Descarga Curso de Ultrasonido
Descarga Curso de Ultrasonido
Descarga Curso de Ultrasonido
ULTRASONIDO
NIVEL I
INDICE
1 - Conceptos Básicos
1.1 Movimientos Armónicos
2.1.1 Amplitud
2.1.2 Período
2.1.3 Frecuencia
2.1.4 Longitud de onda
2 - Modos de vibración
2.1 Ondas longitudinales
2.2 Ondas transversales
2.3 Ondas de Rayleigh
2.4 Ondas de Lamb
3 - Modos de conversión
3.1 Reflexión / Refracción
3.2 Ley de Snell
3.3 Primer ángulo crítico
3.4 Segundo ángulo crítico
5 - Fenómenos de atenuación
5.1 Absorción
5.2 Dispersión
5.3 Difracción
7 - Construcción de palpadores
7.1 Palpadores normales
7.2 Palpadores angulares
7.3 Resolución - Sensibilidad
8 - Equipo Ultrasónico
8.1 Representación Barrido A
8.1.1 Diagrama de Bloque y funciones electrónicas del equipo
8.2 Representación Barrido B
8.3 Representación Barrido C
9 - Métodos de Acoplamiento
9.1 Inmersión
9.2 Contacto directo
9.3 Selección de acoplante
9.4 Condición de superficie - Configuración
12 - Técnicas de ensayos
12.1 Interpretación
12.2 Medición de espesores
12.3 Inspección de productos tubulares
Estas ondas ultrasónicas pueden propagarse en todo medio que posee materiales
(átomos o moléculas) capaz de vibrar, por lo que tendrá lugar en sólidos, líquidos o
gaseosos.
Si en su trayectoria encuentra una superficie límite esta onda se refleja hasta llegar
nuevamente al palpador donde se transformará en un impulso eléctrico, y esta señal
se mostrará en el tubo de rayos catódicos del equipo para su posterior evaluación.
Es la distancia entre dos puntos medios de dos zonas consecutivas en las que se
encuentran partículas en igual estado de oscilación (igual velocidad y dirección)
El principio considera que el área de una fuente sónica, como por ejemplo un
oscilador transductor, se puede dividir en un número infinito de fuente de sonido
puntiforme solapadas unas con otras.
En la figura observamos que cada onda esférica individual influye con otros, en el
mismo plano, durante su propagación. Este fenómeno es llamado Interferencia.
Todas las partículas que vibran en un mismo instante estarán en el mismo estado de
vibración y formarán un frente de onda.
El gráfico representa el camino recorrido, por masa sujeta al extremo del resorte, en
función del tiempo. Si la fuerza elástica suministrada aumenta, aumentará
proporcionalmente el desplazamiento.
Si ahora imaginamos un cuerpo donde todas las partículas individuales se mantienen
en posición mediante fuerzas elásticas podremos representar el modelo elástico de un
cuerpo en dos o tres dimensiones. Modelo Elástico en dos dimensiones de un
cuerpo.
Es constante para cada material por tanto la velocidad es una característica del
mismo para cualquier frecuencia y longitud de onda.
Se puede calcular las velocidades de los diversos tipos de onda a partir de las
constantes elásticas del material que es Módulo de Elasticidad E [N/m²] la relación
de Poisson (adimensional) y de la densidad [kg/m3] .
Para los gases y líquidos la velocidad depende de los estados, presión y temperatura
La diferencia entre velocidad acústica C y la velocidad instantánea de vibración V
[m/seg], es que ésta última indica la velocidad propia de la partícula oscilante.
En la siguiente tabla se dan los valores de longitud de onda en agua y acero para las
utilizables en la práctica
F (MHz) 0,5 1 2 2,5 4 5 6 10
En zonas de gran densidad de partículas existe una alta presión y en zonas baja
densidad de partículas una baja presión. A estas presiones alternativas se las
denomina Presión Acústica
Z = P / C [Kg/m²seg]
Elevada Z
Acústicamente duros
Los elementos de masa vibran más lento, el medio ofrece resistencia a la deformación
elástica.
Acero Z = 45 x 10 6 [Kg/m²seg]
Aluminio Z = 17 x 10 6 [Kg/m²seg]
Agua ( H2O) Z = 1,5 x10 6 [Kg/m²seg]
Perspex – Plexiglas Z = 3,2 x 10 6 [Kg/m²seg]
Aire Z = 0,000398 x10 6 [Kg/m²seg]
Fundición (Fe-C ) Z = 25 - 40 x 10 6 [Kg/m²seg]
2. MODOS DE VIBRACIÓN
Según la relación entre la dirección de oscilación de la partícula y la dirección de
propagación de la oscilación, se originarán distintos tipos de Modos de Vibración.
• Ondas Longitudinales (OL)
• Ondas Transversales (OT)
• Ondas Superficiales (OS)
• Ondas de Lamb.
