0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas30 páginas

Informe CPDH

Este documento presenta las conclusiones del XIII Foro Nacional de Derechos Humanos y Paz realizado en Bogotá. El Foro contó con la participación de 400 delegados de 22 regiones de Colombia y se centró en 4 mesas temáticas: 1) Paz y derechos humanos 2) Protesta social, movimiento carcelario y derechos humanos 3) Política de seguridad y defensa 4) Movimiento social y derechos humanos. La declaración final expresa preocupación por la situación internacional y nacional, y propone enfrentar problemas como la violencia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas30 páginas

Informe CPDH

Este documento presenta las conclusiones del XIII Foro Nacional de Derechos Humanos y Paz realizado en Bogotá. El Foro contó con la participación de 400 delegados de 22 regiones de Colombia y se centró en 4 mesas temáticas: 1) Paz y derechos humanos 2) Protesta social, movimiento carcelario y derechos humanos 3) Política de seguridad y defensa 4) Movimiento social y derechos humanos. La declaración final expresa preocupación por la situación internacional y nacional, y propone enfrentar problemas como la violencia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

Presentación

Fotografía: Equipo de Comunicación


CPDH Nacional.
Diagramación y Diseño: Equipo de
Comunicación CPDH Nacional
Febrero 2023

2
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
Ser
5 Amor
Solidarida d

Vida
DECLARACIÓN FINAL

6 Esperanza
Voz Justicia
Retos
PAZ Y DERECHOS HUMANOS

Conciliacion Victimas
DDHH
11
Reparació n
Memori a
Luz DERECHO A LA PROTESTA Y REFORMA
DIH Buen Libertade
A LA POLITICA s
CARCELARIA
LGBTIQ+
VivirREFORMA
14 Inclusió n Territorio
Juventud
PazParticipació
Mujeres
DEFENSA
POLÍTICA SEGURIDAD Y
n Lucha
19
Democracia
MOVIMIENTO SOCIAL Y DERECHOS
HUMANOS
Unidad
25

“Defender la vida para construir la paz


integral con Justicia Social”

3
Presentación

4
PRESENTACIÓN

El presente documento contiene las conclusiones generales del XIII Foro


Nacional de Derechos Humanos y Paz, llevado a cabo los días 28 y 29
de octubre de 2022, en la ciudad de Bogotá, recogidas en las mesas
temáticas, ponencias e intervenciones de los panelistas, conferencistas,
organizaciones del orden nacional e internacional, representantes del
gobierno nacional y de los procesos del movimiento social y popular
comprometidos en todos los territorios del país con la defensa, promoción
de los derechos humanos y la búsqueda de la paz con justicia social.
El Foro se realizó en la ciudad de Bogotá, en la Universidad Autónoma
de Colombia, contó con un comité de impulso integrado por 26
organizaciones sociales y de derechos humanos, al evento participaron
400 delegados de 22 regiones del país, en su preparación se efectuaron
cuatro foros regionales . Igualmente se enviaron saludos del foro por parte
de las siguientes organizaciones: Red ALAS, Observatorio de Derechos,
presos políticos y de conciencia. (cárceles de mujeres y de hombres),
gestor de paz del ELN (Juan Carlos Cuellar), organizaciones nacionales de
derechos humanos. La participación de las Naciones Unidas, congresistas
de COMUNES, del Pacto Histórico y la Unión Patriótica, de la ministra del
trabajo, la rectoría y decana de derecho de la Universidad Autónoma, del
viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa.
El proceso de síntesis que se presentan pretende articular las diversas,
ricas, nutridas y numerosas propuestas expresadas de manera colectiva
e individual de las y los participantes del magno evento realizado. Vale
recordar que las iniciativas y propuestas son resultado del trabajo
conjunto que estuvo distribuido en las siguientes mesas temáticas: 1.
Paz y derechos humanos, 2. Protesta social, movimiento carcelario y
derechos humanos; 3. Política de seguridad y defensa; 4. Movimiento
social y derechos humanos.
Agradecemos a todas y todos los participantes por sus valiosos aportes
escritos y orales, los cuales se constituyen en el material que permitió
al grupo de relatoras y relatores, recoger los elementos sustanciales
y generales de las temáticas y problemáticas abordadas en el Foro,
como también de las perspectivas, iniciativas y acciones que sin duda
redundarán en el fortalecimiento, dinámica, organización y movilización
por la defensa de los derechos humanos y la lucha por la solución política
al conflicto armado, a fin de poder concretar de una vez por todas el anhelo
de paz total con el que soñamos las actuales y futuras generaciones de
colombianos.

