Figueroa VC
Figueroa VC
Figueroa VC
TESIS
AUTOR
Carmen del Pilar FIGUEROA VÁSQUEZ
ASESOR
Mg. César Augusto CÓRDOVA CASTAÑEDA
Lima, Perú
2020
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica
Vaclav Smil
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE GENERAL
Pág.
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
1.5. Objetivos.
1.6. Hipótesis.
Pág.
Pág.
RECOMENDACIONES…………………………………………………...…. 115
ANEXOS………………………………………………………………...……... 126
MAPAS………………………………………………………………...……… 143
IV
LISTA DE ANEXOS
Pág.
LISTA DE TABLAS
Pág.
Pág.
33. Opinión sobre alteración del clima local periodo 2007 – 2017………. 80
LISTA DE GRÁFICOS
Pág.
LISTA DE MAPAS
RESUMEN
Los resultados muestran que las zonas productoras de manzano tienen una
temperatura media anual de 17.1 a 21.5°C; con un comportamiento térmico
correlacionado; la zona baja de la cuenca tiene la menor amplitud térmica,
siendo por ello más vulnerable a un incremento de temperatura. La humedad
relativa tiene una media anual de 82.05%. Los suelos de la zona media y
baja de la cuenca son de fertilidad media, no existen diferencias estadísticas
entre ambas zonas de estudio. La actividad agrícola es realizada
principalmente por agricultores instruidos (secundaria o profesionales),
adultos en su mayoría ancianos, con familias senescente (con hijos mayores
e independientes), cuya principal actividad es la agrícola y disponen del
terreno agrícola propio. Se concluye que actualmente los factores climáticos,
físicos y sociales son favorables para el desarrollo de la producción del
manzano variedad Delicia en las zonas baja y media de la cuenca del río
Mala. La amenaza del cambio climático modificaría la distribución geográfica
de las actuales áreas de producción de manzana variedad Delicia,
mermando el rendimiento en la zona baja de cuenca y favoreciendo las
condiciones de cultivo hacia zonas más altas en la cuenca.
ABSTRACT
The study is located geographically in the lower and middle areas of the Mala
River basin, in the province of Cañete. It was carried out to determine the
influence of climatic, physical and social factors on the sub
The results show that the apple growing areas have an average annual
temperature of 17.1 to 21.5 ° C; with a correlated thermal behavior; the lower
area of the basin has the lowest thermal amplitude, which is why it is more
vulnerable to an increase in temperature. The relative humidity has an annual
average of 82.05%. The soils of the middle and lower zone of the basin are
of medium fertility, there are no statistical differences between the two study
areas. The agricultural activity is mainly carried out by educated farmers
(secondary or professional), adults mostly elderly, with families senescent
(with older and independent children), whose main activity is agriculture and
have their own agricultural land. It is concluded that currently the climatic,
physical and social factors are favorable for the development of the Delicia
variety apple tree production in the lower and middle zones of the Mala river
basin. The threat of climate change would modify the geographical
distribution of the current Delicia variety apple production areas, reducing the
yield in the lower basin area and favoring the conditions for its cultivation
towards higher areas in the basin.
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
Los valles de la costa peruana tienen un clima benigno, con tierras fértiles
para realizar las actividades hortícolas y frutícolas; ancestralmente se
cultivaron gran diversidad de especies comestibles, incrementándose con las
especies introducidas durante la colonia y república; pero el agua es un tema
central en el Perú, en la medida que el 90 % de su población está asentada
entre zonas hiperáridas, áridas, semiáridas y subhúmedas secas. (Torres-
Guevara, 2011). La ciudad de Lima concentra a una población de más de 8
millones de personas, tiene una precipitación pluvial promedio de 7 mm/año,
esto pone a la capital en la categoría de „desierto hiperárido‟ (Lizarzaburu,
2018).
Aproximadamente cinco mil familias en la cuenca del río Mala, son las que
se dedican a la producción de manzana, sin considerar las personas que
desarrollan la actividad comercial (De Tomas & Peralta, 1994). A nivel
mundial la manzana es la tercera fruta más cultivada, con una producción
global de unos 60 millones de toneladas anuales (Sugiura, Mariguchi,
3
Ogawa, & Fukuda, 2013). Las principales áreas de producción del cultivo
manzano están en zonas de clima templado, sin embargo en Perú se ha
adaptado al trópico y es cultivado en nuestras condiciones ambientales de
costa semiárida. Al ser un cultivo caducifolio (requiere horas de frio)
evidenciará variaciones en su producción, producto de un clima cambiante
en las futuras décadas.
1.5 Objetivos
1.6 Hipótesis
Arango, & Calle, 2007). Esta herramienta se ha empleado para entender los
principios y/o mecanismos que explican la resiliencia de la finca y cómo el
manejo agroecológico puede ayudar a mejorar la adaptación de las fincas a
variaciones climáticas adversas que cada vez más afectan la agricultura; se
ha denominado “Sistema de semáforo” al uso de esta herramienta,
visualmente didáctica que asigna colores para calificar la situación del
indicador (Henao, Altieri, & Nicholls, 2017). Otros estudios incorporan un
valor numérico a la escala de colores asignados al indicador, así un
indicador con estimación deficiente se le asigna el color rojo y un valor
mínimo de uno, e indicaría un punto crítico de las características
geomorfológicas y edáficas evaluadas; una estimación favorable se le asigna
el color verde y el valor máximo de cinco (Córdova & León, 2013).
