GHS-PLA-004 Plan de Atención de Emergencias
GHS-PLA-004 Plan de Atención de Emergencias
GHS-PLA-004 Plan de Atención de Emergencias
PLAN DE PREVENCIÓN,
PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS.
2021
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Código: GHS-PLA- 004 Versión: 01
Vigente desde: 15/12/2021
Página 2 de 34
1. JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................................................4
2. MARCO LEGAL......................................................................................................................................4
3. MARCO DE REFERENCIA..................................................................................................................5
4. OBJETIVO GENERAL...........................................................................................................................6
5. OBJETIVOS ESPECIFICOS................................................................................................................6
6. ALCANCE:...............................................................................................................................................6
7. RESEÑA DE LA EDAT..........................................................................................................................7
8. INSTALACIONES FISICAS..................................................................................................................8
8.1 UBICACIÓN:.......................................................................................................................................8
8.2 CARACTERISTICAS DE LAS INSTALACIONES:.......................................................................8
9. EQUIPOS PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS EN INCENDIOS.....................................9
10. PUNTOS DE ENCUENTRO...........................................................................................................10
11. SISTEMA DE ALARMA O AVISO:................................................................................................11
12. RECURSOS EXTERNOS:..............................................................................................................12
13. CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DEL PERFIL DE RIESGO................................................12
14. ANÁLISIS DE AMENAZAS Y DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD.....................13
14.1 VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS:..................................................................................14
14.2 VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS:.................................................................................14
14.3 VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS:........................................................14
14.4 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD................................................................................................15
15. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO..............................................................................19
15.1 CALIFICACIÓN DEL RIESGO.......................................................................................................19
15.2 DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO..............................................................................20
16. ACCIONES PREVENTIVAS...........................................................................................................21
16.1 INVENTARIO DE RECURSOS......................................................................................................21
16.2 ACCIONES PREVENTIVAS EN CASO DE INCENDIOS.........................................................22
16.3 ACCIONES PREVENTIVAS EN CASO DE SISMOS................................................................23
16.4 ACCIONES PREVENTIVAS EN CASO DE FENÓMENOS CLIMÁTICOS............................23
17. INTEGRANTES DE LA BRIGADA................................................................................................24
18. DESCRIPCION DE FUNCIONES DEL ESQUEMA ORGANIZACIONAL..............................25
18.1 FUNCIONES DEL COMITE OPERATIVO DE EMERGENCIAS.............................................26
19 PLAN DE EVACUACIÓN................................................................................................................28
19.1 CRITERIOS DE DECISIÓN............................................................................................................29
19.2 FUNCIONES ESPECÍFICAS EN LA EVACUACIÓN.................................................................31
19.3 PROCEDIMIENTO GENERAL DE EVACUACIÓN....................................................................32
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Código: GHS-PLA- 004 Versión: 01
Vigente desde: 15/12/2021
Página 3 de 34
1. JUSTIFICACIÓN
En cada espacio de nuestro planeta tierra, estamos expuestos a eventos de origen
natural o antrópicos, teniendo en cuenta que algunos de ellos son inevitables y aun
conociéndolos sigue siendo insuficientes la prevención y en la atención de las
situaciones en crisis; además en las medidas de prevención, que controlan la
generación de los accidentes se debe tener previstas medidas de respuesta ante una
contingencia para disminuir la gravedad de sus consecuencias.
2. MARCO LEGAL
3. MARCO DE REFERENCIA
Normas Nacionales
NTC 1410: Símbolos Gráficos de Señalización.
NTC 1461: Colores y Señales de Seguridad. NTC
1700: Medios de Evacuación.
NTC 1867: Sistema de Señales Contra Incendio.
NTC 1910: Extintores de incendio, selección, distribución, uso y mantenimiento. NTC
1931: Higiene y Seguridad. Seguridad Contra Incendios. Señales.
NTC 2050: Código Eléctrico Nacional.
NTC 2885: Extintores Portátiles. Generalidades. NTC
3458: Identificación de Tuberías y Servicios.
NTC 4166: Equipo de Protección y Extinción de Incendio. NTC:
Norma Técnica Colombiana, emitida por ICONTEC.
Normas Internacionales
NFPA1: Código de Prevención de Incendios.
NFPA 10: Norma para extintores portátiles.
NFPA 30: Código para Líquidos Inflamables y Combustibles.
NFPA 72: Sistemas de Alarmas (serie 72).
NFPA 75: Protección de Equipos de Computación Electrónicos.
NFPA 101: Código de Seguridad Humana.
NFPA 170: Símbolos de Seguridad Contra Incendio.
NFPA 321: Norma sobre Clasificación Básica de Líquidos combustibles e
Inflamables.
NFPA 600: Norma sobre Brigadas Privadas Contra Incendios.
NFPA 1410: Norma sobre Ataque Inicial a Incendios.
NFPA 1600: Prácticas Recomendadas para el Manejo de Desastres.
Decreto 2157 de 2017 por medio del cual se adoptan directrices generales para la
elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y
privadas en el marco del artículo 42 de la ley 1523 de 2012.