Es una onda de carácter audible, transmite las oscilaciones a través del aire, también los
líquidos
• La longitud de onda está dada por la distancia entre dos puntos consecutivos que
han alcanzado su máximo alejamiento de la posición de equilibrio.
• Se obtiene ondas transversales cuando el haz sónico incide en el material con un
cierto ángulo.
• La presión acústica: es la fuerza en ángulo recto por unidad de superficie, para onda
longitudinal OL):
Para onda transversal, fuerza cortante es la fuerza por unidad de superficie paralela a
ella.
Onda Longitudinal:
E (1 − µ)
CL = = [m / seg] en caso de piezas de poco Ondas
δ(1 + µ)(1 − 2µ) Simetricas
E
diámetro: C L = = [m / seg]
δ
Ondas Transversal:
Ondas
E G
CT = = = [m / seg]
= [m / seg] en caso de piezas de poco diámetro: CT Asimetricas
δ.2.(1 + µ) δ.
0.87 + 1.12µ E
CS =
1+ µ δ.2.(1 + µ)
Ondas Lamb :
Dependen del producto el espesor de material y la frecuencia, además de las constantes
elásticas del material.
Para ello se utilizan gráficos (Krautkramer o Firestone)
Tienen comportamiento de onda transversal en zona muerta
En medios limitados son conocidas como ondas de barra.
Puede producirse ondas de torsión, dilatación, flexión, radiales.
"La velocidad (c) de propagación no es constante del material, depende de:
• Espesor
• Frecuencia
• Modo y tipo de onda
3. MODOS DE VIBRACION
La propagación de una onda acústica, en cualquier material que presenta superficies
límites ó contornos (cuerpo), sufrirá una alteración.
Consideramos superficie límite a aquella que separa dos medios, con propiedades
elásticas diferentes (diferentes velocidades de propagación).
Si un frente de onda alcanza una superficie límite entre dos medios ‚esta será reflejada,
transmitida ó refractada en forma parcial o total.
3.1 REFLEXIÓN
Si una onda incide en forma Normal a una superficie plana y suave (especular), que
separa dos medios diferentes, una parte de la energía de la onda se refleja y vuelve en la
misma dirección y la otra parte pasa al otro medio manteniendo su dirección y sentido.
R=
( Z2 − Z1 )
2
, y el coefiente de T=
4 Z1Z2
(Z2 + Z1 )2 (Z2 + Z1 )2
Estas relaciones son según las Intensidades acústicas, donde se observa que no interesa
de que lado incide el haz sónico, pues no cambian los valores de los coeficientes en la
perturbación de Z1 y Z2.-
PT 2Z 2
T' = =
Pi Z 2 + Z1
R= 2
(Z − Z1 )2 , y el coefiente de T = 4Z1Z2
(Z2 + Z1 )2 (Z2 + Z1 )2
En ondas transversales para superficies límites Sólido -Sólido. Dado que la altura de la
Indicación del eco en pantalla de TRC depende de la presión acústica, se utilizan los
coeficientes de Reflexión (R') y Transmisión (T') de la presión acústica.
Si una onda incide oblicuamente en una superficie que limita dos medios, se producen
ondas reflejadas y refractadas.
De una onda long.incidente se obtiene 4 ondas cuando los medios son sólidos En este
caso la onda incidente transversal esta polarizada en el plano incidente.
Caso contrario el desdoblamiento es más completo.
Las ondas transversales, resultantes se encuentran polarizadas en el plano incidente, es
decir la dirección en que vibran sus elementos materiales están en el mismo plano que
forma la dirección de propagación de la onda incidente con la normal a la superficie.
Sen (α1 ) C1
=
Sen (α 2 ) C 2
Si la onda incidente y reflejada son del mismo tipo, forman el mismo ángulo.
Con la normal a la superficie. Ej.
Dado que la velocidad de las ondas transversales es menor que las longitudinales; los
ángulos de reflexión o refracción de las ondas longitudinales es mayor que las
transversales
αrL > αrT
αtL > αtT
En líquidos o en gases no se transmite OT por lo tanto el proceso es más simple.
Como se ve, se pueden distinguir claramente dos zonas en el recorrido del haz sónico.
Una próxima al cristal emisor, llamada campo cercano, en la cual hay grandes
variaciones de presión máximas y mínimas.
En consecuencia podemos decir que la distancia en que la presión sonora tiene un valor
máximo final y comienza a decrecer en forma uniforme se define como campo lejano
N, que es función del diámetro del cristal y de la longitud de onda Lambda.
D2
N= D = diámetro del cristal , N =Longitud de Campo Cercano, λ = Longitud de onda
4.λ
Dentro del campo cercano, no es posible dimensionar un defecto, debido a las
grandes variaciones de la presión acústica.
