La Gestalt

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

La Gestalt

La psicología de la gestalt representa una reacción radical contra el mundo establecido de enten-
der la psicología a comienzos del siglo XX aunque la crítica se dirigía inicialmente contra algunos
aspectos fundamentales de la tradición experimentalista de la psicología alemana, fue desplazán-
dose hacia las posiciones características del conductismo americano. La escuela de la gestalt es-
tuvo encabezada por 3 psicólogos alemanes: Max Wertheimer, Kurt Koffka y Wolfgang Kohler,
y se desarrolló en universidades de Francfort y Berlín, aunque con la 2º guerra mundial emigraron
a EEUU. Los gestaltistas exigían que la psicología recuperase la experiencia directa inmediata. 
Se inscribían en la órbita de Brentano y de la Fenomenología, el movimiento filosófico y psicológi-
co y liderado por Edmund Husserl. Para ellos, la experiencia ofrece objetos dotados de unidad y
de sentido. Cuál sea su realidad más allá de la experiencia que tenemos de ellos es una cuestión
que no compete al psicólogo dilucidar, lo que sí le interesa al psicólogo es hacerse cargo de esa
experiencia, tal como ella se da, sin desvirtuarla por supuestas razones teóricas o sistemáticas en
por tanto esa experiencia lo que deberá constituir su punto de partida y su punto de llegada, el ori-
gen y la meta de su explicación.
Para ellos la experiencia debía dejar de concebirse en términos de resultado o construcción, a
partir de átomos o elementos psíquicos, para hacerlo en términos de formas y estructuras o totali-
dad es, que es a lo que alude el término gestalt. Gestalt es una palabra alemana que se ha solido
traducir por forma, configuración o estructura. Hace referencia a un todo articulado, un sistema cu-
yas partes se relacionan dinámicamente entre sí y con la totalidad a la que pertenecen una totali-
dad integrada, pues en la que cada parte tiene lugar y la función que le vienen exigidas por la na-
turaleza misma del conjunto. 
La fórmula fundamental de la teoría de la gestalt puede expresarse así: hay todos cuya conducta
no está determinada por la de sus elementos individuales, sino donde los procesos parciales mis-
mos están determinados por la naturaleza intrínseca del todo. La esperanza de la teoría de la ges-
talt es determinar la naturaleza de tales todos. 
Los psicólogos de la gestalt pretendían acabar con el elementalismo en psicología. Por lo demás,
las totalidades, formas o estructuras que según los gestatistas constituyen la experiencia psicoló-
gica o vida mental de la que los psicólogos han de ocuparse, no se da en el vacío, sino que se ha-
llan en estricta correspondencia con otras estructuras fisiológicas del organismo que subyacen a
ellas. A esta correspondencia estructural entre la experiencia mental y los procesos cerebrales
subyacentes los gestatistas le dieron el nombre de isomorfismo, una hipótesis teórica con la que
pretendieron dar respuesta al viejo problema filosófico y psicológico de la relación mente cuerpo,
el conocido como problema psicofísico. 
Los psicólogos de la gestalt se oponían a una psicología molecular, o elementalista que entendían
asentada en un modelo de ciencia caduco inspirado en la física newtoniana y la geometría carte-
siana, defendían, en cambio, otra de carácter molaro global, centrada en las totalidades que confi-
guran la experiencia, cuya inspiración procedía más bien del concepto de campo manejado por la
física moderna. Los campos electromagnéticos se concebían como sistemas gestálticos de fuer-
zas en constante interacción, eran sistemas dinámicos cuyo funcionamiento no dependía de sus
elementos materiales concretos, sino que poseían cualidades propias que no se derivaban de
ellos. La noción de campo les permitía así concebir tanto la actividad consciente (en tanto que
campo psicológico) como la actividad cerebral (en tanto que campos neurológico) y su relación
(que sería hizo isofórmica o estructuralmente idéntica en en ambos tipos de procesos dinámicos
de campo).
El punto de partida el fenómeno fi. 
Suele considerarse el trabajo de Max Wertheimer «Estudios experimentales o sobre la percepción
del movimiento» de 1912 como el punto de partida de la escuela, su escrito fundamental. 
En 1910, Wertheimer inicio en Frankfurt sus estudios «sobre el movimiento aparente», sobre la
impresión psicológica de movimiento que se obtiene a partir de estímulos físicos discontinuos en
determinadas condiciones espacio temporales. Gracias a estos experimentos pudo determinar lo
que denominó fenómeno fi, que para él tenía implicancias teóricas sumamente importantes, por-
que se trataba de un fenómeno unitario que no se dejaba explicar mediante el análisis de compo-
nentes sensoriales elementales. Por exhaustivo que fuera el examen introspectivo a que sometié-
ramos esta experiencia, nunca encontraríamos su cualidad distintiva (el movimiento percibido) en
los elementos sensoriales que la componen (los dos destellos luminosos). Era preciso ampliar el
foco al contexto, a las condiciones espacio temporales concretas en que estos destellos aparecen,
para poder dar cuenta del fenómeno total. 
El todo (constituido en este caso por el fenómeno fi, esto es, la experiencia del movimiento que se
obtiene en las condiciones descritas) resultaba ser así diferente a la suma de sus partes (los estí-
mulos luminosos estáticos, en ninguno de los cuales podría describirse la propiedad del movimien-
to que se observaba sin embargo en el fenómeno en cuestión), una afirmación que vino a conver-
tirse en el lema de la escuela.

