PARTE 1 El Estofado Del Lobo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Propuesta didáctica:

Otra lectura de un cuento…

Descripción: La siguiente es la PARTE 1 de una propuesta pedagógica titulada.


“Amor multiplicado por cien”.En esta primera parte se promueve la lectura
multimodal de la infografía realizada a partir de un cuento e integra las siguientes
unidades curriculares: Lengua española, Matemáticas y Literatura (MC, 2022). En
su diseño, se tomaron insumos de la metodología activa, Aula invertida. Se incluye a
la familia en algunas tareas para su desarrollo.

Formato:
Propuesta didáctica

Fecha de creación: abril de 2023

Ciclo: 1

Tramo: 1

Grado: 5 años
Espacio Unidad Competencia Contenido Criterios de
curricul específica logro
ar

Científic Matemá
o tica CE4. Desarrolla el Representación Identifica y
-matemá pensamiento simbólica de comunica
- matemático a cantidades y el diferentes usos
tico través de la número como del número en
exploración, cuantificador. situaciones de su
elaboración de contexto social.
conjeturas,
validación,
refutación y
formulación de
generalizaciones
para la producción
de saberes
matemáticos.

de Lengua CE2.1. Organiza La oralización de Expresa y


comuni- españo- ideas e textos y prácticas relaciona ideas.
cación la información con de oralidad formal
mediación del en distintas Establece
maestro para situaciones relaciones entre
producir textos comunicativas. las imágenes, las
orales y escritos. marcas gráficas y
CE 3. Ordena los La escritura como la historia leída
hechos de un proceso recursivo por el docente.
cuento que posee en distintos
una estructura soportes y
narrativa clásica. situaciones de
escritos. aprendizaje:
producciones
mediadas por el
docente, en forma
individual y
colectiva
La lectura como
proceso de
construcción de
sentido, autónoma
y mediada.

Creativo Litera- CE 3. Ordena los Género narrativo • Ordena


-artístico tura hechos de un Cuento [estructura cronológicamente
cuento que canónica] • Título los hechos de una
posee una • Personajes • historia en una
estructura Objetos secuencia lógica.
narrativa clásica.
Anticipa los
hechos de un
cuento a partir de
la recepción
parcial del texto o
la ilustración

Plan de aprendizaje

Actividad motivadora. Propuesta sincrónica -colectiva

Docente: ¿Qué cuento leeremos hoy en la hora de la “Historias de aquí y allá”1?


La información que aparece en la pizarra de corcho pertenece a un cuento que
dentro de poquito les voy a leer pero antes…los voy a invitar a crear sus historias
propias.
Tu tarea será imaginar y crear un cuento solo con estos elementos que ves en la
pizarra.

Actividad 1 ¡Prontos para leer!

Propuesta sincrónica. En el aula. colectiva

1
La clase tiene en su cronograma diario un espacio denominado así ya que en él se leen historias de
todos los tiempos.
Mediante interrogantes, el maestro irá promoviendo la lectura de este organizador
gráfico (infografía2) ¿Cómo empezamos a interpretar lo que aparece en la pizarra?
¿Qué elementos podés identificar en la pizarra? carteles de diferentes colores,
palabras,números, flechas, dibujos e imágenes.
Promoción de lectura denotativa de infografía ( lo que realmente vemos, visión
objetiva)
De acuerdo a su disposición en la pizarra: ¿Qué información tendremos que leer
primero? ¿Y cuál después? Importancia de la info escrita de la izquierda arriba
donde se explicita el nombre y el autor del cuento.
Imagen del centro representada a través de dibujos y de letras. (El lobo quiere
comer estofado de gallina. ¿Qué nos aporta esta info del cuento? ¿cómo seguimos?
Interpretación de flechas …¿Seguimos las flechas? ¿Qué palabra aparece al lado
de la flecha? ENTONCES ¿ Cuándo usamos la palabra “entonces”? Para dar idea
de continuidad en una narración. Algo pasó después de … y por causa de eso.
¿Por qué hay informaciones que estarán dentro de recuadros y otra dentro de
círculos?
¿Qué información del cuento está dentro de los recuadros? ¿Y dentro de los
círculos? (verbos, conectores)

Al final de esta propuesta, el maestro para denominar este formato multimodal,


introduce el término “infografía”, promoviendo la reflexión sobre los morfemas que
constituyen esta palabra: info (acortamiento de información)- grafía (letra-escritura)

