Examen María Zambrano
Examen María Zambrano
Examen María Zambrano
Indicaciones: Lea con atención cada uno de los ítem y responda lo que se
pide cuidando su redacción. El examen debe ser enviado a mi correo
electrónico a más tardar el domingo 25 de marzo.
“Este fondo del pasado ha estado tras la vida española presionándola con más
angustia que ninguna otra” nos dice María Zambrano en su Reforma del
entendimiento español, pero ¿Por qué solo la vida española? ¿Por qué este
fantasma del pasado no ronda toda Europa? Quizás porque España, a
diferencia del
Mundo occidental ha carecido de conceptos los cuales tranquilizan al hombre y
le permiten tener un asidero en la vida, pero ¿Por qué España ha carecido de
conceptos? O acaso ¿ha existido un modo peculiar de manifestación del
español? 1
1
Porque Occidente ha desdeñado a España precisamente por esta poca competencia en
ideas, por esta infructuosidad.
Aunque desdeñada por esta pobreza conceptual España se puede jactar de ser
la salvadora de la cultura Europea, que ha entrado en crisis para la época de
Zambrano, y es salvadora por encima de las producciones europeas y
participando de otro modo (vinculada de manera diferente con la cultura
Occidental, bajo otro modo de expresión) España le muestra ahora el camino a
la salvación de su situación crítica, en la está a punto de destruir todo lo que ha
construido, destructora bajo su misma razón calculadora, bajo su incapacidad
para vivir con el otro, le muestra el camino bajo otra forma de relacionarse, bajo
una nueva forma de convivir con el otro.
2
Aunque está claro que los cronistas muestran otra forma española de relacionarse con el otro.
consciente y racionalmente lo relegado por el pasado, que ha sido rechazado
por la dogmática3
2. “…el nacimiento, de la razón poética, llegado a mi casi a ciegas, en la
penumbra del ser y del no ser, del saber y no saber. Así, en este lugar donde
se hace y deshace, que es el más adecuado, el propio del pensamiento
filosófico. Cuanto más entregado más viviente. Cuanto más pasivo más
ardiente, cuanto más, al parecer, abandonado, más activo”. Explique los
elementos que en los siguientes textos sugieren ya una razón poética:
“Hacia un saber sobre el alma”, ”Poema y sistema", "La metáfora del
corazón", y "Por qué se escribe"(60%)
Cada ser busca la verdad, su liberación de la angustia del movimiento, por ello
la disciplina encargada de la búsqueda de la verdad, la filosofía, es más que
nada un ejercicio vital, un ejercicio que implica conocer nuestro camino de vida,
3
Y aunque Ignacio de Loyola pareciera a esta reforma española un método propio y unos ejer-
cicios espirituales, y parecía ser reforma en tanto se oponía a un tipo de pensar cartesiano, no
lo logró pues Loyola al entrar en ligazón con el dogma cristiano de desliga de la forma en la que
se piensa el español en el caso de Cervantes, pues Loyola suponía a los hombres pecadores y
por ende malos, el método ignaciano a los ojos de Zambrano tiene una profunda enemistad con
lo más vivo y mejor del pueblo español.
4
Es interesante ver que esta afirmación se relaciona estrechamente con la fenomenología Hus-
serliana y Heideggeriana de la época y el mundo de la vida (lebenswelt)
nuestro cauce, coordenadas en las cuales se sitúa nuestra alma, y por ello la
verdad de una época es una liberación de la existencia, podemos decir
entonces que necesitamos un saber sobre el alma para orientarnos hacia la
verdad, para poder hallar una redención y una resurrección ante el tedio mortal
y fugitivo de la vida.
De aquí se deduce que nuestro saber sobre el alma no puede permitirse una
desconexión entre la vida y la razón, la verdad entonces no puede hallarse
cuando la razón se va por un camino diferente con respecto a la vida, solo en
su unión es que la verdad y los objetos pueden presentársenos en su
desnudez, sin el velo de lo incompleto, esta es la primera luz que nos da María
Zambrano de la razón poética.