Al campo cercano, le sigue el de transición, donde la presión decrece en forma
continua con el recorrido, y a partir de allí el haz adquiere una forma de tronco cónica
divergente, donde recién en el campo lejano la presión acústica decrece inversamente
con la distancia desde el centro hacia los bordes, con lo cual, se puede definir el
campo lejano, a la zona continua al campo cercano donde a causa de la divergencia el
haz comienza a abrirse.
Prácticamente se puede representar el campo sonoro en forma simplificada,
mostrando el campo de transición y lejano, por un tronco de cono formado por rayos
marginales de una determinada presión con respecto al rayo principal del oscilador.
En la Fig. 5.2 B se observa la manera simplificada de representar la forma del campo
sonoro en un oscilador.
Figura 5.2B
N = Longitud del campo cercano
D = Diámetro del cristal
γ = Angulo de divergencia del haz.
Dhaz= Diámetro del haz.
4.3 DIVERGENCIA
Como se dijo anteriormente, a partir del final del campo cercano, el haz adquiere un
forma de tronco de cono divergente con disminución de la presión gradualmente con la
distancia.
La divergencia del haz se describe por el ángulo de divergencia (Ver Fig. 5.2. B)
formado por el rayo principal (máxima presión) y el rayo marginal.
Generalmente este ángulo de divergencia está referido con respecto a un rayo marginal
de una determinada presión acústica, y se lo puede calcular mediante las siguiente
formula:
λ
sen ( γ ) = 1.22
D
El ángulo de divergencia, junto con el valor del campo cercano, caracterizan al haz
ultrasónico.
5- FENOMENOS DE ATENUACION
En los materiales sólidos, se da lugar a un efecto más o menos pronunciado de
atenuación del ultrasonido debido a dos causas fundamentales: la dispersión y la
absorción.
Es decir la suma de los efectos de absorción y dispersión da por resultado las pérdidas
por amortiguamiento, resultante de la interacción del onda sonora y el material.
Otro motivo de la atenuación del haz, es que al divergen, la intensidad del mismo o sea
la presión ultrasonora disminuye en razón inversa al cuadrado de la distancia, medida al
punto de entrada del haz de ultrasonido en el material considerado.
5.1 ABSORCION
La absorción es una conversión directa de la energía ultrasónica en calor
Esta pérdida de energía se asemeja a una acción de frenado de la oscilación de las
partículas, lo cual explica también porque una oscilación rápida pierde más energía que
una oscilación lenta.
La absorción aumenta generalmente con la frecuencia. Podemos decir también que la
absorción pura debilita la energía transmitida a la amplitud del eco, tanto de la
heterogeneidad como de la pared de fondo. Este efecto puede ser corregido en un
ensayo por ultrasonido, con el empleo de frecuencias bajas.
5.2 DISPERSION
Las pérdidas por dispersión son debidas principalmente a la falta de homogeneidad de
los materiales, a sus características anisótropicas y a la relación existente entre el
tamaño de grano del material y la longitud de onda. Cuando el tamaño de grano es del
orden de λ/10, o mayor, las pérdidas por dispersión alcanzarían valores importante,
provocando paralelamente innumerables señales de ecos que originan "ruido" o "pasto"
en la pantalla del equipo llegando a niveles que hacen imposible identificar una señal de
defecto.
Corte Longitudinal
Corte Transversal
Al eje "Z" se lo llama, eje óptico, al eje "X" se lo denomina eje eléctrico y al eje "Y" se
lo conoce como eje mecánico.
Por consiguiente se puede decir que de acuerdo al tipo de corte que se le practique al
cristal de cuarzo natural, se obtendrán cristales piezoeléctricos de corte en X ó en Y, lo
que se traducirá en definitiva en la generación de distintos tipos de onda.
Las características fundamentales del cristal de cuarzo son que es muy duro y resiste al
desgaste, es térmica y eléctricamente estable, y es insoluble en muchos líquidos.
Como limitaciones a su uso se puede decir que tiene un módulo piezoeléctrico bajo, lo
que califica como mal emisor.
7- CONSTRUCCION DE PALPADORES
Los palpadores constituyen una de las unidades básicas del equipo de ultrasonido y se
debe considerar para integrante del mismo, ya que de este conjunto dependerán las
características y cualidades del haz que se van a transmitir al material que se desea
ensayar.
Por supuesto, el oscilador o cristal constituye el elemento clave del palpador, cuyo
diseño es importante, pero no menos importante son el resto de los elementos
constitutivos del palpador para modificar las características emisoras y receptoras del
oscilador.
Debido a la diversidad de técnicas de ensayo que se emplean se dispone de una variedad
de tipos de palpadores, que se pueden agrupar en dos grandes grupos:
• Palpadores de contacto
• Palpadores de inmersión.
Los palpadores de contacto se aplican directamente a la superficie de la pieza a ensayar,
interponiendo en medio de acoplamiento entre ambos.
