Primer Parcial
Primer Parcial
Primer Parcial
UNIDAD 1
1. Boivin y Rosatto y Arrivas: “Introducción”
2. Krotz: “Alteridad y pregunta antropológica”
3. Cuche: “Conclusión. A la manera de una paradoja. Sobre el buen uso del relativismo cultural”
4. Restrepo: “Antropología y colonialidad”
OM
Hay varios modos de definir el trabajo antropológico. Dos cuentan con mayor consentimiento. Uno tiene que ver con su
objeto, en donde la antropología es definida como el estudio de la otredad cultural, de la alteridad cultural o de la
diversidad cultural. El segundo término se refiere a su “técnica” o “método” en donde se sostiene que la particularidad
de la antropología rescinde en su forma de trabajar, en el modo en que se recolectan, analizan, y exhiben sus datos: la
observación participante.
Aunque esto no es suficiente para definirla, para entender qué hace la antropología es necesario tener en cuenta el
.C
contexto social e histórico en el cual se desarrolló la misma, su relación con el campo científico en general y las
relaciones entre las partes que la constituyen, es decir, su objeto, teoría, métodos y técnicas.
La Antropología es una construcción, esta, se constituyó como ciencia a partir de construir explicaciones sobre la
“otredad cultural”. Construyó una imagen, un modelo de la otredad, de tal modo que ese otro cultural se constituyó
DD
como objeto de estudio, un objeto que fue construido por las distintas teorías que dominaron en cada uno de los
momentos históricos.
- Identifique y distinga los diferentes períodos, contextos de desarrollo de la disciplina y precise objeto, teorías y
métodos dominantes en cada momento histórico
LA
CONTEXTO FIN DEL SIGLO XIX ENTRE GUERRAS DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA
MUNDIAL
FI
Fines del siglo XIX: La Antropología se formalizó como ciencia. El conocimiento del mundo, de la existencia de modos de
vida diferentes, se hizo más patente por los cambios ocurridos en Europa y por la expansión de Occidente, sobre otros
pueblos, sobre otras culturas, sobre otros modos de vida. Además, la revolución industrial generó nuevas diferencias de
clase.
El nuevo encuentro de los europeos con otras culturas dio origen a lo que sería la pregunta de la Antropología: ¿Por qué
estos hombres son distintos? La primera teoría científica sobre la diferencia fue el evolucionismo que contestó esta
pregunta a través del concepto de evolución. El método que utilizó la antropología fue el método comparativo, método
de moda en las ciencias naturales. Se tomaba como objeto de estudio al hombre, concebido con una particularidad: su
dualidad, el hombre era tanto cuerpo como espíritu. El cuerpo pertenecía al mundo de la naturaleza, en tanto “espíritu”
pertenecía al mundo de la cultura. Siguiendo esta dualidad la antropología se constituye en dos ramas: La antropología
1
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
física y la antropología cultural. Las diferencias entre hombres eran pensadas por los evolucionistas como diferencias
culturales.
Se estableció una división del trabajo científico dentro de las ciencias humanas y sociales. La historia y la sociología toman
como objeto de estudio las sociedades complejas, civilizadas. Por otro lado, las sociedades primitivas, no complejas, no
desarrolladas pasaron a constituirse como el objeto propio de la antropología.
Entre las dos guerras mundiales: Este momento se caracterizó por “un cierre de las fronteras nacionales” y por la
consolidación de la presencia europea en sus colonias. Comienza un período de crisis del evolucionismo como paradigma
único y la separación de la ciencia en escuelas nacionales, aparecen así el estructuralismo y el funcionalismo inglés, el
particularismo histórico en Estados Unidos, la escuela histórico-cultural en Alemania y la escuela sociológica francesa.
Cada una elaboró teorías alternativas, y todas tuvieron en común la crítica al evolucionismo. Criticaron en primer lugar las
técnicas que utilizaron los evolucionistas, postulando que los datos con que la Antropología se debía manejar debían ser
obtenidos de primer mano, es decir que es el antropólogo, particularmente el etnólogo, el que tiene que buscar en las
otras culturas los datos con los cuales se construyen las teorías. De este modo se introduce así, la observación
participante como técnica privilegiada, que implica el traslado del investigador a otras sociedades
OM
La segunda crítica fue respecto al método comparativo, principalmente porque fue aplicado teniendo como referente de
la comparación los valores de la sociedad occidental. Es decir, los evolucionistas fueron acusados de etnocéntricos.
Aunque al aplicar la técnica de la observación participante se puede observar la cultura en totalidad, y se tornaba
imposible comparar una cultura con otra. Así, el método comparativo se dejó de lado y se lo sustituyó por el relativismo
cuyo postulado implica la imposibilidad de comparar, ya que cada cultura es una configuración distinta y entendible sólo
en sus propios términos. Este enfoque relativista llevó a la antropología a trabajar sobre las diferencias para terminar
.C
dando cuenta de la diversidad cultural.
Después de la Segunda Guerra Mundial: Ocurren dos tipos de transformaciones. Por una parte, se produce la
transformación de las sociedades primitivas, desaparición física, transformación cualitativa principalmente hacia formas
DD
occidentales de vida (occidentalización) y la consecuente desaparición cultural producto de la presión del Occidente
(etnocidio o genocidio cultural). Por otra, se modifican también las prácticas de los antropólogos, adaptándose a las
nuevas realidades. Dos líneas notorias. En una se ubican las teorías que, dejando de lado las transformaciones que
sufrieron estos pueblos, continuaron estudiando aquellas sociedades o culturas que aún podían ser consideradas
“primitivas” antes que desaparecieran completamente, realizando una especie de Antropología de salvaje. En esta línea,
puede inscribirse el estructuralismo francés. En este sentido, C. Lévi-Strauss (el fundador del estructuralismo en
LA
Antropología) va a sostener que es necesario partir de las “partículas y fragmentos de restos que aún se pueden reunir”
de los modos de vida de estos pueblos primitivos. Para él, es necesario construir un modelo teórico de sociedad que, aun
cuando no corresponda a ninguna de las que se pueden observar en la realidad, ayude a comprender los fundamentos
básicos de la existencia humana. Él plantea tres niveles del quehacer antropológico:
· Primer nivel: el antropólogo pretende aislar y describir los modelos que un pueblo usa para percibir, relacionar e
FI
· Tercer nivel: El de la Antropología estructural, en el cual el antropólogo llega, a través de la construcción de los
modelos formales a los axiomas básicos, a las estructuras constantes y comunes a todas las culturas.
Los antropólogos se preguntaron por las causas de las transformaciones que se encontraron con que el “hecho natural”
era producto de un tipo de contacto particular: la colonización. Las teorías sobre las transformaciones de las culturas
primitivas se centraron en explicar la desigualdad cultural como producto de la dominación del Occidente. De este modo,
la Antropología tuvo un giro teórico y metodológico importante, se proveyó de las técnicas de otras disciplinas y de otras
teorías sociales. No obstante, la teoría que permitía dar una primera explicación sobre la desigualdad y la dominación era
el marxismo.
- Analice el proceso de transformación del objeto de estudio de la Antropología: diferencia, diversidad y desigualdad
• Diferencia: Es el objeto de estudio de la Antropología a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, se comienza a gestar
este ya que el Occidente expandía sus horizontes a través de la conquista de otras colonias y culturas. Es con el
encuentro de estas culturas diferentes que se comienzan a preguntar ¿Por qué estos hombres son diferentes? Eran
2
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
diferencias que aparecían a simple vista: en su ropa, su cultura, sus prácticas de vida, lenguaje, etc. Este, era estudiado a
través del paradigma evolucionista.
• Diversidad: Es el objeto de estudio de la Antropología durante las dos guerras mundiales. En este período se utilizaba la
observación participante para estudiar a las culturas y, a través de esta se llega a la conclusión de que todas las culturas
son distintas y solo pueden ser entendidas desde sus propios términos. Es decir, las culturas pasaron de ser diferentes a
diversas y se gesta la idea de que hay una imposibilidad de compararlas entre sí.
• Desigualdad: Es el objeto de estudio de la Antropología después de la segunda guerra mundial, en la década del 50
aproximadamente. Se estudia la desigualdad ya que se considera en este momento que las culturas “primitivas” o
colonias se encuentran en desigualdad con el Occidente, quien las conquistó y ejerció estructuras de poder que dieron
como resultado dos fenómenos: occidentalización de prácticas culturales y genocidio o etnocidio cultural (desaparición
de prácticas culturales por presión del Occidente).
➢ Recupere las reflexiones de los autores respecto del objeto de estudio de la antropología en la actualidad
El objeto de estudio se expandió, ya no solo se estudia lo “primitivo” sino que los antropólogos también estudian sus
OM
propias sociedades y problemas que toda sociedad o cultura presenta. Además, ya no es el objeto el distinto por sus
características propias, sino que es el antropólogo quien construye lo extraño, lo distinto. Es una tarea del antropólogo
crear lo extraño, extrañarse de las sociedades, comportamientos, ya sean conocidas o no. Se introduce entonces, el
“extrañamiento” como un recurso metodológico y como punto de partida para la investigación antropológica.
-
.C
Texto: Krotz “Alteridad y pregunta antropológica”
Desarrolle lo que el autor define como pregunta antropológica
DD
El autor sostiene que hay muchas preguntas antropológicas, estas son preguntas acerca del ser humano o sobre lo
humano. Así, varias disciplinas científicas y también ciertas áreas o corrientes de la filosofía y la teología pretenden
tener como objetivo central una pregunta sobre el ser humano. La pregunta antropológica depende del encuentro
entre uno o varios miembros del grupo con miembros de otras comunidades humanas.
