14 Antiepilepticos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 204

lOMoARcPSD|18240695

Tema 14 Antiepilépticos

toxicología (Universidad de Alcalá)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])
lOMoARcPSD|18240695

Tema 1: introducción a la toxicología


1. Evolución de la toxicología en el tiempo
2. Definiciones y conceptos básicos
3. Clasificación de los tóxicos
4. Funciones del toxicólogo
5. Áreas relacionadas con la toxicología

1. Evolución de la toxicología
Los tóxicos han existido toda la vida, y el hombre ha tenido que aprender a identificarlos.
Ej.) Un exceso de flúor causa fluorosis al eliminar el esmalte dental

Historia de la toxicología
“Solo conociendo el pasado se puede comprender el presente”.
A lo largo de toda la historia se ve un cambio sobre esta materia.

a) Prehistoria: había pocos conocimientos, pero se veía que existían sustancias que provocaban un
daño, tanto a ellos como a los animales, por lo que muchas veces impregnaban las flechas para
cazar animales.

Además existían los chamanes y brujos que intentaban usarlo con fines curativos.
También se observa que las mujeres sufren mayores intoxicaciones que los hombres, esto
ocurría porque las mujeres eran las que estaban en contacto con las plantas.

b) Egipto: se usan distintos tipos como la cicuta o el veneno para animales. La primera cita de un
envenenamiento que tenemos fue el de Cleopatra.

También existe el Papiro Ebers, de 1500 a.C. donde aparecen muchas sustancias tóxicas, pero
sobre todo del consumo del Cannabis indicus y del Papaver somniferum (de la morfina), e
incluso se habla de la intoxicación por metales (como el plomo).

También aparece el Papiro de Saggarah, donde aparece sobre todo el caso de las almendras
amargas, que contienen cianuro, por ello con solo 10 almendras amargas se moriría un niño y con
20 un adulto.

c) Grecia: aquí los venenos son importantes tanto a nivel político como a nivel social, usándose
sobre todo en ejecuciones, existiendo los venenos de estado como la cicuta, la cual fue la que
eligió Sócrates cuando murió, porque no causaba dolor ni muerte violenta.
Hipócrates, fue un medico que da los primeros fundamentos de esta ciencia, como las
mordeduras de serpientes, de cólicos que aparecen en personas que están en contacto con los
metales.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Nicandro de Colofón era un apasionado de los venenos y escribe dos libros sobre ellos, en los
que hablaba de sus propiedades tóxicas, así como de los tratamientos para las intoxicaciones.
Para llegar a ello lo que hacía era probar con los criminales encarcelados

Mitriades VI era un rey griego, que tenia tanto miedo de ser envenenado, que tomaba
antídotos de veneno, y cuando le capturaron los romanos y le envenenaron no pudo morir. Lo
importante es el concepto de mitridáticos, que es la mezcla de sustancias vegetales y animales
y el mitridatismo, es el hecho de ingerir de forma repetida dosis de veneno para inmunizarse.

d) Roma: en esta época existió Locusta, que era una envenenadora que fue condenada a muerte y
perdonada por el emperador para ser una envenenadora oficial del imperio, y se puede decir
que hacia venenos a la carta.

En este período no se sabe porque se muere la gente porque no se conocía el motivo y también
se dan cuenta de que había muchas viudas ricas, que mataban con veneno a sus maridos, como
consecuencia apareció una ley antivenenos, llamada Ley Conelia o Lex Comelia Maestration,
donde si se sospechaba de asesinato no se heredaba.
Uno de los venenos más usados era el arsénico, que daba síntomas de cólera.

Dioscórides, fue el médico militar de Nerón, y escribe De Uniersa Médica, donde se recopilan
venenos y plantas con propiedades medicinales.

e) Edad Media: los encargados de los venenos son los árabes, que tienen los mayores
conocimientos. Los señores feudales tenían probadores de comida por la desconfianza

Se reconoce a Avicena y a Moisés Maimónides, donde en su libro Venenos y Antídotos daba


consejos para evitar intoxicaciones y da soluciones a las picaduras de insectos o serpientes por
métodos de succión, o emplear sustancias oleosas como mantequilla y leche para retrasar la
absorción.

f) Renacimiento: las cortes europeas son las grandes utilizadoras de venenos, por adquirir el
poder. Se conoce a la familia de los Borgia como los grandes criminales, usando los anillos
cápsula donde metían el veneno para echarlo en la bebida

Catalina de Medici fue una reina francesa que asesinó a Francisco I, Juana de Navarra y por
error a su hijo Carlos. Usaba el bicloruro de mercurio, que con pocos gramos era mortal. Se
decía que cualquier regalo de ella era como una condena de muerte

Aparecen los cazavenenos, y en 1420 aparece el consejo de los diez de Venecia, donde se
establece una escala o baremo de precios en función del rango de las víctimas y la dificultad.
Se usaba mucho el Acqua de Toffana, donde se metía en envases de cristal con la foto de un
santo, se llego a matar a 600 personas.
Paracelso decía que todo es veneno en función de la dosis.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

g) Siglo XVII – XIX: la Marquesa de Brinvilliers, fue la primera envenenadora oficial, ya que
probaba una serie de brebajes a los criados y a todo el mundo.
Durante esta época se da un gran avance la toxicología, sobre todo de Bernardo Ramazzini,
considerado el padre de la toxicología. Lo que hizo fue estudiar enfermedades profesionales,
es decir, estudiaba las enfermedades propias de cada trabajo, dando soluciones y escribiendo
un libro sobre esto y las medidas higiénicas.

Matéu Orfila es el padre de la toxicología moderna y experimental, que en 1814 escribe el


primer tratado de la toxicología general, donde hay sustancias que se dan a animales de
experimentación y determina los efectos producidos, así como la extracción de las vísceras de
animales. Dice que además de conocer las sustancias tóxicas hay que conocer a qué cantidad
son tóxicas. También estudia técnicas analíticas para poder determinar las cantidades.
Como consecuencia el número de envenenamientos disminuyó.
El arsénico sigue siendo el veneno más usado.

James Marsh detecta y valora el arsénico, haciendo que no sea tan utilizado, donde se aplica
para ver si Lafargue mató a su marido.

A finales de esta época comienzan a aparecer sustancias que se empiezan a sintetizar como la
morfina u otras.

h) Siglo XX: todo cambia porque no hay tantos envenenamientos personales y en cambio ahora
todo son sustancias sintéticas y matando a la gente en grandes proporciones.
- En la primera guerra mundial se destaca el gas lacrimónegeno, gases clorados…
- En la segunda guerra mundial sobre todo en Auschwitz se vertían bolitas de HCN, así como
el primer ataque nuclear en Hiroshima y Nagasaki, donde murieron cerca de 250 mil
personas.
- El gas Sarin donde murieron 12 personas en el metro de Tokio.
- Se desarrolla la toxicología ambiental, donde aparee la Enfermedad de Itai-Itai, donde
apareció desmineralización por Cadmio.
- En 1956 apareció la Enfermedad de Minamata, donde una industria vertía metilmercurio en
el agua.
- El desastre de Chernobyl
- 1998 en el parque natural de Doñana hubo una riada tóxica procedente de unas minas
cercanas, fue a nivel medioambiental
- 2002, el Prestige
- 2010, el hundimiento de una plataforma de petróleo en México
- 2011, terremoto y crisis nuclear en Japón, donde se halla plutonio fuera de los reactores de
la central nuclear de Fukushima

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Otras intoxicaciones:
- 1981: problema con el aceite de colza que se vendía de casa en casa sin pasar controles y
contenía hidrocarburos. El aceite estaba desnaturalizado y causo 600 muertes
- 1999: pollos con digoxina en Bélgica
- 2001: enfermedad de las vacas locas, además este año hubo intoxicaciones en Andalucía por
consumir aceite de orujo de oliva con benzopirenos e hidrocarburos aromáticos
- 2003: partida de aceite de girasol contaminado en Ucrania
- 2004: Víctor Yuschenko fue envenenado con digoxina
- 2009: muere Michael Jackson por sobredosis con propefol
- 2011: brotes de soja con Escherichia coli
- 2011: intoxicaciones voluntarias por ingestión de estramonio por parte de jóvenes
- 2012: en la república Checa muere gente por intoxicación de metanol presente en alcohol.
Murieron 20 personas, porque el metanol produce ceguera

2. Definiciones
Las intoxicaciones:
 Causas preventivas
 Evitarlas en condiciones ambientales o laborales
 Medidas de profilaxis
 Tratamiento

Emisor o tóxico Receptor u organismo vivo


Propiedades físicas vía de penetración
Propiedades químicas metabolismo dentro del organismo
Transformación en el organismo efecto en el organismo

El toxico entra en el organismo y el cuerpo trata de transformarlo para eliminarlo. Hay sustancias que
no son toxicas pero que en el organismo se transforman en sustancias tóxicas.
Ej.) Benzopireno epóxido (cancerígeno)

La toxicología es la ciencia que estudia los tóxicos y las intoxicaciones. Estudia el agente tóxico y las
intoxicaciones.

Un agente tóxico se clasifica en función de:


- Su origen
- Propiedades físico químicas
- Mecanismo de acción
- Efectos nocivos
- Métodos analíticos para su detección

Tóxico: cualquier agente físico o químico que produce algún efecto nocivo sobre un ser vivo. El efecto
nocivo depende del individuo, la dosis y el ambiente. El tóxico puede ser endógeno si lo sintetizamos
nosotros o exógeno si viene del exterior.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Enobiótico: sustancia exógena que interacciona con el organismo y que no está en él mismo de forma
natural.

Veneno: tóxico empleado de forma intencionada. En ocasiones los venenos son sustancias liberadas por
organismos vivos como autodefensa.

Toxina: sustancia venenosa producida por un organismo.

Intoxicaciones: trastorno producido accidentalmente y proceso patológico con signos y síntomas


clínicos causados por una sustancia exógena o endógena.
Envenenamiento: es un hecho voluntario que puede hacerse a uno mismo (suicidio) o hacia otra persona
(homicidio).

Dosis: cantidad de sustancia administrada o absorbida por un individuo en proporción a su peso o


volumen corporal en 24 horas.

Dosis efectiva: dosis que produce el efecto deseado (DE 50 del efecto máximo)
Dosis toxica: produce intoxicación sin llegar a ser letal
Dosis letal: produce la muerte
Dosis letal media: dosis que produce la muerte en el 50% de los animales de experimentación
Dosis letal mínima: es la menor cantidad de sustancia que en el organismo produce la muerte en algún
animal de experimentación
Dosis máxima tolerable: cantidad máxima de una sustancia que en el organismo no mata a los animales
de experimentación
Valor umbral límite (TLU): niveles permisibles de agentes químicos o físicos en el ambiente laboral
(Toxicología ambiental)
Ingesta diaria admitida (IDA): máxima cantidad total de sustancias que pueden ingerir diariamente
sin efectos tóxicos a largo plazo

Índice de calidad ambiental (ICA): estudia la concentración de los compuestos tóxicos en el medio
ambiente. Según las concentraciones hay cuatro niveles:
- Admisible: estado ambiental saludable. Las concentraciones de los contaminantes no
producen alteraciones fisiológicas.
- Alerta: aparecen molestias cuando las sustancias son percibidas por los órganos de los
sentidos, respuesta fisiológica reflejas de órganos.
- Alarma: los niveles de las sustancias agravan patologías crónicas
- Peligro: aparecen patologías agudas en la mayoría de la población. La situación es de
emergencia.

Períodos de latencia: tiempo desde que se absorbe un tóxico hasta que aparecen los síntomas.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

3. Clasificación de los tóxicos


Según la dosis:
o Extremadamente tóxicos
o Altamente tóxicos
o Moderadamente tóxicos
o Ligeramente tóxicos
o Prácticamente atóxicos
o Inocuos

Según la dosis:
o Venenos propiamente: no producen anticuerpos y su acción solo depende de la dosis.
o Venenos catalíticos: producen anticuerpos y son de origen animal o vegetal.
Según su lugar de acción:
o Locales o por contacto: producen daños en el lugar en el que se absorben
o Sistémicos: su acción se ejerce en un lugar diferente de donde se absorbe. El tóxico
tiene que penetrar, desplazar y llegar a la diana donde ejercerá su acción.

4. Funciones de la toxicología
- Identificar y estudiar los tóxicos cuali y cuantitativamente
- Prevenir riesgos ante una sustancia
- Estudiar la legislación adecuada a las diferentes dosis tóxicas laborales, ambientales
- Investigar métodos y técnicas analíticas para nuevos tóxicos
- Divulgar los conocimientos obtenidos

5. Áreas relacionadas con la toxicología


La toxicología es la moderna ciencia de la vida. La toxicología se divide en diferentes áreas:
 Toxicología básica: estudia las bases generales de la acción tóxica y todos los principios
generales del proceso LADME. Además de los efectos de los tóxicos sobre diferentes tejidos

 Toxicología especial o aplicada: dentro de la que se encuentran:


o Toxicología médica
o Toxicología veterinaria
o Toxicología analítica
o Toxicología alimentaria
o Toxicología experimental
o Ecotoxicología
o Toxicología ambiental
o Toxicología reguladora
La ecotoxicología estudia las sustancias contaminantes que se encuentran en el medio ambiente
y cómo actúan sobre él. Sin embargo, la toxicología ambiental estudia cómo actúan los
contaminantes ambientales sobre el ser humano.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Drogas de consumo:
La mayoría de las drogas de consumo se usaron en el pasado porque tenían aplicaciones terapéuticas.
Con su uso se descubrió que tenían efectos nocivos, por lo que se abandonó su uso.

o Cocaína: se usaba como anestésico local, pero se acabó retirando.


o Alcohol: droga legal
o Heroína: es sintetizada en los laboratorios Bayer. Se buscaba un sustituto para la morfina, ya
que ésta produce dependencia. Se encontró la heroína y se comercializo como medicamento
contra la tuberculosis, hasta el punto que se anunciaba con la aspirina y su uso estaba
recomendado en menores. Se retiró del mercado porque con el tiempo se descubrió que era
unas tres veces más adictiva que la morfina causando dependencia y deterioro físico (delgadez
o caída de los dientes) por lo que se consume poco (está aumentando).

Drogas de síntesis:
o Éxtasis: se sintetizó como psicoterapéutico por los laboratorios Morck
o CMB: es una droga que produce amnesia y desinhibición. Lo usan los violadores ya que sus
víctimas no se acuerdan de nada.
o Bolundaga: se usa como un polvo y deja a la persona sin conocimiento (uso en violadores).

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Tema 2: clasificación de las intoxicaciones


- Manifestaciones clínicas en el tiempo
o Agudas
o Sobreagudas
o Subagudas o subcrónicas
o Crónicas
o Retardadas
o Recidivalentes

- Etiología de las intoxicaciones


o Accidentales
o Voluntarias
o Iatrogénicas

Manifestaciones clínicas
1. Intoxicación aguda
Se caracterizan porque es una intoxicación accidental, y precedentemente suelen ser alimentarias,
aunque también pueden ser debidas a una corta exposición de un determinado tóxico.
Ej.) Fósforo, Talio o Paraquat
Se dan con una única dosis y con una absorción muy rápida del tóxico.

La sintomatología se caracteriza porque aparece en un máximo de 24 horas, y cuando se pasa de este


tiempo pasamos a otro tipo de intoxicación. Su sintomatología es muy variada porque son debidas a
numerosos compuestos, y por tanto puede ser más o menos grave, como síntomas gastrointestinales,
convulsiones, depresión respiratoria o incluso a la muerte del individuo.

El diagnóstico es muy difícil llevarlo a cabo porque hay muchos compuestos que lo causan.

El tratamiento es variado, pero sobre todo debe ser muy rápido porque esta intoxicación lo es.

2. Intoxicación sobreaguda
La acción del producto tóxico es muy rápida, pudiendo aparecer la muerte en pocos minutos u horas.
Ej.) Setas o venenos de serpiente

3. Intoxicación subaguda o subcrónica


Son intoxicaciones accidentales debidas a exposiciones frecuentes o repetidas al tóxico durante un
período de varios días o semanas, antes de que aparezca la sintomatología. El tiempo máximo para
considerar este tipo de intoxicación es de 90 días

La sintomatología es poco clara porque sigue un proceso subclínico, y parece que no hay daños pero
realmente sí que hay.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

4. Intoxicación crónica
Se deben a la repetida absorción de un toxico, caracterizadas por ser intoxicaciones profesionales,
ambientales o alimentarias.
Son procesos lentos de larga duración y las dosis a las que se absorbe el tóxico son mínimas o casi
inapreciables que por sí mismas no causan efectos tóxicos, pero sí lo hacen por su acumulación en el
organismo (sobre todo en el tejido graso) va a producir a los cuadros patológicos.
Ej.) Pueden aparecer procesos cancerígenos, fibrosis pulmonar por sustancias como el amianto,
cirrosis hepática como por el alcohol o un daño renal como el del plomo

Los mecanismos con los que puede aparecer puede ser debida a:
- Acumulación de dosis, cuando la absorción es mayor que a eliminación. Esto tiene lugar con
compuestos acumulativos. Se acumulan porque se unen por una interacción física (como la
liposolubilidad) o química (unión a componentes celulares).
Esta acumulación depende de:
o La dosis absorbida, a mayor cantidad, mayor efecto
o De la eliminación
o Del intervalo entre las exposiciones de un tóxico.
Ej.) Metanol, derivados orgánicos clorados, derivados de arsénico y mercurio o metales como
plomo, mercurio o cadmio.
- Efecto aditivo, no es la dosis la que se acumula, sino el efecto producido en el organismo por
cada dosis

Se consideran a partir del tercer mes o un año, con un periodo de latencia.


Se puede producir por:
- Una baja condición fisiológica
- Puedo tener metales o plaguicidas acumulados en los depósitos grasos que de pronto comienzan
a movilizarse

El cuadro clínico es poco claro porque se enmascaran con cualquier tipo de enfermedad, por lo dicho
antes, porque a veces se puede acumular en el tejido desde hace un par de años.
Son intoxicaciones muy frecuentes, causadas por el mal uso de medicamentos, de compuestos
industriales, plaguicidas, intoxicación ambiental o toxicofilía.

5. Intoxicación retardada
Son las que se producen a mayor o menor plazo tras una única dosis después de que se pensaba que
había desaparecido.
Ej.) Paraquat, que puede causar sintomatología intestinal, pero a veces se queda el metabolito
acumulado, pudiendo aparecer después de un tiempo una intoxicación.

6. Intoxicación recidivantes
Son las que se producen tras la repetición de intoxicaciones que conducen al individuo a un estado de
deficiencia biológica, que hace que se oponga a la recuperación del individuo cada vez con mayor
intensidad, es decir, cada vez se está más enfermo y con cada intoxicación peor.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Intoxicación aguda Intoxicación crónica


Causa Accidental (alimentaria) Profesional
Dosis Una dosis elevada Repetida
Absorción Rápida Repetida
Sintomatología 24 horas Periodo de latencia
Evolución Según toxico
Diagnóstico Urgente preventivo
Tratamiento

Etiología de las intoxicaciones (según la causa)


1. Intoxicaciones iatrogénicas
Como la automedicación o el error en la prescripción médica.

2. Intoxicaciones accidentales
Pueden ser ambientales, profesionales, medicamentosas, alimentarias, domésticas, infantiles y
picaduras de insectos o animales. Son el grupo más frecuente en los niños (90%) y en edades de 2 a 4
años en un 85%.
Las causas pueden ser:
- fallos o averías - exceso de confianza - por errores
mecánicas - la ignorancia - por fraude

a) Intoxicaciones ambientales:
Pueden conducir a epidemias cuando contaminan el aire o el agua.
Pueden causarlo los derivados de azufre o de nitrógeno (óxidos que vienen de las combustiones, que
son muy comunes en los países desarrollados). Los óxidos son acumulados en el medio ambiente, que
cuando llueve da lugar a la lluvia ácida, causando irritaciones de los ojos o del aparato respiratorio, así
como a nivel de infraestructuras de construcción.

Ej.) El plomo, porque se acumula a nivel del cerebro o del riñón. Actualmente ya no se encuentra en las
gasolinas. Aparece también en las pinturas, por lo que s ha visto en niños.

Los plaguicidas pueden causar daño, pero los que están permitidos se pueden usar con tranquilidad.
Aunque a veces en pueblos se puede usar siguiendo una serie de normas (como no hacerlo al sol que
aumenta su absorción).

Los vertidos industriales pueden contaminar las aguas fluviales. Cuando se vierten compuestos
orgánicos e el agua elimina casi todo el oxigeno causando la muerte de muchos animales y seres vivos

El IRPTC es el Grupo de Expertos del Registro Internacional de Sustancias Químicas Potencialmente


Tóxicas. Los peores son el cadmio, el oxido d nitrógeno y azufre y plomo y agua.

Un desastre químico es un desastre químico o toxicológico es el causante de efectos tóxicos no


deseados sobre las personas y el medio ambiente que es de tal magnitud que superan la capacidad de
respuesta d la población.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

b) Intoxicaciones profesionales:
La causa más habitual es la presencia de sustancias tóxicas como elementos químicos presentes en el
medio ambiente en el que se trabaja o en el material con el que se trabaja.
Puede ser a veces por una malas prácticas de higiene (como no lavarse las manos antes de fumar), por
comer o beber en el laboratorio.