Según la dirección de propagación del haz con respecto a la superficie de la muestra
estos palpadores de contacto se clasifican a su vez en palpadores de incidencia normal y
en palpadores angulares.
En cambio en los palpadores de inmersión la transmisión del ultrasonido desde el
palpador a la muestra se efectúa a través de una columna de líquido, generalmente agua,
es decir sin contacto directo ni presión ni rozamiento entre el palpador y la superficie de
ensayo.
FIGURA 8.2 B
Otra de las ventajas que ofrecen estos palpadores de cristal doble es la posibilidad de
utilizar los cristales más adecuados, como ser uno de titanato de bario que es buen
emisor y el otro de sulfato de litio que es buen receptor de las ondas de ultrasonido.
efecto, en el caso de una superficie límite agua – aluminio ( ensayo por inmersión ),
ese ángulo de 13,56º, para cuyo valor la transmitancia del eco de la onda
longitudinal es nula,
En estos casos se recurre a prismas cuyo material presente una velocidad de las
ondas longitudinales menor que en el perspex, tal como el plomo, ciertos tipos de
nylon o caucho blando.
Los primeros palpadores angulares eran de gran tamaño, llegando a dimensiones de
30 x 60 x 40 mm, con cristales de cuarzo rectangulares de 20 x 22 mm. Teniendo en
cuenta que el cuarzo se califica como mal emisor, estos palpadores estaban
limitados hasta frecuencias del orden de 2 MHz, debido a la fuerte absorción del
material del prisma. Con la introducción de osciladores de titanato de bario, se
mejoró el poder de emisión de estos palpadores pero en detrimento de su poder de
resolución. Actualmente, se ha logrado reducir el tamaño de los palpadores
angulares a dimensiones del orden de 6 x 12 mm de la superficie activa del prisma,
lo que permite operar con frecuencias de hasta 5 MHz.
Estos palpadores miniatura han supuesto una gran aportación para la mejora de las
técnicas operatorias aplicadas a las uniones soldadas y a las revisiones de
mantenimiento .
Los palpadores angulares de contacto se emplean, preferentemente, en los equipos
de impulso – eco y, ocasionalmente, por transparencia y se aplican, casi
exclusivamente, a problemas de defectología.
Como ambas partes son del mismo material y la capa de contacto de la rótula muy
delgada, no se produce apenas refracción de las ondas ultrasónicas a su paso por esta
superficie límite, no aherándose, pues, el modo y la dirección de las mismas.
Todo lo expuesto anteriormente para los palpadores angulares de incidencia fija es
válido también aquí.
Un palpador de incidencia variable tiene, en principio, mayor campo de aplicación
que uno de incidencia fija. No obstante, requiere montajes especiales para mantener
fija la incidencia que resulte adecuada para un ensayo y su construcción es también
más complicada y costosa, ya que el contacto entre ambas partes de la rótula debe
ser lo más perfecto posible a fin de evitar pérdidas mayores de presión acústica (19).
Su utilidad principal radica en la posibilidad de generar ondas de Lamb, de chapa o
de barra, tubos de pared delgada, varillas y alambres, es decir, en muestras con
superficies paralelas, cilíndricas o prismáticas de espesor fino. En otro capitulo
analizamos las características y propagación de estas ondas, que hacen que todo el
espesor de la muestra participe en la vibración según un estado de resonancia, con
una velocidad de propagación que es función del espesor de la muestra, de la
naturaleza del material, de la frecuencia de excitación y del modo y tipo de onda.
a) Eliminar los riesgos de rotura y desgaste del cristal oscilador, por lo que no
se precisa el empleo de suela protectora.
b) Emplear frecuencias más elevadas ( cristales de espesor más fino ) que las
posibles con los palpadores de contacto, ya que el riesgo de rotura de los
cristales es mínimo.
c) Propagar el haz ultrasónico en la muestra con el ángulo de penetración
deseado, bien como ondas longitudinales o como ondas transversales,
pudiéndose variar la inclinación del palpador con relación a la superficie de
la muestra ( ángulo de incidencia ) de forma continua.
d) Aumentar la velocidad del ensayo, al no haber contacto o rozamiento, por lo
que los ensayos por inmersión están especialmente indicados para ensayos
automáticos
Además de las ventajas señaladas, se añade también su adaptación más fácil o mejor
acoplamiento, tales como muestras prenadas, estampadas o forjadas
Entre las limitaciones hay que recordar los efectos de la rugosidad de la superficie
de la muestra y el de la curvatura de superficies convexas que se pueden compensar,
en parte, con el empleo de palpadores focalizantes.
Los palpadores de inmersión se emplean en los equipos que operan por los métodos
de impulso – eco, de transparencia y de resonancia y se aplican, preferentemente, a
problemas de defectología y metrología. Ahora bien, dada su posibilidad de operar a
frecuencias mucho más elevadas que los palpadores de contacto, su aplicación a
problemas de caracterización es también muy indicada.