5
Declaración Final

Fotografias

DECLARACIÓN FINAL
DEFENDER LA VIDA, PARA CONSEGUIR LA
PAZ INTEGRAL CON JUSTICIA SOCIAL

Durante los días 28 y 29 de octubre de 2022, Bogotá acogió


diversas delegaciones de todo el país en el XIII Foro Nacional
de Derechos Humanos y Paz, convocado por 26 organizaciones
representativas de los más variados sectores políticos y
sociales. Este evento se inscribe en un momento político
inédito de la historia del país, que genera retos y esperanzas
de cambio en la realización de una nueva política de Estado
para la protección de la vida, la búsqueda de paz y la garantía
de los derechos humanos del conjunto de la población.
Los asistentes expresaron su preocupación por el
desenvolvimiento de un escenario internacional marcado por el
conflicto en Ucrania y las crecientes tensiones protagonizadas
por los Estados Unidos y Rusia. En su afán de superar la
recesión y las dificultades económicas para mantener su
posición hegemónica, los Estados Unidos y sus aliados de
Europa occidental recurren a la guerra, fórmula bien conocida
por el capitalismo para afrontar tiempos de crisis.
Ahora China y otras potencias emergentes han entrado a
jugar un rol protagónico en la economía mundial y desafían
el orden norteamericano abogando por un mundo multipolar.
En Colombia, las luchas populares que se han venido
cualificando tras el Acuerdo de Paz de la Habana, son el
6
resultado del acumulado histórico propiedad de la tierra en manos de
del movimiento social, que desde el poderosos terratenientes y empresas
2019 se reagrupó para movilizarse en transnacionales.
contra del incumplimiento de estos, el Avanzar hacia un nuevo país exige
asesinato sistemático de líderes sociales, contemplar los derechos y necesidades
de firmantes del acuerdo de paz, la económicas y sociales de la población
represión policial y las reformas que como pilar fundamental para la
pretendía aprobar el gobierno de Iván construcción de un modelo de desarrollo
Duque en detrimento de los trabajadores equitativo y sostenible, que debe
y la población en general. realizarse con la inclusión y participación
La creciente rebeldía popular expresa de las mujeres. Nos referimos a la
las nuevas preocupaciones y propuestas exclusión en los asuntos políticos, la
para el cambio: el medio ambiente, la lucha inequidad en los cargos públicos, la
contra el fracking, la resistencia juvenil soberanía alimentaria y la autonomía de
contra el ESMAD, el cese de la violencia las mujeres. Exigimos el reconocimiento
contra la mujer, las niñas y niños, la crisis pleno de los derechos de las mujeres.
en la salud y la educación, problemática El programa del nuevo gobierno
que expresan también la presencia de apunta en dirección a enfrentar aspectos
nuevos sujetos, especialmente de los agudos de la crisis, la urgencia de
jóvenes y las mujeres, en las ciudades recursos fiscales para la inversión social,
y la ruralidad, como manifestaciones la reforma a la policía, la suspensión
de la acción de masas, que trascienden del ESMAD y la renovación de mandos
las reivindicaciones tradicionales para de las fuerzas militares, las medidas
imponer modalidades de poder popular contra la criminalidad a líderes sociales.
naciente. Es evidente que la realidad Como tarea inmediata se ha propuesto
nacional cambió y dio paso inicialmente enfrentar la crisis de hambre, efecto
al Programa del Pacto Histórico, el cual del empobrecimiento de capas sociales
permitió el ascenso del primer gobierno afectadas por el desempleo y la llamada
alternativo en Colombia. informalidad, que sufren en particular el
El fracaso de la llamada “Paz con azote de la inflación en los precios de
legalidad”, para bloquear a la JEP y los alimentos y la insolvencia monetaria
crear una “historia oficial” que niega para adquirirlos.
el conflicto y la victimización; los
escándalos del espionaje militar a
magistrados, opositores, periodistas y
la responsabilidad de altos cargos del
Ejército en ejecuciones extrajudiciales;
la represión y judicialización de los
campesinos cocaleros, indican las
razones del creciente aislamiento que
alcanzó el gobierno Uribista.
El militarismo de las élites tradicionales
y su brazo paramilitar continúan
actuando para entorpecer el Acuerdo
de Paz, desestabilizar el gobierno
alternativo, proseguir la guerra y los
planes de exterminio. Su estrategia es el
control territorial, el despojo campesino,
afro e indígena y la acumulación de la
7
Declaración Final

Hay que enfrentar así mismo, la violencia estructural y


discriminaciones contra líderes, lideresas, defensoras y
defensores de los Derechos Humanos, firmantes de la paz,
víctimas de masacres y amenazas a dirigentes sociales y a
organizaciones de izquierda, contra la población LGBTIQ+,
indígenas, afro descendientes, personas con discapacidad y
adultos mayores. Un plan de choque para defensa de la vida y
el desmonte del paramilitarismo está en proceso de ser puesto
en marcha.
Consecuentemente, se ha presentado al Congreso el proyecto
de reforma tributaria, reforma para reducir el salario a los
congresistas, y medidas de recuperación de baldíos. Otras
iniciativas como la reforma pensional, la ley estatutaria de
reforma laboral y un proyecto de estatuto del trabajo, se
prevé presentarlas a comienzos de 2023. Es importante
la ley de garantías para el derecho a la protesta social, las
propuestas vinculadas a la reforma universitaria para mejorar
el presupuesto, avanzar en la lucha contra la corrupción y la
democratización del gobierno universitario en el marco de la
autonomía. En el plano de los cambios institucionales tienen
especial relieve las reformas políticas.
Se requieren diálogos regionales humanitarios que permitan
consolidar la paz territorial, de un amplio movimiento social
y política para la paz y la inclusión social, en zonas donde la
intensidad del conflicto armado ha golpeado duramente a las
comunidades y a los territorios.
Estigmatización y criminalización de la protesta social, que
se encuentran ligadas también al racismo, es una manera
de intimidar y obstaculizar el ejercicio político de sectores
excluidos de la participación política de la izquierda. Persiste
una matriz mediática que estimula el pensamiento retardatario,
conservador, patriarcal, anticomunista.
El derecho a la protesta en Colombia, es un derecho
fundamental que se desprende del derecho a la libertad de
expresión, libertad de asociación y de reunión, libertad de libre
locomoción, libertad de conciencia y el derecho a la oposición
en una democracia. Planteamos al gobierno la implementación
de las recomendaciones entregadas por CIDH en el marco de la
protesta social.
La justicia implementada para las víctimas de carácter
estructural, es de impunidad por las violaciones históricas de
los derechos humanos. Justicia ordinaria, donde los procesos
contra agentes del Estado miembros de la fuerza pública
con claros elementos probatorios no avanzan, la Unidad
Especial de Investigación de la Fiscalía para desmontar grupos
paramilitares, que fue creada por el Acuerdo de Paz, mantiene
en la impunidad las investigaciones de hechos victimizantes
8
contra líderes, lideresas, defensores y defensoras de derecho humanos y los
homicidios perpetrados a los firmantes de la paz.
La justicia se encuentra en un estado de debilitamiento, se juzga a los
sectores populares y a sus manifestantes con delitos de concierto para
delinquir con fines de terrorismo, declarándolos delincuentes comunes,
quedó abolido el derecho a la rebelión. Los tribunales de Justicia y Paz que
juzga a los paramilitares están en un progresivo detrimento de justicia,
verdad y reparación, en relación con la Jurisdicción Especial de Paz, la justicia
para las víctimas es lamentable, hasta el momento solo se conoce una
resolución contra 11 miembros de la fuerza pública, por aproximadamente
110 homicidios y desapariciones sin la realización efectiva de reparaciones
ni aportes a la verdad. Dentro de la propuesta presentada por Asonal Judicial
se recoge la urgente reforma constitucional de la justicia con autonomía e
independencia política de la rama judicial.
Es claro que la paz en Colombia no se puede reducir a la finalización de las
acciones bélicas ni a la dejación de las armas por parte de la insurgencia. En
la formulación de la paz total se debe entender que la paz se alcanza cuando
se supere el ejercicio violento del poder y las circunstancias económicas y
políticas de desigualdad que dieron origen a la confrontación armada.
La agenda de paz debe incluir el cumplimiento de los acuerdos de la
Habana, al cumplimiento de la ley 1820 de amnistía e indultos, los diálogos
humanitarios regionales, a la paz territorial, a seguir insistiendo en una paz
total, que permita desarrollar los liderazgos territoriales, la preservación de
la vida, y la permanencia en los territorios, la reanudación de conversaciones
con el ELN, la definición de una salida política para las distintas variantes de
las llamadas disidencias de las antiguas FARC y los mecanismos jurídicos
para el sometimiento a la justicia de las estructuras paramilitares y clanes
del narcotráfico.
El XIII Foro llama a la solidaridad y libertad para los jóvenes de la primera
línea, para las y los presos políticos que se encuentran privados de la libertad
por exigir mejores condiciones de vida, dignificación y humanización de sus
comunidades y sectores sociales. Debemos trabajar con las propuestas de
elaborar una política criminal adecuada para presos de conciencia. Hacemos
un llamado a la solidaridad de repatriación de Simón Trinidad.
Salimos de este foro a colmar las calles, carreteras y plazas públicas del
país, para ser protagonistas de las transformaciones políticas y sociales, de
la democracia popular y la paz integral con justicia social.

