GHS-PLA-004 Plan de Atención de Emergencias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y

RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS


Código: GHS-PLA- 004 Versión: 01
Vigente desde: 15/12/2021
Página 1 de 34

PLAN DE PREVENCIÓN,
PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS.

2021
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Código: GHS-PLA- 004 Versión: 01
Vigente desde: 15/12/2021
Página 2 de 34

1. JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................................................4
2. MARCO LEGAL......................................................................................................................................4
3. MARCO DE REFERENCIA..................................................................................................................5
4. OBJETIVO GENERAL...........................................................................................................................6
5. OBJETIVOS ESPECIFICOS................................................................................................................6
6. ALCANCE:...............................................................................................................................................6
7. RESEÑA DE LA EDAT..........................................................................................................................7
8. INSTALACIONES FISICAS..................................................................................................................8
8.1 UBICACIÓN:.......................................................................................................................................8
8.2 CARACTERISTICAS DE LAS INSTALACIONES:.......................................................................8
9. EQUIPOS PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS EN INCENDIOS.....................................9
10. PUNTOS DE ENCUENTRO...........................................................................................................10
11. SISTEMA DE ALARMA O AVISO:................................................................................................11
12. RECURSOS EXTERNOS:..............................................................................................................12
13. CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DEL PERFIL DE RIESGO................................................12
14. ANÁLISIS DE AMENAZAS Y DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD.....................13
14.1 VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS:..................................................................................14
14.2 VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS:.................................................................................14
14.3 VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS:........................................................14
14.4 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD................................................................................................15
15. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO..............................................................................19
15.1 CALIFICACIÓN DEL RIESGO.......................................................................................................19
15.2 DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO..............................................................................20
16. ACCIONES PREVENTIVAS...........................................................................................................21
16.1 INVENTARIO DE RECURSOS......................................................................................................21
16.2 ACCIONES PREVENTIVAS EN CASO DE INCENDIOS.........................................................22
16.3 ACCIONES PREVENTIVAS EN CASO DE SISMOS................................................................23
16.4 ACCIONES PREVENTIVAS EN CASO DE FENÓMENOS CLIMÁTICOS............................23
17. INTEGRANTES DE LA BRIGADA................................................................................................24
18. DESCRIPCION DE FUNCIONES DEL ESQUEMA ORGANIZACIONAL..............................25
18.1 FUNCIONES DEL COMITE OPERATIVO DE EMERGENCIAS.............................................26
19 PLAN DE EVACUACIÓN................................................................................................................28
19.1 CRITERIOS DE DECISIÓN............................................................................................................29
19.2 FUNCIONES ESPECÍFICAS EN LA EVACUACIÓN.................................................................31
19.3 PROCEDIMIENTO GENERAL DE EVACUACIÓN....................................................................32
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Código: GHS-PLA- 004 Versión: 01
Vigente desde: 15/12/2021
Página 3 de 34

19.4 PRÁCTICAS Y SIMULACROS......................................................................................................33


CONTROL DE CAMBIOS............................................................................................................................34
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Código: GHS-PLA- 004 Versión: 01
Vigente desde: 15/12/2021
Página 4 de 34

1. JUSTIFICACIÓN
En cada espacio de nuestro planeta tierra, estamos expuestos a eventos de origen
natural o antrópicos, teniendo en cuenta que algunos de ellos son inevitables y aun
conociéndolos sigue siendo insuficientes la prevención y en la atención de las
situaciones en crisis; además en las medidas de prevención, que controlan la
generación de los accidentes se debe tener previstas medidas de respuesta ante una
contingencia para disminuir la gravedad de sus consecuencias.

El conjunto de actuaciones a desplegar es el Plan de Emergencias, el cual debe estar


diseñado y puesto en conocimiento de todas las personas que pertenecen a la EDAT
S.A. E.S.P OFICIAL.

2. MARCO LEGAL

A continuación, se relacionan algunas de las normas existentes que exigen la


formulación de planes para la prevención y control de emergencias, se expresan en
los siguientes artículos.

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


(ONU diciembre 10 de 1.948)
Artículo 3 “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su
persona”.

CÓDIGO SANITARIO NACIONAL LEY 9ª.


(enero 24 de 1.979)
Artículo 80 Literal e “Proteger a los trabajadores y a la población de los riesgos para la
salud, provenientes de la producción, almacenamiento, transporte, uso o disposición
de sustancias peligrosas para la salud pública”.

Artículo 96 “Todos los locales de trabajo tendrán puertas en número suficiente y de


características apropiadas para facilitar la evacuación de personal en caso de
emergencia o desastre, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro
durante las jornadas de trabajo. Las vías de acceso a las salidas de emergencia
estarán claramente señalizadas”.

DECRETO 919 DE 1989


Artículo 1 “Todas las entidades públicas o privadas que financien estudios para la
formulación en planes, programas o proyectos de desarrollo regional o urbano,
incluirán en los contratos respectivos el componente de prevención de riesgos”.

