Cadena Epidemiologica - Share
Cadena Epidemiologica - Share
Cadena Epidemiologica - Share
VETERINARIA
CADENA EPIDEMIOLOGICA
2020
E.R.A.G.I.A. – U.N.N.E.
E.R.A.G.I.A. – U.N.N.E.
CONCEPTOS DE EPIDEMIOLOGIA
La epidemiologia ocupa un lugar preponderante en la medicina veterinaria por ello sus principales temas son:
La palabra epidemiologia deriva del griego: Epi: sobre - Demos: pueblos - Logos: estudio o tratado.
Definición recomendada:
“Es la ciencia que estudia la distribución y los determinantes de salud o enfermedad de una población con el fin de
asegurar una racional planificación de los servicios de salud y vigilancia de las enfermedades y la ejecución de
programas de prevención control y erradicación”
Otras definiciones:
La finalidad de la epidemiologia en la medicina veterinaria es preservar la salud de los animales para preservar
posteriormente la salud humana.
HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGIA
La lucha y la prevención contra pestes, epidemias, males o infortunios del hombre comienzan con los exorcismos y
es en ellos donde debemos buscar el origen del razonamiento epidemiológico. La segregación o aislamiento del
enfermo, la predación contra los más débiles o enfermos ocurre entre las mismas bestias por el simple instinto, lo
que resulta de una verdadera medida sanitaria frente a la epidemia. Pinturas encontradas en cuevas señalaban a un
hechicero tratando de ahuyentar las enfermedades en su población. Luego aparecen como primeras herramientas
en la lucha contra las enfermedades la implementación de distintas prácticas como el masaje, la cauterización,
utilización de producto vegetales como opio y quina, la dieta alimentaria, etc. Con el tiempo las poblaciones
aprenden a eliminar sus excretas, a sepultar sus muertos y establecer códigos de higiene corporal. En la Edad Media
en Asia menor y Europa ya se calificaban a algunas enfermedades como Epidemias: como el cólera, peste, lepra,
viruela. El término Epidemia apareció en los siglos V- IV a.C en los libros de Hipócrates con una concepción idéntica a
la actual pero la epidemiologia como ciencia apareció en el siglo IXX y XX. En 1348 murieron en Venecia más de
100.000 personas por peste. El Papa Pio Clemente recibe en Roma una peregrinación que le ruega que apague en
castigo divino lo que da como resultado más de 1millon de casos por toda Europa.
En la misma época Fracastorius reconoce la Fiebre Aftosa en los animales. Bacon en 1860 da las primeras pautas de
la necesidad de la observación sistematizada, la prueba y experiencia para aceptar un hecho. Coch, Erlich y Jenner
descubren el origen de muchas enfermedades infecciosas, la causa de la noxa epidémica como el carbunco, viruela,
peste, rabia, tuberculosis y difteria. También debe destacarse a John Snow por su utilización del método
epidemiológico en la epidemia del cólera en Londres a mediados de 1800. Detecto un factor común, el agua, ante la
observación sistemática entre las personas o sectores de la ciudad cuya agua era suministrada por una determinada
empresa y no por otras.
2
Prof. Pablo A Rivas Cadena Epidemiológica
E.R.A.G.I.A. – U.N.N.E.
La observación y el registro de los datos y el análisis de los mismos dieron paso al primer caso de estudio
epidemiológico prospectivo que permitió controlar una epidemia a partir de una simple deducción lógica.
Un gran avance de la lucha contra las epidemias estuvo representado por el advenimiento de inmunogenos,
antibióticos y pesticidas.
TEORIAS EPIDEMIOLOGICAS
A nivel animal antes eran características las epidemias de carbunclo, gangrena, protozoosis como
anaplasmosis, piroplasmosis, tripanosomiasis, fiebre aftosa, brucelosis, tuberculosis. Hoy la evolución
tecnológica de la producción animal lleva a otros tipos de afecciones colectivas que rápidamente se
convierten en epidemias, tales como enfermedades respiratorias, genitales, intoxicaciones. Estos
fenómenos de la epidemiologia animal hacen que a medida que la experimentación progresa aparezcan
problemas sanitarios derivados del avance de la tecnología como son las habitaciones artificiales,
condiciones alimentarias, manejos industriales, aspectos genéticos, etc.