“Defender la vida para construir la paz


integral con Justicia Social”

9
Paz y Derechos Humanos

10
RELATORÍA MESA
PAZ Y DERECHOS HUMANOS

La mesa contó con una nutrida participación de delegados de


varios departamentos de todo el país. También se presentaron
las ponencias de las organizaciones Conferencia Nacional
de Organizaciones Afrocolombianas (CNOA), la Unidad de
Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, Mesa por la
Verdad, CSIVI COMUNES y el Colectivo José Alvear Restrepo
(CCAJAR), las cuales contribuyeron para el análisis, debate y
propuestas entre los presentes.
Dentro de las temáticas que se resaltan, están los obstáculos
que se refieren a la implementación de los Acuerdos de la
Habana, las dificultades que se presentan en los territorios
ante el escalamiento del conflicto armado en los territorios
por diversos actores armados, la crisis humanitaria desatada
a raíz de la intensidad de la confrontación bélica contra la
población civil, la persecución y asesinato a líderes sociales,
defensores y defensoras de derechos humanos, los desafíos
para la construcción de la paz total en el marco de los diálogos
con el ELN y otros grupos al margen de la ley, como también
los retos que enfrenta las organizaciones sociales y populares
para desplegar un fuerte movimiento nacional de los DDHH y
paz, capaz de corresponder a la expectativa de cambio que ha
iniciado a raíz del ascenso de un nuevo gobierno progresista
en el país.
Se resalta que con la diversidad de perspectivas sobre los
desafíos que se tienen en torno a la lucha por la defensa de
los derechos humanos, todas los y las participantes coinciden
en la necesidad de avanzar en la profundización de exigencias
ante el Estado colombiano para hacer efectivas las grandes
deudas sociales, económicas, políticas y culturales, como
también en materia de las garantías plenas para la verdad,
justicia, reparación y no repetición de las víctimas del conflicto
que siguen reclamando por una paz integral, total, justa y
duradera en todo el territorio nacional
11
Paz y Derechos Humanos

A continuación, presentamos los elementos centrales de lo expresado en esta


mesa temática:

1. Desde los y las firmantes del acuerdo se solicita que se concluya


con los casos actualmente en curso, que no se abran más y que la JEP
como instancia creada a partir de los Acuerdos se rija en el mismo. Se
hace la exigencia de que las sanciones deben tener unas condiciones
de seguridad y deben producirse en simultáneo las amnistías.
2. Se propone la creación de un tribunal para la paz y la construcción
de la verdad, que permita solucionar las problemáticas que surgen en
los territorios, porque las tres justicias no están operando.
3. El gobierno nacional debe comprometerse a financiar todas las
iniciativas de las diversas expresiones del movimiento social, esto
como una retribución al trabajo que se realiza desde las regiones para
aportarle a la construcción del país.
4.Se requiere acompañamiento prolongado a las familias de las
víctimas y el resarcimiento del buen nombre de las víctimas, debido a
que muchos han sido estigmatizados por parte del Estado.
5.Se propone que se reafirme la lucha contra la militarización del
Estado.
6.La paz no debe ser concebida como el desarme de la guerrilla y de
los rebeldes, de los grupos armados. Además, en el nuevo momento
que ha denominado el gobierno como Paz Total, se debe tener mucho
cuidado en el estatus político que se le pretende dar a algunos grupos
armados ilegales que se dedican al narcotráfico y que han asesinado
a líderes sociales, campesinos e indígenas en los territorios. También
se le debe exigir al gobierno que si va a negociar con estos grupos se
debe garantizar en primer lugar que estos no sigan matando a líderes y
lideresas de las regiones, es decir, la premisa de la vida antes de hablar
de cualquier otro asunto.
7.Adelantar una campaña por la liberación y solidaridad frente a la
persecución política a la que han sido sometidos los líderes y lideresas
sociales y de la primera línea.
8.Se propone jornada de visitas al interior de los centros penitenciarios,
tomar denuncias y levantar espacio de mesa de trabajo para escuchar y
brindar soluciones a las problemáticas que se planteen.
9.Se propone como elemento sustancial para la construcción de la paz
con justicia social, una reducción del presupuesto al gasto militar del
Ministerio de Defensa, pues el excesivo gasto militar que actualmente
tiene, debe ser redistribuido a la financiación de las necesidades más
apremiantes, a cerrar las brechas de inequidad y desigualdad (paz,
salud, trabajo, medio ambiente, etc.), lo cual en últimas implica priorizar
la transformación de las causas estructurales del conflicto armado.
10.Se hace necesaria participación de las organizaciones sociales
y autonomías territoriales para la reglamentación del servicio social
para la paz, porque de lo contrario se podría ejercer acción con daño
12
tanto para las comunidades como de la salud, eliminando todos los
para los territorios, lo anterior, busca instrumentos de intermediación laboral
evitar que este servicio termine que desnaturalizan el trabajo humano,
teniendo una injerencia militar, los ingresos reales de los trabajadores,
generando precarización laboral u con salarios y prestaciones justas, plenos
otra obligatoriedad a las mujeres. Por derechos de asociación, negociación
el contrario, el servicio social para la colectiva y huelga.
paz debería garantizar condiciones
de dignidad, acompañamiento,
formación, concertación, seguridad, 15.Incluir en el Plan Nacional de
vida e integridad. Desarrollo y Plan de Inversiones el
compromiso y recursos necesarios y
suficientes para restituir y ampliar las
11.Se requiere especial atención plantas de personal de la red de hospitales
a departamentos como el Chocó, públicos que garantice la incorporación a
Putumayo, Arauca y Meta debido al las plantas de personal de la totalidad de
gran número de asesinatos selectivos, trabajadores que desempeñando labores
desplazamientos y amenazas, que permanentes están vinculados a través
se han presentado durante todo el de las diferentes formas de tercerización
año 2022 y que se ha arreciado con laboral.
la llegada del gobierno de Petro y
Francia Márquez.
16.El Estado colombiano debe
responder por el costo de las nóminas de
12.Es imperativo el fortalecimiento los hospitales públicos, en consecuencia,
de la red pública hospitalaria del país se debe incluir en el plan de inversiones
en todos sus niveles de complejidad los recursos necesarios y suficientes para
ampliando su infraestructura, garantizar el pago de los trabajadores
tecnología, equipos, insumos y de la salud, por cuando son los únicos
materiales que garantice la prestación trabajadores de la salud en el mundo
integral de los servicios de salud con que sus salarios dependen de la venta
oportunidad, calidad y humanismo de servicios.
de la población sin ningún tipo de
barreras de acceso: administrativos,
económicos, geográficos, étnicos, 17.Se debe implementar mecanismos de
etc. protección para familiares de firmantes
del acuerdo de paz.