No cabe hacer la disrinción entre palpadores de incidencia normal y de incidencia
angular, ya que ambas se logran, naturalmente, con un mismo palpador de
inmersión. Ya discutimos la posibilidad de propagar ondas longitudinales o
transversales, con el ángulo de penetración deseado, en el caso de superficies límites
agua – aluminio y agua – acero y los márgenes óptimos de ángulos de incidencia
para ambos tipos de ondas. En las tablas 3.IX y 3.X se proporcionan los ángulos de
refracción de las ondas longitudinales y de las ondas transversales, respectivamente,
en materiales tales como aceros débilmente aleados, aceros inoxidables, aluminio,
aleación de aluminio, magnesio, titanio y superaleación base níquel ( tipo inconel o
nimonic ) y que se obtienen con los ángulos de incidencia en el agua allí indicados.
Con los ángulos de incidencia ligeramente superiores a los ángulos límites de las
ondas transversales, se obtienen ondas de superficie, las cuales sufren una
atenuación fuerte si la muestra está sumergida. Igualmente, se pueden obtener ondas
de Lamb, de chapa, de barra, etc., las cuales sufren también una atenuación fuerte,
pero, en ambos casos, esto se puede subsanar empleando palpadores de inmersión
local, dispuestos de manera que el líquido de acoplamiento no se extienda sobre la
superficie de explración, figura 3.66 ( c ).
Como conclusión podemos decir que un palpador que tenga un cristal poco atenuado,
tendrá una alta potencia y sensibilidad, pero a causa de lo ancho de los pulsos una
menor resolución, y con un cristal fuertemente atenuado puede obtenerse una alta
resolución, vale decir impulsos estrechos, pero a cambio de una menor potencia de
penetración y de una menor sensibilidad.
También se puede decir que para lograr resultados óptimos en un ensayo ultrasónico se
debe elegir con cuidado el transductor ultrasónico y el equipo que más se adapte a las
condiciones del examen a realizar, ya que ambos interconectados forman un conjunto
fundamental para los resultados.
.
8- EQUIPO ULTRASONICO
Teniendo en cuenta los parámetros que indican, los equipos de ultrasonido usados en
la inspección de materiales pueden ser agrupados en tres categorías.
1- Con indicación de energía transmitida (ensayo de transparencia)
2- Medidas de espesores (por resonancia)
3- Con indicación de la amplitud y del tiempo de tránsito de la energía
transmitida o reflejada (pulso-eco)
Los equipos del grupo 3 son los de uso más generalizado, principalmente para la
localización de defectos. Este tipo de equipos involucran la medición simultánea de
dos parámetros:
a) La amplitud de señal obtenida de cualquier discontinuidad interna.
b) El tiempo empleado por el haz ultrasónico para recorrer la distancia
entre la superficie de entrada del mismo y la superficie de la
discontinuidad que lo refleja.
Figura 9
Dentro de este tipo de equipo existen variantes, principalmente en lo referente a la
forma de representación de las indicaciones.
Estas variaciones son:
1) Equipos con presentación en tubos de rayos catódicos con indicación de
posición de defecto y amplitud de la señal de defecto se los llama equipo de
barrido tipo A.
2) Equipos con presentación en tubos de rayos catódicos con indicación de
profundidad del defecto y distribución de los defectos en el plano transversal
de la pieza. Se los denomina equipos de barrido tipo B.
3) Equipos con presentación en tubos de rayos catódicos con indicación de forma
y distribución de los defectos en el plano de la inspección. Llamados equipos
con representación de barrido tipo C.
Figura 8.2
9 METODOS DE ACOPLAMIENTO
El aire y en general los gases atenúan fuertemente la energía ultrasónica por lo tanto
para lograr la transferencia de energía de la sonda a la pieza a examinar es necesario
interponer un medio fluido que desplace el aire y realice el llamado acoplamiento
acústico.
9.1 INMERSION
El medio de acoplamiento en este tipo de ensayo es el propio líquido que rodea la
muestra. Estos ensayos se realizan bien sumergiendo la muestra totalmente en un
tanque, o bien produciendo un flujo continuo sobre la misma, lo que será un ensayo
por inmersión local, de modo que entre el palpador y la superficie de la muestra quede
siempre una columna de ó película de líquido continuo.
Generalmente en los ensayos por inmersión el líquido de acoplamiento es agua, a la
cual es conveniente agregarle un agente humectante para evitar la formación de
burbujas.
ZA = Z1.Z2
Donde
Z A = impedancia del acoplante
Z1 = impedancia del medio
Z2 = impedancia del medio
Por lo tanto es conveniente buscar un acoplante con impedancia acústica igual a ZA.
Las secciones más comunes en las cuales se construyen son; Cuadradas, rectangulares
y cilíndricas con sus caras paralelas.
