Comentario A La Ley 27501 - Violencia A La Mujer La Perpetrada en El Espacio Público
Comentario A La Ley 27501 - Violencia A La Mujer La Perpetrada en El Espacio Público
Comentario A La Ley 27501 - Violencia A La Mujer La Perpetrada en El Espacio Público
La ley nacional 27.501 sancionada el 16 de abril de 2019 y publicada en el Boletín Oficial el 8 de mayo del
mismo año modifica la ley 26.485 de Protección Integral a las Mujeres (1) a fin de incorporar como modalidad
de violencia a la mujer la perpetrada en el espacio público, es decir, la que comúnmente se conoce como acoso
callejero.
En esa línea define en el nuevo art. 6º, inc. g), de la ley 26.485 la violencia contra las mujeres en el espacio
público —o acoso callejero— como "...aquella ejercida contra las mujeres por una o más personas, en lugares
públicos o de acceso público, como medios de transporte o centros comerciales, a través de conductas o
expresiones verbales o no verbales, con connotación sexual, que afecten o dañen su dignidad, integridad,
libertad, libre circulación o permanencia y/o generen un ambiente hostil u ofensivo". De ahí a que el acoso
callejero tiene lugar entre personas desconocidas entre sí.
Como bien se desprende de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, la violencia contra la mujer
—cualquiera sea el ámbito en el que se lleve a cabo— es uno de los mecanismos sociales mediante los que se
coloca a la mujer en una posición de subordinación frente al hombre (2) por considerar —desde un pensamiento
patriarcal-machista— que el poder es patrimonio genérico de los varones (3). Empero lo que diferencia a este
tipo de violencia de otras formas de agresión y coerción es que el factor de riesgo o de vulnerabilidad es el
hecho de ser mujer.
Viene a corroborar lo antedicho un estudio interdisciplinario realizado por el Banco de Desarrollo de
América Latina sobre la seguridad personal de las mujeres en el transporte público en tres ciudades de América
Latina: Quito (Ecuador), Buenos Aires (Argentina) y Santiago (Chile) titulado "Ella se mueve segura", que
revela que en 2017 del total de personas que expresó haber sufrido dos o más situaciones de acoso callejero el
89% son mujeres (4).
Por lo tanto, como bien consigna el referido art. 6º, inc. g), el acoso callejero contra la mujer afecta o daña,
entre otros, su libertad de circulación o movimiento, consagrada en la Declaración Universal de Derechos
Humanos (art. 13.1) de raigambre constitucional por vía del art. 75, inc. 22 (5).
Esto incluye el derecho que tenemos todas las personas a viajar de un lugar a otro dentro de una ciudad o
país. También incluye el derecho a visitar lugares fuera de la residencia de una persona para participar de
actividades económicas o educativas, visitar a familiares o amigos y por placer, ocio u otro propósito social (6).
Pero el acoso callejero afecta o daña también —agregamos aquí— el derecho a la seguridad personal
reconocida en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (art. 7.1) (7), incorporada al art. 75, inc. 22
de la CN.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos fijó, en términos generales, el concepto de libertad y
seguridad en la sentencia del caso "Chaparro Álvarez". Así, estableció que la libertad es la capacidad de hacer y
no hacer todo lo que esté lícitamente permitido, esto es, constituye el derecho de toda persona de organizar, con
arreglo a la ley, su vida individual y social conforme a sus propias opciones y convicciones (8).
Por otra parte, la seguridad personal es —según la Corte Interamericana de Derechos Humanos— la
ausencia de perturbaciones que restrinjan o limiten la libertad más allá de lo razonable (9). Ello implica la
ausencia de barreras que eviten que las mujeres aprovechen de igual manera que los varones las oportunidades
que la ciudad ofrece. Es decir, las mujeres al igual que los varones tienen derecho a caminar por la ciudad, a
usar el transporte público de día o de noche, a usar la ropa que quieran y a ir a cualquier lugar que sea de acceso
público.
El informe "Ciudades seguras para mujeres y niñas" realizado por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires revela que el acoso callejero es la segunda causa de inseguridad en las mujeres que
viven o transitan por la ciudad de Buenos Aires, después de los robos y hurtos.
El mentado informe denota que 8 de cada diez mujeres entrevistadas pasaron por alguna situación de
inseguridad en el espacio público en la Ciudad de Buenos Aires. Solo un 18% reconoce que se siente insegura al
usar el espacio público. Sin embargo, casi la mitad de las entrevistadas, el 45%, señala que tiene en cuenta el
horario y, el 35%, la presencia de gente en la calle para salir. El 80% de las mujeres entrevistadas sufrió alguna
situación de inseguridad en el transporte público. Solo el 5% manifiesta conocer la ley 5742 de Acoso Sexual
Callejero (10).
© Thomson Reuters Información Legal 1
Documento
En este contexto, la mayoría de los gobiernos reconoce la necesidad de empoderar a las mujeres económica,
política y socialmente. Entendemos que garantizar que las mujeres puedan moverse en lugares públicos o de
acceso público de manera libre y segura hace parte de estos esfuerzos.
La norma en comentario pretende garantizar tal cometido al instar a las fuerzas policiales y de seguridad a
actuar en protección de las mujeres víctimas de acoso callejero.
