0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas35 páginas

Horus

Este manual describe el funcionamiento del programa HIDA, que integra los resultados de analizadores de sangre en una base de datos. El programa permite filtrar, visualizar y modificar los datos recibidos de forma automática o manual, y enviarlos a uno o más sistemas centrales de hospitales. El manual explica cada una de las funciones y botones del programa de forma detallada.

Cargado por

Jose
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas35 páginas

Horus

Este manual describe el funcionamiento del programa HIDA, que integra los resultados de analizadores de sangre en una base de datos. El programa permite filtrar, visualizar y modificar los datos recibidos de forma automática o manual, y enviarlos a uno o más sistemas centrales de hospitales. El manual explica cada una de las funciones y botones del programa de forma detallada.

Cargado por

Jose
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

HORUS

HIDA Versión 6.1


MANUAL DE USUARIO

Madrid, 19 de Julio de 2012


HORUS

Índice
1 – Introducción....................................................................................................3

2 - Arranque del programa....................................................................................4

3 - Funcionamiento...............................................................................................5

3.1 - Botón Actualizar.......................................................................................5

3.2 - Botón Modo..............................................................................................6

3.3 - Botón Filtro...............................................................................................8

3.4 - Botón Cód. Barras..................................................................................10

3.5 - Botón Listado.........................................................................................11

3.6 - Botón Resumen......................................................................................12

3.7 - Botón Conexiones..................................................................................13

3.8 - Botón Host..............................................................................................14

3.9 - Botón Servicio........................................................................................16

3.9.1 - PRUEBAS.......................................................................................17

3.9.2 - ANALIZADORES............................................................................19

3.9.3 - CÓDIGOS.......................................................................................22

3.9.4 - CONTROLES..................................................................................26

3.9.5 - IDIOMA...........................................................................................28

3.9.6 - PARÁMETROS...............................................................................29

3.10 - Localización de tubos...........................................................................32

4 - Conexión de Analizadores.............................................................................33

5 – Principales Clientes......................................................................................34

6 – Copyright.......................................................................................................35

Manual HIDA Página 2


HORUS

1 – Introducción
HIDA (Horus Integrador De Analizadores) es un programa ideado
principalmente para Centros de Hemodonación de Sangre que integra los
resultados recibidos de diferentes analizadores en una sola base de datos, en
la cual pueden ser filtrados, visualizados, modificados e impresos;
posteriormente dichos datos serán enviados al sistema informático principal
(HOST), pudiéndose configurar simultáneamente varios sistemas centrales.

Para su desarrollo HORUS se ha basado en una experiencia de más de 20


años en el sector de la hemodonación y desde un punto de vista funcional se
tendría el siguiente esquema:

Manual HIDA Página 3


HORUS

2 - Arranque del programa


Una vez instalado el programa, arránquelo desde

Menú de inicio - Programas - Horus - Hida

Para mayor comodidad se aconseja crear un acceso directo en el escritorio.

Manual HIDA Página 4


HORUS

3 - Funcionamiento
El funcionamiento del programa es muy sencillo e intuitivo: en la ventana
principal aparece una rejilla con todos los resultados recibidos de los
analizadores; dichos resultados se pueden modificar si se ha configurado tal
posibilidad.

3.1 - Botón Actualizar


Refresca la pantalla con los últimos resultados recibidos desde los
analizadores. En modo Resumido que aparece por defecto al arrancar el
programa, se mostraría una pantalla similar a la siguiente:

Manual HIDA Página 5


HORUS

3.2 - Botón Modo


Conmuta entre el modo Resumido y Detallado de visualización, apareciendo
una pantalla similar a la siguiente:

Observaciones

1. En ambos modos de presentación (Resumido y Detallado) los datos se


ordenan por: SID, Orden de Prueba (ver apartado 3.9.1 - PRUEBAS),
Fecha y Hora.
2. Para el modo Detallado en la columna SID las repeticiones se indican
añadiendo el sufijo -n al tubo original siendo n el número de repetición;
dichos sufijos solamente se añaden a valores SID que representen
muestras y para ello es necesario que los controles se encuentren
definidos (ver apartado 3.9.4 - CONTROLES).
3. En la columna Fecha-Hora (modo Detallado) cuando el día corresponde
con el actual solamente aparece la Hora.
4. La columna Eliminación (modo Detallado) aparece activada cuando la
prueba se encuentra sin resultado (pendiente: caso de envíos de
programaciones a analizadores en los cuales se haya configurado
además la inserción de la prueba) ó cuando dicho resultado se ha
modificado de forma manual. Dicha activación se muestra con el icono
en la última columna, el cual permite la eliminación del registro
mediante una doble confirmación por parte del usuario.
5. Importante: en ambos modos de presentación aparecen los datos que
cumplen las condiciones seleccionadas en el Filtro (indicadas en el
cajetín inferior de la pantalla, ver apartado 3.3 - Botón Filtro) y si no
existen resultados múltiples se mostrará el único resultado. En el caso
del modo Resumido si existen resultados múltiples (debido a
repeticiones y/o errores de medición) para el binomio SID-Prueba y no
se ha realizado selección en el Filtro (Selección=Todos) se procederá
como sigue:
• Muestras: Se mostrará el resultado “más desfavorable” (ver
parámetro pruebanegalto), incluyendo en la evaluación solamente
los resultados que se hayan configurado como “incluibles” (ver
parámetro incresultados). Por ejemplo para la siguiente
secuencia:
1ª Medición=Error
2ª Medición=Positivo
3ª Medición=Negativo

