Informe de Campo SAS-Valle de Ubate

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

COLEGIO COLOMBO AMERICANO CAS

“Educating Transformative Leaders”


SISTEMAS AMBIENTALES Y SOCIEDAD
CAPTURA Y PROCESAMIENTO DE INFORMACION EN CAMPO
VALLE DE UBATE
Docentes: Dolly Romero - Rafael Álvarez Jiménez

Alejandro Pinilla
Nombre de los Gabriela Gaviria
Grado 11
estudiantes: Diego Beltrán

Trimestre I Ciclo 8 Fecha

No. de preguntas, ejercicios Valoración


Puntos
CRITERIO y/o actividades que se en escala
obtenidos
evalúan con el criterio IB
Evaluación y síntesis 7ptos
Aplicación de habilidades en 7ptos
cuestiones ambientales
Aspectos generales.
Esta salida de campo estará enmarcada en dos grandes componentes; El componente suelo y el
componente agua, ambas estarán enmarcados en la problemáticas ambientales, espaciales y sociales
que se manifiestan en la región: el primero de ellos abordado desde la problemática de la perdida de
cobertura vegetal y la erosión del suelo, llegando a casos tan extremos como los fenómenos de
carcavamiento que azotaron la región en la década de 1970, 80, 90s y las primeras décadas del siglo
XXI. El segundo componente se abordará desde los fenómenos de contaminación por vertimientos
residuales, industriales y los respectivos procesos de eutroficación, colmatación y sedimentación,
todos estos elementos agravados por prácticas inadecuadas en los procesos de uso y apropiación de
los espacios, generando una serie de conflictos ambientales y espaciales que tendremos la
oportunidad de ver y analizar en nuestra visita de campo.

Responda de manera adecuada a cada uno de los siguientes cuestionamientos

1. ¿ Cuales son los elementos o aspectos sociales, economicos y ambientales que dan origen al
denominado proyecto Checua-Procas para el manejo y recuperacion de cuencas hidrograficas?

Aspectos sociales Aspectos economicos Aspectos ambientales


 El crecimiento de la  Agricultura y la ganadería,  El cambio climático
población lo que ha llevado a la  La falta de políticas y
 la urbanización deforestación y la erosión prácticas de conservación
 Aumento en la demanda del suelo, lo que a su vez  Degradación de los
de agua potable y ha afectado la calidad y ecosistemas
servicios ecosistémicos cantidad de agua  Pérdida de biodiversidad.
 La pobreza disponible.  La deforestación
 La falta de empleo en las  La falta de inversión en  La erosión del suelo
zonas rurales de la región infraestructura y  La contaminación del agua
han llevado a la tecnología para el manejo  Cambio en los patrones
explotación excesiva de adecuado de los recursos climáticos
los recursos naturales hídricos ha agravado la
 La falta de inversión en el situación.
desarrollo económico.

2. Una problemática ambiental, como la degradacion de los suelos puede tener raices historicas y
contemporaneas. En ese orden ¿La region que usted esta visitanto presenta esos componentes?
Si o no? De ser asi cuales serian esos actores, acciones u eventos en dicho espacio geografico.
Utilice este cuadro para realizar una matriz de informacion que identifique y caracterize esas
dinamicas de uso y apropiacion de los espacios.

Dinámica de uso del espacio Características Impactos


Uso tradicional de la tierra La región ha sido habitada por Presión sobre los suelos que
comunidades campesinas que puede conllevar a
practican agricultura y degradación, procesos
ganadería de subsistencia erosivos, compactación o
desde hace siglos. contaminación del suelo y el
agua.
Colonización Durante el siglo XX, se dio un Aumentó de la presión y
proceso de colonización de la demanda sobre los recursos
zona por parte de personas naturales, que muchas veces
provenientes de otras regiones puede provocar escasez de
del país. estos y un desequilibrio
ambiental y ecosistémico.
Explotación minera En la década de 1950 se inició Implicó la construcción de
la explotación de carbón en la vías de acceso y la tala de
región bosques para la expansión de
la actividad.