RESOLUCIÓN 1016 DE 1989


Exige a las empresas en materia de salud ocupacional, que cuenten con
Planes de Emergencia en sus ramas:

Preventiva Consistente en la aplicación de normas legales o técnicas sobre factores


de riesgo propios de la actividad económica de la empresa.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Código: GHS-PLA- 004 Versión: 01
Vigente desde: 15/12/2021
Página 5 de 34

Pasiva Mediante el diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes,


vías de salida suficiente y adecuada para la evacuación, de acuerdo con las
amenazas y carga ocupacional.
Activa de control Conformación y organización de brigadas de emergencia, sistemas
de detección y alarma, selección y distribución de equipos de control portátil o fijo.

DECRETO LEY 1295 DE 1994.


Establece la capacitación básica para la conformación de la Brigada de Primeros
Auxilios.

3. MARCO DE REFERENCIA

Algunas de las normas en las cuales se fundamenta el Plan de Emergencia son:

Normas Nacionales
NTC 1410: Símbolos Gráficos de Señalización.
NTC 1461: Colores y Señales de Seguridad. NTC
1700: Medios de Evacuación.
NTC 1867: Sistema de Señales Contra Incendio.
NTC 1910: Extintores de incendio, selección, distribución, uso y mantenimiento. NTC
1931: Higiene y Seguridad. Seguridad Contra Incendios. Señales.
NTC 2050: Código Eléctrico Nacional.
NTC 2885: Extintores Portátiles. Generalidades. NTC
3458: Identificación de Tuberías y Servicios.
NTC 4166: Equipo de Protección y Extinción de Incendio. NTC:
Norma Técnica Colombiana, emitida por ICONTEC.

ICONTEC: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.

Normas Internacionales
NFPA1: Código de Prevención de Incendios.
NFPA 10: Norma para extintores portátiles.
NFPA 30: Código para Líquidos Inflamables y Combustibles.
NFPA 72: Sistemas de Alarmas (serie 72).
NFPA 75: Protección de Equipos de Computación Electrónicos.
NFPA 101: Código de Seguridad Humana.
NFPA 170: Símbolos de Seguridad Contra Incendio.
NFPA 321: Norma sobre Clasificación Básica de Líquidos combustibles e
Inflamables.
NFPA 600: Norma sobre Brigadas Privadas Contra Incendios.
NFPA 1410: Norma sobre Ataque Inicial a Incendios.
NFPA 1600: Prácticas Recomendadas para el Manejo de Desastres.

NFPA: NATIONAL FIRE PROTECTION ASOCIATION (Asociación Nacional de


Protección Contra el Fuego de los Estados Unidos).
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Código: GHS-PLA- 004 Versión: 01
Vigente desde: 15/12/2021
Página 6 de 34

Decreto 1072 de 2015 Articulo 2.2.4.6.25 Prevención, preparación y respuesta ante


emergencias.

Decreto 2157 de 2017 por medio del cual se adoptan directrices generales para la
elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y
privadas en el marco del artículo 42 de la ley 1523 de 2012.

4. OBJETIVO GENERAL

Preparar y organizar los recursos físicos, humanos y tecnológicos disponibles, para


enfrentar y reducir los efectos de los fenómenos de origen natural o antrópicos
que puedan causar afectación sobre las vidas e infraestructura en el contexto de la
EDAT S.A. E.S.P. OFICIAL.

5. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Implementar estrategias de coordinación y organización, para brindar una


atención eficaz y oportuna de las situaciones de emergencia que se puedan
presentar en la EDAT.

2. Generar capacidad institucional desde el punto de vista humano y logístico, para


adelantar los procesos de respuesta.
3. Garantizar la funcionalidad del plan de emergencias de la EDAT.

4. Socializar el plan de emergencia con todos los trabajadores de la EDAT

6. ALCANCE:

El plan de emergencias tiene como alcance a la EDAT, a todos los funcionarios


laborales, contratistas, subcontratistas y así como proveedores, estudiantes y
visitantes.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Código: GHS-PLA- 004 Versión: 01
Vigente desde: 15/12/2021
Página 7 de 34

7. RESEÑA DE LA EDAT

El 28 de Julio de 2008, se creó la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo del


Tolima EDAT S.A. E.S.P. Oficial, como una Empresa de Servicios Públicos con capital
100% oficial, de la cual hacen parte el Departamento del Tolima, el municipio de Dolores,
las Empresas de Servicios Públicos del Líbano, Fresno y Purificación, además de la
Fábrica de Licores del Tolima. Mediante el Decreto No. 0115 de Febrero 18 de 2010, se
define como Gestor del PDA – Tolima.

Con la creación de la empresa, se da cumpliendo con lo establecido por el Ministerio del


Medio Ambiente para la ejecución de Planes Departamentales de Agua, con el fin de
garantizar el adecuado suministro hídrico a todas las comunidades del país, accediendo
a este recurso en condiciones de calidad e higiene que garanticen el mejoramiento de la
calidad de vida de todos los habitantes.