El concepto ecológico significa la participación de diversos componentes del medio ambiente (físico, social y biológico)
en cuanto al origen, mantenimiento, frecuencia, distribución y desaparición de la enfermedad.
Salud: según la OMS: Es el completo estado de equilibrio físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
enfermedad, no es la falta de molestia física, sino la relación armónica del hombre con el medio ambiente, cuando
este equilibrio se rompe, se produce la enfermedad.
Enfermedad: según la OMS: Es la alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias parte del cuerpo, por
causas en general conocidas, manifestadas por signos y síntomas características, y cuya evolución es más o menos
previsible.
Con los avances tecnológicos la epidemiologia ha sido capaz de controlar las enfermedades. En la evolución de la
medicina veterinaria se reconocen varias etapas:
1. CLINICA: el profesional solo intenta conocer los cuadros clínicos para poder diferenciarlos de otros.
2. COMUNITARIA: interés por los fenómenos colectivos de la enfermedad y su propagación, descripción de
epidemias comunes en la época.
3
Prof. Pablo A Rivas Cadena Epidemiológica
E.R.A.G.I.A. – U.N.N.E.
3. ETIOLOGICA: coincide con los descubrimientos de los microorganismos, comienzan hacerse estudios para saber
sobre el agente etiológico (bacterias, hongos, virus).
4. ECOLOGICA: con el conocimiento de las complejas causas y su interacción en la producción de enfermedades
transmisibles, se llega al concepto que la enfermedad, sea transmisible o no es el resultado de un complejo
proceso donde actúan fuerzas o factores que constituyen la triada epidemiológica (medio amb.-agente
etiológico-huésped susceptible).
Representa la interdependencia del agente con el huésped y el ambiente, la cual puede ser graficada con un
triángulo equilátero donde cada uno de sus vértices está ocupado por uno de los tres factores. En un triángulo
equilátero los ángulos y los lados son iguales, por lo tanto cualquier modificación en un ángulo o lado implica
una modificación en los otros dos.
Agente
Enfermedad
Agente: falta de Ca
Huésped: vacas joven o muy vieja en gestación o en recría.
Medio ambiente: época de sequía, suelos pobres con pastos débiles o duros
Enfermedad: hipocalcemia (alteración metabólica).
MEDIO AMBIENTE
Es el medio donde habitan los seres vivos con componentes físicos, biológicos y socio-económicos en permanente
intercambio, interacción y con efectos variables sobre los otros elementos de la triada. Todo lo que incide sobre él,
incide sobre los otros factores de la triada.
No solo involucra las características propias del medio ambiente, sino también todos los elementos y seres vivos que en
él se encuentran, los cuales pueden hospedar, trasladar y contener agente patógeno.
Componentes Físicos
Clima: resulta de la interacción de factores atmosféricos, biofísicos y geográficos que pueden cambiar
en tiempo y espacio, incluye a la temperatura, humedad, lluvia, radiación solar, vientos, latitud, altitud,
etc.
1. Temperatura: la temperatura ambiental tiene un efecto directo sobre los agentes transmisibles, así,
temperaturas elevadas destruyen rápidamente a la mayoría de los virus, pero por el contrario favorecen
la multiplicación de algunas bacterias siempre y cuando tengan nutrientes disponibles.
2. Humedad: humedades elevadas pueden ser perjudicial para los agentes virales mientras que la mayoría
de los insectos, parásitos, hongos y bacterias requieren de alta humedad para su ciclo vital fuera del
organismo.
Las variaciones bruscas de temperatura y humedad son sumamente perjudiciales para la sobrevivencia
de agentes etiológicos.
3. Rayos Solares: son en general perjudiciales para todos los agentes infecciosos ya sea por efecto directo
(calor) como indirecto (rayos UV) provocando mutaciones letales.
4. Vientos y Corrientes de Aire: actúan particularmente en la difusión o propagación del agente, ya sea
directamente o por medio de vectores (pájaros o insectos).
5. Lluvias y Sequias: actúan sobre el huésped directamente (movimiento de animales y densidad de los
huéspedes susceptibles) o indirectamente afectando a los componentes biológicos del ambiente.
Tienen efecto directo sobre la presencia, permanencia, proliferación y diseminación de los
hospedadores y sus agentes.
Topografía: las características de los suelos son importantes para la vida e instalación de diferentes
poblaciones, adquiere principal importancia la presencia de sierras o montañas como barreras naturales
para la difusión de los agentes.