FENOMENO FI: (por Max Wertheimer)


Es una ilusión óptica se basa en que el ojo humano es capaz de percibir movimiento a partir de in-
formación fraccionada, por ejemplo, una sucesión de imágenes. Es decir, a partir de la reproduc-
ción de una serie de imágenes congeladas con una frecuencia determinada (velocidad de imáge-
nes por segundo) se percibe un movimiento continuo. Por ejemplo:-El fenaquistiscopio es un ju-
guete formado a partir de un disco giratorio de cartón, con una serie de ranuras equidistantes, y
una secuencia de dibujos de un mismo objeto en posiciones diferentes, que definen un movimien-
to -El zoótropo está compuesto de un tambor circular con unas pequeñas ranuras homogénea-
mente distribuidas en su parte superior y una tira de imágenes que muestran un movimiento cícli-
co pegada a laparte superior del tambor, justo por debajo de las ranuras. Al hacer girar el tambor,
si se mira a través de una de las ranuras se percibe el movimiento de las mismas.
En 1912 Wertheimer llevó a cabo algunos experimentos sobre la naturaleza de la percepción del
movimiento, llegando a conocer lo que dio en llamar "fenómeno phi". Empíricamente descubrió
que si dos líneas cercanas entre sí seexponen de forma instantánea y sucesiva a una velocidad
determinada, el observador no verá dos líneas sino una sola que se desplaza de la primera a la
segunda. Si se reduce el intervalo de presentación más allá de un umbral determinado, el obser-
vador verá dos líneas inmóviles. Pero si se aumenta mucho dicho intervalo, se verán separadas
en el tiempo y el espacio. En este fenómeno se basaron los antiguoskinescopios, y actualmente la
proyección de películas, así como las anuncios publicitarios y marquesinas de cines adornadas
con bombillas que parecen desplazarse en torno, ya que el movimiento es una construcción per-
ceptual a partir de imágenes sucesivas percibidas. Wertheimer denominó gestalt al factor unifican-
te que combinaba elementos separados en un todo, provocando dicha "ilusión".
En posteriores estudios Wertheimer analizó detalladamente el principio de organización. Suponga-
mos que vemos un conjunto de puntos: estos se agrupan de algún modo: un triángulo, un círculo o
una figura más compleja. Es la configuración en que aparecen lo que da que sean percibidos de
una u otra manera. Este fenómeno es totalmente a priori, se adquiere durante el aprendizaje natu-
ral infantil y tiene finesadaptativos. El intento de analizar los componentes sensoriales de una enti-
dad percibida siempre requiere un esfuerzo introspectivo y al principio incluso un aprendizaje, un
entrenamiento para invertir el proceso inconsciente y automático de organizar.

La organización de las percepciones. Max Wertheirmer.


1) Proximidad: Factor de proximidad es decir, el hecho de que los estímulos que están próximos
a otros tiendan, por lo general, a aparecer ante el observador, como formando parte con ellos de
un mismo grupo.
2) Semejanza: El factor de semejanza hace que, en igualdad de condiciones, se presenten como
naturalmente agrupados los estímulos que son similares.
3) Dirección: Esta ley habla sobro la percepción que damos a objetos de mantienen una misma
dirección.
4) Cierre: Si una figura está incompleta el perceptor la completa en su mente. Además de que las
figuras cerradas tienden a percibirse unitariamente.
5) Buena figura: Según la cual las percepciones tendrían siempre a organizarse en las formas
más simples, regulares y métricas y equilibradas posibles.