Manual HIDA Página 6


HORUS
4ª Medición=Negativo
se mostraría el resultado correspondiente a la 2ª Medición siempre
y cuando el parámetro incresultados se encuentre cumplimentado
al menos con con los valores Positivo y Negativo (ó sus
equivalentes); si dicho parámetro estuviese vacío o incluyese
Error, dicho resultado (Error) también entraría en la evaluación del
caso “más desfavorable”.
• Controles: Se mostrará el último valor encontrado sin evaluar
los resultados “incluibles”.
6. Cuando se haya realizado selección en el Filtro, la presentación del
resultado “más desfavorable” (en caso de resultados múltiples)
dependerá de dicha selección: por ejemplo el caso Selección=Muestras
1ª medición/Muestras Patológicas 1ª medición presentará solamente
el primer resultado independientemente de que se hayan realizado
repeticiones y de que dichas repeticiones representen un resultado “más
desfavorable”.

Significado de iconos

Los iconos que aparecen al margen de resultado (modo resumido) y al


margen de cada tubo (modo detallado) indican lo siguiente:

1. Resultado capturado de forma automática (analizador o conexión


externa).
2. Resultado modificado manualmente.
3. Resultado enviado al host.
4. Resultado con alarma asociada (sólo en modo resumido).

Si el tubo se ha definido como control aparecerá su código en negrilla.


Si el resultado de la prueba no cumple el rango de normalidad que se haya
definido, el valor aparecerá en rojo-negrilla.
Un ejemplo de lo expresado anteriormente sería en modo detallado la siguiente
pantalla:

Manual HIDA Página 7


HORUS

3.3 - Botón Filtro


Permite filtrar los datos presentados en pantalla.

Se podrá filtrar (Filtro Principal):


1. Rangos de Fecha-Hora: inicial y final.
2. Rangos de muestra: inicial y final.
3. Estado de los tubos:
• No enviados al Sistema Central.
• Enviados al Sistema Central.
• Pendientes de resultado (tubos programados).
• Completos (exclusión de Pendientes e independiente de su estado
respecto al Sistema Central).
• Todos.
4. Pruebas.
5. Analizadores.

De manera adicional sobre el filtro anterior (Filtro Principal) se podrá realizar


una Selección: Muestras 1ª medición, Muestra Normales 1ª medición,
Muestras Patológicas 1ª medición (entendiendo por muestra patológica
aquella cuyo resultado se encuentra fuera del rango de normalidad de la
prueba), Repeticiones, Repeticiones Normales, Repeticiones Patológicas
ó Controles; es importante resaltar que en la opción posterior de envío de
resultados al Host no se tiene en cuenta la selección realizada, o lo que es
lo mismo, se tienen en cuenta solamente los valores correspondientes al Filtro
Principal.

Manual HIDA Página 8


HORUS
Se destacará además el hecho de que la evaluación de Muestras
Normales/Patológicas y Repeticiones Normales/Patológicas se realizará sobre
muestras que presenten resultado, en consecuencia habrá combinaciones
Estado-Selección que no proporcionarán dato alguno (por ejemplo
Estado=Pendientes y Selección=Muestras Normales 1ª medición.

Observaciones

1. Con el botón Inicializar se inicializa el filtro con los valores que presenta
HIDA al arrancar: Fechas Actuales, Horas 00:00-23:59, Rangos de tubo
Vacíos, Estado No enviados, Centro Todos, Selección=Todos y la
totalidad de pruebas y analizadores.
2. Pulsando del botón Derecho del ratón sobre panel inferior (pruebas y
analizadores) se invierte la selección presente en ese momento.
3. Una vez seleccionado el filtro, para ambos modos de presentación
(Resumido/Detallado) aparecen en el cajetín inferior de la pantalla las
condiciones de dicho filtro (con la selección en la parte final de la
línea)como se puede apreciar en el siguiente ejemplo:

Manual HIDA Página 9


HORUS

3.4 - Botón Cód. Barras


Permite la lectura de los códigos de los tubos, para su envío a los analizadores
bidireccionales que a su vez admitan el envío de listas de trabajo (ver apartado
3.9.2 - ANALIZADORES).