Hidrografía: la distribución así como el curso de las aguas dulces determinan la disponibilidad de agua de
bebida y la irrigación del terreno, así como también pueden intervenir en la transmisión del agente
principalmente bacterias, hongos, parásitos o vectores del agente. También tienen particular importancia
como lugares de concentración de animales de diversas especies (aguadas). Se debe tener en cuenta el
grado de correntada o estancamiento de las aguas, siendo que en este último caso se favorecen la
multiplicación de diversos agentes y vectores.
Orografía: las características de los suelos actúan principalmente condicionando los componentes
biológicos del ambiente.
Componentes Biológicos
La flora y fauna son factores determinantes para la aparición de las enfermedades.
5
Prof. Pablo A Rivas Cadena Epidemiológica
E.R.A.G.I.A. – U.N.N.E.
La flora, determina los elementos nutritivos de los que dispondrá la fauna, será la que en una última instancia
permitirá que existan o no determinadas especies y razas.
La fauna, mayormente dependiente de la flora no solo determina la presencia o ausencia del huésped
susceptible a un agente específico sino que también a los reservorios y vectores mecánicos o biológicos.
Se refiere a las influencias del ser humano como estructura social que tiene sobre el agente y el huésped y por lo
tanto sobre la enfermedad.
Algunos de los factores económicos-sociales y por orden de importancia son:
1. Estructura de Producción: el tipo de estructura económica para la producción ganadera constituye el
concepto más amplio y por lo tanto influye directamente sobre todas las características sociales de la
comunidad rural incluyendo el poder adquisitivo, grado de educación, de tecnificación, nivel de
conocimiento, de producción ganadera, conciencia sanitaria, etc. Determina si el comercio de ganado es
centralizado o libre, el tipo de división de la tierra, y la densidad de la población ganadera.
2. Comercialización del Ganado: dentro de una estructura de producción determinada el tipo de
comercialización puede variar. Toda forma de comercialización que tiende a agrupar animales de áreas
distintas tendera a aumentar el riesgo de difusión de una enfermedad, por ejemplo: remates, ferias. Por
el contrario la comercialización directa entre el productor y el matadero o el que engorda, evita el
contacto de origen diverso, permite un mejor control y registro de origen y destino de los animales y
facilita la aplicación de medidas preventivas (cuarentena).
3. Conciencia de la Comunidad: se trata de conocer el grado de internalización que la comunidad tiene
sobre valores de la salud animal. Cuanto mejor conciencia sanitaria exista más fácil será desarrollar un
programa integral de vigilancia epidemiológica y combate de las enfermedades.
4. Vías de Comunicación: están relacionadas no solo al tránsito de animales o vehículos sino también a las
posibilidades de notificación rápida, visitas, avisos, etc.
5. Manejo: el manejo del ganado está íntimamente relacionado a los hábitos y costumbres de los animales
y sus dueños o peones, determinando en gran parte la densidad de la población, contactos periódicos,
rotación de potreros y vida media del ganado en un rebaño, entre otros.
6. Higiene Ambiental: ligada al grado de conciencia sanitaria de la comunidad, la higiene o su falta en un
ambiente dado puede ser factor fundamental para la presencia de agente o vectores.
7. Tecnificación Agropecuaria: se refiere a la existencia o no de ordeñadores mecánicos, inseminación
artificial, pasturas artificiales, alimentación por concentrados, etc. y sus consecuentes influencias en la
diseminación de agentes.
El agente es un organismo, elemento, sustancia o fuerza, animada o inanimada que determina la ocurrencia de una
enfermedad, o daño, por lo que es considerado causa necesaria pero no suficiente. Es el primer eslabón de la cadena
epidemiológica. Es el causante de la enfermedad. (Agente Etiológico).-
CLASIFICACIÓN:
6
Prof. Pablo A Rivas Cadena Epidemiológica
E.R.A.G.I.A. – U.N.N.E.
AGENTES FÍSICOS: todos los elementos de este tipo son capaces de comportarse por sí mismos como agente y
producir la enfermedad. Muchos de ellos son causa de morbimortalidad en animales y en el hombre. Así podría
mencionarse, accidentes de tránsito y domiciliarios, quemaduras, radiaciones y sonidos, etc.
