Unidad Educativa Particular
‘‘DR. CAMILO GALLEGOS DOMÍNGUEZ’’
Tema:
El Fenómeno de El Niño
Asignatura:
Lengua y Literatura
Curso:
8º ‘A’
Docente:
Lcda. Rodríguez Leyvis
Estudiantes:
Caiza Violeta, Arguello Jordy
Año Lectivo:
2023 - 2024
El fenómeno del niño 2023
1. Fenómeno del niño
El niño ha regresado en el 2023: ¿Qué significa esto para el clima del planeta? Los expertos de
la Organización meteorológica Mundial (OMM) acaban de advertir que El Niño, un fenómeno
natural que se origina en el océano Pacífico y determina el clima en todo el mundo, ha
comenzado. La probabilidad de que vuelva a instaurarse un episodio de La Niña al menos en
los próximos seis meses es prácticamente nula. Organización Meteorológica Mundial, (2023),
(El Niño/La Niña Hoy)
2. ¿Qué es el fenómeno del niño?
El fenómeno, El Niño, es un suceso climático mundial que se produce por la fluctuación de las
temperaturas en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial. Este fenómeno tiene una
gran influencia en las condiciones climáticas de diversas partes del mundo.
3. Origen del fenómeno del niño
Se origina en el océano Pacífico y que determina el clima de todo el mundo. De acuerdo con la
Organización meteorológica Mundial, había un 55% de probabilidades de que el fenómeno de
El Niño se diera en la segunda mitad del año 2023.
Causa. - La causa son las temperaturas de los océanos y los vientos del Pacífico, que oscilan
entre el calentamiento provocado por El Niño y el enfriamiento provocado por La Niña.
Consecuencias. - El Niño es un fenómeno atmosférico causado por el calentamiento gradual
del océano Pacífico que provoca intensas precipitaciones, y por consiguiente inundaciones,
episodios de sequías, incendios forestales y, como consecuencia de ello, la escasez de
alimentos y enfermedades.
4. ¿Por dónde pasa el fenómeno del niño?
Ocurre exclusivamente en el océano Pacífico, aunque sus repercusiones se sienten en gran
parte del mundo. Es de hacer notar que, así como en ocasiones el océano se calienta más de lo
normal, en otro se enfría más de lo normal.
5. ¿Qué países afecta el fenómeno de El Niño?
El fenómeno provoca un aumento de las lluvias en el norte de Perú, la costa de Ecuador, el sur
de Colombia y el sureste de Brasil; mientras que las precipitaciones se reducen en el norte de
Colombia, Venezuela, el noroeste de Brasil, Centroamérica y el Caribe.
6. ¿Cuál es su relación con el calentamiento global?
A mayor concentración de gases de efecto invernadero, mayor retención de calor. Esos gases
extra incrementan el efecto invernadero natural y provocan el calentamiento global que da
lugar a un cambio global en el clima: es el cambio climático. Un incremento de la temperatura
a nivel global, provocado por el cambio climático, tiene como consecuencia un calentamiento
de la superficie del océano. Es probable que, debido a ese calentamiento del mar, el fenómeno
El Niño tienda a producirse con mayor frecuencia.
7. ¿Cómo afecta a la economía el fenómeno de El Niño?
De materializarse, estas estimaciones indican que un Niño normal a extraordinario podría
restar entre 0,6 y 1,7% del PIB a los países andinos. Perú y Ecuador serían los países más
afectados con impactos sobre el PIB superiores a 1.5%, mientras que, en el caso de Bolivia y
Colombia, el efecto rondaría los 0,5%.
8. ¿Cuánto tiempo está estimado la duración de El Fenómeno de El Niño?
Ecuador tiene más del 80% de probabilidades de sufrir el fenómeno del niño en la segunda
mitad del año 2023. Los expertos de la Administración oceánica y atmosférica de Estados
Unidos (NOAA) han indicado que se espera que el fenómeno meteorológico sea de moderado
a fuerte entre fines de septiembre y diciembre.
En conclusión, el fenómeno del niño esta pronosticado para este año, y como podemos
observar ya esta en ejecución por decir lo que esta generando alboroto en lo que se respecta a
la parte económica debido a los precios del alimento como un ejemplo, de esta misma forma,
el océano seguirá calentándose debido a el calentamiento global natural lo que a nosotros nos
afecta de una manera directa como ya hemos mencionado con anterioridad.
Referencias Bibliográficas
- J. Maturana, M. Bello, M. Manley, (1997), History and description of “El Niño,
Southern Oscillation” phenomenon.
- Organización Meteorológica Mundial (OMM), (2023), El Niño/La Niña Southern
Oscillation (ENSO)
- Sistema Mundial de Observación del Clima, (2021), Los avances científicos que
sustentan el último informe del IPCC demuestran la necesidad de una acción
rápida
Lynk
- https://public.wmo.int/es/el-ni%C3%B1ola-ni%C3%B1a-hoy
- https://www.divulgameteo.es/uploads/ENSO-antecedentes descripci
%C3%B3n.pdf
- https://plan-international.es/que-hacemos/ayuda-humanitaria/fenomeno-nino