En la parte superior se leen los tubos y en la inferior aparecerán los códigos


leídos.

Es posible configurar la captura de la programación para los analizadores


desde el sistema central mediante el botón Peticiones:

Manual HIDA Página 10


HORUS

3.5 - Botón Listado


Imprime el listado de los datos presentes en la rejilla (filtrados) en dos formatos
(Listado resumido/Listado detallado) dependiendo del del modo de
presentación elegido (Resumido/Detallado) y permitiendo una visualización
previa en pantalla. Así por ejemplo para el modo resumido se tendría:

Manual HIDA Página 11


HORUS

3.6 - Botón Resumen


Imprime el Resumen de actividad de los datos presentes en la rejilla (filtrados),
independientemente del modo de presentación seleccionado y permitiendo
una visualización previa en pantalla:

Manual HIDA Página 12


HORUS

3.7 - Botón Conexiones


Muestra una lista de los analizadores definidos, así como su estado de
conexión: Verde conectado/Rojo desconectado.

Manual HIDA Página 13


HORUS

3.8 - Botón Host


Exporta al Sistema Central (host) los datos seleccionados (filtrados en el Filtro
Principal sin tener en cuenta la Selección (ver apartado 3.3 - Botón Filtro)
pudiéndose definir varios Host: host para validación de bolsas, host para
sistema de calidad de controles, ....
Es importante resaltar los siguientes aspectos generales:
• Se incluirán en la evaluación de la exportación aquellos resultados que
se hayan configurado como “incluibles” (ver parámetro incresultados)
para poder excluir de dicha exportación los errores de medición; si dicho
parámetro se encuentra vacío, todos los valores son exportables.
• En el caso de existir resultados múltiples (debido a repeticiones y/o
errores de medición) para el binomio SID-Prueba se procederá como
sigue en el caso de Muestras: si el parámetro modoexport tiene un
valor diferente de 1 no se enviarán los resultados que no se
correspondan con el “más desfavorable” (ver parámetro
pruebanegalto) incluyendo en la evaluación solamente los resultados
configurados en el apartado anterior (resultados “incluibles”); si el
parámetro incresultados se encuentra vacío, se evaluarán todos los
resultados. Además se resaltará el hecho que la selección del valor
“más desfavorable” se realiza independientemente del filtro: el valor
“más desfavorable” SID-Prueba se busca en la totalidad de la Base
de Datos (nótese que en la visualización en modo Resumido se
buscaba dentro de las condiciones del filtro). Cuando el parámetro
modoexport valga 1 se enviarán todos los resultados “incluibles”.
• Para el caso de Controles se enviarán todos los resultados “incluibles”.
• Existen varios formatos de exportación ya configurados (ver apartado
3.9.3 – CÓDIGOS/Punto 3) y en general los datos que se pueden
exportar son los siguientes:
1. Identificador de Muestra/Control.
2. Identificador de Prueba.
3. Fecha de Realización de la prueba.
4. Hora de Realización de la prueba.
5. Identificador del Analizador.
6. Resultado Cuantitativo de la prueba.
7. Resultado Cualitativo de la prueba.
8. Alarmas/Alertas del resultado.
9. Número de Repetición del análisis.
10. Lote del Control (Exportación a Control de Calidad).
11. Nivel del Control (Exportación a Control de Calidad).

Manual HIDA Página 14


HORUS

Ejemplos de exportación con todos los datos posibles podrían ser los
siguientes:

• 123567 ; aHBs ; 20111117 ; 110654 ; ANALIZADOR1 ; >1000.00 ; ; Fuera de Rango ; 0


• 123567 ; aHBs ; 20111117 ; 115327 ; ANALIZADOR1 ; 0.12 ; Negativo ; ; 1

Inicialmente se presenta un diálogo para elegir el host (si solamente se ha


definido un Host, se obvia el diálogo):

y a continuación (ver apartado 3.9.6 - PARÁMETROS) otro diálogo con la ruta


y nombre del fichero de exportación:

Nota:en el ejemplo previo el fichero inicial (RESULT.DAT) es sustituido por el


nuevo RESULT.DAT. Puede configurarse la exportación para que no se
pregunte el nombre del fichero en cuyo caso si existiese un fichero previo, se
ampliaría con los nuevos resultados.

Manual HIDA Página 15


HORUS

3.9 - Botón Servicio


Accede a las funciones de configuración, las cuales constan de cinco
apartados:
1. Configuración de pruebas.
2. Configuración de analizadores.
3. Configuración de códigos de traducción.
4. Configuración de controles.
5. Configuración de idioma.
6. Configuración de parámetros del sistema.