13.Se exige que el gobierno del


Cambio dando cumplimiento a los 18.Es necesario que en el proceso de los
acuerdos laborales suscritos con las diálogos regionales de paz se incluya la
Centrales Obreras, Federaciones y visión y el contexto territorial que viven
sindicatos nacional conjuntamente las comunidades de frontera, sobre todo
defina el régimen laboral especial que proteja a la población migrante,
aplicable a los servidores públicos de retornada y de acogida, ya que en estos
las Empresas Sociales del Estado. territorios se vive una fuerte problemática
de confrontación bélica distinta a la que
ocurre en el centro del país.
14.Dignificar las condiciones
labores de los trabajadores
13
Derecho a la Protesta Y Reforma a la Politica Carcelaria

RELATORÍA MESA
DERECHO A LA PROTESTA Y REFORMA A LA
POLITICA CARCELARIA

Esta mesa sesionó mediante dos paneles alrededor de la


deshumanización carcelaria, la violación a los DD.HH. y el
irrespeto pleno a la dignidad humana en prisión como parte
del diagnóstico, pero también hicieron propuestas en torno a
la reforma de la política criminal y del sistema penitenciario y
carcelario.
Se resalta la participación del viceministro de Política Criminal
y Justicia Restaurativa, el cual reconoció la crisis del sistema
carcelario y el estado de cosas inconstitucionales con relación
a la población privada de la libertad. Plantea la necesidad de
entrar en un diálogo propositivo con la academia, el Congreso,
las instituciones, organismos internacionales y la población
privada de la libertad en la búsqueda de propuestas de reformas
y creación de políticas públicas y administrativas que permitan
transformar las cárceles en lugares más humanos y con oferta
de programas que dignifiquen la vida de las PPL. Y aunque
reafirma la voluntad del gobierno para seguir en este camino,
advierte que los cambios no serán ni fáciles ni inmediatos,
dado que los recursos son limitados y los problemas a resolver
son complejos, pero que existe la voluntad del nuevo gobierno
para lograr esos cambios.
14
Las intervenciones de los panelistas también versaron sobre el derecho a la
protesta social y la criminalización de esta apuntalada en la ley de GAOs que
desnaturaliza aún más el delito político. Se reconoció la gestión del representante
Alirio Uribe a través de la Comisión Accidental sobre Garantías para la Protesta
Social que busca además el restablecimiento de derechos y las libertades de las
y los jóvenes arbitrariamente judicializados y encarcelados por haber participado
de las jornadas del paro nacional, para los cuales se proponen salidas como las
gestorías de paz, amnistía e indultos.
Se reconocer el valioso aporte de las ponencias del Movimiento Nacional
Carcelario, MNC, y las intervenciones y discusiones adelantadas durante los dos
días de sesión que constituyen la base de las conclusiones generales de esta
mesa. Además, se aprobó incorporar la plataforma del MNC como parte integral
del presente documento.

PROPUESTAS PARA EL MOVIMEINTO SOCIAL Y DE DDHH

1. Rebaja general de penas, mínimo del por las 3/5 partes de la pena, derogación
30% para toda la población privada de la de los artículos 14 de la ley 890 de 2004
libertad - PPL sin ninguna exclusión por y el artículo 26 de la ley 1121 de 2006).
ley o delito. Esta rebaja de penas sería
cómo indemnización a toda la PPL por
tantos años de torturas, vejámenes, 5. Salud, salubridad y hacinamiento.
malos tratos, muertes por negligencia Este es el punto central, donde se tocará
administrativas, asesinatos del INPEC todo lo relacionado con el estado de
en contra nuestras compañeras y cosas inconstitucional referido a la crisis
compañeros de prisión. humanitaria carcelaria y las condiciones
de reclusión en unas eventuales mesas de
negociación sobre la situación carcelaria.
2. Se propone que el gobierno Nacional
decrete la emergencia social carcelaria
para que por esta vía se otorgue 6. Justicia restaurativa con penas máxima
beneficios de carácter humanitarios de 25 años, según recomendaciones de
a las PPL, con prioridad a la población la ONU.
especial: Madres.
7. Reforma a la política criminal y
3. Regionalización por acercamiento penitenciaria. El modelo de justicia
familiar y procesal para toda la población colombiano ya es obsoleto y parece una
privada de la libertad. Que cada interno/a colcha de retazos, tal como la misma
sea trasladado a su región de origen, Corte Constitucional lo reitera en la
en aras de garantizar su integración y Sentencia T-762 del 2015.
núcleo familiar. No se harán traslados
como castigo por parte del INPEC.
8. Repatriación humanitaria de Juvenal
Ovidio Palmera Pineda, Simón Trinidad,
4. Beneficios administrativos y subro- firmante del Acuerdo de Paz de La Habana,
gados penales para toda la PPL, sin ni- ilegalmente extraditado hacia los EE.
nguna exclusión por ley o delito. (Domi- UU, ilegal e injustamente condenado y
ciliaria, permiso de 72 horas, libertades encarcelado en una prisión de máxima
15
Derecho a la Protesta Y Reforma a la Politica Carcelaria

seguridad estadounidense en condiciones tortuosas.

