Primaria EIB, Comunicación, Sesión 6, 3° y 4° en Castellano
Primaria EIB, Comunicación, Sesión 6, 3° y 4° en Castellano
Primaria EIB, Comunicación, Sesión 6, 3° y 4° en Castellano
Niñ os y niñ as, antes de iniciar el programa de hoy, recordemos lo que aprendimos en el Fondo musical que
programa anterior: “Las enseñ anzas que nos brinda la Pachamama para vivir en armonía y prevaleció en el
cuidarnos de no enfermar en la familia y la comunidad”. desarrollo del
Recuerdan que el reto del programa anterior fue pedir a sus abuelitos, abuelitas o sabios de programa anterior. 1 minuto
la comunidad que les cuenten acerca de las enseñ anzas que nos brinda la Pachamama para Se acompañ a con un
vivir en armonía y cuidarnos de no enfermar en la familia y la comunidad. sonido característico
Estoy seguro/a que todos han cumplido, todos digamos ¡qué bien! ¡lo hicimos! del pueblo originario.
Cortina musical que 10 segundos
separa un segmento de
otro.
20 segundos
Pausa musical Cortina musical que 20 segundos
caracteriza al
programa
CUERPO En este segundo bloque escucharemos testimonios de dos familias de nuestras comunidades Pausa con mú sica 10 segundos
(Bloque 2) sobre su sabiduría ancestral y el uso de las plantas medicinales que curan enfermedades instrumental de la
comunidad
Escuchemos los siguientes testimonios ( el siguiente testimonio) de cómo se vivencian 10 segundos
y curan las enfermedades en las poblaciones indígenas. Lectura enfá tica que
vivencien los
testimonios
Testimonio 1
Poner una pausa
Soy Pedro, vivo junto a mi familia en una comunidad quechua de Apurímac, una tarde
radial de ser
después de consumir nuestros alimentos conversá bamos en familia sobre las noticias que
necesario
está n dando en la radio, mi mamá decía que las personas de la comunidad está n muy
asustadas por la venida del coronavirus, mi papá contaba que existen muchos enfermos y
cada día aumenta má s y má s, el tío Juan comentó que es una enfermedad muy peligrosa y
está atacando a muchas personas, algunas de ellas mueren después de ciertos días y su
familia no los velan para evitar contagiarse.
El abuelo después de habernos escuchado nos dijo: hijos no tengamos miedo a las
GUIÓN DE SESIÓN O ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 6, IV CICLO
PARA PROGRAMA RADIAL
enfermedades, porque ellas son seres que tienen derecho a visitarnos, por eso lo llamamos 2.5 minutos
compadre a la enfermedad, el compadre llega a la comunidad para hacernos ver y recordar a
las familias que no estamos viviendo bien, o tal vez, no estamos respetando a las demá s
personas o maltratando a la madre tierra: sus aguas, sus bosques, el suelo, los animales, los
cerros y todos nuestros hermanos de la Naturaleza. Lectura enfá tica que
vivencien los
Si alguien lo recibe directamente (persona o un pueblo) se enferma porque ha estado
testimonios
faltando a los acuerdos de vida de la comunidad. Por ello, se le hace reflexionar para que
tomen conciencia de lo mal que está haciendo, algunas veces guardan cuarentena y en otras
veces se le hace un ritual para que conversen entre ellos y pedirle al visitante que no le haga
dañ o.
Si algú n día llegara el compadre a visitar a nuestra familia y comunidad le recibiremos sin
temor, con cuidado, con mucho cariñ o y reconociendo su poder; cuando nos visite le
atenderemos muy bien, le invitaremos lo que má s le gusta de nuestra comunidad,
seguramente se quedará algunos días, pero tendremos que pedirle con mucho respeto que 10 segundos
siga su camino, lejos de las personas, porque estuvo ya un buen tiempo con nosotros; le
despediremos bien, con flores, mú sica y, deseá ndole que continú e su camino. Pausa con mú sica
Después de haber escuchado el testimonio 1 conversaremos con nuestra familia que nos instrumental de la
acompañ an, respondiendo a las siguientes preguntas: comunidad
- ¿Por qué las enfermedades/seres llegan a visitarnos y có mo tenemos que recibirlos?