Aunque cualquier usuario puede visualizar la configuración, para poder


modificar cualquier elemento es necesaria una clave de acceso que será dada
al administrador del sistema.

El personal de HORUS efectuará la configuración inicial del sistema así como


la conexión de los analizadores que se integren en la instalación.

Manual HIDA Página 16


HORUS
3.9.1 - PRUEBAS

Los campos que definen cada prueba son:

• Código: Código que identifica la prueba, p.e. aHCV.


• Orden: Posición en que se muestra la prueba en pantalla en el modo
Resumido y Detallado, p.e. 6.
• Tipo: Tipo principal del resultado; cualitativa (texto) ó cuantitativa
(número). Hoy en día para pruebas de serología la mayoría de los
analizadores envían dos valores (cuantitativo y cualitativo) de manera
que ambos son recogidos en HIDA, si bien en modo resumido se
presenta aquel que haya sido configurado como principal.
• Descripción: Breve descripción de la prueba, p.e. Anti-HCV.
• Decimales: Número de decimales con que se presentarán los
resultados cuantitativos, p.e. 2.
• Rango desde: Inicio del rango cuantitativo de normalidad, p.e. 0.00.
• Rango hasta: Fin del rango cuantitativo de normalidad, p.e. 0.80.

Manual HIDA Página 17


HORUS
• Unidades: Unidades del resultado, p.e. UI/l.
• Valores normales: Para pruebas cualitativas, valores de normalidad,
p.e. NEG, Negativo, No Reactivo, ....

Manual HIDA Página 18


HORUS
3.9.2 - ANALIZADORES

Para cada analizador se definen los siguientes campos generales:


• Código: Código que identifica el analizador, p.e. ANALIZADOR2.
• Puerto: Puerto de comunicaciones serie al que se conectará el
analizador, p.e. COM1 ó Puerto TCPIP; para analizadores que recogen
los datos mediante un fichero situado en una carpeta determinada se
utiliza el campo Especial.
• Formato: Formato de las comunicaciones serie, p.e. 9600,N,8,1 ó IP.
• Descripción: Descripción del analizador.
• Proveedor: Proveedor o fabricante del analizador.
• Especial: Reservado para parámetros especiales dependientes de cada
modelo de analizador; por ejemplo para el caso comentado
anteriormente se tendría:

Manual HIDA Página 19


HORUS

la carpeta de resultados es c:\hida\analizador2 (es necesario cambiar


el sentido tradicional de las barras: \ --> /), los ficheros *.lis y el ciclo de
búsqueda de resultados de 25 seg.

Con los botones de añadir y eliminar se configuran las pruebas que realiza el
analizador. Para cada prueba se configurarán en la rejilla los siguientes datos:
• Código: Código identificador de la prueba, a seleccionar de la lista de
pruebas definidas.
• Descripción: Descripción de la prueba, se rellena automáticamente.
• Analizador: Código con que el analizador conoce la prueba.
• Modo: Se distinguen varios tipos:
1. Unidireccional: el analizador solamente envía resultados para dicha
prueba.
2. Batch: prueba que siempre se envía al analizador en modo lista
(leída previamente desde la opción Cód. Barras) o modo query all
(lista solicitad por el analizador).
3. Query ciego: prueba que se envía al analizador cuanto éste la solicita
en modo query aunque dicha prueba no se encuentre pedida en la
base de datos.
4. Host query: prueba que se envía al analizador cuando éste la solicita
en modo query siempre que dicha prueba se encuentra pedida en la
base de datos (generada mediante importación de peticiones de otro
sistema).
5. Reflejo: prueba que se envía al analizador en modo lista cuando el
resultado de otra prueba (o de la misma) tiene un valor diferente a la
normalidad; dicha prueba no se envía en primera instancia. Un típico
ejemplo de este tipo serían pruebas como aHBs, HBeAg o aHBe.
• Sufijo: Prueba que se envía al analizador en modo lista cuando el
código de barras del tubo presenta dicho sufijo; se podrá añadir un
carácter (S/N) para indicar sí se envía cuando el código de barras no
presenta sufijo (aplicable en caso de usarse dos tipos de numeración
simultáneamente). Nótese que el presente campo se encuentra
asociado con el campo Modo.

