IMhepodg

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 187

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

“DISEÑO DE SOSTENIMIENTO EN EL CRUCERO 2130 PARA EVITAR EL


DESPRENDIMIENTO DE ROCAS EN LA UNIDAD MINERA
ESPAÑOLITA S.A”

TESIS PRESENTADA POR EL BACHILLER:


HERRERA PODESTA DANIEL RODRIGO
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
INGENIERO DE MINAS

AREQUIPA- PERÚ
2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

“DISEÑO DE SOSTENIMIENTO EN EL CRUCERO 2130 PARA EVITAR EL


DESPRENDIMIENTO DE ROCAS EN LA UNIDAD MINERA
ESPAÑOLITA S.A”

TESIS PRESENTADA POR EL BACHILLER


HERRERA PODESTA DANIEL RODRIGO
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
INGENIERO DE MINAS

JURADO:
PRESIDENTE: Ing. REYNALDO SABINO CANAHUA LOZA
VOCAL: Mg. LUCIANO ALEJANDRO TACO PRADO
SECRETARIO: Mg. UBALDO TAPIA HUAMANI
ASESOR: Mg. ROLANDO QUISPE AQUINO

AREQUIPA- PERÚ
2020
DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación


lo dedico a Dios, a mis queridos
padres Irma y Ricardo con respeto y
amor por su indesmayable apoyo en
el proceso de lograr mis objetivos y
aspiraciones.

I
AGRADECIMIENTO

A mi alma máter “UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE


AREQUIPA”

Agradezco también a todos los docentes catedráticos de la escuela profesional


de ingeniería de Minas, que, con sus enseñanzas y consejos, me han permitido
llegar alcanzar el sitial en el que me encuentro.

De igual manera mi gran profundo y eterno agradecimiento a mis padres Irma


Podestá Brundes y Ricardo Herrera Zeballos, que junto con mi querido
hermano Eddu Herrera constituyen la fuerza y el estímulo para seguir adelante
en la culminación de éste trabajo.

II
RESUMEN

Uno de los riesgos con mayor probabilidad y severidad de accidentes en las


labores mineras subterráneas es la caída de rocas desde el techo de las galerías
o de sus cajas o hastiales, al construir labores subterráneas se extrae un
volumen de masa rocosa que provoca cambios en las condiciones naturales de
equilibrio se crean espacios en los cuales las caras libres quedan sometidas a
fuerzas que quedan sin oposición, convergen hacia el espacio vacío provocando
grietas en el techo y las cajas y pueden generar el desprendimiento de rocas
sueltas o planchones.

Cuando realizamos excavaciones subterráneas para la explotación de


yacimientos minerales, las tensiones naturales existentes se desequilibran y se
presenta un reacomodo de estas tensiones y deformación, lo cual como ya se
mencionó podría producir rotura en algunas zonas circundantes a las
excavaciones, la cual debe ser controlada. El procedimiento regular para evaluar
y controlar el comportamiento del macizo rocoso frente a las aberturas de las
explotaciones, es utilizar los métodos de sostenimiento y si es posible realizar
simulaciones del comportamiento tenso-deformantes del macizo rocoso
circundante a las aberturas y diseñar debidamente teniendo en cuenta el factor
de seguridad y la adecuada recuperación del mineral.

En el presente trabajo se realizó un estudio en la U.M. Españolita; cuyo objetivo


fue caracterizar el macizo rocoso mediante la determinación de las propiedades
geomecánicas de la labor principal de acceso a mina y de la realización de
pruebas in situ y de gabinete, simulaciones en software Rock Science, tales
como, ensayos de carga puntual, compresión sin confinar en rocas, resistencia
a la tracción, resistencia al corte en discontinuidades, densidad volumétrica,
absorción, velocidades de ondas de corte y compresión.

Estos datos se analizaron y evaluaron con el propósito de obtener los parámetros


que se emplearon en el diseño de sostenimiento de la labor principal crucero
2130 de la Unidad Minera Españolita S.A.

Palabras claves: Crucero, macizo rocoso, mapeo geomecánico, RMR, Q de


Barton, Rock Data, Dips, Unwedge, sostenimiento, factor de seguridad.

III
ABSTRACT

One of the risks with the highest probability and severity of accidents in
underground mining works is the fall of rocks from the roof of the galleries
or their boxes or gables, when constructing underground workings a
volume of rock mass is extracted that causes changes in the Natural
equilibrium conditions create spaces in which the free faces are subjected
to forces that remain unopposed, converge towards the empty space,
causing cracks in the ceiling and the boxes and can generate the
detachment of loose rocks or slabs.

When we carry out underground excavations for the exploitation of mineral


deposits, the existing natural stresses are unbalanced and there is a
rearrangement of these stresses and deformation, which, as already
mentioned, could cause breakage in some areas surrounding the
excavations, which must be controlled . The regular procedure for
evaluating and controlling the behavior of the rock mass in relation to the
openings of the exploitations is to use the support methods and, if
possible, to simulate the tensile-deformation behavior of the rock mass
surrounding the openings and design appropriately taking into account the
safety factor and the adequate recovery of the mineral.

In the present work, a study was carried out at the U.M. Spanishite; whose
objective was to characterize the rock mass geomechanically by
determining the geomechanical properties of the main work of access to
the mine and by carrying out laboratory tests and simulations in Rock
Science software, such as point load tests, unconfined compression in
rocks, tensile strength, discontinuous cut resistance, volumetric density,
absorption, shear wave speeds and compression.

These data were analyzed and evaluated in order to obtain the parameters
that will be used in the design of support for the main work of cruise 2130
of the Unidad Minera Españolita S.A.

Key words: Cruiser, rock mass, geomechanical mapping, RMR, Barton's Q,


Rock Data, Dips, Unwedge, sustainment, factor of safety.

IV
INDICE GENERAL

DEDICATORIA ................................................................................................... I

AGRADECIMIENTO .......................................................................................... II

RESUMEN ........................................................................................................ III

ABSTRACT ....................................................................................................... IV

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 TITULO Y UBICACIÓN .......................................................................................... 1

1.1.1 UBICACIÓN ......................................................................................................... 1

1.1.2 ACSECIBILIDAD............................................................................................... 62

1.2 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 62

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.................................................................. 63

1.3.1 Definición del problema .................................................................................. 63

1.3.2 Formulación del problema ............................................................................. 63

1.4 ALCANCE Y LIMITACIONES ............................................................................ 64

1.4.1 Alcance de la investigación ........................................................................... 64

1.4.2 Limitaciones de la investigación .................................................................. 64

1.5 VARIABLES E INDICADORES ......................................................................... 64

1.5.1 Variables independientes ............................................................................... 64

1.5.2 Variables dependientes .................................................................................. 64

1.5.3 Indicadores ......................................................................................................... 64

1.6 OBJETIVOS ............................................................................................................ 65

1.6.1 Objetivo general ................................................................................................ 65

1.6.2 Objetivos específicos....................................................................................... 65


1.7 HIPÓTESIS.............................................................................................................. 65

1.7.1 Hipótesis general .............................................................................................. 65

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 66

2.1.1 Diseño y Sostenimiento del Bypass 942 (nivel 3340) para optimizar
la seguridad de las operaciones en la mina CHipmo. ........................... 66

2.1.2 Evaluación y optimización del sostenimiento con cimbras en minería


subterránea. ....................................................................................................... 67

2.1.3 Geomecánica y sostenimiento del proyecto: túnel de exploración


Uncush - nivel 1870, unidad San Vicente ................................................. 67

2.1.4 Optimización del sistema de sostenimiento permanente y temporal


aplicando el método de análisis mecánico estructural en U.E.A.
Poracota de Cía. de Minas Buenaventura S.A.A. .................................. 68

2.2 BASES TEÓRICAS ............................................................................................... 68

2.2.1 Mecánica de rocas ........................................................................................... 68

2.2.2 Fortificación de minas ..................................................................................... 73

2.2.3 Sistemas de clasificación del macizo rocoso ........................................... 77

2.2.4 Métodos analíticos y numéricos ................................................................... 96

2.2.5 Métodos de sostenimiento ............................................................................. 97

CAPÍTULO III

MATERIAL DE ESTUDIO

3.1 GEOLOGIA ............................................................................................................ 123

3.1.1 Geología Regional.......................................................................................... 123


3.1.2 Geología Estructural ...................................................................................... 129

3.1.3 Geología Histórica. ......................................................................................... 129

3.1.4 Geología Local ................................................................................................ 136

3.1.5 Estructural ......................................................................................................... 141

3.2 GEOLOGÍA ECONÓMICA ................................................................................ 143

3.2.1 Geología Económica del Yacimiento. ...................................................... 143

3.3 ESTIMACIÓN DE RECURSOS Y ANÁLISIS DE RESERVAS.............. 147

3.3.1 Procedimientos de estimación .................................................................... 147

3.3.2 Definición de recursos minerales............................................................... 147

3.3.3 Definición de reservas minables ................................................................ 150

3.3.4 Reservas minables ......................................................................................... 151

3.3.5 recursos minerales ......................................................................................... 151

3.3.6 Resumen general (reservas minables y recursos minerales) ........... 152

3.4 MINA ........................................................................................................................ 153

3.4.1 Descripción general de la mina .................................................................. 153

3.4.2 Áreas de explotación minera....................................................................... 153

3.4.3 Producción ........................................................................................................ 153

3.4.4 Programa de la producción ......................................................................... 154

3.4.5 Transporte de mineral ................................................................................... 155

3.4.6 Recursos ........................................................................................................... 155

3.4.7 Servicios auxiliares mina .............................................................................. 156

3.4.8 Operaciones mina .......................................................................................... 157

3.5 MÉTODO DE EXPLOTACIÓN ........................................................................ 161

3.5.1 Corte y relleno ascendente convencional ............................................... 161

3.5.2 Explotación: Tajos superiores al nivel 01 ................................................ 162


CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................... 167

4.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 167

4.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN........................................................................ 168

4.4 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................... 168

4.4.1 Población........................................................................................................... 168

4.4.2 Muestra .............................................................................................................. 168

4.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ............................................ 168

4.5.1 Criterios de inclusión ..................................................................................... 168

4.5.2 Criterios de exclusión .................................................................................... 168

4.6 MÉTODOS, MATERIALES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA


RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS .......... 168

4.6.1 Observación directa ....................................................................................... 168

4.6.2 Trabajo de campo........................................................................................... 169

4.6.3 Trabajo de gabinete ....................................................................................... 169

4.7 MARCO LEGAL ................................................................................................... 169

CAPÍTULO V

DESARROLLO DEL TEMA DE TESIS

5.1 CRITERIOS DE DISEÑO .................................................................................. 175

5.1.1 Análisis de las discontinuidades ................................................................ 175

5.1.2 Sistema Q ......................................................................................................... 177

5.1.3 Rock Mass Rating (RMR) ............................................................................ 179


5.2 MAPEO GEOMECÁNICO SEGÚN RMR DEL CRUCERO 2130 (960
METROS MAPEADOS) ..................................................................................... 188

5.3 CÁLCULO DEL VALOR DE COHESIÓN Y ANGULO DE FRICCIÓN 191

5.4 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE LA SECCIÓN Y FORMACIÓN DE


CUÑAS. .................................................................................................................. 192

5.5 Selección del sostenimiento utilizando la herramienta UNWEDGE del


software ROCKSCIENCE. ................................................................................ 199

5.6 CUANTIFICACIÓN DE LOS PERNOS HYDRAVOLT A UTILIZARCE


EN EL SOSTENIMIENTO. ................................................................................ 204

5.7 COSTO DE SOSTENIMIENTO (PERNOS HYDRABOLT). ................... 205

CAPÍTULO VI

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

6.1 RESUMEN DEL ANÁLISIS GEOMECÁNICO. ........................................... 206

6.2 MÉTODO DE SOSTENIMIENTO SUGERIDO BASADO EN LA


CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA. ...................................................... 207

6.3 ANÁLISIS ECONÓMICO ................................................................................... 208

6.4 EVALUACIÓN DE DEMANDA DE SOSTENIMIENTO ............................ 212

6.5 Control de calidad de sostenimiento. ............................................................ 212

CONCLUSIONES .......................................................................................... 215

RECOMENDACIONES .................................................................................. 216

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 217

ANEXOS ........................................................................................................ 219


INDICE DE IMAGENES

Imagen 01: Procedimiento 1 de medición y cálculo de RQD para cores de


perforación. ................................................................................... 79

Imagen 02: Condición estructural y su correspondiente valoración RQD


utilizado en minería convencional. ................................................ 80

Imagen 03: Gráfico de soporte para Q............................................................. 86

Imagen 04: Condición superficial de la roca y su correspondiente estimación


RCU para minería convencional. .................................................. 88

Imagen 05: Tiempo de auto-soporte versus luz de túnel para varias clases de
macizos rocosos y sus clasificaciones según RMR. ..................... 92

Imagen 06 a: Cuadro de estimación del GSI a partir de observación geológica.


...................................................................................................... 95

Imagen 06 b: Perno con varilla cementado o con resina. .............................. 106

Imagen 07: Perno Split sets. ........................................................................ 111

Imagen 08: Instalación de los pernos de anclaje. .......................................... 111

Imagen 09: Perno de anclaje Swellex ............................................................ 113

Imagen 10: Perno con alta carga de contacto, perno HIDRAVOLT. .............. 114

Imagen 12: Mallas tejidas o de ¨BIZCOCHO¨ ................................................ 116

Imagen 13: Inestabilidad en corona de excavación. ...................................... 117

Imagen 14: Soporte con marcos metálicos en excavación subterránea. ....... 118

Imagen 15: Descripción de marco metálico. .................................................. 119

Imagen 16: sostenimiento con puntales de madera. ..................................... 121

Imagen 17: Columna Estratigráfica Regional................................................. 132

Imagen 18: Vista de la Veta Españolita con dirección NW – SE ................... 135

Imagen 19: vista panorámica de la estructura. .............................................. 135

Imagen 20: Columna Estratigráfica Local. ..................................................... 142


Imagen 21: Diagrama de terminología y relación entre la información de
exploración (código jorc). ............................................................ 151

Imagen 22: Cuadro cónico. ............................................................................ 158

Imagen 23: Importación del mapeo estructural en DIPS 5.1.......................... 176

Imagen 24: Utilización del formato DIP Y DIP DIRECTION. .......................... 176

Imagen 25: Análisis estereográfico del sistema de discontinuidades. ........... 177

Imagen 26: Categoría De Sostenimiento Estimadas En Base Al Índice Q. ... 179

Imagen 27: Obtención Del Valor RMR En Plantilla Estándar De Cálculo De


RMR Para El Tramo 4.65m. – 19.3m. ......................................... 181

Imagen 28: Tiempo de auto soporte explícito en documento estándar aplicado


en la U.M. españolita. ................................................................. 181

Imagen 29: Longitudes de pase y tiempos de estabilidad sin soporte. .......... 182

Imagen 30: 15 días de estabilidad sin soporte para el tramo 4.65m. – 19.3m.
.................................................................................................... 182

Imagen 31: Soporte según RMR, aplicado a pequeña minería convencional.


.................................................................................................... 183

Imagen 32: Soporte según RMR tramo 116.15m. –.126.15m, aplicado a


pequeña minería convencional. .................................................. 185

Imagen 33: Soporte según RMR tramo 127.91m. –.136.15m., aplicado a


pequeña minería convencional. .................................................. 186

Imagen 34: Soporte según RMR tramo 400 m. – 410 m., aplicado a pequeña
minería convencional. ................................................................. 187

Imagen 35: Logueo del mapeo geomecánico – estructural del crucero 2130.
Parte 1. ....................................................................................... 188

Imagen 36: Logueo del mapeo geomecánico – estructural del crucero 2130.
Parte 2. ....................................................................................... 189

Imagen 37: Logueo del mapeo geomecánico – estructural del crucero 2130.
Parte 3. ....................................................................................... 190

Imagen 38: Análisis del macizo rocoso promedio en ROCDATA. ................. 191
Imagen 39: Valor de cohesión y Angulo de fricción. ...................................... 191

Imagen 40: Importación Del Archivo DXF (Dimensión De Sección Promedio Del
Crucero 2130). ............................................................................ 193

Imagen 41: Sección Promedio Importada En El Software Unwedge. ............ 193

Imagen 42: Definición de unidades de presión. ............................................. 194

Imagen 43: Definición de dirección de la labor, factor de seguridad y densidad


del macizo rocoso. ...................................................................... 194

Imagen 44: Importación del análisis orientación estructural obtenido in situ. 195

Imagen 44: Importación del análisis de propiedades de las juntas (cohesión y


ángulo de fricción). ..................................................................... 195

Imagen 45: Habilitación de mayor información de las cuñas promedio


analizadas................................................................................... 196

Imagen 46: Identificación de cuñas y características promedio en software


UNWEDGE. ................................................................................ 197

Imagen 47: Vista en perspectiva y factores de seguridad de las potenciales


fallas en cuña, sin sistema de sostenimiento. ............................. 198

Imagen 48: Definición de propiedades para pernos HIDRABOLT. ................ 199

Imagen 49: Definición de la capacidad de carga del perno HIDRABOLT en


función a la longitud del mismo. .................................................. 200

Imagen 50: Adición de pernos HIDRABOLT en el perímetro de la labor,


definiendo espaciamientos del sostenimiento sistemático. ......... 200

Imagen 51: Sostenimiento con pernos HIDRABOLT aplicado para obtener los
mejores factores de seguridad. ................................................... 201

Imagen 52: Representación de la aplicación de menor cantidad de pernos


HIDRABOLT para reducir costos y el resultado de factores de
seguridad subestandares............................................................ 202

Imagen 53: Vista zoom de sección anterior para representación del


sostenimiento optimo con pernos HIDRABOLT 7 pies de longitud
sosteniendo activamente. ........................................................... 203
Imagen 54: Vista en 4 dimensiones de la intersección de cuñas y pernos
trabajando activamente en el sostenimiento óptimo. .................. 203

Imagen 55: Vista en 4 dimensiones de la aplicación del sostenimiento óptimo y


sistematizado. ............................................................................. 204

INDICE DE TABLAS

Tabla 11: Ubicación de la unidad minera Españolita S.A. coordenadas UTM


WGS84 /L18 S. ................................................................................ 2
Tabla 12: Acceso a la Mina Españolita. .......................................................... 62
Tabla 01: Formulación del problema. ............................................................. 63
Tabla 02: Variables e Indicadores de la investigación. ................................... 64
Tabla 03: Primer antecedente......................................................................... 66
Tabla 04: Segundo antecedente. ................................................... 67
Tabla 05: Tercer antecedente. ........................................................................ 67
Tabla 06: Cuarto antecedente. ....................................................................... 68
Tabla 07: Descripción y valores para el parámetro Jw. .................................. 83
Tabla 08: Categorías para la relación de soporte de excavación, ESR. ......... 85
Tabla 09: Clasificación del macizo rocoso a partir del Rock Mass Rating,
RMR. .............................................................................................. 90
Tabla 10: Guía para la excavación y soporte de túneles de acuerdo al Rock
Mass Rating, RMR ......................................................................... 93
Tabla 13: Calculo de reservas probadas y probables. .................................. 151
Tabla 14: Estimación de Recursos Minerales. .............................................. 152
Tabla 15: Resumen de reservas probadas y probables................................ 152
Tabla 16: Reserva considerada en el proyecto. ............................................ 152
Tabla 17: Zonas de Explotación. .................................................................. 153
Tabla 18: Resumen de la producción 2016, Crucero 2130 ........................... 154
Tabla 19: 3.10 Consumo de Agua ................................................................ 155
Tabla 20: 3.11 Fuerza laboral Españolita ..................................................... 156
Tabla 21: valor Q para el tramo 4.65M. – 19.3M. ......................................... 177
Tabla 22: valor RMR para el tramo 4.65M. – 19.3M. .................................... 180
Tabla 23: valor RMR para el tramo 116.15M. – 126.15M. ............................ 184
Tabla 24: Valor RMR para el tramo 127.91M. –.136.15M............................. 185
Tabla 25: Valor RMR para el tramo 400 M. –.410 M. ................................... 186
186
Tabla 26: Cantidad de pernos HYDRABOLT a requerir. .............................. 205
Tabla 26: Costo de sostenimiento. Pernos HYDRABOLT. ........................... 205
Tabla 28: Síntesis del análisis geomecánico y sostenimiento óptimo. .......... 206
TABLA 29: Resumen de reservas probadas en nivel 1 y nivel 2. ................. 210
Tabla 30: Planeamiento de minado 2017-2018. ........................................... 210
Tabla 33: Rentabilidad de operaciones en niveles 1 y 2 año 2018. .............. 211
211

INDICE DE PLANOS

Plano 01: Plano de ubicación de la Mina Españolita S.A................................. 61

Plano 02: Plano Estructural. .......................................................................... 133

Plano 03: Plano Topográfico.......................................................................... 134

Plano 04: Explotación de los tajos 570 y 607. ............................................... 166


CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 TITULO Y UBICACIÓN

“DISEÑO DE SOSTENIMIENTO EN EL CRUCERO 2130 PARA EVITAR


EL DESPRENDIMIENTO DE ROCAS EN LA UNIDAD MINERA
ESPAÑOLITA S.A.”

1.1.1 UBICACIÓN

El estudio Geomecánico está ubicado en el margen derecho del


pueblo Españolita, en el paraje del Cerro las Torrecillas, distrito de
Cháparra la cual pertenece a la provincia de Caravelí, Departamento
de Arequipa, a una altitud promedio de 2350 msnm. El área en
mención forma parte de las estribaciones de la Cordillera Occidental
de los Andes del Sur del Perú. La diferencia de cotas entre el área
más elevada y el área de estudio es de 600 m.
El área de estudio está comprendida entre las cartas de Chala 32Ñ
y Cháparra 32O en la concesión CRISTOFORO 15, abarcando una
1
extensión de 200 Has. Código N° 01-01272-00: cuyas coordenadas
UTM WGS84 /L18 S.

Tabla 11: Ubicación de la unidad minera Españolita S.A.


coordenadas UTM WGS84 /L18 S.
VÉRTICE ESTE OESTE
1 608,773.94 8,268,638.03
2 608,773.94 8,267,638.05
3 606,773.98 8,267,638.05
4 606,773.98 8,268,638.03

Fuente: Elaboración propia.

2
Fuente: Archivos, Unidad minera Españolita S.A.

Plano 01: Plano de ubicación de la Mina Españolita S.A.

61
1.1.2 ACSECIBILIDAD

El acceso es por vía terrestre partiendo de la ciudad de Arequipa


con dirección a Lima hasta llegar a la ciudad de Chala vía
panamericana Sur de allí se toma desvió por carretera afirmada, por
chala viejo pasando por Tocota se llega a Mollehuaca y en desvió
en forma de “Y” al pueblo Españolita.
Tabla 12: Acceso a la Mina Españolita.

TIEMPO
RECORRIDO VIA ESTADO KM.
horas.
Arequipa-Chala Terrestre Asfalto 399 7.00
Chala-Cruce a
Terrestre Asfalto 17 0.30
Cháparra
Desvío Mina
Terrestre Afirmado 30 1.50
Españolita
Total 446 9.20

Fuente: Elaboración propia.

El medio de transporte es principalmente desarrollado por combis y


colectivos, las cuales tienen un régimen de salida desde las 4 a.m.,
dependiendo de la demanda de pasajeros que van y retornan, siendo
el recorrido usual de Chala – Mollehuaca, Chala – Relave.

1.2 JUSTIFICACIÓN

El principal propósito del diseño de una excavación subterránea es usar la


roca misma como principal material estructural con poca disturbancia
durante la excavación y proveer el menor sistema de soporte posible. Para
este propósito, la determinación de las condiciones geológicas y
geomecánicas existentes en el área de excavación y una simulación optima
de estas circunstancias para una adecuada excavación y los sistemas de
soporte son absolutamente necesarios. Los sistemas de clasificación de
macizos rocosos y los métodos de análisis numéricos son y deben ser
usados juntos para este propósito; para proveer seguridad, economía,
desempeño, y conformidad durante la construcción y operación de una
excavación subterránea.

62
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1 Definición del problema

Para desarrollar la investigación será necesario formular las


siguientes interrogantes:

¿Qué labores mineras de profundización se deberán diseñar y


sostener para evitar el desprendimiento de rocas en la U.M.
Españolita?

¿Cuáles condiciones geológicas, geotécnicas, geomecánicas y de


seguridad laboral influirán en el diseño de sostenimiento del ingreso
principal crucero 2130 de la U.M. Españolita?

¿Cómo se logrará diseñar el sostenimiento del crucero 2130?

¿Qué beneficios económicos y operacionales se obtendrán con el


diseño de sostenimiento en el crucero 2130?

1.3.2 Formulación del problema

Tabla 01: Formulación del problema.

PROBLEMA CAUSA EFECTO

Caracterización y
análisis geomecánico
Desestabilización del del Macizo Rocoso
Inadecuado
macizo rocoso y aplicando el método
sostenimiento en la
desprendimiento de rocas de clasificación
labor principal
que termina en geomecánica y diseño
crucero 2130.
accidentes laborales. óptimo de
sostenimiento para
mejorar la seguridad.

Fuente: Elaboración propia.

63
1.4 ALCANCE Y LIMITACIONES

1.4.1 Alcance de la investigación

El presente estudio de investigación nos permitirá establecer el


seguro y correcto diseño de sostenimiento del crucero 2130 de la
Unidad Minera Españolita S.A. operada por E.M.E.S.A.

1.4.2 Limitaciones de la investigación

El presente estudio circunscribe la determinación del diseño de


sostenimiento en el crucero 2130 de la Unidad Minera Españolita
S.A.

1.5 VARIABLES E INDICADORES

Tabla 02: Variables e Indicadores de la investigación.

VARIABLE
VARIABLE INDEPENDIENTE INDICADORES
DEPENDIENTE

Estabilidad en las Factor de


excavaciones mineras seguridad.
Caracterización geomecánica y subterráneas.
geotécnica del macizo rocoso.
Diseño de sostenimiento RMR, Q. GSI,
(Crucero 2130).
Fuente: Elaboración propia.

1.5.1 Variables independientes

X1: Características Geomecánicas y geotécnicas del macizo rocoso.

1.5.2 Variables dependientes

Y2: Diseño de sostenimiento de la labor principal (Crucero 2130).

Y3: Estabilidad de la excavación minera subterránea.

1.5.3 Indicadores

 Factor de seguridad.
 RMR, Q Y GSI del crucero 2130.

64
1.6 OBJETIVOS

1.6.1 Objetivo general

Diseñar el tipo de sostenimiento en el crucero 2130 para evitar


desprendimiento de rocas en la unidad minera españolita S.A.
Utilizando la caracterización geomecánica y geotécnica del macizo
rocoso.

1.6.2 Objetivos específicos

 Identificar las discontinuidades y familias de discontinuidades in


situ y posterior representación en Software DIPS del crucero
2130.
 Obtener los valores RMR, Q, GSI para caracterizar y determinar
los tipos de roca y propiedades mecánicas del macizo rocoso en
el crucero 2130.
 Aplicar el análisis y características geomecánicas en el software
Rockdata y Unwedge para diseñar el sostenimiento del Crucero
2130 de la Unidad Minera Españolita S.A.
 Realizar el análisis de estabilidad y suprimir la caída de rocas del
Crucero 2130 de la Unidad Minera Españolita.
1.7 HIPÓTESIS

1.7.1 Hipótesis general

Que con el diseño de sostenimiento y el análisis de estabilidad en el


Crucero 2130 de la Unidad Minera Españolita S.A., se logrará evitar
el desprendimiento de rocas en dicha labor.