- ¿Qué significa la frase “es una enfermedad muy peligrosa”? Las preguntas se
responderá n una a una,
- ¿Por qué crees que en las comunidades quechuas despiden a los seres visitantes con intervalos entre 30
(enfermedades) con flores y mú sica? segundos entre cada
- ¿Qué acciones tendríamos que ir practicando para impedir su llegada o enfrentar al una de ellas. Se debe
coronavirus y evitar que nos haga dañ o? colocar un fondo
musical instrumental
en cada intervalo.
Después de haber respondido las preguntas del testimonio 1, ahora pasaremos a escuchar el 2 minutos
siguiente testimonio
Pausa con musical de
la comunidad.
Testimonio 2
Soy Benjamín, miembro del pueblo originario awajú n, vivo en la regió n Amazonas, por ahora
no salimos de nuestra comunidad para evitar contagiarnos y enfermarnos a causa del
GUIÓN DE SESIÓN O ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 6, IV CICLO
PARA PROGRAMA RADIAL
coronavirus. Hoy les contaré como en nuestro pueblo awajú n nos curamos con plantas
medicinales cuando llegan las diversas enfermedades. Las personas que curan los llamamos 10 segundos
sabios (Suwajatam Baikua), ellos tienen mucha sabiduría ancestral, respeto y convivencia
con la naturaleza y las plantas.
El sabio o sabia que cura con plantas medicinales y la persona enferma se preparan desde el
día anterior a la curació n, cumplen las prohibiciones y la dieta en su alimentació n.
Para recoger las plantas medicinales, la sabia va muy temprano y sin haber consumido
alimentos, al llegar al lugar donde vive la planta, se acerca a ella y con mucho respeto le pide
permiso para recoger unas raíces, ramas, hojas, flores o frutos segú n sea la planta medicinal
y la enfermedad a curar, ella le dice: “necesito que me ayudes a curar, tú eres la plantas má s
poderosas, la planta má s curativa y no debes perder tu poder, ayú dame por favor”; después
de haber conversado se acerca a la planta y saca só lo las partes que necesita para la curació n,
luego de recoger con mucho respeto le brinda un presente en señ al de agradecimiento,
puede ser telas o monedas, y terminan diciéndole “te dejo este presente porque me está s
dando tu sabiduría, tu ayuda, tu fuerza y poder sanador”. Lo recogido de la planta lo 3.5 minutos
envuelve con mucho cariñ o en una hoja grande, para evitar ser vista por otras personas.
La sabia que recoge las partes de la planta debe ir directo al lugar de curació n y evitar
conversar con otras personas; al llegar, deja lo recogido en un lugar donde no llegua el sol.
La sabia y la persona enferma, se someten a una dieta el día de la curació n; solo consumen
agua y mazamorra a base de yuca fresca, no consumen sal, condimentos, carnes ni frituras. El Pausa con musical de
enfermo antes de la curació n debe bañ arse solo con agua. la comunidad.
Los niñ os, en algunos casos, no participan, ni juegan, y tampoco debe haber sonidos de
animales para evitar entrar en contacto con el espíritu de la planta.
En una hora determinada, segú n la enfermedad, los sabios limpian y arreglan con hojas el
espacio de curació n. El proceso de preparació n se hace con mucho cuidado y respeto, así
mismo, la medicina preparada se coloca en un recipiente nuevo, hecho a base de arcilla
(como las pimigas) y a continuació n se lleva al enfermo con una soga de yarina o una sá bana.
La sabia antes de curar al enfermo le dice a la medicina: “tú que tienes el poder y siempre
curas a los enfermos, te pido que me ayudes a sanar, no pierdas tu poder curativo”. La
GUIÓN DE SESIÓN O ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 6, IV CICLO
PARA PROGRAMA RADIAL
cantidad de medicina se determina con medias propias de la comunidad, luego se da de
beber al enfermo y lo ponen a descansar. En el caso de algunas enfermedades la sabia le Pausa con musical de
acompañ a toda la noche y en los días siguientes para ir aconsejá ndole y ayudando en el la comunidad.
proceso de curació n, como para hacerle cumplir con las prohibiciones y dietas necesarias. Al
cabo de algunos días el paciente se va recuperando lentamente hasta sanarse.
Ahora responderemos a las siguientes preguntas:
- ¿Qué utilizan en el pueblo awajú n para curarse de las enfermedades?