Manual HIDA Página 20


HORUS
• Inserción: Valor (S/N) que indica sí se genera una fila en HIDA (con
resultado vacío y estado pendiente) al enviarse al analizador;
posteriormente al recibirse resultados se borra dicha fila.
• Valores anormales: Generación reflejos: Permite definir el analizador
(puede ser o no el mismo que se está configurando) y las pruebas que
se envían en modo lista a dicho analizador cuando el resultado de la
prueba tiene un valor que provoque Repetición o Dilución. Los valores
que desencadenan una repetición son los que se encuentran definidos
en el parámetro repeticion (ver apartado 3.9.6 – PARÁMETROS –
repeticion); los valores que ocasionan una dilución como se verá a
continuación son aquellos que cumplen Cualitativo=DILUIR.
Así en el siguiente ejemplo:

se tendría que un valor de HBsAg Positivo recibido del ANALIZADOR1,


programaría un envío de HBsAg, HbeAg, aHBe y aHBs para el ANALIZADOR2.
El carácter “#” precediendo a un prueba indica que ésta se programará en una
2ª repetición: el término #HBsAg (en la 3ª línea) indica que cuando se reciba el
resultado de la 1ª repetición de HBsAg se vuelva a programar dicha prueba
para realizar una 2ª repetición independientemente del resultado de la 1ª
repetición.
El carácter “$” precediendo a una prueba indica que ésta se programará para
realizar una 2ª repetición solamente cuando el resultado de la 1ª repetición sea
Positivo.
El carácter “@” (caso aHBc) precediendo a una prueba indica que ésta se
programará cuando se necesite una dilución. Dicha necesidad se cumple
cuando el valor Cualitativo es igual a DILUIR; valor que se ha tenido que
configurar en la traducción de resultados de analizadores (ver apartado 3.9.3 –
CÓDIGOS). Es posible también configurar el sistema para que se rechace un
resultado cuando se ha recibido un valor previo para DILUIR (ver apartado
3.9.6 – PARÁMETROS – diluciones).

Comentar finalmente que para el caso de cadenas robotizadas, también se


podrán definir gradillas (pruebas ficticias que no tendrán resultados en la Base
de Datos) que se enviarán a dicha cadena para posteriormente realizar una
distribución del trabajo; nótese que dichas gradillas pueden ser también test
reflejos para disponer por ejemplo de una gradilla de positivos.

Manual HIDA Página 21


HORUS

3.9.3 - CÓDIGOS
En este apartado se configuran otros parámetros que afectan al funcionamiento
del programa. Principalmente sirve para la traducción de los resultados
cualitativos recibidos de los analizadores y de los enviados a los diferentes
hosts.

Así se podrá variar y unificar:

1. Los valores de los resultados cualitativos que de diferente manera


envían los analizadores y se reciben en HIDA.

Manual HIDA Página 22


HORUS

En las dos pantallas precedentes se observa como se unifican los


resultados del ANALIZADOR1 y ANALIZADOR7 de manera que se
visualizarán como NEG, INT y POS aunque dichos analizadores envíen
diferentes valores cualitativos (obsérvese que en el ANALIZADOR1 se
realiza a su vez una traducción de idioma inglés-castellano).

El valor “*” en el campo Clase actúa de comodín e implica una


traducción del resultado independientemente de la prueba: misma
traducción de resultado para todas las pruebas del analizador; si alguna
prueba de un analizador tiene una traducción especial se introduciría su
código en dicho campo Clase como se muestra a continuación
(traducción para aHCV):

En orden de prioridades, se busca primero la traducción específica de la


prueba y posteriormente (si la anterior no existe) la traducción general
(*). Si no existe ninguna de ellas se captura directamente el resultado
recibido del analizador.

Manual HIDA Página 23


HORUS

2. Los valores de las alarmas que envían los analizadores y se reciben en


HIDA.

Para ello se rellena el campo Clase con el valor ALARMA.

3. Los valores que HIDA envía al host. En este caso la configuración de


códigos va a depender del tipo de host configurado; se dispone de los
siguientes modelos de exportación:

• ASIS. Se exportan los dos resultados (cuantitativo y cualitativo)


en modo fichero/ftp pudiéndose traducir el resultado cualitativo
(Clase=PRUEBA) como se muestra a continuación:

• BIORAD. Se exportan los dos resultados (cuantitativo y


cualitativo) para determinados controles (ver parámetro
exportcrtl). Asimismo se podrá traducir tanto el código de la
prueba (Clase=PRUEBA) como el resultado cualitativo
(Clase=RESULTADO) según se muestra a continuación:

Manual HIDA Página 24


HORUS

• HIDA. Se exportan en modo fichero/ftp directamente los


campos tal como se encuentran en la Base de Datos sin ningún
tipo de traducción y sin tener en cuenta el resultado “más
desfavorable” ni los resultados “incluibles”.

• HEMASOFT. Similar a Biorad desde el punto de vista de la


traducción: (Clase=PRUEBA) y (Clase=RESULTADO).

• IMMUCOR. Similar a Biorad desde el punto de vista de la


traducción: (Clase=PRUEBA) y (Clase=RESULTADO).