Uso intensivo de Se utilizan en la agricultura de Su uso excesivo puede generar


agroquímicos las lagunas aledañas a la contaminación del suelo y
laguna. fuentes hídricas, al reducir la
fertilidad y captación de agua
y nutrientes en el suelo y
promoviendo la erosión y
compactación del suelo.
Cambio climático Cambio en las características Variación en precipitación y
climáticas debido a factores y ciclo hidrológico,
malas prácticas temperaturas muy elevadas
antropogénicas, que fomentan que pueden reducir la
temperaturas y mayor captación de agua en los
retención de energía calórica suelos, y la productividad
en la biosfera. agrícola.
Urbanización Crecimiento y desarrollo Reducción de biodiversidad y
exponencial de areas urbanas vegetación, aumentando los
aledañas y dentro de la región. procesos de erosión y menor
captación de agua en los
suelos.

3. Que factores físico-bióticos, y antrópicos han generado la degradación de los suelos en la región
visitada. Enúncielos y descríbalos
Físicos-Bióticos:
 Laguna de Fúquene se caracteriza por tener suelos pobres en nutrientes y materia orgánica
– Erosión y Degradación
 La topografía de la región es accidentada, con laderas empinadas y suelos poco profundos
– erosión
 La región tiene un clima árido y semiárido, con precipitaciones escasas y estacionales –
Baja retención de agua
 La sobreexplotación de los recursos forestales y la caza indiscriminada de la fauna silvestre
ha alterado el equilibrio ecológico de la región – No se regenera naturalmente
Antrópicos:
 Agricultura Extensiva (maquinaria pesada, agroquímicos) – presión
 Ganadería extensiva: sobreexplotación de los pastos y la compactación del suelo –
capacidad de retención
 Explotación minera de carbón (remoción de grandes áreas de suelo y la construcción de
vías de acceso)
 Urbanización: crecimiento de las ciudades cercanas a la Laguna de Fúquene ha generado la
expansión de infraestructuras y la fragmentación de los ecosistemas naturales
 Cambio Climático: aumento de la temperatura y la disminución de las precipitaciones
atribuidas al cambio climático

4. Elabore una matriz de información donde se enuncien las obras de intervención para recuperación
del suelo, el objetivo de dichas obras y las contribuciones de esas medidas para la mitigación y
recuperación del suelo.

Obra de Intervención Objetivo Contribuciones


 Reducción de la erosión
Incrementar la cobertura
Reforestación con  Incremento de la infiltración del agua
vegetal y mejorar la
especies nativas  Fijación de carbono
estructura del suelo
 Recuperación de la biodiversidad
Rotación de cultivos y Incrementar la materia  Incremento de la retención de agua y nutrientes
siembra de cubiertas orgánica en el suelo y  Reducción de la erosión
vegetales mejorar su estructura  Mejora de la fertilidad del suelo
Mejorar la fertilidad del  Incremento de la materia orgánica
Uso de abonos
suelo y reducir la  Mejora de la estructura del suelo
orgánicos y
dependencia de insumos  Incremento de la actividad biológica
biofertilizantes
químicos  Reducción de la contaminación ambiental
Reducir la compactación
 Incremento de la cobertura vegetal
Control de la del suelo y mejorar la
 Reducción de la erosión
sobrepastoreo regeneración natural de la
 Recuperación de la biodiversidad
vegetación
Reducir la erosión y
Construcción de  Incremento de la infiltración del agua
aumentar la retención de
terrazas y barreras  Reducción de la erosión
agua y nutrientes en el
vivas  Mejora de la fertilidad del suelo
suelo
 Reducción de la contaminación ambiental
Remover los contaminantes
Remediación de suelos  Recuperación de la fertilidad del suelo
del suelo y restaurar su
contaminados  Protección de la salud humana y de la
calidad
biodiversidad

5. Toda problemática ambiental se puede y debe abordar desde diferentes perspectivas y acciones de
intervención, una de ellas es a través de acciones directas de la comunidad o población residente de
dichos espacios. Indague por el papel que cumplió la comunidad en el proceso de mitigación y
recuperación de los suelos afectados.

La comunidad local ha realizado diversas acciones de intervención:


 siembra de árboles
 Reforestación con especies nativas
 Implementación de prácticas agroecológicas
 Promoción del uso de abonos orgánicos y biofertilizantes
 Control del sobrepastoreo
 Implementación de prácticas de manejo sostenible del suelo.
Además, la comunidad ha participado activamente en procesos de educación y sensibilización
ambiental, lo que ha generado conciencia sobre la importancia de proteger y conservar los recursos
naturales y ha fomentado la adopción de prácticas más sostenibles y responsables.