- ¿Por qué crees que en los pueblos originarios como el awajú n las personas dialogan con
las plantas para curarse?
- ¿Qué deberíamos hacer para continuar utilizando la sabiduría de nuestros ancestros y 2 minutos
las plantas medicinales para curarnos de las enfermedades?
Pausa Musical Mú sica instrumental 10 segundos
de la comunidad
Recordemos:
Que, las familias de nuestros pueblos originarios tienen formas propias de pensar, saber
y actuar entre los seres humanos y la naturaleza. La solidaridad, el respeto, el cuidado y Narració n enfá tica
protecció n a nuestras familias, comunidad y naturaleza es una prioridad para un buen 2 minutos
vivir y para enfrentar tiempos de crisis y enfermedades.
En nuestros pueblos originarios las enfermedades llegan porque hay un desequilibrio de
la vida en comunidad, entre personas y naturaleza, ellas llegan para decirnos: reflexiona
no está s viviendo bien, respeta a las personas y a los seres y deidades de la Madre
naturaleza y ellos te cuidará n, protegerá n y te brindará n sus plantas y sabiduría para
protegerte y puedas vivir en armonía con los demá s.
Prevenir las enfermedades peligrosas es cumplir con las recomendaciones que nos dan
los abuelos y nuestra familia, así como las recomendaciones de las sesiones anteriores:
lavado de manos, quedarnos en nuestras casas o chacras.
Debemos continuar practicando la sabiduría de nuestros ancestros y el uso de plantas
medicinales para curar aquellas enfermedades que lleguen a visitarnos.
Par escribir su texto
Ahora nos toca escribir un texto, para ello pídele a un hermano o hermana mayor u otro poner una mú sica de 2 minutos
familiar que esté contigo, que te cuente los saberes que aprendió de nuestros padres y la comunidad.
abuelos para atender a las enfermedades que vienen a visitarnos y como actuar en estos
GUIÓN DE SESIÓN O ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 6, IV CICLO
PARA PROGRAMA RADIAL
tiempos de crisis para proteger a las personas que má s necesitan, acompá ñ alos con dibujos.
Fondo musical 20 segundos
instrumental del
pueblo originario.
Se va acabando el tiempo, antes de cerrar nuestro programa recordemos las actividades que
realizamos ahora: primero escuchamos un reportaje que nos dejó un gran aprendizaje del
pueblo Kukama la “solidaridad”, la ayuda a los má s necesitados en tiempos de crisis y
1 minuto
enfermedad. En un segundo momento, escuchamos dos testimonios de pobladores de
nuestras comunidades andinas y amazó nicas que nos dicen có mo tratar, prevenir y curarnos
de las enfermedades; asimismo, conocimos la sabiduría de nuestro pueblo sobre el respeto,
protecció n y uso de las plantas para curarnos de las enfermedades y qué debemos hacer
para dialogar con ellas cuando vienen a visitarnos.
10 segundos
¡Niños y niñas sigamos aprendiendo de nuestras familias y naturaleza, y quedándonos en
nuestras casas y chacras de la comunidad para evitar enfermarnos!
Repetir el reto
CIERRE Recuerden, nuestro reto es: escribir un texto con los saberes que sus familias han aprendido
de sus ancestros para enfrentar crisis y enfermedades que vienen a visitarnos. Para ello, Cortina musical
utilizará n cinco hojas de papel y las doblará n por la mitad. En la primera mitad de cada hoja instrumental 1 minuto
de papel, pegará n o dibujará n la planta y escribirá n su nombre. Luego, en la otra mitad,
escribirá n sus principales características ya sea de forma, tamañ o, color, sabor y olor. Para
completar su álbum pídanle a sus abuelos o familiares que les cuenten qué enfermedades
curan cada una de las plantas seleccionadas. Escriben el nombre de la enfermedad que cura
como parte de sus características (segunda mitad de la hoja).
Hasta el pró ximo programa, no olviden que debemos esforzarnos a cumplir con nuestros
compromisos.
Despedida segú n pueblo originario.
Cuñ a de cierre del
10 segundos
programa radial
OJO (estimados de los testimonios, eligen uno de acuerdo a su zona andina o amazó nica), entonces donde dice dos testimonios colocaría 1 testimonio…