Tolerancia A La Frustracion
Tolerancia A La Frustracion
Tolerancia A La Frustracion
Aprender a tolerar la frustración desde pequeños permite que los niños puedan
enfrentarse de forma positiva a las distintas situaciones que se les presentarán en la
vida.
La frustración es una vivencia emocional que se presenta cuando un deseo, un
proyecto, una ilusión o una necesidad no se llegan a satisfacer o a cumplir. Cuando
esto sucede los niños experimentan en mayor o menor medida una serie de emociones
como enfado, tristeza, angustia, ansiedad, etc.
Tolerar la frustración significa ser capaz de afrontar los problemas y limitaciones que
nos encontramos a lo largo de la vida, a pesar de las molestias o incomodidades que
puedan causarnos. Por lo tanto, se trata de una actitud y, como tal, puede trabajarse y
desarrollarse.
Para prevenir esta situación y conseguir que el niño tolere la frustración, los padres
deben evitar la sobreprotección y no abusar de la permisividad. La conducta
permisiva se manifiesta, con frecuencia, al ceder ante cualquier requerimiento del niño,
de modo que siempre consigue lo que quiere, porque para evitarle rabietas los pares le
damos todo lo que desea, a veces incluso sin esfuerzo alguno.
1. Dar ejemplo. La actitud positiva de los padres a la hora de afrontar las situaciones
adversas es el mejor ejemplo para que los hijos aprendan a solventar sus problemas. Si
ven que mamá o papá pierden el control cuando se molestan o algo no ha salido como
esperaban, pues los niños adoptan la misma actitud; los padres somos modelos de
nuestros hijos en todo momento.
2. Educar en la cultura del esfuerzo. Es importante enseñar al niño que es necesario
esforzarse. Así aprenderá que el esfuerzo es la mejor vía para resolver algunos de sus
fracasos. Si algo no ha salido bien, estar junto al niño e invitarlo a intentarlo
nuevamente, quizá ofreciendo un poco de ayuda.
3. No darle todo hecho. Si se le facilita todo al niño y no se le permite alcanzar sus retos
por sí mismo, es difícil que pueda aprender de sus errores y sobre perseverancia.
4. No ceder ante sus rabietas. Las situaciones frustrantes derivan, en muchos casos,
en rabietas. Si los padres ceden ante ellas, el pequeño aprenderá que esa es la forma
más efectiva de resolver los problemas. En su lugar es mejor acompañarle, ponerle
nombre a sus emociones y ofrecer una alternativa.
- Veo que estás muy enojada porque la torre de bloques que hiciste se
ha caído, ¿qué te parece si esta vez hacemos una un poco más
pequeña para que no se caiga?
5. Marcarle objetivos. Hay que enseñar al niño a tolerar la frustración poniéndole
objetivos realistas y razonables, pero sin exigirle que se enfrente a situaciones que, por
su edad o madurez, sea incapaz de superar.
Es imposible que un niño menor de 7 años esté en control absoluto de sus
emociones, a veces ni siquiera los adultos lo logramos. Aceptar que es un
proceso que lleva tiempo, que las rabietas son esperables, pero conforme vaya
madurando el niño irá tolerando cada vez más las situaciones estresantes.
6. Convertir la frustración en aprendizaje. Las situaciones problemáticas son una
excelente oportunidad para que el niño aprenda cosas nuevas y las retenga. De esta
forma, podrá afrontar el problema por sí mismo cuando vuelva a presentarse.
- regresando al ejemplo de la torre de bloques…al darle otras opciones el
niño aprenderá nuevas soluciones a eventos estresantes, y poco a poco
podrá ir manejando de mejor manera la frustración, y aprenderá que
desde la calma se pueden resolver mejor las situaciones.
7. Enseñarle a ser perseverante. La perseverancia es esencial para superar situaciones
adversas. Si el niño aprende que siendo constante puede solucionar muchos de sus
problemas, sabrá controlar la frustración en otras ocasiones.
Ante la frustración, hay que enseñar a los niños formas positivas de hacer frente a estos
sentimientos adversos. Para ello, se pueden utilizar distintas estrategias:
● Enseñarle técnicas de relajación. Todos nos enfrentamos a las situaciones adversas de
una forma más positiva si estamos relajados. Un buen consejo es enseñar a los
pequeños a aumentar su tolerancia a la frustración a través de la relajación del cuerpo.
- Podemos pedirle que tome aire y que infle su barriga como si fuera un
globo, y después expulsar ese aire lentamente -para desinflarse-
repetirlo entre 3 a 5 veces.
- ejercicios de respiración: jugar a oler una flor y después hacer como
soplamos una vela.
- pedirle que apriete ciertas partes de su cuerpo y después pedirle que las
relaja. - aprieta tus manos con fuerza, hasta que contemos hasta 3… 1,2,
3… ahora sí, suelta tus manitas. Ahora haremos lo mismo con los pies ... .y
etc. El resultado final será de relajación corporal.
Los cambios se irán dando de manera escalonada, poco a poquito. Están en una etapa
muy sensible, en la que si somos ejemplo, si los acompañamos con amor y empatía, los
niños podrán aprender nuevas formas de manejar sus emociones, desde la calma, la
tolerancia y la paz.