La pregunta antropológica de la que aquí se trata es la pregunta por la igualdad en la diversidad y de la diversidad en la
LA
igualdad.
Además, estas preguntas no existen por sí solas, sino que deben ser formuladas y dependen siempre del contexto social
e histórico en el que surgen.
Una forma de contacto cultural como lugar de la pregunta antropológica es el viaje. Estos viajeros proporcionaban todo
tipo de impresiones sobre las culturas de las que provenían. Esto sucedía a través de su idioma extraño, sus ropas y
FI
armas, costumbres, ritos religiosos, etc. Se puede decir que esto generaba preguntas de asombro frente a las
diferencias entre los otros seres humanos.
- Desarrolle que entiende el autor con la siguiente afirmación: “Exactamente este es el lugar de la pregunta
antropológica de la que aquí se trata: la pregunta por la igualdad en la diversidad y de la diversidad en la igualdad”
Esta afirmación se puede explicar de la siguiente manera: siempre consiste en ver a otros seres humanos como otros. Es
decir, precisamente a pesar de las diferencias patentes a primera vistea y a pesar de muchas otras, que emergen solo
con la observación detenida y que pueden referirse a cualquier esfera de vida, siempre se trata de reconocer a los seres
completamente diferentes como iguales. Somos seres diferentes y a la vez iguales.
- ¿Cómo define el autor la categoría alteridad? ¿Por qué la alteridad es la categoría central de una pregunta
antropológica específica?
La alteridad es un tipo particular de diferenciación que tiene que ver con lo extraño, este concepto se dirige a aquellos
que parecen tan similares a nosotros, tanto así que toda diferencia que observamos puede ser comparada con lo que
conocemos, sin embargo, somos tan distintos que la comparación de ambos se vuelve compleja.
Alteridad, capta el fenómeno de lo humano de modo especial. Entonces, la alteridad es el encuentro con lo diferente,
no solo con lo diferente sino con lo extraño. Extraño que no existe por sí solo, sino que es una construcción que debe
hacerse por parte del antropólogo.
3
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Se la considera categoría central de la pregunta antropológica porque sin tener en cuenta las diferencias con el Otro,
sería imposible pensar en formular preguntas sobre el ser humano, sus diferencias y similitudes, las distintas culturas,
formas de vida, etc. Un ser humano reconocido en el sentido descrito como Otro, no es considerado con respecto a sus
particularidades altamente individuales y mucho menos con respecto a sus propiedades “naturales” como tal, sino
como miembro de una sociedad, como portador de una cultura, como heredero de una tradición, como representante
de una colectividad, como nudo de una estructura comunicativa de larga duración, como iniciado en un universo
simbólico, como introducido a una forma de vida diferente de otras, además como resultado y creador partícipe de un
proceso histórico específico, único e irrepetible.
- ¿Por qué el autor nos dice que la alteridad no es posible sin etnocentrismo? Fundamente su respuesta
El etnocentrismo es la condición humana de la alteridad y tan solo el posibilita el contacto cultural, la pregunta
antropológica. A través del etnocentrismo se pueden ver claramente las diferencias que tenemos con los Otros, para
reconocer estas diferencias el investigador debe sentirse parte de una cultura o grupo específico y ser consciente de
OM
diferencias que existen entre su cultura y las demás.
El contacto cultural puede forzar y menguar el etnocentrismo, en este, grado de distancia y cercanía, importancia de las
diferencias y de los aspectos considerados centrales juegan un papel, al igual que disposiciones históricamente
prefiguradas hacia el encapsulamiento o asimilación. Es una suerte de protección de nuestra cultura.
Texto: Cuche “Conclusión. A la manera de una paradoja. Sobre el buen uso del relativismo cultural”
-
.C
Defina y diferencie que se entiende por el relativismo cultural y etnocentrismo. Recupere las tres acepciones sobre
relativismo: Como teoría, como principio ético y como principio metodológico.
DD
El relativismo cultural es una herramienta indispensable para las ciencias sociales. Hay tres concepciones diferentes del
relativismo cultural.
El relativismo cultural designa, en primer término, una teoría según la cual las diferentes culturas forman entidades
separadas, con límites fácilmente identificables y por lo tanto entidades claramente distintas unas de otras,
LA
complementarios. Su utilización combinada permite que el investigador aprehenda la dialéctica de lo mismo y del otro,
de la identidad y de la diferencia, dicho de otro modo, de la Cultura y de las culturas.
El etnocentrismo debe ser considerado un fenómeno totalmente normal, constitutivo, de hecho, de toda colectividad
étnica en tanto tal, que asegura una función positiva de preservación de su propia existencia, que constituye un
mecanismo de defensa frente a lo externo. En este sentido cierto grado de etnocentrismo es necesario para la
supervivencia de toda colectividad étnica. La pérdida de todo etnocentrismo lleva a la asimilación por adopción de la
lengua, de la cultura, de los valores, de una colectividad considerada superior.
Se impone relativizar el relativismo cultural, hay que volver a su uso original, el único que puede concebirse desde un
punto de vista científico, que hacía de él un principio metodológico, principio que sigue siendo operatorio. Desde esta
perspectiva, recurrir al relativismo cultural es postular que todo conjunto cultural tiende hacia la coherencia y cierta
autonomía simbólica que le confiere su carácter original singular y que es posible analizar un rasgo cultural
independientemente del sistema cultural al que pertenece, el único que puede otorgarle sentido. Esto remite a estudiar
toda cultura sin a priori, sin compararla y mucho menos “medirla” prematuramente según otras culturas, privilegiar un
enfoque comprensivo, en definitiva, hipotetizar que, incluso en el caso de las culturas dominantes una cultura siempre
funciona como cultura, nunca es totalmente dependiente, nunca es totalmente autónoma.
4
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Texto: Restrepo: “Antropología y Colonialidad”
- Desarrolle en base a los planteos del autor la relación entre Antropología y la Colonialidad
Desde el sentido común disciplinario, la acusación de la “antropología como hija del colonialismo” (años 80-90) es un
penoso aspecto de su disciplina que fue superado. Esto ha cambiado definitivamente con las luchas anticoloniales y el
surgimiento de los nuevos Estados independientes. La asociación de la antropología con colonialismo ha desaparecido
puesto que, desde esta perspectiva, no era inmanente a la disciplina misma.
El pensamiento poscolonial (eje de procesos de emancipación- producción de la India) resalta como cuestiones
OM
importantes: los aspectos epistémicos como forma de producción de conocimiento, la relación entre modernidad y
colonialismo que se encuentran estrechamente ligados en el presente, niegan la universalidad/ intra europeas y
eurocentradas, y asientan que un Otro no hay, sino que hay una multitud de Otros.
- Reconozca y desarrolle las diferencias entre el pensamiento poscolonial y las narrativas anticoloniales
CRÍTICAS
.C
Narrativas anticoloniales Pensamiento poscolonial
DD
1 Se centraban en aspectos políticos, Evidencias aspectos epistémicos que jamás habían
económicos y, en algunos casos, sido tomados en cuenta. Evidencian como lo
ideológicos. Establecen una relación de epistémico y lo colonial se constituyen e influyen
exterioridad entre lo epistémico y el mutuamente.
colonialismo.
LA
5
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
reversan sus términos son sus imágenes reflejas.
No existe el Otro, sino una multitud de otros que
son todos otros por diversas razones, a pesar de
las narrativas totalizadoras, incluyendo la del
capital”
La colonialidad es un fenómeno histórico mucho más complejo que el colonialismo y que se extiende hasta nuestro
presente. Se refiere a un patrón de poder que opera a través de la naturalización de jerarquías raciales que posibilitan la
reproducción de relaciones de dominación territoriales y epistémicas que no sólo garantizan la explotación por el capital
de unos seres humanos por otros a escala mundial, sino que también subalternizar y obliteran los conocimientos,
experiencias, y formas de vida de quienes son así dominados y explotados.
OM
- Defina que entiende el autor por Colonialidad del poder, del ser y del saber
De acuerdo con Aníbal Quijano los dos ejes fundamentales de este patrón de poder fueron: “De una parte, la
codificación de las diferencias entre conquistadores y conquistados en la idea de raza, es decir, una supuesta estructura
biológica que ubicaba a los unos en situación de inferioridad con respecto a los otros. De otra parte, la articulación de
.C
todas las formas históricas de control del trabajo, de sus recursos y de sus productos, en torno del capital y del mercado
mundial”. De ahí que además de la noción de colonialidad del poder se hable de colonialidad del ser y colonialidad del
saber.
DD
- ¿Por qué el autor afirma que: “No existe la modernidad sino las modernidades en plural”? Desarrolle su argumento.
Para Mitchell, esta pluralización de la modernidad no significa simplemente que existen “modernidades alternativas”
que se constituyen en variantes locales dadas ciertas especificidades culturales de una modernidad en singular que
subyacería a toda la gama de sus posibles expresiones. El lenguaje pluralista de las modernidades alternativas siempre
LA
presupone una unidad subyacente en referencia a la cual tales variaciones pueden ser discutidas.
La pluralización de la modernidad significa, por el contrario, que, aunque la modernidad se caracteriza por argüir su
universalidad y unicidad, lo que han existido son siempre modernidades concretas, ancladas a particulares contextos
sociales y políticos específicos. Debemos pensar a la modernidad más allá de las narrativas que esta ha enunciado sobre
sí misma.