Es difícil establecer características comunes a todos, tal vez la única característica intrínseca general y que hace
su capacidad patógena sea la intensidad con la que actúan sobre el huésped y el medio, y el tiempo de acción
del agente, hecho íntimamente asociado con su acción nociva.
Entre los principales podemos mencionar:
1. Térmicos: el frío y el calor en forma excesiva ejercen una acción local, produciendo diversas alteraciones
en los tejidos, desde una simple irritación hasta la destrucción tisular. Ante una exposición prolongada al
frío se produce hipotermia, vasoconstricción periférica pudiendo llegar a casos graves como una
gangrena, y a su vez puede generar un paro cardíaco.
El golpe de calor y la insolación, por la acción directa e indirecta del sol son ejemplos de acción
generalizada, siendo ambos estados producidos por la alteración de los mecanismos de
termorregulación. Las lesiones pueden ser de diversos grados.
2. Mecánicos: son todos los acontecimientos que producen algún tipo de trauma, donde la fuerza del
agente sobrepasa la resistencia natural del organismo. Se incluyen todas las fuerzas que por torsión,
presión, contorsión, estiramiento actúan sobre el huésped produciendo lesiones tales como heridas,
hematomas, fracturas, contusiones, concusión, etc. Ej: peleas por celos, cornadas, patadas, mordidas
etc.
3. Acústicos: una característica muy importante de los sonidos para ser considerados agentes de una
enfermedad es su intensidad. Con sonidos de baja intensidad el sentido del oído no se estimula, pero a
medida que los decibeles el sonido puede causar molestias, estrés, y hasta lesiones. Cuando la
intensidad es muy alta se produce una lesión instantáneamente. Cuando hay sonidos de intensidad alta
por acción repetida pueden causar sordera progresiva (no hay lesión aguda pero causan efectos
crónicos). La calidad y cantidad de los sonidos, sumados a su reiteración y oportunidad, pueden hacer
que se produzcan disturbios mentales.
4. Eléctricos: la corriente eléctrica al pasar por un organismo tiene un potente poder despolarizante de la
fibra muscular, provocando así en ciertos casos paro cardíaco y respiratorio. Su paso por los tejidos
produce calor causando quemaduras por lo tanto tiene acción térmica. Generalmente las descargas
eléctricas se producen por accidentes, pero también pueden darse en forma natural (rayos y centellas
provocando fulguraciones).
5. Radiaciones: hay distintos tipos de radiaciones que pueden producir enfermedades por diferentes
mecanismos: térmicos, necrosantes, cancerígenos, taratogénicos, mutagénicos.
Por su origen estas pueden ser:
o Naturales: como los rayos ultravioletas, infrarrojos, las radiaciones gamma, radiación cósmica y
la producida por elementos de la tierra naturalmente activos.
o Artificiales: son las creadas en procesos industriales (usinas atómicas) y utilizadas con fines
energéticos, bélicos y medicinales, etc.
Las radiaciones producen efectos agudos que aparecen a las pocas horas o días después de ocurrida la exposición, por
acción de altas dosis radioactivas que superan el umbral de ocurrencia. También producen un efecto al largo plazo sin
dosis umbral siendo generalmente cancerígenos. Otro dato a tener en cuenta es la vida media del material radioactivo.
AGENTES QUIMICOS: son numerosos los elementos y compuestos químicos que pueden constituirse en agentes
de enfermedad.
7
Prof. Pablo A Rivas Cadena Epidemiológica
E.R.A.G.I.A. – U.N.N.E.
Clasificación:
-SEGÚN SU RELACION CON EL HUESPED:
1. Exógenos: son los que se producen fuera del organismo e ingresan a él por vía respiratoria (monóxido de
carbono), cutánea (órganos fosforados), vía digestiva (nitrato), o varias vías a la vez (arsénico).
2. Endógenos: son producidos en el interior del organismo, algunos son productos de alteraciones
metabólicas como en el caso de la producción del ácido úrico, y otros son productos normales que se
acumulan por fallas de los mecanismos de eliminación como por ejemplo la urea.
-SEGÚN SU ORIGEN:
AGENTES BIOLÓGICOS: son todos los micro o macro organismos que producen lesiones o enfermedades ellos
son: BACTERIAS, PARÁSITOS, VIRUS, HONGOS, PRIONES.
Morfología: (tamaño, forma y composición química) estas características tienen mucha importancia a la hora de
saber el sitio de penetración del agente en el huésped, la ruta o vía, el tipo de transmisión y la interacción con el
huésped.