A su vez puede ser:


- Agudas, cuando es un accidente laboral (como escape de gas)
- Crónicas, que son las más habituales, que ocurre cuando se lleva a una enfermedad profesional
(como intoxicaciones por plomo o por plaguicidas)
Las vías de intoxicación más habituales son la cutánea, la inhalación o ingestión.

c) Intoxicaciones medicamentosas:
Por error en el envase, en la dosis o en el medicamento. En muchos casos ocurre porque se mezclan
distintos principios activos. Ocurre con mucha frecuencia en la gente mayor que separa las pastillas
del blíster y se confunde.

Puede haber distintas interacciones:


- Medicamento – medicamento: como el caso de que no se puede tomar sintrón con la aspirina
porque tienen efectos contrarios.
- Medicamento – alimento: como la aspirina que ve su efecto aumentado en presencia de cafeína;
anestésicos con alimentos grasos que hace que sea más difícil su eliminación; antibióticos que
con el calcio de la leche no produce su efecto.
- Absorción conjunta

Otras causas son: la intolerancia a medicamentos, que puede ser de forma natural o adquirida;
intoxicaciones también por la ingesta de medicamentos caducados o por las toxicomanías o la adicción
de medicamentos, lo cual ocurre mucho con barbitúricos (Ej. Lesatin).

d) Intoxicaciones alimentarias
Pueden aparecer por varias causas:
- Porque el propio alimento de forma natural ya es tóxico (Ej. Las setas, las almendras amargas)
- Contaminación biológica:
o Intoxicación: cuando el alimento lleva la toxina liberada por el microorganismo y se
ingiere directamente (Ej. Botulismo)
o Toxiinfección: el alimento tienen un microorganismo, que dentro del organismo va a
liberarse la toxina (Ej. Salmonella)
- Contaminación química, por cualquier metal presente (Ej. Mercurio en el pescado, plaguicidas en
las verduras, antibióticos en los animales)
- Aditivos, que son necesarios en muchos alimentos, pero puede ser a su vez con distintos:
o Autorizados: los que son necesarios hay que controlar la cantidad (Ej. El yogur de fresa
tiene que ser rosa)
o Fraudulentos: los que no están permitidos por la ley

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

o Accidentales: porque pueden estar contaminados de forma accidental


o Reacción entre el aditivo y el componente: (Ej. En animales se usan los nitritos para la
masa muscular, pero en presencia de aminas forma nitrosaminas que son cancerígenas)
- Por el propio envase, porque los recipientes pueden contener metales que se van liberando (Ej.
Plomo en los recipientes de barro, muchas latas liberan estaño, las latas), también por su
composición de los plásticos que pueden contener ftalatos y bisfenol A (que no está en
productos infantiles) (Ej. Botellas, biberones, mordedores)

e) Intoxicaciones domésticas e infantiles:


Son muy frecuentes en niños y ancianos, por la curiosidad y por la desorientación respectivamente.
Las causas son muy variadas: en caso de los niños porque estén cerca de los medicamentos y por los
productos domésticos como lejía o amoniaco

f) Intoxicaciones por picaduras de insectos o animales:


Pueden llevar a reacciones alérgicas de distinta gravedad o una infección. En este caso pueden
producirse reacciones locales que pueden ser muy graves (Ej. Picaduras de avispa, de medusas, de
estrellas de mar).

Ej. Araña Loxoceles es la más peligrosa, pero causa reacciones sistémicas severas causando muerte a
las 72 horas porque ataca a las enzimas proteolíticas que causa necrosis dérmica (es 10 veces el ácido
sulfúrico)

3. Intoxicaciones voluntarias
Como el homicidio, suicidio, aborto, toxicofilía, farmacodependencia, dopaje, afrodisiacos y armas
químicas.
a) Homicidio:
Es poco frecuente (0,75% de las muertes), pero para ello el toxico tiene que cumplir unos requisitos:
- Eficaces a dosis pequeñas
- No deben tener propiedades organolépticas
- Fácil adquisición
- Síntomas fácilmente confundibles con otras enfermedades
- Fácil administración en bebidas o comidas
La vía más usada es la oral, como el arsénico, cianuro, plaguicidas o medicamentos

b) Ejecución:
Es un prototipo de intoxicación aguda por la pena de muerte o la pena capital dándose dosis elevadas
de tóxico que se absorben con gran rapidez.
Lo más usado es HCN en la cámara de gas o inyección letal (más usada), antiguamente se usaba
también la cicuta.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

c) Suicidios y abortos:
Los suicidios se dan en mujeres y gente joven en países desarrollados de clase media (17%), que usan
sustancias que causan una “muerte dulce” y de fácil acceso.
Lo más usado suelen ser los barbitúricos, aunque tiene que ser en grandes cantidades. En el medio
rural se usan más los plaguicidas.

El aborto se puede causar con sustancias como cytotec o misoprostol que se usaban como protector
estomacal, y actualmente no se pueden vender en farmacias.

d) Farmacodependencias o farmacofilías

e) Dopaje
Es un método de drogadicción que causa efectos nocivos para la persona, y hay varios tipos:
- Sustancias dopantes:
o Estimulantes (Ej. Efedrina, codeína, cafeína), que causan un efecto psico-estimulante,
con temblores, irritabilidad, palpitaciones, insomnio, etc.
o Anfetaminas: suprimen la fatiga, causando un incremento de la temperatura corporal y
muerte súbita del deportista por colapso cardiovascular.
o Esteroides anabolizantes: aumentan la masa muscular, pero a largo plazo pueden causar
tumores hepáticos, renales y prostáticos, trastornos de la mineralización ósea y
miocárdicos.
o Diuréticos: producen pérdida de peso, con trastornos hidroelectroliticos, con pérdida d
potasio (aparecen calambres, debilidad muscular, mareos y alteración del ritmo
cardiaco)
o Hormonas de crecimiento: se usan con un fin anabolizante que pueden causar diabetes,
anomalías del metabolismo cálcico o hipertrofia característica en manos, pies y cráneo.
o Hormona EPO: eritropoyetina, que aumenta los glóbulos rojos, aumenta la viscosidad de
la sangre incrementando las trombosis pulmonares y lleva a la muerte de las personas.

- Métodos de dopaje: Autotransfusión: para aumentar el número de glóbulos rojos. Puede causar
infecciones por la hemólisis que puede derivar en problemas renales, alergias por el tipo de
sustancias usadas en la conservación de la sangre.

f) Armas químicas:
Se clasifican en función el grupo al que pertenecen:

a. Grupo I: Agentes tóxicos:


i. axfixiantes o sofocantes que liberan cloro y monóxido de carbono
ii. asfixiantes histotóxicos (HCN y CO)
iii. vesicantes (gas mostaza) que causan llagas, edemas en mucosas externas y en
vías respiratorias
iv. agentes neurotóxicos, organofosforados usados como insecticidas

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

b. Grupo II: Agentes neutralizantes o incapacitantes:


i. Lacrimógenos, irritantes locales de las mucosas oculares y respiratorias
ii. Estornudatorios y vomitivos (arsina y compuestos que dan óxidos metálicos)

c. Grupo II: Armas indirectas, de disuasión y confusión:


i. Fumígenos, que son nubes o cortinas de humo que impiden la visibilidad
(tetracloruros de silicio y de titanio que dan humos de clorhídrico, daños graves)
ii. Incendiarios, son bombas

d. Grupo IV: Armas biológicas:


i. Toxina botulínica
ii. Esporas o medios de cultivo de bacilos (Yersinia pestis)
iii. Virus (gripe o fiebre amarilla)

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Tema 3: factores que modifican la toxicidad.


Toxicocinética
Dosis. Vías de administración, absorción y eliminación. Factores individuales.

Proceso de tránsito
El proceso de tránsito por el organismo de un producto capaz de originar intoxicaciones sistémicas
incluyendo la concatenación de una serie de procesos:
- Toxicocinéticos: absorción, distribución, fijación y excreción
- Toixicodinámicos: acción tóxica propia

Absorción: es lo primero que tiene que hacer un tóxico, es decir, paso de un xenobiótico desde el
medio externo hacia el medio interno o fluidos biológicos (sangre, linfa, LCR…)
Para que esto tenga lugar, el producto en disolución tiene que atravesar una serie de membranas a
partir de las vías de absorción que limitan con el medio externo hasta llegar al tejido diana.

La membrana está formada por una bicapa lipídica con su orientación característica en la que se
insertan distintas proteínas que pueden tener distintas funciones.
De acuerdo con esta estructura, la membrana tiene una naturaleza lipídica, con los grupos polares
orientados hacia el exterior y los apolares hacia el interior.

Para que una sustancia atraviese una membrana biológica se tienen que cumplir una serie de
condiciones:
 Pequeño radio atómico o molecular
 Coeficiente de partición lípido/agua de la forma no ionizada (=1 mayor solubilidad).

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Además a esto le influyen varios factores:


 Ruta de exposición (porque hay sustancias que son tóxicas por una vía y no por otra)
 Concentración de la sustancia en el sitio de contacto
 Propiedades físicas y químicas de la sustancia

Los mecanismos de transporte de los tóxicos a través de las membranas son variados:

a) Difusión pasiva
Se realiza a través de gradiente de concentración, es decir, va de donde hay más a donde hay menos.
𝐴 (𝐶1−𝐶2)
Lo cual está regido por la ley de Fick, 𝑉 = 𝐾 que tiene una constante (K) de la cual dependen:
𝑑
 Cuando es sólido:
o El tamaño o peso molecular: cuanto mayor sea el tamaño más difícil es su transporte. (Ej. El
cianuro es muy pequeño)

o La forma (disolución): favorece la absorción mediante disolución, y si está finamente


dividido tiene más superficie por tanto mayor solubilidad. También las formas amorfas son
más solubles que las cristalinas y los que están en solución acuosa se absorben más
rápidamente que si van en solución oleosa, suspensión o de forma sólida porque se mezclan
mejor con la fase acuoso en el sitio de absorción.

o El grado de ionización: es el factor más importante de todos. Los tóxicos suelen ser
ácidos y bases débiles, que en solución acuosa están disociados (parcialmente
ionizados), que por tanto pueden estar como iones o sin ionizar.
Las no ionizadas son liposolubles que atraviesan mejor la membrana y se absorben, pero las ionizadas
son hidrosolubles no se absorben pero se excretan. Lo importante es conocer como está esta
sustancia y como se puede manipular para evitar la absorción o facilitar la excreción.
Para que una sustancia esté o no ionizada depende del pH del medio y el pKa del tóxico, que lo
relaciona la ecuación de Henderson – Hasselbalch, que es distinta para ácidos y bases:
[𝐴−]
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + log
[𝐴𝐻]

A nivel toxicológico tiene su interés en que las formas no ionizadas son más liposolubles y son capaces
de atravesar la membrana biológica, y lo contrario con las formas ionizadas (hidrosolubles). La
proporción de la forma ionizada/no ionizada se pude manejar terapéuticamente controlando la
absorción de algunos tóxicos.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Como conclusión práctica, los ácidos débiles están poco disociados en el medio ácido (estómago) y
se absorben con facilidad al predominar las formas no ionizadas (liposolubles). Y como punto de vista
terapéutico estas intoxicaciones se benefician de una alcalinización gástrica.

Ejemplo de ácido débil (Fenobarbital)

Ejemplo de base débil (anilina):

o La liposolubilidad (coeficiente de partición): es responsable de que sustancias con pKa muy


parecidos se absorban en distinto grado y es una característica propia de cada sustancia
que depende de su estructura molecular.
Se expresa por su coeficiente de partición (lípido/agua), como el coeficiente de las
concentraciones alcanzadas por una sustancia en dos fases inmiscibles: un disolvente de
grasas y agua, cuando esta sustancia se agita en presencia de ambos líquidos. Este
parámetro, junto con el grado de ionización es el que más influye en la absorción de
sustancias liposolubles.

 Cuando es gas: lo que más influye en la presión parcial del gas

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

b) Filtración:
Se hace a favor de gradiente de concentración pero las sustancias pasan a través de los poros que hay
en las membranas:

(fenestración) (Poro)

Para que pasen lo normal es que se ejerza cierta presión y el tamaño de los poros, que pueden ser
poros acuosos o canales está muy reducido: compuestos hidrófilos, iones, electrolitos de hasta
60.000 Dalton.
Los poros tienen carácter proteico o fenestraciones como huecos intra o intercelulares.

c) Transporte activo:
No es a favor de gradiente de concentración, por lo que necesitan un transportador específico o
“carrier”, que tiene que presentar selectividad, se requiere energía en forma de ATP para realizar el
transporte en contra de gradiente y con inhibición competitiva.
A nivel d interés toxicológico es por la utilización por parecido estructural, tóxicos que puedan inhibir
el transportador o el transporte activo o un sistema importante en la eliminación.

No son muchos los tóxicos que van por este mecanismo, pero a veces sí que ocurre:
 Usándolo muchos nutrientes semejantes para poder pasar, y como algunos tóxicos son similares a
estas sustancias naturales se absorben por este mecanismo (la penicilamina suplanta al aminoácido
valina)
 Algunos tóxicos inhiben transportadores (CNH)
 Otros tóxicos usan este método como eliminación:
o Plexos coroideos del SNC y en el riñón: dos sistemas de transporte (para los ácidos y otro
para las bases)
o Hígado: tres tipos de transporte: uno para ácidos, otro para bases y otro para compuestos
neutros de tipo esteroideo).

d) Pinocitosis

Invaginación de la membrana para introducir una partícula o molécula generalmente insoluble y de gran
tamaño molecular.
Este mecanismo se usa para partículas sólidas (polvos tóxicos responsables de las enfermedades
pulmonares de los mineros (neumoconiosis) y de la antracosis pulmonar de los fumadores de tabaco.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

RESUMEN
Forma Mecanismo Presión Dependiente de gradiente
de concentración
Filtración (excreción) Paso por poros Sí Sí
Dilución (absorción y Difusión - Sí
distribución)
Transporte facilitado Portador - Sí
Transporte activo Portador + ATP - No

Otras dos formas de absorción:


 Fagocitosis: una célula (fagocito) engloba a una partícula sólida
 Pinocitosis: por invaginación de la membrana, se introduce una gota de líquido externo

Vías de entrada de los xenobióticos (ordenadas según la velocidad de absorción y distribución)


 Intravascular
o Intraarterial  Intraperitoneal: sustancias hidrosolubles
o Intravenosa
 Rectal:
 Mucosa o Inferior
o Sublingual o Superior
o Vaginal
o Nasal  Intramuscular
o Ocular  Subcutánea
 Inhalatoria:  Oral
o Alveolos  Percutánea
o Tracto superior

Rutas primarias de exposición


 Tracto gastrointestinal: exposición medioambiental a contaminantes de alimentos, agua y
fármacos.

 Tracto respiratorio: exposición medioambiental y ocupacional a contaminantes del aire.


Fármacos (aerosoles o inhaladores nasales u orales)

 Piel: exposición medioambiental y ocupacional. Fármacos

 Otras rutas de exposición:


o Inyecciones
o Implantes: permite liberación lenta (hormonas), materiales que entran por vía cutánea
(accidentes o armas)
o Instilaciones conjuntivales (gotas de ojos): aumenta la absorción (toxicidad sistémica)
o Supositorios: medicamentos que no se absorben bien vía oral, terapia local.
Localizaciones usuales: recto y vagina

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

TRACTO GASTROINTESTINAL
Su función principal es la de absorber.
Puede haber varios tipos de intoxicaciones, voluntarias, criminales y accidentales, y los contaminantes
ambientales pueden ser agua y alimentos. Su absorción es en todo el tracto, pero sobre todo en el
estómago e intestino, con un mecanismo de difusión pasiva principalmente (por el pH y la
liposolubilidad)

a) Boca y esófago
Se absorbe poco porque el tiempo que está el tóxico ahí es muy pequeño, aunque está muy
vascularizado, a excepción de la nicotina, la nitroglicerina sublingual o el alcohol.
En casos de cáusticos hay lesiones por contacto.

b) Estomago
Como tiene un pH ácido (pH de 1-3) se absorben sustancias ácidas débiles en forma no ionizada, y las
bases débiles que están muy ionizadas como la cafeína son poco absorbibles
La presencia de alimento en el estómago es muy importante porque modifica la dosis letal 50 (DL50):
Con alimento en el estómago: DL50 = 30 mg/Kg y Sin alimento o en ayunas: DL50 = 12 mg/Kg

c) Intestino
Presenta una longitud y una superficie de absorción muy grande, además de que el paso por él es muy
lento.
- Difusión facilitada: bases débiles (no ionizados a pH 5-8) y lípidos solubles y moléculas
pequeñas.
- Transporte activo y difusión facilitada: nutrientes esenciales (glucosa, aminoácidos y Ca),
ácidos y bases fuertes, moléculas grandes, metales y tóxicos: Pb, Tl y paraquat
- Microflora y enzimas gastrointestinales: pueden afectar a la toxicidad de sustancias:
biotransformación de aminas no cancerígenas en nitrosaminas por la flora intestinal.

d) Colon y recto
Hay muy poca absorción, y tiene un pH básico de 7 – 8, absorbe bases débiles y no suele ser una vía
frecuente de intoxicación salvo excepciones como algunos medicamentos (Anusol (hidrocortisona))

Factores que influyen en la absorción gastrointestinal


 Factores determinantes de la absorción
o Concentración:
o Solubilidad
o Superficie de absorción
 Factores complementarios
o Estado de repleción gástrica:
o Tamaño molecular:
o Estado de vascularización:
o Velocidad de tránsito
o Interacciones

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Concentración: a mayor concentración, menor absorción. Absorción a favor de gradiente, su


tratamiento es con dilución del contenido gástrico (no mayor de 500 ml).

Solubilidad: la sustancia debe estar en solución, y se alcanzará mayor solubilidad cuando las partículas
están finamente divididas o con forma amorfa. Como aplicación terapéutica es la precipitación o
formación de complejos insolubles, y esta es la base de muchos antídotos al impedir que se absorba

Superficie de absorción: superficie 10 veces mayor de duodeno que de estómago y mecanismos que
favorezcan evacuación gástrica favorecen la absorción duodenal.

Estado de repleción gástrica: competición del tóxico con alimentos u otras sustancias por mucosa
gástrica. Para la terapéutica se administra aceite parafina

Tamaño molecular: el tamaño de las moléculas dificultan su absorción. En algunos casos el tóxico más
la albúmina dan una macromolécula, por lo que para evitar la absorción del tóxico se administra clara
de huevo.

Estado de vascularización: a mayor absorción hay mayor vascularización de la zona, con transferencia
de la mucosa hacia los capilares. Lo favorecen:
- Estados patológicos como úlceras o gastritis
- Bebidas frías
- CO2 porque acelera la evacuación gástrica

Velocidad de tránsito: a mayor rapidez menor absorción y para la terapéutica es un purgante salino

Interacciones: dificultan la absorción compuestos como cadmio, zinc y cubre. Y la facilitan el EDTA,
los metales pesados como el plomo y los complejos más solubles

Principios de toxicidad por vía digestiva:


 No se absorben todos los tóxicos que se ingieren
 Los ácidos débiles se absorben en el estómago y las bases débiles en el intestino delgado
 La velocidad de absorción está limitada por el tamaño molecular
 La dilución dificulta la absorción
 La precipitación disminuye la absorción
 La competitividad con la superficie de absorción disminuye la velocidad de difusión
 Si se acelera el tránsito disminuye la absorción

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

TRACTO RESPIRATORIO
Se van a absorber tóxicos del medio ambiente y ocupacionales, como el monóxido de oxigeno o
silicosis, aunque también gases, vapores aerosoles.
Dependen de las propiedades físico – químicas (solubilidad y forma física) de los agentes y la
configuración anatomofisiológica del tracto (si es soluble en sangre se absorbe más rápido).
El tracto respiratorio tiene una gran superficie de absorción, y las membranas de los alveolos es
donde se produce este intercambio de gases. Por tanto se absorben una gran cantidad de gases y
partículas por esta vía.
Agentes medioambientales y ocupacionales: CO, silicosis.
Hay gases como O2, CO2 y otros que pasan fácilmente la membrana (capa simple de células) .
Gases y partículas hidrosolubles se absorben más fácilmente: difusión pasiva.
Diferencia con vía g.i. y cutánea

La zona traqueobronquial es un poco inerte, tenemos mucho moco y luego una capa líquida, con agua y
lípidos, que cuando llega el gas puede dar una interacción con efectos positivos o negativos.
Ej.) El ClH o el NH3 se van a mezclar con el agua causando una irritación pero no pasa a la sangre
Si el gas no es hidrosoluble pasará directamente al capilar llegando a la circulación, como ocurre con el
Cl2S + H2O HCl + SO2

También en esta capa se pueden quedar retenidas partículas.


En el alveolo, también se pueden quedar retenidas partículas del tamaño de micras, pero lo que tiene
mayor importancias es la presión parcial del gas y la temperatura (a mayor temperatura, mayor
absorción)

Propiedades físico – químicas de los gases


Pueden ser vapores, gases o aerosoles

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

a) Gas o vapor
Son comletamente absorbidos si son solubles en sangre y para aumentar la absorción hay que
aumentar la tasa y la profundidad de respiración limitación – ventilación

b) Aerosoles
Depende del tamaño, y cuando son muy granes (100 - 400µ) precipitan y permanecen poco tiempo es
suspensión no causando riesgo. Cuando son muy pequeñas pueden estar ucho tiempo en suspensión y
pueden causar cierto riesgo.