FI
El autor toma la propuesta de “Provincializar Europa” elaborada por Dipesh Chakrabarty, este concepto remite la
Las categorías y conocimientos elaborados por la antropología son a la vez necesarias e insuficientes para un
pensamiento que trascienda sus limitaciones derivadas de su asociación con la colonialidad (Chakrabarty). Restrepo
considera que no hay que “tirar al bote de la basura” en su totalidad a la antropología, ni tampoco se trata de dejar
las cosas tal cual están. Por ello es que propone un giro decolonial: poner en evidencia los múltiples efectos de la
operación de la colonialidad en toda su profundidad y extensión para tener en claro las fisuras y los límites desde las
cuales se abrirán nuevas condiciones de conversabilidad que empujen a sus extremos los constreñimientos
OM
epistémicos, institucionales y subjetivos que están en juego en la disciplina.
.C
DD
LA
FI
7
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
UNIDAD 2
Texto: Bourgois “Introducción en Id. En busca del respeto: vendiendo crack en Harlem”
- Resuma sintéticamente lo que dicen las teorías, los medios y el sentido común sobre los jóvenes pobres e inmigrantes y
sobre el consumo de drogas. Lo que Bourgois encontró en el campo: de que quieren hablar las personas que conoció.
OM
Que vio en el barrio donde vivió. Qué le causó sorpresa o le resultó inesperado considerando lo que se sabía según las
teorías medios y sentido común.
De acuerdo con las estadísticas oficiales, los vecinos del barrio debieron haber sido pordioseros, hambrientos y
harapientos. De acuerdo a las medidas económicas oficiales, más de la mitad de la población de El Barrio East Harlem
no tenía lo necesario para subsistir. Sin embargo, la gente no estaba muriéndose de hambre a gran escala. El censo
.C
muestra que un 20 y un 40 por ciento de los jóvenes afronorteamericanos y latinos entre los 17 y los 24 años no
aparecen en sus estadísticas. Muchos de ellos se ocultan porque temen sufrir represalias por participar en la economía
subterránea.
DD
Por su parte, el sentido común, los medios y la gente hablan de un barrio peligroso, jóvenes delincuentes, violentos y
que manejan el mercado de drogas además de consumir. Además de ser un barrio marginado es fuertemente criticado
y las personas son despectivas hacia los habitantes.
Cuando Bourgois llego al campo se encontró con una situación un tanto distinta, los residentes del barrio tenían
empleos legales y además muchos de ellos complementaban con ingresos suplementarios para subsistir, como horas
extras o buscar otro trabajo. En el caso de las mujeres hacían costura, cuidaban hijos de otras personas, algunas
LA
trabajaban de noche en bares, entre otras cosas. En el caso de los hombres reparaban automóviles en las calles, otros
en la entrada de los edificios y el grupo más pequeño vendía alguna que otra droga ilegal, estos hombres pertenecían a
la parte más adinerada del barrio. A Bourgois le sorprendió que a pesar de poder tener una mejor situación económica
gracias a la venta de drogas muy pocas personas recurrieran a esto, los demás se levantaban cada día a trabajar.
La voz de los jóvenes, sin embargo, revelaba otra cara de la moneda, para ellos la fama de persona violenta o “loco” era
FI
lo que hacía a la supervivencia. Se respeta al más fuerte por miedo al daño físico. A pesar de esta situación a Bourgois
no le pareció tan violenta la vida cotidiana, para él, había más delincuencia en barrios de clase media que en este barrio
a pesar de tener la fama de estar en la pobreza.
Encontró ventas de drogas, así como también consumidores, pero estos eran el grupo más pequeño de la población a la
cual la gente que no estaba en estos negocios solo los esquivaba y seguía con su rutina diaria.
- ¿Con quiénes se relacionó en el barrio? ¿Qué tipo de relaciones entabló? ¿Qué situaciones vivió en el curso de su
investigación?
Durante su investigación se relacionó con adictos, traficantes y familiares. Entre ellos se encuentran Ray, César, Eddie,
Philippe, entre otros. En muchos casos, pudo entablar una amistad con las esposas, amantes, hermanos, madres y
abuelas y con los padres y padrastros de los vendedores del crack. Para ello, participaba de sus fiestas y reuniones
íntimas. También entrevistó a políticos locales y asistió a las reuniones de las instituciones comunales. Entabló una
relación de confianza con todos los actores, hasta el punto de pedirle ayuda en temas administrativos ilegales. Vivió
situaciones de abuso de poder por parte de las autoridades, de violencia, del manejo de la compra y venta de drogas,
etc.
8
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
- ¿Qué técnicas o herramientas metodológicas utilizó? ¿Cuestionarios, charlas informales, encuestas, observaciones,
experimentos, u otras? ¿Tomó notas, realizó filmaciones? Si no está dicho explícitamente, describa lo que usted
suponga a partir de lo leído.
Utilizó el método etnográfico con la técnica de observación participante, involucrándose con las personas que estudia
ya que solamente al establecer lazos de confianza, lo cual lleva mucho tiempo, es posible hacer preguntas incisivas con
respecto a temas personales y esperar respuestas serias y reflexivas. Utilizó un grabador para documentar sus
conversaciones e historias personales mediante charlas informales; también tuvo la posibilidad de poder observarlos.
También utilizó toma de notas.
- Explique qué quiere decir el autor cuando afirma: “Los etnógrafos violan los cánones de la investigación positivista”
La investigación positivista utiliza técnicas cuantitativas que dependen de las estadísticas de la Oficina Censal por un
lado y de las encuestas de muestreo de los vecindarios por el otro, basándose en conocimiento científico, siendo
OM
incapaces de aportar información confiable sobre las personas que sobreviven en la economía informal y mucho menos
de los que venden o consumen drogas. Es por ello, que los etnógrafos, para obtener “datos precisos” se involucran en la
sociedad que van a investigar, estableciendo lazos de confianza para que las personas se sientan cómodas y respondan
con sinceridad, dando detalles, por ejemplo, sobre consumo de drogas y otras actividades ilícitas, que no le brindaría al
encargado de una encuesta que realiza una investigación positivista.
Texto: Geertz: “La descripción densa. Hacia una teoría interpretativa de la cultura”
-
.C
Establezca el significado de las siguientes nociones:
DD
➢ Concepto semiótico: Son los sentidos o significaciones que personas les dan a sus prácticas sociales, conductas, etc.
➢ Interpretación: Es darle un significado a las conductas que tienen las personas de una determinada cultura. La
interpretación es la tarea que va a realizar el antropólogo además de observar, escribir, entrevistar. El antropólogo
tiene la difícil tarea de interpretar las prácticas sociales.
LA
➢ Sistemas en interacción de signos interpretables: La cultura está formada por símbolos, es un contexto donde se
pueden describir todos aquellos fenómenos de manera que sean comprensibles. La cultura es una forma de
interacción constante donde hay un flujo de signos que pueden ser interpretados y valorados por la etnografía.
FI
➢ Carácter público y activo: La cultura es de carácter público y activo, es pública porque no existe en la cabeza de
alguien, porque la significación lo es, una persona no va a hacer algo (guiñar un ojo) sin conocer lo que ello significa o
como se hace. No es una entidad dada, no es algo físico. Es de carácter activo ya que las personas son quienes las
realiza. La cultura es compartida y comprendida por un grupo de personas.
➢ Acción social: Acción que expresa algo, tiene un significado para una persona en una cultura específica. Las formas
culturales encuentran articulación con la condición o con la acción social. Llegamos a los sistemas simbólicos por la
acción, por el hecho, no por entidades abstractas.
➢ Discurso social: La cultura es discurso social, porque, no solo es lo que decimos sino también lo que hacemos. Son
palabras, pero también acciones.
➢ Descripción densa: La etnografía debe ser dada por una descripción densa. Es una actividad interpretativa, donde no
sólo entra lo superficial. Es como leer e interpretar un texto borroso al que no entendemos mucho a simple vista. Se
debe acceder al punto de vista del otro, ponerse en lugar de nativo, sin ser uno de ellos. Los antropólogos hacen
interpretaciones de segundo y tercer orden.
➢ Jerarquía estratificada de estructuras significativas: Hace referencia a que dentro de la trama de estructuras
significativas que existen en una sociedad determinada, hay algunas que son más importantes que otras, se puede
decir que tienen una jerarquía.
9
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
➢ Análisis microscópico: Es una característica de la descripción densa, ya que parte de muchas cuestiones pequeñas,
dentro cada caso particular. No hay leyes universales, sino que puede generalizarse dentro de cada caso específico.
Para Geertz hay muchas maneras de definir la cultura, en su texto recopila algunas a modo de ejemplo, a su vez,
delimita su propia definición. Para el autor cultura tiene un carácter semiótico, esto significa, que son las mismas
personas pertenecientes a un determinado grupo social quienes van a darle su significación a las prácticas sociales
comunes. Todas estas prácticas van a hacer que la cultura sea una urdimbre, es decir, un conjunto de tejidos que
sostiene una trama de significaciones que el hombre ha tejido y en la cual se encuentra inserto (Max Weber).
Estructuras de significación socialmente establecidas según las cuales la gente hace cosas. Las significaciones varían
según el esquema de vida, lugar, tiempo, contexto. Es un sistema en interacción de signos interpretables. Es acción
simbólica, no es un objeto físico ni una entidad a la que puedan atribuirse de manera causal acontecimientos
OM
sociales, modos de conducta, instituciones o procesos sociales. Además, es un discurso social, debido a que es tanto
actos como palabras. Es pública porque es de todos y compartida. Cultura es un contexto donde se dan ciertas
prácticas que esconden significados.