Vulnerabilidad: es la capacidad o incapacidad del agente de ser atacado por un fármaco.
Antigenicidad o carácter antigénico: es la capacidad de los agentes de actuar como antígenos, produciendo en el
huésped el desencadenamiento de los mecanismos inespecíficos de defensa (fiebre, aumento de secreción, tos,
vomito, etc.)
Especificidad: es la capacidad de producir un determinado daño en el huésped.
8
Prof. Pablo A Rivas Cadena Epidemiológica
E.R.A.G.I.A. – U.N.N.E.
o Aparente o clínica: es cuando la actividad mórbida se presenta clínicamente con signos y síntomas de
duración y grado variable, es considerado sinónimo de enfermedad.
INFECCIÓN
INAPARENTE APARENTE
MODERADA GRAVE FATAL
a b c d
MECANISMOS DE ACCIÓN
Agentes Físicos y Químicos: actúan en forma directa, siendo, por lo tanto poco dependientes del sistema
ecológico en que se encuentra el huésped. Basta que exista el agente y se ponga en contacto con huésped
sensible al mismo para que el proceso etiológico tenga lugar.
Agentes Biológicos: su efecto solo puede ocurrir una vez que el mismo cumpla un ciclo vital en el huésped. Que
ese ciclo pueda desarrollarse o no depende, de la interacción con el propio huésped y con otros elementos del
ecosistema.
CONCLUSIONES
9
Prof. Pablo A Rivas Cadena Epidemiológica
E.R.A.G.I.A. – U.N.N.E.
El resultado de la interacción entre el agente y el huésped está determinado en su mayor parte por la dosis o cantidad
del agente capaz de entrar en contacto con el huésped y la cantidad de anticuerpos que este último dispone. En cuanto
a la dosis del agente, esta será determinada directamente por su Infecciosidad y viabilidad y en forma indirecta por su
patogenicidad. Por su lado los anticuerpos específicos desarrollados dependerán en su mayor parte de la
Inmunogenicidad y de la variabilidad del agente.
HUESPED- HOSPEDADOR-HOSPEDERO
CONCEPTO: Es todo ser vivo capaz de albergar un agente infeccioso, que en circunstancias naturales permiten la
entrada y el alojamiento y/o subsistencia de un agente infeccioso.
Es el último eslabón de la cadena epidemiológica y puede o no ser el primero de uno nuevo. Según la interacción
agente- huésped se pueden presentar tres situaciones distintas:
Primer Caso: cuando el huésped susceptible toma contacto con el agente infeccioso, se ponen en
funcionamiento mecanismos de defensa y resistencia por eso el huésped no se enferma.
Segundo Caso: cuando el agente toma contacto el huésped, lucha contra el sistema inmunitario y se produce un
estado de infección, quiere decir que si el agente causal encuentra un medio favorable, se multiplica y se
desarrolla, pero si el estado de resistencia del huésped es tal que neutraliza parcialmente su acción mórbida, se
producirá una infección subclínica o inaparente que podrá dejar cierto grado de resistencia en el huésped.
Tercer Caso: cuando el agente toma contacto con el huésped y logra superar todas sus barreras defensivas, se
presenta el estado de enfermedad. Puede que el germen patógeno se desarrolle y la resistencia del individuo no
sea suficiente o no exista, entonces se producirá la infección manifiesta o enfermedad clínica.
Son muchas las características del huésped que incidirán en su interacción con el agente; todas estas actúan en lo que
comúnmente se llama susceptibilidad del huésped frente a un agente específico. La menor susceptibilidad, o sea, la
resistencia del huésped, está dada por tres niveles:
1. Primer Nivel- Anatómico: compuesto por estructuras externas (piel, pelos, uñas, secreciones) y estructuras
internas.
2. Segundo Nivel- Fisiológico: está dado por diferentes reacciones (mecanismo termorregulador, homeostasis
hormonal, reflejos, actividad detoxificante, reacciones tisulares locales inespecíficas, etc.).
3. Tercer Nivel- Inmunológico: determinado por un sistema de defensa específico.
Cualquier alteración patológica de uno de los tres niveles de resistencia facilitará la implantación de una infección, y su
eventual consecuencia, la enfermedad.
Entre las características que inciden sobre la susceptibilidad del huésped, algunas no se ven influidas por el agente o el
ambiente (características propias), mientras que otras dependen de una interacción con aquellos (características
variables).