9. Se propone que en los diferentes espacios habilitados


para dialogar con las instituciones encargadas sobre el futuro
de la política criminal y la reforma al sistema penitenciario y
carcelario se debe contar con la participación de las vocerías de
la población privada de la libertad organizada en el Movimiento
Nacional Carcelario - MNC.

10. La instalación de una Mesa Nacional y Mesas Regionales de


diálogo en las diferentes cárceles de Colombia, homologando
la propuesta del gobierno de una paz total, para dialogar y
buscar salidas a la política criminal y a la reforma al sistema
penitenciario y carcelario, con una perspectiva diferencial
de género y diversidades, etérea y étnica, donde participen
desde las instituciones, el gobierno nacional a través de los
Ministerios de Justicia, del Trabajo, de Salud, de la Igualdad y
las instituciones del sistema penitenciario y carcelario; terceros
internacionales como la MAAP/OEA, la ONU DD.HH, la Cruz
Roja Internacional; y de la población privada de la libertad y
otros, las vocerías autorizadas de la Población Privada de la
Libertad integrantes del MOVIMIENTO NACIONAL CARCELARIO
-MNC-, representantes de asociaciones de familiares de
personas privadas de la libertad - PPL, defensoras y defensores
de los DD.HH. que acompañan a las PPL y representantes de la
academia que tienen conocimiento del tema.

11. Humanizar las cárceles devolviéndole la dignidad a


las PPL y ofreciendo alternativas reales para garantizar el
cumplimiento de la función social de la pena, a través de
ofertas para la rehabilitación y programas efectivos de
resocialización en educación de calidad y trabajo, que sean
válidos para la redención de la pena. Hay algunos ejemplos
de que es posible adelantar procesos de resocialización para
recuperar a los internos de los vicios como la drogadicción
o el alcoholismo, con programas de formación y buen trato,
como los que lideran con su propio esfuerzo algunos presos
políticos de algunas cárceles, entre ellas en la Picota, penal,
patio 6, donde se encuentran agrupados los firmantes de los
Acuerdos de Paz de La Habana.

12. Las reformas a la justicia, a la política criminal y al


sistema penitenciario y carcelario, no solamente deben ser de
la competencia de los/as ministros, jefes de departamentos
administrativos y otros, sino que también deben poder
tramitarse a través de iniciativas ciudadanas participativas.

16
13. Reforma profunda del Instituto 16. Poder ejercer el derecho humano de
Penitenciario y Carcelario INPEC y de la protesta social sin ser judicializados
la Unidad de Servicios Penitenciarios ni perseguidos. Frenar la criminalización
y Carcelarios USPEC, en todos sus de la pobreza con montajes y
niveles, ya que estas instituciones están estigmatizaciones y sin hacer un estudio
seriamente comprometidas con graves interdisciplinario para determinar las
prácticas de violación a los DD.HH. de causas que subyacen a la comisión de
las personas privadas de la libertad y una conducta transgresora.
de corrupción administrativa. Por esa
vía, dichas instituciones promueven la
corrupción y criminalidad de algunas 17. El desmantelamiento de la doctrina
PPL con poder adquisitivo que compran del enemigo interno y del Derecho Penal
pabellones completos con la PPL incluida, del Enemigo y la proscripción de la
donde no solo se promueven todo tipo prisión política.
de negocios ilícitos, sino que realizan
extorsiones contra otras PPL y sus
18. La promoción de procesos de paz
familiares y se tortura y secuestra a PPL
y otras iniciativas que garanticen los
para cobrar deudas y silenciarles. Son
derechos humanos.
prácticas que cuentan con la connivencia
de funcionarios del INPEC. Debe ser
prioridad la depuración de estas dos
instituciones a través de rigurosos
procesos de investigación y sanción
disciplinaria, administrativa y penal de
funcionarios seriamente comprometidos
con hechos de graves violaciones a
los DD.HH. de la PPL y prácticas de
corrupción.

14. Las contrataciones para la oferta


de servicios carcelarios y programas
de resocialización deben cumplir con
todos los requisitos de transparencia
y convocatoria pública y deben tener
toda la veeduría y control institucional y
ciudadano para frenar la corrupción vía
contrataciones asignadas a dedo.

15. La derogatoria de la Ley 1908


o Ley de GAO (Grupos Armados
Organizados) por considerar que la
misma termina de desnaturalizar el
delito político y se usa como arma
en contra del movimiento social.
Celeridad, transparencia y garantías
en los procesos judiciales y pleno
cumplimiento de la presunción de
inocencia.

17
Reforma Política Seguridad y Defensa

18
RELATORÍA MESA
REFORMA POLÍTICA SEGURIDAD Y
DEFENSA

A propósito de la temática abordada, los participantes


propusieron los siguientes elementos como parte de los
consensos obtenidos luego de las intervenciones, ponencias y
deliberaciones al respecto.
Recomendaciones Generales:
1. Consolidación de un Plan Nacional de Desarrollo que
permita una paz estable y duradera, que llegue a todas las
regiones, incluso a las zonas que se le denominan la Colombia
Profunda.
2. Asegurar que se preste una atención integral a las víctimas
del conflicto social y armado en el país.
3. Promover una reforma hacia los componentes que
conforman la institución militar y transformar la estructura
ideológica que la promueve.
4. Realizar una reforma de estructuras, desde el punto de
vista de DDHH diferenciales, dentro de la cual participen y se
incluya la voz de mujeres y población LGBTIQ+, democratizando
así las funciones de seguridad y defensa.
5. Retomar negociaciones con el ELN, así como también
plantear futuras conversaciones con los demás grupos armados
ilegales existentes con el fin de disminuir la incidencia de
estos en los múltiples territorios del país.
6. Desde la mirada feminista, se propone no instrumentalizar
la Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad en el marco de los
procesos electorales para sacar réditos políticos o por lo
menos la opinión electoral. Es decir, no hacer uso de la Agenda
como un medio para obtener un fin diferente a los propósitos
originales de ésta.
19
Reforma Política Seguridad y Defensa