4. OBJETIVO GENERAL
5. OBJETIVOS ESPECIFICOS
6. ALCANCE:
7. RESEÑA DE LA EDAT
8. INSTALACIONES FISICAS
Fuente https://www.banrep.gov.co/
8.1 UBICACIÓN:
El octavo piso cuenta con 8 oficinas, en el pasillo contamos con la Señalización de las
rutas de evacuación y los extintores en caso de emergencia con camilla.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Código: GHS-PLA- 004 Versión: 01
Vigente desde: 15/12/2021
Página 9 de 34
VIAS DE EVACUACIÓN:
https://www.youtube.com/watch?
v=Pvzf-aAh-zs
http://www.nebecso.com/course/
primeros-auxilios-nsc
- Camillas rígida.
- Señalización de emergencia.
- Botiquines de primeros auxilios para este grupo de apoyo.
- Cascos
- Linternas para cascos
Fuente: SG-SST
Fuente: SG-SST
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Código: GHS-PLA- 004 Versión: 01
Vigente desde: 15/12/2021
Página 11 de 34
http://bogota.locanto.com.co/ID_401971242/PANICO-PARA-AVISO-DE-
EMERGENCIA-CEL-3204476645.html
La alarma está diseñada para reconocer el sonido solo para el caso de emergencia,
después de revisar la prioridad del evento, el Comité Central de Emergencias dará la
orden de evacuar.
Los números telefónicos de emergencia los posee todos los brigadistas, pero la
persona encargada y capacitada para llamar a una entidad de socorro es la persona
de Seguridad y Salud en el Trabajo.
INSTITUCIÓN TELEFONO
Número general de emergencias 123
Cruz Roja 132
Bomberos 119
Defensa Civil 311 8084418
EMI 7314031
Policía 112
Gaula 157
Probable: Evento del cual existen antecedentes en la EDAT o en otro lugar con
condiciones similares. Se destaca con color amarillo.
Para su análisis se incluyen los elementos sometidos a riesgo tales como las
personas, los recursos y los procesos o sistemas.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Código: GHS-PLA- 004 Versión: 01
Vigente desde: 15/12/2021
Página 14 de 34
Suficiencia en la empresa, con 0.5 si se esta en proceso y con uno (1) si se carece
completamente o no se cuenta con recursos.
Para cada uno de estos campos se califica la instrumentación, la protección física y los
sistemas de control.
La protección física, como la barrera o diseño estructural que disminuye los efectos
que pueda ocasionar la amenaza.
Para analizar las variables se da el valor de cero (0) cuando se dispone de los
elementos de cero cinco (0.5) cuando se hace en forma parcial y de uno (1) cuando se
carece o no se cuenta con el recurso.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Código: GHS-PLA- 007 Versión: 01
Vigente desde: 15/12/2021
Página 15 de 32
Recursos
Sistemas
y
Procesos
Personas
Amenaza
De acuerdo con los colores de cada rombo, el riesgo se califica de la siguiente manera:
Las razones que llevan a esta calificación del riesgo son las siguientes:
Riesgo alto: Significa que del 75% al 100% de los valores que representan la
vulnerabilidad y la amenaza están en su punto máximo para que los efectos de un
evento representen un cambio significativo en la comunidad, la economía, la
infraestructura y el medio ambiente.
Riesgo medio: Significa que del 50% al 74% de los valores que representan la
vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta, también es posible que 3 de todos
los componentes son calificados como medios, por lo tanto, las consecuencias y
efectos sociales, económicos y del medio ambiente pueden ser de magnitud
importante, pero se espera sean inferiores a los ocasionados por el riesgo alto.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Código: GHS-PLA- 007 Versión: 01
Vigente desde: 15/12/2021
Página 20 de 34
Riesgo bajo: significa que del 25% al 49% de los valores calificados en la
vulnerabilidad y la amenaza representan valores intermedios, o que del 70% al
100% de la vulnerabilidad y la amenaza están controlados. En este caso se espera
que los efectos sociales, económicos y del medio ambiente representen pérdidas
menores.
Tiene como finalidad, conocer la cantidad y ubicación de los recursos con los que
contamos, definir si son suficientes o no para atender las posibles emergencias,
generar plan de mejoramientos y establecer el plan de monitoreo para dichos recursos.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Código: GHS-PLA- 007 Versión: 01
Vigente desde: 15/12/2021
Página 22 de 34
SUFICIENTE
PERIODICIDA
OBSERVACIONES
REVISIÓN
RESPONSABLE
D DE
CANTIDAD
RECURSO
Quincena
Semestra
Bimensu
Mensual
SI NO
Anual
al
l
l
Botiquines Brigada Son botiquines portátiles a cargo
de
emergenci de los brigadistas de primeros
a auxilios, y se cuenta con el
botiquín situado en el ingreso a
la oficina.
Camillas Brigada Fija en el piso 8
de
emergenci
a
Extintores Brigada Distribuidos según las
emergenci
a
Alarma de Brigada
Evacuación emergenci
Radios de a
Brigada .