Los medios de vida sostenible, propone una visión de desarrollo con énfasis
en las personas, enraizada en sus realidades rurales. Entre las teorías que
dieron origen al enfoque, destacan los estudios a nivel de comunidad de la
economía agrícola y geográfica que se iniciaron en la década de 1970 y que
dieron origen en 1980 a los estudios a nivel de hogares y unidades de
producción, a las cuales se sumaron el análisis de agroecosistemas y los
enfoques de diagnóstico rural rápido y participativo. Los medios de vida
sostenible se definen como las capacidades, los activos o recursos sociales,
materiales y actividades requeridas para satisfacer una forma de vida; estos
medios son sostenibles cuando son resilientes ante el estrés y se mantienen
o mejoran sin erosionar la base de recursos naturales. Los medios de vida
sostenible no pretenden proporcionar una representación exacta de la
realidad, sino una visión del modo de vida de las poblaciones menos
favorecidas (Chambers & Conway, 1992).
En Corea del Sur, se realizó un estudio durante tres años (2007, 2009 y
2010) para investigar los cambios en la calidad de la fruta durante la
maduración en la manzana 'Fuji' en la región de Daegu, con una temperatura
elevada en su maduración durante la temporada de otoño. Durante el
período de maduración, el mal color fue un problema para la manzana 'Fuji'
15
Otro estudio realizado en China, evaluó la calidad del cultivo del manzano
para las variedades Fuji, Jonagold y Starkrimson, cultivadas en diversas
regiones ecológicas y climáticas. Los resultados del análisis de
16
La cuenca del río Mala presenta un clima cálido en la costa, hasta un clima
frío y húmedo en la región alto andina. La precipitación pluvial varía desde
muy escasos milímetros en la costa árida y desértica, hasta un promedio
anual en unos 1000 mm en el área de nevados. El área menos lluviosa de la
cuenca está comprendida entre el litoral y los 800 msnm, (0 - 20 mm/año).
Desde el punto de vista ecológico, la cuenca ofrece una configuración
ambiental muy variada, con 18 zonas de vida o formaciones ecológicas
según el sistema de clasificación de Holdridge (ver anexo 1). Del área total
de la cuenca (2223 km2) sólo el 1.55% es suelo agrícola y el 20.53% puede
tener utilidad para fines pecuarios, el resto no es apto para actividades
productivas (Ancajima & Bazo, 2011).
En la cuenca del río Mala, las huertas de manzana se ubican en los distritos
de Mala, San Antonio, Santa Cruz de Flores y Calango, pertenecientes a la
provincia de Cañete, departamento de Lima. Según el censo, en los cuatro
distritos habitan 36 292 personas, siendo el distrito de Mala el que concentra
el 77% de los habitantes. La población masculina es el 50.6% mientras la
femenina 49.4% (INEI, 2009).
19
Fuente.INEI (2007).
Clase 2: Arables con limitación ligera (Tierras aptas para riego). 31.7%.
Clase 3: Arables con limitación moderada (Tierras aptas para riego). 17.0%.
Ar
Área
Cultivo
%
Manzana 31.32
Maíz 11.96
grano
Vid 9.51
Maíz 8.22
chala
Camote 4.65
Plátano 5.54
Algodón 4.09
Pera 3.39
Pastos 1.99
Hortalizas 1.71
Lúcumo 1.45
Rosas 2.37
Otros 1.04
frutales
Otros 12.76
Distrito ha
Calango 770
Mala 722
San 282
Antonio
Santa Cruz 123
de Flores
*) Dato
s brinda
Respecto a la calidad del agua del río Mala, la Dirección de la Red de Salud
Chilca - Mala, realiza muestreos periódicos a lo largo del río Mala. En
referencia a su calidad, el ECA del agua - categoría 3 (agua para riego de
vegetales y bebida de animales), están en el rango permitido los parámetros:
pH, conductividad eléctrica, sólidos totales disueltos, oxígeno disuelto,
demanda bioquímica de oxígeno, arsénico, cadmio, cobre, cromo, mercurio,
plomo y zinc, en todos los puntos muestreados. Solo en puente Achucaya
(3132 msnm) presenta valores permitidos en los parámetros concentración
de hierro, manganeso, coliformes totales y coliformes termo-tolerantes. En
puente Conapunco (2248 msnm) si bien los valores de coliformes totales y
23
Tabla 1. Análisis de calidad del agua de riego, muestreo de siete puntos en el río Mala.
Los caducifolios, perciben como frío a las temperaturas que están entre 0°C
y 12°C, siendo las más eficientes en destruir los represores del crecimiento
vegetal aquellas que se ubican entre los 3°C y 7°C (Santibánez & Uribe,
2001). El sistema más utilizado para cuantificar las horas de frío percibidas
por un frutal y finalizar su periodo de letargo invernal, es el cálculo de horas
de frío de exposición de las yemas a temperaturas bajo 7.2°C, la que se
hace directamente por la suma de datos horarios, registrados por estaciones
meteorológicas o termógrafos, desde el 50% de la caída de hojas hasta
inicio de yema hinchada (Weinberger, 1950).
van en el rango de 200 - 800 horas frío normal para iniciar una campaña
agrícola y de frío máximo de 1700 horas frío (Gil, 2000).
Temperatura horaria UF
<1.4 0.0
1.5 a 2.4 0.5
2.5 a 9.1 1.0
9.2 a 12.4 0.5
12.5 a 15.9 0.0
16.0 a 19.4 -0.5
>19.5 -1.0
Fuente. Villalpando (1985).