Actividad 2: Seguimos leyendo información de la pizarra

El docente retoma la Actividad 1, interrogando sobre el formato textual que


se encuentra propuesto en la pizarra, deteniéndose ahora en los números y las
diferentes maneras de representación de los mismos.
Así, el docente pregunta a los niños si reconocen la escritura de algún
número en el texto. Se promueve así la discusión sobre las diferentes maneras de
representar el número, ya que puede apreciarse la expresión aritmética mediante el
número, el lenguaje natural y la escritura icónica. Así, ante el dibujo del pastel, los

2
Una infografía es una representación visual de información. Ejemplos de infografías incluyen una variedad de
elementos, como imágenes, íconos, textos, gráficas y diagramas para comunicar mensajes de un vistazo.
niños deberán interpretar que representa un 1, mientras que el cien se representa
con el número en varias oportunidades, así como con la palabra cien.
Por otro lado, esta lectura puede ser la oportunidad para indagar para qué se
utiliza el número en este texto.
El 100 es el cardinal de distintas colecciones: de rosquillas, panqueques y
galletas. Incluye todos los números anteriores. Pero es importante que los niños
puedan entender esta inclusión.
El narrador menciona el número para contar la cantidad de alimento que
prepara el lobo y los besos que le dan los pollitos.
Se sugiere que esta lectura actúe como disparadora de una búsqueda de
distintos portadores donde los números, con distintas funciones, se utilicen
representados de formas variadas: en etiquetas de productos, en el dinero, en
cartelería, número de celular o documento de identidad, etc.,comprendiendo que el
número se utiliza para contar, ordenar, identificar, medir, comparar.

Actividad 3 Creamos una historia colectiva

Propuesta sincrónica. Propuesta colectiva


Se retoma la lectura de la infografía Se propone a partir de la infografía, anticipar
posibles historias, cuentos, promoviendo la anticipación como estrategia lectora
relevante. Se proponen algunas preguntas para guiar la elaboración de las historias:
¿Quiénes serán los personajes? ¿Cuál será el escenario donde transcurre la
historia? ¿Cuál será el nudo o problema en que se ven o encuentran los
personajes? ¿cómo se resolverá este problema? ¿Cuál será el final del cuento?
En base a la organización textual que los niños reconocen en el cuento a partir de
estas preguntas guía, se les propone pensar una posible historia. ¿Cómo
comenzará esa historia?
Se puede proponer en forma colectiva, elaborar una posible historia. El maestro
puede ir registrando las ideas propuestas y aportando diferentes conectores
(entonces, ese día, finalmente)

Se plantea la propuesta para hacer en casa.


Actividad 4
P. asincrónica con familia ¡En familia creamos más historias!

Continuación de propuesta de clase (consigna en audio) en Tema de discusión


(CREA)
En clase creamos historias a partir de la siguiente infografía.

Ahora tendrás que crear tu propia historia con los elementos que aparecen en la
infografía. No te olvides de incluir los números que aparecen en la historia. Algún
integrante de mi familia me ayuda a escribirla y a grabarla en un audio. Recuerda
iniciarlo con la siguiente fórmula:
Había una vez un lobo al que le gustaba mucho cocinar. Un día…

Actividad 5
Propuesta sincrónica en clase. Propuesta colectiva

El maestro elige dos o tres audios para escuchar en clase, promoviendo la reflexión
sobre las diferencias apreciadas en los cuentos. También se puede reconocer en las
historias qué acontecimientos plantean el problema o nudo entre los personajes
y cuál es el desenlace correspondiente.