6. Elabore un esquema, un gráfico o un perfil topográfico donde se representes las acciones de


intervención para la mitigación y/o protección del suelo… ¡Sea creativo en sus representaciones!

7. En una zona con altos procesos erosivo, una casi nula cobertura vegetal, y con fenómenos altos de
escorrentía y torrencialidad, cual debería ser la propuesta para reactivar procesos de filtración,
¿captura y almacenamiento de agua en el suelo, ¿Cuál sería su estrategia de gestión de acuerdo
con lo observado en la salida de campo?

 Teniendo en cuenta lo observado y aprendido en la salida de campo, una solución sencilla


pero efectiva para ralentizar los procesos de escorrentía del agua debido a la alta
torrencialidad en la zona, es la construcción de zanjas de infiltración en distintas áreas.
Estas reducen la energía con la que fluye el agua precipitada en una pendiente y su
concavidad ayuda a aumentar la capacidad de retención de agua en el suelo, permitiendo
que el agua se filtre lentamente hacia el subsuelo. En adición a las zanjas, otro elemento que
permite la captación de agua en el subsuelo es la implementación de prácticas
agroecológicas, como la rotación de cultivos o uso de fertilizantes naturales, las cuales
mejoran la salud y aireabilidad del suelo y por consiguiente una mejor fijación y rotación de
nutrientes y agua en este. Esto conllevaría a un proceso de infiltración del agua y hacerçç
un uso responsable de las propiedades del suelo.

8. Represente gráficamente los siguientes conceptos

Cuenca

Suelo

Carcavamiento
Medidas de mitigación

9. En la eutrofización, se transportan mayores cantidades de nitrógeno y/o fósforo a los arroyos,


lagos y aguas subterráneas, lo que provoca un enriquecimiento de nutrientes. Esto conduce a un
rápido crecimiento de algas, acumulación de materia orgánica muerta, alta tasa de
descomposición y falta de oxígeno. Cabe señalar el papel de la retroalimentación positiva en
estos procesos.

-Analiza como la eutrofización en la laguna de Fúquene puede generar un ciclo de


retroalimentación positiva.
-Justifique tres efectos causados por la eutrofización en la laguna de Fúquene (1)
-Describa y evalúe las estrategias de gestión de la contaminación para hacer frente a la
eutrofización (2)

En el caso de la laguna de Fúquene, la eutrofización se ha intensificado debido a la actividad


humana en la zona, especialmente la agricultura y la ganadería. La eutrofización en la laguna de
Fúquene puede generar un ciclo de retroalimentación positiva que acelera el crecimiento de algas y
plantas acuáticas, lo que a su vez genera una acumulación de sedimentos en el fondo de la laguna y
una disminución en la calidad del agua, lo que puede generar una disminución en la cantidad y
diversidad de organismos acuáticos y una alteración en el equilibrio ecológico natural de la laguna.

1. Disminución de la calidad del agua: crecimiento excesivo de algas y otras plantas acuáticas
en la laguna, lo que reduce la transparencia del agua y disminuye su calidad
2. Reducción de la biodiversidad: disminución del oxígeno, afectando la calidad del hábitat
para los organismos acuáticos, disminuyendo la cantidad y diversidad de organismos
acuáticos presentes en el cuerpo de agua. reduce la resiliencia del ecosistema
3. Alteración del uso del agua: como el suministro de agua potable, la pesca y el turismo

 Control de vertidos: fundamentales para reducir la contaminación de la laguna. Sin


embargo, es importante asegurarse de que estas regulaciones sean efectivamente
implementadas y monitoreadas, ya que en ocasiones las regulaciones existen, pero no se
cumplen.
 Restauración ecológica: Si se implementa adecuadamente, la restauración ecológica puede
tener un impacto positivo a largo plazo en la calidad del agua y la biodiversidad de la
laguna.
 Control de la erosión del suelo: Estrategias para controlar la erosión pueden incluir la
implementación de técnicas de agricultura sostenible y la restauración de la vegetación de
las áreas degradadas. Estas estrategias pueden reducir significativamente el aporte de
nutrientes al agua