Principios de toxicidad por vía respiratoria


Son intoxicaciones agudas y graves (es de forma puntual y grave porque la cantidad de tóxico en el
ambiente y en el sistema respiratorio suele ser muy grande)
Las pequeñas concentraciones de tóxico dan lugar a intoxicaciones muy graves, además que por esta
vía no hay primer paso hepático, es decir, que no se puede eliminar.
Tampoco se puede realizar un tratamiento neutralizante, complicando el tratamiento.
La toxicidad depende de la constante de Haber, concentración por tiempo respirado y de la frecuencia
respiratoria y del volumen respirado (por ello lo primero que se hace es sacar al enfermo del ambiente
tóxico).

VÍA DÉRMICA
La piel es un tejido multilaminado, impermeable a iones y a
soluciones acuosas, es decir, es una barrera fisiológica.
Solo las sustancias liposolubles son capaces de atravesar la piel.

Las excepciones son:


- Warfarina (agente neurológico) muerte
- Solventes industriales: toxicidad sistemcia
- Cl4C: daño hepático
- Hexano: daña los nervios

Está formada por tres capas


 Epidermis o estrato córneo
 Dermis
 Tejido subcutáneo
Lleva incluido algunos pelos o glándulas por los que también pueden absorberse sustancias

a) Estrato córneo o epidermis:


No presenta vasos sanguíneos y son células queratinizadas (impide la absorción de sustancias).
Procesos que lo eliminen o dañen aumenta la penetración de un xenobiótico:
- Abrasión
- Arañazo o corte de la piel
- Ácidos, álcalis y corrosivos
- Quemaduras y dermatitis

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

El dimetilsulfóxido elimina el material lípidos creando agujeros en la piel, con un cambio reversible en
la estructura proteica
No presentan transporte activo, sino que se produce difusión pasiva.
La hidratación adicional puede incrementar la penetración del tóxico en 3-5 veces.
Hay diferencias según la especie animal del tóxico, con en la rata y el conejo, por eso no se usan en
ensayos clínicos.
Hay glándulas sebáceas, sudoríparos y folículos pilosos en pequeña cantidad.

b) Dermis y tejido subcutáneo


Son menos resistentes a la difusión posterior y contienen poros y medio de fusión no acuoso selectivo,
difusión facilitada.

Distribución
Paso del tóxico desde la sangre a los diferentes tejidos donde ejercerá su acción o bien se acumulará.

Este paso constituye un mecanismo de defensa, porque mientras que el tóxico esté unido a las
proteínas sanguíneas no se va a mover de ahí, y no aumenta la concentración en un lugar concreto.
Además que está diluido.
Es un sistema en equilibrio, que no suele alcanzarse nunca y se desplaza en el sentido de favorecerse
la eliminación.
El mecanismo es por la pared capilar para sustancias hidrófilas y las membranas lipófilas para
sustancias liposolubles (difusión pasiva).
A todo esto hay excepciones como:
 La barrera hematoencefálica  endotelio grueso, poro muy fino y escasas proteínas: sustancias
liposolubles. Niños: menos estructurada y por tanto más accesible a tóxicos que raramente
originaría patología en el adulto (ej. encefalitis por el plomo)
 Placenta  una barrera lipoide fácilmente atravesada por los compuestos liposolubles y con
mucha dificultad por los hidrosolubles

Los xenobióticos se transportan:


 disueltos en el agua plasmática
 unidos a proteínas: 50% albúmina; prolonga la vida media del tóxico y afecta a la dosis límite
para la toxicidad (sólo la porción libre atraviesa las membranas capilares)
 estroma de hematíes (Pb)

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Las proteínas plasmáticas:


 Moléculas apolares
o Lipoproteínas α y β
o Polares: globulinas y a la albumina
 Déficit: aumenta los efectos tóxicos de metales
 Uniones: enlaces estables pero reversibles: iónico, enlaces de H, ion/dipolo, fuerzas de Van der
Waals.
 Especial interés toxicológico:
- Ceruloplasmina (Cu)
- Transferrina (Fe)
- Metalotioneina (Cd, Zn, Pt):
 Gran capacidad de unión para los metales (grupos tioles)
 Síntesis inducible: metales y As, glucocorticoides, citoquinas y endotoxinas.
 Propuesta como bioindicador de la contaminación por metales síntesis incrementada en hígado
y riñón en la intoxicación por Cd

La intensidad del efecto tóxico solo depende del tóxico libre y la fracción ligada constituye un
almacén de tóxico que va liberándose poco a poco:
- Desplazamiento de la ecuación
o Cantidad de proteínas: en caso de hipoproteinemias también hay mayor cantidad de
tóxico libre
o Ocupación previa: hipoglucemia con antidiabéticos orales y fenilbutazona
o Afinidad tóxico – proteína: se fijara el que tenga mayor afinidad o capacidad de
combinación
- Tóxicos sanguíneos: lo anterior es válido para todos los tóxicos excepto para aquellos cuya
diana es la sangre, como arsenamina que causa hemólisis o tóxicos que alteren la hemoglobina,
CO-Hb, metahemoglobina.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Propiedades que rigen la distribución y fijación


a) Afinidad a las proteínas
En los tejidos, el tóxico se fija al mismo tipo de proteínas que en el plasma (equilibrio de tóxico libre,
tóxico ligado) mayor fijaion a tejidos

b) Coeficiente de partición
 Tóxicos hidrosolubles: mayor distribución
 Tóxicos liposolubles: mayor acumulación (hígado, adiposo o cerebro)
 Fijación selectiva:
 tóxicos hidrosolubles: mayor distribución
 tóxicos liposolubles: mayor acumulación (hígado, adiposo, cerebro)
 fijación selectiva:
o vapores Hg y derivados orgánicos SNC  neurotóxicos
o fenil Hg y Hg oxidado  riñón  nefrotóxicos
o organofosforados (DDT)  tejido adiposo

c) Fijación selectiva por afinidad química


Pb  hueso (metabolico Ca)
As  faneras, queratina, rica de metionina (afinidad grupos SH)
CO  hemoglobina
Paraquiat  pulmón

d) Grado de ionización:
pK, modificado por el pH.

e) Otros factores
 Vascularización del tejido: mayor aporte sanguíneo, más probabilidad de incorporar al tóxico
o cerebro, corazón y riñón: mejor vascularizados
o músculo y piel
o tejidos óseo y adiposo.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

 Tipo de intoxicación
o Pb:
- intoxicación aguda  hígado y riñón
- intoxicación crónica  médula ósea y faneras.

o Benceno:
- intoxicación aguda  SNC (depresión)
- intoxicación crónica  médula ósea (aplasia medular)

Excreción
 Importante para determinar la toxicidad potencial de un xenobiótico: rápida eliminación, menor
efecto
 Eliminación: incluye la eliminación de un xenobiótico absorbdo mediante el metabolismo y la
excreción
 Excerecion: eliminación de un xenobiótico y sus metabolitos por órganos de excreción
específicos.
Excepto en pulmón, las sustancias polares (hidrofílicas) son más fáciles de eliminar q las liposolubles

Vías de excreción:
- Vía renal: para descargas urinarias y análisis de orina
o Filtración glomerular
o Secreción tubular activa
o Reabsorción tubular pasiva
- Vía pulmonar: para forzar eliminación o análisis de aire expirado
o Tóxicos volátiles
- Vía biliar
o Peso molecular mayor de 500
o Polaridad
o Grupos ionizables
- Otras vías
o Salivar
o Faneras
o Mamaria

a) Excreción urinaria
La unidad funcional es la nefrona, con tres partes principales: glomérulo, túbulo proximal y túbulo
distal.
Las condiciones del glomérulo para permitir la salida de sustancias son:
- Tamaño molecular limitado
- Escasa unión a proteínas
- Solubilidad en agua (polaridad)

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Las sustancias con alto coeficiente de partición (lipido/agua) no pasarán o serán reabsorbidas en el
túbulo renal: metabolización  aumento de la polaridad:
 introducción en la molécula de grupos funcionales (hidroxilos)
 unión a sustancias portadoras
En el proceso de excreción urinaria están implicados tres procesos:
 filtración
 secreción
 reabsorción.

Filtración:
Se da en el glomérulo (que está muy vascularizado)
Poros: 70 nm de diámetro  paso de sustancias de PM hasta 50.000 (albúmina): no pueden salir
proteínas plasmáticas, ni los tóxicos unidos a ellas.
Sólo se filtra agua y sustancias disueltas (pequeñas moléculas).
Las sustancias liposolubles son reabsorbidas en el túbulo nefrítico.

Secreción:
(Paso de la sangre a la orina)
Túbulo proximal
Ácidos, bases y compuestos metálicos
Dos mecanismos de transporte activo:
- Ácidos débiles (drogas conjugadas y penicilinas)
- Sustancias básicas (histamina y colina)

Reabsorción:
(de orina hacia la sangre)
Tiene lugar en los túbulos (distal)
Mecanismos: difusión pasiva (túbulo proximal) o dependiente de la hormona antidiurética (ADH)
(túbulo distal)
Difusión pasiva:
- Bidireccional: gradiente de concentraciones
- Sustancias no ionizadas y liposolubles

Examen
Influencia del pH de la orina: tiene mucha importancia porque puede modificarse para eliminar los
tóxicos)
 Bases débiles (ejemplo anfetamina): se tiene que acidificar la orina con bicarbonato
o Orina alcalina: poco ionizable, carácter lipófilo, serán reabsorbidos con una eliminación
más lenta
o Orina ácida: muy ionizables, carácter hidrófilo, poca reabsorción y eliminación más
rápida
 Ácidos débiles: al revés (conjugados glucurónicos o sulfatos, fenobarbital): intoxicación con
barbitúricos, se alcaliniza con bicarbonato.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

b) Excreción fecal
Ruta biliar:
 Procesos de secreción activa más q de difusión.
 Sistemas de transporte específicos: bases y ácidos orgánicos y sust. neutras.
 Metales pesados: As, Pb y Hg
 Moléculas grandes, ionizadas, y conjugados de PM elevado (mayor de 500).
 Circulación enterohepática: se prolonga la vida media de un xenobiótico en el cuerpo.
 Eficacia depende de los cambios en la producción y el flujo de bilis en el hígado:
o enfermedades hepáticas ( flujo)
o algunas drogas : fenobarbital puede aumentar la excreción del metilmercurio.

c) Vía respiratoria
Pulmones: excreción de tóxicos volátiles, gases y vapores
Mecanismo: difusión pasiva desde la sangre a los alvéolos.
Los gases con baja solubilidad en sangre son eliminados más rápidamente q los q son muy solubles.
Necesario que no ocurran reacciones de combinación con constituyentes orgánicos o de degradación
hacia metabolitos poco volátiles
Consecuencias prácticas:
- Posibilidad de analizar el aire expirado para detectar el grado de impregnación: alcoholemia
- Aplicación de respiración artificial en caso de intoxicación por tóxicos

d) Leche materna
Es rica en grasa: compuestos liposolubles (organoclorados DDT)
pH ligeramente bajo: sustancias básicas: nicotina, aflatoxinas
Rica en Ca: metales ligados (Pb)

e) Sudor
Bajo condiciones de una gran excreción de sudor
Metales: Cd, Cu, Fe, Ni y Zn
Ácidos, bases, alcohol, cianatos

f) Saliva
Difusión pasiva: pasan a la saliva y luego tragados y absorbidos vía t.g.i.
Metales (Hg, Pb): lesiones por depósito de sulfuros (Ribete de Burton)

g) Pelo
Xenobióticos (orgánicos e inorgánicos) presentes en la sangre en el momento del nacimiento del pelo
se fijan a su matriz

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

TOXICOCINÉTICA
¿Qué es?
 Estudio cuantitativo de los procesos que experimenta, en función del tiempo, un xenobiótico en
un organismo vivo
Aplicaciones
1.  Estimación de las velocidades de:
Absorción - metabolismo - eliminación de los xenobióticos, grado de unión de estos a las
proteínas  Crear modelos: fisiológicos, patológicos o ambientales.
2. Generar conocimientos para lograr disminuir la biodisponibilidad de los tóxicos absorbidos.
3. Calcular la capacidad límite de metabolismo o excreción.
4. Estudios de interacción de xenobióticos.
5. Detección y explicación de reacciones indeseables de medicamentos
6. Predicción de acumulación y transferencias de compuestos químicos entre los seres vivos y el
medio ambiente (ecotoxicología).

Diferencias entre farmacocinética y toxicoxinética


1) saturación de los distintos procesos cinéticos
2) producción de lesiones en órganos de absorción, biotransformación o excreción.
3) Fijación o almacenamiento en tejidos (huesos, uñas, pelos) sin interés farmacológico pero si
toxicológico.
4) Los estudios toxicológicos, además de plasma y orina, usan sangre total, aire espirado y las
vísceras, además de pelos, uñas, huesos.

En cuanto a método y objetivos:


 los estudios farmacológicos se realizan conforme a protocolos e indicadores establecidos, los
toxicológicos no son predecibles.
 los ensayos farmacológicos se realizan en animales para pasar al hombre; los toxicológicos sólo
en animales.
 la farmacocinética persigue contribuir a la óptima definición de la actividad del medicamento,
mientras que la toxicocinética busca definir los efectos de la exposición, y predecir la
toxicidad y la tolerancia.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Tema 4: biotransformación
CUADRO 1

Todo tóxico después de haber sido absorbido y distribuido tiene que ser metabolizado para ser
eliminado.

La biotransformación es un conjunto de reacciones metabólicas que sufre un xenobiótico en el


organismo que hace que se convierta en una sustancia más hidrosoluble y fácil de eliminar. Es lo
denominado como el mecanismo primario de destoxificación.
Su objetivo es obtener sustancias más polares que sean ionizables (más hidrófilas) que no sean
reabsorbidas por el túbulo renal y ser fácilmente excretadas por la orina (eliminado).

Ej.) DDT es un plaguicida muy liposoluble, que se quedaría adherido al tejido graso durante mucho tiempo,
causando daño. El organismo frente a esta situación lo que hace es reaccionar rápidamente incorporándole
grupos polares para eliminarlo. Si se introdujera una gran cantidad de este tóxico podría quedar acumulado
porque el organismo no daría abasto.

El lugar donde tiene lugar es en la fracción microsomal hepática (retículo endoplasmático liso), aunque
puede estar en muchos otros sitios el preferente es este.

En este proceso el xenobiótico sufre una serie de cambios, done lo que ocurre es que:
 La vida media de estos compuesto tóxicos se disminuye
 El tiempo de exposición se acorta
 Su acumulación se reduce
 Sus cambios causan cambio en la actividad biológica y en la duración de la toxicidad

Los resultados tras el proceso de biotransformación pueden ser tres:


1) Que el xenobiótico de partida sea tóxico y ninguno de sus metabolitos lo sea:
Biodesintoxicación
2) Que el xenobiótico sea ligeramente tóxico y que sus metabolitos lo sean aun más: Bioactivación
3) Que el xenobiótico sea no tóxico y que sus metabolitos sí lo sean: Bioactivación

Los responsables del proceso de bioactivación suelen ser las enzimas de la fase I.

Ej.) El metanol, causa una toxicidad sobre el ojo, porque actúa a nivel de la retina causando ceguera eventual. En
este caso él no es tóxico sino que lo son sus metabolitos
Metanol  formaldehido  ácido fórmico
Ej.) El benceno no es tóxico por sí mismo, sino que lo es porque se transforma en fenol que sí que lo es.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Ej.) Anilina  fenilhidroxilamina


Cloroformo  fosfogeno

Hay varios mecanismos para causar una bioactivación:


a) Por un proceso de inhibición enzimática, que tiene dos efectos:
 Perjudicial: el organismo se hace más susceptible a los tóxicos que son destoxificados
por la enzima.
 Beneficioso: porque con la enzima se puede inhibir que se forme más tóxico, por lo que
puede actuar como una especie de antídoto.

P450
Tóxico menos tóxico (efecto perjudicial al inhibir la enzima)

P450
Tóxico más tóxico (efecto beneficioso al inhibir la enzima)

b) Inducción enzimática: cuando un xenobiótico induce a una enzima que a su vez bioactiva a otro
xenobiótico.
Ej.) El etanol bioactiva al citocromo P450 que a su vez bioactiva al CCl4, es decir, el etanol no es tóxico por sí
mismo, sino que lo es por el compuesto al que lleva.

Hay una serie de sustancias que no van a ser sometidas a un proceso de bioactivación como ácidos y
bases fuertes porque y están en forma iónica y se eliminan bien.
Los grupos más afectados son los niños porque no tienen desarrollado el sistema metabólico y los
ancianos porque lo tienen atrofiado.

Fases de la biotransformación
Se clasifican en dos o tres.
1. Fase I, de activación o de primer paso
2. Fase II o de conjugación
3. Fase III (aparece solo en algunos libros)

1. Fase I o de activación
Su objetivo es producir cambios en la molécula que la hagan más hidrosoluble y así facilitar su
eliminación. Para conseguir esto lo que se hace es incorporar a la molécula grupos funcionales de
carácter polar (como el grupo hidroxilo, amino, aldehído, ácido, tiol…). Además de esto, los grupos
funcionales permiten que en la fase II se puedan unir a unas moléculas endógenas y ser eliminados.
Los resultados son o más o menos tóxico que lo inicial.

Esta fase tiene lugar mediante una fase de reacciones como:


 Reacción de oxidación  Reacción de hidrólisis
 Reacción de reducción  Reacciones de hidratación

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

1.1. Reacciones de oxidación


Son reacciones de oxido – reducción y son las que actúan de forma mayoritaria en los organismos.
Las enzimas que participan son:
a) Deshidrogenasas: como el paso de etanol a acetaldehído.
b) Oxidasas: en este caso el xenobiótico es el que cede los electrones que capta el oxigeno,
haciendo que éste pase a agua, agua oxigenada o ión superóxido:
XH4 + O2  X + H2O
XH2 + O2  X + H2O2
XH + O2  X + ½ O2·

c) Oxigenasas: son donde el xenobiótico es el que capta el oxigeno. Pueden ser de dos tipos:
a. Monooxigenasas u oxidasas de función mixta: el oxigeno cede un átomo de oxigeno al
xenobiótico, convirtiéndose en alcohol o en epóxido y el otro átomo en agua.
XH + O2 + 2H+  XOH + H2O (alcohol y epóxido)
Como por ejemplo las hidroxilaciones de los aromáticos, el naftaleno que pasa a epóxido.
b. Dioxigenasa: cuando los dos átomos de oxigeno se ceden al xenobiótico:
X + O2  XO2

Las oxidaciones pueden ser de dos tipos: microsómicas y no microsómicas:


 Microsómicas: tienen lugar en el retículo endoplasmático liso. Son las más importantes de todas
y tienen lugar a través de un sistema multienzimático que contienen el citocromo P450*.
También se denomina como MFO o sistema oxidasa de función mixta.
Su mecanismo de acción es entrando en la oxigenasa o hemoproteina y por otro lado la
reductasa (NADPH) cede electrones transformado el hierro de férrico (III) a ferroso (II), lo
que lleva a abrir el sitio activo del oxígeno y se oxida al xenobiótico.

 No microsómicas: tienen lugar en la mitocondria y en el citosol. Un ejemplo es la


deshidrogenación de aldehídos y alcoholes o la Desaminación oxidativa de aminas a aldehídos.
Ej.) Diaminooxidasa que metaboliza la putrescina, o para la serotonina que se metaboliza por
esta enzima.

*El citocromo P450 es el principal encargado de parte de la biotransformación, pero que necesita un
cofactor como el NADPH que cede electrones, un oxidante como la molécula de oxigeno y una
hemoproteína con actividad oxigenasa.
De esta enzima existen hasta 150 formas distintas o isoenzimas (enzima con diferentes formas
moleculares pero con afinidad por el mismo sustrato).
Estas variaciones o estas isoenzimas son las responsables de que tengan lugar las variaciones en la
biotransformación y en la toxicidad de muchos xenobióticos en las diferentes especies (a nivel
interespecie) y dentro de los mismos individuos.
A esta gran variedad del sistema enzimático se le conoce como polimorfismo enzimático.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Ej.) Al beber alcohol no a todos les afecta igual, ocurre porque cada uno tiene un polimorfismo enzimático
diferente.

El citocromo P450 tiene una nomenclatura que consta de una familia, subfamilia y de un gen individual:
 Familia: son un grupo de enzimas que presentan una homología estructural del 35 – 40% y se va
a representar con números arábigos precedidos de las siglas CYP y un número. Ej. CYP1

 Subfamilia: a lo anterior se le añade una letra mayúscula que indica una homología estructural
de 65 – 75%. Ej. CYP3A.

 Gen individual que codifica la síntesis del enzima: se representa por otro número arábigo que
sigue a todo lo anterior.

Ej.) CYP 2C8: hidroxilación aromática de warfarina y fenitoína

1.2. Reacciones de reducción


Se caracterizan porque a través de ellas se forman los compuestos más tóxicos y tiene lugar por
medio de reductasas microsómicas.

