Informe de Campo SAS-Valle de Ubate
Informe de Campo SAS-Valle de Ubate
Informe de Campo SAS-Valle de Ubate
Alejandro Pinilla
Nombre de los Gabriela Gaviria
Grado 11
estudiantes: Diego Beltrán
1. ¿ Cuales son los elementos o aspectos sociales, economicos y ambientales que dan origen al
denominado proyecto Checua-Procas para el manejo y recuperacion de cuencas hidrograficas?
2. Una problemática ambiental, como la degradacion de los suelos puede tener raices historicas y
contemporaneas. En ese orden ¿La region que usted esta visitanto presenta esos componentes?
Si o no? De ser asi cuales serian esos actores, acciones u eventos en dicho espacio geografico.
Utilice este cuadro para realizar una matriz de informacion que identifique y caracterize esas
dinamicas de uso y apropiacion de los espacios.
3. Que factores físico-bióticos, y antrópicos han generado la degradación de los suelos en la región
visitada. Enúncielos y descríbalos
Físicos-Bióticos:
Laguna de Fúquene se caracteriza por tener suelos pobres en nutrientes y materia orgánica
– Erosión y Degradación
La topografía de la región es accidentada, con laderas empinadas y suelos poco profundos
– erosión
La región tiene un clima árido y semiárido, con precipitaciones escasas y estacionales –
Baja retención de agua
La sobreexplotación de los recursos forestales y la caza indiscriminada de la fauna silvestre
ha alterado el equilibrio ecológico de la región – No se regenera naturalmente
Antrópicos:
Agricultura Extensiva (maquinaria pesada, agroquímicos) – presión
Ganadería extensiva: sobreexplotación de los pastos y la compactación del suelo –
capacidad de retención
Explotación minera de carbón (remoción de grandes áreas de suelo y la construcción de
vías de acceso)
Urbanización: crecimiento de las ciudades cercanas a la Laguna de Fúquene ha generado la
expansión de infraestructuras y la fragmentación de los ecosistemas naturales
Cambio Climático: aumento de la temperatura y la disminución de las precipitaciones
atribuidas al cambio climático
4. Elabore una matriz de información donde se enuncien las obras de intervención para recuperación
del suelo, el objetivo de dichas obras y las contribuciones de esas medidas para la mitigación y
recuperación del suelo.
5. Toda problemática ambiental se puede y debe abordar desde diferentes perspectivas y acciones de
intervención, una de ellas es a través de acciones directas de la comunidad o población residente de
dichos espacios. Indague por el papel que cumplió la comunidad en el proceso de mitigación y
recuperación de los suelos afectados.
7. En una zona con altos procesos erosivo, una casi nula cobertura vegetal, y con fenómenos altos de
escorrentía y torrencialidad, cual debería ser la propuesta para reactivar procesos de filtración,
¿captura y almacenamiento de agua en el suelo, ¿Cuál sería su estrategia de gestión de acuerdo
con lo observado en la salida de campo?
Cuenca
Suelo
Carcavamiento
Medidas de mitigación
1. Disminución de la calidad del agua: crecimiento excesivo de algas y otras plantas acuáticas
en la laguna, lo que reduce la transparencia del agua y disminuye su calidad
2. Reducción de la biodiversidad: disminución del oxígeno, afectando la calidad del hábitat
para los organismos acuáticos, disminuyendo la cantidad y diversidad de organismos
acuáticos presentes en el cuerpo de agua. reduce la resiliencia del ecosistema
3. Alteración del uso del agua: como el suministro de agua potable, la pesca y el turismo
1: Intolerantes a la contaminación: Estos organismos son muy sensibles a la contaminación. (p. ej.,
mosca de la piedra o larva de alderfly)
El cuerpo de agua seleccionado es la laguna de Fúquene. Este cuerpo de agua, posee un área de
aproximadamente 30 km². A lo largo del recorrido realizado y siguiendo las indicaciones y guías
que proporcionó la persona encargada de la CAR, se puede decir que en la laguna abunda
principalmente contaminantes de carácter orgánico proveniente principalmente de la
descomposición vegetal de las abundantes concentraciones de plantas como el buchón de agua,
también de aguas residuales que se originan en Ubaté y que por acción del río Ubaté, terminan en la
laguna. Sin embargo, el principal contaminante de naturaleza orgánica que se mencionó en el
recorrido es producto de las actividades económicas de Ubaté. La leche, Ubaté es un municipio en
el cuál es reconocida la alta producción de derivados de la leche como es el queso, yogur y demás
derivados. En el proceso de producción se liberan desechos que suelen ser grasa. Esta grasa no es
descompuesta en el medio ambiente, lo que irrumpe en la permeabilidad de las plantas y la
capacidad que tienen para absorber nutrientes, afectando la productividad del ecosistema, ya que las
plantas no tienen los recursos necesarios para su correcto desarrollo. Esto causa la aparición de
plantas que en su mayoría son invasoras o parásitas, ya que, ante las condiciones anteriormente
descritas, este tipo de plantas se ve beneficiada y comienzan a crecer sin control. Obstruyendo
procesos vitales de plantas y animales ya que se le restringe el acceso a la luz del sol, evitando que
cianobacterias y otros organismos fotosintéticos realicen fotosíntesis y generen oxígeno para el
ecosistema y nutrientes, lo que evita el desarrollo de la vida vegetal y animal. El buchón de agua es
el principal ejemplo de contaminación orgánica y los efectos anteriormente descritos son los mismo
que genera el buchón en el ecosistema. Por otro lado, encontramos los contaminantes inorgánicos
que en su mayoría consisten de productos químicos como fertilizantes y demás sustancias usadas en
la agricultura. Sin embargo, hay otra fuente de estos contaminantes y es de carácter natural. Las
pronunciadas pendientes y el suelo arcilloso que rodean la laguna, que, por acción de las lluvias
torrenciales propias del área, contribuyen a la liberación de nitratos y fosfatos al agua. A este
proceso se le conoce como eutrofización. Debido al exceso de estos en el agua, las formas de vida
vegetales presentan un pico en su población, causando efectos contraproducentes para el
ecosistema, ya que empiezan a entorpecer el funcionamiento óptimo de las redes tróficas. La forma
en la que es más evidente esta contaminación es por el color oscuro del agua, que indica gran
cantidad de nutrientes disueltos en el agua y la presencia del buchón de agua que crece bajo estas
condiciones.
13. En el siguiente esquema enuncie y describa los elementos y factores geofísicos, socioculturales-
económicos y ecosistemicos que han propiaciado los fenómenos de colmatación, eutroficación y
sedimentación de los diversos cuerpos lacustres observados durante la salida de campo.
14. Que estrategias de gestión proponer para recuperar los cuerpos lacustres de la región