Según el autor, la cultura es un contexto en el cual se pueden describir fenómenos, conductas, prácticas de manera
densa, esto es, que se puedan comprender, oponiéndose a una ciencia experimental en busca de leyes, sino más
bien en busca de interpretar estas significaciones, siendo esta la tarea principal de la antropología.
.C
Analice los ejemplos de descripción densa que recupera el autor
➢ Dos muchachos que contraen rápidamente el parpado del ojo derecho. En uno de ellos e movimiento es un tic
DD
involuntario, en el otro, una guiñada de conspiración dirigida a un amigo. Los dos movimientos, como movimientos,
son idénticos vistos desde una cámara fotográfica. Sin embargo, a pesar de que la diferencia no puede ser
fotografiada, la diferencia entre un tic y un guiño es enorme. El que guiña el ojo está comunicando algo y
comunicando de manera bien precisa y especial. El guiñados hizo dos cosas (contraer un ojo y hacer una señal)
mientras que el que exhibió
LA
expresiones sociales que resultan enigmáticas en la superficie. No es una ciencia experimental en busca
de leyes universales. No abstracción imaginativa. No busca generalizar. Cuenta con una teoría cultural
que busca generalizar dentro de casos particulares, indaga el sentido y valor de acciones y hechos, se
mantiene cerca de los hechos, no es predictiva.
Quienes practican la antropología hacen etnografía. Hacer etnografía: es más que una cuestión de
métodos, técnicas y procedimientos (recolección de datos). El etnógrafo “inscribe” discursos sociales, los
pone por escrito, los redacta. Implica un esfuerzo intelectual: pensar y reflexionar, atender a lo que se
produce, percibe e interpreta. Descripción etnográfica=Descripción densa. Esta última es el método que
propone el autor, que difiere de una descripción superficial, la cual relata sucesos, pero no su significado.
Es una actividad interpretativa. Implica enfrentarse, captar, interpretar una multiplicidad de estructuras
conceptuales complejas, entrelazadas, superpuestas, no explícitas, irregulares, extrañas. Supone la
observación e interpretación de 2° y 3°orden. Desentrañar estructuras de significación y determinar su
campo social y alcance. Preguntarse por su sentido y su valor “lo que se expresa a través de su aparición y
por su intermedio”. Trabajo de discernir, distinguir diferentes estructuras de significación. Cómo y porqué
en este lugar, tiempo, contexto se produce tal proceso, situación, ritual, etc. Leer/interpretar un texto
borroso, extranjero, en grafías no convencionales. Observar y comprender lo que otros piensan y sienten
y que se me vuelvan más lógicos y singulares. Esfuerzo por captar el “carácter normal, familiar” de hechos
no familiares. Punto de vista del actor: atender a los valores que ellos asignan a las cosas, a las fórmulas
que ellos usan para definir qué les sucede.
10
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
- Identifique las características que tiene la descripción densa y explique a que se refiere cada una de ellas
➢ Es interpretativa, lo que interpreta es el flujo del discurso social. A través de la descripción densa se interpretan
prácticas sociales, conductas, situaciones de una cultura específica.
➢ La interpretación consiste en tratar de rescatar lo dicho en ese discurso de sus ocasiones perecederas y fijarlo en
términos susceptibles de consulta.
➢ Es microscópica, ya que analiza las particularidades de cada grupo social, esto da cuenta de las particularidades de
cada cultura. Esto no quiere decir que no haya interpretaciones antropológicas en gran escala de sociedades
enteras, de civilizaciones, de acontecimientos mundiales, etc.
- Precise la finalidad, tipo de explicaciones y situaciones que aborda la antropología según Geertz
- Defina qué tipo de ciencia promueve el autor en el texto
OM
Texto: Guber “Cap 2. El trabajo de campo: un marco reflexivo para la interpretación de las técnicas” “Cap 3. La
observación participante” “Cap 4. La entrevista etnográfica o el arte de la no directividad”
.C
➢ Campo y relación entre Campo y Teoría: El campo de una investigación es su referente empírico, la porción de lo real
que se desea conocer, el mundo natural y social en el cual se desenvuelven los grupos humanos que lo construyen. Lo
real se compone de fenómenos observables y de la significación que los actores le asignan a su entorno y a la trama de
acciones que lo involucra, en él se integran prácticas y nociones, conductas y representaciones. El campo es una cierta
DD
conjunción entre un ámbito físico, actores y actividades. El campo no es un espacio geográfico, un recinto que se
autodefine desde sus límites naturales (mar, selva, calles, muros), sino una decisión del investigador que abarca
ámbitos y actores. Tal como lo definimos, lo real se compone de fenómenos observables y de la significación que los
actores le asignan a su entorno y a la trama de acciones que los involucra, en él se integran prácticas y nociones,
conductas y representaciones. El investigador accede, pues, a dos dominios diferenciales, aunque unidos: uno es el de
LA
➢ Trabajo de campo: Al considerar que el mundo social es un mundo pre interpretado por los actores, el investigador
necesita desentrañar los sentidos y relaciones que construyen la objetividad social. A ello accede en el trabajo de
campo. Este acceso no es neutro ni contemplativo, pues el campo no provee datos sino información que solemos
FI
llamar, algo equivocadamente, “datos”. Cuando se dice que se “recolectan datos”, se está diciendo que se releva
información sobre hechos que recién en el proceso de recolección se transforman en datos.
➢ Perspectiva de actor: La antropología comparte con otras disciplinas la intención explicativa de los fenómenos
sociales en proceso, pero si quiere ser consecuente con su “misión antietnocéntrica” debe reconocer como los actores
configuran el marco significativo de sus prácticas y nociones, lo que aquí hemos llamado “la perspectiva del actor”.
Entramado de significante de la vida social a partir del cual los sujetos sociales tornan inteligible el mundo, saber
compartido: experiencias, valores, normas, posición social, etc.
Se trata de un “mundo pre interpretado” ya que los significados desarrollados por estas personas activas entran en la
constitución práctica del mundo, organizándose según el marco de referencia común a determinado grupo social
donde los actores se suponen competentes en el contexto de la interacción. Schutz llama a esto “sentido común”.
➢ Diversidad: Es una construcción teórica que la antropología social ha explicado desde distintas corrientes teóricas.
Cuando hablamos de “diversidad” no aludimos a meras diferencias empíricas (por ejemplo, formas de vestir, de elegir
a un jefe, de sanar a un paciente) aunque estos referentes constituyen la materia prima de la investigación
antropológica. Aludimos, más bien, a la construcción teórica que asigna a la diversidad algún papel en la explicación.
No postulamos que la diversidad existe como porción de lo real-empírico, sino que el investigador es quien construye
una diversidad relevante desde su perspectiva teórica y para sus fines investigativos. El antropólogo social se ocupa
de producir la diversidad, gracias al descentramiento de sus propios parámetros. Sin embargo, no excluye una
dimensión complementaria en el análisis de la realidad social: las manifestaciones empíricas en que se arraiga. Estas
11
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
son de índole social, puesto que los sujetos llevan a cabo sus relaciones a partir de: prácticas (acciones) Dimensión
Material; y verbalizaciones (discursos) Dimensión Simbólica.
➢ Reflexividad: El trabajo de campo es una etapa que no se caracteriza solo por las actividades que en él se llevan a
cabo, sino fundamentalmente por el modo como abarca los distintos canales y formas de la elaboración intelectual del
conocimiento social. Prácticas teóricas, de campo y de sentido común se reúnen en un término que define el trabajo
de campo: la reflexividad. Nos referimos a ella en dos sentidos paralelos y la relacionados. Por una parte, aludimos a la
reflexividad en un sentido genérico, como la capacidad de los individuos de llevar a cabo su comportamiento según
expectativas, motivos, propósitos, esto es, como agentes o sujetos de su acción. En su cotidianidad, la reflexividad
indica que los individuos son los sujetos de una cultura y un sistema social: respetan determinadas normas y
transgreden otras, se desempeñan en ciertas áreas de actividad, y estas acciones, aunque socialmente determinadas,
las desarrollan conforme a su decisión y no por una meramente imposición meramente externa. Es, en buena medida,
el material que recogerá el investigador para construir la perspectiva del actor. En un segundo sentido, más específico,
OM
aludimos a la reflexividad desde un enfoque relacional, no ya como lo que el investigador y el informante realizan en
sus respectivos mundos sociales, sino como las decisiones que toman en el encuentro, en la situación del trabajo de
campo. Por una parte, el investigador adopta ciertas actitudes, selecciona determinados individuos que se
transforman en informantes, se presenta con un elaborado discurso, etc., lo que constituye los canales de que dispone
para acceder al mundo social de los sujetos. Por la otra, los informantes se conducen reflexivamente ante el
investigador.
.C
➢ No directividad: Surge para evitar el etnocentrismo, para acceder a una mínima comprensión de la lógica del universo
de los sujetos. Es una vía para acceder a la diversidad.
Es entendida como el resultado de una relación socialmente determinada en la cual cuentan la reflexividad de los
DD
actores y el investigador. La aplicación de este supuesto a la entrevista antropológica, resulta en la obtención de
conceptos experienciales que permitan dar cuenta del modo en que los informantes conciben, viven y llenan de
contenido un término o una situación, reside en la significatividad y confiabilidad de la información, se basa en
testimonios vividos. En las entrevistas no dirigidas, se solicita al informante que se lo introduzca en su universo
cultural, que le dé indicios para descubrir los pasajes que le permitan comprender su lógica. La entrevista
antropológica se vale de tres procedimientos: atención flotante del investigador (captar el material sin privilegiar de
LA
antemano ningún punto del discurso), asociación libre del informante (permite introducir a temas y conceptos desde
la perspectiva del informante) y la categorización diferida del investigador (formulación de preguntas abiertas que se
van encadenando sobre el discurso del informante, papel activo del entrevistador y se lleva a cabo el registro de
información que aparentemente no tienen razón de ser, pero esto es desde la perspectiva del investigador. Cada
pregunta lleva a una nueva).
