Guia de Cuento Mapuche 8 Basico Realziada Por Marisol Ultimaaaaaaaa

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Colegio Dream House

Lenguaje y Comunicación
8º año básico
GUÍA DE APRENDIZAJE DE LENGUA Y LITERATURA
Prof: Marisol Araneda Salazar
Educ. Diferencial: Marcela Cea Vilches
Asist. Miss Luzvenia Caullán Aillapán

RESCATE CULTURA MAPUCHE POR SEMANA CELEBRACIÓN WETRIPANTU

Nom Üy (nombre):
 Nomb

Antü troy (fecha): Martes 20 de junio de 2023


 Fecha
Objetivo: Leer comprensivamente cuento mapuche, realizar predicciones, hipótesis, investigar, dibujar,
vocabulario mapuche, conocer y valorar la cultura.

Hola amigos, sé que celebrarán el Wetripantu y realizarán actividades de mi pueblo, los


felicito y me siento orgulloso, por lo que sus profesoras me han comentado que
realizarán lo siguiente:

Investigar entre todos sobre lo que saben de mi pueblo mapuche, puedes hacerlo con sus
propias palabras, o a través de dibujos.
Leerán comprensivamente cuento mapuche.
Inferir, predecir.
Lluvias ideas.
Mapas mentales.
Vocabulario mapuche.
Preguntas de comprensión y de orden personal.
Por último realizar un afiche invitando a participar del Wetripantu.
No olvides siempre levantar la mano y consultar a tus kimeltuchefe cuando no entiendas o
te quede alguna duda.
MARRICHIWEW!!!

Contenidos:
 Comprensión de lectura.
 Infieren
 Investigan
 Dibujan
 Extraen idea central
 Vocabulario
Manos a la obra:

1. ¿Qué sabes del pueblo mapuche? Tienes dos opciones, puedes escribir con tus
palabras o a través de un dibujo puedes explicar lo que sabes.
Ahora pongan atención a lo que tendrán que hacer:
1. Leer comprensivamente cuento, por lo que tendrán realizar hipótesis
de lo que creen que tratará la historia.
2. Dentro de la lectura, tendrán tres momentos:
 Antes
 Durante
 Y Después de la lectura.

 Antes de la lectura:
 ¿Para qué voy a leer? Establece el propósito de la lectura.
 ¿De qué trata este texto? Anticipa el tema o lo infiere a partir del
dibujo pero, ojo, todavía no se lee el texto.

 Durante la lectura:

Formular hipótesis y realizar predicciones sobre el texto.


 Formular preguntas sobre lo leído.
 Aclarar posibles dudas acerca del texto

 Después de la lectura.
-Idea Central.
- Formular y responder preguntas.
ANTES DE LA LECTURA

Ahora ya que sabes las instrucciones, realizarán las siguientes actividades:

1. Observa las imágenes.

1. En el siguiente mapa mental predice de qué crees que tratará la


historia.

Fey epu peñi Catripulli Mapu


mew”
(Los dos hermanos de
Catripulli)

2. A través de una lluvia de idea en la pizarra junto a tus kimeltuchefe,


comparte tus predicciones.
Pu peñi ka pu lamnien (todos los hermanos y todas
las hermanas) ponga empeño y participen todos:

Fey epu peñi Catripulli


Mapu mew”
(Los dos hermanos de
Catripulli)
3. Leamos a continuación el texto, luego comprobemos las predicciones e hipótesis
hechas.

Fey epu peñi Catripulli Mapu mew”


(Los dos hermanos de Catripulli)

Quimey y Roco eran dos hermanos mapuches que vivían en un sector llamado Catripulli,
ambos jóvenes luchaban por sus ideales, pero Roco era muy enamoradizo, encontraba a
todas las niñas del sector bellas; en cambio Quimey era más romántico y soñaba que en
algún rincón de su comunidad estaría el amor de su vida.
Un día los hermanos conversaban alrededor de un fogón sobre su futuro, Quimey le
comentó un sueño que había tenido, por su parte Roco respondió: haber cuenta de qué se
trata, soñé que, en el sector de La Sierra, en un rincón de un bosque cantaba una joven,
Roco riéndose, preguntó: ¿y era bonita? ¿Cómo preguntas eso? deja contarte el resto de
mi sueño… ésta joven estaba de espaldas, no vi su cara, pero si su voz, era dulce
como si fuera un ángel, que con sólo escucharla yo me enamoraba, además había una
cascada, muchos huertos, una ruca de paja y una mansión hecha de piedras hermosas…
Roco lo miró seriamente y respondió, ¿crees que tu sueño se puede hacer realidad?
Quimey dijo: sí...

Actividades durante la lectura

4. Junto a tu compañero o compañera, realicen una hipótesis del final de esta historia.
5. Ahora junto a sus profesoras compartan en la pizarra sus hipótesis.