Ejemplo: nitroderivados aromáticos que se reducen a aminas aromáticas; el grupo azo (N = N) que pasan a dos
aminas; deshalogenación reductiva en la que se pierden halógenos que liberan radicales libres que son
cancerígenos; nitratos que se reducen en nitritos que pueden reaccionar para dar nitrosaminas que son
cancerígenas.

1.3. Reacciones de hidrólisis


Tienen lugar por enzimas hidrolasas que están en el microsoma de diferentes lugares como en el
plasma cuando son esterasas, o en otros tejidos.

Ejemplos:
La procaína (anestésico) cuando se hidroliza da el ácido para aminobenzóico, que hace que pase el efecto
anestésico (es necesario que ocurra).
La heroína que tiene grupos ésteres, para funcionar tiene que romperse y puede ser por dos lugares, cuando se
rompe el primer éster da la morfina-6-glucurónido y por el segundo la morfina-3-glucurónido.
La cocaína, también tiene grupos ésteres que puede hidrolizarse o uno, otro o los dos.

1.4. Reacciones de hidratación


Tiene lugar por epóxido hidratasas. Actúan principalmente sobre epóxidos que los pasa a dioles que
son inactivos. Son reacciones importantes porque actúan sobre sustancias muy tóxicas.

2. Reacciones de Fase II o de conjugación


Es la fase donde se produce la unión del metabolito de la fase I con una serie de moléculas biológicas
endógenas dando lugar a un compuesto más hidrosoluble y fácil de eliminar.
Ejemplo: el benceno ha pasado a fenol en la fase I, pero si no lo elimino causa una toxicidad. A través del –OH se
une a las moléculas endógenas (como glucurónico, glutatión…) para eliminarse.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Esta fase se caracteriza por el consumo de energía en forma de ATP por el xenobiótico, es decir, son
termodinámicamente favorables y necesitan energía. Además también necesita enzimas transferasas
para poder realizar la unión, y por tanto necesito moléculas que me donen el agente conjugante.

Las moléculas que se pueden unir son:


Ácido glucurónico Aminoácidos como la glicina
Ácido sulfurónico o iones sulfato Glutatión
Metilos Los grupos acetil

2.1. Ácido glucurónico


Dan reacciones de glucuronación, donde se une el grupo glucuronil, que se une a grupos hidroxilo, amino
y sulfidrilo, que lo hace a través de la glucuroniltransferasa (UDP-glucuroniltransferasa).
El compuesto que se forma es soluble en la orina y en la bilis. Y es la molécula endógena usada en la
mayoría de los xenobióticos.
Ej.) La anilina (amina), por tanto, todos los compuestos que en la fase I se convierten en aminas se unen al ácido
glucurónico.

2.2. Ácido sulfurónico o iones sulfato


Dan lugar a una reacción de sulfatación, donde se unen grupos sulfato a grupos hidroxilo o amino. Las
enzimas son sulfotransferasas o sulfuroniltransferasas, y la molécula que sirve para liberar estos
grupos es el PAPS (fosfoadenosinfosfosulfato).El compuesto resultante se libera sobre todo por
orina.
Ej.) El fenol (del benceno en fase I)

2.3. Metilos
Dan reacciones de metilación, que se une a grupos hidroxilo, amino y sulfidrilo. Se hace con enzimas
metiltransferasas, donde el agente donador es la S-adenosinmetionina. Estas enzimas solo se usan
para la biotransformación del arsénico (casi exclusividad). También se caracteriza porque los metilos
pueden biometilar una serie de metales como el mercurio, el plomo y el estaño principalmente, y
cuando ocurre no se forman complejos más solubles, sino que se forman complejos insolubles, causando
un daño a nivel del cerebro y a nivel renal (de los riñones), es decir, daño neurotóxico y renal.

2.4. Glicina:
Dan reacciones de esterificación, con glicintransferasas y son eliminadas por orina

2.5. Glutatión
Dan lugar a reacciones de glutationización. Toda la molécula de forma íntegra se une al xenobiótico
por el grupo sulfidrilo, a través de glutatión-S-transferasas y se usa para epóxidos, peróxidos.
Ej.) Para el paracetamol

2.6. Grupos acetilo


Dan reacciones de acetilación, que se une normalmente a los grupos amino de aminas aromáticas a
isoniacidas o sulfamidas. Lo hace a través de las N-acetiltransferasas.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Tiene que haber un equilibrio ente la fase I y la fase II:


Fase I Fase II

En la fase II hay una competitividad de las moléculas de la fase I por unirse a los compuestos
endógenos. Esto depende del lugar donde tenga lugar la biotransformación, es decir, de la cantidad de
enzimas y de compuestos endógenos de cada tejido u órgano (capacidad para producir la reacción) y de
la afinidad de la enzima por el sustrato.

Interés de la biotransformación en toxicología


 Porque es un mecanismo destoxificante: como el grupo cianuro de hidrógeno, que el organismo tiene
dos vías para destoxificarse, unirse a derivados azufrados (dado tiocianatos que son inertes) o unirse a
la glucosa (da un compuesto atóxico).

 Porque por este proceso se puede formar compuestos más tóxicos: como el paration que es un
plaguicida que su metabolito es el paraoxón, que inhibe la acetilcolinesterasa de forma casi total en el
propio momento.

 Porque explica el mecanismo patogénico

 Porque se utiliza para el diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones:


o Para el tratamiento: el metanol y el alcohol siguen la misma vía de metabolización, por la
alcoholDH, que tiene más afinidad por el etanol que por el metanol. Esto hace que el etanol se use
en el tratamiento por metanol, porque en caso de intoxicación la enzima no dará los metabolitos
tóxicos, sino que irá a captar el etanol.
o Para el diagnóstico: en caso de intoxicación por heroína, si la busco no la voy a encontrar, tengo
que buscar los metabolitos que son de morfina.

 Porque se usa en la investigación toxicológica

Factores que influyen en el proceso de biotransformación:


 Factores intrínsecos del tóxico
o Liposolubilidad o Vía de entrada
o Unión a proteínas o Vía de eliminación
o Dosis (el paracetamol en dosis
adecuadas no da problemas, pero en
altas se satura el sulfato)

 Factores individuales del individuo


o Especie o Sexo
o Raza (la negra tiene mejor o Polimorfismo genético (las
metabolización frente al etanol) enfermedades genéticas)
o Edad (los niños no tienen el o Nutrición
metabolismo desarrollado del todo, o Enfermedades
los ancianos tienen menor desarrollo
renal)

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Síndrome del aceite de colza desnaturalizado


Este aceite fue contaminado con una anilina que se metabolizaba con una N-acetiltransferasa que
acetila el tóxico.
Lo que ocurrió fue que miembros con igual ingesta, en función de los acetiladores se intoxicaban más
rápido o más lento. Cuando la enzima iba rápido la intoxicación era más lenta porque el tóxico estaba
menos tiempo en la sangre.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Tema 5: Toxicodinamia

1. Toxicodinámica
Estudio de la manera en que los agentes químicos xenobióticos ejercen sus efectos en los organismos vivos.
Interacción del tóxico con los receptores del tejido diana donde ejerce su función o efecto tóxico.

2. Mecanismos de acción tóxica


Con la toxicología se pretende conocer las sustancias tóxicas, cuales son y que daños producen. Pero actualmente
no nos conformamos con la toxicología descriptiva, sino que también queremos conocer el mecanismo bioquímico
con el que causa un daño, toxicología mecanicista.

Un mecanismo de acción tóxica se define como una lesión bioquímica inicial responsable de las alteraciones
fisiológicas y anatomopatológicas que a su vez son derivadas de la interacción del tóxico con los tejidos, órganos
o células diana.

Este mecanismo tiene importancia por varias razones:


 Nos permite conocer las alteraciones a nivel bioquímico
 Permite desarrollar test bioquímicos (para un diagnóstico rápido)
 Permite deducir la sintomatología y el tratamiento de la intoxicación
 Permite desarrollar antídotos específicos

Los tóxicos según su acción se pueden clasificar en función de la toxicidad que causan, como toxicidad global o
selectiva:
1. Toxicidad global: causan un daño de forma generalizada (como ácidos y bases que causan una necrosis en
todas las células)
2. Toxicidad selectiva: son tóxicos que actúan de forma específica sobre unas células de forma selectiva.
Puede producirse por dos mecanismos:
a. Por la presencia o ausencia de dianas que son susceptibles de ser atacadas por el tóxico
b. Por alteración de la concentración efectiva del tóxico en el lugar de acción (se produce un
incremento o disminución de la concentración del tóxico donde ejerce su acción). Se puede
producir por:
i. Factores de translocación o por factores Toxicocinéticos. (Por ejemplo el Paraquat se
transporta por una proteína característica del pulmón donde ejerce su efecto)
ii. Diferencias en los factores de biotransformación. (Por ejemplo el malation se oxida a
Malaxon que actúa inhibiendo la acetilcolinesterasa, cuando el malation entra en el hombre puede
hidrolizarlo rápido (a productos inactivos), oxidarlo rápido (que da el metabolito activo que lo
puede pasar a inactivo), en los insectos ocurre de forma lenta. Por esto solo afecta a determinadas
especies).

Los tóxicos pueden actuar:


 Causando una alteración de la estructura celular
 Alterando la función celular
Una alteración de la función celular siempre lleva consecuencias en la alteración de la estructura celular. Son
funciones que están ligadas.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

3. Alteración de la estructura celular


Es una acción inespecífica en la que se producen alteraciones más o menos profundas de las estructuras
proteicas.
Esta alteración se puede dar a dos niveles:
a. Destrucción total de la célula, que es un proceso irreversible, la pueden llevar a cabo numerosas
sustancias y puede dar lugar a dos procesos:
o Oncosis: hinchazón, estallido y afectación del tejido circundante
o Apoptosis: proceso activo con participación de ciertos genes

b. Destrucción parcial de la célula, que puede actuar a nivel de la membrana celular o a nivel de los
orgánulos subcelulares. Para que esto ocurra es necesaria una afinidad entre el xenobiótico con el órgano
y los tejidos sobre los que va a actuar, y en función de esto los órganos o tejidos pueden actuar como
lugares de diana de acción o como lugares de almacenamiento donde permanece hasta que actúe.

a) Oncosis
Un proceso de Oncosis es de hinchazón y sustituye a la necrosis.
Es un proceso pasivo que no ha sido programado con anterioridad y no requiere energía.

Se produce una alteración de la estructura celular que conlleva a la pérdida de la permeabilidad de la membrana
plasmática, que conduce a la existencia de un flujo anormal de iones y de agua hacia el interior de la célula,
haciendo que la célula y los orgánulos membranosos se hinchen, estallen y liberen los constituyentes
citoplasmáticos como las enzimas proteolíticas y conduce a que aparezca una reacción inflamatoria.

Ejemplo: producido en caso del aumento de los niveles del calcio citosólico. El calcio incrementa la activación de las
fosfolipasas, que rompen fosfolípidos, que son los que forman la membrana haciendo que se rompa.
Ejemplo: por agentes citotóxicos, por un proceso de hipertermia, proceso de hipoxia…

b) Apoptosis
Se caracteriza por ser un proceso activo donde se necesita consumo de energía y además está programado
genéticamente. Se define como una muerte celular programada que aparece como mecanismo de defensa. Es un
proceso natural.

En este proceso se mantiene la arquitectura del tejido (la membrana no se rompe), suponiendo que no lleva a un
proceso inflamatorio, porque no sale el liquido del interior porque no hay rotura. Las células afectadas van a ser
fagocitadas por macrófagos o por células vecinas.
De forma natural tiene lugar como recambio celular fisiológico cuando se trata de eliminar a células dañadas,
precancerosas o células en número excesivo.

Este proceso también puede ser inducido por xenobióticos, por lo que ya no es programada. Produce procesos de
radiaciones, hipertermia o compuestos citotóxicos que pueden dar lugar a procesos de apoptosis.

Consiste en que cualquier xenobiótico del exterior puede actuar sobre la célula de forma suave (solo hay
apoptosis sobre el tejido) o drástica (da procesos de Oncosis), es decir, en el mismo tejido puede haber
células en apoptosis y células en Oncosis, en función de la dosis o concentración del xenobiótico.

Las enzimas responsables son las proteasas: Caspasas, Calpeínas y Catepsinas

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Ejemplo: hay una quinona que a distintas dosis afecta de forma diferente, a baja causa proliferación celular, a media
apoptosis, pero a alta causa Oncosis.

Variable Apoptosis Necrosis


Origen Programación genética Accidental
Especificidad celular Sí No
Proceso Activo. Consume energía Pasivo
Tamaño celular Disminuye (condensación del Aumenta
núcleo)
Membrana plasmática Se conserva en vesículas Desintegran
ADN Fragmentación a nucleosomas Roturas al azar
Cuerpos apoptóticos Se forman No se forman, lisis total

4. Alteración de la función celular


Se puede dar por:
 Alteración de la permeabilidad de la membrana
 Alteración de la actividad enzimática
 Se modifica la reproducción celular
 Se produce una alteración de la función plástica
 Se altera la función energética

A. Alteración de la permeabilidad de la membrana


Causa un desequilibrio en la entrada y salida de nutrientes, agua, iones o fármacos. Los iones como calcio, sodio y
potasio son responsables de fenómenos de polarización y despolarización de la membrana, por lo que afecta a la
transmisión eléctrica de un impulso nervioso.
Es igual de nocivo el incremento, la disminución o la estabilidad de la permeabilidad de la membrana.
Ejemplos:
- DDT, es un organoclorado que afecta a la zona lipídica de la membrana provocando una hiperexcitabilidad al
favorecer la entrada de sodio.
- Anestésicos, donde se produce una estabilización o impermeabilización al sodio. Ahora no hay hiperexcitabilidad.
- En los estrógenos incorporan colesterol a la membrana dándola rigidez.
- Amanita faloides es una seta muy tóxica que contiene faloidina que disuelve la membrana.
- El etanol causa un efecto bifásico, al principio causa un aumento de la fluidez de la permeabilidad de la membrana,
pero cuando es de forma crónica causa rigidez a la membrana.

B. Modificación de la alteración enzimática


Altera las estructuras proteicas enzimáticas, de forma parcial o total

Pude haber tres efectos:


 Inhibición enzimática: es el más frecuente de los tres, donde hay una disminución de la actividad
enzimática. Puede ser por varias causas:
o Actuación de sustancias desproteinizantes
o Por acción de moléculas orgánicas que por su estereoisomería bloquean los lugares activos del
enzima porque tiene más afinidad que el propio sustrato
o Por elementos metálicos que bloquean los grupos tioles de las enzimas dando lugar a unos
compuestos sulfuros muy estables. Éstos pueden ser el arsénico, mercurio, plomo, cobre, plata,…
y se les denomina elementos tiolprivos

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

o Por sustancias que se unen con elementos metálicos que son indispensables para que la enzima
funcione. Estas sustancias pueden ser, CO, SH2, HCN, que se las denomina sustancias
metalprivas. Y las moléculas indispensables son Cu, Se, Mn, Fe.

 Inducción: aparece por una mayor producción de ARN mensajero, con mayor síntesis de enzimas. Ej:
hexaclorobenceno (insecticida organoclorado) estimula la Ala-sintetasa que da lugar a alteración por porfirias
tóxicas.

 Activación: se produce porque el tóxico es capaz de transformar protoenzimas (enzimas inactivas) en


enzimas activas. Esto tiene lugar mediante cambios conformacionales, procesos de fosforilación o por
hidrólisis de restos proteicos.

C. Modificación de la reproducción celular


Puede haber actuación del tóxico a nivel de la reproducción celular en la mitosis o sobre el propio material
genético o sobre los ácidos nucléicos.
a) Sobre los ácidos nucléicos puede causar:
 Alteraciones transmisibles a la descendencia, que es cuando afecta al DNA de células germinales.
Las consecuencias son procesos teratogénicos y mutagénicos.
 Alteraciones no transmisibles a la descendencia, que es cuando afecta al DNA de las células
somáticas o a la transcripción de la síntesis de las proteínas. Da lugar a procesos cancerígenos y
teratogénicos.

D. Alteración de la función plástica

E. Alteración de la función energética


Es sobre la mitocondria, dando lugar a una deficiencia en la producción de moléculas energéticas o de ATP. Esto
afecta a todos los procesos que requieren energía, como las bombas de sodio o de calcio.

5. Mecanismos moleculares
Los mecanismos moleculares sobre los que van a actuar los tóxicos se dividen en tres tipos: mecanismos
mediados por receptores que son de acción específica, mecanismos no mediados por receptores que son de
acción específica e inespecífica y reacciones inmunitarias (que pueden ser mediadas o no por receptores,
específica o inespecífica).

a) Mecanismos mediados por receptores


Son de acción específica y requiere la presencia de órganos diana donde va a actuar el propio tóxico, y tiene que
haber mecanismos que incrementen la concentración del tóxico en los lugares en los que va a actuar. Estos
mecanismos son una modificación hacia un producto más tóxico (biotransformación) o porque se libera de las
proteínas por las que se transportan.

El efecto depende del número de receptores donde va a actuar el tóxico y de la velocidad o intensidad con la que
tiene lugar.

b) Mecanismos no mediados por receptores


Pueden ser específicos o inespecíficos.

Los de acción específica puede producirse por:


- La interacción del tóxico con moléculas pequeñas o iones formando quelatos

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

- Por reemplazamiento de constituyentes celulares por xenobióticos (ejemplo potasio por litio, cloro por
bromo).
- Por suplantación de metabolitos por antimetabolitos que van a interrumpir los procesos metabólicos.

Los de acción inespecífica pueden ser:


- Por alteraciones en la permeabilidad de la membrana, producida por:
o Interacciones físico-químicas del xenobiótico con la membrana
o Disolución de los componentes de la membrana
o Modificación de la fluidez de la membrana.

- Por reacciones irreversibles que pueden ser:


o Por un proceso de causticación (como una quemadura química en la que se produce la
desnaturalización de proteínas y de lípidos)
o Por establecimiento de uniones químicas persistentes entre el xenobiótico y macromoléculas
biológicas (algunas de estas sustancias son los radicales libres, especies de oxigeno activo,
reactivos de óxido nítrico y tioles reactivos)
o Por alteración de la homeostasis del calcio

c) Procesos mediados por reacciones inmunitarias


Lo que puede ocurrir es:
 Aparición de un proceso de hipersensibilidad, en el que se producen procesos inmunitarios por
sensibilidad adquirida por el contacto con sustancias químicas.
 Procesos de inmunodepresión en el que la asociación de un tóxico conduce a una disminución de las
defensas inmunitarias
 Fenómenos de auto inmunidad

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Tema 6: Valoración de riesgos

Cada vez salen al mercado más productos químicos, por lo que el riesgo comienza a ser mayor. La sanidad tiene
que prever que no se produzca está intoxicación.
El problema es que cuando hay un producto químico nuevo no se conoce si hay algún tipo de riesgo, y ocurre que a
veces hay ignorancia toxicológica y otras que la legislación es inexistente o de difícil aplicación porque no hay
tecnología suficiente o no se conoce el producto.

Evaluación del riesgo:


Es un proceso cualitativo y cuantitativo válido para caracterizar la naturaleza y magnitud del riesgo sobre la
salud derivado de la exposición a sustancias peligrosas presentes en el medio.
Consiste en recopilar la información sobre los efectos tóxicos de una sustancia química, toda esta información
hay que evaluarla para determinar la existencia a un riesgo.

Si no hay exposición, no hay peligro, pero en caso de exposición el peligro orginina un riesgo potencial, que
aumenta cuando aumenta la exposición.

Riesgo:
Probabilidad de que se produzcan efectos adversos o daños por exposición a un agente a causa de sus
propiedades inherentes y las circunstancias o grados de la exposición.
Hay varias etapas:
1. Identificar el peligro
2. Valoración dosis-respuesta
3. Valoración de la exposición
4. Caracterización del riesgo (se usa toda la información anterior)

Todo esto se viene manejando desde 1997.

1. Identificación del peligro


Se recopilan datos a partir de varias fuentes, con estudios de toxicología y epidemiologia. La información debe
contestar a ¿Produce efectos nocivos la exposición a la sustancia? En caso de sí ¿Cuáles son las circunstancias
asociadas a la exposición?

Las distintas fuentes de información:


- Fuentes físico-químias: estructura química  puntos de fusión  estructura química  otros datos
- Toxicidad para la salud humana, carcinogénesis, mutagénesis y toxicidad en la reproducción.
- Ecotoxicología (sobre el medio ambiente) en peces, en Daphnia.

Los ensayos de Endpoints indican los ensayos básicos:


 Ensayos de toxicidad aguda: a nivel oral, dérmica e inhalatoria
 Toxicidad a dosis repetidas para ver los efectos con el tiempo para los mismos niveles de acción
 Genotoxicidad, para ver si afecta al material genético con ensayos de mutación y aberraciones
cromosómicas
 Carcinogenicidad, si produce cáncer
 Estudios de reprotoxicidad, toxicidad para la reproducción tanto a la fertilidad como en el desarrollo.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Todos los estudios que se pueden hacer para identificar el peligro son:
 Estudios epidemiológicos
o Asociación positiva entre exposición y enfermedad
o Estudios de prevalencia, casos control-retrospectivos de cohortes (longitudinales)
o El inconveniente es que el efecto adverso ya ha ocurrido
 Estudios experimentales en animales: tiene la desventaja de que hay difícil extrapolación por diferencia
de la dosis ya que no responden como nosotros y cada especie tiene una respuesta concreta, o
diferencias de efectos (como el de talidomida) y que son costosos. A pesar de esto es lo que más se usa.
 Pruebas de corta duración in vitro: para ver las mutaciones (como el test de Ames) o alteraciones en el
DNA
 Estudios de relación estructura química y actividad biológica.