Existen bloques de referencia para materiales bases a ensayar con palpador normal y
son conocidos como bloques ALCOA según norma ASTM.
Existen tres tipos muy comunes de bloques de referencia normalizados; estos son:
El grupo lo constituyen 8 (ocho) bloques de una longitud de 3 3/4". Cada bloque tiene
un taladro a fondo plano de una profundidad de 3/4" colocado en el centro de un
extremo del bloque. El diámetro varía de 1/64" a 8/64". Los bloques son numerados
según el diámetro; así el número 1 tiene un diámetro de 1/64", el número 2 2/64", el
número 3 3/64" y así sucesivamente.
Estos bloques nos dan un sistema para examinar la linealidad del sistema de examen,
esto es, son usados para verificar que la altura del eco en la pantalla del CRT aumenta
proporcionalmente a la dimensión del taladro.
Estos bloques normalizados son del tipo distancia - amplitud construidos con defectos
de la misma dimensión situados a distinta profundidad, en un material dado.
La serie completa está constituida por 19 bloques de 2" de diámetro. Todos los
bloques tienen un taladro a fondo plano de una profundidad de 3/4" practicado en el
centro del fondo. El diámetro del taladro es el mismo para todos los bloques. Existen
series con diámetro de taladro de 3/64", 5/64" o 8/64".
Estos bloques sirven como referencia para evaluar la dimensión de los defectos
existentes a distintas profundidades en los materiales en examen.
En esta posición se desplaza el palpador hacia adelante y hacia atrás de forma que se
obtenga la máxima señal en la pantalla. (Ver Fig.1(b)). La máxima señal se obtiene
cuando el punto de salida del haz central del palpador coincide con el radio de 100
mm, de la parte curva del bloque de calibración. La división de la carcaza que
coincide con la ranura del bloque correspondiente al punto de salida.
En esta posición se desplaza el palpador hacia adelante y hacia atrás de forma que se
obtenga la máxima señal en la pantalla (Ver Fig.2(b)).
El ángulo marcado en el bloque de calibración que coincide con el punto de salida del
haz, es el ángulo de refracción.
Los palpadores angulares llevan grabado, para su ángulo de entrada el factor 2 tang(α)
, por lo cual, el conocer la distancia de un salto y medio salto, es cuestión únicamente
de saber el espesor de la chapa.
P/2
1.2 Una vez calibrada la base de tiempo, de acuerdo al camino sonico máximo de
ensayo, se comienza la calibración de sensibilidad utilizando el bloque de calibración
fabricado según código.
1.3 Coloco el palpador angular especificado con el haz sonico en dirección al agujero transversal
(φ AT) ubicado a una profundidad de ¼ T (T = espesor del bloque)
El pico de este reflector se coloca de una altura de pantalla (ATP) de 80%. Se lee el mando de
control de ganancia anotando los [dB] alcanzados, registrando este valor como Gc (Ganancia de
calibración) Posteriormente se marca en el Tubo de Rayos Catódicos (TRC) con fibra el pico del
eco del reflector a ¼ T.
1.4 Coloco ahora el palpador orientado al agujero de T/2, y sin corregir la ganancia,
marco con fibra el pico máximo alcanzado.
1.5 Con la misma ganancia de calibración (Gc), también marco el pico máximo del
eco, del agujero de calibración ubicado a ¾ T.
1.6 Luego uno con fibra todas las marcas con una curva, obteniendo así la CURVA
DAC, que es nuestra curva de REFERENCIA, también llamada como DAC 100%.
1.7 Si esta curva en algún tramo de la misma cae por debajo del 40% ATP, se sumara
a la ganancia de calibración (Gc) + 6 dB.
De esta manera, se consigue levantar la curva y trabajar con ecos bien definidos.
Por lo tanto se trabajara con 2 (dos) ganancias de calibración: GR1 para la curva sin
amplificar y GR2 para la parte de curva amplificada.
2.2 Trabajar con la pantalla marcada según el punto anterior es ventajoso pues
tendremos representado las 3 (tres) curvas DAC al 100%, 50% y 20%, pero resulta
muy difícil discriminar Discontinuidades desde la mitad de la pantalla en adelante.
Otra forma mas sencilla es trabajar con la curva DAC 100% dibujada en pantalla
solamente y sumarle +6dB para que se convierta en una curva DAC 50%, o (sumar a
la Gc original) +14dB para convertir la DAC 100% en DAC 20%.
(a) Toda indicación que aparece en pantalla, que supere la curva DAC 20% pero cae
por debajo de la curva DAC 50%, se evalúa su longitud y tipo de indicación hallada.
(b) Toda indicación que cae sobre la curva DAC 50% y la supere, pero es menor a la
DAC 100% se registra su longitud, ubicación y amplitud para luego evaluar según
criterio de aceptación y rechazo.