10. Elige tres lugares de los visitados y completa la tabla.

UBICACIÓN DEL FACTORES QUE POSIBLES SOLUCIONES


SITIO AUMENTAN LA
EUTROFIZACIÓN
 Establecer prácticas agrícolas
Escorrentía de nutrientes y sostenibles y conservación del
Desembocadura del Río sedimentos de las actividades suelo en la cuenca
Fúquene agrícolas cercanas y la erosión de Instalar barreras vegetales para reducir
los suelos la cantidad de sedimentos y nutrientes
que ingresan a la laguna.
 Controlar la alimentación de los
Laguna de Fúquene en peces y ajustar las densidades de
el sector de NO ME Liberación de nutrientes de la población.
ACUERDO EL actividad piscícola en la zona Implementar sistemas de tratamiento de
NOMBRE aguas residuales de las granjas
piscícolas cercanas.
 Implementación de sistemas de
tratamiento de aguas residuales
Descarga de aguas residuales de para reducir la cantidad de
Laguna de Fúquene en
los hogares cercanos y la nutrientes que ingresan a la laguna.
el sector de Cucunubá
agricultura cercana  Promover prácticas agrícolas
sostenibles y limitar el uso de
fertilizantes.

11. Calidad de agua y especies indicadoras. El biomonitoreo involucra el uso de indicadores,


especies indicadoras o comunidades indicadoras. A menudo se utilizan macroinvertebrados,
peces y/o algas. Ciertas plantas acuáticas también se han utilizado como especies indicadoras de
contaminantes, incluido el enriquecimiento de nutrientes. Hay ventajas y desventajas para cada
uno. Los macroinvertebrados son los más utilizados. Se ha observado que los cambios
bioquímicos, genéticos, morfológicos y fisiológicos en ciertos organismos están relacionados
con factores estresantes ambientales particulares y pueden usarse como indicadores.
Las corrientes de agua dulce pueden ser monitoreadas para detectar contaminación,
identificando especies indicadoras. Estas son medidas indirectas ya que no miden directamente
la contaminación, sino que se observa el efecto de la contaminación en la vida biológica. Los
invertebrados de agua dulce son sensibles a los cambios en la concentración de oxígeno disuelto
causados por la acción de microbios aeróbicos que metabolizan la materia orgánica en el agua.
¿Pregunta que especies indicadoras se pueden encontrar en la laguna de Fúquene?

El índice biótico funciona asignando diferentes niveles de tolerancia a la contaminación a los


diferentes tipos de organismos. Los tipos de macroinvertebrados encontrados durante el muestreo se
agrupan en:

1: Intolerantes a la contaminación: Estos organismos son muy sensibles a la contaminación. (p. ej.,
mosca de la piedra o larva de alderfly)

2: Semi-Intolerantes a la contaminación: Estos organismos son sensibles a la contaminación. (p. ej.,


larva de libélula o cangrejo de río)

3: Tolerante a la semicontaminación: estos organismos se encontrarán en vías fluviales limpias y


ligeramente contaminadas. (p. ej., caracoles o larva de mosca negra)

4: Tolerancia a la contaminación: estos organismos se encontrarán en ecosistemas acuáticos


contaminados y limpios (p. ej., sanguijuelas, gusanos de sangre)

12. Selecciona un cuerpo de agua visitado durante el recorrido y comenta si se evidencian


contaminantes orgánicos o inorgánicos. Da ejemplo y discuta sus efectos.