La costa peruana surcada por valles, con medianas y grandes ciudades con
acceso a los mercados externos, es donde tradicionalmente se ha realizado
una agricultura de tipo comercial, con objetivos de acumulación (Gorriti,
2003). La costa peruana reúne los suelos más productivos del país, por la
calidad, topografía plana, disponibilidad de agua y por la densidad
acumulada de inversiones en infraestructura: vial, de riego, etc. (Eguren,
2003).
extensión, regados por ríos que bajan de la cordillera, muy pocos con caudal
permanente y la mayoría de curso intermitente. Sin embargo, estos valles
tienen un clima edénico, que inclina a calificarlos como inmensos
invernaderos, en los que se puede cultivar innumerables especies vegetales.
Así se observa plátanos, mangos, tabaco de origen tropical, conviviendo con
manzanas y duraznos propios de climas templados; incluso papa, cultivo de
clima frío. Pero como no todo puede ser tan maravilloso, de vez en cuando
la naturaleza despierta de este sueño y se presenta el fenómeno El Niño;
que trastorna los ciclos ecológicos en los valles, con influencia negativa
sobre la fenología de las plantas cultivadas y el comportamiento anormal de
insectos plaga (Martin, 1997).
El Niño de los años 1925, 1982 - 1983 y 1997 - 1998 en Perú. Sin embargo,
el fenómeno El Niño es un tema relativamente nuevo en el campo de los
desastres en América Latina. Como ocurrió con otros fenómenos naturales,
tratado en bloque como una amenaza, se hizo inmanejable y cayó
rápidamente en el campo de las emergencias. Desagregado en su tipo de
efectos, el fenómeno El Niño aparece como posible de manejar, plausible de
convertirse en objeto de gestión de los riesgos (Franco, 2002).
Una aproximación sobre los efectos del cambio climático en las tierras
desertificadas de América del Sur realizado por CEPAL, permitió detectar
que se generaría mayor vulnerabilidad en los territorios de Chile, Perú,
34
Un estudio realizado para los Andes señala que, debido al cambio climático,
habrá menos pero más intensas lluvias, lo que producirá tanto sequías como
inundaciones, más vientos y ciclones, brotes de enfermedades y plagas, así
como la aceleración de la erosión del suelo. El cambio climático modificará el
acceso al agua e incrementará la incertidumbre en la agricultura y la vida
rural (Sherwood, 2009).
La mayoría de los modelos del cambio climático predicen que los daños
serán compartidos de forma desproporcionada por los pequeños agricultores
del tercer mundo, particularmente por los agricultores que dependen de
regímenes de lluvia impredecibles. Se pronostica una reducción del 10% en
la producción del maíz para África y América Latina en el año 2055,
equivalente a pérdidas de dos mil millones de dólares por año. Estas
pérdidas de la producción se intensificarán de acuerdo con el incremento en
las temperaturas y las diferencias en la precipitación (Altieri & Nicholls,
2009).
Vulnerabilidad
Riesgo= -------------------------- x Amenaza
Capacidad de respuesta
Las estadísticas oficiales predicen que los agricultores más pobres son
especialmente vulnerables a los impactos del cambio climático debido a su
exposición geográfica, bajos ingresos, mayor dependencia de la agricultura
para su sobrevivencia y su limitada capacidad de buscar otras alternativas
de vida (Nicholls, 2013).
Solo cuando los agricultores logren entender los efectos del cambio climático
y sus impactos, podrán prepararse para enfrentarlos y adaptarse a ellos. Si
bien muchos agricultores ya están haciendo frente a las condiciones
climáticas cambiantes, el clima se está volviendo menos predecible y es
posible que algunas de sus estrategias ya no funcionen. Las propuestas
eficaces de comunicación son primordiales para ayudar a los agricultores a
adaptarse al cambio climático (Mc Kay, 2009).
Latitud: 12°26´28.42”.
Altitud: 720 msnm.
Período: 1992 a 1996 (5 años), temperatura máxima y mínima.
28.0
26.0
24.0
22.0
S. Enriqueta
20.0
C°
Capilla 2
18.0 Minay
16.0 Huarochirí
14.0
12.0
10.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Meses Santa
Capilla 2 Minay Huarochirí
Enriqueta 442 msnm 720 msnm 3182 msnm
18 msnm
Enero 20.2 18.5 15.8 6.6
Febrero 20.7 19.5 17.0 6.8
Marzo 20.1 19.3 17.1 6.8
Abril 18.5 18.0 16.6 6.3
Mayo 16.9 15.7 14.8 5.5
Junio 16.1 14.0 13.0 4.1
Julio 15.8 13.4 11.4 4.2
Agosto 15.7 13.2 11.1 5.0
Septiembre 15.8 13.5 11.7 5.8
Octubre 16.1 14.1 12.2 6.2
Noviembre 17.0 15.1 12.5 6.1
Diciembre 18.5 16.8 13.3 6.5
Fuente. SENAMHI (1981-2016) e Instituto Huayuná (1991-2001).
20.0
15.0 S. Enriqueta
°C
Capilla2
10.0 Minay
Huarochiri
5.0
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Meses Santa
Capilla 2 Minay Huarochirí
Enriqueta 442 msnm 720 msnm 3182 msnm
18 msnm
Enero 27.6 29.9 29.4 16.7
Febrero 28.6 31.1 30.7 16.4
Marzo 28.3 31.6 30.8 16.4
Abril 26.6 30.1 29.4 17.2
Mayo 24.3 26.9 26.6 17.9
Junio 21.7 23.8 23.4 17.7
Julio 20.2 22.8 23.2 18.1
Agosto 20.2 23.0 23.5 18.4
Septiembre 20.7 24.3 24.3 18.9
Octubre 21.9 26.0 25.2 18.6
Noviembre 23.4 26.9 26.1 18.1
Diciembre 25.2 28.4 27.6 17.3
Fuente. SENAMHI (1981-2016) e Instituto Huayuná (1991-2001).