Comunicació de
emergenci
n a
Las acciones preventivas tienen como propósito preparar la EDAT para responder
efectivamente a la ocurrencia de emergencias y disponer de recursos y procesos para
asegurar en su control.
INTEGRANTES
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Código: GHS-PLA- 007 Versión: 01
Vigente desde: 15/12/2021
Página 25 de 34
http://arantxanaha.blogspot.com.co/
Comité de Emergencias: Es el director general del plan, tiene como misión garantizar
el cumplimiento del programa de preparación para emergencias, asegurando los medios
técnicos y logísticos necesarios para su implementación, mantenimiento y puesta en
práctica. En situaciones de emergencia es el responsable por la toma de decisiones que
corresponden a altos niveles jerárquicos (Evacuación parcial o total, suspensión de
actividades, retorno de actividades).
6. Conformar los Grupos de Apoyo, con personal entrenado para apoyar las
acciones a seguir antes, durante y después de una emergencia. Estos grupos
de apoyo, son el soporte fundamental para llevar a cabo las acciones
operativas entre otros.
Antes de la emergencia
Durante la emergencia
- Declarar la alerta.
- Disparar la alarma.
- Dirigir la ejecución del plan de emergencias.
- Asignación de recursos.
- Evaluación de daños y análisis de necesidades.
- Censo de personal y equipo (Existente, disponibles).
- Determinar el nivel de respuesta.
- Información a hospitales de referencia y apoyo acerca de la emergencia.
- Determinar los recursos físicos y humanos que se deben solicitar.
- Decidir la necesidad de solicitar ayuda externa.
- Autorizar y ordenar los gastos que demande la emergencia.
Después de la emergencia
- Declarar la normalidad
- Valorar la magnitud del desastre.
- Intervenir para que se tomen medidas de:
Atención médica
Saneamiento ambiental
- Evaluación, análisis de la emergencia y retroalimentación del plan de
emergencias.
- Coordinar la continuidad de los procesos.
- Realizar plan de rehabilitación y recuperación.
- Realizar inventario de daños en la planta física.
- Iniciar reparación de daños y recuperación de la planta física.
- Realizar el consolidado de información generado por la emergencia
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Código: GHS-PLA- 007 Versión: 01
Vigente desde: 15/12/2021
Página 28 de 34
19 PLAN DE EVACUACIÓN
Objetivos:
Responsabilidades:
Coordinación:
Alarmas:
Rutas de Evacuación:
Sitios de Encuentro:
D A P
E L R
T A E
E R P
C M A
C A R
I A SALIDA
O C
N I
O
N Tiempo total
T1 T2 T3 T4
No correr
No devolverse por ningún motivo
No utilizar ascensores
En caso de humo, desplazarse agachado
Verifique las vías antes de evacuar
Cierre las puertas sin seguro al salir
De prioridad a los mas vulnerables
Si debe refugiarse, deje una señal
Asista al sitio de reunión y conteste el llamado a lista
Las decisiones para la evacuación de las instalaciones se tomarán con base en las
características, dimensión y condiciones de la emergencia y será asumida por el alto
funcionario de la empresa
Para poder cumplir con esta función debe tener claros los siguientes criterios:
En caso de incendio.
En este caso debe tenerse en cuenta que nunca se evacuará durante el sismo. Se
procederá a la evacuación total de la edificación, una vez pasado el movimiento
sísmico, llegar al punto de encuentro estipulado previamente, realizar recuento del
personal, revisar la estructura para poder dar la orden de ingreso nuevamente.
Sistemas de Comunicación.
Es importante que en todo momento se cuente con una adecuada comunicación
tanto a nivel interno como hacia el exterior. Para tal fin se hará uso de:
Teléfonos directos o de extensiones internos.
Celulares.
Teléfono.
Para realizar esta notificación se deben tener en cuenta los siguientes pasos:
Emplear para ello el listado telefónico de emergencias que debe permanecer en lugar
visible en dicho puesto de trabajo.
Coordinador de Evacuación
ANTES DE LA EMERGENCIA.
Establecer relación permanente con las máximas directivas de la
empresa.
Presentar presupuestos debidamente sustentados que garanticen la buena
marcha del plan a los directivos de la EDAT.
Mantener informadas a las Directivas sobre las diferentes acciones que
contempla el plan de emergencias.
DURANTE LA EMERGENCIA.
Recoger toda la información relacionada con la emergencia.
Asumir las funciones del coordinador de evacuación
Conformar el puesto de mando unificado con los cuerpos de socorro que
acudan a la emergencia
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Código: GHS-PLA- 007 Versión: 01
Vigente desde: 15/12/2021
Página 32 de 34
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA.
Realizar reuniones de evaluación de los procedimientos realizados.
Recoger el informe de los brigadistas.
Presentar los respectivos informes a la Gerencia General.
FASE ACCIONES
Frecuencia:
Obligatoriedad:
Consideraciones de Seguridad:
CONTROL DE CAMBIOS