• MAKSYSTEM. Como el caso precedente, se permiten dos


traducciones: (Clase=PRUEBA) y (Clase=RESULTADO). Los
datos exportados vienen dados por la configuración de la
prueba:
1. Prueba configurada Cuantitativa: se envía resultado
cuantitativo.
2. Prueba configurada Cualitativa: se envían automáticamente
ambos resultados en dos líneas: 1ª línea (cualitativo) con el
código de la prueba (p.e. HCV) y 2ª línea (cuantitativo) con
el código de la prueba más el sufijo # (p.e. HCV#). En caso
de no querer enviar el valor cuantitativo se configuraría
como sigue (Clase=PRUEBA):

• NETBANK. Se exportan ambos resultados (cuantitativo y


cualitativo) permitiéndose la traducción del código de prueba
(Clase=PRUEBA).

• PRISM. Se exporta solamente el resultado cuantitativo


permitiéndose la traducción del código de prueba
(Clase=PRUEBA).

Manual HIDA Página 25


HORUS
3.9.4 - CONTROLES

Los campos que definen cada control son:

• Código: Código que identifica el control, p.e. LABC2.


• Nivel: Nivel del control; es un dato relevante en el caso de exportación
de controles a sistemas de calidad externos.
• Descripción: Breve descripción del control.
• Lote: Lote del control; irá cambiando con el tiempo y su relevancia es
similar al campo Nivel.
• Caducidad: Fecha de caducidad del lote (dato complementario).
• Exportación a sistema de calidad externo: dato afirmativo o negativo
en función del envío a un sistema externo de calidad.

Es importante resaltar los siguientes aspectos:


1. En las distintas funcionalidades de HIDA no se discriminará entre
mayúsculas/minúsculas en el código: por ejemplo si se define el control
HBsAg Pos, los identificadores HBSAG POS , hbsag pos, ... también
se considerarán controles en cuanto a filtro y repeticiones aunque no se
encuentren definidos en la tabla de controles; si bien se presentarán con
el código con el que han sido identificados en el analizador (HBsAg Pos,
HBSAG POS, hbsag pos, ...).
En la exportación a sistemas externos de calidad se enviará el código
configurado, para el ejemplo anterior se exportará HBsAg Pos en los
tres casos.
2. Es conveniente realizar una codificación adecuada de los controles
debido a:
• Presentación de los controles en negrilla en la pantalla.
• Posibilidad de inclusión/exclusión de controles en el filtro.
• Exclusión de los controles como repeticiones: cuando un
control se analice varias veces en un mismo día, sus valores
se considerarán como nuevos resultados y no como
repeticiones del primer resultado.
3. Cuando en un centro los códigos de los controles cambien con mucha
frecuencia o haya gran variedad de controles, existe una
parametrización adicional de controles (ver apartado 3.9.6 -
PARÁMETROS - Idcontroles) para agilizar la configuración de los
mismos.

Manual HIDA Página 26


HORUS

3.9.5 - IDIOMA
Permite adaptar todos los mensajes y títulos de botones que usa HIDA (no de
resultados cualitativos de prueba, adaptables según el apartado previo 3.9.3 -
CÓDIGOS) para adaptarlos a otro idioma mediante la traducción de los
mensajes en el idioma deseado. Los cambios se activarán la próxima vez que
inicie HIDA.
En el presente ejemplo la traducción se deja e blanco para utilizar el idioma
castellano.

Manual HIDA Página 27


HORUS

3.9.6 - PARÁMETROS
En este apartado se configuran otros parámetros que afectan al funcionamiento
general del programa. Los parámetros actualmente existentes son:

• Alarmas: visualización y listado de alarmas en los resultados (valor 0 no


se visualizan/otro valor se visualizan).
• Bceot: Final de registro para el lector de códigos de barras cuando se
conecte mediante puerto serie (p.e. [13][10]).
• Bcformat: Formato de datos del lector de códigos de barras cuando se
conecte mediante puerto serie (p.e. 9600,n,8,1).