Santa
Capilla 2 Minay Huarochirí
Enriqueta
Media 24.06 27.07 26.68 17.64
Mediana 23.85 26.90 26.35 17.80
Moda 20.20 26.90 29.40 16.4a
Desviación típica 3.17 3.16 2.86 0.84
Varianza 10.06 10.01 8.18 0.71
Rango 8.40 8.80 7.60 2.50
Mínimo 20.20 22.80 23.20 16.40
Máximo 28.60 31.60 30.80 18.90
a. Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores.
Fuente. Elaboración propia (2019).
….
Capilla2
23.0
Minay
21.0
Huarochirí
19.0
17.0
15.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Santa
Meses Capilla 2 Minay Huarochirí
Enriqueta 442 msnm 720 msnm 3182 msnm
18 msnm
Enero 7.4 11.4 13.6 10.1
Febrero 7.9 11.6 13.7 9.6
Marzo 8.2 12.3 13.7 9.6
Abril 8.1 12.1 12.8 10.9
Mayo 7.4 11.2 11.8 12.4
Junio 5.6 9.8 10.4 13.6
Julio 4.4 9.4 11.8 13.9
Agosto 4.5 9.8 12.4 13.4
Septiembre 4.9 10.8 12.6 13.1
Octubre 5.8 11.9 13.0 12.4
Noviembre 6.4 11.8 13.6 12.0
Diciembre 6.7 11.6 14.3 10.8
Fuente. Elaboración propia (2019). SENAMHI (1981-2016) e Instituto Huayuná (1991-2001)
Santa
Capilla 2 Minay Huarochirí
Enriqueta
Media 6.44 11.14 12.81 11.82
Mediana 6.55 11.50 12.90 12.20
Moda 7.40 9.8a 11.8a 9.6a
Desviación típica 1.39 0.98 1.09 1.57
Varianza 1.94 0.96 1.20 2.46
Rango 3.80 2.90 3.90 4.30
Mínimo 4.40 9.40 10.40 9.60
Máximo 8.20 12.30 14.30 13.90
a. Existen varias modas. Se muestra el menor de los valores.
Fuente. Elaboración propia (2019).
14.0
12.0
10.0
S. Enrriqueta
°C
8.0 Capilla2
Minay
6.0
Huarochirí
4.0
2.0
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Capilla 2 Huarochirí
Meses 442 msnm 3182 msnm
Enero 79.3 84.3
Febrero 80.0 85.3
Marzo 80.0 86.3
Abril 80.3 82.3
Mayo 84.0 79.3
Junio 85.0 75.7
Julio 84.7 75.3
Agosto 84.0 75.3
Septiembre 83.3 75.3
Octubre 82.0 77.0
Noviembre 81.3 78.0
Diciembre 80.7 81.3
Fuente. SENAMHI (1981-2016).
86.0
84.0
82.0
80.0
HR %
78.0 Capilla2
76.0 Huarochiri
74.0
72.0
70.0
68.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Los resultados del presente estudio muestran suelos agrícolas con algunas
limitaciones de calidad, plausibles de ser corregidas en el manejo técnico del
cultivo. Un estudio anterior determina que no se presentan suelos de clase-1
en la cuenca del río Mala. Describiendo a esta con suelos de clase-2, con
deficiencias ligeras a moderadas; así como suelos clase-3 de una calidad
agrológica mucho más restringida, debido a que se acentúan más las
deficiencias (ONERN, 1976).
d) Dimensión de huerta. Para los MVS, el terreno agrícola forma parte del
capital físico, con el que se realiza la actividad productiva. Una mayor
extensión agrícola proveerá de la posibilidad de un área de siembra que
genere más ingresos al agricultor y su familia.
baja hay una mayor diversidad vegetal en el interior de las huertas. Otras
frutas cultivadas en los cuatros distritos de estudio son: vid, pera, lúcuma
y palto.
Tabla 31. Opinión del principal efecto perjudicial del fenómeno El Niño de
1997-1998.
Zona Zona
Total
Efecto más perjudicial del media baja
fenómeno El Niño de 1997-1998.
N° % N° % N° %
A los pocos agricultores que manifestaron saber qué hacer, se les pidió
describir su propuesta, en la zona baja consideraron cambiar de cultivo y
sembrar maíz asociado en los campos de manzana para venderlo como
pasto para los caballos; mientras en la zona media propusieron cambiar el
inicio del ciclo vegetativo del manzano para evitar que las altas
temperaturas coincidan con el inicio de la campaña agrícola del manzano.
Tabla 33. Opinión sobre alteración del clima local periodo 2007-2017
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Santa Enriqueta 23.9 24.6 24.2 22.6 20.6 18.9 18.0 18.0 18.2 19.0 20.2 21.9
Capilla 2 24.2 25.2 25.4 24.0 21.2 18.9 18.1 18.0 18.9 20.0 21.0 22.6
Minay 21.3 20.0 20.0 19.1 17.2 15.1 14.4 14.4 15.0 15.6 16.1 17.0
Huarochirí 11.7 11.6 11.6 11.7 11.7 10.9 11.1 11.7 12.4 12.4 12.1 11.9
Fuente. SENAMHI (1981-2016) e Instituto Huayuná (1991-2001).