65
CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1 Diseño y Sostenimiento del Bypass 942 (nivel 3340) para

optimizar la seguridad de las operaciones en la mina CHipmo.

Tabla 03: Primer antecedente.


Autor: Edwin Calcina Bedoya
Universidad Nacional De San Agustín - Facultad de Ingeniería Geológica, Geofísica y
Institución:
Minas.
Fuente: Elaboración propia.

El presente trabajo desarrolla el Diseño y sostenimiento del bypass


942 en base al sistema de clasificación para la calidad del macizo
rocoso RMR, Q y GSI; con esta información geotécnica y
complementada con la información geológica, fue posible realizar un
modelo geotécnico y posteriormente una zonificación geomecánica
del macizo rocoso.

66
2.1.2 Evaluación y optimización del sostenimiento con cimbras en

minería subterránea.

Tabla 04: Segundo antecedente.


Autor: Carhuamaca Guerrero, José Paul.
Universidad Nacional De Ingeniería - Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y
Institución:
Metalúrgica.

Fuente: Elaboración propia.

El presente trabajo Considera los análisis de campo y la simulación para


optimizar el sostenimiento con cimbras en la mina Rosaura. Para poder
ilustrar esta optimización se presenta una simulación de optimización de
costos en el sostenimiento del By Pass.

2.1.3 Geomecánica y sostenimiento del proyecto: túnel de

exploración Uncush - nivel 1870, unidad San Vicente

Tabla 05: Tercer antecedente.

Autor: Arce Coaquira, Martín.


Universidad Nacional De San Agustín - Facultad de Ingeniería Geológica, Geofísica y
Institución:
Minas.

Fuente: Elaboración propia.

Se ilustra el procedimiento de análisis para la identificación de las


características del macizo rocoso involucrado en el túnel exploratorio
y su posterior aplicación en la selección del método de
sostenimiento.

67
2.1.4 Optimización del sistema de sostenimiento permanente y

temporal aplicando el método de análisis mecánico estructural

en U.E.A. Poracota de Cía. de Minas Buenaventura S.A.A.

Tabla 06: Cuarto antecedente.

Autor: Ríos Escobedo, Jonathan Jorge.


Universidad Nacional De San Agustín - Facultad de Ingeniería Geológica, Geofísica y
Institución:
Minas.

Fuente: Elaboración propia.

El presente trabajo de investigación mapea de manera detallada


las discontinuidades del macizo rocoso, así como sus
características geomecánicas para poder utilizar estándares de
sostenimiento basados en el RMR para cada una de las labores en
la UEA Paracota.

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 Mecánica de rocas

La mecánica de rocas se ocupa del estudio teórico y práctico de las


propiedades y comportamiento mecánico de los materiales rocosos,
y de su respuesta ante la acción de fuerzas aplicadas en su entorno
físico.
Los distintos ámbitos de aplicación de la mecánica de rocas se
pueden agrupar en aquellos en que el material rocoso constituye la
estructura (excavación de túneles, galerías, taludes, etc.), aquellos
en que la roca es el soporte de otras estructuras (cimentaciones de
edificios, presas, etc.) y aquellos en los que las rocas se emplean
como material de construcción (escolleras, en terraplenes, rellenos,
etc.).
La finalidad de la mecánica de rocas es conocer y predecir el
comportamiento de los materiales rocosos ante la actuación de las
fuerzas internas y externas que se ejercen sobre ellos. Cuando se
excava un macizo rocoso o se construyen estructuras sobre las

68
rocas se modifican las condiciones iniciales del medio rocoso, el cual
responde a estos cambios deformándose y/o rompiéndose. A nivel
microscópico, las partículas minerales sufren desplazamientos y se
pueden generar planos de fractura como respuesta al nuevo estado
de tensiones. A nivel de macizo rocoso las deformaciones y roturas
se suelen producir a favor de los planos de discontinuidad.
El conocimiento de las tensiones y las deformaciones que pueden
llegar a soportar el material rocoso ante unas determinadas
condiciones permite evaluar su comportamiento mecánico y abordar
el diseño de estructuras y obras de ingeniería. La relación entre
ambos parámetros describe el comportamiento de los diferentes
tipos de rocas y macizos rocosos, que depende de las propiedades
de los materiales y de las condiciones a que están sometidos en la
naturaleza.
Las propiedades físicas controlan las características resistentes y
deformacionales de la matriz rocosa (composición mineralógica,
densidad, estructura, porosidad, permeabilidad, alterabilidad,
dureza, etc.), y son el resultado de la génesis, condiciones y
procesos geológicos y tectónicos sufridos por las rocas a lo largo de
su historia. En el comportamiento mecánico de los macizos rocosos
incluyen además las características geológicas: litologías y
estratigrafía, estructura geológica, discontinuidades tectónicas o
diagenéticas, estados de esfuerzos in situ, etc. A ambas escalas la
respuesta mecánica es también función de otros factores como las
condiciones hidrogeológicas y las condiciones ambientales, el clima
y los fenómenos meteorológicos, que actúan sobre el medio
geológico y dan lugar a los procesos de alteración y meteorización,
modificando las propiedades iniciales de las rocas y macizos
rocosos.

El estado y comportamiento mecánico de los macizos rocosos son


resultado de la combinación de todos ellos, con diferente grado de
importancia para cada situación. Así, en medios superficiales las
discontinuidades y los procesos de meteorización juegan un papel

69
muy importante en el comportamiento mecánico de los macizos,
mientras que en profundidad será el estado tensional preexistente el
mayor condicionante de la respuesta mecánica.
El estudio de la estructura geológica y las discontinuidades es un
aspecto fundamental en mecánica de rocas: los planos de debilidad
preexistentes controlan los procesos de deformación y ruptura de los
macizos a cotas superficiales, donde se realizan la gran mayoría de
las obras de ingeniería.

La mayor o menor influencia de los bloques de matriz rocosa en el


comportamiento global del piso dependerá de las propiedades
relativas de ambos componentes, el número, naturaleza y
características de las discontinuidades y de la escala de trabajo o
ámbito considerado. Por ejemplo, en macizos rocosos formados por
bloques de rocas duras, con propiedades resistentes elevadas,
serán las discontinuidades las que controlan los procesos de ruptura
y deformación, mientras que en macizos diaclasados con matriz
rocosa blanda las diferencias en el comportamiento de ambos no
serán tan relevante. Para evaluar estos aspectos con vistas al diseño
de una obra o estructura, habrá que considerar las dimensiones de
la misma con respecto a la estructura del macizo rocoso y a la
separación entre discontinuidades.
Las obras de ingeniería modifican el estado tensional a que están
sometidos los macizos rocosos en un tiempo muy corto en relación
a los procesos geológicos, y pueden tener lugar interacciones
mutuas entre la liberación o redistribución de los esfuerzos naturales
y las estructuras. Por ello, es importante conocer el estado de
tensiones previo y evaluar su influencia sobre las obras.

El agua presente en los macizos rocosos reduce su resistencia,


genera presiones en el interior de los mismos y altera sus
propiedades, dificultando las excavaciones superficiales y
subterráneas. Para evaluar la influencia del agua deben estudiarse
las características de la permeabilidad y el grupo en los macizos

70
rocosos. Las propiedades del medio rocoso deben evaluarse
teniendo en cuenta las condiciones del agua subterránea.
Las diferencias entre el tiempo geológico y el tiempo a escala
humana son un aspecto importante a considerar con respecto a las
consecuencias que las obras de ingeniería tienen sobre el
comportamiento del terreno. Las obras aceleran determinados
procesos que de una forma natural tardarían cientos o miles de años
en producirse. La meteorización de superficies rocosas excavadas,
la liberación de tensiones naturales y apertura de discontinuidades,
la modificación de productos de agua, etc. Todo ello da lugar a la
disminución de la resistencia de los macizos rocosos en períodos de
tiempo muy cortos (meses o unos pocos años). Para evaluar estas
influencias debe estudiarse en la evolución de determinadas
propiedades de los materiales rocosos con el tiempo y de las
condiciones geológicas, ambientales y mecánicas que están
sometidos.
La meteorización, causante de la desintegración de la
descomposición del material rocoso, es el más importante de los
procesos tiempo-dependientes, afectando principalmente a las rocas
arcillosas. También pueden darse procesos de hinchamiento o
expansión en algunos tipos de rocas por liberación de tensiones o
por reacciones químicas, como el paso de anhidrita a yeso por
hidratación.
Determinados materiales rocosos blandos o intensamente
fracturados pueden presentar un comportamiento reológico,
sufriendo procesos de fluencia o “creep”, en los que la pérdida de
resistencia, una vez alcanzado un determinado nivel de
deformaciones bajo una carga aplicada, es sólo cuestión de tiempo.
Estos factores citados son los campos de estudio de la mecánica de
rocas aplicada a la ingeniería geológica.

Para predecir la respuesta de los macizos rocosos ante una


determinada actuación que suponga un cambio de las condiciones
iniciales, deben estudiarse sus propiedades globales y su

71
comportamiento mediante los métodos de investigación y estudio
habituales en ingeniería geológica y geotecnia. El conocimiento
geológico y las observaciones de campo son aspectos
fundamentales para la evaluación de las condiciones mecánicas de
las rocas. Los resultados de los ensayos in situ y de laboratorio son,
junto con los análisis, la aplicación de los criterios de resistencia y
las modelizaciones, las herramientas de que dispone la mecánica de
rocas para determinar las propiedades y mecánicas necesarias para
el estudio y la predicción del comportamiento de las rocas y macizos
rocosos. En todos los casos, y ante la complejidad de los elementos
que componen el medio geológico, la experiencia es un factor de
gran importancia para la correcta interpretación y valoración de los
diferentes aspectos.
Los ensayos de laboratorio permiten cuantificar las propiedades
físicas y mecánicas de la matriz rocosa que define su
comportamiento mecánico:

 La naturaleza de la roca.
 La resistencia ante la ruptura.
 La deformación a corto y largo plazo.
 La influencia del agua en el comportamiento.
 El comportamiento ante la meteorización.
 El comportamiento en función del tiempo.

Existen ensayos de laboratorio, como los de corte por rozamiento


sobre discontinuidades, que permiten extrapolar al comportamiento
del conjunto matriz-discontinuidades.
Los ensayos in situ miden las propiedades de los macizos rocosos
en su estado y condiciones naturales y a escalas representativas,
además de permitir simular sobre el terreno situaciones a las que se
puede ver sometido el macizo rocoso al construir una obra o
estructura.

72
2.2.2 Fortificación de minas

Mediante el estudio de las condiciones geológicas subterráneas del


área, se pueden establecer los planes a seguir para garantizar la
instalación adecuada de las fortificaciones. Existen diferentes tipos
de rocas, cada una de las cuales tienen sus propias características
y propiedades físicas.

Existen también, diferentes situaciones que requieren el uso de


fortificación adicional para consolidar los estratos de la roca, afirmar
los bloques y prevenir la caída de roca. A continuación, se hace una
descripción de los diferentes tipos de elementos para el
sostenimiento de terrenos con cuadros comparativos de sus
características y técnicas de instalación.

El uso de elementos para el sostenimiento del macizo rocoso ha


llevado al hombre a ir perfeccionando cada vez más las técnicas de
fortificación. Con el transcurso de los años, se han desarrollado y
probado diferentes elementos, que cada vez se adecuan en mejor
forma a las necesidades. Estos elementos son cada vez más
livianos, resistentes y fáciles de instalar.

El sostenimiento adecuado del terreno es esencial para garantizar la


seguridad tanto de las personas como los equipos que operan al
interior de la mina. Existen diversos métodos de fortificación que se
han puesto en práctica, todos los cuales dependen exclusivamente
de la calidad de su instalación. Una Instalación inadecuada puede
ser extremadamente peligrosa debido a que va existir un falso
sentido de seguridad para las otras personas que ingresan al área.
Algunas consideraciones significativas en la selección de un Sistema
de Sostenimiento son los siguientes:

 El peso máximo de los bloques del lugar.


 Proximidad de las fallas.
 Dislocación o desplazamiento total anticipado.
 Tamaño y dirección de las fuerzas (presiones) in situ.

73
Es de mucha importancia ubicar las zonas que darán problemas de
filtración de agua, pues la presión de éstas sobre las fracturas y
algunos tipos de arcillas, son parámetros de diseño muy importantes
a tomar en cuenta para el sostenimiento de cavidades subterráneas.

En el contexto de identificar sectores que requieran sostenimiento o


fortificación, existen diferentes formas de identificar las condiciones
peligrosas del terreno. Entre ellas se incluye: revisar si las
perforaciones normales y los sondajes tienen deformaciones, si han
adoptado una forma ovalada o si se han tapado. Si el piso o caja del
túnel se desvían de repente, también es una señal de que hay
presiones, por lo que se debe informar igual que cuando hay rocas
nuevas caídas en el túnel. También se debe tener cuidado con las
cuñas, fracturas, fallas y los quiebres que se encuentran en el
terreno. Estos pueden crear bloques que podrían caer en forma
repentina si no se fortifican.

También se debe informar si hay cualquier ruido o movimiento


extraño en la roca. En aquellas áreas que tienen un alto contenido
de cuarzo es normal que la roca ‘trabaje’ y produzca leves
chasquidos después de una voladura o cuando se le echa agua. Este
tipo de actividad es normal, sin embargo, se debe informar cuando
se perciban ruidos intensos en las rocas.

El reconocimiento y tratamiento oportuno del terreno peligroso o el


sostenimiento en mal estado es vital para evitar que se produzcan
accidentes, pérdidas en la producción o daños en el equipo.

Existen diferentes indicadores que muestran un aumento de la


presión, por lo que, se deben revisar en forma constante. Estos
incluyen:

 los pernos deformados o doblados.


 los maderas quebradas o dobladas
 los pernos cortados
 la línea del túnel varía o sube

74
 las mallas que se pandean debido a la gran cantidad de roca
suelta que está sobre ella
 la aparición repentina de rocas nuevas en el túnel o en el área
de trabajo
 los ruidos extraños fuertes o muy repetitivos o si el cerro
comienza a gotear
 la aparición de nuevas fisuras o señales de movimiento reciente
sobre todo a lo largo de las cuñas.

Aspectos generales

La fortificación consiste básicamente en recubrir o reforzar el


entorno de una labor subterránea, mediante algún elemento de
sustento, tales como marcos, mallas, pernos, shotcrete, o una
combinación de ellos.

La fortificación en labores mineras, es una actividad que constituye


una importante contribución a la seguridad en labores subterráneas,
por lo tanto, los encargados de esta importante labor minera tienen
una gran responsabilidad y deben estar seguros de que su trabajo
esté bien hecho.

La fortificación en labores mineras tiene los siguientes objetivos


básicos:

 Evitar derrumbes.
 Proteger a los trabajadores, equipos, herramientas y materiales.
 Evitar deformaciones de las labores subterráneas.

75
El Reglamento de Seguridad Minera respecto a fortificación

D.S. Nº 024-2016-EM modificatoria D.S. Nº 023-2017-EM

TÍTULO CUARTO
GESTIÓN DE LAS OPERACIONES MINERAS
CAPÍTULO I
ESTÁNDARES DE LAS OPERACIONES MINERAS
SUBTERRÁNEAS
Subcapítulo I
Ingeniería del Macizo Rocoso

Artículo 213.- En la ejecución de las labores mineras horizontales,


inclinadas o verticales y otras, se procederá a su sostenimiento
sistemático inmediato, sobre la base de los estudios geomecánicos,
antes de continuar las perforaciones en el frente de avance,
aplicando el principio de “labor avanzada, labor sostenida”, en lo que
sea aplicable.

Las principales funciones que debe cumplir un sistema de


fortificación son:

 Reforzar el macizo rocoso para fortalecerlo, permitiendo que


éste se soporte por sí mismo, aminorando de esta forma el
fracturamiento progresivo que sufre.
 Retener la roca fracturada en las superficies de la excavación
(zona plástica), por razones de seguridad.
 Sostener o adherir fuertemente el o los elementos del sistema
de soporte al fondo de la roca estable y prevenir el
fracturamiento de roca por efecto de la gravedad.

La fortificación se realiza en todas las labores mineras tales como: •


Galerías

 Chimeneas
 Preparación y hundimiento

76
 Caserones (temporal)
 Zanjas (temporal)
 Lugares de acopio de mineral o materiales, etc.

Un sistema de soporte incluye una combinación de elementos, en el


cual, cada uno de ellos provee una o más de las funciones descritas
anteriormente. Algunos elementos actúan en paralelo y disipan la
energía de deformación sinérgicamente, mientras que otros, actúan
en serie por transferencia de cargas entre los elementos de soporte
(malla a pernos o shotcrete a pernos). La interacción entre los
elementos del sistema de soporte, determinará la capacidad del
sistema de fortificación.

Para definir el diseño más adecuado de soportación, se emplean


algunos de los sistemas de clasificación geotécnica para macizos
rocosos, tales como, el RMR de Beniawski, RMR de Laubscher, el
Q de Burton y otros basados fundamentalmente en las propiedades
mecánicas y/o estructurales de las masas rocosas.

2.2.3 Sistemas de clasificación del macizo rocoso

Los macizos rocosos, como medios discontinuos, presentan un


comportamiento mecánico complejo que, de una forma simplificada,
puede ser estudiado y categorizado en función de su aptitud para
distintas aplicaciones. Con este objetivo hicieron las clasificaciones
geomecánicas, que aportan, mediante la observación directa de las
características indicadas de los macizos rocosos y la realización de
sencillos ensayos, índices de calidad relacionados con los
parámetros mecánicos del macizo y sus características frente a los
cimientos de túneles y taludes y la excavabilidad de las rocas, entre
otros.

2.2.3.1 Sistema de clasificación Q

Basado en una gran cantidad de datos asociados a


proyectos de túneles, (Barton et al, 1974) del Norwegian

77
Geotechnical Institute (NGI) desarrolló el sistema de
clasificación geomecánica Q para estimar la necesidad de
soporte y fortificación de túneles. El valor de Q está definido
por seis parámetros combinados en la ecuación 1.

Q = ( RQD / Jn ) * ( Jr / Ja ) * (Jw / SRF ) ------------------ (1)

Donde:

RQD: -----Rock quality designation .

Jn: -------Parámetro para el número de familias de


discontinuidades.

Jr: ----------Parámetro para la rugosidad de la junta.

Ja: ----------Parámetro para la alteración de la junta.

Jw: ----------Parámetro para presencia de agua.

SRF: --------Factor asociado al estado tensional.

Nota: Véase anexo 01 al final de la tesis para analizar la


cuantificación de los parámetros explícitos en la fórmula
anterior.

La aplicación tradicional del valor de Q en función de sus 6


parámetros es para la selección de una combinación
competente de shotcrete y pernos para el soporte y
fortificación de macizos rocosos, es decir para la estimación
del revestimiento permanente para túneles o cavernas en
roca.

El parámetro RQD fue desarrollado por Deere (Deere et al,


1963) para proveer una estimación cuantitativa de la calidad
de las rocas en función de testigos. El primer procedimiento
para el cálculo de RQD está definido como “El porcentaje de
trozos intactos más largos que 100 mm sobre el largo total
del testigo”.

78
Fuente: Arild Palmstrom, Doctor. En Mediciones y correlaciones entre
el tamaño de bloque y la designación de calidad de roca (RQD).

Ilustración 01: Procedimiento 1 de medición y cálculo de


RQD para cores de perforación.

El segundo procedimiento comprende el cálculo del RQD en


función del número de fisuras por metro, determinadas al
realizar el levantamiento litológico-estructural (Detail line) en
el área o zona predeterminada de la operación minera.

RQD Determinado en el campo por el área de Geotecnia, en


un tramo longitudinal de pared expuesta

RQD = 100e^-0.1λ x(0.1λ +1)

Priest y Hudson,1976

Donde: ‫ = ג‬Nro. De Fisuras / Espacio (Span)

79
Fuente: CIEMSA Consorcio de ingenieros mineros ejecutores S.A.

Ilustración 02: Condición estructural y su correspondiente


valoración RQD utilizado en minería convencional.

Respecto a los demás parámetros, cuyos valores se


encuentran en la sección ANEXO I, se establece que, Jn es
el índice para el número de familias de diaclasas en la zona
de interés, Jr es el índice para la rugosidad de la familia de
diaclasas más desfavorable o discontinuidad rellena, Ja es
el índice para el grado de alteración o relleno de arcilla para
la familia de diaclasas más desfavorable, Jw es el índice
para la afluencia de agua y efectos de presión, que pueden
causar vaciado del relleno de las diaclasas, y SRF es el
índice para la falla, para razones resistencia/solicitación en
rocas masivas duras, para squeezing o para swelling.

Los estudios hasta la fecha muestran que es difícil relacionar


el parámetro RQD con otras mediciones del grado de
fracturación (Palmstrom, 2005), porque el RQD es un

80
indicador unidimensional promediado basado sólo en
testigos. Simulaciones usando bloques de tamaño y forma
similar con muestreos lineales en distintos ángulos fueron
usadas para hacer las estimaciones que relacionen
parámetros relativos al tamaño de bloque. Los primeros
intentos fueron hechos por Palmstrom (Palmstrom, 1974)
cuando introdujo el concepto de Volumetric Joint Count (Jv),
que es una estimación del número de diaclasas que
intersectan un volumen de macizo rocoso.

RQD = 115 – 3,3 * Jv ------------------ (2)


(RQD = 0 para Jv > 35, y RQD = 100 para Jv < 4,5)

La expresión 2 relaciona RQD y Jv, esta expresión fue


incluida en la introducción del parámetro Q por Barton
(Barton et al, 1974).

2.2.3.1.1 Tamaño relativo de bloque, RQD/Jn

El cociente RQD/Jn, representando la estructura del


macizo rocoso, tiene dos valores extremos, 100/0.5 y
10/20, entendiendo el valor mínimo de RQD=10%, por lo
tanto, el rango limitado de RQD se extiende gracias a la
división por el factor Jn. Este cociente representa la
estructura a gran escala del macizo rocoso dando una
cruda medición respecto al tamaño de bloque dentro de sus
dos valores extremos 200 y 0.5. Si analizamos los valores
extremos del cociente y los interpretáramos como
centímetros, las partículas “extremas” de 200 y 0.5 son
vistas como una aproximación cruda pero bastante realista,
aunque probablemente los tamaños más grandes serán
varias veces el tamaño extremo del parámetro y los
fragmentos más pequeños, menores a la mitad del valor
del cociente, donde las partículas de arcilla están
obviamente excluidas.

81
2.2.3.1.2 La resistencia al corte interbloque, Jr/Ja

El segundo cociente representa la rugosidad y


características friccionales de las paredes de juntas, con o
sin material de relleno. El cociente Jr/Ja es una
caracterización útil para la condición de las
discontinuidades, para numerosas descripciones, bien
definidas, y condiciones fácilmente reconocibles. “Este
cociente está ponderado a favor de la aspereza de juntas
inalteradas en contacto directo, donde se espera que las
superficies en contacto estén cerca de peaks de esfuerzo,
que se dilatan fuertemente cuando existe cizalla y que
serán especialmente favorables para la estabilidad del
túnel” (Hoek, 2004). Cuando las juntas tienen rellenos de
arcillas finas, el esfuerzo se reduce significativamente.

2.2.3.1.3 El esfuerzo activo, Jw/SRF

El cociente Jw/SRF es una relación empírica de dos grupos


de parámetros de esfuerzo, pérdida de carga en casos de
excavaciones a través de zonas de debilidad o rocas
arcillosas, esfuerzos en rocas competentes, cargas de
squeezing en rocas plásticas incompetentes. El parámetro
Jw es una medida de la presión de agua, que tiene un
efecto adverso sobre el esfuerzo de corte en la junta debido
a una reducción en la tensión normal efectiva. El agua,
además, causa ablandamiento y posibles flujos que lixivien
material arcilloso presente en las juntas. “Está comprobado
que es imposible combinar estos dos parámetros en
términos de tensiones efectivas interbloque, porque
paradójicamente, un valor alto de tensión normal efectiva a
veces puede significar condiciones menos estables que un
valor bajo, a pesar de la resistencia al corte más alto”
(Hoek, 2004).

82
Tabla 07: Descripción y valores para el parámetro Jw.

Caracterización Pw [Kg/cm2] Jw

Excavaciones secas o poca


infiltración, i.e. <5 l/min <1 1
localmente
Infiltración o presión
mediana con lavado 1 – 2.5 0.66
ocasional de los rellenos
Gran infiltración o presión
alta en roca competente con 2.5 – 10 0.5
diaclasas sin relleno
Gran infiltración o presión
alta, lavado importante de 2.5 – 10 0.3
los rellenos
Infiltración o presión
excepcionalmente alta con
> 10 0.2 – 0.1
agua en chorro,
disminuyendo con el tiempo
Infiltración o presión
excepcionalmente alta con
> 10 0.1 – 0.05
agua constante sin
disminución en el tiempo

Fuente: CIEMSA Consorcio de ingenieros mineros ejecutores S.A.

Es claro que para flujos leves de agua (𝐽𝑤≥0.5) existe


influencia en las condiciones para un túnel, pero
generalmente no significan grandes variaciones en las
cantidades de soporte y fortificación. Para flujos donde se
tienen 𝐽𝑤<0.5, el agua puede limitar el uso de shotcrete y
requerir soluciones especiales de soporte (Palmstrom &
Broch, 2006).

El factor de reducción de esfuerzos (Stress Reduction


Factor, SRF), es básicamente una medida de:

 Pérdida de carga en casos de intersección entre zonas


de debilidad/fallas, con la excavación.
 Esfuerzos de roca en macizos rocosos competentes, o
problemas de sobresfuerzo de roca en macizos
rocosos frágiles.

83
 Carga de squeezing en macizos rocosos plásticos poco
competentes.
 Cargas por swelling de reacciones químicas causadas
por agua.

2.2.3.1.4 Dimensión equivalente, De

En relación al valor de Q y sus requerimientos de


estabilidad y soporte de excavaciones subterráneas,
Barton (Barton et al, 1974) definió un parámetro adicional
llamado dimensión equivalente, De, de la excavación,
obtenido según la relación 4.

De = (Luz, diámetro o altura de la excavación en metros) /


(Relación de soporte de excavación, ESR) ------------------ (3)

El valor de ESR está relacionado con el uso posterior de la


excavación y el nivel de seguridad asociado, que influencia
el sistema de soporte a instalar para mantener la
estabilidad de la excavación. Ver tabla 08. Barton (Barton
et al, 1974) definió los siguientes valores.

el sistema de soporte a instalar para mantener la


estabilidad de la excavación. Barton (Barton et al, 1974)
definió los siguientes valores.