Mediante el Acuerdo 021 del 29 de mayo de 2015, la Junta Directiva de la empresa,


realiza la modificación del Manual Específico de Funciones y Competencias y redefine la
estructura organizacional de la misma, con el fin de posicionarla como una entidad
competitiva que a través de esquemas de eficacia, eficiencia y efectividad, articule las
políticas nacionales en materia ambiental, de desarrollo territorial y sectorial, para
garantizar el incremento de coberturas efectivas en agua potable y saneamiento básico.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Código: GHS-PLA- 004 Versión: 01
Vigente desde: 15/12/2021
Página 8 de 34

8. INSTALACIONES FISICAS

Fuente https://www.banrep.gov.co/

8.1 UBICACIÓN:

La EDAT se encuentra localizada en una zona central de la ciudad de Ibagué, de fácil


acceso a centros hospitalarios como, la Clínica de Ibagué, Clínica Federico lleras,
entre otras.

8.2 CARACTERISTICAS DE LAS INSTALACIONES:

La EDAT S.A. E.S.P. OFICIAL se encuentra ubicado sobre la calle 11 N 3- 32 en el


piso 8 edificio banco de la república, número telefónico 3203411831. Es una
construcción en concreto forjado.

El octavo piso cuenta con 8 oficinas, en el pasillo contamos con la Señalización de las
rutas de evacuación y los extintores en caso de emergencia con camilla.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Código: GHS-PLA- 004 Versión: 01
Vigente desde: 15/12/2021
Página 9 de 34

VIAS DE EVACUACIÓN:

La empresa cuenta con vías de


evacuación que están señalizadas y que
pueden ser vistas desde cualquier ángulo.

https://www.youtube.com/watch?
v=Pvzf-aAh-zs

En caso de evacuación se pueden utilizar las escalas principales ubicadas en la


salida del corredor siguiendo la ruta de evacuación hasta el primer piso.

9. EQUIPOS PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS EN INCENDIOS

Equipos para la atención de emergencias en primeros auxilios.

http://www.nebecso.com/course/
primeros-auxilios-nsc

La EDAT cuenta con una brigada de emergencia conformada por trabajadores


comprometidos que buscan constantemente la capacitación en temas como primeros
auxilios, combate de incendio y evacuación con el objetivo de estar preparados ante la
presentación de un evento de origen natural o antrópico.

La brigada de emergencias está dotada de chalecos distintivos para que en caso de


simulacro o evento real se puedan localizar fácilmente cada uno de los brigadistas.

A demás cuenta con lo siguiente:

- Extintores en lugares de fácil acceso en cada una de las oficinas distribuidos


estratégicamente y de acuerdo a su funcionalidad.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Código: GHS-PLA- 004 Versión: 01
Vigente desde: 15/12/2021
Página 10 de 34

- Camillas rígida.
- Señalización de emergencia.
- Botiquines de primeros auxilios para este grupo de apoyo.
- Cascos
- Linternas para cascos

10. PUNTOS DE ENCUENTRO

Fuente: SG-SST

Fuente: SG-SST
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Código: GHS-PLA- 004 Versión: 01
Vigente desde: 15/12/2021
Página 11 de 34

11. SISTEMA DE ALARMA O AVISO:

http://bogota.locanto.com.co/ID_401971242/PANICO-PARA-AVISO-DE-
EMERGENCIA-CEL-3204476645.html

La alarma está diseñada para reconocer el sonido solo para el caso de emergencia,
después de revisar la prioridad del evento, el Comité Central de Emergencias dará la
orden de evacuar.

Es importante tener en cuenta el protocolo de la activación de la alarma:

NUMERO DE MENSAJE DEL LIDER DE


VECES EVACUACIÓN

Por favor esté alerta, mantenga la calma, guarde su


Una vez sin interrupción información, objetos personales, apague y desconecte
su equipo de computo

Por favor suspenda inmediatamente lo que está


haciendo, mantenga la calma, siga las indicaciones
Dos veces
del líder de evacuación, no corra, camine por su
derecha y evacue el sitio.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Código: GHS-PLA- 004 Versión: 01
Vigente desde: 15/12/2021
Página 12 de 34

12. RECURSOS EXTERNOS:

Los números telefónicos de emergencia los posee todos los brigadistas, pero la
persona encargada y capacitada para llamar a una entidad de socorro es la persona
de Seguridad y Salud en el Trabajo.

INSTITUCIÓN TELEFONO
Número general de emergencias 123
Cruz Roja 132
Bomberos 119
Defensa Civil 311 8084418
EMI 7314031
Policía 112
Gaula 157

13. CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DEL PERFIL DE RIESGO

El plan de emergencias está dedicado al control y prevención de las amenazas más


características de la empresa, por ello de su adecuada identificación y calificación,
dependerá la eficiencia de los procesos diseñados en el plan.

Se entiende como amenaza el elemento o situación que pueda generar una


emergencia al interior de la empresa y riesgo como la posibilidad de ocurrencia del
evento.

Las amenazas se pueden clasificar conforme a su fuente generadora de acuerdo con


la siguiente distribución:

De origen técnico: incendio, explosión.


De origen social: Atentados, asaltos, estampidas.
De origen natural: Sismos, tempestades, erupciones volcánicas.

Las amenazas se clasifican por el nivel de riesgo, o posibilidad real de ocurrencia, de


acuerdo a los siguientes valores:
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Código: GHS-PLA- 004 Versión: 01
Vigente desde: 15/12/2021
Página 13 de 34

Posible: Evento que nunca ha sucedido y que sería excepcional que se


presentara, sin descartar su ocurrencia. Se destaca con color verde.