83
Matriz de correlaciones
Santa
Temperatura media Capilla 2 Minay Huarochirí
Enriqueta
Correlación
1 0.989** 0.968** -0.052
Santa de Pearson
Enriqueta Sig.
0.000 0.000 0.873
(bilateral)
Correlación
0.989** 1 0.956** 0.040
de Pearson
Capilla 2
Sig.
0.000 0.000 0.901
(bilateral)
Correlación
0.968** 0.956** 1 -0.040
de Pearson
Minay
Sig.
0.000 0.000 0.901
(bilateral)
Correlación
-0.052 0.040 -0.040 1
de Pearson
Huarochirí
Sig.
0.873 0.901 0.901
(bilateral)
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral)
iv. Valor de P-valor = 0.000
v. Interpretación de P-valor según hipótesis planteada:
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Capilla 2 79.3 80.0 80.0 80.3 84.0 85.0 84.7 83.3 82.0 82.0 81.3 80.7
Huarochirí 84.3 85.3 86.3 82.3 79.3 75.7 75.3 75.3 77.0 77.0 78.0 81.3
Fuente. SENAMHI (1981-2016).
Matriz de correlaciones
Humedad Relativa (%) Capilla 2 Huarochirí
Dadas las características geológicas, entre las que predominan las rocas
ígneas de serie sub-alcalina, hay una concordancia en las características
edáficas formadas en las zonas baja y media de la cuenca. La roca madre
meteorizada ha evolucionado a la formación de suelos que presentan un pH
ligeramente alcalino a moderadamente alcalino en los terrenos de cultivo
muestreados. Los suelos agrícolas son no salinos o con escasa presencia
de sales. Las textura de los suelos halladas son de moderadamente gruesa
a media. El contenido en materia orgánica es bajo y presentan niveles de
limitados a medianos en su capacidad de intercambio catiónico (CIC) de
importancia en el desarrollo vegetal.
En toda la cuenca del río Mala, se emplea el porta injerto de membrillo criollo
en las parcelas de manzana Delicia, que otorga características de rusticidad,
el membrillo se cultiva en el distrito de San Antonio mucho antes de la
presencia de la variedad Delicia en el valle. Las huertas muestreadas
poseen plantas en edad comercial, más de 7 años y menos de 25 años; solo
dos huertas muestreadas poseen plantas (7 y 8 años) instaladas en terrenos
cuyo cultivo anterior también fue manzana Delicia.
96
1 4 5 5 1 1 3 2 5 1 1 1 5 2.83
2 4 3 4 1 5 5 2 5 1 5 5 5 3.75
3 3 5 3 0 1 1 1 5 1 1 1 5 2.25
4 4 5 5 0 5 3 2 5 1 1 1 5 3.08
5 5 5 4 3 5 3 2 1 1 1 5 5 3.33
6 4 5 5 3 3 3 2 5 1 1 1 5 3.17
7 4 5 3 3 5 3 2 1 1 1 1 5 2.83
8 3 4 5 1 3 3 2 1 1 1 1 5 2.50
9 4 3 5 1 5 5 2 5 1 1 5 5 3.50
10 4 4 4 1 3 3 2 5 1 1 1 5 2.83
11 4 3 3 0 5 5 1 1 1 1 5 5 2.83
12 3 5 3 1 5 5 1 1 1 1 5 5 3.00
13 3 3 3 1 5 5 1 1 1 1 1 5 2.50
14 4 5 2 1 1 3 1 1 1 1 1 5 2.17
15 4 5 2 1 5 3 2 1 1 1 5 5 2.92
16 4 5 3 1 3 3 1 5 1 1 1 5 2.75
17 4 5 5 1 3 3 1 5 1 1 5 5 3.25
18 3 5 3 1 1 1 1 5 1 1 1 5 2.33
19 4 5 3 1 5 3 2 5 1 1 1 5 3.00
20 4 4 2 1 3 5 2 1 5 1 1 5 2.83
Fuente. Elaboración propia (2019), basado en análisis de suelos y valoración semáforo.
Estadísticos de contraste
Promedio
U de Mann-Whitney 38.500
W de Wilcoxon 116.500
Z -0.739
Sig. asintót. (bilateral) 0.460
Sig. exacta [2*(Sig. unilateral)] 0.473b
a. Variable de agrupación: Cuenca
b. No corregidos para los empates.
Rangos
Rango Suma de
Zona de la cuenca N promedio rangos
Zona Media 8 11.69 93.50
Valores
Zona Baja 12 9.71 116.50
promedio
Total 20
a) Edad.
100
Hipótesis planteada.
Valor de P = 0.070
Valor de P = 0.851
101
c) Ciclo familiar.
Hipótesis planteada.
Valor de P = 0.363
Hipótesis planteada.
Valor de P = 0.256
Hipótesis planteada.
Ho: El acceso al servicio de luz eléctrica es similar para los hogares de los
agricultores en las zonas media y zona baja de la cuenca.
Valor de P = 0.152
103
f) Dimensión de huerta.
Hipótesis planteada.
Valor de P = 0.718
g) Tenencia de tierra.
Hipótesis planteada.
Valor de P = 0.957
h) Prioridad en el trabajo.
Hipótesis planteada.
Valor de P = 0.112
i) Capacidad de inversión.
Hipótesis planteada.
106
Valor de P = 0.241
j) Pregunta de opinión.
Hipótesis planteada.
Valor de P = 0.627
Capital natural:
k) Cultivo más importante.
Hipótesis planteada.
Valor de P = 0.000
Hipótesis planteada.
Valor de P = 0.011
Capital humano:
m) Servicio de agua potable.