CLASIFICACION DE HUESPEDES
HUESPED DEFINITIVO: es aquel huésped susceptible donde se desarrolla el estado adulto o sexual del agente,
generalmente parásitos, por ejemplo, Toxocara canis en perros.
HUESPED INTERMEDIARIO: es aquel en el cual el parásito solo cumple un ciclo asexual o larval. Ejemplo, Babesia
sp. en bovinos.
HUESPED TERMINAL: es donde se corta el ciclo de transmisión de una enfermedad.
HUESPED PARATÉNICO: es aquel que solamente transporta al agente sin que este se desarrolle o multiplique en
él. Se da en algunos vectores mecánicos, por ejemplo, la mosca Dermatobia hominis, que deposita sus huevos
11
Prof. Pablo A Rivas Cadena Epidemiológica
E.R.A.G.I.A. – U.N.N.E.
sobre el dorso de un díptero hematófago, generalmente otra mosca traslada esos huevos y los deposita sobre
los animales.
HUESPED ACCIDENTAL: son aquellos donde se corta el ciclo de transmisión de una enfermedad. Por ejemplo, el
hombre puede tener toxocara canis o felis en larva migrans cutánea o visceral.
HUESPED AMPLIFICADOR: es aquel en el cual el agente se multiplica o replica bruscamente lo que provoca un
incremento repentino en el tamaño de la población y en la cantidad de agentes infecciosos que se liberan. Por
ejemplo, cerdo en la fiebre aftosa.
CADENA EPIDEMIOLOGICA
Se trata de un sistema direccionado y cíclico en el cual el agente es eliminado de una fuente de infección, es transferido
al medio hasta alcanzar un huésped en el que penetra, evoluciona y del cual es nuevamente eliminado. Se encuentra
conformada por una sucesión de eslabones que representan a los componentes del proceso infeccioso en una secuencia
continua.
“Es el camino que recorre un agente desde la fuente de origen hasta el huésped susceptible”.
En esta cadena podemos identificar seis eslabones, de los cuales, en algunas oportunidades no se diferencian
nítidamente, ya que en la naturaleza los acontecimientos se producen en forma dinámica y sin solución de continuidad
entre uno y otro paso. Además cada fenómeno puede tener varias cadenas.
Identificar cada eslabón nos permitirá identificar cuáles son las uniones más vulnerables para poder intervenir con
medidas de control y así prevenir el desarrollo y propagación de estas enfermedades.
1. AGENTE.
2. FUENTE DE INFECCIÓN.
3. PUERTA DE SALIDA.
4. VIAS DE TRANSMISIÓN.
5. PUERTA DE ENTRADA.
6. HUESPED SUSCEPTIBLE.
CLASIFICACION
- SEGÚN EL CICLO SEA CONTINUO O NO:
ABIERTAS: cuando por la aparición de un eslabón por lo general accidental, no se completa el ciclo.
Ejemplo, rabia en el hombre o infección o parasitosis en un huésped no susceptible.
CERRADAS: cuando la transmisibilidad se mantiene en forma constante pasando por sus distintos
períodos. El huésped susceptible vuelve a reiniciar un nuevo ciclo luego de ser alcanzado por el agente.
- SEGÚN EL NÚMERO DE ESLABONES:
CORTAS: cuando están formadas por dos o tres eslabones. Ejemplo, virus rábico (perro-hombre).
LARGAS: formada por seis o más eslabones. Ejemplo, enfermedades parasitarias que presentan un
huésped definitivo o intermediario.
ESLABONES
3. PUERTA DE SALIDA: corresponde al tercer eslabón y el lugar por donde sale el agente infeccioso de la fuente
de infección buscando al huésped susceptible, generalmente condicionan las vías de transmisión. Estas se
clasifican en:
o Respiratoria: a través de gotitas de secreciones provenientes del aparato respiratorio producidas al toser,
estornudar, por secreciones nasales y esputos. Además de propagarse infecciones del aparato respiratorio,
por esta misma pueden propagarse infecciones generalizadas como la tuberculosis.
o Digestiva: -A través de la boca, por medio de saliva, vómitos o al hablar, ladrar, bramar, etc.