La psicología cognitiva

La psicología cognitiva eclosionó en la década de los 60 del siglo XX a partir de algunos desarro-
llos teóricos y técnicos fraguados desde finales de los años 40.

La psicología del procesamiento de la información.


La concepción del cognitivismo como una revolución científica fue utilizada por algunos psicólogos
cognitivos apoyándose en los trabajos de filosofía e historia de la ciencia, de Thomas Kuhn, quien
publicó en 1962 su libro “La estructura de las revoluciones científicas”. Defendía que
el desarrollo histórico de las ciencias no es acumulativo, sino que consiste en una sucesión de pa-
radigmas que constituyen casi cosmovisiones, y dictan lo que se debe investigar y cómo. Existen
periodos de ciencia normal durante los cuales todo marcha bien, es decir, no hay discusiones im-
portantes entre los científicos y se tiene la sensación de que se acumula conocimiento mediante la
aplicación del método científico, sin embargo en un momento dado comienzan a aparecer anoma-
lías datos que no encajan en el paradigma entonces empieza a convertirse en el objeto de discu-
sión, lo que es lo mismo, entra en crisis a medida que aumentan las anomalías el paradigma es
cada vez más cuestionado hasta que finalmente tiene lugar una revolución que resuelve la crisis.
Se instaura un nuevo paradigma, el cual inaugura otro período de ciencia normal. 
El conductismo había sido el paradigma hasta los años 60 y a partir de esa fecha, debido a fuertes
críticas que planteó Chomsky como las relativas a los límites biológicos del aprendizaje, este para-
digma entra en crisis y entra un nuevo paradigma que es la psicología cognitiva, cuyo objeto de
estudio sigue siendo la mente, pero ahora lo hacía mediante una tecnología científica que posibili-
taba la tecnología de los ordenadores.
Las tecnologías de la información desarrolladas tras la Segunda Guerra Mundial dieron forma al
método del cognitivismo, el concepto clave de la psicología cognitiva es el procesamiento de la in-
formación.Los psicológico consiste en ese procesamiento de información.
En el surgimiento de la psicología del proceso de información confluyeron diferentes desarrollos
teóricos y científico técnicos, entre ellos podemos destacar 5.
La teoría de la información y la cibernética, la inteligencia artificial, la psicología experimental britá-
nica, la psicología aplicada norteamericana y el conductismo media nacional y la lingüística de
Noam Chomsky. 
1) La teoría de la información y la cibernética. Con el desarrollo de la informática comenzaron a
aparecer las primeras máquinas computadoras, cuyo funcionamiento mostraba aspectos análogos
al del cerebro humano.
La cibernética es la tecnología de control electrónico de las máquinas, fue creada en 1948 por el
matemático norteamericano Norbert Wiener. Era una ciencia interdisciplinaria que tenía como fin
el estudio de los procesos de comunicación y control de información en seres vivos, máquinas y
organizaciones. Uno de los conceptos más importantes de la cibernética era el feedback, (reali-
mentación o retroalimentación) procedente de los servomecanismos, (aparatos electrónicos). La
retroalimentación implica que hay un intercambio de información entre el servomecanismo y el en-
torno, en virtud del cual el primero es regulado por el segundo. El sistema nervioso central podría
considerarse un dispositivo basado en la retroalimentación porque su funcionamiento está regula-
do por un intercambio de información con el entorno, se activa o desactiva en función de las con-
secuencias a esa activación. Esta información como intercambio de datos con el entorno propues-
ta por Wiener influyó en George Miller.