2. Evaluación de la exposición:
Es necesario determinarla porque puede determinar el peligro.
La exposición consiste en identificar la población que está afectada o que está en contacto con un agente
químico presente en el ambiente con los límites exteriores del organismo.
También vamos a evaluarla, con la identificación de la población y calcular la cantidad, frecuencia, duración del
tiempo y de la ruta de exposición.

Proceso de cálculo de la dosis externa del contaminante recibida por la población: medición de las
concentraciones ambientales o con medición directa del tóxico en el individuo.
Para ello hay que considerar:
- Cuál es la fuente de contaminación: natural (como lluvia ácida), industrial o del hogar.
- Dinámica de la sustancia en el ambiente: conocer el transporte y la transformación (en otra más o menos
tóxica en contacto con los componentes atmosféricos).
- Concentraciones ambientales: monitoreo ambiental
- Ruta ambiental de la exposición, es decir, el trayecto del contaminante (si va por agua, aire,…). Sobre
todo los metales pesados porque se van bioconcentrando. Hay que conocer los ciclos de los tóxicos.
- Poblaciones expuestas y grupos de alto riesgo (niños, ancianos o personas con especial sensibilidad a
algunos productos).
- Patrones de actividad de la población
- Determinación de la magnitud, frecuencia y duración de la exposición

3. Evaluación de la relación dosis-respuesta


El objetivo es describir la relación cuantitativa entre la cantidad de exposición a un agente y la extensión de una
respuesta adversa, predecir la concentración de sustancia por debajo de la cual no se esperan efectos adversos,
permite conocer los niveles de concentración de sustancias en el ambiente que pueden ser peligrosos y
establecer los niveles seguros de exposición y estudios en animales y epidemiológicos.

Se distinguen dos tipos de sustancias:


a) Sustancias con umbral, son aquellas que tienen un determinado nivel a partir del cual comienzan a ser
tóxicas., y en este punto tenemos la concentración:

- LOAEL (lowest observed adverse effect level), que es el nivel de concentración más baja donde hay
efecto. Nivel experimental más bajo en que se observa que se produce el efecto adverso.

- NOAEL (no observed adverse effect level), ultima concentración donde no se observa efecto. Nivel de
exposición experimental que representa el máximo niel probado al cual no se observan efectos tóxicos.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

(O también se define como mayor concentración de un producto encontrado por experimentación que no
causa ninguna alteración adversa perceptible de la morfología, capacidad funcional, crecimiento o
desarrollo)

- Dosis de referencia (DRf)/ingesta diaria admisible (IDA)


El margen de seguridad es la relación entre el nivel sin efecto adverso y la concentración teórica estimada.

b) Sustancias sin umbral, son aquellas que independientemente de la dosis siempre son tóxicas. Suelen ser
los cancerígenos. Se hace con modelos matemáticos y toxicocinéticos.
Se mide con dos parámetros: unidad de dosis o factor de potencia carcinogénica (FPC) o unidad de riesgo (UR)

4. Caracterización del riesgo


Con todos los datos que tenemos podemos conocer la concentración de una sustancia que ejerce un efecto
adverso.
Aunar toda la información recabada para determinar, cualitativa o cuantitativamente el riesgo real de exposición
a una sustancia tóxica específica.

¿Cuál es la posibilidad que se produzca un efecto adverso en la salud en las condiciones locales de contaminación
diagnosticables?
La caracterización del riesgo es el proceso para conocer la magnitud de un riesgo atribuible a condiciones
específicas de contaminación ambiental.

Gestión del riesgo


Proceso de implementación de acciones para reducir el riesgo para la salud. El riesgo se puede evitar prohibiendo
su uso, limitando su uso o estableciendo recomendaciones de uso y límites de seguridad.
La toma de decisiones es para abordar la contaminación y la exposición en el medio ambiente
La evaluación social, legal, económica y de elaboración de políticas.

Comunicación del riesgo


Hay que comunicarlo y difundirlo porque la gente tiene derecho a saber.
Interpretación y difusión de la evaluación y de las decisiones tomadas en relación con el riesgo de forma que
sean comprensibles por el público.
Actividades: etiquetas de advertencia, desarrollo de bases de datos de libre acceso, escuchar al público.

Monitorización del riesgo


Las autoridades sanitarias están obligadas a evitar que tengamos riesgos, y por tanto una vez que se conoce el
riesgo hay que asegurar el cumplimiento, con la actuación de Sanidad Ambiental.
Hay que aplicar los programas de inspección sobre aguas, alimentos…

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Armonización de la evaluación del riesgo


Se comenzó a usar porque antes cada país tenía sus propias leyes, lo que causaba muchos problemas a nivel de
aduanas. La Unión Europea decidió armonizar los productos tóxicos para favorecer el libre comercio y la
seguridad y confianza del ciudadano.
La Unión Europea creó el Libro Blanco, que viene la Estrategia ara la Futura Política en Materia de Sustancias y
Preparados Químicos (CCE 2001). Lo que derivó a la normativa REACH

Reglamento REACH
Reglamento que sustituye a 40 normativas relativas a sustancias químicas. Su nombre deriva de sus cuatro
finalidades: Registro, Evaluación Autorización y Restricción.
Los objetivos de este reglamento son:
- Aumentar la protección de la salud humana y el medio ambiente frente a químicos
- Mejorar la competitividad e innovación de la industria (cada una hace las valoraciones de sus productos y
no como antes que lo hacia el ministerio de sanidad)
- Promover el uso de métodos alternativos (para evitar el uso de animales de experimentación)
- Asegurar la libre circulación de sustancias en la UE

Esto tiene varias fases:


1- Fase de registro, que ya ha finalizado. Es obligatoria para fabricantes e importadores que: produzcan
como mínimo una tonelada al año, para más de 10T/año tienen que tener una evaluación de la seguridad
química, recopilación de información sobre sus sustancias, establecer medidas de control de riesgo y
recomendar medidas de control de riesgo (ficha de datos de seguridad). Si no se registra una sustancia
no se puede comercializar en Europa.

2- Evaluación: es una herramienta para evaluar los riesgos derivados de la fabricación y/o uso de las
sustancias. Determinar si los riesgos están controlados. La realizan el F/I para todo uso identificado y el
usuario si el uso no ha sido identificado.
Etapas:
 Valoración de peligros para la salud humana
 Valoración de peligros para la salud humana de las propiedades físico-químicas
 Valoración de peligros para el medio ambiente
 Valoración de PBT y vPvB
 … si es peligroso o PBT o vPvB
 Evaluación de la exposición (escenarios de exposición)
 Caracterización del riesgo

PBT sustancia tóxica biopersistente y bioacumulable


vPvB sustancias muy persistentes y muy bioacumulables

Evaluación del peligro


Los objetivos son determinar la clasificación y el etiquetado y obtener el DNEL (Derived no effect level), así
como que la información disponible sea los datos en humanos, los ensayos en animales, ensayos in vitro y otros
como el QSAR, extrapolación o agrupación de sustancias

DNEL: nivel máximo de exposición a las personas a una sustancia: nivel determinado sin efecto
𝑁 (𝐿)𝑂𝐸𝐿
𝐷𝑁𝐸𝐿 = 𝑠𝑜𝑛 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠
𝐹𝐸 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

La caracterización del riesgo:


- RCR = nivel de exposición/DNEL
- Exposición < NDEL  riesgo controlado
- Exposición > NDEL  riesgo no controlado

Autorización
Requerida para el uso de sustancias altamente preocupantes. Se autoriza si se demuestra que los riesgos estan
controlados.
Si no, solo se autoriza si las ventajas socioeconómicas compensan los riesgos y no hay sustancias tecnológicas
alternativas
Aparece en el anexo del Reach donde vienen las sustancias no autorizadas

Restricción
Para sustancias con un riesgo inaceptable para la salud humana o el medio ambiente. Incluye la limitación de usos
o prohibición. Es un anexo del REACH

Foto de intercambio de información


Para coordinar y armonizar la aplicación del rReach con intercambio de información entre estados miembros.

Fuentes de conocimiento
1- Estudios no experimentales: son a posteriori
 Informes de casos (humanos/ambientales): clínicos, forenses o veterinarios
 Epidemiológicos/de campo (prospectivos y retrospectivos)
2- Modelos computarizados de predicción: in sílico porque son de ordenadores, que pueden predecir la
toxocologia
3- La experimentación de modelos biológicos:
 Animales, vegetales, humanos
 In vitro
 Estudios de microcosmos y mesocosmos

Toxicología experimental
Se hace en animales, y para estudiar una sustancia y conocer su toxicidad hay que:
 Ver lo primero si el estudio que yo quiero hacer está hecho o no, por tanto se consulta la bibliografía
sobre ese compuesto a estudiar.

 Seleccionar la especie animal adecuada según el tipo de estudio:


o Estudios de toxicidad aguda: roedores (rata, ratón)
o Estudios de toxicidad subaguda, subcrónica y crónica: rata y perro
o Estudio de carcinogénesis: rata y ratón
o Estudio de fertilidad y toxicidad per-post natal: rata y conejo
o Mutagénesis
i. Sistemas celulares in vitro:
1. Test de Ames, se hace con bacterias de Salmonella en un cultivo con histidina que
habitualmente no lo usa, y si se añade un tóxico mutagénico podrá usar la
histidina y crecerá. Se hace en dos cultivos paralelos sin tóxico y con tóxico a
modo de comparación.
2. Celulas de mamíferos o linfoma
ii. In vivo: ratón

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

 Calcular el número de animales necesarios, para no usar más de lo debido para que la estadística sea
significativa (normalmente 10 por compuesto)
 Estudiar la vía de administración en humanos (la que suele ser la habitual de absorción)
 Duración del estudio (en función del tipo de estudio)
Todo se hace en papel antes de usar animales

Toxicidad aguda:
 Objetivo: determinar los efectos de una dosis única y muy elevada de una sustancia. Se expresa con
DL50 (cantidad de muertes producidas en esa sustancia, veremos la dosis capaz de matar a la mitad de
la población).
 Observación: muertes a las 24horas, seguimiento de 7, 15 y 30 días después. También se hace un estudio
histopatológico de todos los animales (vivos y muertos)
 Animales: dos especies animales (una de no roedores como perros)
 Vías de administración: dos diferentes, según indecencia del hombre
o Método más cómodo: la comida
o Vía oral sonda (gavage)
o Parenteral: IM, IV, IP, SC

Cálculo de la dosis letal 50:


DL50 < ó 25  muy tóxica
DL50 < ó = 250  muy tóxica
DL50 < ó 2000  nociva
DL50 < ó 5000  sin toxicidad aguda

Los métodos de cálculo son dos:


- Up and down: tanteo
- Dosis fijos: 4 niveles de dosis a 4 lotes de 5 animales

Método de tanteo: la dosis inicial se administra a cuatro animales, puede ocurrir que
- Se mueran los cuatro, por lo que la dosis inicial se divide entre cuatro
- No se muera ninguno, la dosis inicial se multiplica por cuatro
DL min, DL max (margen entre ambas entre 5 fracciones y se aplican a lotes de 10 animales. Al mes: sacrificio,
necropsia y estudio histológico.

Método de la dosis fija: aprobado por la OCDE: se hace para determinar la toxicidad agua por vía oral.
Se usan 5 animales por dosis con 4 niveles de dosis (5, 50, 500, 2000 mg/kg). Mirando la proporción de muertes
y efectos tóxicos evidentes.
5mg/kg  muerte, es muy tóxico, si no hay muerte se pasa a la siguiente dosis
50 mg/kg  muerte, es muy tóxico o tóxico
500 mg/kg  muerte, es tóxico o nocivo

La toxicidad aguda por vía cutánea se mira la toxicidad dérmica.


Se mira si hay efectos adversos producidos por la aplicación de una sola dosis de sustancia. El objetivo es
clasificar la sustancia y diferenciarla entre corrosivo y no corrosivo. Se usan los conejos habitualmente y no
interesa la muerte del animal.
Hay que limitar la zona de exposición, con un tiempo menor de 24 horas. Hay que eliminar el producto y observar
los efectos adversos.
Se usan 5 animales con una dosis límite de 2000mg/kg.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Toxicidad por vía inhalatoria


Hay que evaluar y estimar las propiedades toxicas de gases, volátiles, aerosoles y materias particuladas. Hay que
clasificar el producto.
Las condiciones son: usar 10 animales (5 hembras y 5 machos) con tres niveles de concentración. El tiempo de
exposición no es mayor de 4 horas. Finalmente se observa al conejo a los 14 días y se hacen exámenes clínicos
dos veces al día, con interpretación por daños y muerte.

Toxicidad crónica
Se mira la toxicidad de sustancias administradas en concentraciones bajas de un tóxico pero durante mucho
tiempo o un tiempo determinado, por tanto hay administración de dosis diarias (7 días a la semana).
Se trabaja con 4 niveles distintos de dosis: tenemos que asegurarnos de que el nivel más alto produce la muerte
del individuo.

El plazo medio es de 3 meses, pero el largo es de 1-2 años (nunca menos de 6 meses)
En animales las especies relacionadas en ensayos previos, 20 previos y 4-8 no roedores.
Tiene que haber vigilancia periódica del estado del animal.

Uso de Animales
La Unión Europea tuvo el objetivo de reducir a la mitad los ensayos con animales, de modos que los de
animales usados so sobre todo los ratones (53%), usando medios alternativos, de las 3 R, Refinar (un método
para disminuir el estrés y el sufrimiento de animales), Reducir el número de animales y Reemplazar el uso de
animales. Tambien es importan la responsabilidad de los investigadores para el trato con animales.

Ley de protección animal:


No realizar ningún experimento con animales si existe otro procedimiento científicamente satisfactorio para
obtener la información.
Emplear el menor número posible de animales.
Elección cuidadosa de la especie animal para causar el menor dolor, sufrimiento y distrés.
Los experimentos y el cuidado de los animales solo deben ser por persona competente.

Los compuestos químicos los regula el Reach en 2008:


Los producidos de 1-10 Tm, preferiblemente sólo métodos in vitro, y evaluar 30.000 sustancias sustancias en 10
años. (6-12 millones de animales)

Cosméticos:
7ª enmienda de la directiva del consejo del Parlamento y el Consejo Europeo:
Se prohíbe de forma inmediata la experimentación con animales en la industria cosmética: existen alternativa
Fijó en 2009 la feche top para la retirada del resto de los métodos.

Alternativas al uso de animales:


1- Evitar la repetición innecesaria de experimentos in vivo e in vitro: protocolos y estudios previos.
Disponibilidad de la información, intercambio. Flexibilidad. Estrategias integradas.
2- Modelos computarizados de predicción: in sílico
o Cinética ambiental de compuestos químicos
o Fármaco-toxicocinética (PB-PK)
o Relación cuantitativa estructura-actividad (QSAR)

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

3- Mejoras en el diseño de estudios animales:


o Reducción del número de animales usados
o Refinamiento de la minimización del dolor y estrés, nuevos modelos
4- Uso de organismos inferiores no protegidos
o Bacterias, hongos, protozoos, algas, plantas, animales invertebrados
5- Vertebrados en etapas iniciales de desarrollo: peces, anfibios, reptiles, pájaros y mamíferos.
6- Métodos in vitro
7- Otros:
o Estudios en humanos: voluntarios, epidemiológicos y vigilancia
o Modelos en la enseñanza y formación: modelos mecánicos, sistemas audiovisuales y simulaciones
por ordenador y realidad virtual.

Métodos alternativos:
Utilizados para sustituir determinados ensayos in vivo, como pruebas previas y de tanteo o como pruebas previas
y de tanteo o como estudios complementarios.
Hay varias clases según las proporciones:
- Mejoras en sistemas de almacenamiento de información, para evitar la repetición de ensayos
- Mejoras en diseño de experimentos con animales: métodos estadísticos
- Modelos matemáticos de relación estructura-actividad tóxica (QSAR)
- Modelos educativos: simulaciones con programas informáticos
- Estudios en humanos: epidemiologia, toxicovigilancia, ensayos con voluntarios
- Métodos con técnicas in vitro
o Cultivos de animales inferiores (bacterias, hongos, algas)
o Órganos, tejidos, células o fracciones subcelulares

Métodos in vitro:
Son los que se realizan fuera del organismo. Según su finalidad podemos obtener información específica,
orientar los estudios in vivo o sustituir los in vivo (que aun no se puede)
Los procedimientos in vivo e in vitro son complementarios entre sí.
Los modelos experimentales in vitro son:
- Embriones
- Cultivo y baños de órganos
- Órganos perfundidos
- Explantes de órganos
- Cultivo organotípicos, de reagregados celulares o en micromasas
- Órganos reconstituidos
- Cultivo primario de células dispersadas
- Cultivo de líneas celulares establecidas: clones
- Células transgénicas
- Cocultivos
- Células madre
- Organismos inferiores
- Modelos libres de células: fracción postmitocondrial, microsomal, sinaptososmas, canales iónicos, enzimas
DNA, soluciones proteicas, biomembranas…

Los procedimientos básicos son:


Cultivo  Mantenimiento  Siembra y exposición  Biomarcadores  Lectura de placas  Cuantificación
En estos métodos podemos probar como 10 dosis a la vez y ver de un tirón la DL50.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Las justificaciones para los métodos in vitro son varias:


 Morales y éticas  1.500 animales/compuesto
 Económicas  hasta 1 millón de euros
 De tiempo  2-3 años
 Científicas  errores previos, enfoque actual
 Logísticas  para evaluar más de 1000 compuestos/año
 Legales  normas de protección animal
 Sociopolíticas  movimientos frente al uso de animales frente a otros de protección de la salud del
consumidor

Toxicidad aguda in vivo:


No se usa el método clásico por la Reducción y el Refinamiento
Se usan los métodos:
- Método clásico (poco)
- Método de la dosis fijada (FDP)método de la clase tóxica aguda ATC
- Método arriba y abajo UD
Posible inclusión de un ensayo in vitro para seleccionar la dosis de partida in vivo

Corrosividad dérmica:
Modelo de piel humana se usa el conejo
TER – resistencia eléctrica transcutánea
Piel humana reconstituida
Corrositex: matriz de colágeno útil para ácidos, bases y derivados

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Tema 7: factores que modifican la toxicidad


1. Características químicas del tóxico
2. Factores biológicos
a. Individuo
b. Vías de administración
c. Absorción, distribución, metabolización y excreción
3. Factores ambientales

1. Características químicas del tóxico:


En función de la dosis:
 Composición y pureza
 Estado de ionización
 Estructura
 Peso atómico
 Grupos funcionales

2. Factores biológicos
Como la especie, raza, edad, sexo, factores nutricionales o idiosincrasia.

a) Factores relacionados con el individuo


A. Hay factores referentes a la especie:
- Cerdo: con As, Sb y organoclorados lo almacenan en el panículo adiposo
- Caracol, conejo y cobaya: no se intoxican con belladona (atropinhidrolasa)

B. Incluso dentro de la misma especie puede variar en función de la raza:


 La raza negra tolera mejor los tóxicos
 Los asiáticos no toleran al alcohol por falta de una enzima (acumulan el gliceraldehído)

C. Otro factor es el sexo por la adaptación hormonal que pueden influir en la síntesis de distintas enzimas,
por ejemplo los machos tienen más enzimas metabolizantes que las hembras, por tanto los machos
metabolizan mejor los xenobióticos porque lo hacen más rápido, por tanto se detoxifican más rápido.
Las hembras son más susceptibles a la amidopirina y al benceno pero los machos lo son al paration.

D. Con respecto a la edad:


Los más susceptibles de sufrir intoxicaciones son los ancianos.
a) Niños:
A nivel de absorción los niños tienen un vaciamiento gástrico más lento y mayor permeabilidad intestinal, por eso
los tóxicos por vía oral se absorben más y pueden sufrir más intoxicaciones vía oral o alergias alimentarias.
A nivel dérmico ocurre lo mismo que hay mayor absorción. Ocurre lo mismo a nivel ocular porque es más fina la
cornea.
A nivel de distribución les afecta más los liposolubles, y tienen una vascularización más permeable. También
tienen una menor cantidad de albúmina, por tanto el tóxico está más tiempo como libre y tiene mayor efecto.
En el encéfalo es mayor y afectan los liposolubles.
A nivel de excreción no tienen la función renal al 100% y tienen disminuida la excreción.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

b) Ancianos
A niel de absorción hay un aumento de pH, modificando la cantidad de tóxicos ionizados o no ionizados. Hay
menor superficie de absorción con disminución de la motilidad gástrica, el paso del tóxico es más lento y se
absorbe más.
A nivel de distribución, como tienen menos cantidad de agua y más de gases influyo. Disminuye flujo cardiaco y la
cantidad de albumina igual que los niños
A nivel de metabolismo disminuye la masa hepática, metabolizan menos y también como hay menos irrigación los
metabolizan menos porque les llegan menos al hígado.
A nivel de excreción, hay menos irrigación renal (no llega el tóxico) y por tanto menor excreción del tóxico.