Ahora bien, ¿Cómo henos configurado ese saber sobre el alma? Ese saber del
alma que se hace necesario no ha sido trabajado en esta unión, la razón ha
seguido otros caminos, en un origen a través de la filosofía, desde el
romanticismo y el racionalismo primero, posteriormente desde la ciencia, la
razón estableció un saber sobre el alma siguiendo el modelo científico, la razón
se alejó del saber poético de la vida y se estableció paulatinamente en un
saber calculado y mensurable sobre el alma, el alma se aplicó a su
ordenamiento en la psicología científica bajo un saber dominable; por su parte
el saber poético se embarcó en el romanticismo occidental.
Paradójicamente ese saber racional que avanzaba sobre el alma como parte
de la naturaleza, como fenómeno descubría algo que se le resistía a su
conocimiento, algo incalculable; de igual modo el romanticismo destinó el alma
a regiones insondables y misteriosas, y por ello su exacerbada admiración ante
ella, ante el alma.
“los abismos insondables, las simas sin fin, las tempestades fragorosas,
eran sus propios abismos, sus propias tempestades entenebrecidas por
el abandono de la luz de la razón”
5
Pero el alma también había sido experimentada por otras formas de filosofar, desde otros
saberes que conservaban esa conexión, desde las religiones, desde lo espiritual e incluso
desde el oráculo délfico.
Pero Zambrano rescata que esa razón (en la que se vincula la vida con la
verdad, que logra desentrañar auténticamente los decires íntimos y profundos
del alma) se descubre plenamente en la experiencia, cuando logramos sentir la
razón poética:
“descubriendo el alma bajo aquellas formas en que ella sola ha ido a
buscar su expresión dejando aparte por un momento lo que ha dicho el
intelecto acerca del alama que cae bajo el (…) descubrir esas razones
que el corazón mismo ha encontrado aprovechando su soledad y
abandono”.
La escritura se deja llevar por esa razón del corazón, o acaso ¿Cómo puede
solo en lo íntimo revelarse ese secreto? ¿Cómo cada escritura lleva ese rimo
similar al palpitar? Aquí detrás esta la razón poética, la lógica del corazón
desdeñada, por eso la escritura siempre llega respondiendo a quien no la ha
buscado ni deseado.
En poema y sistema vemos como esa razón poética que parece haber sido
delegada al olvido se encuentra presente en las formas en las que menos
parece encontrarse, la razón poética se halla en la filosofía, aunque los
filósofos sufran de amnesia originaria o aunque hayan negado su existencia o
se hayan pretendido separar de esa lógica del corazón.
Ante los ojos de los hombres el corazón como metáfora y como realidad solo
parece ser visible en los momentos de crisis o éxtasis 9 pero ese corazón posee
otra visión que ha sido desdeñada, pero ¿realmente una metáfora como la del
corazón no nos dice nada?
El corazón, al ser rechazado, por ser un recinto hermético ante la razón clara y
distinta, muestra ser la cavidad más noble de todas, ella, a diferencia de las
otras cavidades se abre hacia el sentir, su vida parece ser misteriosa y oculta,
pero lo es por su condición, es aperturidad activa en tanto al abrirse logra
acoger y aperturidad pasiva en tanto se deja habitar, el corazón entonces es
ante todo intimidad que, como dice Zambrano es: “interioridad que se abre sin
dejar de ser interioridad”.
La razón del corazón, la razón poética aparece porque es la lógica del corazón,
lo que intenta decir el corazón es más noble porque en su intento de decir lo
hace con la vida y por ello habla de otro modo, por ello no llega a la palabra, y
así es otra razón, no llega a la palabra puesto que no se puede separar, su
saber es dependiente, la palabra es la expresión de lo petrificado, de lo
9
Así solo nos percatamos del corazón cuando hay una sensación que exacerba su ritmo, y la
metáfora del corazón solo ha sido visible en su flamante imagen, envuelto en un fuego intenso.
10
Así mismo, donde la razón no puede deliberar, el corazón delibera.
separado, y es por esto que el saber de razón poética produce ante todo una
ciencia dependiente, es decir, una ciencia vital.