84
Tabla 08: Categorías para la relación de soporte de
excavación, ESR.

Tipo de excavación ESR

Excavaciones mineras provisionales 3-5

Excavaciones mineras permanentes,


túneles de conducción de agua para obras
hidroeléctricas (con excepción de las
cámaras de alta presión para compuertas), 1.6
túneles piloto (exploración), excavaciones
parciales para cámaras subterráneas
grandes.
Cámaras de almacenamiento, plantas
subterráneas para el tratamiento de aguas,
1.3
túneles carreteros y ferrocarriles pequeños,
cámaras de alta presión, túneles auxiliares
Casas de máquinas, túneles carreteros y
ferrocarriles mayores, refugios de defensa 1
civil, portales y cruces de túnel
Estaciones nucleares eléctricas
subterráneas, estaciones de ferrocarril,
0.8
instalaciones para deporte y reuniones,
fábricas

Fuente: CIEMSA Consorcio de ingenieros mineros ejecutores S.A.

Finalmente, los valores de Q son combinados con las


dimensiones del túnel en un gráfico. Dicho gráfico está
basado en más de 1000 casos de soporte para rocas en
túneles o cavernas. Además, se define el valor de la
clasificación Q, usando una serie de tablas mostradas en
la sección anexos, donde se definen los números
asociados a los diferentes parámetros que constituyen el
valor de Q, basados en observaciones geológicas de
macizo, en túneles o por muestreo de testigos. Se
muestra en la Imagen 03 el gráfico generado para la
clasificación geomecánica Q.

85
Fuente: Grimstad & Barton. Actualización del Sistema Q.

Ilustración 03: Gráfico de soporte para Q.

En este se determina la dimensión equivalente, De,


versus el valor de Q, quedando definidas las categorías
de soporte en el gráfico publicado originalmente por
Barton en 1974, (Barton et al, 1974). Dicho gráfico fue
posteriormente actualizado para entregar directamente el
soporte para las condiciones definidas por la clasificación.
Finalmente, Grimstad y Barton (1993) hicieron una de las
últimas actualizaciones reflejando el incremento en el uso
de fibras de acero para refuerzo de shotcrete en
excavaciones subterráneas.

La Imagen 03 fue extraída desde esta última


actualización.

86
2.2.3.2 Rock Mass Rating, RMR

El sistema de clasificación Rock Mass Rating (RMR) fue


inicialmente desarrollado en el South African Council of
Scientific and Industrial Research (CSIR) por Bieniawski en
1973 en base a la experiencia en túneles poco profundos en
rocas sedimentarias. El sistema de clasificación ha sufrido
varios cambios desde su desarrollo en 1973, bajando la
cantidad de parámetros de 8 a 6, ajustando o bajando los
requerimientos de soporte, modificando alcances, etc. La
clasificación geomecánica descrita en este apartado
corresponde a la actualización realizada por Bieniawski en
1984.

Para el uso de la clasificación RMR, el área de estudio debe


ser dividida en unidades estructurales particulares sobre las
cuales se determina la calidad del macizo rocoso. Los
siguientes seis parámetros son usados para clasificar un
macizo rocoso usando el sistema RMR, donde el último
parámetro corresponde a un ajuste de la clasificación por su
uso en túneles.

 Resistencia a la compresión uniaxial de la roca intacta.


 Rock Quality Designation, RQD.
 Espaciamiento de las juntas o discontinuidades.
 Condición de la discontinuidad.
 Condición de agua en el suelo.
 Orientación de las discontinuidades.

2.2.3.2.1 Resistencia a la compresión del material de roca


intacta
La resistencia del material intacto de la roca se obtiene de
testigos del macizo rocoso de acuerdo a sus condiciones
de sitio. El índice está basado en la resistencia a la

87
compresión uniaxial y/o por la resistencia de carga puntual.
Aunque para resistencias pequeñas se recomienda el uso
de sólo la resistencia a la compresión uniaxial.

Fuente: Ing. Josué Loayza Díaz. CIEMSA Consorcio de ingenieros


mineros ejecutores S.A.
Ilustración 04: Condición superficial de la roca y su
correspondiente estimación RCU para minería convencional.

2.2.3.2.2 Rock quality designation, RQD

El parámetro RQD debe ser determinado como fue


discutido en el punto 2.2.3.1

2.2.3.2.3 Espaciamiento de juntas o discontinuidades

El término discontinuidad cubre las juntas, foliaciones,


zonas de cizalla, fallas menores, u otras superficies de
debilidad. La distancia lineal entre dos discontinuidades
adyacentes debe ser medida para todas las familias de
discontinuidades y el índice del parámetro debe ser
calculado para la discontinuidad crítica.

2.2.3.2.4 Condición de la discontinuidad

Este parámetro incluye la rugosidad de las superficies de


la discontinuidad, su separación, largo, continuidad,

88
meteorización de los bordes de roca o planos de debilidad
y el material de relleno de las discontinuidades.

2.2.3.2.5 Condición de agua en suelo

En el caso de túneles, se debe determinar el índice para la


condición de agua en suelo en base a la medición de litros
por minuto para un largo de 10 metros de túnel excavado,
o una condición general descrita como completamente
seco, húmedo, mojado, goteando o con flujos de agua. Si
se maneja el dato de presión de agua, este debe ser
expresado en términos de la fracción entre la presión de
agua infiltrada y la mayor tensión principal.

2.2.3.2.6 Orientación de las discontinuidades

Este parámetro ajusta el valor de la suma de los cinco


parámetros anteriores, según el uso de la clasificación en
túneles, fundaciones o taludes. En este trabajo se utiliza el
ajuste para al RMR usado en túneles.

La orientación hace referencia al rumbo y manteo de las


discontinuidades. El rumbo debe ser medido respecto al
norte magnético. El ángulo de manteo es aquel entre la
horizontal y el plano de discontinuidad tomado en la
dirección en la que el plano cae o se inclina.

La influencia del rumbo y manteo de las discontinuidades


se considera en función de la dirección de construcción del
túnel.

Para facilitar la elección de si el rumbo y manteo son o no


favorables para el proceso constructivo, se considera una
valoración cualitativa para el efecto de la orientación de las
juntas en túneles, como también se define una valoración
cuantitativa para el parámetro asociado a la orientación de
juntas. Respecto a la valoración cualitativa, se consideran

89
dos categorías principales, clasificadas según la
orientación del rumbo de las discontinuidades, según sean
estas paralelas o perpendiculares el eje del túnel.

Además, existe diferenciación respecto a si se construye a


favor o en contra del manteo de las discontinuidades.

Una vez que el efecto de las discontinuidades es conocido,


la suma aritmética de los seis índices descritos en este
apartado, representan el valor final del Rock Mass Rating,
RMR.

Nota: Véase anexo 01 al final de la tesis para analizar,


reconocer y entender los parámetros usados en la
clasificación RMR.

2.2.3.2.7 Estimación y aplicaciones del RMR

El Rock Mass Rating quedará definido como la suma


algebraica de los cinco valores obtenidos a partir de los
parámetros dados. Sobre la base de los valores de RMR
para una estructura dada, el macizo rocoso es clasificado
dentro de una de las cinco categorías nombradas como
Muy buena, Buena, Media, Pobre y Muy pobre tal como se
describe en la Tabla 09.

Tabla 09: Clasificación del macizo rocoso a partir del


Rock Mass Rating, RMR.
Propiedades del Rock Mass Rating
parametro del 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0
Clasificación de la
Muy buena Buena Media Pobre Muy pobre
roca
10 años para 6 meses para 1 semana para 10 horas para
Tiempo promedio 30 min. Para 1
15 metros de 8 meses de 5 metros de 2,5 metros de
de autosoporte metro de luz
luz luz luz luz
Cohesion del
> 0,4 (Mpa) 0,3 - 0,4 (Mpa) 0,2 - 0,3 (Mpa) 0,1 - 0,2 (Mpa) < 0,1 (Mpa)
macizo rocoso
Angulo de friccion
interna del macizo < 45° 35° - 45° 25° - 35° 15° - 25° 15°
rocoso

Fuente: (Bieniawski, 1989).

90
Asumiendo que el macizo rocoso se comporta como un
material que cumple con la ley constitutiva de Coulomb, su
esfuerzo de corte dependerá de su valor de cohesión y
ángulo de fricción interna, mostrados en la Tabla 3. En
base a la experiencia de la aplicación de esta clasificación
geomecánica, estos valores son aplicables solo para
laderas o pendientes con macizos rocosos saturados y
meteorizados.

El valor de cohesión es un orden de magnitud mayor en el


caso de túneles gracias a que las discontinuidades son
relativamente más estrechas y menos espaciadas entre
ellas.

A partir del valor de RMR es posible obtener una serie de


parámetros útiles como son la luz de túnel no soportada, el
tiempo de soporte autónomo de túneles, la presión del
soporte para aberturas subterráneas, entre otros.

2.2.3.2.8 Tiempo de auto-soporte de túneles

En la Tabla 09 se puede observar la estimación del tiempo


de auto-soporte de túneles según su clasificación RMR,
tiempo que depende de la luz efectiva del túnel, que está
definida como la distancia más pequeña entre el ancho de
la abertura subterránea y la distancia entre el frente del
túnel y el último soporte instalado. Para túneles con techo
en forma de arco el tiempo de auto-soporte será
significativamente más grande que para aquellos túneles
con techos planos. Para túneles con techos en forma de
arco, el tiempo de soporte autónomo está relacionado con
la categoría de clasificación RMR, mostrado en la Tabla 3.
Es importante destacar que no se debe retrasar
innecesariamente el soporte del techo, en los casos de
macizos rocosos con alto tiempo de auto-soporte, ya que
esto puede conducir a un deterioro del macizo rocoso.

91
Fuente: (Bieniawski, 1989).

Ilustración 05: Tiempo de auto-soporte versus luz de


túnel para varias clases de macizos rocosos y sus
clasificaciones según RMR.
2.2.3.2.9 Requerimiento de soporte según RMR

Bieniawski (1989) proporcionó una guía para la


determinación de los requerimientos de soporte para un
túnel, con luz libre de 10 m, excavado según el método
convencional o Drill and Blast. De igual manera, la guía es
aplicable en función de factores como la profundidad desde
la superficie (para tener presente problemas de sobrecarga
o tensiones in situ), tamaño del túnel y método de
excavación. Las cantidades de soporte y soporte presentes
en la Tabla 4 corresponden al soporte permanente y no al
temporal o soporte primario.

92
Tabla 10: Guía para la excavación y soporte de túneles
de acuerdo al Rock Mass Rating, RMR

Sostenimiento
Clase de macizo
Excavación Pernos (f 20 mm,
rocoso Shotcrete Marcos de acero
adhesión total)

Roca muy buena


Avances de 3 (m) a Generalmente no se necesita sostenimiento, excepto
I
sección completa algunos pernos para refuerzo local
RMR: 81 - 100

Pernos locales en
Avances de 1 a 1.5 (m)
Roca buena el techo, 3 (m) de 50 (mm) en el
a sección completa.
II largo y espaciado techo donde fuera No
Sostenimiento total a
RMR: 61 - 80 de 2.5 (m) con necesario
20 (m) del frente
malla ocasional
Media sección y
banqueo,
progresiones de 1.5 a Empernado
3.0 (m) en la media sistemático de 4
Roca regular sección. (m) de largo, 50 - 100 (mm) en el
III Sostenimiento espaciados de 1.5 a techo. 30 (mm) en No
RMR: 41 - 60 primario después de 2.0 (m) en el techo las paredes
cada voladura. y paredes con
Sostenimiento malla en el techo
completo a 10 (m) del
frente

Media sección y
Empernado
banqueo,
sistemático de 4 a
progresiones de 1.0 a Marcos ligeros a
Roca mala 5 (m) de largo, 100 a 150 (mm) en
1.5 (m) en la media medianos
IV espaciados de 1.0 a el techo. 100 (mm)
sección. Hay que separados 1.5 (m),
RMR: 21 - 40 1.5 (m) en el techo en las paredes
instalar los refuerzos donde haga falta
y paredes con
conforme el avance, a
malla
10 (m) del frente

Etapas múltiples. A Empernado


veces de 0.5 a 1.5 (m) sistemático de 5 a
en la media sección. 6 (m) de largo, Marcos medianos a
Instalación del espaciado de 1 a 150 - 200 (mm) en pesados
Roca muy mala
sostenimiento a 1.5 (m) en el techo el techo. 150 (mm) espaciados a 0.75
V
medida que se excava. y paredes con en las paredes y 50 (m) con
RMR: < 20
Hormigón lanzado con malla. Instalación (mm) en el frente tablestacado
la mayor brevedad de pernos en el donde se necesite
después de las piso o contra
voladuras. bóveda.

Fuente: (Bieniawski, 1989).

2.2.3.2.10 Geological Strength Index (GSI)

El Geological Strength Index (GSI) es un sistema de


caracterización de macizos rocosos que se ha desarrollado
en la ingeniería de rocas para satisfacer la necesidad de
definir datos fiables acerca de las características de los
macizos rocosos, como aporte para los análisis numéricos
complementarios para los diseños de túneles, taludes o
fundaciones. La caracterización ocupa como base dos
parámetros principales, el estado de fracturamiento y la
calidad de las discontinuidades. Este criterio de obtención
de información fue tomado gracias a la comparación hecha
a sistemas de clasificación como RMR y Q. El GSI indica

93
entonces la reducción de la resistencia de un macizo
rocoso, con respecto a la roca intacta, para diferentes
condiciones geológicas.

El índice y su uso para el criterio de falla de Hoek-Brown


fue desarrollado por Hoek (1994) y presentado en Hoek et
al. (1995) y Hoek and Brown (1997), pero hasta ese
entonces seguía siendo una herramienta rígida, dirigida a
macizos rocosos duros y equivalente al RMR. Desde 1998,
Evert Hoek y Paul Marinos, extendieron el desarrollo del
índice, desarrollando el sistema GSI a su forma actual,
incluyendo macizos rocosos poco competentes, ver
Imagen 04.

Este índice está basado en una evaluación de la litología,


estructura y el estado de las superficies de discontinuidad
en el macizo rocoso, y su valor se estima en función de un
examen visual al macizo rocoso expuesto en afloramientos,
en excavaciones superficiales o en las caras del túnel. El
GSI, mediante la combinación de los dos parámetros
fundamentales de los procesos geológicos, la formación de
bloques en el macizo y las condiciones de las
discontinuidades, respeta las principales limitaciones que
gobiernan una formación geológica. Es por lo tanto un
índice geológicamente sólido que es fácil de aplicar en
terreno.

Notar que se han hecho intentos por cuantificar el sistema


GSI bajo la percepción de que “los ingenieros se sienten
más cómodos con números”. Existen autores (Cai et al.,
2004) interesados en generar estas cuantificaciones, pero
deben ser aplicadas con precaución a fin de no perder la
lógica geológica del sistema GSI. La cuantificación
propuesta utiliza procesos relacionados con la frecuencia y
orientación de las discontinuidades y se limitan a macizos

94
rocosos en los que estos números pueden ser fácilmente
medidos. Estas cuantificaciones no funcionan bien en
tectónicas alteradas o macizos rocosos donde la fábrica ha
sido destruida. En tales rocas, los autores recomiendan el
uso del enfoque cualitativo original basado en la
observación. Por lo tanto, el sistema de cuantificación
propuesto sólo es válido en el rango de 35<GSI<75,
aproximadamente, cuando el comportamiento del macizo
rocoso depende del deslizamiento y rotación de los bloques
intactos, y donde la separación y el estado de las
discontinuidades que definen los bloques controlan el
comportamiento y no la resistencia de los bloques intactos.
Cuando los bloques de roca intacta pueden fallar por si
solos, las cuantificaciones dejan de ser válidas.

Fuente: (Hoek, Marinos, & Benissi, 1998).

Ilustración 06 a: Cuadro de estimación del GSI a partir de


observación geológica.

95
2.2.4 Métodos analíticos y numéricos

Hasta hace algunas décadas las estructuras desarrolladas en roca


eran analizadas casi únicamente mediante el uso de las
clasificaciones geomecánicas y modelos analíticos simplificados y
empíricos apoyados en la experiencia práctica de los profesionales
involucrados en el diseño y construcción de obras subterráneas.

Ante esta situación y con avances desarrollados con los años, una
de las posibilidades existentes es el uso de modelos analíticos
automatizados donde interactúan las tensiones, las estructuras de la
roca y las geometrías impuestas por la excavación, pudiendo
calcular en forma numérica la relación entre las tensiones internas y
la deformación en conjunto con los soportes ocupados. Para este
tipo de análisis es utilizado el software Unwedge de Rocscience, con
el que se analizan los factores de seguridad asociados a las
potenciales cuñas formadas por las familias de diaclasas y su
interacción con el soporte propuesto por las clasificaciones
geomecánicas.

En el contexto del análisis de excavaciones, macizos rocosos,


soportes y sus interacciones, con el desarrollo de la computación y
su capacidad superior para el análisis de datos, ha sido posible
resolver problemas de tensión-deformación, donde la roca interactúa
con la estructura propuesta (excavación) y se inducen nuevos
estados de equilibrio, que compatibilizan las cargas debidas a peso
propio del macizo y materiales, fuerzas externas, tensiones in-situ,
fuerzas dinámicas, cambios de temperatura, etc. Bajo estas
posibilidades, los métodos numéricos, en particular los métodos de
elementos finitos (MEF), son los más usado y populares dentro de la
ingeniería. En este caso, se usa el software Phase2, de Rocscience,
donde se representan los macizos y los soportes encontrados con
las clasificaciones geomecánicas, logrando obtener
desplazamientos de la excavación y su entorno, respuesta del
soporte ante las solicitaciones, zonas de plastificación, etc.

96
2.2.5 Métodos de sostenimiento

Son las unidades básicas de los sistemas de fortificación. Se pueden


clasificar según su temporalidad y según su funcionalidad.

Desde el punto de vista de la temporalidad, básicamente es posible


distinguirlos por los tipos de fortificación y por la vida útil del sistema
de soporte, existiendo los siguientes:

Fortificación Sistemática, temporal o de Desarrollo:

Es un sistema de sostenimiento de corto tiempo (menos de un año)


y se caracteriza por que se instala inmediatamente después del
disparo (detonación) del frente, brindan seguridad inmediata al
personal y a los equipos, evitan el deterioro prematuro del macizo
rocoso. Ejemplo: Pernos con Anclajes, pernos roscas, mallas, etc.

Fortificación Definitiva:

Se instalan para asegurar la estabilidad de las labores y sus


singularidades y se instalan en forma posterior a los disparos de
avance para toda la vida útil del proyecto. Ejemplo: Cables de Acero,
Pernos con resina o cementados, shotcrete, marcos metálicos y
otros.

Desde el punto de vista de la función de un sistema de


sostenimiento, se clasifican como Fortificación Activa y Fortificación
Pasiva.

Fortificación Activa:

Son aquellos elementos o sistemas de soporte que ejercen acción


soportante, desde el mismo momento en que son instalados,
mediante la aplicación de una carga externa sobre el macizo rocoso.
También se definen como activos, aquellos sistemas que modifican
el interior del macizo. Entre estos tenemos los Pernos con Anclaje s
Expansivos, Pernos tensados y Cables de Acero tensados, Split set
y otros.

Fortificación Pasiva:

97
Son aquellos elementos o sistemas de soporte que no aplican
ninguna carga externa al momento de la instalación y sólo trabajan
cuando el macizo rocoso experimenta alguna deformación o cuándo
son solicitados estáticamente. También se definen como Pasivos los
sistemas que modifican el exterior de la excavación:

Entre estos se encuentran las mallas, Soporte con Maderas, Marcos


Metálicos, Shotcrete, etc.

En la industria minera se conocen los siguientes elementos de


fortificación:

• Pernos

• Cables

• Malla

• Madera

• Marcos metálicos

• Hormigón armado

• Schotcrete

2.2.5.1 SOSTENIMIENTO O FORTIFICACIÓN CON PERNOS

Actualmente se usan diferentes tipos de pernos de anclaje.


Muchos de ellos tienen muy poca diferencia uno de otro y en
su diseño son variedades del mismo concepto. Sin embargo,
es posible clasificar a estos de acuerdo al sistema de anclaje
o sujeción.

Este puede ser anclaje puntual (extremo) o sistemático a lo


largo de toda la barra del perno o anclaje repartido.

Solamente los más ampliamente difundidos se considerará


en la siguiente clasificación:

98
• Pernos anclados mecánicamente

• Pernos anclados con resina o cemento

• Pernos anclados por fricción

Debido a los riesgos propios que conlleva el empernado de


roca, su instalación se debe efectuar con el cuidado que
merece. Es por ésta razón que se debe hacer lo posible por
capacitar a todo el personal para que puedan aplicar los
procedimientos técnicos del sostenimiento en forma
adecuada. Por su parte, los supervisores deben velar por
que dichos procedimientos se apliquen siempre. La
selección y el método de instalación de un perno para roca,
dependen de lo siguiente; el tipo de roca, el tamaño y la
dirección del movimiento del macizo rocoso, la presencia de
agua o humedad y la duración planeada para la labor.

Características de los pernos de roca

Los sistemas de reforzamiento con pernos de roca


minimizan las deformaciones inducidas por el peso muerto
de la roca aflojada, así como también aquellas inducidas por
la redistribución de los esfuerzos en la roca circundante a la
excavación.

En general, el principio de su funcionamiento es estabilizar


los bloques rocosos y/o las deformaciones de la superficie
de la excavación, restringiendo los desplazamientos
relativos de los bloques de roca adyacentes.

En roca masiva o levemente fracturada y en rocas


fracturadas, el papel principal de los pernos de roca es el
control de la estabilidad de los bloques y cuñas rocosas
potencialmente inestables. Ésto es lo que se llama también
el «efecto cuña».

99
Cuando los bloques o cuñas son aislados sólo amerita
estabilizarlas con pernos aislados, a esto es lo que se
denomina también, sostenimiento aislado o esporádico, de
lo contrario lo usual será el sostenimiento sistemático en
todo el techo y/o paredes de la excavación, según sea
requerido.

En roca estratificada sub-horizontal y roca no estratificada


con un sistema dominante de discontinuidades sub
horizontales, los pernos ayudan a resistir el desplazamiento
relativo entre los estratos, aumentando la rigidez de la viga
estructural que forman y creando ligazón entre los bloques
tabulares, para minimizar la deflexión del techo. Esto es lo
que se llama también el «efecto viga».

Este concepto puede ser extendido al caso de paredes


paralelas a estratos o discontinuidades sub verticales,
generando el denominado «efecto columna», para minimizar
el pandeo de los bloques tabulares.

En roca fracturada e intensamente fracturada y/o débil, los


pernos confieren nuevas propiedades a la roca que rodea la
excavación. Instalados en forma radial, cada perno crea un
bulbo de resistencia, el cual al interactuar con los bulbos de
los pernos adyacentes forman un arco rocoso portante que
trabaja a compresión denominado «efecto arco», el mismo
que da estabilidad a la excavación.

Hay otros principios bajo los cuales funcionan los pernos de


roca para tratamientos específicos, como coser zonas de
falla, zonas de corte y otras zonas de debilidad, instalados
cruzando estas zonas.

100
2.2.5.1.1 Pernos de anclaje mecánico

Un perno de anclaje mecánico, consiste en una varilla de


acero usualmente de 16 mm de diámetro, dotado en su
extremo de un anclaje mecánico de expansión que va al
fondo del taladro.

Su extremo opuesto puede ser de cabeza forjada o con


rosca, en donde va una placa de base que es plana o
cóncava y una tuerca, para presionar la roca. Siempre y
cuando la varilla no tenga cabeza forjada, se pueden usar
varios tipos de placas de acuerdo a las necesidades de
instalación requeridas.

Este tipo de pernos es relativamente barato. Su acción de


reforzamiento de la roca es inmediata después de su
instalación. Mediante rotación, se aplica un torque de 135 a
340 MN (100 a 250 lb/pie) a la cabeza del perno, el cual
acumula tensión en el perno, creando la interacción en la
roca.

Las siguientes consideraciones son importantes para su


utilización:

Su uso es limitado a rocas moderadamente duras a duras,


masivas, con bloques o estratificada, sin presencia de agua.
En rocas muy duras, fracturadas y débiles no son
recomendables, debido a que el anclaje podría deslizarse
bajo la acción de las cargas. En rocas sometidas a altos
esfuerzos tampoco es recomendable.

El diámetro del taladro es crítico para el anclaje,


recomendándose uno de 35 a 38 mm para pernos
comúnmente utilizados. Pierden su capacidad de anclaje
como resultado de las vibraciones de la voladura o el
astillamiento de la roca detrás de la placa, debido a altas

101
fuerzas de contacto, por lo que no es recomendable
utilizarlos en terrenos cercanos a áreas de voladura.

Sólo pueden ser usados para reforzamiento temporal. Si son


utilizados para reforzamiento permanente, éstos deben ser
protegidos de la corrosión si hay presencia de agua y deben
ser postcementados con pasta de cemento entre la varilla y
la pared del taladro. Proporcionan una tensión limitada que
raramente sobrepasan las 12 TM.

Procedimientos de instalación

Primero el equipo técnico de apoyo de mina debe determinar


el patrón adecuado de los pernos, a continuación, se
perforan los taladros, se colocan las varillas en los taladros,
se fijan los anclajes y luego las placas de base son ajustadas
mecánicamente.

La resistencia de los pernos, su longitud, la colocación de los


anclajes, así como también el contacto de la placa base con
la superficie rocosa, son todos críticos para crear la
interacción de la roca.

El tensionamiento de los pernos de anclaje mecánico es un


aspecto importante, para ello se puede usar una llave de
impacto o una perforadora. A medida que gira la tuerca, se
fija el anclaje y la tuerca comienza a empujar al perno contra
la superficie de la roca. Como la tuerca empuja sobre la
placa, ésta a su vez presiona contra la roca, tensionando la
varilla.

El perno instalado va a retener esta tensión, haciendo que la


placa del perno presione activamente contra las piezas de
roca en la superficie de la excavación; las piezas de roca en
la superficie interactúan con otras piezas creando zonas de
interacción.

102
Es esta interacción la que hace que las piezas de roca
actúen como piezas o bloques más grandes de roca, dando
lugar a la creación de una masa rocosa estable, la misma
que interactúa alrededor de la excavación. Si la varilla
perdiera tensión, los pernos de anclaje se volverían
ineficaces. En áreas donde hay oportunidad que caigan
piezas pequeñas de roca, el enmallado debe ser
considerado como un elemento adicional.

Los pernos de anclaje constan de las siguientes partes:

 Cabeza de expansión
 Perno de anclaje
 Plancha metálica (4’ x 4’ y 1/4” de espesor)
 Tuerca del perno

Ventajas

 Relativamente de bajo costo


 Trabaja de manera inmediata
 Al girar el perno, se aplica presión lateral en la cabeza
del perno y de esta manera se acumula tensión en el
mismo
 Con un relleno posterior de cemento el perno puede
servir como fortificación permanente.
 En rocas duras el perno puede soportar cargas altas
 Es un sistema versátil para fortificación en rocas duras.

Desventajas

 Su uso está limitado a rocas moderadamente duras a


duras.
 Difícil de instalar.
 Debe ser monitoreado después de su instalación.
 Pierde capacidad debido a tronaduras cercanas o
cuando la roca se fractura alrededor de la zona de
expansión.