FI
Para este proceso es necesario un tiempo, donde el investigador debe tener un papel activo, es decir el investigador
va relacionando, hipotetiza, confirma y refuta explicaciones.
- Desarrolle las diferentes técnicas metodológicas propias del enfoque etnográfico y sus características particulares.
El enfoque etnográfico se vale de técnicas menos intrusivas de recolección de datos a diferencia de las corrientes
empiristas que utilizan instrumentos tales como encuestas o entrevistas formalizadas que exigen a los sujetos alterar,
siquiera momentáneamente sus actividades habituales, a través de la aproximación inmediata y no teórica al campo
Con las técnicas utilizadas por el enfoque etnográfico el objeto empírico no se altera ya que el investigador es visto
como un agente natural y no contaminante. Sus observaciones ocurren en el en el ámbito natural de los sujetos, la
investigación in situ se muestra como garantía inapelable de la calidad de los datos.
Características:
- Reconocer “la perspectiva del actor”: conocer el marco significativo de prácticas y nociones.
- Unidad entre recolector y analista de los datos: diseño de Inv. T campo, recolección de información, análisis,
informe final.
- Enfoque Holístico Integral de la realidad social: dimensiones de la vida social que se estudian en sus relaciones:
política, religión, prácticas curativas, etc. Las prácticas sociales adquieren sentido dentro las relaciones de la visa
cotidiana.
- Incluye las normas y prácticas formales, explicitas, pero también la transgresión, lo informal o lo no documentado.
OM
objetividad científica. El objeto debe ser recogido por el investigador tal cual es. La herramienta por excelencia es,
entonces, la observación y otras operaciones de la percepción; la observación directa tendría a evitar las distorsiones.
El trabajo de campo debe ser realizado por el investigador y el campo sería su laboratorio. La participación sólo se
justificaría si los sujetos demandan al investigador o si garantiza el acceso a determinados campos de la vida social, es
decir “un mal necesario”.
Observar para participar: Desde el interpretativismo, el único medio para acceder a esos significados que los sujetos
.C
negocian e intercambian, emiten y reciben, es la vivencia, la posibilidad de experimentar en carne propia esos
sentidos, como lo hacen todos los individuos en su socialización. Las herramientas son, pues, la experiencia directa, los
órganos sensoriales y la afectividad que, lejos de empañar, esclarecen la dinámica cultural. Para ello, el investigador
debe proceder a la inmersión subjetiva, dar cuenta de esa cultura no es explicarla, sino comprenderla.
DD
- Reflexione porque se considera el trabajo de campo como instancia reflexiva del conocimiento.
El trabajo de campo implica un pasaje de la reflexividad general, hacia la reflexividad de aquellos que toman parte en la
situación de trabajo de campo, desde sus roles de investigador o informantes. Pero este pasaje no es meramente
LA
secuencial, es decir que el investigador no dispone y conoce primero su propia reflexividad y después accede a la de los
informantes. Su propia reflexividad, se resignifica y encuentra un nuevo lugar, es muy probable que el investigador sepa
más de su reflexividad después de haberla contrastado con la de sus informantes que antes del trabajo de campo. Este
proceso está íntimamente ligado con el aprendizaje de perspectivas no sociocéntricas. A lo largo del trabajo de campo,
aprende a tener en cuenta otros marcos de referencia y, paralelamente, a establecer otras diferencias entre los demás y
FI
él mismo.
Al producirse el encuentro, la reflexividad del investigador se pone en relación con la de los individuos que, a partir de
entonces, se transforman en sujetos de estudio y eventualmente en informantes. La reflexividad adopta, sobre todo en
esta primera etapa, la forma de la perplejidad. El investigador no alcanza a dilucidar el sentido de las respuestas que
recibe, ni las reacciones que despierta su presencia; puede sentirse incomprendido en sus propósitos, o que molesta y
frecuentemente no sabe qué decir ni preguntar. Los informantes, por su parte, desconocen qué desea el investigador al
instalarse en su vecindario, o cuando conversa con su gente, al tiempo que no pueden remitir a un común universo
significativo las preguntas que aquél les formula. La principal consecuencia del vínculo reflexivo entre investigador e
informantes asentado en las técnicas es que éstas aportan información sobre los demás tanto como sobre sí mismo,
haciendo del investigador el principal instrumento de acceso a lo real.
- Recupere los planteos que a lo largo de texto la autora va formulando respecto de las nociones de reflexividad y
disposición reflexiva.
Disposición Reflexiva es la actitud en el encuentro con el “otro”. El profesional debe tener una mediación
reflexiva entre la teoría y la técnica.
El primer trabajo de campo es una experiencia trascendental, que usualmente se la compara con un ritual de
iniciación. Allí la autora entendió que la etnografía no es un simple método, sino “una forma de ver y oír, una manera
13
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
de interpretar, una perspectiva analítica, la propia teoría en acción”. La experiencia y la interpretación deben ser
pulidas y la sensibilidad entrenada. Hay que comprender qué hacer ante y con el dolor de los demás. La disposición
reflexiva conlleva todo esto, lo que se ve en el trabajo de campo y lo que genera en el etnógrafo. Ante la presencia de
valores morales negativos, la reflexividad para la construcción de la necesaria distancia analítica viene dada por la
acumulación de la experiencia. A su vez la antropología cuenta con dos herramientas teórico-metodológicas para el
abordaje de fenómenos que despiertan una parálisis interpretativa: la etnografía (permite analizar lo que ese
fenómeno significa desde el punto de vista del nativo) y la comparación (relativizar el componente moral del
fenómeno en nuestra sociedad, tornándose comprensibles). Una dimensión con la que suele tropezarse en esta tarea
es con las emociones, aunque buena para el repensar epistemológico y metodológico que implica la reflexividad.
- ¿Cómo analiza la autora el papel de las emociones en el trabajo etnográfico? Identifique ejemplos formulados por la
antropóloga para dar cuenta de experiencias vividas en el trabajo de campo.
Para la antropóloga las emociones son un tópico poco explorado dentro del análisis reflexivo, además, se manifiesta
OM
claramente en el trabajo de campo sobre situaciones límite. Son una dimensión con la que, tarde o temprano, se
“tropieza”. No todas las emociones son iguales ni se expresan con la misma fuerza.
- Como responde la autora al interrogante referido a “¿Qué hacer con nuestras emociones y en especial con aquellas
que se manifiestan con fuerza?”
.C
Ante situaciones límite es muy importante saber qué hacer ante y con el dolor que afloran en ese encuentro con el
otro. Son desafíos que se presentan en distintos niveles, uno consiste en el papel que asume la expresión de esas
expresiones morales, en los silencios estratégicos y en los acuerdos que negocian el paso de lo íntimo a lo público. Las
emociones se expresan en el marco de relaciones de género, clase, étnicas y generacionales que van moldeando el
DD
encuentro con el otro. Algunas de ellas pueden emerger con fuerza, obligando a una respuesta subjetiva por parte del
entrevistador (ponerle la mano en el hombro cuando llora, consolarlo). La empatía es inherente a cualquier trabajo de
campo, pero es más evidente en estas situaciones donde el etnógrafo se siente obligado a hacer algo. En estos
momentos ambos actores se relacionan con cierta distancia, y se hace necesario el control de estas emociones,
entendiendo las fuerzas que afloran. No hay prescripciones sobre qué hacer, más que analizar lo que le pasa al
LA
entrevistador y lo que el entrevistado demanda ante dicha expresión de dolor. La confianza y empatía, lleva no solo a
escuchar al otro sin enjuiciar nada, sino también intentar ponerse en el lugar del otro. Todo esto es también un
desafío emocional y no solo metodológico e intelectual.
En síntesis; con estas emociones se las puede omitir o intentar “neutralizar” la dimensión emocional en el trabajo de
campo. También hacerla formar parte de in posmodernos “estar allí” en la capacidad de dar cuenta “en carne propia”
FI
del dolor del otro. O se puede tener una disposición reflexiva que intenta equilibrar la cercanía y la distancia.
- Elabore un escrito en el que plasme las reflexiones que propone la autora respecto del papel del investigador en el
proceso de investigación etnográfica.
No es un simple método, sino una forma de ver y oír, una manera de interpretar, una perspectiva analítica, la propia
teoría en acción. Se trata de una puesta en práctica de la reflexividad epistémica, que implica un trabajo de análisis de la
práctica durante el trabajo de campo, cuyo objetivo no es el analista individual, sino el inconsciente social e intelectual
fijado a unas herramientas y operaciones analíticas.
El trabajo etnográfico implica pensar, a la reflexividad como un trabajo constante sobre el espacio que se abre entre
uno y el otro, es decir la alteridad y el carácter que este concepto adquiere a lo largo del proceso de investigación.
Tanto la alteridad mínima o máxima como el vaivén entre “tomar familiar lo exótico y exótico lo familiar” dan cuenta del
carácter dinámico de la relación con los otros, y es útil para pensar en la reflexividad en sí.