Además, determina que el Consejo Nacional de las Mujeres (sic) deberá implementar una línea telefónica
gratuita destinada a dar contención, información y asesoramiento sobre los recursos existentes en materia de
prevención de la violencia contra las mujeres, incluido el acoso callejero. A su vez, establece que la información
recolectada debe ser recopilada y sistematizada por el Consejo Nacional de las Mujeres (sic) para la elaboración
de estadísticas.
Aquí cabe poner de resalto que en la modificación propiciada por la norma en comentario a la ley 26.485
(art. 9º, inc. o]) se omitió reemplazar la denominación del ente "Consejo Nacional de las Mujeres" por la actual
"Instituto Nacional de las Mujeres", creado en 2017, dando continuidad al Consejo Nacional de las Mujeres,
primer organismo nacional establecido en 1992 (11).
Con todo, incluye la obligación de incorporar contenidos mínimos curriculares sobre la temática. Nótese que
el acoso callejero se relaciona —como todas las violencias contra las mujeres— directa o indirectamente con los
valores culturales dominantes (12). De ahí la importancia que reviste esta modificación.
No obstante, lamentamos que la norma no contemple sanciones ante su incumplimiento, como sí lo hace la
ley 5742 de la Ciudad de Buenos Aires.
En efecto, la ley de la Ciudad de Buenos Aires fija sanciones al acoso callejero que van desde el trabajo
comunitario a la obligatoriedad de cursar talleres de concientización y/o multas monetarias.
Por lo demás, los países del Sur vienen avanzando en el tema, aunque con distintos alcances. Chile mediante
la ley 21.153 modifica el Código Penal para tipificar el delito de Acoso Sexual en espacios públicos (13); Perú
hace lo propio con la ley 30.314, Ley para prevenir y sancionar el Acoso Sexual en espacios públicos (14); y
Uruguay, a través de la ley 19.580, Ley de violencia hacia las mujeres basada en género contempla el acoso
callejero en el art. 6º, inc. k) (15).
Consecuentemente, y más allá de observación apuntada en torno a las sanciones, la ley 27.501 viene a
hacerse cargo de la meta 5.2 de los Objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
consistente en "[e]liminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos
público y privado" (16).
(*) Abogada (USAL) y doctora en Derecho (UCES). Profesora titular de cursos de posgrado en el
Doctorado en Derecho Privado y la Maestría en Derecho Empresario de la UCES, donde también se desempeña
como miembro de la Comisión de Doctorado, coordinadora de tesis y editora de la Revista Ratio Iuris. Asesora
del Honorable Senado de la Nación y miembro de la Red de Expertos en Parlamentos-Red Gobernabilidad
Democrática.
(1) Sancionada el 11/03/2009. Promulgada el 0104/2009.
(2) ONU Mujeres (1995 y 2014). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Declaración política y
documentos resultados de Beijing+5, punto nro. 17. Recuperada de
http://beijing20.unwomen.org/~/media/headquarters/attachments/sections/csw/bpa_s_final_web.pdf#page=92.
(3) AMORÓS, Celia, "Violencia contra las mujeres y pactos patriarcales", en MAQUIEIRA, Virginia -
SÁNCHEZ, Cristina (comps.), Violencia y sociedad patriarcal, Ed. Pablo Iglesias, Madrid, 1990.
(4) CAF, & FIA Foundation, "Ella se mueve segura (ESMS)", en ALLEN, Heather (coord.), Un estudio
sobre la seguridad personal de las mujeres y el transporte público en tres ciudades de América Latina, CAF and
FIA Foundation, Caracas, 2018. Recuperado de
http://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1405/Ella%20se%20mueve%20segura.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
(5) Dice el art. 13.1: "Toda persona tiene derecho a circular libremente".
(6) CAF, & FIA Foundation, ob. cit.
(7) Art. 7º: "Derecho a la Libertad Personal. 1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad
personales".
(8) Caso "Chaparro Álvarez y Lapo Íñiguez vs. Ecuador". Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones
y Costas. Sentencia de 21/11/2007. Serie C, nro. 170, párr. 51.
(9) Ibídem.
© Thomson Reuters Información Legal 2
Documento
(10) Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (agosto 2018). Informe final Encuesta
Ciudades seguras para mujeres y niñas. Recuperado de
http://www.defensoria.org.ar/wp-content/uploads/2018/08/Informe-final-Encuesta-Ciudades-Seguras-para-mujeres-y-ni%C3%B1a
(11) INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES, "¿Quiénes somos?", recuperado de
https://www.argentina.gob.ar/inam/quienes-somos.
(12) AMORÓS, Celia, ob. cit.
(13) De 03/05/2019.
(14) De 05/03/2015.
(15) Promulgada el 22/12/2017. Publicada el 09/01/2018.
(16) Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperados de http://www.odsargentina.gob.ar/Los17objetivos.
Voces:
LEY NACIONAL ~ VIOLENCIA ~ VIOLENCIA DE GENERO ~ MUJER ~ DERECHOS HUMANOS ~
POLITICAS PUBLICAS ~ ESPACIO PUBLICO