103
2.2.5.1.2 Pernos de varilla cementados o con resina

Consiste en una varilla de fierro o acero, con un extremo


biselado, que es confinado dentro del taladro por medio de
cemento (en cartuchos o inyectados), resina (en cartuchos)
o resina y cemento.

El anclaje entre la varilla y la roca es proporcionado a lo largo


de la longitud completa del elemento de refuerzo, por tres
mecanismos: adhesión química, fricción y fijación, siendo los
dos últimos mecanismos los de mayor importancia, puesto
que la eficacia de estos pernos está en función de la
adherencia entre el fierro y la roca proporcionada por el
cementante, que a su vez cumple una función de protección
contra la corrosión, aumentando la vida útil del perno.

De acuerdo a esta función, en presencia de agua,


particularmente en agua ácida, el agente cementante
recomendado será la resina, en condiciones de ausencia de
agua será el cemento.

Dentro de este tipo de pernos, los de mayor utilización en el


país son: la varilla de fierro corrugado, generalmente de 20
mm de diámetro y la barra helicoidal de 22 mm de diámetro,
con longitudes variables (de 5′ a 12′). La primera es ya un
tipo de perno convencional en nuestro medio, la segunda es
de reciente introducción en la industria minera.

La barra helicoidal, tiene la forma de una rosca continua a lo


largo de toda su longitud, esta característica le da múltiples
ventajas comparada a la anterior. Entre otros, su mayor
diámetro le confiere mayor resistencia y su rosca constante
permite el reajuste de la placa contra la pared rocosa. La
capacidad de anclaje de las varillas de fierro corrugado es
del orden de 12 TM, mientras que de las barras helicoidales
superan las 18 TM.

104
Las siguientes consideraciones son importantes para su
utilización:

Los pernos de varilla cementados o con resina son


generalmente usados como refuerzo permanente, pero
también pueden ser utilizados como refuerzo temporal en
varias condiciones de roca.

Tanto para rocas de buena a mala calidad, constituye el


mejor sistema para rocas de muy mala calidad y también
para rocas en ambientes de altos esfuerzos. En presencia
de discontinuidades abiertas y/o vacías, no es
recomendable su uso a menos que la inyección de la pasta
de cemento pueda ser chequeada.

Cuando se usa cemento (en cartuchos o inyectado), se


requiere varios días de curado antes que el perno trabaje a
carga completa, pero apropiadamente instalados son
competentes y durables, con alta resistencia en condiciones
de roca dura. Tienen larga vida útil y constituyen el sistema
más versátil de pernos de roca.

El uso de varillas con cemento inyectado es frecuentemente


el sistema de sostenimiento más barato, pero no se debe
usar en taladros con agua y tampoco se debe tensar
inmediatamente. El diámetro requerido por los taladros es 32
a 36 mm.

Cuando se usa resina, sea ésta de fraguado rápido (menos


de 30 segundos) o fraguado lento (2 a 4 minutos), el perno
trabaja a carga completa en más o menos 5 minutos,
permitiendo así pretensar el perno e instalarlo en presencia
de filtraciones de agua.

La resina viene en cartuchos con el catalizador separado de


la resina y por efecto de la rotación del perno al momento de

105
introducir al taladro, éstos se mezclan generando el
fraguado.

Este sistema proporciona una alta capacidad de carga en


condiciones de roca dura, resistente a la corrosión y a las
vibraciones del terreno y brinda acción de refuerzo inmediato
después de su instalación, aunque su costo es mayor que
los pernos cementados (en cartucho o inyectado).

El diámetro del taladro es crucial para el mezclado y


fraguado de la resina, para varillas de 20 mm el diámetro
máximo debe ser 32 mm.

Se pueden instalar las varillas combinando la resina de


fraguado rápido con el cemento (en cartuchos o inyectado).
En este caso, la resina va al fondo del taladro y el resto es
llenado con lechada de cemento o cartuchos de cemento.
Una de las razones para emplear este sistema es disminuir
los costos.

En general es importante chequear la calidad del cemento y


de la resina antes de su uso, desde que son muy sensibles
al almacenamiento subterráneo por largos periodos de
tiempo, éstas tienen una vida limitada indicada por el
fabricante.

Fuente: http://www.revistaseguridadminera.com

Ilustración 06 b: Perno con varilla cementado o con resina.


106
Procedimientos de instalación

El equipo técnico de apoyo de mina debe determinar el


patrón adecuado de los pernos, a continuación, se perforan
los taladros. Cuando se usa inyección de cemento, después
de la perforación se introduce la varilla dentro del taladro.

Luego se coloca la pasta de cemento utilizando un tubo


hueco de PVC, que se introduce asegurándolo ligeramente
a la varilla. La pasta se inyecta mediante el uso de una
bomba y se va retirando el tubo de PVC conforme se va
inyectando. Finalmente se coloca la placa sin tensionar el
perno.

El tensionado se deberá ejecutar como mínimo 48 horas


después de colocado el perno, salvo el uso de acelerantes
de fragua. La relación cemento/agua ideal de la pasta de
cemento es de 3.5:1 en peso, lo cual equivale a 16 litros de
agua por 45 kilos de cemento.

Cuando se usa cartuchos de cemento (cemento con aditivos


especiales en un envase plástico), se debe limpiar el taladro,
luego se introducen los cartuchos previamente remojados
con agua hasta llenar el taladro.

Después se introduce la varilla hasta unos 50 cm,


doblándola ligeramente, a fin que ésta pueda romper mejor
los cartuchos y producir mejor mezcla al momento de
introducir girando la varilla por acción de la perforadora.

Finalmente se coloca la placa sin tensionar el perno, el


tensionado se deberá ejecutar como mínimo 48 horas
después de colocado el perno, salvo el uso de acelerantes
de fragua.

Cuando se usa resina, el procedimiento es similar a los


cartuchos de cemento, pero en este caso, una vez perforado
y limpiado el taladro, se introducen primero los cartuchos de

107
resina de fraguado rápido hasta el fondo y luego los
cartuchos de resina de fraguado lento.

La cantidad de cartuchos estará determinada por el diámetro


y longitud del taladro, de la varilla y de los cartuchos de
resina. El fabricante proporciona las cantidades
recomendables, el objetivo es que todo el taladro quede
rellenado.

Es importante en este caso que se produzca una buena


mezcla de la resina con el catalizador, para que la
adherencia de la varilla con la roca sea eficaz.

Esto se logra mediante la rotación de la varilla con la


perforadora durante 10 a 15 segundos, tal como se indicó en
el párrafo anterior, para el caso de los cartuchos de cemento.

Finalmente se coloca la placa, pudiéndose tensionar de


inmediato, por efecto de la fragua rápida. Posteriormente el
fraguado lento actuará con la varilla tensionada.

Cuando se usa resina y cemento, se colocan los cartuchos


de resina de fraguado rápido en el fondo del taladro y se
completa el resto con pasta de cemento o cartuchos de
cemento, siendo el resto del procedimiento similar a los
antes mencionados.

Un aspecto final esta referido al tensionamiento de los


pernos. Cuando la masa rocosa ha estado sometida a
intensa deformación, es recomendable el tensionamiento.

Cerca de los frentes de avance, donde la masa rocosa


pueda presentar deformación subsecuente significativa o
cuando están presentes altos esfuerzos, no es
recomendable el tensionamiento.

Ventajas:

 Rápida acción después de haber sido instalado

108
 Si una resina de rápido fraguado se usa como
adherente, el perno puede ser permanentemente
presionado
 En instalaciones permanentes el perno puede tener alta
resistencia a la corrosión.

Desventajas:

 Dificultad con los cartuchos de resina en ambientes


subterráneos que pueden afectar su uso.
 En determinados casos su manipulación representa un
riesgo.

2.2.5.1.3 Pernos de anclaje por fricción

Split sets

Los split sets, conjuntamente con los swellex, representan el


más reciente desarrollo de técnicas de reforzamiento de
roca, ambos trabajan por fricción (resistencia al
deslizamiento) a lo largo de toda la longitud del taladro.
Aunque los dos trabajan con el mismo principio, tienen
diferentes mecanismos de sostenimiento, como veremos
más adelante.

El Split set, consiste de un tubo ranurado a lo largo de su


longitud, uno de los extremos es ahusado y el otro lleva un
anillo soldado para mantener la platina. Al ser introducido el
perno a presión dentro de un taladro de menor diámetro, se
genera una presión radial a lo largo de toda su longitud
contra las paredes del taladro, cerrando parcialmente la
ranura durante este proceso.

La fricción en el contacto con la superficie del taladro y la


superficie externa del tubo ranurado constituye el anclaje, el
cual se opondrá al movimiento o separación de la roca

109
circundante al perno, logrando así indirectamente una
tensión de carga.

El diámetro de los tubos ranurados varía de 35 a 46 mm, con


longitudes de 5 a 12 pies. Pueden alcanzar valores de
anclaje de 1 a 1.5 toneladas por pie de longitud del perno,
dependiendo principalmente del diámetro de la perforación
efectuada, longitud de la zona del anclaje y tipo de roca.

Las siguientes consideraciones son importantes para su


utilización:

Los split sets son utilizados mayormente para reforzamiento


temporal, usualmente conformando sistemas combinados
de refuerzo en terrenos de calidad regular a mala. En roca
intensamente fracturada y débil no es recomendable su uso.

Su instalación es simple, sólo se requiere una máquina


jackleg o un jumbo. Proporciona acción de refuerzo
inmediato después de su instalación y permite una fácil
instalación de la malla.

El diámetro del taladro es crucial para su eficacia, el


diámetro recomendado para los split sets de 39 mm es de
35 a 38 mm, con diámetros más grandes se corre el riesgo
de un anclaje deficiente y con diámetros más pequeños es
muy difícil introducirlos.

Son susceptibles a la corrosión en presencia de agua, a


menos que sean galvanizados. En mayores longitudes de
split sets, puede ser dificultosa la correcta instalación. Los
split sets son relativamente costosos

110
Fuente: http://www.revistaseguridadminera.com

Imagen 07: Perno Split sets.

Procedimientos de instalación

Una vez definido el patrón de los pernos, se perforan los


taladros, verificándose que sean un poco más largos que los
pernos. Luego, se hace pasar la placa a través del tubo
ranurado y se coloca el extremo del tubo en la entrada del
taladro.

Se saca el barreno de la perforadora y se coloca el


adaptador o culatín, acoplándose éste al otro extremo del
tubo. Se acciona la perforadora la cual empuja el tubo hasta
pegar la platina contra la roca.

Fuente: fortificación-de-minas gob chile.

Imagen 08: Instalación de los pernos de anclaje.

Swellex

111
También es un perno de anclaje por fricción, pero en este
caso la resistencia friccional al deslizamiento se combina
con el ajuste, es decir, el mecanismo de anclaje es por
fricción y por ajuste mecánico, el cual funciona como un
anclaje repartido.

El perno swellex está formado por un tubo de diámetro


original de 41 mm y puede tener de 0.6 a 12 m de longitud o
más (en piezas conectables), el cual es plegado durante su
fabricación para crear una unidad de 25 a 28 mm de
diámetro. Éste es insertado en un taladro de 32 a 39 mm de
diámetro. No se requiere ninguna fuerza de empuje durante
su inserción.

La varilla es activada por inyección de agua a alta presión


(aproximadamente 30 MPa ó 300 bar) al interior del tubo
plegado, el cual infla al mismo y lo pone en contacto con las
paredes del taladro, adaptándose a las irregularidades de la
superficie del taladro, así se consigue el anclaje.

Una vez expandido el tubo, se genera una tensión de


contacto entre el tubo y la pared del taladro, produciendo dos
tipos de fuerzas: una presión o fuerza radial perpendicular a
su eje y una fuerza de rozamiento estático, en toda su
longitud, cuya magnitud depende de la estructura de la roca
y de la dimensión del taladro.

Constituyen un sistema alternativo a los split sets, pero de


mejor rendimiento en terreno de menor calidad, para el
refuerzo temporal. Debido a la existencia de distintos tipos
de swellex, cubren un amplio rango de aplicación desde
rocas duras a suaves y en terrenos muy fracturados.

Tienen buena respuesta a los efectos cortantes de la roca.


En roca dura, 0.5 m de longitud del perno, proporciona una
resistencia a la tracción igual a su carga de rotura. Dada su

112
gran flexibilidad, éstos pueden instalarse en longitudes de
hasta 3 veces la altura de la labor.

Es de instalación sencilla y rápida, el efecto de refuerzo es


inmediato, y está provisto de arandelas para colocar la malla
en cualquier momento.

El principal problema es la corrosión, aunque las nuevas


versiones vienen cubiertas con una capa elástica protectora
o son de acero inoxidable. Son más costosos que los split
sets.

Fuente: http://www.revistaseguridadminera.com

Imagen 09: Perno de anclaje Swellex

Procedimientos de instalación

Una vez perforado el taladro, se introduce el tubo en la


boquilla del brazo de instalación por el casquillo de inflado.
Luego se introduce el tubo en el taladro. Hecho esto,
mediante la bomba se aplica agua a alta presión para inflar
el tubo, proceso que dura unos pocos segundos.

Cuando la presión del agua llega a 30 MPa, la bomba se


para automáticamente, quedando el swellex expandido en
toda su longitud dentro del taladro. Debido al proceso de

113
inflado, la longitud del perno se reduce por contracción, lo
cual produce un empuje de la placa de reparto contra la roca
con una tensión axial de 20 KN.

Extractos del “Manual de Geomecánica aplicada a la


prevención de accidentes por caida de rocas” Sociedad
Nacional de Minería Petroleo y Energía, 2da Edición, febrero
2005.

HIDRAVOLT
Es un perno de fricción, de inmediata instalación, al que se
les inyecta agua a altas presiones (250-300 Bares).

Se expande de los 29mm (Φ inicial), hasta los 41mm y


debido a su válvula de no retorno, el agua que se mantiene
en el interior ejerce presión constante en todo momento, en
forma radial a lo largo de la longitud del taladro, Posee una
capacidad de soporte mínima de 2 toneladas por pie de
perno.

Fuente: New Concept Mining

Imagen 10: Perno con alta carga de contacto, perno


HIDRAVOLT.

¿Cómo trabaja un perno HYDRABOLT?

Véase anexo 03.

114
2.2.5.2 Fortificación con mallas de acero.

Las mallas para fortificación de túneles están fabricadas, por


alambre de acero especial de alta resistencia, en diferentes
grosores, lo que permite utilizar una mayor distancia entre
los anclajes. Su uso es especialmente indicado en zonas
comprometidas por estallidos de rocas o donde el macizo
rocoso está muy alterado y por lo tanto muy fragmentado. El
alambre está protegido contra la corrosión por una aleación
especial 4 veces superior al galvanizado habitual, lo que lo
hace muy útil y usado en ambientes mineros. En minería hay
dos tipos de mallas que son las utilizadas; las Mallas Mineras
Electrosoldadas (Imagen 11) y las Mallas Tejidas (Imagen
12), trenzadas o de “bizcocho”

Fuente: https://es.slideshare.net/exay40/4-fortificacin-de-minas

Imagen 11: Tipos de mallas Electrosoldadas.

 Las mallas soldadas se caracterizan por tener medidas


y pesos conocidos, tiene uniones más sólidas y
terminaciones de alta calidad, al tener uniones soldadas
que no se "corren", las secciones de acero se mantienen
sin variación y por tratarse de elementos prefabricados,
las mallas soldadas son fáciles y rápidas de instalar,
ahorrando tiempo y dinero. Malla tejida o de “bizcocho”
 La principal característica de las mallas tejidas es su alta
flexibilidad y capacidad de absorber importantes

115
cantidades de energía, dependiendo de su instalación.
Es muy eficiente en la retención de bloques pequeños
inestables, provocados por eventos sísmicos,
activaciones estructurales y otros.
 Para la fortificación, las mallas se instalan apegadas a
las paredes de la labor, con todas sus singularidades,
siendo afirmadas con pernos de anclaje o con lechada,
dependiendo de la durabilidad y afianzadas a la
superficie de la roca con planchuelas y tuercas. Entre
una y otra malla deben ser traslapadas en sus bordes
periféricos.
 Las mallas metálicas se usan como parte de sistemas
de fortificación, y es un muy buen complemento al
shotcrete.

Fuente: https://es.slideshare.net/exay40/4-fortificacin-de-minas

Imagen 12: Mallas tejidas o de ¨BIZCOCHO¨

2.2.5.3 Fortificación con shotcrete u hormigón proyectado.

 El hormigón proyectado o Shotcrete es un material


transportado a través de una manguera, que se lanza
neumáticamente, a alta velocidad, contra una superficie.
La fuerza con que el hormigón o mortero llega a la
superficie, hace que la mezcla se compacte logrando
que esta se sostenga a sí misma, sin escurrir, incluso en
aplicaciones verticales y sobre la cabeza.

116
 Este sistema, relativamente nuevo y que ha tenido en los
últimos años un gran desarrollo, sólo o combinado con
otros métodos activos de sostenimiento, da más rapidez,
seguridad y menor costo a la faena.
 La teoría del sostenimiento por shotcrete se basa en que
todo macizo rocoso tiene una tensión interna estable la
que se ve alterada cuando, por efecto de la construcción
del túnel, se efectúa una perforación en él. Si la roca está
muy averiada por efectos de fallas, meteorización y/o el
disparo, la fricción de las partes quebradas no será
suficiente para detener el movimiento de los fragmentos,
es decir, este punto de la excavación es ahora inestable
y trata de desplazarse en dirección de la menor fuerza,
o sea, hacia adentro del túnel.
 Investigaciones han demostrado que, si las rocas
quebradas alrededor del túnel están ligadas entre sí y se
soportan unas a otras, la estabilidad se recupera,
logrando que la roca se autosoporte.

Fuente: https://es.slideshare.net/exay40/4-fortificacin-de-minas

Imagen 13: Inestabilidad en corona de excavación.

2.2.5.4 Fortificación con marcos metálicos.

 En los comienzos la madera fue usada para la


confección de estos elementos de fortificación, por su

117
accesibilidad, buenas condiciones de flexibilidad, pero
normalmente tenían una corta vida útil por el deterioro
normal que sufre al estar expuesta a las condiciones
ambientales subterráneas. Con el pasar de los años, a
comienzos de la década del 40 se inició y desarrolló el
marco metálico, reemplazando paulatinamente la
fortificación de madera, pues son más rápidos y sencillos
en colocar y ceden en mucho menor grado, ya que no
se deterioran fácilmente como la madera. Este tipo de
sostenimiento se utiliza principalmente bajo condiciones,
de alta inestabilidad, donde las presiones son
demasiado altas para otro tipo de sostenimiento.
 Este mecanismo de sostenimiento, desde el punto de
vista de la temporalidad es del tipo definitiva y desde el
punto de vista de la funcionalidad es un sistema de
fortificación pasiva, pues modifican el exterior de la labor
y actúa al momento de que el macizo rocoso comienza
a sufrir deformaciones o solicitaciones. Su utilización
principal es en los siguientes sectores mineros:

Fuente: https://es.slideshare.net/exay40/4-fortificacin-de-minas

Imagen 14: Soporte con marcos metálicos en excavación


subterránea.

118
 Puntos de Extracción: se utilizan entre 2 a 5 marcos
alineados en una Configuración típica, embebidos en
hormigón armado.
 Reparación de sectores colapsados: se utilizan para
recuperar la infraestructura minera colapsada,
generalmente combinado, con encastillamiento de
madera.
 Desarrollo de galerías con alta presencia de agua o de
muy mala calidad geotécnica: en este ambiente es
imposible utilizar otro tipo de sostenimiento, como por
ejemplo pernos o cables.
 Zonas de sobre excavación: Se utilizan los marcos en
zonas sobre excavadas, producto de sistemas
estructurales, asociado con castillos de maderas. Los
marcos determinan la forma del túnel o labor en estos
casos.
 Intersección de labores, donde el cableado no sea
eficiente.
 Portales de acceso a labores en general.

Fuente: https://es.slideshare.net/exay40/4-fortificacin-de-minas

Imagen 15: Descripción de marco metálico.

119
Descripción del Marco Metálico

El marco de acero está formado por dos o más piezas


metálicas de sección H, L, U. Su estructura puede seguir
líneas rectas como la enmaderación o estar constituida por
elementos curvos, siguiendo la forma de la excavación de la
galería. La unión de las piezas se puede hacer por medio de
placas metálicas soldadas a los extremos de las piezas del
marco, las cuales son unidas por pernos. Las partes
principales de un marco son:

 pies derechos o postes verticales o inclinados.


 1 corona o viga (de 1, 2 o 3 piezas).

En el caso de túneles construidos para acueductos, de


sección circular, existen diseños de marcos metálicos
completamente circulares formados por 4 piezas convexas
que forman la sección deseada. En esta situación, de
túneles con grandes presiones circulares, la ventaja radica
en que su parte convexa se apoya sobre el terreno y no
puede doblarse.

2.2.5.5 Fortificación con madera.

 La fortificación con madera fue el método más


ampliamente usado durante la minería del siglo pasado
y aún en la actualidad es muy usada en la pequeña
minería y en la minería subterránea del carbón, aunque
en la gran minería actualmente tiene un uso restringido
a algunos complementos a otros sistemas de
sustentación o a sectores muy peligrosos que requieren
fortificación pasiva y temporal.
 Por ejemplo, en el método de extracción por
Hundimiento de Bloques, cuando la estabilidad de las
labores es precaria con condiciones de fortificación

120
desfavorables, se procede a fortificar aplicando
diferentes sistemas según el grado de peligrosidad que
presente el sector:
 En el Nivel de Hundimiento: Cuando las viseras del
frente de hundimiento estén en malas condiciones o
exista una condición de peligro localizada, se instalaran
Monos de madera de dimensiones acorde al terreno, con
la finalidad de sostener el posible desmoronamiento de
la visera o sostener un planchón cuña localizado,
además este sistema permite advertir la presión del
cerro en el sector (a través del daño observado en la
madera).

Fuente: https://es.slideshare.net/exay40/4-fortificacin-de-minas

Imagen 16: sostenimiento con puntales de madera.

121
En cualquier nivel de la mina, el método utilizado para
proteger y asegurar a las personas y equipos, son los
marcos de madera, que se instalan principalmente para
asegurar sectores con mayor daño y extensión, originados
principalmente por fallas geológicas o eventos sísmicos de
tronaduras anteriores.

Los cuadros de madera son utilizados para sostener


galerías, cruceros y otros trabajos de desarrollo, en
condiciones de roca fracturada a intensamente fracturada
y/o débil, de calidad mala a muy mala y en condiciones de
altos esfuerzos. Si las labores son conducidas en mineral, el
enmaderado debe ser más sustancial para mantener la
presión y el movimiento de roca en los contornos de la
excavación.

Los principales tipos de cuadros que usualmente se utilizan


son: los cuadros rectos, los cuadros trapezoidales o
denominados también cuadros cónicos y los cuadros cojos.
Todos estos son elementos unidos entre sí por destajes o
por elementos exteriores de unión, formando una estructura
de sostenimiento.

122
CAPÍTULO III

MATERIAL DE ESTUDIO

3.1 GEOLOGIA

3.1.1 Geología Regional

3.1.1.1 Unidades lito estratigráficas.

El área de la mina Españolita, está constituida por rocas


metamórficas sedimentarias y volcánico sedimentarias que
en edad van desde el Precámbrico al cuaternario reciente.

Afloran rocas del Complejo Basal de la Costa caracterizado


por rocas metamórficas que conforman el Basamento de la
Cadena Costanera en el Sur del Perú, constituida
principalmente por Gneises, granitos potásicos con
estructura Gnéisica, diques de composición básica a

123
intermedia, así como pequeños cuerpos tabulares de
pegmatita granatifera.

Estas rocas se constituyen en afloramientos dentro y cerca


del área de la Concesión Cristoforo 15, son de composición
granítica de color gris oscuro con bandas claras y oscuras
que tienen aproximadamente, de 0.5 a2 cm de grosor
constituidos por ortosa 15 – 20% y plagioclasas +- 10%. Las
bandas obscuras o negras están compuestas por biotita y
otros ferro magnesianos, también se observan, moscovita,
clorita, sericita, esfena y zircón.

3.1.1.2 Formación guaneros (Js - gu)

BELLIDO (1963) dio el nombre de Formación Guaneros para


designar a unas rocas volcánicas que afloran en la quebrada
Guaneros, tributaria por la margen derecha del río
Moquegua. La localidad típica de esta formación se
encuentra en el valle de Moquegua, 15 km. antes de su
desembocadura.

En forma general, descansa con discordancia erosional


sobre el Volcánico Chocolate, a excepción del Cerro
Yuncachaca en el que se presenta directamente sobre la
formación homónima; infrayace con discordancia erosional
al Grupo Yura.

En las quebradas Seca y Flor del Desierto infrayace el Grupo


Yura y suprayace al Volcánico Chocolate. Está formado por
areniscas blancas, verdes y rojas de grano medio a grueso,
intercaladas con lutitas abigarradas, limolitas y margas
fosilíferas. Su grosor es inferior a los 300 m. y está afectada
por numerosas fallas.

En la quebrada María se ha estimado un espesor de 200 m.


a partir de una falla E- O que buza hacia el norte. Su litología

124
es muy variable, encontrándose intercalaciones de andesita
porfirítica verde y gris oscuro con limolitas verdes, caliza en
estratos de 10 a 50 cm. de espesor, arenisca, chert, y meta-
andesita intruídas por pequeños diques y sills de andesita.

En el cerro Casposo, la formación está fragmentada por


fallas y su grosor es también de unos 200 m. La litología está
conformada por brecha volcánica de color verde o marrón,
con fragmentos de composición andesítica, que varían en
tamaño desde menor de 1 cm. hasta 3 cm., andesitas
porfiríticas gris-marrones o verdes, intercalada con
areniscas verdes de grano fino a medio y también areniscas
conglomerádicas.

A lo largo de la quebrada Huancayaco, la secuencia es


únicamente volcánica, pero de diferente naturaleza, así en
los cerros Islas y Cardales son andesitas grises y verdes,
con abundantes fenos de plagiaoclasa de 2 a 3 mm. de
diámetro, brechas volcánicas con fragmentos de andesita de
0.5 a 1 cm. de diámetro y de color rojo o verde. Un poco más
al norte, en los cerros Los Colorados e Icañaloma, existen
andesitas, traquitas y traquiandesitas de color verde a
marrón, con cristales de ortosa de 1 a 2 mm. de diámetro.

En Alto Mal Paso, en el corte de la carretera Yauca - Jaquí,


la formación Guaneros ha descendido por efecto de una falla
normal, con dirección E-O. La alteración superficial es de
color rojo, las rocas se hallan muy fracturadas y consisten en
una arenisca calcárea de 5 a 20 cm. de espesor, intercalada
con lutitas muy fisibles y macizas, y caliza de color marrón
de 3 m. de grosor, intercalada con andesita y traquiandesita
gris y marrón. Sills verdes de 8 m. de grosor, de composición
andesítica, con plagioclasas de 1 cm. de diámetro, afectan a
la secuencia.

125
En Sondor, Tambo y Tonco, la litología de la formación está
constituida por intercalaciones de areniscas de colores gris,
amarillo y rojizo de grano medio, cuarcitas grises, lutitas gris-
verdosas, andesitas porfiríticas grises verdes y marrones,
brechas volcánicas y metavolcánicos.