Probable: Evento del cual existen antecedentes en la EDAT o en otro lugar con
condiciones similares. Se destaca con color amarillo.

Inminente: Evento instrumentado o con información que lo hace evidente y


detectable. Se destaca con color rojo.

IDENTIFICACION DE LAS AMENAZAS

Posible Probable Inminente


DE ORIGEN TÉCNICO
Incendio X
Explosión X
DE ORIGEN SOCIAL
Asaltos X
Atentados X
Estampidas X
DE ORIGEN NATURAL
Sismo X
Erupciones volcánicas (Ceniza) X
Tempestades X
OTRO TIPO DE AMENAZAS

14. ANÁLISIS DE AMENAZAS Y DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad es entendida como la predisposición o susceptibilidad que tiene un


elemento a ser afectado o a sufrir una pérdida.

El análisis de la vulnerabilidad es un proceso mediante el cual se determina el nivel de


exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante
una amenaza específica. Se valora de cero (0) a uno (1) o pérdida total.

Para su análisis se incluyen los elementos sometidos a riesgo tales como las
personas, los recursos y los procesos o sistemas.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Código: GHS-PLA- 004 Versión: 01
Vigente desde: 15/12/2021
Página 14 de 34

14.1 VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS:


Las personas se definen como los empleados y trabajadores de la empresa,
analizándose su organización para prevención y control de emergencia.

La capacitación, el entrenamiento y la dotación completa de elementos para la


seguridad y protección personal de acuerdo a la amenaza. Cada uno de estos
aspectos se califica cero (0), si de acuerdo con la definición del término se tiene

Suficiencia en la empresa, con 0.5 si se esta en proceso y con uno (1) si se carece
completamente o no se cuenta con recursos.

14.2 VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS:

Los recursos se analizan desde dos campos, el de las construcciones


(edificaciones, obras civiles) y los materiales o equipos.

Para cada uno de estos campos se califica la instrumentación, la protección física y los
sistemas de control.

La instrumentación y monitoreo se entiende como las acciones de vigilancia y equipos


utilizados para observar cualquier cambio en la amenaza que puede generar una
situación de riesgo.

La protección física, como la barrera o diseño estructural que disminuye los efectos
que pueda ocasionar la amenaza.

Los sistemas de control, como el equipo instalado o normas administrativas para


responder ante la presencia de una amenaza con el fin de disminuir los efectos.
Para calificar los recursos se da a cada variable el valor de cero (0) cuando se
encuentra con los implementos descritos en la definición, con 0.5 cuando se cuenta
parcialmente y con uno (1) cuando no se dispone de ello.

14.3 VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS:

Los procesos se entienden como el desarrollo de las actividades productivas de los


elementos bajo riesgos involucrados y los sistemas como el conjunto ordenado de
normas y procedimientos. En este campo se analizan dos variables, la primera
relacionada con el procedimiento de recuperación o actividades previamente
concebidas que permitan ante una emergencia poner nuevamente los procesos y
sistemas funcionales ya sean por sí mismos o a través del pago de seguros o de otra
forma de financiación.

Para analizar las variables se da el valor de cero (0) cuando se dispone de los
elementos de cero cinco (0.5) cuando se hace en forma parcial y de uno (1) cuando se
carece o no se cuenta con el recurso.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Código: GHS-PLA- 007 Versión: 01
Vigente desde: 15/12/2021
Página 15 de 32

14.4 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Vulnerabilidad en las personas Vulnerabilidad en los recursos Vulnerabilidad en los procesos


AMENAZA Servicios Sistemas
Organización Capacitación Dotación TOTAL Materiales Edificación Equipos TOTAL Recuperación TOTAL
públicos alternos
Incendio 0 0,5 1 1,5 0 0,5 0 0,5 0 0,5 0,5 1
Explosión 0,5 0,5 1 2 1 0,5 0,5 2 0 0,5 0,5 1
Atentados 0,5 0,5 0,5 1,5 0,5 0 0,5 1 0 0,5 0,5 1
Asaltos 0 0,5 0,5 1 0 0 0 0 0 0 0,5 0,5
Estampidas 0,5 0,5 0,5 1,5 0,5 0 0,5 1 0 0,5 0,5 1
Sismo 1 0,5 0,5 2 0,5 1 0,5 2 0 1 0,5 1,5
Tempestades 0 0,5 0,5 1 0,5 0 0,5 1 0 0,5 0,5 1
Erupciones volcánicas 1 0,5 0,5 2 0,5 0,5 1 2 0,5 0,5 0,5 1,5
(Ceniza)
TOTAL 0,31 0,5 0,62 1,43 0,43 0,19 0,37 0,99 0,06 0,5 0,5 1,06
Actualizado el 06 de julio de 2016

Baja Entre 0,0 y


Media 1,0
Entre 1,1 y
Alta 2,0
Entre 2,0 y
3,0
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Código: GHS-PLA- 007 Versión: 01
Vigente desde: 15/12/2021
Página 19 de 34

15. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO

Recursos
Sistemas
y
Procesos
Personas

Amenaza

15.1 CALIFICACIÓN DEL RIESGO

De acuerdo con los colores de cada rombo, el riesgo se califica de la siguiente manera:

3 o 4 rombos en rojo, el riesgo es alto.