E. También hay factores nutricionales:


Lo que nosotros comemos puede influir a nivel de absorción por competencia del tóxico y el alimento. Ej) el calcio
y el plomo compiten.
Por las vitaminas (A, C y E), que algunas son antioxidantes disminuyendo la cantidad de oxidación de algunos
tóxicos (se disminuyen los efectos negativos del tóxico).
En caso de anemia, la toxicidad del plomo aumenta porque no tiene competencia
Los flavonoides (antioxidantes) protegen al captar los radicales libres. Están en el vino.

F. Influye la idiosincrasia:
Son un conjunto de características que nos diferencia a un individuo del resto de los demás.
Puede ser de origen genético o adquirido por contacto previo con los tóxicos.
La reacción a los tóxicos puede ser normal, más cuando hay hipersensibilidad o menos intensa cuando hay
hiposensibilidad.

a) Ejemplos de idiosincrasia genética:


- Hemoglobina: la normal es la E, pero hay variaciones de H, M o S, que son más sensibles a la oxidación de
la hemoglobina, dando metahemoglobina que no puede transportar oxigeno, siendo sus hematíes más
frágiles y dando anemia. Hay muchos compuestos como sulfonamidas que les afecta.

- Favismo: es un problema de individuos que comen habas, porque tienen deficiencia en glucosa 6-fosfato
DH, y que influye en una ruta metabólica. Disminuyendo la vida media de los glóbulos rojos.

- Cuando se administra medicamentos para estas personas con favismo causa anemia hemolítica.

- Hipertermia maligna con Halotano, que causa una acumulación de calcio en el citoplasma muscular
estriado dando hipermetabolismo con la administración de anestésicos generales.

- El relajante muscular succinilcilona metabolizado por acetilcolinesterasa, que no la metaboliza y continua


haciendo su efecto dando parálisis respiratoria

- Con las porfirias, ocurre con barbitúricos, aminopirina, dioxina…

b) Idiosincrasia adquirida:
Son fenómenos de hipersensibilidad, alergias.
Hay metabolitos que dan lugar a la aparición de un antígeno, dando el complejo antígeno – anticuerpo. Esto puede
dar a daños celulares y liberación de histamina.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

G. También influyen las enfermedades:


Como todas aquellas donde ay sesiones o deficiencias orgánicas que aumentan el riesgo del tóxico:
 Insuficiencias hepática: reducción de la capacidad general metabolizante, junto con deficiencias renales,
prolongan la permanencia del tóxico en el cuerpo
 Estado de fatiga: el organismo bajo de defensas tiene mayor grado de toxicidad
 Embarazo alteraciones metabólicas que también incrementan el riesgo tóxico

H. Situación psicosocial:
El individuo si está aislado o en comunidad puede dar reacciones de forma distinta ante un mismo tóxico.
Suelen ser intoxicaciones voluntarias.

3. Situación ambiental
a) Influyen las condiciones climáticas que influyen en la farmacocinética de muchas sustancias, con
desequilibrio en el sistema nervioso por los frentes de iones originados con los cambios de tiempo.
El ruido parece influir en la respuesta tóxica.

b) Actividad lumínica:
Actinismo, o acción química de la luz:
- Intensificación de los cuadros de saturnismo crónico en verano
- Dramatización de las reacciones de hipersensibilidad a antibióticos
- Mayor incidencia de tumores de piel
- Se alarga la duración de los ciclos esterales
- Influencia en el proceso reproductivo de los roedores.

c) Temperatura ambiental
Es un factor que influye en las reacciones químicas.
Se modifica la vasodilatación superficial, alterando el volumen de sangre circulante aumentando la absorción de
los tóxicos.
La afectación afecta en sentido y en magnitud: modelos de influencia:
 La respuesta en “U”: menor toxicidad a una temperatura media, cuando aumenta o baja los efectos
tóxicos aumentan.
 la respuesta lineal da mayor toxicidad al aumentar la temperatura.
 La toxicidad se mantiene en un margen de temperatura, pero llegado a un valor de ésta se incrementa
linealmente.
Influencia en la duración del efecto: el sueño indicado por barbitúricos se acorta cuando la temperatura sube de
los 26ºC.
La modificación de la naturaleza del efecto tóxico: la corpromazina causa a 20-25ºC depresión del sistema
nervioso central y ataxia, pero a más de 30º causa nerviosísimo, convulsiones y muerte.

d) Presión atmosférica
Influye para los gases, y hay leyes:
 Ley de Henry
 Ley de Dalton
 Ley de le Chatelier: en el medio biológico, la velocidad de reacciones químicas es proporcional a la
presión, de tal manera que la reacción de los tóxicos con los receptores será más intensa al aumentar la
presión ::::::

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

e) Cronotoxicología
Modificación de la toxicidad en relación al tiempo: son oscilaciones periódicas o comportamiento rítmico.
Conocido también como yet lag.
Los ritmos corresponden a frecuencias físicas del ambiente.
Los ciclos pueden ser: circa (alrededor) de:
- Diario (circadiano) - Crepuscular
- Diurno - Lunar (mensual o circamensual)
- Nocturno - Anual (circanual)
- Nictameral

Afectan a los ritmos fisiológicos o psicológicos:


Los ritmos fisiológicos siempre van asociados a ciclos días y a ciclo noche.
Hay individuos alondra, que trabajan mejor por la noche e individuos búho que son noctámbulos. Esto depende de
la temperatura, por su elevación, cuando más se eleva más actividad hay.
Las oscilaciones fisiológicas en 24 horas pueden ser:
 Cambio de las temperatura oral y rectal, presión arterial, niveles de adrenalina
 Cambio en las concentraciones séricas de hormonas, cambiando las concentraciones de enzimas
metabolizantes
 Contenido intracelular del glutatión reducido, de la CYP450, la síntesis de DNA
 Modificaciones temporales de la membrana plasmática hay actividad o eficacia de la membrana
En función de la hora de la intoxicación nos podemos intoxicar más o menos.

Los ritmos psicológicos están relacionados con el hipotálamo y son los responsables del yet lag, porque baja la
cantidad de melatonina.
El hipotálamo es donde está el medidor del tiempo (como el calculador). Cuando está contraído es que el tiempo
pasa más deprisa, y si está expandido el tiempo nos parece que está más lento. Para la contracción se hace con
anfetaminas y se retarda con tranquilidad.
También influye con la agresividad producida en primavera o verano.

La mayoría de los infartos y trastornos cardiovasculares se producen a primera hora de la mañana, por liberación
de acetilcolinesterasa y Catecolaminas, que aumentan el ritmo cardiaco y la presión arterial. Esto añadido al
estrés mañanero hace que se produzca esto.

4. Factores relacionados con la adminisracion del fármaco


Vía de absorción:
La velocidad de absorción, es IV > respiratoria > rectal > digestiva > cutánea
Hay mayor velocidad cuando aumenta la concentración de sangre porque aumenta la probabilidad de interacción
con receptores.

Las interacciones se producen cuando se administra a la vez uno o más compuestos. Es el efecto que un
compuesto tiene sobre el efecto tóxico de otro, y puede ser:
 Adicción: cuando se suman los efectos tóxicos de dos compuestos
 Antagonismo: la exposición a un compuesto reduce la toxicidad de otro. Es la base de los antigonos.
 Potenciación: un compuesto que no es toxico cuando se junta con otro aumenta mucho su toxicidad
 Sinergismo: la exposición de un compuesto causa un incremento dramático en el efecto de otro
compuesto

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Tipo interacción Efecto tóxico A Efecto tóxico B Efecto tóxico A+B


Adicción 20% 30% 50%
Antagonismo 20% 30% 50%
Potenciación 0% 20% 50%
Sinergismo 5% 10% 100%

Mecanismos químicos o biológicos de interacción:


 Reacción química entre ellos
 Modificación del ADME
 Reacciones a mismos sitios de unión o receptores
 Uno da cambios fisiológicos opuestos a otros

Adicción: ocurre con sustancias depresoras del SN (tranquilizante y alcohol) (depresión = suma). Los insecticidas
órganofosfatos (afectan a la conducción nerviosa) y los insecticidas clorados más solventes halogenados dan
toxicidad hepática.

Antagonismos: son la base de los antídotos, y pueden ser:


- Fisiológicos: barbitúricos (que bajan la presión sanguínea), y los vasopresores (aumentan la presión
sanguínea)
- Efectos químicos: para eliminar el mercurio se quela con dimercaptol
- Disposicional: venenos tragados se pueden adsorber con el carbón vegetal en el estomago
- Receptor con intoxicación por CO, que se usa O2, porque desplaza al CO de la Hb

Potenciación:
- Hepatotoxicidad del CCl4 que aumenta con el isopropanol
- Warfarina: anticoagulante muy unido a las proteínas plasmáticas (98%) si se administra algo que la
reemplace la cantidad de tóxico libre en sangre aumenta mucho.

Sinergismo:
- Exposición al humo del tabaco y al radón (gas que emiten las casas) que causan cáncer de pulmón.
- Combinaciçón de exposición a asbestos y tabaco: cáncer de pulmón
- Combinación de etanol y Cl4C da hepatotoxicidad

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Tema 8: diagnóstico

Diagnostico de las intoxicaciones


 Tratamiento adecuado y preventivo
 Tres partes
1. Datos de anamnesis: relacionado con el paciente
2. Diagnóstico clínico: relacionado con la exposición física
3. Diagnóstico biológico y químico: relacionado con las exploraciones complementarias
Hay alrededor de 100.000 productos químicos con una incidencia de intoxicaciones de 100 de cada 100.000
habitantes. Y hay mayor frecuencia en niños con intoxicaciones agudas de carácter involuntario.
En los adultos y adolescentes las intoxicaciones suelen ser por sobredosis de drogas y medicamentos.
El diagnostico en toxicología tiene un carácter muy urgente, para evitar la muerte del intoxicado. Esto presenta
dos problemas:
- La dificultad para diagnosticar
- No hay un tratamiento especifico
Lo que se hace es mantener las funciones vitales y acudir a los servicios clínicos más frecuentes y hacer análisis
clínico-toxicológicos.

1. Anamnesis
Es la base del diagnostico toxicológico.
Se tiene en cuenta si el paciente está consciente o no, y en caso de estar inconsciente se pregunta los familiares
o personas del entorno.
Los datos por orden de importancia son:
 El tipo de tóxico
 Cantidad ingerida
 Hora de exposición
 Vía de entrada, recoger vómitos, medidas terapéuticas previas, medicación habitual, antecedentes
psiquiátricos (suicidas) y las tentativas de suicidio anteriores
 Investigación del entorno: restos de tóxicos, blíster vacios, jeringuillas, notas de despedida, estufa
encendida, ambiente tóxico (laboral, domestico u olores)

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

La intoxicación puede ser aguda o crónica teniendo en cuenta:


- Para la aguda el factor tiempo
- Crónica el factor latente

También hay que tener en cuenta las dificultades de diagnostico en una intoxicación aguda
1. Falta de datos
2. Gran numero de compuestos
3. Síntomas poco específicos
4. Urgencia del tratamiento (factor tiempo)
5. Factores individuales que modifican la toxicidad
6. Tiempo transcurrido desde la intoxicación

2. Diagnóstico clínico
Es la exploración física para ayudarnos al diagnostico clínico y orientarnos sobre la severidad de la intoxicación
El objetivo es estudiar la sintomatología, muy variada dependiendo de la dosis y susceptibilidad personal.
Hay varios tóxicos que pueden producir el mismo síntoma y que se pueden confundir síntomas de una intoxicación
y de una enfermedad.
1. Trastornos digestivos: nauseas, vómitos, diarreas, estreñimiento, dolor epigástrico…
2. Alteraciones cutáneas o mucosas: eritemas, urticaria, eccema…
3. Dolores si causa aparente en la región epigástrica, nuca, abdomen, articulaciones, etc.
4. Alteraciones del SNC o periférico: somnolencia, delirio, coma, vértigos, parálisis, convulsiones,
temblores, etc.
5. Alteraciones respiratorias: disnea, bradipnea, etc.
6. Alteraciones circulatorias: hipotensión e hipertensión, hemorragias, vasodilatación y vasoconstricción,
etc.
7. Alteraciones renales: oliguria, albuminuria, hematuria, etc.
8. Alteraciones hepáticas: ictericia, prurito, decoloración de las heces, urobilinuria, bradicardia, defecto
de coagulación, etc.

Toxindromes
Serie de síntomas característicos de un tóxico concreto.
Opiáceos: coma, miosisis, depresión respiratoria (apnea), marcas venopunción, hipotensión, bradicardia
Anti-acetilcolinesterasa: miosis, calambres, debilidad muscular, sialorrea, lagrimeo, incontinencia urinaria
Antidepresivos: sequedad de la piel y mucosas, vasodilatación, íleo, midriasis, arritmias, alteración del estado
mental.
Simpático-mimético: midriasis, hipertermia, agitación, diaforesis, convulsiones, temblor, ansiedad, alucinaciones,
disrritmias, aumento de ruidos intestinales.
Hipnótico-sedantes: miosis, depresión respiratoria, coma, hipotermia, desconjugación de los movimientos de la
mirada

En el diagnóstico clínico podemos ver los síntomas orientativos para realizar un diagnóstico presuntivo.
1- Disposición del cadáver: la postura y el aspecto. Esto depende de la intoxicación

Ejemplos:
- Intoxicación por monóxido de carbono: acentuada rigidez cadavérica, gran contracción muscular y manos cerradas con el
pulgar para dentro (postura de boxeador)
- Intoxicación por estricnina: aparece rigidez cadavérica instantáneamente y dura hasta 2 semanas después.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

2- Color de la piel:
Rosa  cianuros o barbitúricos
Rojo cerezo  monóxido carbono
Amarillo  P, As, setas
Manchas azules  CO2
Palidez  cocaína
Marrón  anilina, SH2

3- Aspecto del vomito


Con sangre  ácidos y álcalis, formol
Verdoso  sales de cobre
Rojizo  cromatos
Lechosos AgNO3
Azul  Yodo
Rosa  KMnO4

4- Color de la orina: el color oscuro es por fenol y si huele a violetas es por aguarrás.

5- Olor del vómito: si huele a almendras amargas es por el cianuro y si huele a ajo es por fósforo y
arsénico.

6- Zumbido de oídos: por acetilsalicílico y quinina del agua tónica

7- Boca:
Manchas azules o línea azul de encías (ribete Burton)  Pb
Mancha de color verde  cobre
Heridas o llagas  ácidos y bases fuertes

8- Sangre
Variaciones del número de componentes en la sangre:
- Con arsénico los hematíes aparecen nucleados
- Plomo aparecen punteados

9- Temperatura
Hipotermia  opio, ácidos o bases fuertes y piramidón
Hipertermia  barbitúricos, ácido bórico y cocaína

3. Diagnóstico biológico
Determinación cuantitativa de la concentración del tóxico o sus metabolitos en el organismo expuesto
Tiene varias fases:
1. Estudio de los parámetros biológicos y bioquímicos en el organismo
2. Experimentación con animales y vegetales
3. Ensayos inmunológicos y radioinmunológicos

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

1. Estudio de los parámetros biológicos y bioquímicos (examen)


Se estudian los biomarcadores, que son variables cuantificables que permiten determinar la exposición, efecto
y/o susceptibilidad a un tóxico.
Producen cambios medibles (bioquímicos, fisiológicos o morfológicos) que se asocian a la exposición de un tóxico.

Se usan para:
- Detectar la presencia de una exposición
- Determinar las consecuencias biológicas de la exposición
- Detectar los estados iniciales e intermedios de un proceso patológico
- Identificar a los individuos sensibles de una población
- Fundamentar l decisión de intervenir, tanto a nivel individual como ambiental a la exposición de un tóxico.

Biomarcadores de exposición: indican si la exposición a un tóxico ha tenido lugar y en que grados:


 Un compuesto exógeno que refleja la exposición: valores de un tóxico en sangre, orina, etc.
 Medida del tóxico o metablitos
 Aductos: moléculas resultantes de la unión del tóxico o sus metabolitos con Hb, albumina o DNA.

Biomarcadores de efecto: medimos un parámetro que refleja la interacción del tóxico con receptores
biológicos. Se miden parámetros como:
 Actividades enzimáticas:
o Colinesterasa, porque los plaguicidas bajan su actividad
o Inhibición de las deshidratasas del ácido aminolevulénico sintetasa en los hematíes por plomo
o Las metioninas aumentan su actividad por metales.
 Modificación en la composición celular de la sangre: carboxi-hemoglobina
 Aparición de anticuerpos específicos (autoanticuerpos) contra un xenobiótico o contra fracciones
celulares
 Modificaciones en las funciones fisiológicas en estructuras histológicas

Biomarcadores de susceptibilidad: sirven para identificar a los individuos más o menos sensibles a los efectos
tóxicos en una población.
 Polimorfismos de sistemas activadores:
o Actividad de enzimas P450
o Actividad N-acetil-transferasas (NAT)  alta actividad, mayor riesgo tras exposición a
compuestos bioactivados por MNAT
 Polimorfismos de sistemas detoxificadores
o Actividad glutatión-s-trasferasa
o Acetiltransferasa (acetiladores lentos/rápidos)
o Sulfotransferasa
o Paraoxonasa (PON) organofosforados

También se pueden hacer análisis clínicos para determinar parámetros biológicos y bioquímicos del organismo
- No representan linealmente la alteración de la función investigada o daño histológico
- No son indicadores hasta que la función orgánica no se deteriora en un 50%
- Análisis clínicos para la determinación de las intoxicación

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Orina: pH, presencia de glucosa (daños en la reabsorción), albúminas y proteínas (daño en la filtración), color,
olor y cristales en el sedimento.
 Amiaciduria  plomo
 Proteinuria  cadmio
 Aminopeptidasa  mercurio
 Pigmentos biliares  cloroformo, CCl4, arsina

Alteraciones en los hematíes: tamaño y alteraciones de estos (punteados en el caso del cromo)
 Corpúsculos o cuerpos de Heinz: Pb o oxidantes Hb
 Glóbulos rojos nucleados: arsénico

Alteraciones en la actividad de las diferentes enzimas hepáticas


 Disminución sérica de monoamioxidasas: Hg, S2C, tetraetilplomo
 Oxidación del glutatión: Pb, aminas, benceno… produce hemolisis de la glucosa-6P-DH
 Defiiencia de la enzima eritrocitaria glucosa-6-P-DH: hematíes corpúsculos de Heinz y anemia hemolítica
o Ingesta de habas
o Antipalúdico primaquina
o Sulfamidas
o Metales pesados
 Aumento de los niveles séricos de transaminasas:
o GOT: daño hepático y miocárdico
o GPT: lesión hepatocelular

2. Experimentación con animales o vegetales


a) Animales:
- Paloma: alcaloides como la nicotina, morfina, etc.
- Ratón blanco: morfina, fenómeno cola en forma de S. Toxina botulínica.
- Lagartijas y cola aislada: tóxicos de selectividad nerviosa y neuromuscular
- Peces espinosos: barbitúricos y sales metálicas
b) Vegetales
- Algas en placas de agar: herbicidas y hormonas del crecimiento
- Hongos arsenofilos (Penicillum brevicaule): arsinas volátiles
- Lirios de agua: Hg

3. Ensayos inmunlógicos y radioinmunológicos


Utilizan anticuerpos presentes en el suero de animales inmunizados por excesiva exposición al tóxico o antígeno.
Una molécula formada por el anticuerpo y la droga marcada:
D* + anticuerpo  [D*-anticuerpo]
[D*-anticuerpo] + tóxico  [anticuerpo-tóxico] + D

Estos ensayos tienen la ventaja de que se realizan directamente sobre la muestra, son muy rápidos, muy
sensibles y no necesitan personal muy especializado.
Los inconvenientes que tienen es porque:
- No tienen una especificidad absoluta que da lugar a falsos resultados positivos y negativos.
- No es posible desarrollar una sistemática general sino solo buscar algunos tóxicos concretos
- Precio de los reactivos muy elevados
- Caducidad corta y resultados no son definitivos
Se detecta el uso de drogas y en el dopaje deportivo y no para fines clínicos y judiciales.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Las principales formas de inmunoensayos son en función de la naturaleza:


 Reacciones AG-AC: en precipitación observable directamente o por técnicas electroforéticas:
inmunoelectroforesis o inmunodifusión
 Inmunofluorescencia (FIA): adicion de sustancias capaz de producir fluorescencia con el complejo AG-
AC
 EMIT (enzime multiplied inmunoassay tchnique): inmunoensayo enzimático
 RIA o radioinmunoanálisis: require la sintesis de un AG marcado radioactivamente con algun element
isotópico I125, H3, C14
 FRAT: técnica de ensayo de radical libre. El marcador suele ser el radical nitróxido
 ELISA: ensayo de enzima unido a inmunadsorbente

4. Diagnostico químico
Análisis químico toxicológico que se diferencia de otros análisis
- Urgencia máxima de disponer del resultado
- Anamnesis es bastante escasa
- Concentración del tóxico en las muestras del intoxicado es baja
- La detección debe ser cuali y cuantitativa
- Se exige que el resultado sea rápido, preciso y exacto por lo que se exige disponer de métodos rápidos,
sensibles y específicos.
Estos se hacen en estudio nacional de toxicología.