Entre la hacienda Las Tapias y Jallo, la facies es


predominantemente volcánica, encontrándose muy pocos
sedimentos y en su mayor parte está formada por meta-
andesitas gris-verdosas o marrones, tanto porfiríticas como
afaníticas y brechas volcánicas con abundante cuarzo
lechoso.

Esta formación corresponde a una facies marina y por su


contenido fosilífero y litología evidencia un ambiente nerítico

3.1.1.3 Complejo Bella Unión (kms-bu).

La denominación corresponde a J.CALDAS (1978), al


describir un enorme volumen de rocas sub-volcánicas, que
en la localidad de Bella Unión (cuadrángulo de Acarí),
manifiestamente intruyen a formaciones del Cretáceo
inferior.

En el área de estudio, el Complejo Bella Unión ocupa una


faja continua e intermedia del cuadrángulo de Cháparra, con
un rumbo que varía de EO a NO-SE, cubriendo los sectores
de Mina Españolita, curso inferior de los ríos Ático y
Cháparra, de donde se prolonga en solución de continuidad
a los cuadrángulos de Chala y Jaquí pero limitado
marginalmente por grandes lineamientos estructurales, que
probablemente controlaron su emplazamiento; instruye a
formaciones del Jurásico y Cretáceo inferior.

Litológicamente, el Complejo Bella Unión es muy variado,


pero la roca predominante es una brecha de intrusión de

126
naturaleza andesítica o dacítica, en grandes bloques
angulosos y sub-angulosos, desarrollados mecánicamente
durante su emplazamiento y que por erosión diferencial
exhiben una morfología cavernosa, principalmente en los
terrenos de fuerte pendiente. Este tipo de rocas están
intruídas a su vez por innumerables plutones y diques de
andesitas porfiríticas con grandes fenoblastos de
feldespatos en matrices afaníticas intensamente piritizadas
tales como los que se exponen en la Mina Españolita y el
curso inferior del río Ático, finalmente, el conjunto de estas
rocas se encuentra cruzada por diques andesíticos o
dacíticos, en muchos casos formando verdaderos
enjambres.

Edad de Emplazamiento. - El Complejo Bella Unión,


regionalmente instruye a rocas mesozoicas volcánico-
sedimentarias desde jurásicas hasta albianas y es a su vez
intruído por el Batolito de la Costa (Segmento Arequipa), con
un rango de emplazamiento entre 102 MA., hasta 80 MA
(COBBING, 1979); por esta razón se asume una edad de
intrusión entre fines del Albiano y comienzos del Cenoniano.

3.1.1.4 Depósitos clásticos recientes (Q-al)

Bajo este término se han agrupado a los depósitos, tales


como conos aluviales, terrazas aluviales, depósitos fluviales,
conos de escombros, deslizamientos y depósitos eólicos.

Dentro de los conos aluviales se consideran aquellos que


son de origen netamente aluvial, tales como los que
conforman las pampas de Cápac, Buenavista, Las Salinas,
Del Toro y que están constituidas principalmente por
conglomerados. Las pampas de Viscachani de los Caudales
y Culluque están formadas por material eluvial,
descompuesto in situ por alteración de las rocas intrusivas,

127
pero también, en estas pampas, encontramos material de
origen aluvial, litológicamente compuesto por arena suelta y
semi consolidada rodados y gravas. Las pampas de
Parinacochas, Chaquicocha, Brea Pampa y Sayhua Pampa
están conformadas por material volcánico sub anguloso y
redondeado dentro de una matriz fina y que se ha
depositado en pequeñas cuencas. La laguna de
Parinacochas, actualmente seca por efectos de evaporación
y filtración está compuesta de material fino tales como limo,
arcilla y ceniza, que han sido depositados en un ambiente
lacustre. Contiene cloruro de sodio, utilizado para el
consumo local.

Las terrazas aluviales, localizadas en las grandes quebradas


como las de Yauca, Chala, Cháparra, Lampalla y Ático están
constituidas por conglomerados, alternados con capas de
arcillas y arena.

Los depósitos fluviales constituyen el lecho de los actuales


ríos y están formados por rodados, gravas y arenas.

Dentro de los depósitos de escombros tenemos los


coluviales acumulados en las laderas de los cerros y que se
han originado por acción de la gravedad, así como también
aquellos que han tenido lugar por efecto de los “huaycos”.

Los deslizamientos sobre materiales removidos y cubiertos


en su mayor parte por suelo y vegetación, se encuentran en
especial en Coracora y están compuestos por rocas
volcánicas.

Depósitos eólicos están conformados por arena localizados


en los Cerros de Arena, Pampas de Huaranguillo, Álalo y
Medanal, Arenal de Tanaca, cerró Los Médanos y cerro
Andenas. Estas acumulaciones se encuentran desarrolladas
desde el nivel del mar hasta los 1,400 m. en el Cerro
Andenas y hasta los 2,000 m. en la Pampa Medanal.

128
La arena ha sido transportada por el viento, siguiendo una
dirección NO, paralelamente a la línea de costa y al nivel del
mar y controlado por la topografía, pero en la parte más
oriental varía la dirección hacia el NE. Un estudio detallado
de estos depósitos ha sido llevado a cabo por PARKER GAY
Jr. (1962).

3.1.2 Geología Estructural

Los procesos magmáticos y el tectonismo, agentes geológicos


fundamentales de la formación del sistema Andino dieron lugar a la
formación de pliegues, fallas, sobrescurrimientos, depresiones
tectónicas, intrusiones considerables de rocas ígneas y todas estas
formas intervinieron activamente en el relieve actual de los Andes
del Peruanos.

El área de estudio se encuentra comprendida dentro de una faja de


intenso tectonismo, magmatismo y vulcanismo, afectada por
sucesivas fases orogénicas pertenecientes al Cretáceo y el Jurásico.
En lo referido al plegamiento y fracturamiento podemos mencionar
que las rocas han sufrido intensos movimientos estructurales como
consecuencia de la Orogénesis Andina.

Estructuralmente el área está influenciada por el alineamiento


regional de dirección NO-SE, como se observa en el plano geológico
regional la Falla Palomino el mismo que genera otro fracturamiento
regular a subsidiario tensional de dirección NE-SO.

3.1.3 Geología Histórica.

Los eventos geológicos del área estudiada se remontan desde el Pre


cambriano, con la formación de las rocas metamórficas del Complejo
Basal de la Costa, como producto de metamorfismo regional cata
zonal a meso zonal, originado por numerosos movimientos
orogénicos aún no definidos.

129
Rocas del Paleozoico inferior no han sido encontradas en la región
estudiada; sin embargo, tanto al norte como al sur, existen
evidencias de sedimentación marina, así tenemos que en Marcona,
al norte, se presenta el Paleozoico inferior (CALDAS com. Verbal) y
en Aplao al sur, existe el Devoniano (GUIZADO < 1968), este hecho
indicaría la presencia de un mar que existió hasta el Devoniano
medio.

En el Devoniano superior se produjo la fase Eoherciniana, plegando


y levantando toda el área, seguida por una intensa erosión.

En el Misisipiano, el área estuvo emergida, depositándose las


areniscas continentales del Grupo Ambo, luego se produjo la
transgresión Pensilvania que duró hasta el Permiano inferior, en
cuyo lapso tuvo lugar la deposición de calizas y areniscas marinas.

En el Permiano medio, tuvo lugar la Fase Tardiherciniana, plegando,


y levantando la serie hasta entonces depositadas con la consiguiente
formación de moladas en el Permiano superior. No se conoce
cuando terminó la deposición de estas molasas, ya que en otros
lugares del Perú estuvo acompañada de vulcanismo y que
posiblemente siguió hasta el Triásico, pero en esta parte parece que
hubo erosión, ya que no está probada la existencia del Triásico.

En el Liásico, el mar invadió el área, depositándose sedimentos de


poca profundidad, los cuales alternaron con potentes secuencias de
rocas volcánicas. Este tipo de deposición siguió normalmente en el
Dogger, llegando hasta el Kimmeridgiano. A partir del Titoniano,
hasta el Neocomiano inferior, el vulcanismo se desarrolló sólo en el
lado este pero siempre con intercalación de sedimentos, mientras
que hacia el oeste se desarrolló exclusivamente una sedimentación
clástica.

En el Neocomiano superior, el ambiente fue netamente


epicontinental depositándose las areniscas limpias de la formación
Hualhuani. En el Aptiano se produjo un levantamiento rápido que dio

130
lugar a condiciones oxidantes y la respectiva acumulación de
clásticos rojos de la formación Murco.

A comienzos del Albiano, el mar empezó a profundizarse


depositándose las formaciones calcáreas, las mismas que
continuaron depositándose hasta el Cenoniano.

En el Cretáceo superior, se produjo la primera deformación andina;


con el “Movimiento Peruano”, plegando y levantando levemente la
región, al tiempo que se emplazaron las rocas hipabisales del
Complejo Bella Unión, seguida del emplazamiento batolítico. Como
resultado de esta fase tectónica, a fines del Cretáceo y comienzos
del Terciario se depositaron las molasas rojas de la formación
Huanca.

Entre el Paleoceno y el Eoceno, en la región cordillerana, se depositó


una secuencia de volcánicos y sedimentos que no se presentan
hacia el occidente, porque probablemente ha sido erosionado. A
fines del Eoceno, las rocas terciarias, junto con las otras formaciones
más antiguas fueron plegadas por la “Fase Incaica”, adquiriendo las
estructuras una “dirección andina” o sea NO-SE. Esta fase ha sido
la más intensa entre los movimientos del ciclo andino y ha afectado
mayormente a las formaciones que estaban en la región axial de los
Andes, produciendo un plegamiento que afecta hasta rocas
infraterciarias y un cambio de dirección en el rumbo de las
estructuras, por efecto de la Deflexión de Abancay.

Posteriormente, se desarrolló una extensa superficie de erosión en


el Mioceno, la transgresión marina alcanzó el área, llegando hasta la
faja litoral actual y depositando los sedimentos de la formación Pisco.
Sin embargo, la parte oriental se mantuvo levantada, prosiguiendo
la actividad volcánica, con ciertos sectores de acumulación con
sedimentos de origen lacustre.

A fines del Mioceno, se produjo el “Movimiento Quichuano” que


plegó levemente la región cordillerana mientras que la parte
costanera fue objeto de fallamientos.

131
Las fallas desarrolladas tienen un diseño escalonado, las cuales
juntamente con el levantamiento general de la zona andina,
permitieron que se produzca una marcada erosión que dio lugar a la
denudación de una espesa cubierta que existía sobre el batolito,
dejándolo al descubierto y desarrollando una superficie sub-
horizontal. Sobre esta superficie se depositaron los conglomerados
de la formación Millo y, posteriormente al volcánico Sencca y los
depósitos lacustres de la formación Capillune.

En el Pleistoceno, continuaron el levantamiento y la erosión, y como


efecto de éstos, en la Costa se desarrollaron terrazas marinas. En la
zona alta de los Andes se emplazaron los volcanes Barroso, que
arrojaron materiales lávicos y piroclásticos los que posteriormente
fueron desgastados, por una gran glaciación.

Actualmente, el levantamiento de los Andes continúa y los depósitos


que se están acumulando son mayormente de origen aluvial, eólico
y playero.

FUENTE: INGEMMET

Imagen 17: Columna Estratigráfica Regional.

132
3.1.3.1 Emplazamiento del Batolito de la Costa.

El emplazamiento del Batolito responde a la migración de


magma en zonas de debilidad cortical consistente de un
fracturamiento profundo y de dirección NW; este proceso
tuvo lugar entre el Cretáceo superior y Terciario inferior y
tiene una extensión desde Chile hasta Nazca notoriamente
y gran parte del comportamiento estructural del área se debe
esta gran estructura tectónica.

Fuente: Archivos Unidad Minera Españolita.

Plano 02: Plano Estructural.

133
Fuente: Archivos Unidad Minera Españolita.

Plano 03: Plano Topográfico.

134
Fuente: Elaboración propia.

Imagen 18: Vista de la Veta Españolita con dirección NW – SE

Fuente: Elaboración propia fotografía panorámica Huawei P9 Leica.

Imagen 19: vista panorámica de la estructura.

135
3.1.4 Geología Local

De acuerdo al reconocimiento efectuado en el área de estudio, se


hallan presentes, principalmente rocas plutónicas intrusivas y
depósitos recientes.

3.1.4.1 Unidades morfológicas.

3.1.4.1.1 Peneplanicie Sub Andina.

Constituye una superficie de erosión inclinada hacia el SO,


y está cortada por numerosas quebradas y ríos que drenan
hacia el Pacífico. La diferencia de nivel aumenta
progresivamente de SO a NE, desde los 2,500 hasta los
3,200 m. de altitud.

Esta superficie, posiblemente comenzó a formarse en el


Terciario medio por acción marina y a una altura muy inferior
a la actual, alcanzando las rocas del Batolito, que han
quedado al descubierto por la intensa erosión modeladora
del que sólo una parte está cubierta en pequeñas áreas por
depósitos tobáceos más jóvenes.

3.1.4.1.2 Cadena Andina.

Entre los 3,200 y 4,500 m.s.n.m., se presenta una cadena


con dirección NO y cuyas cumbres forman colinas onduladas
del modelado por agentes erosivos, originando así un relieve
poco accidentado. Sedimentos cretáceos bastante plegados
afloran a lo largo de esta cadena.

3.1.4.1.3 Valles Transversales.

Los ríos Acarí, Yauca, Chala, Cháparra y Ático que drenan


en dirección SO, han formado valles, los cuales, por alcanzar
su perfil de equilibrio, han profundizado y ensanchado sus
cauces. Este proceso desarrollado en un tiempo
relativamente corto, se ha debido a la erosión sobre una
superficie en proceso de levantamiento.

136
Los valles de los cursos inferiores tienen un ancho máximo
de 2 a 3 km., tal como puede observarse en la parte baja de
los valles de Chala y Yauca, pero generalmente son
angostos, con un ancho variable de 0.5 a 1 km.
Empleándoseles como terrenos de cultivo y asentamiento de
poblados. El ensanchamiento en la parte superior
normalmente es de 6 a 7 km. A diferencia de los lugares
donde los valles se unen con los tributarios, alcanzando un
ancho hasta de 15 km.

3.1.4.2 Litoestratigrafia.

La Litoestratigrafía del prospecto Cristoforo 15, está


constituida por rocas metamórficas sedimentarias y
volcánico sedimentarias que en edad van desde el
Precámbrico al cuaternario reciente.

3.1.4.2.1 Cuaternario

Los depósitos cuaternarios recientes se caracterizan por


estar conformado por depósitos de conos aluviales, terrazas
aluviales, depósitos coluviales, eólicos, eluviales, etc. los
depósitos son generalmente de origen intrusivo y volcánico.

La geología Local de la mina Españolita se caracteriza por


el afloramiento de las rocas del Complejo Bella Unión,
conformados por andesitas hipabisales de color gris
verdoso, causado por la fuerte propilitización que han sufrido
estas rocas, estas a su vez están cortadas por pequeños
diques andesíticos formando verdaderos enjambres.
conformado por granodioritas y tonalitas de grano medio;
leucócratas, estas rocas intrusivas corresponden al
Cretáceo Superior. A los emplazamientos mencionados
sobreyace con discordancia erosional el Volcánico Sencca
que conforman Tobas ignimbríticas de color rojizo
correspondientes al Plioceno Medio, se localizan en las

137
partes altas de los cerros formando cornisas verticales y los
depósitos aluviales recientes.

Estructuralmente el área se encuentra ubicada dentro de la


zona de emplazamiento del Batolito de la Costa, el cual
siguió una faja de debilidad cortical consistente de un
fallamiento y fracturamiento por fundo de dirección NW – SE;
producidos entre el cretáceo superior y terciario inferior. La
zona de emplazamiento del Batolito de la Costa está
controlado por fallas y fracturas profundas pre existentes;
que siguen el patrón estructural andino (NW – SE). La zona
de emplazamiento de la mina Españolita se da en el
complejo Bella Unión, es la roca que contiene todas las vetas
del yacimiento, las estructuras son de Rumbo andino y es
donde se han rellenado las soluciones hidrotermales.

3.1.4.2.2 Rocas intrusivas plutónicas

a) SUPER UNIDAD LINGA (K-mdi-l)

Este emplazamiento corresponde a los más antiguos del


segmento Arequipa, dentro del área de estudio sus
afloramientos están restringidos en la faja más occidental;
mejor expuesta en los cuadrángulos de Chála y Cháparra;
donde se prolonga al sector sud-occidental al cuadrángulo
de Jaquí y también ocupan el límite sur oeste del
cuadrángulo de Caravelí.

Sus afloramientos se encuentran alrededor de la súper


unidad Incahuasi, la litología de esta unidad es la monzonita;
pero tiene variaciones internas de monzogabro,
monzodiorita, tonalita, granodiorita, monzogranito y granito.
Sus contactos no son claramente definidos y expuestos; por
estar cubiertos por depósitos terciarios; de rocas
piroclásticas y cuaternarios; como depósitos aluviales, o por
encontrarse en sectores de intenso cizallamiento.

138
La súper unidad se presenta con tono gris a gris claro de
grano medio a grueso, con abundantes concentraciones de
elementos ferromagnesianos; destacando la biotita y la
hornblenda; y que por epidotización toman un tono verdoso,
sobresalen los cristales anhedrales de plagioclasas y
feldespatos alcalinos en cantidades abundantes.

Dentro de los plutones de Arequipa la súper unidad Linga es


muy importante; puesto que su emplazamiento estuvo
asociado a la mineralización de soluciones de cobre y en
segundo término de hierro (Agar 1978). Fue descrita al
detalle en la quebrada Linga en Arequipa por Stewart (1968);
donde se distinguieron 30 unidades. En el cuadrángulo de
Acarí se le denomina Monzonita Cobrepampa (Caldas
1978); en donde el mineral principal es la actinolita en las
vetas; en donde la diorita Acarí y la monzonita Cobrepampa
podrían ser parte de una diferenciación magmática donde el
mayor volumen de masas de hierro está relacionado a
unidades más básicas y el cobre a las más ácidas.

Edad del emplazamiento:

La súper unidad Linga corresponde a las intrusiones más


antiguas del segmento Arequipa, según las dataciones
radiométricas indican una edad del emplazamiento de 97
millones de años; correspondiente al cretáceo superior
(Cobbing 1979), por lo tanto es un poco más joven que la
súper unidad Paccho del segmento Lima.

3.1.4.3 Rocas Intrusivas Hipabisales

a) COMPLEJO BELLA UNION (Kms-bu)

Fue descrito y denominado por J. Caldas (1978) al describir


un enorme volumen de rocas sub-volcánicas en la localidad
de Bella Unión correspondiente al cuadrángulo de Acarí.
Estas rocas intruyen a rocas del cretáceo inferior. Fueron

139
consideradas de edad jurásica como cubiertas efusivas,
dándose una interpretación estratigráfico – tectónica
errónea; aunque una parte de estas rocas se presentan
como estrato – volcánicos; se ha emplazado como grandes
cuerpos intrusivos de ambientes hipabisales.

En la zona de los cuadrángulos de Chaparra y Caravelí; el


complejo Bella Unión está constituido por una serie de
cuerpos, donde la roca predominante es una brecha de
intrusión de naturaleza andesítica a dacítica en el
cuadrángulo de Cháparra con un rumbo que varía entre E –
O a NO – SE. Estas rocas están cubriendo los sectores de
mina Españolita; curso inferior de los ríos Atico y Chaparra,
en donde se prolonga en solución de continuidad hacia los
cuadrángulos de Chala y Jaquí; pero limitado por grandes
lineamientos estructurales que probablemente controlaron
su emplazamiento en la cual intruyen a formaciones del
jurásico a cretáceo inferior.

La roca predominante, es la brecha de intrusión de


naturaleza mayormente andesítica afanítica. Estos tienen
coloraciones gris verdosos a gris oscuras de grano medio a
fino; debido a la fuerte propilitización que han sufrido estas
rocas y también a la caolinización y sericitización; en
contacto con las vetas. Las rocas están distribuidas en
bloques angulosos a sub angulosos; desarrollados
mecánicamente, durante su emplazamiento y que por
erosión diferencial, exhiben una morfología cavernosa o
colinas irregulares en terrenos de fuerte pendiente. Este tipo
de rocas están intruidos a su vez; por innumerables
puntones y diques andesíticos porfiríticos, estas rocas están
constituidos por grandes fenoblastos en matrices afaníticas;
intensamente piritizadas, también intervienen otros cuerpos
más básicos tales como diabasas porfiríticas gris verdosas;
constituidas por fenos de labradorita, olivino y piroxenos.

140
Cerca del antiguo campamento de Mina vieja, el complejo
Bella Unión, esta intruido por la granodiorita Linga; siendo un
contacto claro y vertical.

Los minerales esenciales están conformados por


plagioclasas en un 70 %, un 10% de cuarzo, como minerales
accesorios tenemos biotitas y Hornblendas con un 5% cada
uno, los minerales secundarios se encuentra clorita, epidota
y esfena; donde se le clasifica a la muestra como andesita
porfirítica. En las rocas dacíticas el cuarzo se encuentra en
cristales euhedrales pero en menor porcentaje que las
plagioclasas.

Edad del emplazamiento:

Para asignarle una edad al emplazamiento de este complejo;


se basan en relaciones estratigráficas, regionalmente
intruyen a rocas mesozoicas volcánicas sedimentarias
desde jurásicas hasta albianas; y a su vez intruidas por el
batolito de la costa del segmento de Arequipa. A este se le
asume un rango de emplazamiento entre 102 MA hasta 80
MA (Cobbing 1979) por lo que se le asume la edad de
intrusión entre fines del albiano y comienzos del
cenomaniano correspondiente al cretáceo medio y al
cretáceo superior.

3.1.5 Estructural

Estructuralmente la zona se caracteriza por presentar un sistema de


Fracturamiento principal pre-mineral de rumbo NW-SE y
buzamientos variables que oscilan entre 17° y 47° NW este sistema
es importante (ver plano N°6), ya que se encuentra mineralizado o
con evidencias de mineralización de algunas minas aledañas.

3.1.5.1 Falla Palomino.

Está ubicada hacia el Oeste de la Concesión Cristoforo 15,


tiene una dirección que varía de N 15º O a E-O y es de tipo

141
normal; se presenta en los cuadrángulos de Chala y
Cháparra, formando parte de las fallas escalonadas, en
donde el bloque NE ha ascendido con respecto al bloque
SO.

La traza de la falla se pierde hacia el NO en la quebrada de


Tocota y hacia el Sur está cubierta por el volcánico Sencca.
Su longitud es de 40 Km. Aproximadamente y pone en
contacto a rocas plutónicas del Batolito y del Complejo Bella
Unión con las formaciones Jurásicas.

Diaclasas. - En el área de trabajo se han determinado un


conjunto de diaclasas que afectan únicamente a las rocas
dioríticas del Batolito las diaclasas están desarrolladas
conformando dos sistemas, una con dirección N40ºO y otro
con N40ºE, el origen de este sistema de diaclasas es
probablemente sin genético con las dioritas, debido a que no
se observan en el resto de rocas graníticas que instruyen a
dichas rocas.

También, se distinguen una serie de fracturas dentro de


otros sectores, lo cual indica que el fracturamiento
corresponde a la consolidación de los plutones.

Fuente: INGEMMET.

Imagen 20: Columna Estratigráfica Local.

142
3.2 GEOLOGÍA ECONÓMICA

3.2.1 Geología Económica del Yacimiento.

3.2.1.1 Generalidades.

Se considera como provincia aurífera a la zona comprendida


entre Nazca y Ocoña debido a que se da la ocurrencia de
vetas de oro, de apreciable longitud y potencia.

Desde el punto de vista metalogenético el yacimiento


Españolita forma parte de esta provincia aurífera.

Este yacimiento es del tipo filoneano, emplazado en el


Batolito de la Costa. En la zona de estudio afloran vetas
paralelas entre sí, las estructuras mineralizadas tienen
rumbos E - W y N 80° W con buzamientos de 30° NE a 45°
NE y con una potencia de 0.10 m a 2.0 m. siendo las vetas
Españolita y Palomino de gran importancia por su potencial
y leyes de oro.

3.2.1.2 Minerales de Mena.

Tenemos el oro principalmente, que se presenta


encapsulado en la pirita y en forma macroscópica oro nativo
(charpas) que se da en las oquedades del cuarzo.

El cuarzo está netamente asociado al oro puesto que la pirita


por acción meteórica del agua ha originado cavidades donde
el oro se depositó en forma nativa es decir formó una
estructura Boxwork o más conocido como criadero, en
donde el oro se deposita, tal es así que se ha encontrado
mayores leyes en oro nativo en este tipo de cuarzo
oqueroso.

3.2.1.3 Minerales de Ganga.

Dentro de los minerales de ganga tenemos:

a. cuarzo (SiO2) lechoso blanco,

143
b. pirita (So2Fe)

c. hematita (Fe2O3)

d. limonita (FeO (OH) ·NH2O)

e. calcita (CaCO3) gris oscuro.

3.2.1.4 Génesis y tipo de yacimiento.

El yacimiento tiene su origen en el emplazamiento de las


rocas plutónicas del Batolito de la Costa y las soluciones
hidrotermales que se desprenden del magma en
enfriamiento, las que han precipitado su contenido mineral
en fracturas de las rocas.

El yacimiento aurífero por su morfología, relaciones


texturales, y secuencia paragenética, y las correlaciones de
campo, se tiene que el yacimiento esta rellenado de
fracturas constituyendo un depósito epitermal.

3.2.1.5 Paragénesis.

La paragénesis de deposición mineral, es


macroscópicamente conocido por el estudio de las
relaciones entre los minerales que se observan en el
ensamble textural.

La secuencia de deposición mineral que se ha podido


establecer es la siguiente:

1. Primera etapa: se depositó cuarzo con gran cantidad de


pirita aurífera de color gris oscuro.

2. Segunda etapa: una deposición de cuarzo, calcopirita y


oro nativo.

Como mineralización supergénica tenemos:

- Hematita(abundante)

- Limonita(abundante)

144
- Calcita(abundante)

- Yeso (regular a escaso)

3.2.1.6 Zonamiento.

Se puede distinguir dos tipos de zoneamiento, el primero


obedece a las condiciones netamente endógenas donde la
distribución del oro es domal, con áreas económicas a
ambos lados y sobre el núcleo estéril. La distribución de los
minerales dentro de este zoneamiento; es con mayor cuarzo
hacia el oeste y mayor pirita y chalcopirita hacia el este,
mayor cobre en el este aumentando en profundidad y menor
o ínfima cantidad en el oeste. El comportamiento del oro a lo
largo del Zoneamiento de las vetas de la Mina Calpa no es
constante ni uniforme, sino más bien es errática, pudiendo
tenerse valores muy altos al lado de otros muy bajos. Con
respecto a la plata la razón Au/Ag esta entre 0.2 a 0.3,
observándose que el contenido de plata en la zona oeste es
mayor que la zona Este.