1 o 2 rombos rojos o 3 amarillos, el riesgo es medio
1 o 2 rombos amarillos y los restantes verdes, el riesgo es bajo.

Las razones que llevan a esta calificación del riesgo son las siguientes:

Riesgo alto: Significa que del 75% al 100% de los valores que representan la
vulnerabilidad y la amenaza están en su punto máximo para que los efectos de un
evento representen un cambio significativo en la comunidad, la economía, la
infraestructura y el medio ambiente.

Riesgo medio: Significa que del 50% al 74% de los valores que representan la
vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta, también es posible que 3 de todos
los componentes son calificados como medios, por lo tanto, las consecuencias y
efectos sociales, económicos y del medio ambiente pueden ser de magnitud
importante, pero se espera sean inferiores a los ocasionados por el riesgo alto.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Código: GHS-PLA- 007 Versión: 01
Vigente desde: 15/12/2021
Página 20 de 34

Riesgo bajo: significa que del 25% al 49% de los valores calificados en la
vulnerabilidad y la amenaza representan valores intermedios, o que del 70% al
100% de la vulnerabilidad y la amenaza están controlados. En este caso se espera
que los efectos sociales, económicos y del medio ambiente representen pérdidas
menores.

15.2 DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO

Amenaza Personas Recursos Sistemas Nivel de


Y riesgo
procesos
Incendio Probable 1,5 0,5 1,0 BAJO

Explosión Posible 2,0 2,0 1,0 BAJO

Atentado Posible 1,5 1,0 1,0 BAJO

Asalto Probable 1,0 0,0 0,5 BAJO

Estampida Probable 1,5 1,0 1,0 BAJO


PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Código: GHS-PLA- 007 Versión: 01
Vigente desde: 15/12/2021
Página 21 de 34

Sismo Inminente 1,0 1,0 1,5 MEDIO

Tempestades Probable 1,0 1,0 1,0 BAJO

Erupción Posible 2,0 2,0 1,5 BAJO


volcánica
(Cenizas)

16. ACCIONES PREVENTIVAS

16.1 INVENTARIO DE RECURSOS

Tiene como finalidad, conocer la cantidad y ubicación de los recursos con los que
contamos, definir si son suficientes o no para atender las posibles emergencias,
generar plan de mejoramientos y establecer el plan de monitoreo para dichos recursos.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Código: GHS-PLA- 007 Versión: 01
Vigente desde: 15/12/2021
Página 22 de 34

SUFICIENTE

PERIODICIDA

OBSERVACIONES
REVISIÓN

RESPONSABLE
D DE
CANTIDAD
RECURSO

Quincena

Semestra
Bimensu
Mensual
SI NO

Anual
al
l

l
Botiquines Brigada Son botiquines portátiles a cargo
de
emergenci de los brigadistas de primeros
a auxilios, y se cuenta con el
botiquín situado en el ingreso a
la oficina.
Camillas Brigada Fija en el piso 8
de
emergenci
a
Extintores Brigada Distribuidos según las
emergenci
a
Alarma de Brigada
Evacuación emergenci
Radios de a
Brigada .
Comunicació de
emergenci
n a

Las acciones preventivas tienen como propósito preparar la EDAT para responder
efectivamente a la ocurrencia de emergencias y disponer de recursos y procesos para
asegurar en su control.

Estas acciones acordes a cada tipo de amenaza se resumen en los siguientes


aspectos:

16.2 ACCIONES PREVENTIVAS EN CASO DE INCENDIOS


 Mantener vigilancia permanente en las fuentes generadoras de incendios, tales
como archivos, bodegas de insumos, cocinetas, redes eléctricas y otros.
 Efectuar revisión mensual de los extintores contra incendios
disponibles. Mantener los equipos de extinción despejados.
 Desarrollar capacitación periódica al personal en técnicas de control y prevención
del fuego.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Código: GHS-PLA- 007 Versión: 01
Vigente desde: 15/12/2021
Página 23 de 34

 Efectuar simulacros periódicos de acciones en caso de incendio.


 Mantener un listado de teléfonos de emergencia y designe responsables
para la notificación externa.
 Socializar y entrenar al personal en el procedimiento para actuar en caso de
incendio.

16.3 ACCIONES PREVENTIVAS EN CASO DE SISMOS

 Determinar los sitios críticos y sitios seguros de la edificación.


 Capacitar al personal en como actuar antes, durante y después de un evento
sísmico.
 Identificar las personas vulnerables o con alto grado de exposición.
 Entrenar al personal en como suspender los servicios de agua y electricidad.
Asegurar o reubicar objetos que puedan caerse en caso de sismo.
 Asegurar las estanterías entre sí y a las paredes o techos. Desarrollar simulacros de
cómo actuar en caso de sismo. Mantener un listado de teléfonos de emergencia
 Efectuar revisión mensual en los equipos de emergencia (botiquines, pitos,
linternas, etc.)
 Asegurar que los vidrios sean de seguridad o disponer de película de adhesivo
transparente.