Recomendaciones específicas:
a) Militarización y fuerza pública
1. Reducción del gasto militar y de la red de pie de fuerza. Además de
redirigir el presupuesto de defensa que es destinado a éstas.
2. Abolición del ESMAD, tal y como se plasma dentro del Plan de
Gobierno del nuevo presidente, Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia
Márquez. A razón de mantener la garantía al derecho a la protesta, a la
reunión pacífica y minimizar las violaciones a Derechos Humanos que
han sido atribuidas al ESMAD.
3. Es importante tener en cuenta que los contextos de violencia no
son iguales en cada región, las necesidades y lo que se vive en el sector
urbano no es igual a lo que sucede y necesitan las personas del sector
rural. Por ende, se propone una revisión integral de esta política, que
sea realmente llevada a los territorios y sea eficaz y efectiva para los
grupos poblacionales.
Para esto, se proponen los siguientes puntos:
3.1 En el caso del paramilitarismo, este tema debe implementarse
en el punto 3 del Acuerdo de Paz. Aspecto que no es posible si no se
reestructura primero la esfera militar. También, se propone estructurar
un proceso de sometimiento a la justicia de todas las estructuras
herederas del paramilitarismo que se sostienen exclusivamente por el
negocio del narcotráfico.
3.2 Se presenta la imperiosa necesidad de un cambio estructural en
materia de seguridad que implica la formulación de una nueva política
de seguridad con unas fuerzas armadas formadas y comprometidas con
el respeto a la seguridad humana, los DDHH y la soberanía. Dentro de la
reforma de la doctrina militar, se sostiene que debe haber una instancia
de orden nacional que sea reconocido estructural e institucionalmente,
el cual debe contar con la participación activa de la sociedad civil.
3.3 El debate sobre la existencia de bases militares estadounidenses
debe profundizarse, pues su permanencia suscita una serie de impactos
y afectaciones dentro del contexto colombiano. A su vez, es importante
reestructurar los batallones minero-energéticos y viales del país.
3.4 Fomentar la pedagogía y una mayor divulgación al respecto de
la objeción de conciencia frente al servicio militar como un derecho
fundamental y las demás acciones y mecanismos con los que cuentan
todas las personas y miembros de la fuerza pública para rehusarse
a llevar a cabo cualquier tipo de acción o conducta contraria a su
concepción e ideología personal, ni a cumplir órdenes que impliquen la
comisión de un acto delictivo.
3.5 Reforma en las fuerzas armadas y de la policía orientada a
transformar nociones, prácticas y políticas en seguridad y defensa desde
el enfoque de DDHH y de género, esta debe contar con planes de acción
nacional y territorial. Se propone la eliminación de las ADAC (Apoyo de
la Defensa de la Autoridad Civil), y la separación de las funciones de las
fuerzas armadas y de la policía.

20
3.6 A raíz de lo anterior, se propone también una reforma que incluya la
educación al respecto de derechos humanos, género, orientaciones sexuales
diversas, diversidad étnica y territorial, gobiernos propios y guardias
indígenas para todos los profesionales y personas que se encuentren
acompañando y trabajando dentro de la reforma política de seguridad y
defensa y a todo el personal de la fuerza pública, haciendo especial mención
de aquellos que hacen defensa del territorio en las fronteras. Esto se sostiene
en la medida en que el desconocimiento y la desinformación presente en la
sociedad al respecto de estos aspectos, perjudican y ralentiza los progresos
que se buscan realizar por parte de la población y contribuyen a perpetuar
dinámicas que incurren en la discriminación y la estigmatización.
3.7 Marco de modificación a la perspectiva de seguridad no xenofóbica al
fenómeno migratorio. Generando garantías para aquellas personas que han
migrado al territorio.
3.8 Establecer una plataforma y espacios de evaluación y seguimiento de
transformaciones del sector defensa y la inclusión del enfoque de seguridad
humana. Asimismo, aplicar los protocolos a nivel nacional e internacional
para garantizar que la fuerza pública no siga normalizando ni reproduciendo
las violencias basadas en género ni las violencias en contra de la mujer.
4. Eliminar las operaciones cívico-militares, entre otros actos como el
desfile militar, pues estos se sostienen como prácticas que no reconocen la
perspectiva del pueblo en relación con el proceso de independencia.
5. Se propone que la Policía salga del Ministerio de Defensa y se integre al
Ministerio del Interior. Se propone a su vez que se realicen estudios de campo
y evaluaciones especializadas, como filtros específicos para seleccionar a
los miembros que van a conformar la institución.

b) Institucionalidad

6. Implementar Centros de Rehabil- 9. Crear una política que regule las


itación a cargo del Ministerio de Salud prácticas de promoción religiosa en las
para contribuir a regular la drogadicción. fuerzas militares y garantice la libertad y
la laicidad de sus integrantes.

7. Ajustar el marco normativo que regula


a las empresas de protección privada en 10. Llevar a cabo investigaciones y se-
perspectiva de derechos fundamentales guimiento judicial ante todos los casos
como la privacidad, la seguridad y la de violaciones de DDHH perpetrados
intimidad. por parte de la fuerza pública. De igual
manera, se propone una depuración de
los integrantes de la fuerza pública con
8. Erradicar la corrupción a través antecedentes de violación a los DDHH y
de monitoreo permanentes desde comportamientos contrarios a los princi-
los órganos de control, junto con las pios constitucionales.
organizaciones sociales civiles, que
sean dialogadas con las instituciones y
organismos del Estado.