Hipótesis planteada.
Valor de P = 0.027
n) Servicio de desagüe.
Hipótesis planteada.
Valor de P = 0.037
Hipótesis planteada.
Valor de P = 0.004
Hipótesis planteada.
Valor de P = 0.001
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES
6 RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
6) Ancajima, L., & Bazo, J. (2011). Recursos Hídricos en la cuenca del río
Mala-Cañete. Lima: I. Huayuná.
9) Bourgeois, Q., Ekman, A., Igel, M., & Krejci, R. (2016). Ubiquity and
impact of thin mid-level clouds in the tropics. Revista: Nature
communications, 1-6.
10) Brack, A. (2004). Ecología en Enciclopedia temática del Perú. 1ª Ed, Vol.
4. Lima: El Comercio.
11) Cai, J., Zhang, Y., Li, Y., & Liang, X. (2017). Analyzing the
Characteristics of Soil Moisture Using GLDAS Data: A Case Study in
Eastern China. Applied Sciences, 566.
12) Cammaert, C., Palacios, M. T., Arango, H., & Calle, Z. (2007). Mi finca
biodiversa. Herramienta didáctica para la planificación de la
biodiversidad en finca. Bogotá: CIPAV.
19) De Tomas, L., & Peralta, K. (1994). Heliothis virescens como plaga del
manzano en el valle de Mala. Revista Peruana de Entomología. Vol 36:,
89-90.
21) Easterling, W., & Aggarwal, P. (2007). Chapter 5: Food, Fibre, and
Forest Products in Climate Change 2007. En I. P. Change., Climate
change 2007, Impacts Adaptation and Vulnerability. (págs. 275-303).
Cambridge: Cambridge University Press.
26) Franco, E. (2002). “El Niño” en el Perú: Nuevos y viejos tiempos. Revista
Zonas áridas UNALM, Vol. 7, núm. 1, 104-117.
30) Henao, A., Altieri, M., & Nicholls, C. (2017). Herramienta didáctica para
la planificación de fincas resilientes. Medellín: SOCLA.
37) Jiang, L.-x., Li, S., Ji, Y.-h., Zhu, H.-x., & Yan, P. (2009). Responses of
soil humidity on Songnen Plain to climate change in 1980-2005. Ying
yong sheng tai xue bao = The journal of applied ecology, 91-98.
121
39) Lesur, S. (2014). Manual de fertilidad del suelo agrícola. México: Trillas.
40) Liu, X., Yi, H., & Li, S. (2004). Soil moisture characteristics of apple-
planting subarea in Weibei dry highland, Shaanxi Province. Ying yong
sheng tai xue bao = The journal of applied ecology, 2055.
42) Machín, N., & Pardo, E. (2013). El envejecimiento rural como factor
negativo en la productividad agrícola en el Magreb. UNISCI Discusión
papers N°31- Enero ISSN 1696-2206, 27-40.
49) Musacchi, S., & Serra, S. (2018). Apple fruit quality: Overview on pre-
harvest factors. Scientia Horticulturae, Volume:234, 409-430.
50) Neely, C., Sutherland, K., & Johnson, J. (2004). ¿Los enfoques basados
en los modos de vida sostenibles tienen una repercusión positiva en la
población rural pobre? Análisis de doce estudios de casos. Roma: FAO.
55) Qu, Z., & Zhou, G. (2016). Possible Impact of Climate Change on the
Quality of Apples from the Major Producing Areas of China. Atmosphere,
113.
57) Ramos, S., Bautista, R., & Valdez, A. (2010). Estudio estadístico de la
correlación entre contaminantes atmosféricos y variables meteorológicas
en la zona norte de chiapas, México. Uciencia 26(1), 65-80.
62) Sagong, D., Kweon, H., Song, Y., Park, M., Kang, S., & Yoon, T. (2013).
Fruit Quality and Storability by Harvest Time at 'Fuji'/M.9 Apple Orchard
Located in the Area with a High Air Temperature during the Fall Season.
Korean Journal of Horticultural Science and Technology, 31-35.
63) Salas, N., & Olivas, G. (2011). El aroma de la manzana. Interciencia, vol.
36, núm. 4 (abril), 265-271.
64) Salazar, H., & Landa, C. (1993). Geología de los cuadrángulos de Mala,
Lunahuaná, Tupe, Conayca, Chincha, Tantara y Castrovirreyna. Boletín
de la Carta Geológica Nacional N° 44. Lima: INGEOMET.
65) Santibánez, F., & Uribe, J. (2001). Climatología agrícola. Agenda del
Salitre. Sociedad Química y Minera de Chile, 117-138.
71) Shi, X., & Xie, Y. (2014). Characteristics of air temperature change in
Guanzhong region in recent 48 years. Journal of Natural Disasters, 135-
140.
72) Sifuentes, E., Albujar, E., Contreras, S., León, C., & Moreyra, J. C.
(2016). Anuario estadístico de la producción agrícola y ganadera 2015.
Lima: MINAGRI.
73) Sugiura, T., Kuroda, H., Sugiura, H., & Honjo, H. (2005). Prediction of
effects of global warming on apple production regions in Japan. Phyton -
Annales Rei Botanicae, V45, 419-422.
74) Sugiura, T., Mariguchi, T., Ogawa, H., & Fukuda, N. (2013). Changes in
the taste and textural attributes of apples in response to climate change.
Scientific Reports 3, Article number: 2418., 2418 (1-7).
80) USDA. (1999). Soil Taxonomy A Basic System of Soil Classification for
Making and Interpreting Soil Surveys. Washington: United States
Department of Agriculture.