- Identifique en que planteos se complementan los desarrollos de Guber respecto del trabajo antropológico y la
reflexividad, con los planteos de Tello referidos a papel del investigador en el trabajo de campo etnográfico
Ambos autores concuerdan en la importancia de la reflexividad dentro del campo de investigación. El hecho de darle
importancia al carácter subjetivo que también está inmerso en las significaciones que se van haciendo a partir de un otro.
Guber va a mencionar tanto la reflexividad del investigador, como la del entrevistado, y además reconoce la reflexividad
14
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
que se dan en ese encuentro, donde las propias se resignifican, es decir uno no conoce su propia reflexividad primero y
después la del entrevistado. Y Tello hace más hincapié en la reflexividad para con el entrevistado, la forma de actuar ante
ellos, y ante situaciones límites. Habla de la disposición reflexiva, lo que se ve en el campo de trabajo y lo que le genera al
investigador.
UNIDAD 3
OM
Texto: García Canclini “La cultura extraviada en sus definiciones”
- Identifique en el texto las siguientes nociones:
➢ Producción, circulación y consumo de la significación de la vida social: La cultura abarca el conjunto de procesos
sociales de significación. Estos mismos abarcan dos tipos de valores que son el valor de signo y el de símbolo.
.C
➢ La cultura como procesos sociales: La cultura se presenta como procesos sociales y parte de la dificultad de hablar de
ella deriva de que se produce, circula y se consume en la historia social. No es algo que aparezca siempre de la misma
DD
manera.
➢ Circulación de bienes y mensajes/ Cambio de significados: Los estudios sobre recepción y apropiación de bienes y
mensajes en las sociedades contemporáneas han adquirido importancia. Muestran como un mismo objeto puede
transformarse a través de los usos y reapropiaciones culturales. Los objetos artesanales suelen producirse en grupos
indígenas o campesinos, circulan por la sociedad y son apropiados por sectores urbanos, turistas, blancos, no
LA
indígenas, con otros perfiles socioculturales, que les asignan funciones distintas de aquellas para las cuales las
fabricaron. No hay razones para pensar que un uso sea más o menos legítimo que otro, cada sociedad cambia la
significación y los usos. Los significados son recibidos, reprocesados o recodificados. Hay una apropiación de estos
bienes y mensajes, de otros repertorios culturales. No hay porque sostener que se perdió el significado del objeto: se
transformó. Cada grupo social cambia la significación y los usos.
FI
➢ Imbricación entre lo social y lo cultural: Todas las prácticas sociales contienen una dimensión cultural, pero no todo en
esas prácticas sociales es cultura. Contienen una dimensión significante que le da su sentido, que la constituye y
constituye nuestra interacción en la sociedad. Cultura y sociedad se encuentran entrelazadas, hay un ida y vuelta
constante y solo por un artificio metodológico- analítico podemos distinguir lo cultural de lo que no lo es.
➢ Identidades sociales:
➢ Cultura/Lo cultural: Arjun Appadurai prefiere considerar la cultura no como un sustantivo, como si fuera algún tipo de
objeto o cosa, sino como adjetivo. Según el, lo cultural facilita hablar de la cultura como una dimensión que refiere a
“diferencias, contrastes y comparaciones”, permite pensarla menos como una propiedad de los individuos y de los
grupos, más como un recurso heurístico que podemos usar para hablar de la diferencia. Dicho de otro modo: no como
una esencia o algo que porta en sí cada grupo, sino como el subconjunto de diferencias que fueron seleccionadas y
movilizadas con el objetivo de articular las fronteras de la diferencia. En vez de la cultura como sistema de significados,
a la manera de Geertz, hablaremos de lo cultural como el choque de significados en las fronteras, como la cultura
pública que tiene su coherencia textual, pero es localmente interpretada: como redes frágiles de relatos y significados
tramados por actores vulnerables en situaciones inquietantes como las bases de la agencia y la intencionalidad en las
prácticas sociales corrientes.
15
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
- Delimite el concepto de cultura planteado por el autor, ¿Cómo se ponen en juego en su definición los aspectos
materiales y simbólicos de la cultura?
Se puede afirmar que la cultura abarca el conjunto de los procesos sociales de significación, o, de un modo más
complejo, la cultura abarca el conjunto de procesos sociales de producción, circulación y consumo de la significación
en la vida social.
Las principales narrativas cuando hablamos de cultura:
a) La primera noción, la más obvia, es la que sigue presentándose en el uso cotidiano de la palabra cultura cuando se la
asemeja a educación, ilustración, refinamiento, información vasta. En esta línea, cultura es el cúmulo de
conocimientos y aptitudes intelectuales y estéticas. Tiene un soporte en la filosofía idealista que realiza una distinción
entre cultura y civilización. Esta última refiere al simple hecho de extraer de la naturaleza un material y convertirlo en
un producto civilizatorio. Pero la cultura refiere a imprimirle el valor de la belleza, convirtiéndolo en una obra de arte.
Críticas: naturaliza la división entre lo corporal y lo mental; y un conjunto de conocimientos y gustos que valdría la
pena definir.
OM
b) Frente a esos usos cotidianos, vulgares o idealistas de la cultura, surgió un conjunto de usos científicos, que se
caracterizaron por separar la cultura en oposición a otros referentes. Las dos principales confrontaciones a que se
somete el término son naturaleza-cultura y sociedad-cultura.
Oposición cultura- naturaleza: Se diferenciaba la cultura, lo creado por el hombre de lo simplemente dado, de lo
natural que existe en el mundo. La consecuencia de esta definición fue el relativismo cultural: admitir que cada cultura
tiene derecho a darse sus propias formas de organización y de estilos de vida. Críticas: al abarcar tantas dimensiones
.C
de la vida social, perdía eficacia operativa. Además, el reconocimiento de jerarquías de todas las culturas como
igualmente legítimas cae en una indiferenciación que las hace incomparable e inconmensurables.
Oposición cultura-sociedad: Las sociedades están estructuradas de tal forma que distribuyen los medios de
producción y el poder entre los individuos, que tiene una incidencia en la práctica social, económica y política. Al
DD
analizar estas estructuras sociales y las prácticas queda un residuo, un excedente de la vida social, una serie de actos
que no parecen tener mucho sentido. Según Jean Baudrillard hay cuatro tipos de valor en la sociedad: valor de uso,
valor de cambio, valor de signo y valor de símbolo, permitiendo diferenciar lo socioeconómico de lo cultural. Las dos
primeras clases tienen que ver con la materialidad del objeto, y los dos últimos con los procesos de significación.
Pierre Bourdieu mostró que la sociedad está estructurada en dos tipos de relaciones: las de fuerza (valor de uso y de
LA
cambio) entretejidas con las relaciones de sentido, que organizan la vida social, las relaciones de significación.
- Analice las cuatro narrativas o vertientes acerca de lo que acontece con la cultura en la sociedad, desarrolladas por el
autor, y ejemplifique cada narrativa con alguna situación/realidad que usted conozca.
FI
1. La cultura como la instancia en la que cada grupo organiza su identidad: Dicho así, no tiene ninguna novedad, porque
desde el siglo XIX los antropólogos venían estudiando como las culturas se organizaban para dar identidad, para
afirmarla y renovarla en las sociedades. Actualmente dado que las condiciones de producción, circulación y consumo
de cultura no ocurren en una sola sociedad, es como se reelabora el sentido interculturalmente. De manera de que
decir que la cultura es una instancia simbólica donde cada grupo organiza su identidad es decir muy poco en las
actuales condiciones de comunicación globalizada. Hay que analizar la complejidad que asumen las formas de
interacción y de rechazo, de aprecio, discriminación u hostilidad hacia otros en esas situaciones de asidua
confrontación. Los procesos culturales no derivan únicamente de la relación con un territorio en el cual nos
apropiamos de los bienes o del sentido de vida de ese lugar, sino que se trata de escenarios de identificación, de
producción y reproducción cultural. Ejemplo: Ir al supermercado del barrio y poder conseguir productos importados
como la coca cola.
2. La cultura es vista como una instancia simbólica de la producción y reproducción de la sociedad: La cultura es un
constitutivo de las interacciones cotidianas, en la medida en que, en el trabajo, en el transporte y en los demás
movimientos ordinarios que desenvuelven procesos de significación. En todos esos comportamientos están
entrelazados la cultura y la sociedad, lo material y simbólico. Ejemplo: Cargar gas en nuestro coche en una
gasolinera, siendo un acto materia, económico, cargado de significaciones, ya que vamos con un auto de cierto
diseño, color, modelo, y actuamos con cierto comportamiento gestual.
3. La cultura como una instancia de conformación del consenso y hegemonía, o sea de la configuración de la cultura
política y también de la legitimidad: La cultura es la escena en que adquieren sentido los cambios, la administración
16
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
del poder y la lucha contra el poder. Ejemplo: El uso restringido de la propia palabra cultura para designar
comportamiento y gustos de pueblos occidentales o de élites es un acto cultural en el que se ejerce poder.
4. La cultura como dramatización eufemizada de los conflictos sociales: Lo que ocurre en la vida social, para que no sea
una lucha a muerte, para que no todos los conflictos desemboquen en guerra, tiene que incluir formas de
eufemización de los conflictos sociales. La eufemización de los conflictos no se hace siempre de la misma matera, ni
se hace al mismo tiempo en todas las clases. Ejemplo: Teatro, artes plásticas, cine, canciones y deportes.
Las cuatro vertientes no están desconectadas. A través de ellas, podemos acceder a lo que se piensa que es la cultura.