21
Reforma Política Seguridad y Defensa

11. Transformar el papel que juegan 14. Reconocimiento de experiencias


los medios de comunicación y otros comunitarias de autoprotección y
aspectos de la educación dentro de las de gobierno propio en el caso de
diferentes instituciones, permitiendo los pueblos étnicos: proponer una
que estos generen espacios de formación caracterización que reconozca la
a la ciudadanía. Se propone que dichos diversidad y profundidad histórica de
espacios de formación se encuentren experiencias comunitarias (campesinas,
a cargo del RTCV: Sistema de Medios indígenas, afrodescendientes, urbanas)
Públicos. de autoprotección y gestión alternativa
de conflictos. Esto con el fin de plantear
un marco normativo que reconozca y
c) Seguridad y defensa territorial proteja esas experiencias territoriales y
permita diferenciarlas de agrupaciones
de seguridad armada que operan de
12. Realizar estudios de seguridad que forma clandestina o paralela a la fuerza
plasmen los impactos de la presencia pública. Entre las posibilidades de este
y accionar de la fuerza pública en los marco normativo está la de generar
territorios, asimismo, estos estudios parámetros mínimos que definan los
deben estar alejados de favores límites de acción de estas experiencias
políticos, garantizando los trabajos en y los criterios que todas deberían acoger
los territorios y a las organizaciones como: respeto por los DDHH, enfoque
sociales. Generar un nuevo estudio de diferencial con perspectiva de género,
los esquemas actuales de seguridad y las respeto por la diversidad étnica y de
necesidades de protección, valorando género en los territorios, entre otras.
los procesos de incidencia y el trabajo
comunitario y territorial de cada región.
15. Acerca de los PMU: considerar los
Puestos de Mando Unificado como el
13. Reestructuración de la idea que reemplazo de las prácticas actuales de
se tiene dentro del Estado y la sociedad seguridad lesivas de los DDHH, como los
sobre las necesidades y artículos que se consejos de seguridad que excluyen a
requieren para la protección de los líderes, las comunidades y entidades civiles de la
lideresas y defensoras de DDHH, tales toma de decisiones que pueden afectar
como los chalecos antibalas, botones de críticamente a la población, integrando
pánico, teléfono celular, automóviles, así estas organizaciones dentro de los
etc. Reforma a la Unidad Nacional de marcos discusión.
Protección (UNP), donde se incluyan
miembros femeninos dentro de los
esquemas de seguridad y garantizar que 16. Evitar la militarización de la
estos operen con criterios diferenciales gestión social de la crisis climática y
en género y territorio. Adicionalmente, sus impactos, y en su lugar, fortalecer
en los estudios de la UNP se debe tener presupuestalmente cuerpos y entidades
en cuenta la percepción de confiabilidad civiles que están formadas para funcionar
de los líderes y lideresas, ya que cuando frente a dicha problemática.
se le asignan esquemas de seguridad a
las lideresas, se presentan situaciones
indeseadas ya que la persona a la que 17. Se propone establecer una alianza
envían no es de confianza. entre el CPDH (Comité Permanente por la
Defensa de los Derechos Humanos) y los
Consejos de Paz en los territorios a nivel

22
nacional, teniendo una mirada desde los derechos fundamentales de
las personas que habitan estos territorios

d) Mujeres y población diversa

18. Garantizar la participación política activa de las mujeres y la


población LGBTIQ+, mediante una reforma en la Ley de Cuotas que
establezca la intervención equitativa de mujeres, hombres y población
diversa, así como la creación de otros mecanismos que contribuyan
con dicho objetivo.
19. Dentro de los territorios es necesario generar programas de
inclusión socio laboral para mujeres, personas en condición de
discapacidad y población LGBTIQ+. Para esto, deben tenerse en
cuenta las condiciones diferenciales del territorio, las condiciones de
vulnerabilidad socioeconómica, así como los diferentes ciclos etarios
que presenta la población, es decir, tener en cuenta las necesidades
específicas de jóvenes, adultos, y adultos mayores por separado.
20. A razón de promover la corresponsabilidad que se desea observar
en este gobierno, se requiere un acompañamiento desde el Comité
Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos - CPDH que
sea certero, real y que considere las necesidades diferenciales de las
mujeres y población diversa.
21. Creación e implementación de protocolos en contra de la violencia
obstétrica, con la creación de un CONPES especial que garantice la
implementación de la Ley 2244 de 2022 acerca de los
partos humanizados. Consecuentemente, se
refiere el Artículo 236 del Código Sustantivo
del Trabajo para, junto con ella, discutir

23
Movimiento Social y Derechos Humanos

24
RELATORÍA MESA
MOVIMIENTO SOCIAL Y DERECHOS
HUMANOS

La mesa movimiento social y derechos humanos contó con


la participación de organizaciones, sindicales, estudiantiles,
defensores y defensoras de derechos humanos en general,
ubicamos a partir del diagnóstico que cada uno de los panelista
presentó frente a la situación de derechos humanos que viven
la gran parte de los colombianos, las propuestas presentadas
devienen de la necesidad de la construcción de una agendas
conjunta, que fortalezcan los trabajos en los diferentes
territorios, las propuestas abordan temas generales de desde
la educación, trabajo, salud, alimentación, salud mental entre
otros.

Propuestas al plan nacional de desarrollo

1. Realizar una unidad investigativa dirigida especialmente


para los crímenes y amenazas a las y los líderes sociales,
defensoras y defensores de DDHH y dirigentes comunales.
2. Eliminar la solicitud de experiencia a estudiantes recién
salidos de las universidades para cualquier trabajo. Que las
implementaciones de las prácticas sean remuneradas.

25
Movimiento Social y Derechos Humanos

3. La creación del Estatuto del Trabajo, la eliminación de la jornada


laboral hasta las diez, el regreso de las horas extras y la terminación de
los contratos por órdenes de prestación de servicio (OPS).
4. El modelo educativo debe ser estructurado de acuerdo a las
necesidades y potencialidades de los territorios, reconociendo las
diferentes etnias, comunidades. Consolidar una visión política: Una
educación básica, media y universitaria de calidad incluyente, universal.
5. Realizar censos a las dirigencias comunales en todo el territorio
colombiano.
6. Renuncia del defensor nacional del pueblo y seguimiento a los
sindicatos de la defensoría por posible persecución sindical y persecución
a las diversidades sexuales.
7. Se propone una educación de calidad incluyente, la educación sea
universal (colegio y universidad).
8. Se exige volver a la diversidad de cultivos para la soberanía alimentaria
por medio de los saberes ancestrales la protección de semillas nativas.
9. Se propone un análisis reflexivo de los medios idóneos de la libertad
de conciencia y que puede ampliarse y discutirse en la política pública
de paz y no repetición.
10. Construcción de un plan nacional de acción y que este se construya
teniendo en cuenta las organizaciones sociales y a los defensores de
DDHH.
11. Se propone al ministerio de educación nacional discutir el contenido
temático y las narrativas que se imparten en las cátedras de paz.
12. Garantizar las condiciones de DDHH a los periodistas y medios
alternativos de comunicación.
13. Se solicita al ministerio de salud realizar jornadas de
acompañamiento psicosocial y salud mental comunitaria.
14. Solicitamos al ministerio de educación establecer cátedras de
educación sexual en los colegios y universidades.
15. Se propone al ministerio de educación nacional se debe realizar
una revisión a las cátedras impartidas en los colegios y universidades,
debido a que se sigue imponiendo el catolicismo o cristianismo como
religión en colegios y algunas universidades desconociendo que
estamos en un estado laico y con libertad de culto.
16. Se exige la verdadera revisión y seguimiento a las alertas tempranas
dadas por la defensoría del pueblo en el territorio nacional.
17. Se requiere democratización, acceso y titulación de tierras a los
campesinos que la quieran trabajar, mejoramiento de las vías terciarias,
reconocimiento del campesinado como sujeto político de derechos.
18. Exigimos el diálogo con la insurgencia alzada en armas y la creación
de un movimiento social para el fortalecimiento de la paz en Colombia.