86) Wei, Q., Zhang, J., Mao, Z., & Li, J. (2003). Optimum meteorological
factors and climate divisions of apple for good quality. The journal of
applied ecology, 713-719.
89) Zhang, J.-X., Yue, Y.-L., Wei, Q.-P., Wang, X.-W., & Zhang, Q. (2010).
Effects of debagging time and picking off leaf on fruit quality of "Red Fuji"
apple. The journal of applied ecology , 52.
126
ANEXOS
Área hidromórfica y
0-100
salinizada.
Colinas y montañas sin
0-800
vegetación.
Área agrícola de
Matorral desértico 800-2000
quebrada y pendiente.
sub-tropical 351.26 15.06
Montañas con malezas
800-2000 msnm 800-2000
poco densas.
Área agrícola de
Estepa espinoso 2000-3000
quebradas y laderas.
montano bajo 363.08 15.57
Montañas con malezas
2000-3000 msnm 2000-3000
densas.
Área agrícola de
3000-3600
laderas.
Estepa montano
349.2 14.98 3000-3800 Montañas húmedas.
3000-3800 msnm
3500-3800 Bosques residuales.
Variedad 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Braeburn 90 81 79 72 77 55 51 79 79
Cameo 34 31 35 32 22 18 23 30 30
Cortland 52 53 51 52 45 46 24 54 52
Cripps Pink 50 64 60 54 73 68 88 69 83
Empire 95 94 110 127 116 124 62 124 131
Fuji 362 331 395 360 389 357 463 397 466
Gala 485 528 569 531 616 647 691 627 738
Golden Delicious 471 423 498 499 453 441 440 502 554
Granny Smith 435 378 420 373 361 367 441 412 463
Honeycrisp 0 42 52 56 85 109 133 74 108
Idared 104 97 85 125 78 98 33 105 104
Jonagold 31 24 26 24 25 21 28 26 30
Jonathan 89 69 73 97 59 76 29 81 81
Mc Intosh 218 224 197 218 181 186 109 218 216
Newtown 19
Northern Spy 38 34 30 51 19 26 7 35 33
Red Delicious 1,244 1,074 1,086 1,056 1,032 1,013 1,011 1,141 1,246
RI Greening 43
Rome 202 172 185 213 150 152 105 189 192
Stayman 26 22 26 22 21 20 20 24 25
York 78 76 76 84 76 74 87 84 96
Other 290 306 318 355 333 376 265 366 402
Total EEUU 4,456 4,123 4,371 4,401 4,211 4,274 4,11 4,637 5,129
130
pH.
≤ de 4.4: extremadamente ácido.
4.5 - 5.0: muy fuertemente ácido.
5.1 - 5.5: fuertemente ácido.
5.6 - 6.0: moderadamente ácido.
6.1 - 6.5: ligeramente ácido.
6.6 - 7.3: neutro.
7.4 - 7.8: ligeramente alcalino.
7.9 - 8.4: moderadamente alcalino.
8.5 – 9.0: fuertemente alcalino.
≥ de 9.1: muy fuertemente alcalino.
Carbonato de calcio.
Bajo: menos de 1%
Medio: 1 a 5%
Alto: 5 a 15%
Muy alto: mayor a 15%
131
Materia orgánica.
Bajo: menos de 2%.
Medio: 2 a 4%.
Alto: más de 4%.
Fósforo disponible.
Bajo: menos de 7 ppm.
Medio: 7 a 14 ppm.
Alto: más de 14 ppm.
Potasio disponible.
Bajo: menos de 100 ppm.
Medio: 100 a 240 ppm.
Alto: más de 240 ppm.
Relaciones catiónicas.
Ca/Mg: 5 - 8.
Ca/K: 14 - 16.
Mg/K: 1.8 - 2.5.
K/Na: mayor a 1.5.
Acidez cambiable.
Bajo: menos de 50%.
Medio: 50 a 70%.
Alto: más 70%.
ANÁLISIS DE AGUA
N° Laboratorio 0360
N° Campo Mala
pH 6.68
Conductividad eléctrica dS/m 0.90
Calcio meq/l 4.83
Magnesio meq/l 1.01
Potasio meq/l 0.07
Sodio meq/l 3.30
Suma de cationes 9.21
Nitratos meq/l 0.03
Carbonatos meq/l 0.00
Bicarbonatos meq/l 3.90
Sulfatos meq/l 0.98
Cloruros meq/l 4.20
Suma de aniones 9.11
Sodio % 35.83
RAS 1.93
Boro ppm 0.80
Clasificación C3-S1
133
1. Datos personales.
Nombre: Edad:
Zona:
2. Educación, marque su grado de instrucción
Primaria
Secundaria
Secundaria y capacitación técnica
3. Dimensión de huerta, marque la que corresponde a su realidad.
Hasta 1 hectárea
De 1.1 a 5 hectáreas
Más de 5 hectáreas
4. Ciclo familiar, ¿con quién vive usted?.
Solo o con su pareja (núcleo).
Familia con hijos en edad escolar (expansión).
Familia con mayores de edad e independientes (senescente).
5. Tenencia de la tierra, marcar alternativa que corresponda.
Terreno propio
Terreno trabajado en asociación con otro
Terreno alquilado
6. Prioridad en el trabajo, marcar alternativa que corresponda.
Trabajo exclusivamente agrícola
Trabajo agrícola complementado por otra(s) actividad(es)
Trabajo en otra actividad, complemento con el trabajo agrícola
7. Acceso a servicios públicos en su casa (colocar sí o no).
Agua potable
Desagüe
Luz eléctrica
Acceso a teléfono (señal celular)
Acceso a transporte público
8. Acceso a agua de riego en la huerta, marcar alternativa que
corresponda.