El cuerpo de agua seleccionado es la laguna de Fúquene. Este cuerpo de agua, posee un área de
aproximadamente 30 km². A lo largo del recorrido realizado y siguiendo las indicaciones y guías
que proporcionó la persona encargada de la CAR, se puede decir que en la laguna abunda
principalmente contaminantes de carácter orgánico proveniente principalmente de la
descomposición vegetal de las abundantes concentraciones de plantas como el buchón de agua,
también de aguas residuales que se originan en Ubaté y que por acción del río Ubaté, terminan en la
laguna. Sin embargo, el principal contaminante de naturaleza orgánica que se mencionó en el
recorrido es producto de las actividades económicas de Ubaté. La leche, Ubaté es un municipio en
el cuál es reconocida la alta producción de derivados de la leche como es el queso, yogur y demás
derivados. En el proceso de producción se liberan desechos que suelen ser grasa. Esta grasa no es
descompuesta en el medio ambiente, lo que irrumpe en la permeabilidad de las plantas y la
capacidad que tienen para absorber nutrientes, afectando la productividad del ecosistema, ya que las
plantas no tienen los recursos necesarios para su correcto desarrollo. Esto causa la aparición de
plantas que en su mayoría son invasoras o parásitas, ya que, ante las condiciones anteriormente
descritas, este tipo de plantas se ve beneficiada y comienzan a crecer sin control. Obstruyendo
procesos vitales de plantas y animales ya que se le restringe el acceso a la luz del sol, evitando que
cianobacterias y otros organismos fotosintéticos realicen fotosíntesis y generen oxígeno para el
ecosistema y nutrientes, lo que evita el desarrollo de la vida vegetal y animal. El buchón de agua es
el principal ejemplo de contaminación orgánica y los efectos anteriormente descritos son los mismo
que genera el buchón en el ecosistema. Por otro lado, encontramos los contaminantes inorgánicos
que en su mayoría consisten de productos químicos como fertilizantes y demás sustancias usadas en
la agricultura. Sin embargo, hay otra fuente de estos contaminantes y es de carácter natural. Las
pronunciadas pendientes y el suelo arcilloso que rodean la laguna, que, por acción de las lluvias
torrenciales propias del área, contribuyen a la liberación de nitratos y fosfatos al agua. A este
proceso se le conoce como eutrofización. Debido al exceso de estos en el agua, las formas de vida
vegetales presentan un pico en su población, causando efectos contraproducentes para el
ecosistema, ya que empiezan a entorpecer el funcionamiento óptimo de las redes tróficas. La forma
en la que es más evidente esta contaminación es por el color oscuro del agua, que indica gran
cantidad de nutrientes disueltos en el agua y la presencia del buchón de agua que crece bajo estas
condiciones.

13. En el siguiente esquema enuncie y describa los elementos y factores geofísicos, socioculturales-
económicos y ecosistemicos que han propiaciado los fenómenos de colmatación, eutroficación y
sedimentación de los diversos cuerpos lacustres observados durante la salida de campo.

Elementos y factores Elementos y factores Elementos y factores


geográficos socioculturales y económicos ecosistémicos
1. Clima cálido y seco, con 1. Agricultura: aumentar el 1. Biodiversidad: afecta la
altas temperaturas y baja uso de fertilizantes y capacidad del ecosistema
humedad. aumenta la pesticidas que terminan en para procesar los
evaporación de agua y la la laguna. nutrientes y mantener un
concentración de 2. Ganadería: la descarga de equilibrio.
nutrientes en el agua. estiércol y otros desechos 2. Eutrofización: aumenta el
2. Topografía: subcuencas animales. crecimiento de algas y
que alimentan a la laguna. 3. Urbanización: aumenta la plantas acuáticas - la
Esto puede aumentar la cantidad de contaminantes reducción de la calidad del
cantidad de sedimentos y en el agua, incluyendo agua.
nutrientes que se aguas residuales y 3. Sedimentación: reduce la
depositan en la laguna. residuos sólidos. profundidad del agua y
3. Geología: rocas alterar la dinámica de los
sedimentarias y nutrientes en el ecosistema
volcánicas, lo que puede acuático.
afectar la calidad del agua
y los nutrientes presentes
en ella.

14. Que estrategias de gestión proponer para recuperar los cuerpos lacustres de la región

1. Implementar prácticas de gestión agrícola sostenible: como la rotación de cultivos, la


aplicación de fertilizantes orgánicos, la reducción del uso de pesticidas y herbicidas, y el control
de la erosión del suelo.
2. Restauración de los humedales: son una herramienta importante para abordar la eutrofización
en la región de Fuquene. Se deben restaurar los humedales en áreas que puedan actuar como
sumideros de nutrientes.
3. Implementar medidas de conservación de la biodiversidad: para mantener el equilibrio
ecológico en la región de Fuquene. Se deben implementar medidas de conservación, como la
creación de áreas protegidas, la promoción del turismo ecológico y la educación ambiental.
4. Control de vertimientos: Esto implica la regulación de las empresas que generan vertimientos
y la promoción de sistemas de tratamiento de aguas residuales.
5. Monitoreo constante: para evaluar la efectividad de las medidas de gestión implementadas, es
importante llevar a cabo un monitoreo constante de los cuerpos lacustres en la región de
Fuquene. Esto permitirá hacer ajustes en la gestión y evaluar el impacto de las medidas
implementadas

También podría gustarte