El zoneamiento se debe principalmente a condiciones


exógenas y se caracteriza por la existencia de dos zonas con
sus minerales característicos: la zona de óxidos que llega
hasta los 150mts. de profundidad, y la zona de sulfuros
debajo de la anterior. Los óxidos son de origen secundario y
los sulfuros de origen primario.

3.2.1.7 Mineralización

Veta Anita

Esta veta emplazada de NW a SE con un rumbo ondeante


de S 70° E y con un buzamiento de 58° NE, hacia el Este de
la concesión se evidencia un cambio de rumbo de N 77° E y
con un buzamiento de 60° NW, en el nivel 2130 m.s.n.m.
donde se realiza actualmente los laboreos mineros, la

145
potencia media de la veta es de 0,15 metros y una ley de
0,300 oz/tc ver plano 4 del mapeo geologico. El mineral es
de cuarzo gris ahumado a blanco lechoso, pirita de grano
fino a grueso y en algunas zonas hay presencia de
calcopirita de grano fino, hay alteración argilica moderada,
lo que nos evidencia la buena conformación en su
emplazamiento, a medida que se profundiza hay la
presencia de calcita lo que nos indicaría alta temperatura de
deposición. En la estructura se ha desarrollado una galería
de 250 metros, tanto al Este como al Oeste, y en este 2017
se proyecta la Rampa 550 para explorar y desarrollar los
niveles inferiores donde hay buena evidencia de
mineralización, por lo tanto, el planeamiento se realizará por
debajo del nivel 01 (2 130 m.s.n.m.).

Veta Negrita

Esta veta emplazada de NW a SE con un rumbo ondeante


de S 60° E y con un buzamiento de 55° NE, en el nivel 2 130
m.s.n.m. donde se realiza actualmente los laboreos mineros,
la potencia media de la veta es de 0.20 metros y una ley de
0,350 oz/tc. El mineral es de cuarzo gris ahumado a blanco
vidrioso, pirita gris de grano fino a medio y en algunas zonas
hay presencia de calcopirita de grano fino generalmente en
los bordes de la veta, hay alteración argilica moderada a
fuerte, mayormente en la caja piso, calidad de roca regular
a mala.

En esta estructura se ha desarrollado una galería de 120


metros al Este, la Rampa 550 explorará y desarrollará los
niveles inferiores donde hay buena evidencia de
mineralización, por lo tanto, el planeamiento se realizará por
debajo del nivel 2 130 m.s.n.m.

Veta Marina

146
Esta veta emplazada de NW a SE con un rumbo ondeante
de S 73° E y con un buzamiento de 57° NE, en el nivel 2 130
m.s.n.m. donde se realiza actualmente los laboreos mineros,
la potencia media de la veta es de 0,10 metros y una ley de
0,500 oz/tc. El mineral es de cuarzo gris a blanco, pirita gris
de grano fino a medio, hay presencia de calcopirita de grano
fino, alteración argilica moderada mayormente en la caja
techo, calidad de roca regular.

3.3 ESTIMACIÓN DE RECURSOS Y ANÁLISIS DE RESERVAS

3.3.1 Procedimientos de estimación

Para la estimación de reservas de mena y recursos minerales para


la mina Españolita, primero se ha revisado información existente
esencialmente de los planos geológicos y de muestreo de las
diferentes vetas y niveles, para la estimación de reservas de mena,
se ha remuestreado todas las galerías y corroborado los bloques de
mineral cubicados al 31 de mayo del 2017, generado por el
Departamento de Geología de la mina Españolita, asimismo los
blocks de mineral que aparecen en la presente tesis se está
considerando como reservas minerales y la proyección hacia los
niveles inferiores inmediatas debajo de los clavos de mineral
explotados, que necesariamente se tendrán que comprobarse con
labores de exploración, se han considerado como recursos
minerales. La delimitación de los bloques se realiza en tramos de
mineral económico cada 60 metros de longitud horizontal y/o tramos
puntuales de mineral económico, teniendo en cuenta las
características mineralógicas, controles estructurales (fallas,
contactos, zonas de brecha).

3.3.2 Definición de recursos minerales

Los recursos minerales se subdividen, en orden de confianza


geológica creciente, las categorías de inferido, indicado y medido.
La elección de la categoría de un recurso depende de la cantidad y
147
distribución de datos disponibles, así como del nivel de confianza
que ofrecen estos. Por lo tanto, la mina Españolita con la información
que se tiene a la mano ofrece recursos minerales medidos, indicados
e inferidos.

3.3.2.1 Recurso mineral inferido

Parte de un recurso cuyo tonelaje, leyes y contenidos


minerales pueden estimarse con un bajo nivel de confianza,
resulta inferido a partir de evidencias geológicas y/o leyes
asumidas por muestreos superficiales, pero no verificadas
en profundidad. La confianza en el estimado es insuficiente
como para aplicar parámetros técnicos y económicos o
realizar una evaluación económica de pre-factibilidad que
merezca darse a conocer al público.

La estimación de los recursos minerales inferidos para la


mina Españolita, se ha considerado zonas no exploradas,
donde tenemos programado ejecutar labores de
exploración, en este caso se ha tomado 30 metros por
debajo del recurso indicado teniendo los siguientes
resultados solo en la veta Anita que aparece en tabla 14.

3.3.2.2 Recurso mineral indicado

Parte de un recurso cuyo tonelaje, características físicas,


leyes y contenido mineral pueden estimarse con un nivel de
confianza medianamente razonable.

El estimado se basa en la información de exploración,


muestreo y pruebas reunidas con técnicas apropiadas de
lugares tales como afloramientos, zanjas, pozos, labores
mineras, beneficios y taladros; no obstante, los lugares están
demasiado distantes o inadecuadamente espaciados para
confirmar la continuidad geológica y de leyes, pero si lo
suficientemente cercanos para asumirlas. La confianza en el
estimado resulta suficientemente alta como para aplicar los

148
parámetros técnicos y económicos para una posible
evaluación de pre-factibilidad económica.

Para estimar los recursos minerales indicados en la mina


Españolita se ha tomado en consideración la probabilidad de
su continuidad geológica y mineralógica, por debajo de los
block de cubicación de reservas de mena y de los block de
recursos minerales medidos, asumiendo las leyes promedio
de varios blocks vecinos, donde se tiene las toneladas
estimadas en la tabla 14.

3.3.2.3 Recurso mineral medido

Parte de un recurso mineral para el cual puede estimarse


con un alto nivel de confianza, su tonelaje, densidad, forma,
características físicas, ley y contenido de mineral. Se basa
en exploración detallada y confiable, información sobre
muestreo y pruebas obtenidas mediante técnicas
apropiadas, de afloramientos, zanjas, rajos, túneles,
laboreos y sondajes, las ubicaciones están espaciadas con
suficiente cercanía para confirmar continuidad geológica y
de leyes. Esta categoría requiere un alto nivel de confianza
en el entendimiento de la geología y controles del
yacimiento, la confianza en la estimación es suficiente para
permitir la aplicación apropiada de parámetros técnicos y
económicos y para permitir una evaluación de la viabilidad
económica.

En la estimación de los recursos medidos para la mina


Españolita, se ha hecho un inventario de todos los block de
mineral sub-marginal y todos los block de mineral
informativo, asimismo se está agregando nuevos block por
debajo del mineral probable.

149
3.3.3 Definición de reservas minables

Una “Reservas de Mena” es la parte económicamente explotable de


un recurso mineral medido o indicado. Incluye material de dilución
que será explotado conjuntamente con las reservas de mena y
entregadas a la planta de tratamiento o su equivalente y tolerancias
por pérdidas que se puedan producir en la etapa de explotación. Las
reservas de mena, se subdividen en orden creciente de confianza en
reserva mineral probable y reserva mineral probada.

3.3.3.1 Reserva mineral probable

Es la parte económicamente explotable de un recurso


mineral indicado y en algunas circunstancias del recurso
mineral medido, Incluye los materiales de dilución y
tolerancias por pérdidas que puedan producirse cuando se
explota el mineral. Una reserva mineral probable tiene un
nivel más bajo de confianza que una reserva mineral
probada.

3.3.3.2 Reserva mineral probada

Es la parte económicamente explotable de un recurso


mineral medido, incluye los materiales de dilución y
tolerancias por pérdidas que puedan producirse cuando se
explota el mineral. En esta etapa se han realizado
evaluaciones apropiadas que puedan incluir estudios de
factibilidad e incluyen la consideración y modificación por
factores asumidos de minería, metalúrgicos, económicos, de
mercadeo, legales, medioambientales, sociales y
gubernamentales. Una reserva mineral probada tiene un
nivel alto de confianza.

150
Fuente: Archivos, Unidad minera Españolita S.A.

Imagen 21: Diagrama de terminología y relación entre la


información de exploración (código jorc).

3.3.4 Reservas minables

3.3.4.1 Reservas probadas – probables

De acuerdo a su grado de certeza, las reservas probadas y


probables calculadas en el año 2016 son las siguientes:

Tabla 13: Calculo de reservas probadas y probables.


tonelaje Potencia Potencia Au.
Veta Block
final (ton) promedio diluida (m) Oz/tc
1 1851.119 0.247 0.6 0.48
Probado
2 17600.845 0.308 0.6 0.26
Anita 3 5095.67 0.274 0.6 0.283
Probable
4 46973.357 0.276 0.6 0.331
Total 71520.991

Fuente: Departamento de geología EMESA.

3.3.5 recursos minerales

La estimación de recursos minerales se muestra en la tabla 14.

151
Tabla 14: Estimación de Recursos Minerales.

Recursos Veta TM Ley diluida Au Oz/tc


Inferido Anita 34828.668 0.26
Indicado Anita 20061.069 0.29
Medido Anita 8024.293 0.34
Total 62914.03

Fuente: Departamento de Geología EMESA.

3.3.6 Resumen general (reservas minables y recursos minerales)

El resumen de todas las reservas calculadas representa el potencial


de la Mina Españolita cuyas cifras son las siguientes:

Tabla 15: Resumen de reservas probadas y probables.

Reservas Veta TM Ley diluida Au Oz/tc


Mineral probado Anita 19451.965 0.37
Mineral Probable Anita 52069.026 0.307
Total Anita 71520.991

Fuente: Departamento de Geología EMESA.

Las reservas minerales para el proyecto están constituidas por las


categorías probado.

Tabla 16: Reserva considerada en el proyecto.

Mineral de Au Total reservas TM Ley diluida Au Oz/tc

Probado 19451.965 0.37

RESERVA
CONSIDERADA EN EL 19451.965 0.37
PROYECTO

Fuente: Departamento de Geología EMESA.

152
3.4 MINA

3.4.1 Descripción general de la mina

La producción de la mina es de 25 TM/día, 750 TMS/mes con leyes


promedios de 0.35 oz /Tc (Au).

La ley mínima de explotación es de 0.250 oz / Tc (Au)

La mina Españolita viene explotando las zonas mineralizadas y al


mismo tiempo se explora algunas labores. Se trabaja en el tajo de la
veta Anita en los niveles superiores al nivel 1 (labor superior a la
galería principal).

3.4.2 Áreas de explotación minera

La mina Españolita viene trabajando principalmente en los niveles


superiores a la galería principal (nivel 1), actualmente se tiene 4 tajos
en producción ver tabla 17 y en el plano 4 se puede apreciar los tajos
en producción.

Tabla 17: Zonas de Explotación.

Zona de explotación
Nivel Veta Labor
Nv 1-2130 Anita TJ 570 E
Nv 1-2131 Anita TJ 607 E y W
Nv 1-2132 Anita TJ 635 E y W
Nv 1-2133 Anita TJ 648 E

Fuente: Departamento de mina EMESA.

3.4.3 Producción

La producción de la mina Españolita es de 25 TMS/día y 750


TMS/mes en promedio, esta producción es relativo mes a mes, pues
la potencia de la veta varía de 0,05 m a 1,00 m; la producción durante
el año 2016 se aprecia en la tabla 18, cuyos meses de producción
son desde el inicio del crucero 2130 (mayo 2016).

153
3.4.4 Programa de la producción

La programación anual es en forma trimestral con el fin de ver la


posibilidad de producir y de esta manera tomar decisiones
cuantitativas que no solamente estén supeditados a la experiencia e
intuición.

La mina trabaja con una ley de 0.25 oz Au /Tc que es un mineral


marginal que cubre los gastos directos y de los indirectos.

Factores directos de la producción:

Las reservas de mineral, calidad de la mano de obra, instalaciones


y equipos que el mercado ofrece y método de minado, etc.

El método de minado depende de la formación geológica del cuerpo


mineralizado, de su localización y adaptabilidad, de la dilución,
ancho de veta, de su extensión, etc.

Tabla 18: Resumen de la producción 2016, Crucero 2130


LEY
IMPORTE
N° PROMED P.HUME IMPORTE FLETE
MES EMPRESA P. SECO NETO
LOTES IO Oz DO ($) ($)
TOTAL ($)
Au/TM
May- 691.27 10183.
30 EMESA 0.434 703.11 228232.5 218048.51
16 7 99
Jun- 679.74 148422.3 10370.
31 EMESA 0.325 691.39 138051.52
16 1 7 85
1102.1 319964.1 14696.
40 Jul-16 EMESA 0.372 1119.7 305267.6
76 5 55
Ago- 955.10 218420.1 14557.
31 EMESA 0.319 970.52 203862.33
16 2 3 8
Set- 968.99 168927.4 14769.
31 EMESA 0.277 984.64 154157.82
16 3 2 6
Oct- 899.10 181472.1 12030.
32 EMESA 0.312 914.53 169441.29
16 9 9 9
Nov- 210994.5 10646.
31 EMESA 0.385 816.32 802.57 200347.87
16 7 7
Dic- 802.29 99508.
31 EMESA 0.441 816.78 232,096 219843.94
16 5 09
6901.2 1708528. 99508. 1609020.8
TOTAL EMESA 0.354 7016.99
63 97 09 8

Fuente: Departamento de mina EMESA.

154
3.4.5 Transporte de mineral

Transporte interior mina:

La galería principal viene a ser el nivel 01, nivel principal de


extracción, por el nivel 01 (2130) se extrae todo el mineral
proveniente de labores superiores, para ello se cuenta con carros
mineros U 35 jalados por una locomotora a batería Serminsa de 2,5
ton.

Transporte pesado:

La empresa cuenta con 2 volquetes Hino, uno de 20 y otro de 25


toneladas de capacidad que transportan el mineral hacia la planta
MEDSURSA.

3.4.6 Recursos

3.4.6.1 Recursos hídricos

En la zona de explotación de la mina, se cuenta con 02


pozos de concreto; de 6 m³ para consumo humano y 16 m³
para consumo industrial que sirve para el almacenamiento
de agua, en la siguiente tabla se muestran los consumos.

Tabla 19: 3.10 Consumo de Agua

Consumo Cantidad
Actividad Consumo (mes)
(m3/per.) (m3/día)
Consumo Industrial 6.2 186 m3
Consumo Humano 0.014 1.16 36 m3
Total 222 m3

Fuente: Departamento de logística EMESA.

3.4.6.2 Recursos humanos

El sistema de trabajo es el de 20 x 10 (20 días laboran y 10


días libres) con 3 guardias y que cada guardia consta de 30
trabajadores entre maestros, ayudantes, peones y otros, se
estima un promedio de 121 trabajadores/mes en la actividad

155
minera de la empresa. La fuerza laboral proviene en su
mayoría de los departamentos de Huancavelica, Arequipa,
Cusco y Puno, como se detalla en la siguiente tabla 20.

Tabla 20: 3.11 Fuerza laboral Españolita


Colaboradores
Sección Empleados Total
(obreros)
Interior Mina 90 5 95
Exterior Mina 18 1 19
Oficina Principal 0 7 7
Total 121

Fuente: Oficina de Administración EMESA

3.4.6.3 Insumos

EMESA cuenta con el EIA correspondiente y el COM


(certificado de operación minera), para la compra de
explosivos a nivel de producción.

3.4.7 Servicios auxiliares mina

3.4.7.1 Energía eléctrica

La empresa cuenta con 2 grupos electrógenos operativos:

 OLYMPIAN POWER SYSTEMS modelo GEH220-2,


prime 225.0 kVA, 180 kW, para suministro general de
energía a la mina y al campamento.
 OLYMPIAN POWER SYSTEMS modelo GEP88-1,
prime de 90.0 kVA, 72.0 kW, voltaje 220/127 V; que
suministra energía, pero solo se usa en casos de
mantenimiento del otro grupo electrógeno o emergencia,
cabe resaltar que en el pueblo Españolita a la fecha ya
tienen servicio eléctrico las 24 horas y la mina solicitara
el servicio eléctrico a la entidad correspondiente.

156
3.4.7.2 Aire comprimido

EMESA cuenta con 02 compresoras Diésel operativos: 01


compresor INGERSOLL RAND –XP-375 COD de 375 CFM
y 01 compresor Atlas Copco X 750, de 750 CFM, este último
tiene la capacidad de aire que permite operar hasta 7
máquinas perforadoras en simultáneo.

3.4.7.3 Ventilación

La ventilación es tanto natural como mecanizada, el aire


natural que ingresa por la bocamina es de 11935,0 CFM
cubriendo lo necesario para el trabajo en mina y la parte
mecanizada es a través de ventiladores axiales de 5000 y
10 000 CFM esto principalmente para la ventilación de la
rampa 550 y labores donde lo necesitan.

3.4.8 Operaciones mina

3.4.8.1 Perforación y voladura

a) Perforación

En la mina Españolita se utilizará máquinas perforadoras


manuales tipo Jack leg RNP 250 X, con accionamiento de
aire comprimido, barras cónicas, brocas descartables y la
longitud de perforación será determinada por la labor de
preparación y desarrollo.

b) Voladura

En la mina Españolita se usa como accesorios de voladura


el fulminante N° 8, mecha de seguridad y como explosivo
dinamita Famesa semigelatina 65 %, para lo cual se iniciará
con cada uno de los taladros que hará detonar las cargas de
los taladros uno a continuación de otro, de modo que se
vayan formando caras libres las cuáles faciliten la rotura de
la roca, para ultimos proyectos implementados de

157
profundización se implementó el Carmex, la mecha rápida y
el Anfo para mayor seguridad en el disparo.

3.4.8.2 Sostenimiento

El sostenimiento se implementa y diseña de acuerdo a las


características geomecánicas del macizo rocoso, así como
también ver el costo del mismo y actualmente se utiliza los
cuadros de madera como sostenimiento, a continuación, se
muestra la Imagen 22, el tipo de sostenimiento que se aplica
en la mina Españolita.

Fuente: Manual de sostenimiento CMH

Imagen 22: Cuadro cónico.

3.4.8.2.1 Sostenimiento con madera


Al emplearse madera en sistemas permanentes de
sostenimiento, esta deberá encontrarse seca y de
preferencia ser tratada con preservantes. La madera es
fácilmente preparada en el terreno y rápidamente colocada
sin necesidad de emplear equipos o herramientas
especiales. Para sostenimiento temporal de los frentes de
avance en terreno malo, la madera es fácilmente cortada y

158
enmarcada a fin de sostener la labor para el trabajo con
seguridad.

3.4.8.2.2 Ventajas y desventajas


La madera es un material de peso ligero, fácilmente
transportable y que se maneja con facilidad en sistemas de
soporte, entre las ventajas y desventajas puntuales se puede
indicar lo siguiente:

A. Ventajas

Es ligera, se transporta, corta, maneja y coloca fácilmente


como soporte en la mina.

Se rompe a lo largo de estructuras fibrosas precisas, dando


señales visuales y audibles antes de que falle
completamente. Esto ha hecho que los mineros consideren
a la madera como una ventaja sicológica sobre el acero.

Las piezas rotas se pueden volver a utilizar para calces,


cuñas, bloques, relleno, etc.

B. Desventajas

Las resistencias mecánicas (flexión, tensión, pandeo,


compresión y cortante) dependen de las estructuras fibrosas
y de los defectos naturales que son propios de la madera.

La humedad tiene un efecto muy marcado en la resistencia.

Muchos hongos afectan la madera cuando hay condiciones


de humedad disminuyendo considerablemente su
resistencia.

La madera es un material fácilmente combustible, por lo que


el fuego podría propagarse rápidamente por los cuadros y
producir gases venenosos, muchos casos de incendio han
sucedido en minas peruanas.

159
3.4.8.2.3 Maderas de eucalipto
Suelen ser homogéneas, pesadas, duras y resistentes, de
coloración variable del blanco claro al pardo rojizo oscuro.
Abundan las fibras reviradas malas para el trabajo y
propensas a hendirse y alabearse, las de fibra larga y
resistente.

3.4.8.2.4 Cuadros de madera


Consisten de varias piezas de madera, las que forman un
marco a través de la sección de la galería. El tipo más
sencillo, empleado en galerías de pequeña sección, consta
de tres piezas, en donde un “Sombrero” es soportado por
dos postes verticales, los cuales resisten también los
empujes laterales de los hastiales. Este es llamado “Cuadro
recto”.

Si las presiones del techo o de las paredes son elevadas,


entonces se reduce la longitud del “Sombrero”, y los postes
se colocan inclinados; el cuadro tiene entonces forma
trapezoidal, disposición común en minas metálicas, esta es
conocida como “cuadro cónico”. La inclinación de los postes
se encuentra entre 1 a 1,5 pulgadas por pie. Lo cual es
usualmente suficiente para prevenir que el fondo de los
postes “empuje” hacia adentro. Cuando la presión lateral sea
excesiva y el fondo sea suave se puede colocar una cuarta
pieza sobre el piso, la que se denomina “solera”. Además de
los tres elementos normales del cuadro: “sombrero, postes y
solera”, para mantener la separación entre los cuadros se
añaden los “Tirantes”, generalmente de menor sección,
estos se apoyan en destajes o en tacos.

Puntales de seguridad, este simple poste de madera es


fijado verticalmente en una abertura para sostener el techo
o perpendicularmente al buzamiento de una veta para
sostener la caja techo (en buzamientos echados) o ambas.

160
Estos puntales son empleados con el uso de plantillas y
cuñas. La plantilla es usada para distribuir la carga en los
extremos del puntal y para ayudar a mantener el extremo del
puntal sin romperse cuando el peso es aplicado sobre éste.
La cuña es usada para ajustar el poste contra el techo. El
espaciamiento de los puntales dependerá de las
características de la roca y del tamaño del puntal.

3.4.8.2.5 Espaciamiento de cuadros


La longitud de los tirantes determina la distancia entre
cuadros de la labor. El espaciamiento depende,
principalmente de la clase de terreno a sostener. A manera
de guía pueden recomendarse los siguientes
espaciamientos:

 Terrenos fracturados: de 5 a 6 pies.


 Terrenos quebrados (alterados): de 3 a 4 pies.
 Terrenos molidos o arcillosos: de 2 a 3 pies.

3.5 MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

3.5.1 Corte y relleno ascendente convencional

El minado por Corte Relleno Ascendente Convencional, tajea el


mineral en franjas horizontales, se emplea la voladura selectiva
(circado).

El material para relleno es conseguido de la voladura de las cajas,


las estocadas y la sentada de una parte del tajeo en que la veta esta
estrangulada, luego el desmonte rocoso es distribuido
mecánicamente sobre el área. Es característica del corte relleno que
la parte de mineral de los tajeos es discontinua por las numerosas
etapas en el ciclo de explotación.

a) Ventajas del método

161
Buena selectividad en el minado que da en caso nuestro una ley de
promedio de 0.35 OZ Au /Tc.

b) Desventaja del método

Bajo rendimiento en la etapa de explotación.

Excesivo costo y avance lento en la etapa de relleno del tajeo.

Alto costo de explotación

Desestabilización de las cajas y frecuente necesidad de desate y


sostenimiento teniendo como consecuencia una degradación de la
seguridad y causa fundamental por la dilución.

c) Condiciones para aplicar el método

Puede ser aplicado a vetas irregulares y discontinuas como en las


que hay en mina Españolita, pues se puede extraer mineral pobre
como relleno.

Para rellenar con cajas se requiere que las cajas sean regularmente
resistentes y no tengan fracturas ni serán propensas a caerse en
bancos grandes, porque pueden colapsarse las cajas y malogran el
tajeo.

3.5.2 Explotación: Tajos superiores al nivel 01

Este método de explotación con corte relleno ascendente


convencional, viene siendo aplicado desde mucho más antes que se
iniciara el crucero 2130, en la veta Anita, en el plano 04 se muestra
la explotación de los tajos que trabaja la mina Españolita.

3.5.2.1 Parámetros de los tajos en mina Españolita

Longitud de tajo: 30 M.
Altura de tajo: 20 M.
Ancho de tajo: 0.90 M.
Densidad de mineral: 2.7 ton/M3
TMS promedio/tejeo: 1400
Ley promedio: 0.35 Oz Au/tc
Porcentaje de dilución: 36%
Ancho de Minado: 0.60 M.

162
3.5.2.2 Ciclo de minado

El ciclo de producción en la mina Españolita está


debidamente organizado en dos alas por tajo; el trabajo en
los tajos se inicia con la perforación seguida del disparo en
un ala, seguidamente se pasa a la otra ala para continuar
con la perforación y disparo, mientras la otra se encuentra
en limpieza, mientras se inicia con el descaje y relleno de la
primera ala y se cierra otro ciclo, de tal modo que no se
produzcan retrasos en la producción de un determinado tajo.

En el caso de que existan fallas que atraviesen los tajos para


el control de cajas se dejan pilares, o se sostienen con
cuadros los mismos que actúan como sostenimiento
preventivo, contrarrestando los esfuerzos laterales. Las
dimensiones de estas dependen del grado en que la falla
afecta la zona del disparo.

Preparación

1. Chimeneas de acceso: de 1,5 m x 2.4 m de doble


compartimiento, se proyectan de nivel a nivel con
diferencia de 20 m, se comunica para los fines de
accesos, servicios y ventilación.
2. Subniveles de preparación: se ejecutarán a partir de las
chimeneas de extracción y se hace a una altura de 2 m,
medido desde el techo de la galería.

Explotación

La explotación comprende tres fases del ciclo de minado.

 Rotura de mineral
 Relleno de tajeo
 Enmaderado

a) Rotura de mineral

Perforación

163
El horizonte mineralizado se ha dividido en 4 tajeos
integrados, cada uno tiene una pareja de perforista y
ayudante, que se ocupan solamente de de producir en dicha
ala del tajo. Se emplea 2 guardias que laboran en el tajo y
se dispara colgando la veta (circando) la parte pobre que
representa el 20% del tajeo, se dejara para sentarlo como
relleno.

Perforadoras: Jack leg RNP 250X, YT29A


Barras cónicas: 4 pies.
Diámetro de taladro: 38 mm. - 41 mm.
Malla de perforación: 0.5 M. X 0.4 M. trazo zig-zag.
Avance vertical corte: 1.0 M.

Voladura

Se usa dinamita Famesa de 65% 7/8" x 7" como cebo se usa


mecha lenta y fulminante N°8, luego se carga 3 dinamitas
adicionales/taladro, además se usará Carmex de 1,8 m y
mecha rápida.

Limpieza

Esta operación conduce que el mineral roto va hacia los


echaderos o tolva convencional (americana) mediante
esfuerzo humano con carretillas.

b) Relleno del tajeo

Cada tajeo puede rellenarse de manera diferente de acuerdo


a la potencia de la veta y a consistencia de las cajas; si
existen 2 zonas de estranguladas se deja para sentarlo por
relleno.