Dotación de agua es deficiente todo el año y limita los
cultivos.
Dotación de agua es suficiente en temporada de lluvia y
deficiente en temporada de estiaje.
Dotación de agua es suficiente para mis cultivos todo el año.
134
Prueba de normalidad
Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk
Estación
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Capilla 2 0.156 12 0.200 0.906 12 0.190
Santa Enriqueta 0.185 12 0.200 0.893 12 0.128
Huarochirí 0.217 12 0.123 0.928 12 0.359
Minay 0.161 12 0.200 0.898 12 0.150
Normalidad
Descriptivos
Descriptivos
Prueba de normalidad
Santa Enriqueta
0.185 12 0.200* 0.893 12 0.128
histórico
Santa Enriqueta
0.198 12 0.200* 0.905 12 0.185
1997-1998
*. Este es un límite inferior de la significación verdadera.
Normalidad
Resultado.
Los datos de la temperatura media de la data histórica y temperatura media
de los años 1997-1998, siguen una distribución normal en la estación Santa
Enriqueta.
139
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Temperatura
Estadístic
media (°C) gl Sig. Estadístico gl Sig.
o
Capilla 2
0.156 12 0.200* 0.906 12 0.190
histórico
Capilla 2
0.184 12 0.200* 0.877 12 0.080
1997-1998
*. Este es un límite inferior de la significación verdadera.
Normalidad
Resultado.
Los datos de la temperatura media de la data histórica y temperatura media
de los años 1997-1998, siguen una distribución normal en la Capilla 2.
140
Pruebas de normalidad
Humedad Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
relativa media
(%) Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Normalidad
Resultado.
La variable humedad relativa media sigue una distribución normal, para las
estaciones Capilla 2 y Huarochirí.
141
Descriptivos
Error
Calidad: Suelos Estadístico
típico
Media 2.9675 0.167
Zona Intervalo de confianza Límite inferior 2.5718
media para la media al 95% Límite superior 3.3632
Género
Cuenca del
Distrito Total
río Mala
Masculino Femenino
Mala 26 14 40
Total 81 19 100
143
144
145
146
Leyenda Descripción
C-e Costa emergente o de regresión reciente
M-vl Meseta volcánica lávica
P-at Vertiente o piedemonte aluvio-torrencial
Pl-al Llanura o planicie aluvial
RCE-rs Colina estructural en roca sedimentaria
RCL-ri Colina y lomada en roca intrusiva
RCL-rs Colina y lomada en roca sedimentaria
RCL-rv Colina y lomada en roca volcánica
RCL-rvs Colina y lomada en roca volcano-sedimentaria
RMCE-rs Montañas y colinas estructurales en roca sedimentaria
RME-rs Montaña estructural en roca sedimentaria
RM-ri Montaña en roca intrusiva
RM-rs Montaña en roca sedimentaria
RM-rv Montaña en roca volcánica
RM-rvs Montaña en roca volcano-sedimentaria
Río Cauce del río
Ta-al Terraza alta aluvial
Ti Terraza indiferenciada
T-m Terraza marina
V-cd Vertiente o piedemonte coluvio-deluvial
V-d Vertiente coluvial de detritos
Vll-gl Valle glaciar
147
148
LEYENDA DESCRIPCIÓN
JsKi-yu Grupo Yura
Ki-an Subvolcanico, Andesita
Ki-chil Fm. Chilca
Ki-he Fm. Herradura, areniscas de grano medio intercaladas con lutitas fisibles
Ki-ma Fm. Marcavilca, areniscas cuarzosas de grano medio a fino
Kis-q/an Grupo Casma,Fm.Quilmana,lavas andesiticas
Ks-ab Subvolcanico,Andesita-basaltica
Ks-co/gd Superunidad Cochahuasi, granodiorita
Ks-co/mzdi Superunidad Cochahuasi, monzodiorita
Ks-co/to Superunidad Cochahuasi, tonalita
Ks-co/to,gd Super Unidad Cochahuasi/tonalita-granodiorita
Ks-cvi Complejo volcanico/igneo de Bujama,Totorita
Ks-je/di Super Unidad Jecuan/diorita
Ks-je/mz,di Super Unidad Jecuan/monzodiorita
Ks-je/mz,gr Super Unidad Jecuan/monzogranito
Ks-je/si,gr Super Unidad Jecuan/sienogranito
Ks-je/to Super Unidad Jecuan/tonalita
Ks-pt/di Super Unidad Patap/diorita
Ks-pt/gbdi Superunidad Patap, gabrodiorita
Ks-ti,gd Superunidad Tiabaya, granodiorita
Ks-ti/to Super Unidad Tiabaya,tonalita
Ks-ti/to,gd Super Unidad Tiabaya,tonalita-granodiorita
Qh-al Depositos aluviales - Gravas y arenas mal seleccionados en matriz, limoarenosa.
Qh-al1 Dep. Aluviales 1 - Gravas, arenas mal seleccionados en matriz arenolimosa.
Qh-al2 Dep. Aluviales 2 - Cantos, gravas, arenas mal seleccionados en matriz arenolimosa.
Qh-co Depositos coluviales - Gravas y bloques subangulosos con matriz areniscosa y limosa.
Depositos eolicos: Arenas cuarzosas de grano medio a fino, bien seleccionadas,con
Qh-e
moderado contenido.
Qh-m Depositos marinos