4.1. Análisis químico toxicológico:


Conjunto de procesos analíticos destinados a poner de manifiesto la presencia de sustancias tóxicas en una
muestra.
Los objetivos son:
 Localizar el tóxico
 Aislarlo
 Caracterizarlo
 Identificarlo
 Cuantificar la cantidad del tóxico

Para ello hay que tener en cuenta:


1- Muestras
a. Relacionadas con el propio intoxicado
b. Muestras de la autopsia
c. Muestras posiblemente causantes de intoxicación
2- Datos clínicos
3- Datos complementarios: profesión del individuo, hábitat…

a) Dificultades del análisis químico toxicológico


Las dificultades de este análisis son:
 Cantidad de tóxico a detectar suele ser mínimo, mg o µg
 Reacción entre la matriz (sangre, orina, etc.) y el tóxico
 Precaución par su toma, conservación, transporte, etc.
 Procedencia y destino del análisis
 Interacciones a la hora de preparar la muestra

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

b) Fases del análisis químico toxicológico:


Las fases del proceso analítico son:
1. Toma y tratamiento de la muestra
2. Elección de la técnica: precisión, exactitud, material y equipos, sensibilidad, causas de error
(instrumentales, metodologías, operaciones personales
3. Preparaciones de la muestra de acuerdo con el método elegido
4. Determinación
5. Interpretación de los resultado e informes

Toma y tratamiento de la muestra:


Adecuada selección, preparación y acondicionamiento y remitirlas al laboratorio de forma que no pierdan utilidad
para el fin que se las destina. Tiene que ser homogéneas y representativas.
Conservantes o mantener en refrigeración para evitar fermentaciones, putrefacciones…

Cadena de custodia
Comienza en el momento que s toma la muestra e incluye la preparación y el transporte.
El objetico es evitar los errores que no están relacionados con el método analítico.

Datos que deben registrarse cuando llega la muestra:


- Fecha y hora de la recepción - Identificarla mediante un número de registro
- Nombre de la persona que lo recibe - Documentación de solicitud de análisis
- Persona o agencia que lo entrega - Donde se almacena hasta sus análisis
- Naturaleza y cantidad - Destino posterior
- Condiciones en que se entrega

Tipos de muestras:
 Líquidos orgánicos: sangre, orina y heces o porciones de tejidos (hígado, riñón, cerebro, uñas y pelo). En
estas hay que buscar el xenobiótico para informar la justicia (toxicología judicial) o establecer el
diagnostico (toxicología clínica)
 Medicamentos, restos vegetales, residuos de taza, botella, vaso…
 Alimentos, bebidas, envases de conserva, cigarrillo. Toxicología social o económica
 Aire urbano de un recinto industrial o sangre u orina de los trabajadores. Toxicología ambiental o laboral
 Muestras preparadas artificialmente para el control de calidad: muestras envenenadas, fortificadas o
reforzadas
 Muestras certificadas o estándares de referencia

1. Muestreo de muestras biológicas:


Sangre:
Recoger la sangre total y el plasma, arrastrando el coagulo llevando a la pérdida de algunos tóxico. Como
anticoagulantes se usan heparina, EDT y NaF 10%
La cantidad que se recoge es de 5 a 10ml en función del análisis. Si vamos a investigar tóxicos gaseosos o
volátiles es necesario que no se escape, es decir, hay que usar cámaras de aire y llenar el tubo a tope sin dejar
aire, dejándolos herméticamente cerrados.
Posteriormente se decide si se separa el plasma de la sangre total o no.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Es muy común hacer la determinación de etanol en sangre, como en accidentes de tráfico y hay que llevar unos
requisitos mínimos:
- No se puede desinfectar la zona de la extracción con alcohol, sino que se hace con otro tipo.
- Extraer 5ml de sangre
- Frasco para remitir la uestra
- Aditivos conservadores. Recomendable 50mg NaF para 5 ml

Orina:
Es muy fácil de trabajar porque como tiene muy pocas sustancias es mejor. No se adicionan conservantes,
tomando 30ml cuando el análisis es orientado y si no 100 ml

Contenido gástrico
Como los vómitos o lo resultante de un lavado gástrico
Tampoco se le adicionan conservantes, intentado coger la mayor cantidad posible

Vísceras
Se recogen en caso de muerte y no necesitan conservantes. Hay que mantenerlas en refrigeración pero sin
congelación.

2. Muestreo de contaminantes ambientales


- Polvos, nieblas, gases o vapores: se recogen sobre filtros de soportes sólidos de celulosa o membranas de
plata.
- Gases y vapores: recogida mediante frascos lavadores en los que hay líquidos absorbentes diferentes según
el contaminante
- Vapores orgánicos: se ponen tubos de carbón activo.
En todos los casos se usan bombas de aspiración para obtener un resultado.

- Agua: muestreo a tres niveles de profundidad en distintos lugares (ríos, lagos, charcos…) y a distintos
niveles de altura del agua. Se tiene que enjuagar el frasco con el agua a recoger varias veces hasta que se
coge la muestra definitiva.

- Muestreo de alimentos: homogenizar la totalidad de la muestra o tomar diferentes porciones del alimento

Preparación de la muestra:
1.- Hay que separar el tóxico de la muestra problema
2.- fraccionamiento de la extracción
3.- purificación de los extractos obtenidos
4.- Detección de la sustancia xenobiótica
5.- Identificación del tóxico
6.- Determinación de la valoración cuantitativa

c) Tipos de análisis toxicológicos


Análisis no orientado:
No se tiene información que pueda restringir la investigación. La marcha sistemática analítica toxicológica
general y hay una clasificación:
Se tiene que hacer dos porciones para hacer el contra-análisis, donde la mitad está destinada a cuatro
porciones.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Hay métodos rápidos y simples, como extracciones sucesivas a distintos pH o identificación por cromatografica,
espectrofotometría…

Análisis orientado
Se busca un tóxico en particular, separarlo del medio y con técnicas de identificación directa conocer cuál es.

d) Variables el análisis toxicológico


1- Momento de la toma de muestra: es muy importante porque en función de cuando se produce la
intoxicación el tóxico puede estar en distintos momentos Toxicocinéticos
2- Estabilidad del tóxico en la muestra: transformación por las enzimas plasmáticas
3- Amplitud y reproductibilidad del método analítico: amplios capaces de abarcar la mayoría de los tóxicos,
que deben ser sensibles y dar repetitividad de los resultados
4- Interferencia del método analítico:
a. debe ser especifico
b. desechar los métodos que den reacciones cruzadas
c. limite de confianza

e) Elección de la técnica adecuada: depende de varios factores:


 Determinación analítica que se precisa
 Tipo de muestra de la que se dispone
 Posibilidades con las que contamos en el laboratorio: máquinas, aparatos, personal cualificado…
 Naturaleza del tóxico si es conocido o desconocido

Técnicas
1. Tóxicos volátiles y gaseosos:
a. Destilación : directa, al vacio, por arrastre de vapor de agua o fraccionada
b. Microdifusion: células de Conway y matraz de Widmark
En la atmósfera: papeles reactivos (Al reaccionar con el tóxico la tira cambia de color)
2. Tóxicos orgánicos: métodos de extracción por disolventes.
3. Tóxicos inorgánicos: mineralización o combustión

Cuantificación:
1. Espectrofotométricas:
a. UV-visible: orgánicos, para el cuali y cuantitativo
b. IR: orgánicos para el cuali
c. Absorción atómica: metales cuali y cuantitativo
d. Espectrofotometría de masas: orgánicos en trazas como residuos de pesticidas y otros
microcontaminantes ambientales para el cuali
e. Espectrofluorimetria: orgánicos cuali y cuantitativo

2. Cromatográficas
a. Papel
b. Capa fina
c. Cromatografía de gases: volátiles cuantitativa en función de la altura o área de los picos
d. Cromatografía liquida de alta resolución (HPLC): peso molecular elevado

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

3. Técnicas inmunoquimicas
a. Radioinmunoanálisis (RIA)
b. Enzimoinmunoanálisis (EMIT)
c. Inhibición de la hemoaglutinación (IH)

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Tema 9: primeros auxilios o asistencia socorrista

Principio  que el personal no especializado actúe en caso de emergencia


Accidentes: traumatismos, quemaduras, ahogados..
Intoxicaciones:
Emergencia médica (muerte a los pocos minutos)
Intoxicaciones agudas
Medidas de urgencia: muerte o secuelas
Servicio de información toxicológica: recabar asesoramiento
Intoxicaciones crónicas y drogodependientes:
Asistencia por personal especializado
Varios especialistas (farmacéutico)

REGLAS DE PLATINO REGLAS DE ORO


Ante la duda  abstención Evitar la absorción
Saber lo que NO se debe hacer Neutralizar el tóxico
Favorecer la eliminación
Otras actuaciones importantes
- Observar las constantes vitales
- Tranquilidad
- Conectar con el servicio toxicológico
- Avisar al servicio medico
- Actuación in situ
o Rapidez
o Observar el lugar
o Prestar asistencia
 Vía respiratoria
 Vía cutánea
 Vía digestiva

Aspectos básicos de la asistencia de urgencia:


 No agravar el daño
 Pensar antes de actuar
 Alejar a la víctima de la causa
 Establecer prioridades

Prioridades
Inmediatas: primero hay que atender
o Problema respiratorios o paros cardiacos
o Hemorragia grave
o Inconsciencia
o Shock
o Tórax abierto o heridas abdominales
o Quemaduras del aparato respiratorio
o Fracturas de huesos largos o abiertos

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Secundarias
o Quemaduras graves
o Lesiones de columna
o Hemorragias moderadas
o Lesiones en la cabeza

Postergadas
o Fracturas leves
o Contusiones
o Quemaduras leves

Última prioridad
o Defunciones

1. Vía inhalatoria
Puede haber intoxicaciones suicidas, accidentales, profesionales o bélicas.
Los gases de mayor intoxicación son: CO, HCN y SH2, halógenos, óxidos de azufre, óxido de nitrógeno y NH3
Regla 1: Evitar exposición
- Sacar al paciente de la atmósfera
- Abrigar al paciente (para mantener las constantes)

Regla 2: neutralizar
- Respiración artificial y vigilancia médica
- Reposos absoluto y abrigo suave
- Tratamiento con oxígeno humedecido
- Para casos especiales como con HCN se administra nitrito de amilo y hospitalización

Regla 3: Favorecer la eliminación


- Ventilación
- Ingestión de líquidos
- Facilitar la diuresis

2. Vía digestiva
Vía más frecuente y más conflictiva
Regla A: evitar la absorción, denominado como Descontaminación digestiva. Se puede hacer:
- Lavado gástrico
- Emesis inducida:
o Con agua templada y estimulación de la úvula
o Jarabe de ipecacuana
o Apomorfina (intramuscular o intravenosa)
- Irrigación intestinal (PEG)

El lavado gástrico se usa para adultos en las primeras 6 horas de la ingestión. Se usa solo en pacientes
inconscientes que estén intubados.
1º intubación indotraqueal (prevención de la aspiración pulmonar)  neumonitis química o asfixia
La sonda humedecida se adapta a un embudo (0,5L)

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Cantidad de agua administrada no mayor de 300mL para evitar el reflujo mecánico de la relajación pilórica y
paso del tóxico al intestino
Inicialmente el embudo se mantiene por encima de la cabeza y luego se baja para que el agua sinfone y salga
Repetir hasta que el agua salga clara
Análisis del agua

Contraindicaciones
- Tóxicos cáusticos: perforación del esófago
- Sustancias volátiles como gasolina o derivados del petróleo por peligro de aspiración por la vía
respiratoria
- Paciente inconsciente no intubado

EVACUACIÓN POR VÍA DIGESTIVA


1. Lavado gástrico
2. Emesis: inducida con jarabe de ipecacuana (estable 6-12 meses):
- Extracto ipecacuana (7g)
- Glicerina (10g)
- Jarabe c.s.p 100ml
3. Irrigación intestinal
La irrigación intestinal con polietilenglicol (PEG) en solución isosmótica es una opción terapéutica tras la
ingestión de:
 Cantidades significativas de hierro
 Cantidades tóxicas de medicamentos de liberación lenta o con recubrimiento entérico
 Para forzar la eliminación en “body packers” si el paciente está sintomático o existe riesgo potencial de
que se rompan las bolsas de drogas o la liberen

Regla B: neutralización
El tratamiento neutralizante tiene por objeto evitar que la sustancia tóxica se absorba:
 Precipitación del tóxico
 Formación de macromoléculas
 Neutralización química

La precipitación del tóxico puede ser por formación de un complejo liposoluble:


- Carbón activo (50g/250ml agua): actúa en el estómago e intestino (diálisis intestinal)
- Sustancias azufradas: todo metal ante una sal azufrada forma compuestos insolubles (Ej: tiosulfato
sódico al 10%)
- Taninos: los alcaloides precipitan por el tanino o ácido tánico al 5%

Formación de macromoléculas:
- Administración de albumina para formar albuminatos con el tóxico poco o nada solubles
- Preparación mezclando 6 claras de huevos batidas en un litro de agua destilada

La neutralización química puede ser con ácidos y álcalis fuertes:


- Ácido fuerte por una base débil: el CO3H- libera gases y dilata el estómago (inconveniente) y es
preferible magnesia calcinada o hidróxido alumínico
- Bases fuertes: por un ácido débil (limonada ácida)
- Un error habitual es administrar leche, que está contraindicado al ser liposoluble puede solubilizar
muchas sustancias tóxicas y solo es útil porque es anfótero para ácidos o bases.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Regla C: eliminación
Repetir la provocación del vómito y acelerar el tránsito intestinal con:
- Catárticos Na2SO4 o aceite de parafina
- No usar aceite vegetal porque aumenta la absorción de liposolubles
Hay que aumentar la diuresis con diuréticos y líquidos.
Solo se hace con sustancias que no son muy volátiles y que no son muy irritantes por la eliminación por vómito.

3. Vía rectal
Enema templado de disolución de cloruro o fosfato sódico o cálcico y nunca usar agua pura por intoxicación
hídrica.

4. Vía cutánea
Causas: impregnación, salpicaduras en pile, boca, ojos, con sustancias causticas, compuestos oxidantes…
Regla A: evitar la absorción
 Secado con trapos o papel
 Quitar la ropa
 Quitar lentillas

Regla B: lavar
 Ácidos: lavar la zona con NAHCO3 ojos solo con agua
 Álcalis: lavar la zona con vinagre (acético), ácido cítrico

Intoxicación por:
 Productos orgánicos: fenoles, plaguicidas… no sirve lavar con agua porque son liposolubles, se lava con
gasolina para eliminar el tóxico y luego con agua y jabón para eliminar la gasolina.
 Para los gases asfixiantes se neutralizan con sustancias oxidantes como agua oxigenada o hipoclorito
sódico
 Fósforo elemental se mete en agua para que el oxigeno del aire no lo oxide, se retiran los fragmentos
con pinzas y se lava la zona manteniéndolo húmedo.
 Sodio metálico: evitar agua y aire, se limpia con aceite y se cubre la zona

Regla C: se lava con agua 15 minutos.

Tratamiento local: Ojos: blanqueadores, pintores son los de mayor riesgo corneal.
Se lava primero con agua, intentando que no caiga directamente sobre el globo ocular sino que como hacia la
oreja. Se aplica un colirio de fluoresceína para ver cuáles son las lesiones del ojo.
No se debe administrar anestésicos, porque calma el dolor pero no asegura que se haya eliminado el tóxico. Se
administra un colirio antibiótico para evitar infecciones.
Se tapa el ojo y siempre se va a un oftalmólogo para evaluar el daño.

Picaduras y mordeduras:
De insectos, plantas, ofidios, peces y medusas. Hay toxinas de animales, insectos o serpientes son de
composición compleja, que son:
- Enzimas que lisan los componentes de las membranas para pasar. Hialuronidasas, fosfatasas, proteasas…
- Aminas biógenas vasoactivas: introduce histamina dando un shock anafiláctico
- Péptidos como apamina y melitina de abejas que son cardiotóxicos
- Anticoagulantes como trombinosile que activa la protombina

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Regla A:
a) Picaduras:
o Aplicar una adsorbente: arena, arcilla, harina, talco…
o Los adsorbentes pueden provocar infecciones, por lo que hay que lvar con agua y jabon,
desinfectar con alcohol y aplicar antibióticos o antisépticos.
o Retirar aguijón o tentáculos
o Evitar el movimiento del miembro afectado para que no se distribuya por el cuerpo
o Aplicar hielo

b) Mordeduras
o Extracción del veneno con incisión y succión (copa de succión)
o Enfriar la zona
o Inmovilizar el miembro
o Para evitar la difusión linfática se hace un torniquete suave con adrenalina y novocaína
o Crioterapia y torniquete pueden facilitar la necrosis
o Antisuero aplicado en centro hospitalario por reacciones secundarias

Regla B:
- Neutralizar con H2O2, vinagre, amoniaco
- Pomadas antishistaminicas

Regla C:
- Generalmente de centros hospitalarios
- Reposición de líquidos por suero glucosalino
- Forzar diuresis para eliminar
- Tratamiento del dolor: salicilatos. Contraindicados los opiáceos (peligro de paralisis respiratorias)
- Tratamiento de convulsiones: benzodiacepinas
- Tratamiento calambres musculares: gluconato Na
- Pomadas antihistamínicas con corticoides
- Profilaxis antibiótica y antitetánica
- Controles analíticos de sangre y orina  afección hemática y/o renal

5. Tratamiento médico cualificado


 Aquel que se instaura después de la acción socorrista.
 Control por especialistas
 Generalmente requiere cuidados intensivos
 Intoxicado: enfermo con características diferentes a otros pacientes
 Toxicología clínica:
o Gran numero de sustancias tóxicas
o Diferentes mecanismos de acción
o Incompatibilidad con tratamientos habituales

Las bases del tratamiento médico:


1- Vigilancia terapéutica intensiva (A, B y C)
a. Despejar la vía aérea
b. Control de la respiración
c. Control de la función cardiaca

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

2- Diagnostico: clínico y analítico (etiología)

3- Intensificación clínica de las medidas del socorrista

4- Tratamiento especifico y antídoto

5- Tratamiento sintomático

6- Seguimiento de la evolución del paciente

6. Tratamiento eliminador
Se aprovechan los mecanismos fisiológicos del organismo para aumentar la eliminación de sustancias toxicas. Se
mantiene al paciente intoxicado vivo, donde el hígado metaboliza el tóxico y el riñón lo elimina.
Dos posibilidades:
- Depuración renal (facilitar la diuresis)
- Depuración extrarrenal si el riñón no funciona

1. Depuración renal:
Aquí el riñón funciona y puede ser:
a) Diuresis osmótica: se añaden más líquidos. El suero fundamental es Manitol 10% + glucosa 10%
b) Diuresis osmótica manipulando el pH: se cambia el pH para facilitarlo, teniendo en cuenta
AH  A- + H+
BOH  B+ + OH-
 Diuresis forzada con alcalinización: al suero anterior se le añade CO3H (12%)
 Diuresis forzada con acidificación: al suero anterior se le añade NH4Cl

2. Diálisis o depuración extrarrenal: diálisis peritoneal, hemodiálisis, hemoperfusión, plasmaféresis,


exaguinotransfusión.

a) Diuresis forzada
Es para tóxicos excretables por orina. Se administran sueros por haber vomitado o presentar diarrea. En
función del veneno, estos sueros pueden ser:
- Neutros para sales metálicas o amanitina
- Ácidos como cloruro amónico para anfetaminas o alcaloides
- Alcalinos para salicilatos y barbitúricos

Es ineficaz para barbitúricos de vida corta o media.


Las complicaciones son trastornos hidroelectrolíticos, edema cerebral o edema agudo de pulmón. Por lo que está
indicado para casos de:
- Hipertensión (por el edema agudo de pulmón)
- Lesión renal preexistente o inducida por el tóxico
- Shock por disminución del filtrado glomerular.
Para casos de pérdida de electrolitos se administra 1,5g de CIK/500ml de suero

b) Alcalinización urinaria
Se administra biocarbonato sódico directamente para aumentar el pH a 7,5 o mayor. Se usan para la
clorpromadida, herbicidas, fenobarbital y salicilatos.
La complicación puede ser hipopotasemia, por lo que se administran suplementos de potasio.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Las indicaciones clínicas para la depuración extrarrenal:


 Hipertensión, shock o fracaso renal agudo
 Intoxicación severa con deterioro progresivo (convulsiones, coma, hipotermia o hipotensión con
persistencia de la gravedad a pesar de las medidas de soporte.
 Existencia de complicaciones: insuficiencia cardiaca o respiratoria.