Manual HIDA Página 28


HORUS
• Bcport: Puerto de comunicaciones del lector de códigos de barras
cuando se conecte mediante puerto serie (p.e. COM1).
• Broadcast: Dirección de difusión para la conexión de analizadores. Se
deja en blanco si los analizadores se encuentra en el propio ordenador
que HIDA.
• Diluciones: pruebas cuyo resultado se rechaza si previamente se ha
recibido un resultado con Cualitativo=DILUIR; eso se debe a que el
segundo resultado puede venir corregido ó no por el factor de dilución y
en consecuencia no se sabe a ciencia cierta si es correcto.
• Envioigual: Posibilidad de suprimir el carácter '=' en el envío de
programación a analizadores en aquellos centros que utilicen códigos de
barras con dicho prefijo: un valor diferente de 'S' elimina el carácter.
• Envioreflejos: Tiempo en segundos para el procesamiento de los test
reflejos (por defecto 15).
• Export: Método de exportación de datos utilizado. Actualmente se
soportan los siguientes valores:
1. ASISFILE: formato ASIS a través de fichero.
2. ASISFTP: formato ASIS a través de protocolo FTP.
3. BIORAD: formato Biorad a través de fichero.
4. HEMASOFT: formato Hemasoft a través de fichero.
5. HIDAFILE: formato para enviar datos a otro HIDA vía fichero.
6. HIDAFTP: formato para enviar datos a otro HIDA remoto.
7. IMMUCOR: formato Immucor a través de fichero.
8. MAKSYSTEM: formato MakSystem a través de fichero.
9. NETBANK: formato NetBank a través de fichero.
10. PRISM: formato Prism a través de fichero.
• Exportrange: Filtrado de exportación por rangos; si no se rellena, se
puede acotar dinámicamente el rango desde la opción general de Filtro.
• Filedialog: valor SI para mostrar diálogo al guardar fichero y valor NO
para guardar el fichero directamente sin preguntar (filedir y filename
deben estar rellenos en este último caso).
• Filedir: Carpeta/Directorio donde se guardará el fichero.
• Fileext: Extensión por defecto del fichero, p.e. Dat.
• Filefilter: Filtro de selección de ficheros, p.e. Ficheros de datos|*.dat.
• Filename: Nombre por defecto del fichero.
• Ftpdir: Directorio en el servidor FTP del fichero.
• Ftphost: Dirección IP del servidor FTP.
• Ftpname: Nombre del fichero en el servidor FTP.
• Ftppwd: Contraseña de acceso al servidor FTP.
• Ftpusr: Nombre de usuario para acceder al servidor FTP.
• Historico: Número de días de permanencia de las muestras en la Base
de Datos (por defecto 100 días).
• Hrddir: Directorio de importación de ficheros de centros remotos (p.e.
C:\HIDA\FTP).
• Hrdfile: Nombre de los ficheros de centros remotos (p.e. *.res).
• Hrdpwd: Contraseña de encriptación de los ficheros de centros remotos.
• Idcentro: Código del centro (p.e. CRTS).
• Idcontroles: Configuración secundaria de controles en formato X,Y (si
se cumplimenta son necesarios los dos valores).
1. X: mínima longitud del identificador para ser considerado control.
2. Y: mínimo número de caracteres no numéricos del identificador
para ser considerado control.

Manual HIDA Página 29


HORUS
3. Por ejemplo X=8,y=6 provocará que un análisis con el identificador
CONTROL HIV-1 sea considerado como un control: Longitud=13
(>=8) y Caracteres no numéricos=12 (>=6).
• Idexport: Lista de sistemas de exportación. En el caso de haber varios,
todos los parámetros relacionados con la conexión (export, ftpname,
ftphost, ftpusr, ftppwd, ftpdir, ftpname, filedir, filename, filedialog, fileext,
filefilter y hrdpwd) estarán separados por comas de forma
correspondiente.
• Idisbt: Código de centro de 5 dígitos asignado por ISBT, (p.e. E0088). Si
se procesan bolsas de varios centros, se pueden indicar estos
separados por comas (p.e. E0088,E0089).
• Incresultados: Resultados definidos como “incluibles” en evaluación
para la presentación en Modo Resumido (salvo que sea la única en cada
para SID-Prueba) y en la exportación de datos (excepto el formato
HIDA).
• Modocontaje: Valor 1 no se cuentan repeticiones y otro valor para
contarlas.
• Modoexport: Para resultados múltiples el valor 1 envía todos los valores
y otro valor envía solamente el valor más desfavorable.
• Pruebanegalto: Pruebas cuyo valor de normalidad cuantitativo se
corresponde con valores altos; la pruebas que no se incluyen en dicha
entrada (comúnmente la mayoría con excepciones como aHBc)
presentan valores de normalidad cuantitativo bajos. La presenta entrada
se utiliza para evaluar el resultado “más desfavorable” en la
presentación en modo Resumido y para la exportación al Host cuando el
registro se corresponda con muestras (para controles no se tiene en
cuenta). En resumen: las pruebas incluídas presentan mayor positividad
cuanto más bajo sea su valor cuantitativo y las no incluídas mayor
postividad cuanto más alto sea dicho valor.
• Readonly: (Por defecto en blanco o un cero) permite modificar los
resultados. Si se pone a 1, no se permite la edición de resultados.
• Refresco: Tiempo en minutos en que se refresca automáticamente la
pantalla de resultados (por defecto 15).
• Repetición: Valores cualitativos de resultado que provocan repetición;
un ejemplo típico sería: Positivo,”Zona Gris”.
• Serialnumber: Número de serie facilitado por el servicio técnico en el
correo [email protected] indicando Windowsid.
• Windowsid: Id de Windows.