2) La inteligencia artificial  fue también un antecedente de la informática. El creador es Alan Turing


quien ideó la “máquina de Turing”, que impulsó la construcción de ordenadores y
consistía en un modelo formal que describía el funcionamiento de un dispositivo de cómputo basa-
do en la inserción de símbolos en una cinta. Se habló entonces de la analogía del ordenador con
la mente humana. La mente equivaldría a los programas, es decir, al software, el cuerpo y más en
concreto el cerebro o el sistema nervioso, equivaldría al hardware. Hubo un Congreso en el año
48 en la Fundación Hixon, donde se debatió sobre los mecanismos cerebrales del comportamien-
to. John Newman comparó el ordenador con un cerebro, no en vano, los ordenadores comenzaron
a llamarse cerebros electrónicos. Lo que ocurrió en la segunda mitad de los 50 es que la mecha
prendió definitivamente y la analogía del ordenador se encausó de tal manera que acabó pene-
trando en la psicología, convertida ya a mediados de los 60 en la psicología del pensamiento de la
información.
Al hablar de la analogía del ordenador, hubo autores que se referían a un sentido fuerte o literal y
otros en sentido débil o puramente metafórico. 
El sentido débil supone que la mente humana no es realmente un programa informático, sino que
los programas informáticos simulan el funcionamiento de la mente humana. Por el contrario, el
sentido fuerte supone que no hay una diferencia sustancial entre la mente y un programa informá-
tico. Según ellos, la mente no es más que un sistema de cómputos. La versión fuerte sostiene que
las máquinas piensan y no hay realmente una distinción entre el cerebro y el ordenador, sino que
la mente es lo mismo que un programa informático, si bien implementado en un soporte orgánico y
no en circuitos integrados de silicio. 
No obstante, según la versión débil, es claro que las computadoras son herramientas nuestras por
sí mismas ellas no actúan, su funcionamiento es puramente mecánico, no se les puede atribuir
funciones psicológicas. Somos nosotros quienes leemos el resultado del funcionamiento del orde-
nador en términos de información. 

3) La psicología experimental británica. Durante los años 40 y 50, en torno al laboratorio de Psico-


logía de la Universidad de Cambridge, se formó un grupo de investigadores del que salieron traba-
jos que la psicología cognitiva adoptaría como propios. Autores como Kenneth Craik y Donald
Broadbent. Craik formuló la teoría de los niveles de ejecución que supone que el comportamiento
humano se organiza en virtud de distintos niveles jerárquicos y esto se controlan unos a otros.
Esta idea fue precursora de otra a la que han recurrido con frecuencia los psicólogos cognitivos,
según la cual existen varios niveles de procesamiento de información, incluso varios niveles de
análisis de la actividad psicológica. Craik comparó el sistema nervioso con un canal de comunica-
ción o un circuito por el que circulan datos. También fue uno de los primeros autores en elaborar
diagramas de flujo de información para explicar la actividad psicológica que luego serían omnipre-
sentes en la psicología cognitiva. 

4) La psicología aplicada norteamericana y el conductismo mediacional. Se trata de un grupo que


ya estaba abandonando el conductismo ortodoxo para participar en un conductismo más flexible
que comenzaba a tener puntos de encuentro con el cognitivismo. Por ejemplo, Neal Miller desarro-
lló la llamada teoría del aprendizaje social e intentó traducir los principios del psicoanálisis a la psi-
cología del aprendizaje. Por otro lado, Miller, Galanter y Pribram proponían un esquema teórico
basado en la organización jerárquica y planificada del comportamiento, que giraba en torno a lo
que ellos consideraban la unidad elemental de la conducta, una especie de bucle de retroalimen-
tación al que se denominaba con las siglas TOTE, se podría traducir como probar, actuar, probar,
detenerse y constituiría el principio de funcionamiento básico de cualquier conducta humana o me-
cánica ante un problema, ponemos a prueba una acción, evaluamos los resultados y cuando el
problema está resuelto, dejamos de actuar. 

5) La lingüística de Noam Chomsky. La quinta fuente del cognitivismo fue la lingüística del esta-
dounidense Chomsky. La crítica de Chomsky al Conductismo dio aliento a los jóvenes psicólogos
que deseaban distanciarse de los planteamientos de Skinner e incluso de los conductistas. La lin-
güística generativa propuesta por Chomsky proporcionaba a la psicología un marco conceptual
mentalista (para él las reglas gramaticales residen en la mente) e innatista (supone que hay una
gramática universal innata) que encajaba a la perfección con el cognoscitivismo. 
Chomsky creía que el lenguaje humano se rige conforme a leyes propias, irreductibles a las leyes
generales de la conducta. Su punto de vista formalista e innatista y crítico con el reduccionismo
conductista, alimentó las aspiraciones de muchos psicólogos cognitivos a la hora de identificar le-
yes universales del funcionamiento mental humano, entendidas sobre todo en términos de reglas
abstractas.

También podría gustarte