-Ano: heces en infecciones intestinales o generales (que llegan al intestino por bilis).
o Genital: semen, secreciones vaginales, huevos, leche, en enfermedades venéreas, mastitis generalizadas,
brucelosis, salmonelosis, vibriosis.
13
Prof. Pablo A Rivas Cadena Epidemiológica
E.R.A.G.I.A. – U.N.N.E.
o Urinaria: es frecuente en la fase aguda de infecciones, de particular importancia cuando el agente se aloja
en el aparato urinario, por ejemplo leptospira en animales y el hombre.
o Cutánea: de importancia en enfermedades que asientan en la piel y faneras, como la tiña, sarna,
enfermedad de Marek en aves.
o Placentaria: según el tipo de placenta el agente puede pasar de la madre al hijo como en Toxoplasmosis y
enfermedad de Chagas en caninos y el hombre.
o Mecánica: el agente sale por una lesión accidental o producida por picaduras de vectores hematófagos,
jeringas (Chagas, Dengue, Encefalomielitis Equina), o en una masa de tejidos que ingiere el huésped por
predación o faena ejemplo, hidatidosis, cisticercosis, triquinosis.
4 VIAS DE TRANSMISIÓN: es el medio de transporte que le permite al agente sobrevivir e ir desde la puerta de
salida de la fuente de infección hasta la puerta de entrada al huésped susceptible. Es así que el mecanismo
por el cual se transmite el agente está condicionado por la puerta de salida y el mecanismo de transmisión.
-Animados o Vectores:
Vectores: son todos los invertebrados capaces de transmitir un agente desde la fuente de infección
hasta un huésped susceptible. Se clasifican en:
Vectores Mecánicos: son aquellos insectos que trasladan el agente en su superficie corporal, en
sus partes bucales o en el tracto digestivo, sin sufrir ningún tipo de modificación. Por ejemplo
moscas y cucarachas que transmiten shigellas, salmonellas, y el mosquito del género culex,
vector de la encefalitis equina, Aedes aegypti: Dengue, chikunguña, Zica y Fiebre Amarilla.-
14
Prof. Pablo A Rivas Cadena Epidemiológica
E.R.A.G.I.A. – U.N.N.E.
Vectores Biológicos: son aquellos invertebrados donde el agente necesita realizar todo o parte
de su ciclo evolutivo dentro de su organismo. Existen 3 formas diferentes:
>Propagativa: es cuando el agente sufre un proceso de replicación o multiplicación en el
interior del vector. Por ejemplo yersinia pestis en pulgas, virus de la encefalomielitis de los
equinos.
>Evolutiva o Cíclica: el agente debe cumplir una o varias fases de su ciclo evolutivo en el
interior del vector antes de poder infectar al huésped susceptible. Ejemplo, Dirofilaria Inmitis
en mosquitos. A este periodo se lo denomina periodo de incubación extrínseca, o sea, es el
que media entre la infección de un vector en condiciones infectantes a otro huésped
susceptible.
>Ciclo Evolutivo Propagativo: el agente experimenta en el vector procesos de multiplicación y
de evolución. Ejemplo Babesias en garrapatas.
5 PUERTA DE ENTRADA: generalmente la puerta de salida suele coincidir con la puerta de entrada al huésped,
por ejemplo, en las enfermedades respiratorias , la vía aérea constituye tanto la puerta de salida como la de
entrada, pero en otras enfermedades estas puertas no son las mismas como en las intoxicaciones
alimentarias producidas por estafilococos, el agente es eliminado a través de una lesión en piel y la toxina
entra al huésped susceptible por la vía oral a través de alimentos contaminados por la secreción de la
lesión.
La distribución de las enfermedades según su duración en un lugar geográfico determinado se puede describir
como:
ENDEMIA
Se reconoce como endemia a la presentación con frecuencia normal o constante de una enfermedad en una población.
Es la ocurrencia habitual de una enfermedad o de un agente infeccioso dentro de una zona geográfica determinada.
Es decir, que la enfermedad se mantiene más o menos estacionaria a través de los años, con fluctuaciones, aunque poco
marcadas, se mantendrán siempre dentro de los límites habituales o esperados.
Este término implica estabilidad y si la enfermedad se conoce bien, su nivel endémico suele ser estable. El término
endémico no solo se aplica a las enfermedades infecciosas, también no infecciosas.