Sugerencias metodológicas, didácticas y de evaluación

Esta propuesta es la primera parte de una secuencia didáctica que tiene


como elemento común, el cuento de Keiko Kazsa titulado “El estofado del lobo”.
Fue diseñada tomando insumos del modelo Flipped Classroom o Clase
Invertida. En este enfoque pedagógico se transfieren determinadas tareas fuera del
aula y se utiliza el tiempo de clase presencial para llevar a cabo actividades que
impliquen el desarrollo de procesos cognitivos de mayor complejidad en los que son
necesarias la ayuda y la experiencia del docente.
En este plan en particular, se integran actividades asincrónicas virtuales y
sincrónicas con el propósito, entre otros, de que el proceso de aprendizaje se realice
también en la casa con la mediación de la familia. Es recomendable que se haya
conversado de antemano con sus integrantes sobre su papel como coeducadores
en este tipo de tareas. La coordinación entre docente y familias es fundamental para
pautar el acompañamiento y generar compromiso de los adultos responsables.
En este sentido, los productos de las tareas realizadas en casa son
recuperados en el aula y servirán de insumos para promover reflexiones
metalingüísticas y lógico matemáticas.
Además, esta forma de trabajo fomenta la participación directa de los
integrantes de la familia y su inclusión en los procesos de aprendizaje de sus hijos.
Como se puede apreciar, en esta propuesta, se le acerca al niño una forma
no tradicional de presentar un cuento: mediante un formato multimodal
(infografía). El concepto de multimodalidad refiere a: “[...] la variedad de modos o
recursos semióticos utilizados para significar y que confluyen en un mismo evento
comunicativo [...].”(Manghi, D.,2011) En efecto, los avances tecnológicos han
provocado cambios en las prácticas de lectura y escritura. Las generaciones
actuales interactúan diariamente con textos multimodales en formatos digitales e
hipertextos, los cuales ofrecen potencialidades innovadoras de construir y producir
significado.
Desde una perspectiva didáctica, a través de la interacción con esta
infografía se propone reflexionar sobre los significados de los diversos recursos
semióticos usados (elementos gráficos, imágenes, código escrito y numérico) en
relación con sus referentes, con el propósito final de construir un significado global:
el cuento, “El estofado del lobo”.
Este tipo de propuestas donde se reflexiona sobre las diferentes
representaciones de un mismo objeto permiten que los niños, al momento de
producir sus propios textos, puedan elegir cuál es la forma de representación más
adecuada en relación a la situación comunicativa, a sus propias posibilidades y a las
necesidades de registro disciplinares. En esta línea, esta propuesta no solo
pretende ser una práctica de alfabetización tradicional, sino que pretende abordar
otras alfabetizaciones, alineándose al concepto de “alfabetización semiótica o
multimodal ya que incluye la enseñanza y el aprendizaje de múltiples códigos o
recursos para representar y comunicar, ya sea en soporte papel o digital.” (Manghi,
D.,2011)

Autor: Karinna Romero y Fiorella Fernández

Licenciamiento: Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

Metas de aprendizaje o desempeño específico

- Verbaliza una historia inventada usando como soporte la lectura de una


infografía a partir de los elementos incluídos (gráficos, verbales, matemáticos,
icónicos) Incorpora en su reservorio lingüístico el término “infografía”

EVALUACIÓN

Para la evaluación formativa de los desempeños adquiridos por los niños, se diseñó
la siguiente rúbrica a partir de niveles y escala de logro correspondientes:

ESCALA DE inicial emergente en desarrollo competente avanzado


NIVELES

NOMBRES Construye Construye Construye Construye Construye


significado a significado a significado a significado a significado a
DE NIÑOS partir de la partir de la partir de algunos partir de la partir de la
infografía, infografía, elementos de la infografía, infografía,
atendiendo atendiendo infografía, expresando esto expresando esto
solamente a un solamente a más expresando esto en la creación de en la creación de
elemento de la de un elemento en la creación de una historia una historia
infografía de la infografía una historia personal. Parte personal. Parte
expresando ideas expresando ideas personal. Parte de la idea central de la idea central,
relacionadas con independientes de la idea central, y utiliza las atiende el orden
este pero que no no relacionadas a sin atender la diferentes dado por los
son parte de una una historia en organización representaciones elementos
historia. particular. propia de la del signo gráficos y utiliza
infografía. lingüístico y del las diferentes
número (icónica, representaciones
verbal, numérica). del signo
lingüístico y del
número (icónica,
verbal, numérica).
Fuentes

● Bassols, M. y A. Torrent (1997). Modelos textuales. Barcelona: Octaedro


● Gatto, Anarella e Hirigoyen, (2018)Recursos educativos digitales Recurso
recuperado el 19 de abril de 2023 de Uruguay Educa.
//uruguayeduca.anep.edu.uy/recursos-educativos/2979
● Panizza, M. (2009) Enseñar matemática en el Nivel Inicial y el primer ciclo de
la EGB. Análisis y propuestas. Bs. As.:Paidós
● Pozuelo Yvancos, José María, (1989) Teoría del lenguaje literario.Càtedra.
● Rodríguez Rava, B., Arámburu Reck (2016). Colección Matemática. El hacer
matemática en el aula. Un puente hacia la autonomía. Montevideo: Fondo
Editorial Queduca.

También podría gustarte