16.4 ACCIONES PREVENTIVAS EN CASO DE FENÓMENOS CLIMÁTICOS


 Mantener vigilancia de las cubiertas y bajantes de la planta, en especial en
temporada invernal.
 Entrenar al personal en como suspender los servicios de electricidad. Disponer de
un sistema de evacuación de áreas
 Determinar las zonas más críticas y zonas seguras en caso de inundación
 Disponer de un listado de teléfonos de emergencia
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Código: GHS-PLA- 007 Versión: 01
Vigente desde: 15/12/2021
Página 24 de 34

17. INTEGRANTES DE LA BRIGADA

INTEGRANTES
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Código: GHS-PLA- 007 Versión: 01
Vigente desde: 15/12/2021
Página 25 de 34

18. DESCRIPCION DE FUNCIONES DEL ESQUEMA ORGANIZACIONAL

http://arantxanaha.blogspot.com.co/

Comité de Emergencias: Es el director general del plan, tiene como misión garantizar
el cumplimiento del programa de preparación para emergencias, asegurando los medios
técnicos y logísticos necesarios para su implementación, mantenimiento y puesta en
práctica. En situaciones de emergencia es el responsable por la toma de decisiones que
corresponden a altos niveles jerárquicos (Evacuación parcial o total, suspensión de
actividades, retorno de actividades).

Líder de la Brigada de Emergencia: Es la persona encargada de determinar y


dirigir las acciones necesarias para el control de una situación al interior de las
instalaciones de la Empresa, reporta sus actividades directamente al comité de
emergencias.

Brigada: Está conformada por los trabajadores, capacitados en el control de fuego,


primeros auxilios, evacuación.

 Brigada contra incendio: La misión de este equipo es la de estar


preparados para prevenir y controlar los conatos de incendio

 Brigada de Evacuación: La misión de este grupo es garantizar la


evacuación total o parcial en una forma ordenada de la
empresa.

 Brigada de Primeros Auxilios: Su misión es la de prestar primeros


auxilios en caso de lesionados.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Código: GHS-PLA- 007 Versión: 01
Vigente desde: 15/12/2021
Página 26 de 34

18.1 FUNCIONES DEL COMITE OPERATIVO DE EMERGENCIAS

1. Sesionar periódicamente y en el momento de producirse una


emergencia, para decidir las acciones que se deben seguir frente a un evento o
con el fin de mitigar, neutralizar o atender una situación específica.

2. Identificar las amenazas, la vulnerabilidad y estimar los riesgos que se pueden


presentar en las instalaciones, analizando los tipos de desastres que pueden
afectar e identificar qué tan probable es que de una amenaza específica se
desencadenen situaciones de emergencia.

3. Coordinar las acciones tendientes a la definición e implementación de un Plan


de Emergencias que le permita a la empresa estar preparado para prevenir y
actuar en caso de ser necesario.

4. Mantener actualizado el inventario de recursos con los cuales se cuenta para


evitar y atender las emergencias.

5. Coordinar y programar con el Comité Paritario de Salud Ocupacional, las


acciones, sensibilización y entrenamiento y gestión operativa para llevar a
cabo el Plan de Emergencias, en el cual deben participar funcionarios y
estudiantes de la Institución.

6. Conformar los Grupos de Apoyo, con personal entrenado para apoyar las
acciones a seguir antes, durante y después de una emergencia. Estos grupos
de apoyo, son el soporte fundamental para llevar a cabo las acciones
operativas entre otros.

7. Asignar responsabilidades a los Grupos de Apoyo, con base en las


recomendaciones de la coordinación de seguridad y salud en el trabajo del
departamento de desarrollo humano.

8. Designar a los funcionarios responsables de mantener informados a los medios


de comunicación sobre la evolución de las emergencias y desastres que
afecten a la empresa.

9. Definir, implementar o adaptar los sistemas de comunicación existentes:


Teléfonos, localizadores, email, radio, fax y demás, que faciliten las
comunicaciones de forma rápida y confiable durante las emergencias.

Antes de la emergencia

- Elaborar el plan de emergencias.


PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Código: GHS-PLA- 007 Versión: 01
Vigente desde: 15/12/2021
Página 27 de 34

- Gestionar los recursos necesarios para estructurar el Plan de Emergencias.


- Conformar la Brigada de Emergencias del edificio.
- Apropiar los insumos que se requieran durante una emergencia.
- Socializar el Plan de Emergencias en todas las dependencias.
- Capacitar al personal de la empresa
- Realizar los análisis de vulnerabilidad y evaluación del riesgo.
- Realizar inventario de los recursos humanos y físicos.
- Establecimiento de un organigrama
- Coordinar el plan de emergencias con otros planes existentes en el
Municipio.
- Definir y programar simulacros.
- Velar por la señalización interna: Escaleras, Puertas de salida, Extintores, Ruta
de evacuación.