Cuando se realiza la descripción de una enfermedad endémica, debe especificarse la población afectada y su
localización. Dengue, Carbunclo.-
EPIDEMIA
Significa el aumento repentino o impredecible del número de casos de una enfermedad infecciosa en una población, la
presentación es en un nivel superior al esperado o nivel endémico.
Es la aparición en una población y en un tiempo limitado de un número de casos con síntomas similares en un número
claramente superior a la frecuencia normal, por lo tanto se debe saber cuál es el número de casos en condiciones
normales. El número de casos que indica una epidemia varía según el agente infeccioso, el tamaño y las características
de la población expuesta, la época y el lugar en el que ocurre. Un solo caso de una enfermedad en una población en la
que hacía tiempo que no se registraba o la primera vez que entra o que no se había identificado, debe ser considerado
como epidemia, debe ser notificado inmediatamente y se debe realizar una investigación epidemiológica, ejemplo,
cólera, hepatitis, meningoencefalitis, Peste porcino, Cólera, ébola, malaria, meningitis y sarampión.
15
Prof. Pablo A Rivas Cadena Epidemiológica
E.R.A.G.I.A. – U.N.N.E.
No es el número de casos lo que determina una epidemia, sino lo esperado.
PANDEMIA
Es una epidemia de amplia difusión que afecta a una gran parte de la población, pudiendo llegar a grandes áreas
geográficas o varios países.
Aparición de un número elevado de casos de una misma enfermedad durante un tiempo limitado en áreas extensas que
engloban varios países o continentes, generalmente es de propagación rápida como fiebre aftosa, peste bovina, peste
porcina, parvovirus, peste bubónica, HIV, H1N1, Ebola, Coronavirus (Covid19)
TASAS
Son formas especiales de proporciones, el objetivo del cálculo de tasas es conocer la situación de salud de una poblacion
animal, asimismo permiten estimar la probabilidad de ocurrencia de un evento en una población y proyectar a futuro
dichos resultados con la finalidad de planear las necesidades y actividades en los diferentes programas de salud animal.
TASA DE MORBILIDAD
La palabra morbilidad viene del latín “morbidus” que significa sin salud o enfermizo. El concepto de morbilidad sirve
para indicar la evolución de alguna enfermedad o epidemia de un área concreta, mide el impacto de la enfermedad en
relación a la población. Este indicador sirve para calcular las posibilidades de contraer esa enfermedad y puede
contribuir en la búsqueda de una solución.
Cantidad de animales que enferman en un lugar y un período de tiempo determinados en relación con el total de la
población. "la gripe está considerada una enfermedad benigna que sin embargo produce una gran morbilidad, sobre
todo en grupos de riesgo"
Ej: en un galpón de pollos parrilleros con 2000 aves se enferman de Newcastle 1000 aves o sea la morbilidad es del 50%
TASAS DE MORTALIDAD
Sirven para cuantificar un proceso natural en cualquier población que además pudiera incrementarse como
consecuencia de la enfermedad o exposiciones a condiciones indeseables a través de la evaluación de las muertes en
una población, para lo cual se considera como evento de interés el número de muertos en general o por alguna causa en
particular, pueden ser brutas o específicas.
Cantidad de animales que mueren en un lugar y en un período de tiempo determinados en relación con el total de la
población. Ej: en el mismo galpón mueren 200 aves de Newcastle es decir que la Mortalidad es del 10%
TASA DE LETALIDAD
Es un tipo especial de tasa de mortalidad, mediante la cual se trata de conocer la proporción de animales que mueren de
aquellos que están enfermos por alguna causa en particular, permite determinar la virulencia de la enfermedad.
Es el número de muertos con respecto al número de enfermo: Ej: en el caso anterior dijimos que 1000 son la aves
enferma y mueren de Newcastle 100 aves o sea que hay el 10% de letalidad.-
Queridos alumnos Eragiano, leer y estudiar van de la mano; pero a rendir van solo. Los espero no falten.
16
Prof. Pablo A Rivas Cadena Epidemiológica
E.R.A.G.I.A. – U.N.N.E.
BIBLIOGRAFIA
Garcia Vazquez Z. 1990. Epidemiologia Veterinaria y Salud Animal. Ed. Limusa, Mexico, D.F.
Sitios Web’s
https://www.altima-sfi.com/es/tanatopedia/morbilidad/
https://www.who.int/es/about/who-we-are/frequently-asked-questions
17
Prof. Pablo A Rivas Cadena Epidemiológica