No estamos ante paradigmas sino formas de narración acerca de lo que acontece en la sociedad.
- Desarrolle ¿Por qué se considera a la concepción de cultura de García Canclini como “socio semiótica”?
Al prestar atención a los desplazamientos de función y significado de los objetos en el tránsito de una cultura a otra,
llegamos a la necesidad de contar con una definición socio semiótica de la cultura, que abarca el proceso de
producción, circulación y consumo de significaciones en la vida social. Sigue siendo útil para evitar los dualismos entre
OM
lo material y lo espiritual, entre lo económico y lo simbólico, o lo individual y lo colectivo. Los procesos de globalización
exigen trascender el alcance nacional o étnico del término a fin de abarcar las relaciones interculturales.
- Teniendo en cuenta que García Canclini en su texto tiene por objetivo repensar el uso del concepto popular, el autor
.C
expone dos tendencias científicas (asociadas a dos modelos metodológicos) opuestas: la antropología y las ciencias de
la comunicación responda:
- Señale las críticas (teóricas y metodológicas) de García Canclini a la Antropología en el uso del concepto “popular”
DD
Lo popular según la antropología hace referencia a la subalternidad frente a lo hegemónico. hace una reducción a lo
folklórico, asociado a lo primitivo, lo típico.
En cuanto a las críticas; la recolección de datos es sesgada porque se centran en aspectos puros de la identidad étnica
y prestan atención únicamente a lo que diferencia a ese grupo de otros, dejan de lado la creciente interacción con la
sociedad nacional y aún con el mercado económico y simbólico transnacional. No considera los procesos de
LA
interpenetración entre sujetos, ni el conflicto, salvo como si sólo se produjera entre dos bloques homogéneos: la
sociedad “colonial” y el grupo étnico.
Los trabajos no dan cuenta de la cultura como proceso de producción, circulación y consumo, ya que realizan un
recorte de ella. Son mayormente estudios de producción de datos descriptivos.
Pese a la abundancia de descripciones, los folcloristas dan muy pocas explicaciones sobre lo popular, casi nunca dicen
FI
por qué lo periférico es importante, qué procesos sociales dan a las tradiciones una función actual. La principal
ausencia de este tipo de discurso es no interrogarse por lo que les pasa a las culturas populares cuando la sociedad se
vuelve masiva.
- Señale las críticas (teóricas y metodológicas) de García Canclini a los estudios sobre comunicación cuando usan el
concepto “popular”
Los estudios sobre comunicación masiva refieren a la cultura popular como resultado de la acción homogeneizadora
de la industria cultural a partir de los medios de comunicación y no como resultado de las diferencias locales. Gracias a
estas investigaciones se han vuelto evidentes aspectos centrales de las cultural populares que proceden de otros
espacios de reproducción y control social, como son la información y el consumo.
Crítica: acostumbran a concebir a la cultura masiva como un instrumento de poder para manipular a las clases
populares. Adoptan la perspectiva de la producción de mensaje y descuidan la recepción y apropiación, dejando de
lado el impacto que se genera en el otro.
Suelen reducir sus análisis de los procesos comunicacionales a los medios electrónicos.
Los destinatarios son vistos como pasivos ejecutantes de las prácticas impuestas por la dominación. Habiendo una
imagen del poder “teológica”, pues lo imagina omnipotente y omnipresente. Entonces es necesario dejar de concebir
al poder como bloques de estructuras institucionales fijados en tareas preestablecidas (dominar, manipular) o como
mecanismo de imposición vertical.
17
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
El poder es una relación social diseminada, no debemos buscarlo en un punto central. No se lo puede pensar como un
todo sino como ramificado. (Foucault).
- Desarrollar la propuesta de García Canclini para repensar el uso del concepto “popular”
Canclini propone repensar el concepto “popular” desde un análisis transdisciplinar, proceso que implica un
reordenamiento de vínculos entre lo masivo y lo popular, siendo un espacio fértil para repensar la estructura compleja
de los procesos culturales y para que los científicos sociales liberemos a nuestras disciplinas de los reductivismos que
las disgregan. No se trata de un análisis interdisciplinario (donde cada una aporta su punto de vista) sino que las
disciplinas se conjugan para una nueva forma de trabajo específico, con generación de conceptos y estrategias.
Cuando la palabra popular sólo era utilizada por los folcloristas se referían a que las costumbres eran populares por su
tradicionalidad, la literatura porque era oral, las artesanías porque se hacían manualmente. Tradicional, oral y manual:
OM
lo popular era el otro nombre de lo primitivo, el que se empleaba en las sociedades modernas, con el desarrollo de la
modernidad, migraciones urbanización e industrialización todo se volvió más complejo. Lo popular aparece como
posición múltiple representativa de corrientes culturales diversas y dispersas, que reclaman dentro de un sistema cuyo
desarrollo tecnológico establece una intercomunicación masiva permanente. Debemos comunicar para poder existir.
No aparece como lo opuesto a lo masivo sino como un modo de actuar en él. Lo masivo no es sólo un sistema vertical
de difusión e información, también es la expresión y amplificación de varios poderes locales que se van difundiendo en
el cuerpo social.
.C
Canclini recupera de Umberto Eco la noción de que el medio de masas es todo. (más que en medio de comunicación).
Propone lo masivo como forma que adoptan estructuralmente las relaciones sociales en un tiempo en que todo se ha
masificado. Y además, la cultura masiva como modalidad inesquivable del desarrollo de las clases populares en un
DD
sociedad que es de masas. Una cosa puede ser popular y masivo al mismo tiempo.
También menciona a Alberto Mario Cirese, quien propone que la popularidad de un fenómeno debe ser establecida
como hecho, y no como esencia, como posición relacional y no como sustancia. Hay una oposición entre lo
hegemónico y lo subalterno, pero con situaciones donde se genera una mezcla y hay que relativizar. Aparecen nuevas
contradicciones en las estrategias de la cultura industrial contemporánea: El saber científico y tecnológico, que dan
LA
otras formas de pautas y de entender. Y las nuevas redes de comunicación masiva, reduciéndolos a la cultura
industrial.
La uniformidad de los códigos culturales, en la actualidad, está en tensión con las nuevas subculturas.
El problema no reside en la masividad, sino en la desigualdad entre emisores y receptores, en las tendencias
monopólicas y autoritarias que tienden a controlar cupuralemte (desde arriba) la circulación para mantener la
FI
- Identifique y distinga diferentes enfoques sobre la relación naturaleza/cultura desarrollados sobre la Antropología
La antropología se ha preocupado por analizar las relaciones de los distintos colectivos sociales con su entorno
natural. La magnitud de estos trabajos dio origen a un área específica: Antropología Ecológica, toma este nombre para
dar cuenta de las relaciones entre grupo humano, cultura y medio natural. La preocupación abarca procesos
migratorios y de supervivencia, como así también las transformaciones ambientales, económicas y sociales, los
impactos en las actividades productivas y organizacionales, los aspectos psicológicos y las representaciones sociales,
etc., siempre con la idea de considerar la interacción permanente y necesaria de la naturaleza y la cultura.
La Antropología Ecológica presenta tres modalidades principales de tratamiento de la cuestión:
➢ Determinismo ambiental: Estos estudios sustentan un condicionamiento del medio sobre la vida social y cultural del
hombre. Dentro de esta perspectiva se considera que los factores ambientales inciden directamente sobre los
comportamientos de los colectivos humanos, quienes deben adaptarse a su entorno, y por tanto sus acciones son
determinadas por el medio en que desarrollan su existencia.
18
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
En la misma línea, una versión más moderada conocida con el nombre de “posibilismo” veía en el ambiente más que
una determinación ineludible un límite a las posibilidades de desarrollo social y cultural de los grupos humanos
➢ Determinismo cultural: El acento se traslada a los colectivos sociales que en sus procesos de adaptación impactan en
el entorno. Los procesos culturales pasan a ser los determinantes de la dinámica ambiental, entiende que el entorno
podría contribuir a explicar ciertos rasgos culturales, pero no es considerado como un factor determinante.
➢ Análisis ecosistémicos: En esta perspectiva el ambiente natural constituye un factor de creatividad que ejerce una
presión selectiva sobre la cultura. El acento se coloca en la interacción entre el ámbito de la cultura y el medio natural.
Rescata la idea de interconexión estable entre cultura, biología y medio ambiente. La especie humana es una más.
A finales de los 70 cobra fuerza la Antropología Ambiental que coloca el acento en situaciones de crisis ambiental, sea
por el mal manejo de los recursos, disputas de territorios, modalidades de apropiación cultural del ambiente por los
colectivos sociales, etc.
- Relacione los términos de naturaleza, ambiente y cultura según lo formulado por Milesi
OM
Toda visión sobre la naturaleza presupone una construcción cultural. Pero aquellas nociones son vividas, pensadas y
sentidas, como fácilmente extensibles a los distintos colectivos humanos. El aprendizaje que cada sociedad desarrolla
en interacción con su ambiente va a conformar en los sujetos una particular percepción de su entorno, va a influir en
representaciones, decisiones, comportamientos, reconocimientos, apropiaciones sobre el ambiente.