Sigamos leyendo:

Bueno, entonces te acompaño a vivir esa aventura de buscar esa


enamorada…
Quimey un día de invierno, se levantó a las 5 de la mañana, montó su caballo
y fue en busca de la joven de sus sueños, por su parte, Roco hizo lo mismo y
como era muy audaz, quiso acortar camino para encontrar primero a esa joven,
pero no contaba que esa vía era muy peligrosa, así que, sin darse cuenta, cayó a
un canal profundo, ahí pensó: hasta aquí llegó mi vida, y pidiendo socorro, miraba
hacia el cielo y pedía perdón…
Por el otro lado iba Quimey cómo era muy unido con su hermano, a pesar de ser
tan distintos, escuchó el eco de su hermano pidiendo auxilio… No dudó un
momento en buscar esa voz, ahí estaba su hermano casi muerto en el canal,
Quimey como pudo unió cordeles para sacar a Roco.

Quimey con su hermano a cuesta gritaba pidiendo socorro, cuando entremedio de


hermosas flores salió una joven vestida de mapuche

y dijo: cálmate lamien, yo te ayudaré.


Quimey muy nervioso, le tiritaban las piernas, porque la joven era la misma que él
había visto en sus sueños, ambos se miraron y como si la madre naturaleza los
hubiese tenido predestinado, se amaron con solo mirarse a los ojos.
Rayen, el nombre de la joven curó a Roco, les contó por qué vivía sola y lo feliz
que era vivir allí.

Roco se recuperó y pidió perdón a su hermano, les deseó suerte y quiso


despedirse, Rayen le invitó que antes que se fuera conociera el palacio en el que
ella vivía, además que cerca del lugar había 3 bellas jóvenes que quizás él querría
conocer…
Roco y Quimey debían retomar rumbo a su hogar para contar lo vivido a sus
padres.

Finalmente, los dos jóvenes junto a sus padres se fueron a vivir al mágico lugar,
Quimey se casó con Rayen, tuvieron dos hijos. Roco por su parte después de
conocer a las tres hermanas, retornó a Catripulli, porque dijo que ahí estaría la
mujer de su vida.

FIN.
Autores:
Nicolás Chaparro Araneda
Marisol Araneda Salazar

Actividades después de la lectura


Bueno, pu wenuy (amigos), espero les haya gustado el cuento de la

Kimeltuchefe Marisol y Nicolás, ahora los invito a realizar las siguientes actividades en tu

Escribe la respuesta en tu CUADERNO!!

6. ¿Qué es para ti la identidad? ¿Crees que es importante sentirse identificado con


la identidad de tus raíces? Argumenta y escribe las respuestas en tu cuaderno, si
te cuesta responder estas dos preguntas, levanta tu mano y pide ayuda a tus
profesoras.
7. ¿Sí eres mapuche, te sientes orgulloso de hacerlo? Sí___ No___ ¿Por qué?

Escribe la respuesta en tu CUADERNO!!!

8. ¿De qué forma crees que sería lo correcto que el pueblo mapuche luchara por sus
ideales y sus tierras? Junto a tus profesoras escriban lo que piensan y compartan
sus respuestas.
9. ¿Qué fue lo que más te llamó la atención de esta historia y por qué? Responde en
tu cuaderno.

10. Realizar vocabulario mapuche de las siguientes palabras:

 Amigo  Flor

 Novia  Hijos

 Canal  Padre

 Caballo  Madre

 Amor  Hermano

 Profundo  Auxilio

 Lugar  Recuperar

 Joven  Vida

 Mujer  Feliz

 Huerto  Nacer
De la lectura, escoge 4 palabras que te gustaría saber cómo se dicen en
mapudungun y escríbelas en tu cuaderno.

10. Idea central.

Recordatorio:

He aquí el siguiente ejemplo:


El delfín es una animal que posee distintas formas de comunicarse. Este cetáceo emite silbidos
ondulantes que padecen tiene un significado específico. Además se comunica mediante actitudes
corporales y roces de su piel, que es mucho más receptiva que la humana, debido a sus sensibles
terminales nerviosos. Asimismo, la frecuencia y la altura de sus saltos proporcionan información
particular a sus congéneres.

La idea principal puede manifestarse de manera explícita a través de una oración del texto.En el
ejemplo anterior, la idea principal se ubica en la primea oración: El delfín es un animal que posee
distintas formas de comunicarse.

11. Escriban en su cuaderno la idea central del cuento leído


12. En una hoja de block dibujarán parte de un wetripantu, el que será
evaluado con un porcentaje de un 10%.

Pu peñi, pu lamgen Kimey


tami kizaw!!!
Todos los hermanos y
hermanas muy buen trabajo!!!!

También podría gustarte