(c) Toda indicación que alcance la curva DAC 100% y/o supere será rechazada.
a = S. Sen( α) y t = S. Cos( α)
y como α es conocido puesto que es el ángulo de entrada del haz, podremos
determinar la distancia "a" a la cual se encuentra el defecto, medida sobre la
superficie de la chapa, así como su profundidad t.
12 - TECNICAS DE ENSAYO
12.1 INTERPRETACIÓN DE LAS INDICACIONES.
A lo largo de la exposición realizada sobre las técnicas utilizadas en ultrasonidos,
aplicadas primordialmente a la detección de heterogeneidades en los materiales, se
ha esbozado, con ocasión de algunos ejemplos, el problema de la interpretación de
las indicaciones que aparecen en la pantalla del TRC. Producida la indicación,
mediante la técnica adecuada, es preciso interpretarla. Como decíamos en el
Capítulo 1, la interpretación consiste en hallar la correlación entre la indicación
observada con la propia naturaleza, morfología, orientación posición y tamaño de
la heterogeneidad; es decir, la interpretación es el dictamen sobre qué es lo que da
motivo a una indicación.
La interpretación es, pues, una función de importancia primordial y su
responsabilidad recae de lleno en el experto en los ensayos por ultrasonidos.
Pero en los ensayos mediante el método de pulso – eco con representaciones en la
pantalla de un TRC tipo A ( Scan A), es la técnica más aceptada y ampliamente
utilizada en la detección de heterogeneidades, hay que resaltar la dificultad que
supone lograr una interpretación adecuada de estas indicaciones, ya que son
originadas por reflectores de características en principio desconocidas. La única
información de que se dispone para su identificación es precisamente la indicación
de su eco en la pantalla, la cual se deberá analizar cuidadosamente en todos sus
parámetros, entre los que cabe destacar:
a) Naturaleza
Influye sobre la impedancia acústica de la heterogeneidad, si bien, más que su
valor absoluto, interesa su relación con la impedancia acústica del medio que la
rodea. Si ambas impedancias son similares, la reflexión en la superficie límite es
débil, lo que dará lugar a una menor altura de la indicación del eco o, incluso, a
su no-aparición.
b) Morfología
La configuración geométrica de la heterogeneidad es importante en cuanto
influye sobre la cantidad de energía reflejada y, en consecuencia, sobre la altura y
la forma de la indicación. Así, una heterogeneidad de tipo esférico y de superficie
rugosa, puede pasar desapercibida ( a determinada frecuencia) a causa de la
dispersión de energía que provoca
c) Orientación
Deberá ser tal que permita alguna reflexión del haz en la dirección adecuada. La
orientación óptima se produce cuando el plano principal de la heterogeneidad es
perpendicular al eje del haz ultrasónico. Una heterogeneidad de morfología plana
con orientación paralela al haz de ultrasonidos no dará, prácticamente, lugar a
ninguna reflexión.
d) Posición
Si la distancia a que se encuentra la heterogeneidad es suficientemente grande, su
eco puede llegar a confundirse con el ruido del fondo ( pasto) y pasar así
inadvertida. Evidentemente a medida que sea mayor su tamaño, mayor será la
distancia a la que tenga lugar la pérdida de indicación. Por otra parte, la
heterogeneidad puede ser o no accesible al haz ultrasónico como consecuencia de
la forma de la muestra.
e) Tamaño
En general, deberá ser igual o mayor que la media longitud de onda del haz
ultrasónico. Un disco plano, de diámetro igual a λ/2 , sólo será detectable en
condiciones muy favorables, por lo que, en la práctica, esta dimensión se
considera como límite inferior de sensibilidad.
a) Impedancia acústica
Influye, sobre todo, según se ha dicho, su relación con la impedancia acústica de
la heterogeneidad.
b) Coeficiente de atenuación
Los fenómenos de absorción y dispersión de la energía en el seno del material
limitarán, por un lado, la distancia que podrá ser alcanzada para un nivel dado de
sensibilidad y, por otro, producirán ruido de fondo que, en su caso, podrá
enmascarar las indicaciones de los ecos de las pequeñas heterogeneidades
c) Estado superficial
Será deseable que la muestra tenga un acabado fino, a fin de que las pérdidas de
energía en la transmisión sean mínimas, pero esta circunstancia no siempre se
presenta en la práctica. Si la superficie posee una rugosidad del orden de ½ λ, la
penetración de las ondas en el material puede no tener lugar, por lo que deberá
amolarse o lijarse la superficie para alcanzar la sensibilidad requerida en el
ensayo
FRECUENCIA.