Durante la emergencia

- Declarar la alerta.
- Disparar la alarma.
- Dirigir la ejecución del plan de emergencias.
- Asignación de recursos.
- Evaluación de daños y análisis de necesidades.
- Censo de personal y equipo (Existente, disponibles).
- Determinar el nivel de respuesta.
- Información a hospitales de referencia y apoyo acerca de la emergencia.
- Determinar los recursos físicos y humanos que se deben solicitar.
- Decidir la necesidad de solicitar ayuda externa.
- Autorizar y ordenar los gastos que demande la emergencia.

Después de la emergencia

- Declarar la normalidad
- Valorar la magnitud del desastre.
- Intervenir para que se tomen medidas de:
Atención médica
Saneamiento ambiental
- Evaluación, análisis de la emergencia y retroalimentación del plan de
emergencias.
- Coordinar la continuidad de los procesos.
- Realizar plan de rehabilitación y recuperación.
- Realizar inventario de daños en la planta física.
- Iniciar reparación de daños y recuperación de la planta física.
- Realizar el consolidado de información generado por la emergencia
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Código: GHS-PLA- 007 Versión: 01
Vigente desde: 15/12/2021
Página 28 de 34

19 PLAN DE EVACUACIÓN

Objetivos:

Preparar a todo el personal de la empresa para evacuar de manera segura en caso de


emergencia.

Responsabilidades:

La responsabilidad del diseño, implementación y socialización del plan de emergencia


esta a cargo de la coordinación de seguridad y salud en el trabajo de la empresa y el
seguir las instrucciones y llevarlo a cabo es responsabilidad de toda la comunidad
universitaria.

Coordinación:

La coordinación del plan de emergencias es del Departamento de Desarrollo Humano


desde el sistema de seguridad y salud en el trabajo y con apoyo de la brigada de
emergencia.

Alarmas:

El edificio cuenta con alarma de evacuación.

Rutas de Evacuación:

Las rutas de evacuación se encuentran señalizadas

Sitios de Encuentro:

Parque Manuel Murillo toro

Desarrollo del Plan:

Plan de Evacuación: Es el conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las


personas amenazadas por un peligro (Incendio, sismo entre otros) protejan su
vida e integridad física mediante su desplazamiento hasta y a través de lugares de
menor riesgo.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Código: GHS-PLA- 007 Versión: 01
Vigente desde: 15/12/2021
Página 29 de 34

D A P
E L R
T A E
E R P
C M A
C A R
I A SALIDA
O C
N I
O
N Tiempo total

T1 T2 T3 T4

Aspectos importantes en la salida

 No correr
 No devolverse por ningún motivo
 No utilizar ascensores
 En caso de humo, desplazarse agachado
 Verifique las vías antes de evacuar
 Cierre las puertas sin seguro al salir
 De prioridad a los mas vulnerables
 Si debe refugiarse, deje una señal
 Asista al sitio de reunión y conteste el llamado a lista

19.1 CRITERIOS DE DECISIÓN

Las decisiones para la evacuación de las instalaciones se tomarán con base en las
características, dimensión y condiciones de la emergencia y será asumida por el alto
funcionario de la empresa
Para poder cumplir con esta función debe tener claros los siguientes criterios:

En caso de incendio.

Cuando se presente un conato de incendio, se hará una evacuación parcial. Esta


incluirá el piso afectado y los pisos superiores a este.
Cuando se trate de un incendio declarado, se hará una evacuación total de las
instalaciones.
Si existe la posibilidad de propagación y que pueda llegar a afectar a varias
personas o áreas determinadas.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Código: GHS-PLA- 007 Versión: 01
Vigente desde: 15/12/2021
Página 30 de 34

En caso de movimientos sísmicos

En este caso debe tenerse en cuenta que nunca se evacuará durante el sismo. Se
procederá a la evacuación total de la edificación, una vez pasado el movimiento
sísmico, llegar al punto de encuentro estipulado previamente, realizar recuento del
personal, revisar la estructura para poder dar la orden de ingreso nuevamente.

Sistemas de Comunicación.
Es importante que en todo momento se cuente con una adecuada comunicación
tanto a nivel interno como hacia el exterior. Para tal fin se hará uso de:
Teléfonos directos o de extensiones internos.
Celulares.
Teléfono.

Notificación a los Organismos de Socorro


La comandante del incidente, es el que debe hacer esta notificación, una vez
reciba el informe del jefe de operaciones.

Para realizar esta notificación se deben tener en cuenta los siguientes pasos:

Emplear para ello el listado telefónico de emergencias que debe permanecer en lugar
visible en dicho puesto de trabajo.

Suministrar en forma clara y concreta la siguiente información:

 Nombre de la entidad de donde se está llamando.


Nombre y cargo de quién efectúa la llamada.
 Situación que se está presentando (según lo informado por el coordinador) y
requerimientos especiales si los hay.
 Número telefónico a donde puedan llamar a confirmar la veracidad de la solicitud
hecha.
 Cualquier otra información que solicite el organismo de socorro.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Código: GHS-PLA- 007 Versión: 01
Vigente desde: 15/12/2021
Página 31 de 34

19.2 FUNCIONES ESPECÍFICAS EN LA EVACUACIÓN

Coordinador de Evacuación

 Verificar la veracidad de la situación y activar la señal de alarma.