26
19. El ministerio de defensa debe cam- sus integrantes realizan los procesos
biar la doctrina de adiestramiento militar en defensa de las comunidades con sus
a las fuerzas armadas y a la policía ya propios recursos y sin apoyo del Estado.
que la doctrina actual persigue estigma-
tiza y perfila a las y los líderes sociales
y a las y los defensores y defensoras de 25. Socializar la constitución de 1991
DDHH. y Derechos Humanos en los diferentes
espacios académicos (educación media,
básica, universitaria) para que la socie-
20. Se sugiere al ministerio de edu- dad reconozca sus derechos.
cación nacional se debe establecer una
directiva para que en todas las universi-
dades del país se establezcan comités de 26. Reconocer desde el ministerio de
DDHH. interior las colectividades de derechos
humanos y esta labor sea respetada por
las instituciones. El plan Nacional de Ac-
21. Eliminar la intermediación en el ción sea modificado.
sistema de salud acabando las EPS, for-
taleciendo los hospitales públicos (ESE)
acabando el negocio promoviendo la sa- 27. Eliminar la solicitud de experiencia
lud preventiva, con un programa nacion- a estudiantes recién salidos de las uni-
al de Médicos a su Hogar. Asimismo, el versidades para cualquier trabajo. Que
acceso el servicio a la salud con /RCN/ las implementaciones de las prácticas
TI/CC sin barreras de acceso como lo son sean remuneradas.
los regímenes (subsidiado - contributivo
- especial) y fichas estadísticas (SISBEN).
28. Los planes de retorno y reubicación,
considerados como política pública, son
22. Se exige una educación que sea de una oportunidad para el resarcimiento
calidad con verdadero financiamiento pú- integral de las víctimas que han sufrido
blico, aumentando público, aumentando el desplazamiento forzado a causa del
anualmente el SGP y que se establezca conflicto armado, son una oportunidad
un estándar de menos estudiantes públi- en el camino de construcción de paz en
cos y las empresas privadas que buscan un contexto de negociación política para
la división de los trabajadores y el debili- superar la guerra.
tamiento de la organización sindical.
29. Pretender garantizar derechos
23. Eliminar la estigmatización/segui- básicos tales como educación, salud,
miento/violencia contra el sindicalismo alimentación, identificación, reunificación
por los funcionarios públicos y las em- familiar, orientación ocupacional,
presas privadas que buscan la división vivienda y atención sicosocial, restitución
de los trabajadores y el debilitamiento de tierras, servicios básicos, vías y
de la organización sindical. comunicación, seguridad alimentaria,
ingresos y trabajo, organización social
para la participación democrática, en
24. Se requiere capacitación y recursos tiempo constante, espacios seguros y
(tecnológicos/económicos), seguimien- condiciones de dignidad, representa
to, evaluación retroalimentación para para las poblaciones una esperanza de
ejercer el derecho a la asociación ya que bienestar- y el cumplimiento a la oferta

27
Movimiento Social y Derechos Humanos

hecha a los ciudadanos por las democracias modernas de los Estados Sociales de
Derecho.

Propuestas amplias

1. fortalecimiento unitario en las planear el 2023 con relación a su acción,


organizaciones de derechos humanos movilización y dinámica de aporte a la
para resolver las diferentes problemáticas construcción de la paz total y la defensa
que afecta a los y las ciudadanas. y promoción de los derechos humanos
en todo el país.

2. Fortalecer la unidad de acción y


rescatar el sentido del paro y levantamiento 6. Ampliar y movilizar Solidaridad con
popular por estigmatización que tienen los presos políticos y con las víctimas del
los y las defensoras de Derechos estallido social.
Humanos. Realizar una campaña de
solidaridad y visibilidad de las personas
que han sido vulneradas y asesinadas 7. Realizar el encuentro nacional
durante las manifestaciones y modificar de organizaciones sociales (para la
la concepción que tiene la sociedad creación de una agenda conjunta para
colombiana a los de primera línea. movilizaciones).

3. Debemos avanzar hacia la paz total, 8. Se requiere que desde el CPDH


no solamente en las líneas gruesas desarrolle una estructura que permita
que constituyen esta propuesta, sino establecer un comité en cada región
también en la reconciliación de los y las del país, y por medio de este gestionar
colombianas, llegando al corazón del las denuncias para que se restituyan
pueblo las barriadas, las comunidades, los derechos humanos, acciones
con educación política y procesos de propositivas en proyectos de ley y en
organización de unidad y tejido social jornadas de movilización.
tales como: las asambleas de barrio,
de comunas, y regionales y las cuales
hagan presencia nuestros legislativos y 9. Realización de escuelas populares
ejecutivos para así disminuir la distancia para la paz, donde los estudiantes de
entre los gobernantes y el pueblo. Para colegio y universidad sean los que dicten
ello es necesario la creación de un dichas charlas.
gran movimiento por la paz desde la
sociedad, sectores sociales y políticos, y
comunidades de los territorios. 10. Trabajar por el fortalecimiento de
los DDHH a los campesinos indígenas y
de más comunidades.
4. Consideramos de carácter urgente
es el empoderamiento de la CPC por
parte de la población, Campaña en la 11. Respaldar las políticas de Gobierno
que deben participar todos los sectores. para la creación del Estatuto del Trabajo,
la eliminación de la jornada laboral hasta
las diez, el regreso de las horas extras
5. Se propone al CPDH realizar un y la terminación de los contratos por
encuentro nacional de DDHH para órdenes de prestación de servicio (OPS).
28
29

También podría gustarte