Dada su relación con la longitud de onda, su influencia será decisiva en cuanto a la
detectabilidad de heterogeneidades pequeñas. Por otra parte, si para alcanzar niveles
altos de poder de resolución se utilizan frecuencias de ensayo elevadas, se corre el
riesgo de que, al aumentar excesivamente el coeficiente de atenuación, se pierda tanto
poder de penetración que el ensayo resulte inviable
Así por ejemplo, en materiales metálicos con grano fino, se suelen emplear
frecuencias de 2 a 6 MHz, con lo que se logran buenas propiedades de penetración
junto con un nivel aceptable de sensibilidad de detección de pequeñas
heterogeneidades.
INCIDENCIA NORMAL
Los ensayos con incidencia normal mediante el método de pulso-eco, se aplican,
preferentemente, para la detección de heterogeneidades en el núcleo de la muestra
como inclusiones, laminaciones y porosidad del núcleo (Fig. 3.72), por contacto o por
inmersión. Según el espesor de la muestra y la posición de la heterogeneidad, se
aplica la técnica por <<eco simple>> o por <<ecos múltiples>>, para mayor
sensibilidad y poder de resolución, se recurre a palpadores de doble cristal tipo E-R,
bien por inmersión en ensayos automáticos.
Los ensayos con incidencia normal, mediante el método de pulso-eco, se aplican
también para la determinación de la calidad de la unión y para la detección de zonas
con falta de adherencia a de pegado entre el metal antifricción y el tejuelo en
cojinetes antifricción, entre otros tipos de uniones de bi-metales y, por ejemplo, ente
el revestimiento y el núcleo de estructuras en panal de abeja, (Fig. 3.72). Teniendo en
cuenta el poco espesor del metal antifricción de los cojinetes, es aconsejable emplear
un palpador de doble cristal tipo E-R. Si el radio de cobertura es pequeño, se
recomienda el ensayo por inmersión. Según la naturaleza de cada problema, se
recurrirá a las técnicas de eco de simple o ecos múltiples ya descritas.
Figura 3.73
B) INCIDENCIA ANGULAR
Por la geometría favorable de la muestra, la técnica operatoria más idónea es la de
trayectoria en zigzag y mediante el método de pulso - eco, en la casi totalidad de los
ensayos.
En el examen de muestras planas o de tubos, según la dirección de su eje, es decir,
según el plano diametral al tubo (exploración longitudinal), la trayectoria en zigzag
seguirá una propagación en forma circular, Fig. 3.74. Según veremos, esta
circunferencia permite introducir unas variantes operatorias muy favorables en las
técnicas aplicadas en el examen de tubos.
La técnica de trayectoria en zigzag está indicada, para la detección de
heterogeneidades superficiales tales como grietas y pliegues con su dimensión mayor
más o menos perpendicular a la superficie de la muestra, pudiéndose estimar el
tamaño y/o profundidad de la discontinuidad.
e c
= 0.5 * (1 − sen (α)) = 0.5 * (1 − T )
D cL
que, procedentes de cada palpador, viajan en sentido opuesto y que cada uno recibe
simultáneamente del otro, tal como si procedieran de una heterogeneidad (H1) y (H2)
se alejarán o se aproximaran, simultáneamente, de la o a la indicación del eco de
referencia respectivamente. Cuando la indicación (H1), situada entre la señal inicial
(I) y la indicación de referencia, se encuentre a la mitad de la distancia de (I) y la
referencia, significa que la heterogeneidad se encuentra a 90º con relación al punto de
aplicación de los palpadores. Esta técnica presenta las ventajas de indicar,
inmediatamente, aún en ausencia de heterogeneidades, si la posición y el
acoplamiento de ambos palpadores son correctos. Además, facilita una información
adicional para la interpretación, ya que, por ejemplo, una grieta o un pliegue
inclinados con relación a la superficie del tubo dará lugar a una indicación más débil o
nula con el palpador con el que su orientación no resulte favorable, pero más fuerte o
de mayor altura con el otro palpador por ser entonces su orientación más favorable.
La indicación de un eco de referencia ® se emplea no sólo, tal como su nombre
indica, para comprobar el acoplamiento correcto de los palpadores, sino también en la
interpretación. Si realizadas las comprobaciones pertinentes se observa una
amortiguación fuerte de la indicación, esto apunta hacia la posible presencia de una
heterogeneidad: Si el tubo es nuevo, podrá corresponder a una laminación que
también puede dar lugar a una indicación propia de la laminación, aunque débil: si el
tubo es usado, podrá corresponder a corrosión en la superficie interior del tubo, la cual
produce dispersión de las ondas. Si el espesor de pared del tubo es mayor a 20 mm,
ambas heterogeneidades se podrán discernir mediante un ensayo con incidencia
normal y técnica por eco simple ( Fig. 3.72). si el espesor de pared es fino, mediante
la técnica por ecos múltiples.
relación con la circunferencia total del tubo, lo que obliga a emplear frecuencias más
elevadas (4 MHz en muestras de acero en vez de 2 MHz), siempre que la condición y
estado de acabado de la superficie de exploración no dé lugar a un exceso de ruido o
pasto en la pantalla del TRC.