Un ejemplo de parametrización sería el siguiente:

Manual HIDA Página 30


HORUS

Manual HIDA Página 31


HORUS

3.10 - Localización de tubos


Se podrán localizar tubos determinados mediante su lectura en la parte
superior-derecha de la pantalla (campo Localizador):

dicha localización se realiza sin tener en cuenta los valores del Filtro y
presentándose los datos en modo detallado; para volver al modo normal del
filtro, basta con borrar el dato o pulsar el botón Modo.

Conviene tener en cuenta que a la hora de exportar resultados se tiene en


cuenta la localización, es decir, al localizar un tubo y enviar al Host, se enviarán
los resultados de dicha localización (los datos mostrados en la pantalla
independientemente del filtro).

Manual HIDA Página 32


HORUS

4 - Conexión de Analizadores
Nota: Se requieren algunos conocimientos básicos de informática para poder
efectuar la conexión de un analizador. Si usted no entiende algún punto de
esta sección, póngase en contacto con un técnico especialista que pueda
efectuar esta operación por usted.

Para efectuar la conexión de los analizadores se debe cargar el


correspondiente driver de analizador en el ordenador al que se conecte:
mediante el cable serie del analizador, cable de red para conexiones TCP/IP o
vía carpeta compartida.
Estos drivers se encuentran en el directorio c:\hida\dev.
El puerto y los parámetros de comunicaciones se cargan vía TCP/IP desde
HIDA (comunicación HIDA-Drivers).
Para asegurar que los drivers se cargan al arrancar el ordenador, bien
inclúyalos en el menú de inicio de windows (Inicio - Programas - Inicio) o bien
instale el servicio siglowd suministrado por Horus.
Si se desea, se puede indicar un código de analizador diferente en el primer
parámetro. Así, si quiere conectar dos analizadores Celldyn 3700 a un único
ordenador, puede configurar los analizadores CD1 y CD2 en HIDA e incluir en
el menú de inicio de windows CD3700.EXE CD1 y CD3700.EXE CD2 o bien en
el fichero de configuración “siglowd.cfg”. Algunos segundos después de
arrancarse el driver y dependiendo de la versión de Windows, este se minimiza,
y muestra un icono en la barra de tareas, de no ser así, siempre se podrá
visualizar el estado de las conexiones en el apartado 3.7 - Botón Conexiones.

Horus dispone de drivers desarrollados para la totalidad de analizadores


disponibles en el mercado; a modo de ejemplo se han conectado en diversos
clientes los siguientes analizadores:

• Alcyon, Architech, AxSYM, Cell-Dyn 1600 / 1700 / 3000 / 3500 / 3700 /


4000 / Ruby / Sapphire, m2000 y PRISM.

• Instrument Manager,Tecan Genesis RMP 150, Microlab STAR IVD y


Vitros 250 / 500 / 900 / 950 / ECI.

• Sistema Hamilton – Tecan - Magellan.

• Modular.

• OC-SENSOR.

• Tigris Chiron / Semiautomático.

• Triturus.

Para el correcto funcionamiento de los analizadores el Programa HIDA debe


estar arrancado. Si se desea y es viable se podrá incluir un acceso directo del
programa en el menú inicio de Windows: Inicio - Programas – Inicio.

Manual HIDA Página 33


HORUS

5 – Principales Clientes
La siguiente tabla recoge el listado de los principales centros que utilizan el
sistema HIDA.

Centro Localidad
CRTS de Madrid Madrid

CRTS Cruz Roja Madrid

Banco de Sangre y Tejidos Barcelona

Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia Tenerife

Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia Las Palmas

CRTS de Sevilla Sevilla

CRTS de Córdoba Córdoba

CRTS de Cádiz Jerez de la Frontera

CRTS de La Rioja Logroño

CRTS de Extremadura Mérida

Fundación Banco de Sangre y Tejidos de las islas Baleares Mallorca

CRTS de la Comunidad Valenciana Valencia

CRTS de Murcia Murcia

CRTS de Málaga Málaga

Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León Valladolid

Centro de Transfusiones del Hospital Virgen de la Salud Toledo

IPS (Instituto Portugués do Sange) – 6 instalaciones Portugal

Manual HIDA Página 34


HORUS

6 – Copyright

© 2000, Horus Hardware, S.A.

Madrid, 5 de octubre de 2012

HORUS se reserva el derecho a revisar este documento y a efectuar cambios en su contenido en cualquier
momento, sin ninguna obligación de notificar estos cambios o revisiones a personas o entidades. Aunque se
han tomado las máximas precauciones en la elaboración de este documento, HORUS no asume ninguna
responsabilidad por posibles errores u omisiones.

Manual HIDA Página 35

También podría gustarte