Si las cajas son firmes, se rellenará con cajas; si las cajas


son muy débiles se harán estocadas o escombro de otras
labores.

164
Relleno con cajas

Se obtiene disparando desquinches en la caja piso, las cajas


deben ser regularmente resistentes para evitar derrumbes
tiene una eficiencia de 3 m3/H-G.

Relleno con estocadas

Se obtiene trazando cortadas a la caja techo, el número,


posición y tamaño de estas labores dependen de las
características del tajeo a rellenar y de las rocas
encajonantes.

c) Enmaderado

Esta labor ocupa 2 guardias por corte, pero no retrasa la


operación por qué se hace simultáneamente con la
perforación, voladura y relleno del tajeo. Comprende la
puesta de puntales de línea para camino y para sostener el
relleno y entablado de buzón, arreglado del camino y
canaleta de izaje y puntales de seguridad.

165
166
Fuente: Elaboración propia
Plano 04: Explotación de los tajos 570 y 607.
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN

En la presente investigación se juntan la teoría, la metodología y las


técnicas aplicadas en campo y software. La teoría como conocimiento de
las características geomecanicas que tenemos que estudiar en el crucero
2130 , la metodología como los principios que hemos establecido para
obtener un conocimiento que sea aceptado como científico, iniciando con
un mapeo geomecánico, posterior estudio geomecánico y concluyendo con
el análisis económico referente y las técnicas como el conjunto de
instrumentos que utilizaremos para recopilar información acerca de lo que
se va a estudiar seguida de la técnica necesaria para la aplicación de la
información estudiada del crucero 2130 en el software Rockscience.

4.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Por el tipo de investigación según el objetivo de esta, el presente estudio


reúne las condiciones metodológicas de una investigación aplicada.

167
Según el nivel de profundización en el objeto de estudio, reúne por su nivel
las características de un estudio descriptivo, explicativo y correlacionado.

4.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Investigación exploratoria: Se aplica con el fin de obtener un conocimiento


de la situación actual y luego realizar un análisis relacionado con un estudio
de lo general a lo particular del comportamiento del macizo rocoso.

4.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

4.4.1 Población

La población que será considerada para el presente estudio es el


macizo rocoso de la mina Españolita.

4.4.2 Muestra

La muestra que se considerará, será el macizo rocoso del crucero


2130.

4.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

4.5.1 Criterios de inclusión

Macizo rocoso del crucero 2130 – nivel 1, mina Españolita.

4.5.2 Criterios de exclusión

Macizo rocoso circundante al crucero 2130 – nivel 1, mina


Españolita.

4.6 MÉTODOS, MATERIALES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA

RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

4.6.1 Observación directa

Técnicas

 Observación Directa.
 Toma de Datos en Campo.

Instrumentos

168
 Cuaderno de Notas.
 Picota o Picsa.
 Flexómetro y Wincha.

4.6.2 Trabajo de campo

 Recorrido del área de estudio


 Logueo geotécnico del macizo rocoso.
 Levantamiento geomecánico del macizo rocoso.

4.6.3 Trabajo de gabinete

 Revisión de los datos recolectados en campo.


 Calculo del RMR y Q con el uso de tablas y ábacos.
 Simulación en computadora del análisis de estabilidad y diseño
de sostenimiento.

4.7 MARCO LEGAL

Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería (D.S. Nº 024-


2016-EM) Modificatoria (D.S. Nº 023-2017-EM).

Título Cuarto

Gestión De Las Operaciones Mineras

Capítulo I

Estándares De Las Operaciones Mineras Subterráneas

Subcapítulo I

Ingeniería del Macizo Rocoso

Artículo 213.- En la ejecución de las labores mineras horizontales,


inclinadas o verticales y otras, se procederá a su sostenimiento sistemático
inmediato, sobre la base de los estudios geomecánicos, antes de continuar

169
las perforaciones en el frente de avance, aplicando el principio de “labor
avanzada, labor sostenida”, en lo que sea aplicable.

Artículo 214.- En las etapas de exploración y explotación -incluida la


preparación y desarrollo de la mina-, el titular de actividad minera deberá
tener en cuenta:

a) Que, de acuerdo al estudio geomecánico efectuado, en el plan de


minado debe considerarse las condiciones más desfavorables de la masa
rocosa del depósito mineralizado, para elegir el método de explotación de
menor riesgo que permita la seguridad de los trabajadores y maquinarias,
así como: una alta recuperación del mineral, la estabilidad de las
excavaciones y la buena productividad.

b) Registrar trimestralmente los ensayos y pruebas de control de calidad,


no menor del veinte por ciento (20%) del sostenimiento aplicado.

c) Registrar el monitoreo por estallido de rocas en base a la frecuencia de


reportes de incidentes de este tipo, y en base a las labores sometidas a
altas presiones por carga litostática.

d) Los PETS relativos a temas geomecánicos deberán incluir los materiales


y estándares de acuerdo al trabajo realizado y deberán ser actualizados
trimestralmente, como máximo, por el área de Geomecánica.

e) Que, durante la ejecución del plan de minado, debe establecerse una


relación de comunicación técnica y profesional entre las áreas de geología,
geomecánica, mina y el Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional. Dicha
comunicación debe permanecer durante todo el proceso de explotación, a
efectos de prevenir el desprendimiento de rocas, especialmente cuando se
atraviesa zonas de gran perturbación estructural.

f) Que los avances de las labores mineras no deberán exceder lo


establecido en el plan mensual de minado, salvo modificación previa del
mismo.

170
g) Que se mantenga el ancho y la altura de los tajeos dentro de los
parámetros establecidos en los cálculos de la geomecánica desarrollados
para cada unidad de operación.

h) Que el diseño de la sección y gradiente de las galerías y otras labores


tengan en cuenta las características estructurales del macizo rocoso, sus
propiedades geomecánicas, la utilización que tendrá, y los elementos de
servicio (agua, aire comprimido, cables eléctricos, ductos de ventilación)
requeridos.

i) Que todas las galerías y otras labores cuenten con refugios cada
cincuenta metros (50 m) y las galerías principales de transporte cuenten,
además, con áreas de cruce de los equipos motorizados con sus
respectivas señalizaciones y/o semáforo.

j) Que, en tramos de ciento cincuenta (150) a doscientos (200) metros, se


construya accesos laterales adicionales del ancho del vehículo más grande
de la mina para facilitar el pase de los vehículos de ida y vuelta,
considerando además un área necesaria para la construcción de cunetas
para casos de drenaje o deshielo.

RESPECTIVA MODIFICATORIA

DECRETO SUPREMO Nº 023-2017-EM

“Artículo 214.- En las etapas de exploración y explotación, -incluida la


preparación y desarrollo de la mina-, el titular de actividad minera debe
tener en cuenta:

a) Que, de acuerdo al estudio geomecánico efectuado, el plan de minado


debe considerar las condiciones más desfavorables de la masa rocosa del
depósito mineralizado, para elegir el método de explotación de menor
riesgo que permita la seguridad de los trabajadores y maquinarias, así
como: una alta recuperación del mineral, la estabilidad de las excavaciones
y la buena productividad.

171
b) Registrar mensualmente los ensayos y pruebas de control de calidad,
respecto de no menos del uno (1 %) del sostenimiento aplicado en dicho
periodo.

c) Registrar el monitoreo por estallido de rocas en base a la frecuencia de


reportes de incidentes de este tipo, y en base a las labores sometidas a
altas presiones por carga litostática.

d) Los PETS relativos a temas geomecánicos deben incluir los materiales


y estándares de acuerdo al trabajo realizado y deben ser actualizados por
el área de Geomecánica de acuerdo al cambio de las condiciones
geomecánicas de las labores.

e) Que, durante la ejecución del plan de minado debe establecerse una


relación de comunicación técnica y profesional entre las áreas de geología,
geomecánica, mina y el Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional. Dicha
comunicación debe permanecer durante todo el proceso de explotación, a
efectos de prevenir el desprendimiento de rocas, especialmente cuando se
atraviesa zonas de gran perturbación estructural.

f) Que los avances de las labores mineras no deben exceder lo establecido


en el plan mensual de minado, salvo modificación previa del mismo.

g) Que se mantenga el ancho y la altura de los tajeos dentro de los


parámetros establecidos en los cálculos de la geomecánica desarrollados
para cada unidad de operación.

h) Que el diseño de la sección y gradiente de las galerías y otras labores


tengan en cuenta las características estructurales del macizo rocoso, sus
propiedades geomecánicas, la utilización que tiene, y los elementos de
servicio (agua, aire comprimido, cables eléctricos, ductos de ventilación)
requeridos.

i) Que todas las galerías y otras labores cuenten con refugios peatonales
cada cincuenta metros (50 m) y las galerías principales de transporte
cuenten, además, con áreas de cruce de los equipos motorizados con sus
respectivas señalizaciones y/o semáforo.

172
j) Que, en tramos de ciento cincuenta (150) a doscientos (200) metros, se
construya accesos laterales adicionales o cruces para los vehículos
considerando el vehículo más grande de la mina para facilitar el pase de
los vehículos de ida y vuelta, considerando además un área necesaria para
la construcción de cunetas para casos de drenaje o deshielo.

k) Para la ejecución de las operaciones mineras subterráneas y


superficiales, el titular de la actividad minera debe acreditar que cuenta con
la asesoría de un profesional ingeniero, especializado y con experiencia en
geomecánica, para cada Unidad Minera o Unidad de Producción”.

173
CAPÍTULO V

DESARROLLO DEL TEMA DE TESIS

Para el diseño del crucero 2130 se deberá tener en cuenta lo siguiente:

 Las características del macizo rocoso.


 La influencia de esfuerzos naturales e inducidos.
 La dirección de la excavación con relación a los rasgos estructurales.
 La forma y las dimensiones de la excavación.
 La deformabilidad del macizo rocoso y de los elementos de sostenimiento a
fin de que el diseño asegure la vida de servicio esperada de la excavación.

El tiempo transcurrido entre la ejecución de la excavación y la instalación del


sostenimiento dependerá de las condiciones del macizo rocoso. En rocas de
buena calidad, el sostenimiento podrá ser retrasado en el tiempo; en caso
contrario, la instalación deberá realizarse lo más pronto posible: “la colocación
tardía del sostenimiento en un determinado tramo, favorece la relajación y
descompresión del macizo rocoso, pudiendo ser la causa de manifestaciones de
inestabilidad” (LOM, 2015).

174
Para el cálculo del sostenimiento del crucero 2130 se recurre a métodos
numéricos y métodos empíricos. Es recomendable realizarlo con dos métodos,
cuando menos, a manera de comparación.

5.1 CRITERIOS DE DISEÑO

En primer lugar, se realizó el mapeo geomecánico - estructural de 960 m


del Crucero principal 2130. Se han recopilado los siguientes datos:
sectorización, dirección de la estratificación y/o de las discontinuidades
estructurales, ensayos con martillo de geólogo o picota, toma de muestras
representativas para la realización del cálculo del valor RCU (resistencia a
la comprensión uniaxial), levantamiento óptimo del crucero principal
(sostenimiento y macizo rocoso), presencia de agua y valoración cualitativa
de sobre-excavaciones.

La litología predominante es una andesita porfiritica intensamente


fracturada, acompañado de un fallamiento persistente con relleno de
panizo. Las orientaciones de las juntas medidas corresponden a tres
familias y dos direcciones de estratificación. Igualmente, se ha determinado
la dirección y buzamiento de varias fallas.

5.1.1 Análisis de las discontinuidades

En cada una de las estaciones de mapeo se ha realizado un


completo levantamiento geotécnico de las discontinuidades
estructurales, mediante la medición de su orientación, espaciado,
continuidad, apertura, relleno, rugosidad, resistencia y presencia de
agua. En la Imagen 25 se muestran los contornos de polos medidos
y los planos medios de las tres familias. Las familias de juntas han
sido denominadas J1, J2 y J3.

175
Fuente: Elaboración Propia.

Imagen 23: Importación del mapeo estructural en DIPS 5.1

Fuente: Elaboración Propia.

Imagen 24: Utilización del formato DIP Y DIP DIRECTION.

176
Fuente: Elaboración Propia.

Imagen 25: Análisis estereográfico del sistema de discontinuidades.

5.1.2 Sistema Q

5.1.2.1 Cálculo clasificación Q para el tramo 4.65m. – 19.3m.

Calculamos el valor de la clasificación Q respecto a las


condiciones in situ para el tramo inicial (segmento de mapeo
inicial).

Tabla 21: valor Q para el tramo 4.65M. – 19.3M.

Clasificación Q Rating
Rock Quality Designation (RQD) 9
77
FRACTURAS= 77%
Índice de diaclasado (Jn) = 3 familias 9
Índice de rugosidad de las discontinuidades (Jr) 3
Índice de alteración de las discontinuidades (Ja) 2
Factor de reducción por la presencia de agua
1
(Jw)
Stress Reduction Factor (SRF) 2.5

CUANTIFICACION Q 5.133

Fuente: Elaboración propia.

177
Donde por definición Priest y Hudson,1976
RQD = 100e^-0.1λ x (0.1λ +1); Y λ = 9 (fracturas por metro
lineal)
Se obtiene RQD = 77.2478
Para Jn, Jr, Ja, Jw se obtienen de acuerdo a tablas adjuntas
en el Anexo 1.
Para SRF véase Anexo 1 (Tabla valoración para estado
tensional en clasificación Q).
Por lo tanto, calculamos Q:

𝑄=5.133

Respecto al estándar de valores para la clasificación Q


obtenemos; (Interpretación del índice Q (Barton, 1974))

5.1.2.2 Sostenimiento según clasificación Q para el tramo


4.65m. – 19.3m.
Para la estimación del sostenimiento a partir de Q, debemos
definir los siguientes parámetros:

(considerando altura promedio de crucero = 3 metros)

Relación de sostenimiento de excavación (ESR), Ver Tabla


08.
ESR = 1.6
Diámetro Equivalente (De)
DE = (3 m) / (1.6)
DE = 1.875
178
Fuente: Sistema de clasificación Q.

Imagen 26: Categoría De Sostenimiento Estimadas En Base Al


Índice Q.

Según clasificación Q de Barton la categoría de sostenimiento es


la numero 1 (sin sostenimiento o bulonado puntual) para el tramo
4.65 M.– 19.3 M.

5.1.3 Rock Mass Rating (RMR)

El sistema Rock Mass Rating (RMR) es una referencia mundial para


clasificar geomecánicamente el macizo rocoso. Desarrollado
inicialmente por Bieniawski en 1973, posteriormente actualizado en
1989, fue nuevamente actualizado en 2014, modificándose los
criterios de valoración e incorporando el efecto de la alterabilidad de
la matriz rocosa por el agua, el cual ofrece un enfoque más acertado
para calificar al macizo rocoso. La estructura del RMR se basa en la
suma de cinco parámetros:

- Resistencia a compresión uniaxial de la roca intacta

- Número de juntas por metro

179
- Efecto del agua

- Resistencia de las discontinuidades

- Alterabilidad de la matriz rocosa por efecto del agua

5.1.3.1 Cálculo clasificación RMR para el tramo 4.65m. –


19.3m.

Tabla 22: valor RMR para el tramo 4.65M. – 19.3M.

CLASIFICACION RMR RATING


Rock Quality Designation (RQD), 9 FRACTURAS
17
= 77%
Esfuerzo de Carga Puntual (Is) (RCU) 12
Espaciamiento de Discontinuidades = 0.2 – 0.6 m 10
Persistencia de 3 m. a
2
10 m.
Apertura = 0.1 - 1 mm 4
Condiciones de Rugosidad =
3
Discontinuidad Ligeramente rugoso
Relleno = relleno duro
4
< 5 mm
Meteorización =
5
ligeramente alterada
Agua Subterránea = húmedo 10
RMR Básico (RMRo) 67
Orientación de la Discontinuidad ( manteo ) -12
Puntuación Total RMR 55

Fuente: Elaboración propia.

Para la obtención de valor RCU en el sistema RMR


observamos la Imagen 04: Condición superficial de la roca y
su correspondiente estimación RCU para minería
convencional, en este primer tramo se identificó en campo
que la roca intacta analizada se rompe con más de tres
golpes firmes del martillo de geólogo o picota.

El resto de características explicitas en el cuadro las


obtenemos del formato plantilla estándar RMR, Anexo 2.

180
Fuente: Elaboración propia.

Imagen 27: Obtención Del Valor RMR En Plantilla Estándar


De Cálculo De RMR Para El Tramo 4.65m. – 19.3m.

5.1.3.2 Sostenimiento según clasificación RMR para el tramo


4.65m. – 19.3m.
Para el diseño del sostenimiento, según el RMR calculado,
primeramente, calcularemos el tiempo de estabilidad sin
soporte, tal como se aprecia en la Imagen 28 y 30;

Fuente: Elaboración propia.

Imagen 28: Tiempo de auto soporte explícito en


documento estándar aplicado en la U.M. españolita.

181
Fuente: (Bieniawski, 1989)

Imagen 29: Longitudes de pase y tiempos de estabilidad


sin soporte.

Fuente: Elaboración propia.

Imagen 30: 15 días de estabilidad sin soporte para el tramo


4.65m. – 19.3m.

182
Basándonos en la Tabla 10: Guía para la excavación y
soporte de túneles de acuerdo al Rock Mass Rating, RMR.
identificamos el tipo de sostenimiento a aplicar:

 Empernado sistemático de 4 (m) de largo, espaciados de


1.5 a 2.0 (m) en el techo y paredes con malla en el techo.
 Shotcrete de 50 - 100 (mm) en el techo y 30 (mm) en las
paredes.
 Sin aplicación de Aplicación de marcos de acero.

Adecuamos los resultados al criterio de soporte para


pequeña minería convencional (secciones menores o
iguales a 3 metros de altura y 2.5 metros de ancho):

Fuente: CIEMSA Consorcio de ingenieros mineros ejecutores S.A.

Imagen 31: Soporte según RMR, aplicado a pequeña


minería convencional.

sostenimiento obtenido es pernos de adherencia sistemático.

183
5.1.3.3 Correlación de RMR y Q para el tramo 4.65m. 19.3m.

𝑅𝑀𝑅 = 9∙ln (𝑄)+44


𝑄=5.133 ⟹ 𝑅𝑀𝑅≈58.7212
Lo cual es cercano al 𝑅𝑀𝑅= 55 calculado anteriormente.

5.1.3.4 Cálculo clasificación RMR para el tramo 116.15M. –


126.15M.

Tabla 23: valor RMR para el tramo 116.15M. – 126.15M.

CLASIFICACION RMR RATING


Rock Quality Designation (RQD), 50 a 75 % 13
Esfuerzo de Carga Puntual (Is) 7
Espaciamiento de Discontinuidades = 0.2 – 0.6 m 8
Persistencia de 3 m. a 10 m. 2
Apertura = 0.5 - 5 mm 1
Condiciones de Discontinuidad Rugosidad = Ligeramente rugoso 3
Relleno = relleno suave < 5 mm 1
Meteorización = mod. alterada 3
Agua Subterránea = humedo 10
RMR Básico (RMRo) 48
Orientación de la Discontinuidad ( manteo ) -12
Puntuación Total RMR 36

Fuente: Elaboración propia.

5.1.3.5 Sostenimiento según clasificación RMR para el tramo


116.15M. –126.15M.
Según Tabla 10: Guía para la excavación y soporte de
túneles de acuerdo al Rock Mass Rating, RMR.
identificamos el tipo de sostenimiento a aplicar:

 Pernos (D 20 mm, adhesión total) / Empernado


sistemático de 4 a 5 (m) de largo, espaciados de 1.0 a
1.5 (m) en el techo y paredes con malla.
 Shotcrete / malla 100 a 150 (mm) en el techo. 100 (mm)
en las paredes.
 Marcos de acero / Marcos ligeros a medianos separados
1.5 (m), donde haga falta.

Adecuamos el criterio de soporte para pequeña minería


convencional:
184
Fuente: Elaboración propia.

Imagen 32: Soporte según RMR tramo 116.15m. –


.126.15m, aplicado a pequeña minería convencional.

Según RMR se recomienda sostenimiento con cuadros de


madera espaciados 1.2 M.

5.1.3.6 Cálculo clasificación RMR para el tramo 127.91M. –


136.15M.

Tabla 24: Valor RMR para el tramo 127.91M. –.136.15M.

CLASIFICACION RMR RATING


Rock Quality Designation (RQD), 50 a 75 % 13
Esfuerzo de Carga Puntual (Is) 12
Espaciamiento de Discontinuidades = 0.2 – 0.6 m 8
Persistencia de 3 m. a 10 m. 2
Apertura = 0.1 - 1mm 4
Condiciones de Discontinuidad Rugosidad = Ligeramente rugoso 3
Relleno = relleno duro < 5 mm 4
Meteorización = lig. alterada 5
Agua Subterránea = humedo 10
RMR Básico (RMRo) 61
Orientación de la Discontinuidad ( manteo ) -12
Puntuación Total RMR 49

Fuente: Elaboración propia.

5.1.3.7 Sostenimiento según clasificación RMR para el tramo


127.91M. – 136.15M.

 Pernos (f 20 mm, adhesión total) / Empernado


sistemático de 4 (m) de largo, espaciados de 1.5 a 2.0
(m) en el techo y paredes con malla en el techo.
 Shotcrete / 50 - 100 (mm) en el techo. 30 (mm) en las
paredes.

185
 Marcos de acero / No.

Adecuamos el criterio de soporte para pequeña minería


convencional:

Fuente: Elaboración propia.

Imagen 33: Soporte según RMR tramo 127.91m. –


.136.15m., aplicado a pequeña minería convencional.

Según RMR se recomienda sostenimiento con pernos de


adherencia sistemáticos 1M.x1M. con malla.

5.1.3.8 Cálculo clasificación RMR para el tramo 400 M. – 410 M

Tabla 25: Valor RMR para el tramo 400 M. –.410 M.

CLASIFICACION RMR RATING


Rock Quality Designation (RQD), 75 a 90 % 17
Esfuerzo de Carga Puntual (Is) 12
Espaciamiento de Discontinuidades = 0.6 – 2 m 15
Persistencia de 3 m. a 10 m. 2
Apertura = < 0.1mm 5
Condiciones de Discontinuidad Rugosidad = Ligeramente rugoso 3
Relleno = relleno duro < 5 mm 4
Meteorización = lig. alterada 5
Agua Subterránea = humedo 10
RMR Básico (RMRo) 73
Orientación de la Discontinuidad ( manteo ) -12
Puntuación Total RMR 61

Fuente: Elaboración propia.

186
5.1.3.9 Sostenimiento según clasificación RMR para el tramo
400 M. – 410 M.

 Pernos (f 20 mm, adhesión total) / Pernos locales en el


techo, 3 (m) de largo y espaciado de 2.5 (m) con malla
ocasional.
 Shotcrete / l50 (mm) en el techo donde fuera necesario.

Adecuamos el criterio de soporte para pequeña minería


convencional:

Fuente: Elaboración propia.

Imagen 34: Soporte según RMR tramo 400 m. – 410 m.,


aplicado a pequeña minería convencional.

Según RMR se recomienda sostenimiento con pernos de


adherencia acasional.

Al finalizar el mapeo de los 960 M. del crucero 2130 se


identificó 4 tipos de roca II, IIIA, IIIB, IVA los cuales ya
fueron analizados según RMR y seleccionado la
recomendación respectiva de sostenimiento.

Nota: Véase anexo 05 al final de la tesis para analizar el mapeo


geomecánico en vista de perfil del Crucero 2130.

187
5.2 MAPEO GEOMECÁNICO SEGÚN RMR DEL CRUCERO 2130 (960 METROS MAPEADOS)

Fuente: Elaboración propia.

Imagen 35: Logueo del mapeo geomecánico – estructural del crucero 2130. Parte 1.

188
Fuente: Elaboración propia.

Imagen 36: Logueo del mapeo geomecánico – estructural del crucero 2130. Parte 2.

189
Fuente: Elaboración propia.
Imagen 37: Logueo del mapeo geomecánico – estructural del crucero 2130. Parte 3.

190
5.3 CÁLCULO DEL VALOR DE COHESIÓN Y ANGULO DE FRICCIÓN

Ingresamos al ROCK DATA los parámetros RCU, GSI, constante de roca


MI y disturbancia de acuerdo a la roca predominante (Andesita).

Fuente: Elaboración propia.

Imagen 38: Análisis del macizo rocoso promedio en ROCDATA.

C - COHESION
Phi - ANGULO DE FRICCION

Fuente: Elaboración propia.

Imagen 39: Valor de cohesión y Angulo de fricción.

191
5.4 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE LA SECCIÓN Y FORMACIÓN DE

CUÑAS.

El primer paso en cualquier análisis de la estabilidad debe ser una


evaluación detallada de la litología y la estructura de la masa de roca. Esto
es seguido por la necesidad de determinar si la orientación de los sistemas
o familias de discontinuidades existentes podría conducir a una
inestabilidad de bloques. Esta evaluación puede realizarse mediante
técnicas estereográficas y análisis cinemático. Es esencial que tales
enfoques reconozcan posibles fallas deslizantes que impliquen
discontinuidades o intersecciones de discontinuidad.

Una metodología desarrollada por Rimas Pakalnis (Pakalnis, 2008) detalla


un enfoque analítico e incorpora el cálculo de factor de seguridad para una
excavación minera. Este enfoque es usado para evaluar el potencial de una
estructura adversa empleando un enfoque analítico, como el proporcionado
por el software "Unwedge" (Rocscience, 2008). La evaluación inicial
consiste en analizar si es posible la formación de una cuña de “peso
muerto”, para esto se emplea un análisis sencillo en un estereograma (ver
Imagen 25). Si los círculos máximos (“Triángulo”) de las familias de
discontinuidades encierran al centro, es posible una caída por la fuerza de
gravedad. En el caso contrario, si los círculos máximos no encierran al
centro, ocurrirá un deslizamiento de cuña.

Una vez que se ha identificado que puede ocurrir una caída de cuña por
gravedad (peso muerto), se puede estimar conservadoramente que la
altura del bloque o cuña es 1.5 el ancho de la excavación.

Haciendo uso del programa Unwedge analizaremos estas caídas de cuña


por gravedad.

192
Fuente: Elaboración propia.

Imagen 40: Importación Del Archivo DXF (Dimensión De Sección


Promedio Del Crucero 2130).

Fuente: Elaboración propia.

Imagen 41: Sección Promedio Importada En El Software Unwedge.

193
Fuente: Elaboración propia.

Imagen 42: Definición de unidades de presión.

Fuente: Elaboración propia.

Imagen 43: Definición de dirección de la labor, factor de seguridad y


densidad del macizo rocoso.

194
Fuente: Elaboración propia.

Imagen 44: Importación del análisis orientación estructural obtenido in


situ.

Fuente: Elaboración propia.

Imagen 44: Importación del análisis de propiedades de las juntas


(cohesión y ángulo de fricción).

195
Fuente: Elaboración propia.

Imagen 45: Habilitación de mayor información de las cuñas promedio


analizadas.

196
Fuente: Elaboración propia.

Imagen 46: Identificación de cuñas y características promedio en software UNWEDGE.