Todo período histórico, comparte formaciones inconscientes que condicionan y estructuran los conocimientos. El
discurso sobre la naturaleza no escapa a esta regla. En la década 60 es el momento de despegue de las preocupaciones
.C
relacionadas con los impactos negativos derivados de la actividad humana sobre la naturaleza. Aparece el trabajo de
Primavera Silenciosa – Rachel Carson (1962). En este período comienza a perfilarse un discurso renovado acerca de la
naturaleza. Luego surge la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano (Estocolmo 1972). Aquí la
cuestión ambiental logró alcanzar centros de poder. Aparece la idea de que “al mundo hay que conservarlo”, que antes
DD
se establecía como que “al mundo hay que transformarlo”. La naturaleza comenzó a abandonar su carácter inagotable
para perfilarse como un bien limitado. Todo esto va a alcanzar una cierta masividad, para extenderse a un público no
especializado. En la década del 80 se extiende la preocupación mediante movidas ambientales. Latinoamérica
presentaba una fuerte preocupación por recuperar las categorías nativas.
Todas esas perspectivas tienen en común el desplazamiento de aquellas ideas de naturaleza como entidad interna y
LA
pasiva y comienzan a reconocerle un papel activo. Así, fue sustituyéndose el término “naturaleza” por el de “medio
ambiente” o “ambiente”.
Reflejan un desplazamiento de visiones antropocéntricas (ser humano por encima de todo lo creado. Confianza de que
puede hacer lo que quiera: visión devastadora) a biocéntricas: todo ser vivo merece consideración, se coloca el acento
en la vida misma.
FI
- La autora afirma que la dicotomía es una construcción cultural de Occidente. ¿A qué se refiere con esta afirmación?
Se refiere a que las sociedades occidentales mantenían la dicotomía naturaleza/cultura. El naturalismo constituye para
ellos el modelo de identificación típico. La sociedad humana es tomada como modelo, la cultura es lo que se diferencia
de la naturaleza. Se caracteriza por crear un dominio ontológico específico, un lugar de orden y necesidad, donde nada
ocurre sin una razón o una causa. De esta manera, esta visión etnocentrista, se extiende a todas las sociedades
humanas. Hay una relación asimétrica, jerárquica entre naturaleza y cultura.
- ¿Cómo caracterizaría la construcción que la sociedad moderna occidental realiza sobre la relación naturaleza/cultura
de acuerdo con los planteos de la autora?
La representación del mundo de nuestra sociedad moderna donde la naturaleza y la cultura resultan
irremediablemente opuestas, no encuentra correlato en la práctica. La creación de híbridos ha sido una constante a lo
largo de la historia: NUNCA FUIMOS MODERNOS.
Surgen dos perspectivas:
➢ Modernidad ecosostenible: Tratamiento y solución de problemas específicos
➢ Mirada Holística: Necesidad de discutir políticas ambientales globales. Incluir cuestiones sociales, la
Equidad y la Diferencia.
19
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
- ¿En qué medida los problemas ambientales y la crisis ambiental interpelan a la dicotomía naturaleza/cultura?
La multiplicación y profundización de los problemas ambientales derivados del mal manejo de los suelos, de la
contaminación del aire y del agua, de la disminución y desaparición de especies animales y vegetales, de los cambios
en el clima, del crecimiento no planificado de los centros urbanos, de considerables aumentos de la población mundial
fueron conformando señales de alerta. La década del 60 aparece como el momento de despegue de las
preocupaciones relacionadas con los impactos negativos derivados de la actividad humana sobre la naturaleza.
En este período comienza a perfilarse un discurso renovado acerca de la naturaleza. Comenzó a manifestarse, al
menos discursivamente, la idea de “al mundo natural hay que conservarlo”. La naturaleza comenzó a abandonar su
carácter inagotable para perfilarse como un bien limitado.
Es decir, los problemas ambientales y la crisis ambiental crea consciencia sobre la sociedad en la manera en que
conciben su relación con la naturaleza.
- Argumente por qué la autora sostiene que naturaleza/cultura es una dicotomía con límites difusos.
OM
En la dicotomía naturaleza/cultura cabe destacar que el notable desarrollo alcanzado por las ciencias de la naturaleza en
el siglo XIX las llevó a que se constituyan en el modelo científico a seguir. Consecuentemente, el conocimiento fue
compartimentado en áreas específicas y en esta estructuración la Antropología como disciplina quedó a cargo
principalmente de los aspectos culturales. Al separar naturaleza y cultura, y con ello de la sociedad, la modernidad las
consideró como dos categorías claramente diferenciadas.
.C
La oposición antes clara y firme entre naturaleza/cultura es puesta en duda es por esto que la autora sostiene que los
límites entre estas categorías son difusos. Los límites antes precisos se tornan difusos. Cuando se intenta encontrar su
correlato social, estas categorías epistemológicas presentan dificultades en su aplicación. Este prototipo constituyente
del quehacer científico entra en debate, sospechándose su eficacia para dar cuenta de nuestro mundo.
DD
La creación de híbridos conjuga la naturaleza y cultura. De allí la necesidad de buscar alternativas epistemológicas que
permitan considerar ambos órdenes de modo simétrico y lejos de separarlos, los integren en un continuo
Las discusiones en torno a la reconsideración de estas categorías acarrean consecuencias no apenas teóricas, sino
también políticas, en las que operan procesos de resignificación, negociación y conflicto. Todo ello porque las categorías
de naturaleza y cultura operan en la sociedad. Cuando entran a considerarse grupos sociales en sus particulares
LA
contextos, se observa cuánto de los contenidos de esta dicotomía son resultado de un proceso histórico-político
específico, atravesado por relaciones desiguales de poder.
En conclusión, no estarían tan diferenciados, desde que habitamos un mundo donde naturaleza y cultura en nuestro
cotidiano se conjugan dando origen a universos diferenciados. Hablar de ambiente pone en evidencia la interrelación
entre estos mismos.
FI
Texto: Escobar “El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar ¿Globalización o postdesarrollo?
LUGAR Y CULTURA: Nuestros marcos de referencia ¿nos permiten o no visualizar maneras presentes o potenciales de
20
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Características comunes de estos trabajos:
• imagen compleja de la vida social
• lógica social y cultural. Esto permite poder comparar, hacer distinciones.
• arraigo especial a un territorio. No es cualquiera, imprime identidad, condiciones, prácticas.
• vínculos entre los sistemas simbólico/culturales y las relaciones productivas. Ideas, imaginarios que se construyen.
A raíz de estos trabajos surgen dos grandes preguntas:
1- ¿CONMENSURABILIDAD O NO DE LAS CONSTRUCCIONES LOCALES ? (Si se pueden comparar estos modelos,
valorarlos)
2-¿EXISTENCIA O NO DE MECANISMOS SUBYACENTES ? (mecanismos de pensamiento/estructuración).
ANTROPOLOGÍA ECOLÓGICA SIMBÓLICA :La clasificación es sólo un aspecto del proceso por el que los humanos dotan
de significado y propósito las características del entorno natural. Son significados construidos, no admiten
mecanismos subyacentes, resisten a la clasificación, la actualizan en torno a sus necesidades.
DESCOLA / ELLEN : Esquemas de la praxis. Procedimientos estructurantes, regulan la objetivación de la naturaleza,
constituyen un conjunto finito de posibles transformaciones. Son una cantidad de esquemas posibles pero no son
OM
infinitos, sin embargo, se reiteran. Son particulares para llevar adelante la práctica de cada uno.
Los trabajos hacen foco en el CONOCIMIENTO LOCAL : UNA ACTIVIDAD PRÁCTICA, SITUADA, CONSTITUIDA POR UNA
HISTORIA DE PRÁCTICAS PASADAS Y CAMBIANTES. Tienen en cuenta las trayectorias de vida y experiencias.
Escobar recupera autores que también consideran en sus definiciones al conocimiento local:
• Ingold: proceso de adiestramiento. La sociedad desarrolla un entrenamiento en su relación con el mundo.
• Richards: performatividad: capacidades de improvisación durante la marcha. Sujeto como portador de formas de
.C
relacionarse con su entorno y responder a él. Se trata de capacidades corporeizadas.
• Gudeman y Rivera: experimentos de vida, prácticas y experiencias.
• Maturana y Varela: enfoque enactivo: se aprende haciendo. La mente en un mundo particular.
Estos modelos desde el punto de vista del lugar, constituyen un conjunto de significados-uso que, aunque existen en
DD
contextos de poder que incluyen las fuerzas transnacionales, no puede ser reducido a las construcciones modernas, ni
ser explicado sin alguna referencia a un enraizamiento, los linderos y la cultura local. El conjunto de significaciones-uso
se denomina de esta manera porque se ven en la práctica.
Los modelos de cultura y conocimiento se basan en procesos históricos, lingüísticos y culturales, que, aunque nunca
están aislados de las historias más amplias, sin embargo, retienen cierta especificidad de LUGAR.
LA
Hay una necesidad de repensar lo local y lo global. Recupera la crítica de Julie Graham y Catherine Gibson. Tanto la
globalización y el postdesarrollo son teorías capítalo céntricas (capitalismo es lo central) que invisibilizan al resto, es
alternativo.
• Cuestionan la inevitabilidad de la “penetración” capitalista.
• Liberar nuestra capacidad de ver sistemas no- capitalistas y de construir imaginarios económicos alternos
FI
ESCOBAR propone que: “El lugar (como la cultura local) puede ser considerado “lo otro” de la globalización, de
manera que una discusión del lugar debería ofrecer una perspectiva importante para repensar la globalización y la
cuestión de las alternativas al capitalismo y la modernidad”.
DIRLIK: El lugar y la conciencia basada en el lugar han sido marginalizadas en los debates de lo local y lo global. Es
central al tema del desarrollo, la cultura y el medio ambiente, y para imaginar otros contextos, para pensar acerca de
21
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
OM
.C
DD
LA
FI
22
Este archivo fue descargado de https://filadd.com