 Revisar cuantas personas están en su área
 Supervisar la ejecución de acciones establecidas (Apagar equipos, etc.)
 Recordar las rutas de salida y puntos de encuentro
 Impedir el retorno a áreas evacuadas
 Liderar el proceso de salida.
 Auxiliar oportunamente a quien lo requiera
 Si encuentra la ruta de evacuación bloqueada, buscar una salida alterna.
 Ubicar personas que no han evacuado y oriéntelas hasta el sitio de
reunión
 Al salir verificar que todas las personas evacuaron
 Notificar a los cuerpos de socorro sobre personas atrapadas
 Colaborar en el retorno a los puestos de trabajo, una vez normalizada la
situación y ordenado el regreso a la edificación.
 Sugerir correctivos y hacer observaciones en el mejoramiento del
sistema de evacuación.

Comandante del Incidente.

ANTES DE LA EMERGENCIA.
 Establecer relación permanente con las máximas directivas de la
empresa.
 Presentar presupuestos debidamente sustentados que garanticen la buena
marcha del plan a los directivos de la EDAT.
 Mantener informadas a las Directivas sobre las diferentes acciones que
contempla el plan de emergencias.

DURANTE LA EMERGENCIA.
 Recoger toda la información relacionada con la emergencia.
 Asumir las funciones del coordinador de evacuación
 Conformar el puesto de mando unificado con los cuerpos de socorro que
acudan a la emergencia
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Código: GHS-PLA- 007 Versión: 01
Vigente desde: 15/12/2021
Página 32 de 34

DESPUÉS DE LA EMERGENCIA.
 Realizar reuniones de evaluación de los procedimientos realizados.
 Recoger el informe de los brigadistas.
 Presentar los respectivos informes a la Gerencia General.

19.3 PROCEDIMIENTO GENERAL DE EVACUACIÓN

FASE ACCIONES

Determinar las rutas, sit ios de encue ntro y sistemas de


ANTES alarma.
Señalizar las rutas y accesos.
Mantener despejadas las rutas y sitios de encuentro.
Mantener actualizado los listados de personal.
Capacitar y adiestrar el pe rsonal en sistemas de
evacuación

Atienda inmediatamente la alarma y diríjase al sitio de


DURANTE encuentro.
Suspenda la energía y proteja valores si es posible.
Camine rápido pero no corra y no se devuelva por ningún
motivo, no trate de sobrepasar a otras personas.
En caso de humo desplazarse gateando.
Si tiene que refugiarse deje una señal.

Conteste el llamado a lista.


DESPUÉS
Evalúe el desempeño del personal
Sugiera correctivos al proceso si son necesarios.
Espere la orden para regresar al área.
Reinicie una vez en su sitio de trabajo la operación normal
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Código: GHS-PLA- 007 Versión: 01
Vigente desde: 15/12/2021
Página 33 de 34

19.4 PRÁCTICAS Y SIMULACROS

El Plan de Evacuación, deberá enseñarse a todos funcionarios y usuarios


permanentes de la edificación, debe practicarse periódicamente para asegurar su
comprensión y operatividad.
Alcances:

Deberán efectuarse prácticas periódicas que incluyan como minino:

 Reconocimiento de las señales de alarma.


 Recorrido por la ruta de Evacuación.
 Conteo de personal.

Frecuencia:

La frecuencia de la práctica deberá contemplar:

 La EDAT deberá efectuar como mínimo una práctica general de


Evacuación una vez al año.

 Todo empleado nuevo deberá ser instruido al iniciar su trabajo, teniendo


como parte de su proceso de inducción una entrevista con el coordinador de
evacuación.

Obligatoriedad:

Sin excepción las sesiones de instrucción y los simulacros de Evacuación son de


OBLIGATORIA participación para todos los empleados.

Consideraciones de Seguridad:

Por ser prácticas de evacuación de naturaleza crítica, en su ejecución deberán


adoptarse TODAS las precauciones que se considere necesarias, tales como:

 Vigilancia de sitios estratégicos dentro y fuera de las instalaciones.


 Aviso a las entidades de socorro externo (Bomberos; Cruz Roja; Policía,
Defensa Civil, ente otros).
 Ayuda a las personas con impedimento (en caso de haberlas), así como
visitantes asignando un acompañante encargado de su evacuación.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Código: GHS-PLA- 007 Versión: 01
Vigente desde: 15/12/2021
Página 34 de 34

Para asegurar la adecuada implementación del proceso, se desarrollará el


siguiente programa de adiestramiento:

FASE I. Socialización del proceso con la totalidad del personal


FASE II. Simulacro general para todo el personal con notificación previa
FASE III. Simulacro general para todo el personal sin notificación previa
Durante cada fase se evaluará el proceso y para los simulacros se aplicará
instrumentos y formatos de evaluación de resultados que permitan determinar

Los correctivos, tiempos límites de riesgo y otros aspectos operativos del


sistema inicialmente diseñado.

CONTROL DE CAMBIOS

FECHA DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO VERSIÓN


15/12/2021  Edición de documento 01

También podría gustarte