197
Fuente: Elaboración propia.

Imagen 47: Vista en perspectiva y factores de seguridad de las potenciales


fallas en cuña, sin sistema de sostenimiento.

198
5.5 Selección del sostenimiento utilizando la herramienta UNWEDGE del

software ROCKSCIENCE.

Según los resultados obtenidos en la simulación de cuñas, se puede notar


que los factores de seguridad son sub marginales al estándar para labores
permanentes con ingreso y salida de personal (min FS 2). Lo que
corresponde a seleccionar un método de sostenimiento, basándonos en los
resultados de la caracterización de la roca (Q de Barton, RMR) hallados
previamente aplicamos el sostenimiento activo adecuado para las
condiciones evidenciadas.

Seleccionamos el anclaje con pernos hydravolt, por su mayor capacidad de


carga y menos costo de sostenimiento.

Fuente: Elaboración propia.

Imagen 48: Definición de propiedades para pernos HIDRABOLT.

199
Fuente: Elaboración propia.

Imagen 49: Definición de la capacidad de carga del perno HIDRABOLT en


función a la longitud del mismo.

Fuente: Elaboración propia.

Imagen 50: Adición de pernos HIDRABOLT en el perímetro de la labor,


definiendo espaciamientos del sostenimiento sistemático.

200
Fuente: Elaboración propia.

Imagen 51: Sostenimiento con pernos HIDRABOLT aplicado para obtener


los mejores factores de seguridad.

201
Fuente: Elaboración propia.

Imagen 52: Representación de la aplicación de menor cantidad de pernos


HIDRABOLT para reducir costos y el resultado de factores de seguridad
subestandares.

202
Fuente: Elaboración propia.

Imagen 53: Vista zoom de sección anterior para representación del


sostenimiento optimo con pernos HIDRABOLT 7 pies de longitud
sosteniendo activamente.

Fuente: Elaboración propia.

Imagen 54: Vista en 4 dimensiones de la intersección de cuñas y pernos


trabajando activamente en el sostenimiento óptimo.

203
Fuente: Elaboración propia.

Imagen 55: Vista en 4 dimensiones de la aplicación del sostenimiento


óptimo y sistematizado.

5.6 CUANTIFICACIÓN DE LOS PERNOS HYDRAVOLT A UTILIZARCE EN

EL SOSTENIMIENTO.

La cuantificación de pernos Hydrabolt por aplicar se calcula en función al


espaciamiento entre pernos en un mismo plano y su correspondiente plano
paralelo.

El estándar a aplicar será:

PERNOS HIDRAVOLT DE 5¨ Y LONG. 2.1 M., SISTEMATIZADO 0.8 M. X


1.0 M.

Para los tres tipos de roca obtenidos en el estudio geomecanico del crucero
2130. solo así se podrá obtener el factor de seguridad mayor a dos para
todo el largo de la labor (crucero 2130).

204
Tabla 26: Cantidad de pernos HYDRABOLT a requerir.

distancia distancia distancia catidad de espaciamie


cantidad de
zona acumulada acumulada sostenimiento actual efectiva a pernos por nto en
pernos
de inicio de fin sostener seccion paralelo
zona 1 0 4.65 simbras de acero sin acceso - - 0
zona 2 4.65 126.15 no 121.5 7 1 857.5
zona 3 126.15 127.91 cuadros de madera sin acceso - - 0
zona 4 127.91 185.15 no 57.24 7 1 407.68
zona 5 185.15 191.15 cuadros de madera sin acceso - - 0
zona 6 191.15 371.15 no 180 7 1 1267
zona 7 371.15 400 cuadros de madera sin acceso - - 0
zona 8 400 960 no 560 7 1 3927
cantidad total de pernos HYDRABOLT 6459.18

Fuente: Elaboración propia.

5.7 COSTO DE SOSTENIMIENTO (PERNOS HYDRABOLT).

Para determinar el costo total del sostenimiento óptimo analizado, se


contactó con la empresa proveedora de pernos de sostenimiento activo,
New Concept Mining, con la que se cotizo el costo unitario de pernos
HYDRABOLT instalado en mina, obteniendo el costo de 17 dólares.

Tabla 26: Costo de sostenimiento. Pernos HYDRABOLT.

Sostenimiento Activo Pernos HYDRABOLT


Costo Instalado en Mina (Dólar
Cantidad de Pernos
Americano)
1 17
6460 109820

Fuente: Elaboración propia.

205
CAPÍTULO VI

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

6.1 RESUMEN DEL ANÁLISIS GEOMECÁNICO.

Tabla 28: Síntesis del análisis geomecánico y sostenimiento óptimo.

CLASIFICACION TIPO DE ROCA SOSTENIMIENTO SOSTENIMIENTO PARA OBTENCION DE UN FACTOR DE SEGURIDAD DE 2.478

III - A PERNOS DE ADHERENCIA DE 5 ¨ , SISTEMATICO A 1.5M. X 1.5 M. PERNOS HIDRAVOLT DE 5¨ Y LONG. 2.1 M. ,SISTEMATIZADO 0.8 M. X 1.0 M.
III - B PERNOS DE ADHERENCIA DE 5 ¨ , SISTEMATICO A 1 M. X 1 M. PERNOS HIDRAVOLT DE 5¨ Y LONG. 2.1 M. ,SISTEMATIZADO 0.8 M. X 1.0 M.
RMR
PERNOS HIDRAVOLT DE 5¨ Y LONG. 2.1 M. ,SISTEMATIZADO 0.8 M. X 1.0 M. +
IV - A CUADROS DE MADERA COMPLETOS ESPACIADOS A 1.2 M.
CUADROS DE MADERA COMPLETOS ESPACIADOS A 1.2 M.

Fuente: Elaboración propia.

206
6.2 MÉTODO DE SOSTENIMIENTO SUGERIDO BASADO EN LA

CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA.

En el capítulo anterior se realizaron las clasificaciones del macizo rocoso;


a partir del RMR se puede estimar la longitud de pase (longitud de avance
sin sostenimiento, Imagen 29). Para ello utilizamos el grafico Longitudes de
pase y tiempos de estabilidad sin soporte (Bieniawski, 1989).

De acuerdo a la Tabla 10 (Guía para la excavación y soporte de túneles de


acuerdo al Rock Mass Rating, RMR) obtenemos que el sostenimiento
sugerido es:

Estos tres resultados de sostenimiento se ajustan a lo teórico por lo que fue


necesario adecuar a condiciones reales con ayuda del software
Rockscience, donde intervienen las formas, dimensiones, tonelajes e
inclinaciones de las cuñas ordinarias y potenciales en riesgos a la
seguridad y salud del personal, obteniendo el sostenimiento final siguiente
con un factor de seguridad de 2.478 (bloque 6):

a) Para Roca III – A. PERNOS HIDRAVOLT DE 5¨ Y LONG. 2.1 M.,


SISTEMATIZADO 0.8 M. X 1.0 M.
b) Para Roca III – B. PERNOS HIDRAVOLT DE 5¨ Y LONG. 2.1 M.,
SISTEMATIZADO 0.8 M. X 1.0 M.
c) Para Roca IV – A. PERNOS HIDRAVOLT DE 5¨ Y LONG. 2.1 M.,
SISTEMATIZADO 0.8 M. X 1.0 M. + CUADROS DE MADERA
COMPLETOS ESPACIADOS A 1.2 M.

Según el Sistema Q de Barton (Imagen 3) para el tramo 19.3M. – 28M.se


obtuvo un valor Q ⟹ 5.133 lo que al hacer la conversión a RMR se obtiene
un valor de ⟹ 𝑅𝑀𝑅≈58.7212 el cual es un valor muy correlativo al valor
RMR in situ 𝑅𝑀𝑅= 55.

Para determinar las potenciales fallas por cuñas que podrían ocurrir durante
la operatividad en el crucero 2130, la construcción del bypass y aplicar el
sistema de sostenimiento necesario para estabilizar las fallas por cuñas en
la labor, se utilizó el programa Unwedge de Rocscience.

207
Analizando la sección de la labor y la formación de cuñas, tenemos que hay
4 familias de cuñas, una presenta alta probabilidad de caída, la cual, por la
DESPRECIABLE presencia de agua, aún no ha fallado, pero presenta un
potencial de fallar, debido a que se encuentra en su totalidad en la corona
de la labor y su factor de seguridad (FS) es inferior a 2, según se muestra
en la Imagen 47, por lo que muestra un valor subestandar para labores
permanentes, con paso de personal, maquinaria y mineral.

Posteriormente, se realizó la simulación con el sostenimiento sugerido


basado en la caracterización mecánica. El resultado obtenido, según se
aprecia en la Imagen 51, muestra que el factor de seguridad (FS) en casi
todas las cuñas es ampliamente mayor a 2.

Por lo tanto, podemos concluir que el sostenimiento recomendado es


satisfactorio de acuerdo a los resultados obtenidos en la simulación.

6.3 ANÁLISIS ECONÓMICO

RESERVAS MINERALES ENTRE LOS NIVELES 01 Y 02

Reservas para explotar en el año 2018

Durante el año 2018 según la planificación de minado de la mina Españolita


se contará con el aporte de mineral de los niveles 1 y 2. El tajo Anita I
iniciará la explotación una vez concluido todo el proyecto de la
profundización de la rampa negativa 550, este tajo de 1 851,119 TM de
reservas minerales extraíbles se iniciará en el mes de enero y culminará en
el mes de marzo; a la vez el tajo Anita II de 17 600,845 TM de reservas
minerales se explotarán desde el mes de enero y culminará en el mes de
diciembre, con un total de 19451,965 TM de reservas minerales extraídas.
Durante la explotación de los tajos que se describen en este proyecto se
estará desarrollando y preparando nuevos tajos en la misma estructura
mineralizada Anita, hasta llegar al límite de la mina con la Minera Española
S.A. ubicada al Sur Este de la Empresa Minera Españolita S.A.

Al realizarse la rampa 550 se cortarán vetas Lirqueñita y Marina, el cual


conlleva a su estudio y cubicación para incrementar las reservas minables
de la empresa y que se podrán trabajar para el año 2019; cabe resaltar que

208
además de cortar las vetas Anita, Lirqueñita y Marina, se cortaran otras
vetillas puesto que no se tiene un estudio definido de la caja piso.

Se debe tomar presente que la extracción en profundización conlleva


ciertas demoras debidas a la evacuación tanto de mineral como de
desmonte. Al tener los niveles en producción, es recomendable el continuo
mantenimiento de las labores, ya que éstas dificultan el flujo normal de
equipos, lo que ocasiona pérdidas en la secuencia de minado.

Debajo del nivel 2 se tienen recursos minerales, pero será necesaria la


exploración con piques, estocadas y subniveles para estimar las reservas
en profundidad y el proyecto puede extenderse en el tiempo, pues la
Empresa Minera Españolita no cuenta con perforadoras diamantinas para
realizar taladros de sondeo.

Valorización de la explotación entre los niveles 01 y 02

Para valorizar el mineral a extraerse del cuerpo mineralizado Anita en la


mina Españolita, entre los niveles 01 y 02, materia económica del presente
proyecto de investigación, se tendrá que presentar el balance metalúrgico,
a partir del cual se valorizará el mineral.

Para el presente estudio se hizo la valorización de la ley de oro; para el


cálculo del concentrado se consideró la producción de mina para el año
2018.

La producción de Au asciende a 19 451.965 TMS con leyes diluidas


correspondientes a cada tajo.

Valorización del tonelaje producido de oro

La venta del tonelaje producido de oro proyectada para el año 2018


asciende a la suma de US$ 3 727 122,338 sin impuestos; con valores del
precio del oro de 1 266,20 US$/Oz, tomando el valor de cierre del 31 de
mayo del 2017; cálculo que se muestra a continuación:

Características de la producción

TAJO ANITA I

209
Potencia diluida: 0,60 m
Factor de dilución: 0,411
Ley diluida: 0,480 Oz Au/Tm

Tonelaje del block: 1 851,119 Tm

Se ha previsto su explotación durante los meses de enero, febrero y marzo


del 2018

TAJO ANITA II
Potencia diluida: 0,60 m
Factor de dilución: 0,514
Ley diluida: 0,260 Oz Au/Tm
Tonelaje del block: 17 600,845 Tm
Se ha previsto su explotación durante todos los meses del año 2018 (ver
tabla 30).

TABLA 29: Resumen de reservas probadas en nivel 1 y nivel 2.

Mineral
Tajo Ley Oz/tc Tm
Evaluado
Anita 1 0.48 1851.119
RESERVAS
Anita 2 0.26 17600.845
TOTAL 19451.965

Fuente: Departamento de planeamiento EMESA.

Tabla 30: Planeamiento de minado 2017-2018.

PLANEAMIENTO
ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
DE MINADO
Elaboración del proyecto de Desarrollo y preparación del
Año 2017
profundización proyecto de profundización
Año 2018 Tajo Anita I y II Tajo Anita II

Fuente: Departamento de planeamiento EMESA.

Como se muestra en el plan minado del 2018 (ver tabla 31) las toneladas
producidas diariamente serán en promedio 50 TM/día, y de 1600 TM/mes
en promedio.

210
Ingresos por venta de minerales versus costos de operación vs costos
de sostenimiento activo.

En la tabla 33, se muestran las utilidades del plan de operaciones para el


año 2018, haciendo la comparación entre los ingresos por venta de mineral
y los costos totales de producción (ver anexo 04); estas utilidades
ascienden a US$ 1 015 743.733, lo que demuestra que el proyecto de
sostenimiento activo para el crucero 2130 de la mina Españolita es
totalmente factible.

Tabla 33: Rentabilidad de operaciones en niveles 1 y 2 año 2018.

FLUJO DE CAJA - RENTABILIDAD DE OPERACIONES EN UNIDAD ESPAÑOLITA NIVEL 1 Y 2 AÑO 2018


AÑOS ACUMULADO
0 1
INVERSIÓN TAJO ANITA I TAJO ANITA II
-1252939.43
PRODUCCIÓN TMh 1851.119 17600.845 19451.965
LEY (OZ/TC) 0,480 0,260
INGRESOS POR VENTAS (dólares) 809747.283 2917375.056 3727122.338
IMPUESTO SOBRE EL BENEFICIO 30% 242924.185 875212.517 1118136.701
INGRESO NETO (dólares) 566823.098 2042162.539 2608985.637
FLUJO DE FONDO (dólares) -1252939.43 2608985.637 1356046.207

TASA DE ACTUALIZACIÓN % 15.00%


VAN 1015743.733
TIR 1.0823
FLUJO DE CAJA - FACTIBILIDAD DE LA INVERSIÓN PROYECTO DE SOSTENIMIENTO ACTIVO EN CRUCERO 2130 UNIDAD
COSTO DE SOSTENIMIENTO ACTIVO -109820
RESTO DE UTILIDADES 905923.733

Fuente: Departamento de planeamiento EMESA.

Analizando los flujos de caja, se concluye que si es factible implementar el


sostenimiento activo en la labor principal crucero 2130 por los siguientes
motivos:

 La ley nos exige.


 Controlamos la caída de rocas y por lo tanto garantizamos operatividad
continua de explotación.
 Costos de operaciones sumado a los costos de sostenimiento activo
están por debajo de la suma de utilidad actual neta.

211
6.4 EVALUACIÓN DE DEMANDA DE SOSTENIMIENTO

El sistema de refuerzo, sostenimiento de una excavación subterránea


dependerá de las características geomecánicas de la roca, del estado de
los esfuerzos in situ, la historia de las cargas a la que será sometida, el
costo, disponibilidad de los elementos de sostenimiento y la maquinaria a
utilizar. Aunque no existen reglas fijas para determinar la demanda de
sostenimiento, se podrían incluir los pasos que se indican en las siguientes
recomendaciones.

 Durante la investigación del sitio, conviene clasificar el macizo rocoso,


con al menos dos sistemas de clasificación (ej. RMR y Q).
 Realizar una evaluación preliminar de los sistemas de soporte con las
recomendaciones empíricas de sostenimiento (ej. Gráfico de
sostenimiento del Sistema Q de Barton).
 Estimar las condiciones de esfuerzos in situ del pre minado mediante
ensayos in situ (ej. overcoring); si no hay ensayos de esfuerzos in situ,
se podrían estimar los esfuerzos con la teoría de Sheorey (1994).
 Realice un análisis de estabilidad estructuralmente controlada
analizando cuñas y bloques potencialmente inestables con ayuda de
proyecciones estereográficas (ej. Programa Unwedge). Si existiera
alguna posibilidad de un debilitamiento de esta naturaleza, evalúe la
longitud, profundidad, espaciamiento del sostenimiento y/o el espesor
del concreto que se requerirán para estabilizar la excavación. Teniendo
en cuenta estos análisis considere las consecuencias de la secuencia
de la excavación y las posibles variaciones de la instalación del
sostenimiento.

6.5 Control de calidad de sostenimiento.

El control de calidad de los elementos de sostenimiento es una estrategia


de vital importancia que permitirá verificar las suposiciones iniciales
adoptadas durante el diseño del sostenimiento, así como asegurar el
rendimiento de los diversos elementos de soporte y refuerzo que se han
instalado en el macizo rocoso.

212
Se establecerán procedimientos adecuados de control de calidad, que el
operador de la mina debe desarrollar e implementar formalmente para que
la gestión de la calidad pueda ser adoptada como un procedimiento normal
de trabajo seguro. Estos procedimientos deberán ser trasmitidos a la
totalidad de los trabajadores como un método fundamental para eliminar
los riesgos que podrían ocasionar las condiciones por debajo de los
estándares ocasionadas por prácticas no adecuadas en la instalación del
soporte y que afectarán su rendimiento como elemento de soporte.

 Adoptar el control de calidad (QC) como un elemento indispensable del


sostenimiento del macizo rocoso. Este control es el medio más eficaz
para asegurar y conocer las bondades del sistema de sostenimiento
implementado en la mina.
 El objetivo de un sistema de control de calidad (QC) es definir las
medidas combinadas de control para asegurar la correcta instalación de
los elementos de sostenimiento del macizo rocoso.
 Una correcta instalación de los elementos de sostenimiento requiere
cumplir con las especificaciones y/o recomendaciones del fabricante,
para lograr los objetivos de diseño geotécnico.
 Se debe cumplir con todos los procedimientos específicos del sitio,
relacionados con la instalación, equipos, competencia de los empleados,
conocimiento de condiciones del macizo rocoso, etc.

El Control de calidad para el soporte del macizo rocoso debe considerar


cuestiones como:

 Normas de entrega de la compra de productos de los elementos de


sostenimiento establecidas con el fabricante.
 Almacenamiento de los productos en áreas adecuadas que minimicen el
efecto de la exposición a condiciones que pueden afectar negativamente
su rendimiento.
 Buenas prácticas de instalación del sostenimiento.
 Verificación de la capacidad de sostenimiento en el macizo rocoso.

213
Las estrategias de control de calidad del sostenimiento cubrirán las
acciones a tener en cuenta antes, durante y después de la instalación.

214
CONCLUSIONES

Primera: Debido al trabajo en campo de identificación y logueo de


discontinuidades se representa las discontinuidades en el software DIPS
identificando 3 familias completamente diferenciadas de discontinuidades,
además se identifica que los sistemas diferenciados de polos no se ubican en el
centro del estereograma, por lo que se define que no hay riesgo pos caída de
macizo rocoso por planchones, sino riesgo por deslizamiento de cuñas.

Segunda: De acuerdo a la caracterización geomecánica determinamos que la


roca, en el Crucero 2130, es una roca media y mala de tipo IIIA, IIIB, IV A, roca
en su mayor porcentaje no blanda, que requiere sostenimiento con pernos, los
de mayor eficiencia y carga en función calidad / costo, los Hydravolt.

Tercera: Se aplica las características geomecánicas y estructurales en el


rockdata y unwedge y en base a la simulación se diseña y establece el
sostenimiento activo con pernos Hydravolt sistemático llegando a estabilizar el
crucero en la simulación. Por lo tanto, las recomendaciones empíricas, científicas
de sostenimiento dadas para el diseño de la excavación son satisfactorias.

Cuarta: Debido al incremento del Factor de Seguridad (FS) mayor a 2 en las 3


familias de cuñas con peligro potencial de accidentes, después de aplicar el
sostenimiento, las probabilidades de desprendimiento de roca son muy bajas y
por consecuencia la seguridad del personal , de los equipos y de los procesos
operativos está garantizada.

215
RECOMENDACIONES

Primera: Los análisis estereográficos tienen un rol muy importante en la


identificación de posibles deslizamientos de cuñas o caídas por planchones de
material rocoso suelto por lo que es inherente realizar los referidos análisis en
cada una de las labores mineras desarrolladas.

Segunda: En casi la totalidad de minas, se elaboran cartillas geomecánicas para


cada nivel de la mina, es aconsejable su implementación y realizar una
evaluación geomecánica a discreción para corroborar si aún son aplicable dichas
cartillas, teniendo en consideración que las condiciones del macizo rocoso son
cambiantes, y que estas cartillas son un método de reconocimiento y
concientización del macizo rocoso para los colaboradores en operación.

Tercera: Para selección de diseño de sostenimiento de macizos rocosos


regulares a buenos con problemas estructurales se define el uso exclusivo de
Unwedge Y exclusivamente Phase para macizos rocosos deformables.

Cuarta: El presente trabajo se puede complementar con una simulación de


elementos finitos, como el que realiza el programa Phase2.

216
BIBLIOGRAFÍA

1. AGUILAS, U. M. (2018). DEPARTAMENTO DE GEOMECÁNICA.


Geomecánica. Perú.
2. Alejo, I. M. (2012). SOSTENIMIENTO EN MINERÍA SUBTERRANEA,
PROYECTO GAMA. COSUDE.
3. Campos, R. S. (2016). Propiedades físicas y químicas de la materia.
Santiago de Chile.
4. CHILE, G. D. (2018). GOBIERNO DE CHILE - FORTIFICACION DE
MINAS. Obtenido de https://es.slideshare.net/exay40/4-fortificacin-de-
minas
5. CIEMSA. (enero de 2019). CIEMSA CONSORCIO DE INGENIEROS
EJECUTORES MINEROS S.A.
6. Energía, S. N. (febrero de 2005). Manual de Geomecánica aplicada a la
prevención de accidentes por caida de rocas 2da Edición.
7. FACIL, G. (s.f.). Clasificación geomecánica Índice Q Barton. Obtenido de
http://geotecniafacil.com/clasificacion-geomecanica-indice-q-barton/
8. [email protected]. (2015). Fortificación de Minas. Atacama, Chile.
9. Gonzales, B. (2016). clasificacion Q de Barton. Obtenido de
https://es.slideshare.net/billgonzalesingeniero/clasificacion-q-barton
10. hyperphysics. (s.f.). CLASIFICACION DE ROCAS POR LA TEXTURA.
Obtenido de http://hyperphysics.phy-
astr.gsu.edu/hbasees/Geophys/texture.html
11. inforock. (2018). Programa GeoRock 07 - Sistemas de clasificación
Geotécnica y Geomecánica. Obtenido de
http://www.inforock.es/Georock1.htm#5
12. Lebernales. (2017). clasificacion de macizos rocosos. Obtenido de
https://es.slideshare.net/lebernales/clasificacion-de-macizos-rocosos-
unlp
13. minera, r. s. (s.f.). Características de los pernos de roca. Obtenido de
http://www.revistaseguridadminera.com/operaciones-
mineras/caracteristicas-de-los-pernos-de-roca/

217
14. operaciones, I. E. (2018). New Concept Mining - proveedores de servicios
de sostenimiento activo. Perú.
15. Perú, G. d. (2016). Decreto Supremo Nº 024-2016-EM. El Peruano
NORMAS LEGALES.
16. Perú, G. d. (2017). DECRETO SUPREMO Nº 023-2017-EM. El Peruano.
17. PERÚ, G. D. (2019). DECRETO SUPREMO Nº 024-2016-EM . Obtenido
de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-reglamento-
de-seguridad-y-salud-ocupacional-en-mine-decreto-supremo-n-024-
2016-em-1409579-1
18. psicologiaymente. (2015). Los 15 tipos de investigación (y
características). Obtenido de
https://psicologiaymente.com/miscelanea/tipos-de-investigacion

218
ANEXOS

ANEXO 1: PARAMETROS PARA CLASIFICACION Q (BARTON)

Valoración RQD en clasificación Q

Valoración para índice de diaclasado en clasificación Q

Valoración para índice de rugosidad en clasificación Q

219
Valoración para índice de alteración en clasificación Q

Valoración por presencia de agua en clasificación Q

220
Valoración para estado tensional en clasificación Q

221
ANEXO 02:

ESTANDAR PARA EL CÁLCULO DE RMR - MAPEO GEOMECÁNICO –


ESTRUCTURAL

222
ANEXO 03:
¿Cómo trabaja un perno HYDRAVOLT? Representación gráfica.

223
Fuente: New Concept Mining

224
Fuente: New Concept Mining

225
ANEXO 04:

Costos operativos para el periodo 2018.

El proyecto de profundización de la mina Españolita, en el cuerpo mineralizado


Anita, entre los niveles 01 y 02, tiene por objeto la ejecución de la profundización
de mina, ésta consiste en trabajos de construcción de rampas, galerías para
ventilación, chimeneas de servicios, cámaras de bombeo, sostenimiento, obras
civiles, instalaciones mecánicas y eléctricas, entre otros, para finalmente realizar
la explotación del cuerpo mineralizado.

Costos de equipos auxiliares

Para el presente proyecto de profundización de la mina Españolita, la empresa


deberá adquirir una serie de equipos, ya que los equipos que se utilizan para la
construcción de las labores de desarrollo y preparación están considerados
dentro de la estructura de costos.

Costo de equipos auxiliares y accesorios.


Fuente: Departamento de planeamiento EMESA.

Costo de producción

Es el costo de producir una tonelada métrica de mineral, siendo la suma del


costo de mina, mantenimiento, administración, entre otros; no se considerará el
costo de tratamiento puesto que la Empresa Minera Españolita no cuenta con
planta propia.

226
Costo total de producción
Fuente: Departamento de planeamiento EMESA.

Por lo tanto, el costo total de producción anual será:

19 451,96 TM/año x 50.76 US$/TM = US$ 987 284.460

Costos de desarrollo

Son los costos que se emplearán en la ejecución del proyecto de la rampa de


profundización 550, que tiene por objeto profundizar la mina Españolita del nivel
1 al nivel 2, consistente en trabajos de desarrollo de rampas, galerías para
ventilación, chimeneas de servicios, echaderos de mineral y desmonte, cámaras
de subestación, cámaras de bombeo, sostenimiento, obras civiles, instalaciones
mecánicas y eléctricas.

227
Costos de desarrollo.
Fuente: Departamento de planeamiento EMESA.

Costo de obras civiles

Se realizarán trabajos de construcción de muros en las subestaciones y en


cámaras de bombeo, soldadura, entre otros, lo que un total de US$ 10 000.

Costos totales

En la tabla 5.17 se muestran los costos totales del proyecto de profundización


del cuerpo mineralizado Anita.

Costo total para el año 2018.


Fuente: Departamento de planeamiento EMESA.

228
ANEXO 05:

229

También podría gustarte