Las indicaciones según las características del tóxico:


 Características física - químicas:
o Tamaño molecular pequeño
o Escasa unión a proteínas plasmáticas
o Bajo volumen de distribución
o Elevado hidrosolubilidad
o Fácil transferencia intercompartimental
 Niveles sanguíneos potencialmente letales
 Efecto tóxico relativamente tardío: paraquat o metanol

Contraindicaciones:
 Existencia de un antídoto eficaz (N-aetilcisteína para el paracetamol)
 Toxicidad escasa: benzodiacepinas
 Toxicidad irreversible: insecticidas organofosforados
 Toxicidad inmediata: cianuro

c) Diálisis peritoneal
Se inyecta disolución isotónica de glucosa entre las dos hojas del peritoneo (actúa como membrana
semipermeable)
Por osmosis, el tóxico pasa de la sangre al líquido por difusión y ultrafiltración. El tóxico se elimina al drenar el
dializado.
Las contraindicaciones son la diuresis forzada, la intervención abdominal reciente.

d) Hemodiálisis
Se aplica a personas con insuficiencia renal, hepática y crdiaca.
Se hace parar la sangre por un circuito con una membrana semipermeable y una solución isotónica, de modo que
el tóxico sale al otro lado de la membrana, con depuración a favor de gradiente.
Eficaz para: salicilatos, barbitúricos, sulfamidas, metanol, etanol…

e) Hemofiltración
Permite el paso de sustancias de mayor peso molecular, de modo que es diálisis de nefrotóxicos y mioglobina
(rabdomiólisis).
Se aplica para:
- Aminoglucósidos
- Paraquat
- Benzodiacepinas
- Compuestos orgánicos de Hg
- Metales unidos a sus quelantes (Pb, Al, Fe)

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

f) Hemoperfusión
Es un circuito extracorpóreo en el que se separan las células y el plasma. El plasma se hace pasar por una
columna con carbón activo o resinas de intercambio iónico que van a adsorber el tóxico. El problema es la pérdida
de plaquetas por lo que se necesita de transfusión sanguínea.

Hay que controlar los tóxicos en sangre, y cuando su concentración baja se interrumpe porque es muy violento.
Se hace para tóxicos que se distribuyen rápidamente.

Sus complicaciones: hipotensión, infecciones, sangrado (plaquetas), embolismo (por el aire o por partículas)
Se pueden eliminar los barbitúricos o el paraquat.

g) Plasmaféresis
Es la sustitución del plasma del paciente por el de un donante.
Es más eficaz a veces sustituir el plasma del paciente por otro nuevo cuando éste está muy intoxicado.
Es muy eficaz para tóxicos de peso molecular muy alto o inmunocomplejos.

h) Depuración biliar
Se puede aumentar la síntesis de bilis mediante:
- Coleréticos: ácido dehidrocólico
- Colagogos: yema de huevo

i) Ventilación artificial
Se eliminan los gases administrando oxigeno a presión superior a la atmosférica para desplazar el CO de la Hb.

j) Exanguinotransfusió (ET)
Se usa para tóxicos meta-hemoglobinizantes o hemolizantes: se extrae el tóxico y se compensan los problemas
de transporte del oxigeno dando nuevos hematíes.
Metahemoglobinizantes: nitritos, nitratos y anestésicos locales.

7- Complicaciones en las intoxicaciones agudas


- Convulsiones: estimulantes SNC y anticolinérgicos
- Hipertermina: estimulantes del SNC, salicilatos, antihistamínicos
- Edema pulmonar
o Cardiogénico
 Acción antidiurética del tóxico: insuficiencia cardiaca o acumulación de líquidos (aumenta
ADH): barbitúricos, narcóticos
 Acción nefrotóxica
o No cardiogénico: lesión del epitelio pulmonar: óxido de nitrógeno, ozono, amoniaco o paraquat.
- Edema cerebral: tóxicos que inhiben la hormona antidiurética, lleva a lesión capilar e hipotensión
- Insuficiencia renal: nefrotóxicos que bajan el flujo renal como la heroína, dando hemólisis o
rabdomiólisis.
- Rabdomiólisis: para la destrucción de fibras musculares, traumatismos y compresiones, y la acción de
tóxicos opiáceos, etanol, estricnina, orgnofosforados y biotoxinas como las de las abejas, avispas o
reptiles.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

8- Errores más frecuentes en terapéutica toxicológica


 Olvidar, en los casos críticos, la prioridad del soporte cardiopulmonar frente a cualquier antídoto o método de
depuración
 No proteger la vía aérea del enfermo en coma profundo
 No descartar la hipoglicemia y no administrar naloxona y flumazenilo ante un coma, presumiblemente tóxico de
origen desconocido
 Retrasar el inicio de la oxigenoterapia en las intoxicaciones por monóxido de carbono
 Retrasar el lavado ocular y cutáneo, tras la exposición a cáusticos o substancias liposolubles (insecticidas,
disolventes)
 Retrasar la dilución inmediata con agua, leche o agua albuminosa tras la ingesta de cáusticos (si no hay riesgo
de broncoaspiración)
 Intentar neutralizar con álcalis las ingestas de ácidos y icevrsa
 No valorar el intervalo asistencial ni la dosis ingerida al decidir la práctica del vaciado gástrico.
 Inducir el vómito en enfermos con depresión de consciencia.
 Practicar el lavado gástrico con el enfermo en posición inadecuada
 No valorar el beneficio del carbón activad
 Practicar depuración renal o extrarrenal sin que las características cinéticas de tóxico o el estado del paciente
lo justifiquen.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Tema 10: tratamiento del paciente intoxicado

Terapia antidótica: conjunto de procedimientos encargados de limitar el efecto tóxico

Agonistas: sustancias que actúan sobre los receptores, de cuya unión se desprende una actividad biológica

Antagonistas: sustancia que se opone al efecto del agonista. Puede ser de dos tipos:
- Especifico: actúa a nivel de receptores
- Inespecífico: estimulan una acción biológica contraria a la del agonista

Antídoto: sustancia que actúa directamente sobre el tóxico con destrucción, bloqueo o transformación del
producto en algo menos tóxico.

1. Antídotos
La sustancia que se opone al efecto tóxico actúa no sobre receptores biológicos sino sobre el propio tóxico.
Actúan bloqueando, destruyendo o transformando al tóxico:
A. Destrucción del tóxico
 Neutralización ácido – básica:
o De ácidos: jabones, bicarbonatos, hidróxicods cálcico, magnésico o alumnico
o De bases: limón, vinagre, ácidos cítricos o acéticos (1%)
 Oxidación: destruir al compuesto por oxidación
o Alcaloides: permanganato potásico
o Cianuro: permanganato potásico
 Reducción: fósforo Cu2SO4 al 0,2%

B. Bloqueo del tóxico: impide que el tóxico pase a sangre, o su acción sobre los receptores por distintos
mecanismos:
 Disolución: disminuir la concentración (usar sustancias no asimilables)
o Cáusticos, alcohol: agua, leche
o Disolvente, P: aceite mineral

 Adsorción:
o Tóxicos diversos: carbón activo
o Alcaloides, toxinas: caolín, albúmina

 Absorción:
o Metales, cáusticos: agua albuminosa
o Diversos: resinas de intercambio ionico

 Insolubilización, precipitación
o Ba: sulfato de sodio
o Nitrato de plata: ClNa

 Formación de quelatos muy grandes que no se absorben:


o As, Hg, Au: BAL
o Pb: EDTA

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

C. Transformación en productos menos tóxicos:


 Cianuro: tiosulfato Na, 10%
 Cianuro: metahemoglobina, hidroxicobalaina, EDTA, CO2
 Yodo: almidón 10%
 Formaldehido: amoniaco 0,2%
 Detergentes catiónicos: jabón

1.1. Principales antídotos


a) Carbón activo
Es el antídoto por excelencia, retiene por adsorción compuestos orgánicos, gases, vapores… pero no es activo con
ácidos y bases fuertes, sales metálicas, alcoholes, disolventes, cianuros y sustancias de absorción rápida.
Se administra por vía oral, y hay una posterior extracción con las sustancias adsorbidas mediante vómito, lavado
gástrico o laxante.

Los antídotos universales son el óxido de magnesio, ácido tánico y carbón activo. Inactivan el tóxico en el
estómago de distintas formas:
- El óxido de magnesio neutraliza los ácidos sin formar gas
- El ácido tánico forma sales insolubles con los alcaloides y algunos metales
- El carbón activo adsorbe muchas sustancias orgánicas e inorgánicas

El carbón activo se obtiene por pirolisis de materia orgánica, activado mediante una corriente de aire o CO2,
seguido de un lavado con ácidos orgánicos y secado. Es un producto muy poroso capaz de adsorber venenos.
Tiene afinidad por sustancias con un peso molecular de 100 a 1000 daltons.

Recomendaciones para la administración de carbón activo:


 El intoxicado debe estar consciente (con el índice de Glasgow mayor a 12, que mide las respuestas del
paciente), y hemodinámicamente estable
 El paciente debe estar sentado y protegido con una bata o delantal de plástico
 Llenar el frasco de carbón activado con agua y agitar hasta conseguir una disolución homogénea.
 Dar de beber el carbón activo, mover el contenido (los posos), beber lentamente durante 2 ó 3 minutos.

b) Antídotos que formar complejos internos o quelatos


Son útiles frente a metales y al arsénico, formando un quelato hidrosoluble que se elimina por vía renal pero que
no se absorbe, por lo que el tóxico es incapaz de ejercer su acción.
Extraen los iones depositados en los huesos, sistema nervioso…
Los inconvenientes son la depleción de elementos metálicos de interés fisiológico: provocan reacciones de
hipersensibilidad y afectación renal.

Los principales son:


 EDTA cálcico: útil para intoxicaciones por plomo
 Penicilamina: se usa para el cobre en personas con la enfermedad de Wilson (que tienen depósitos
anormales de cobre en el hígado, cerebro, riñón o por defecto congénito de la ceruloplasmina)
 BAL: dimercaptopropanol (EXAMEN): es el mejor antídoto del arsénico, pero también quela el mercurio.
Para extraer del SNC los depósitos de plomo en la encefalopatía saturnínica (por su solubilidad penetra
mejor en el encéfalo que los quelantes liposolubles)
 Penicilinas, cefalosporinas, cimetidina y los productos vegetales (sibilina y aucubina), bloquean el
mecanismo de entrada de la anatoxina al hepatocito: útiles frente a la Amanita faloides

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

1.2. Casos para aplicar un antídoto


a) Cianuro: tiene mucha afinidad por Fe3+, se une a la citocromo-oxidasa e impide su reducción y posterior
participación en la cadena respiratoria. Actúa de distinta manera en función de la localización:
- Estómago: puede acomplejarse a ferrocianuro, mediante la ingestión de sal ferrosa. Ser transformado
en tiocianato, poco tóxico mediante tiosulfato
- En sangre: hay que proteger la citocromo-oxidasa. Hay que formar meta-hemoglobina por administracon
de nitritos: Fe2+  Fe3+ bloqueo

b) Paracetamol: es tóxico por la producción de benzoquinonimina por acción de la monoaminooxidasa, que luego
da unión covalente al GSH, de modo que el antídoto tienen que ser precursores al glutatión (císteina,
metionina o acetilcisteína).

c) Inmunoterarpia: administración de antisueros con anticuerpos específicos (mordeduras de serpiente,


insectos, botulismo…)

2. Antagonistas
Fármaco que se opone a la acción del agonista (agente químico con afinidad para algún receptor biológico
provocando una modificación de su actividad fisiológica.
Oposición: compitiendo por el agonista por el receptor y estimulando una actividad orgánica contraria a la
inducida por el tóxico para que la anule o supere ésta.

Tipos de antagonistas:
 Específicos: actúa sobre el mismo receptor:
o Bloqueo del receptor antes de que lo haga el agonista
o Desplazar al agonista de su unión
 Inespecífico: actúa sobre un receptor diferente, produce una acción que se opone a la originada por el
tóxico.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

2.1. Mecanismos de acción


a) Favorecen la evacuación:
o Eméticos: ipecacuana, apomofina
o Purgantes:
- Sulfato sódico o magnésico
- Polietilenglicol: baja del 50% de absorción de fármacos, metales o cacaina en body
packers
o Diuréticos: xantinas, tiazidas, perfusiones de manitol, urea
o Desplazadores:
- Gases: oxígeno
- Bromuro: cloruro, 5g/día
- Sr, Ba: Ca

Contraindicaciones de la ipecacuana
- Pacientes con trastornos de deglución
- Pacientes en estado de shock, embarazas y niños menores de 6 meses
- Ingesta de cáusticos
- Ingesta de hidrocarburos (excepto si son masivas o derivados halogenados Cl4C)
- Ingesta de tóxicos que hayan provocado vómitos abundantes
Cuando no se pueda administrar este antagonista se recurre a la acción de la apomorfina.

Apomorfina
- Negación a tomar jarabes de ipecacuana o lavado gástrico
- Inconveniente: se puede potenciar la depresión neurológica o respiratoria. No ocurre a dosis adecuada y
es revertido por naloxona.

Recomendaciones para tomar el jarabe de ipecacuana


 El intoxicado ha de estar consciente (Glasgow<12) y hemodinámicamente estable
 El paciente debe estar sentado en una silla protegido con una bata
 Se administran 30 ml de jarabe en un vaso de 150 ml de agua
 El vómito se produce a las 20-0 minutos, y puede darse una segunda administración en caso de que no
haya emesis.
 Observar el número y el contenido de los vómitos para comprobar si hay restos del producto tóxico
ingerido.
 Vigilar la aparición de epigastralgia y vómitos repetidos que puedan llevar al síndrome de Mallory-Weiss
o a la broncoaspiración.

b) Evitan o retrasan la formación de metabolitos más tóxicos por competencia metabólica


Proporcionan a la enzima un sustrato sustitutivo de estructura química muy parecida:
Para el etanol Metanol  ácido fórmico
Etilenglicol  ácidos glicólico, glioxílico y oxálico.

c) Competencia por el receptor


CO  O2
Anfetamina  clorpromazina
Morfina, opiáceos nalorfina (no comercial), naloxona, levalorfan, naltxona (síndrome de abstinencia)
Curare  neostigmina
Inhibidores de colinesterasa (organofosfatos)  oximas (pralidoxima)

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

d) Recuperación del efecto funcional


Inhibidores de acetilcolinesterasa  atropina
Cumarina  vitamina K
Metahemoglobina  azul de metileno
Digital  K, betabloqueantes

3. Tratamiento sintomático
 Dolor  analgésicos (salicilatos, paracetamol)
 Deshidratación  suero glucosalino
 Vómitos  hielo, agua congas, sulfato de magnesio, antiemicos
 Dolor abdominal morfina-atropina, sulfato de magnesio + papaverina
 Diarreas  óxido de Mg, Carbón activo, antidiarréicos
 Colapso  analépticos, adrenalina
 Asfixia  respiración artificial, oxígeno-terapia

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Tema 11: toxicología del medicamento

Medicamento, es una palabra que viene del griego, y en la antigüedad fármaco y veneno tenían significados
similares.
Cada vez los medicamentos son más seguros, y hay una unión medica-tóxica menos explícita. Esta toxicidad es
consustancial a su propia naturaleza y un fenómeno muy complejo porque influyen muchos factores.

1. Toxicología medicamentosa
La toxicología medicamentosa es el área de la toxicología que se ocupa del estudio de los efectos nocivos
producidos en el uso del medicamento y otros agentes terapéuticos por el hombre.
La toxicidad medicamento es el conjunto de manifestaciones no deseables que siguen a la administración de un
fármaco.
Puede ser aguda cuando aparece de forma inmediata y relacionada o no con la dosis o crónica que se manifiesta
tardíamente, con administración repetida y prolongada. Esta administración puede llevar a la acumulación en el
órgano diana o tejido adiposo o porque tenga acción prolongada sobre los receptores.

Estas intoxicaciones medicamentosas se producen porque hay una gran cantidad de preparados farmacéuticos,
por la facilidad de adquisición que limita u venta a exigir la presentación de una receta para su dispensión o por
la existencia de modas que hacen que se generalice más su uso.

Los fármacos que dan lugar a ello son:


- Antitérmicos y analgésicos por su fácil adquisición y sobre todo en niños
- Ansioloticos
- Antidepreivos
- Neurolépticos
- Hipnoticos

En relación a esto, las principales causas de muerte son:


 Hemorragia gastrointestinal: corticoides, ácido acetil salicílico.
 Otro tipo de hemorragias como anticoagulantes
 Anemia aplásica
 Lesiones hepáticas
 Insuficiencia renal…

2. Reacciones adversas
Son acontecimientos nocivos y no intencionales que aparecen con la ingestión de un medicamento en dosis
recomendadas normalmente para la profilaxis o l tratamiento de una enfermedad.

Los efectos adversos que aparecen de forma accidental o intencionalmente de dosis mayores que las habituales
no se consideran como reacciones adversas.

De estas se excluyen:
- Sobredosis
- Intentos de suicidio
- Exposición accidental
- Mala práctica médica

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

2.1. Clasificación I
Se clasifican en dos grandes grupos uno dependiente del paciente y otro del medicamento:
 Dependientes del paciente:
o Previsibles: porque se refieren con el tipo de persona y su factor de riesgo: edad, sexo, patalogia
asociada o interacción de medicamentos.
o Impredecibles

 Dependientes del medicamento:


o Relacionadas con la dosis: efectos colaterales y efectos secundarios
o No relacionados con la dosis: reacciones alérgicas

Efecto colateral  son reacciones previsibles que se van a presentar en todos los pacientes en mayor o menor
grado, y van a estar relacionadas con la farmacodinamia (el fármaco produce un efecto sobre un receptor
diferente del originalmente deseado como diana biológica). No son necesariamente indeseados.

Efecto secundario  deriva de la actuación de un fármaco sobre la fisiología y el equilibrio bioquímico. Puede ser
producido por dos efectos:
 Por un efecto primordial o primario
 Por un efecto colateral
Es el que se produce como consecuencia de un efecto colateral.

Ejemplo: antihistamínico:
- Efecto primordial: prevenir el mareo en un viaje
- Efecto colateral: produce somnolencia
o Puede determinar un accidente que tienen trascendencia clínica si el paciente va a conducir. El accidente es
un efecto secundario
o Si el paciente tiene insomnio y se duerme es un efecto secundario, en este caso bueno.
- Efecto colateral: cefaleas: Trascendencia clínica porque no es deseable.

Ejemplo: antibiótico
- Efecto primario: la destrucción de una bacteria extradigestiva
- Efecto colateral: alteración del equilibrio de la flora intestinal
- Efecto secundario: diarrea (consecuencia indirecta)

Ejemplo: minoxidil
- Efecto primario: antihipertensivo
- Efecto colateral: hipertricosis (aumento del vello) con la aplicación en pacientes con alopecia (efecto colateral
beneficioso)
- Uso continuado: disminuía la tensión arterial dando un efecto colateral primordial e indeseado

Los datos de incidencia de reacciones adversas son de 0,7 a 35%, siendo entre el 80% y 90% en atención
primaria y el 15% y 30% de ingresos hospitalarios.

2.2. Clasificación II
Las reacciones adversas se clasifican en función de:
a) Mecanismo de producción:
o Tipo A o farmacológica
o Tipo B o idiosincrática
o Tipo C o efectos a largo plazo
o Tipo D o efectos de latencia larga

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Tipo A o farmacológica: se da por acciones conocidas, guardando relación con la dosis del fármaco (a mayor
fármaco mayor reacción), son predecibles y relativamente frecuentes y no suelen ser fatales.

Tipo B o idiosincrática: reactividad anormal a determinados fármacos, no estan relacionados con los efectos
conocidos del medicamento y no tienen naturaleza alérgica.
Puede ser una reacción cualitativamente igual que al resto de la población pero extremadamente sensible o
insensible.
La idiosincrasia puede ser verdadera o adquirida:
 La idiosincrasia verdadera es debida a la dotación genética de cada individuo, por lo que hay una
divergencia respecto a lo que se considera normal por ser estadísticamente mayoritario. Ejemplo la
hemolisis por déficit de glucosa 6-p- DH tratados con antimaláricos o la hipertermia maligna.

 La diosincrasia adquirida o alergia que no guarda relación con la dosis, por lo que son impredecibles e
infrecuentes que pueden poner en peligro la vida del paciente. Lo producen aquellos que son de gran
tamaño y que pueden actuar como antígenos o pequeños medicamentos que actúan como haptenos que se
unen a proteínas plasmáticas. Los factores a los que da lugar son:
o Excipientes y solventes
o Interaccione sy reaccione cruzadas entre fármacos e igual o distinto grupo farmacológico. Vía de
administración: se produce la reacción de hipersenbilidad por una vía, penicilina vía tópica.
o Terapéutica asociada cuando el paciente toma otro medicamento que lo favorece.

Las alergias pueden ser:


- Tipo I o inmediata (anafilaxia o reacción anafiláctica):
o Reacción del antígeno con el anticuerpo con liberación de sustancias como histamina que va a
dianas celulares, causando vasodilatación, exudado o contracción del músculo liso
o Shock anafiláctico: cuadro general muy grave o urticaria (leve). Característica de las RAM a
antibióticos como la penicilina.
- Tipo II o citolítica: antígeno + anticuerpo (pared celular) que lleva a la muerte celular e histólisis,
anemia hemolítica, agranulocitosis o hemorragias.
- Tipo III o mediada por complejos inmunes: antígeno + anticuerpo que da complejos que precipitan en el
endotelio. Puede aparecer vasculitis, glomerulonefritis, artritis o alveolitis
- Tipo IV o celular:
o Linfocitos T + antígeno con liberación de sustancias
o Edema, infiltrado celular y otros sucesos como granulomas o citolisis
o Ejemplo: eccema de contacto o enfermedad celiaca.

Alergias por medicamentos: teniendo en cuenta el órgano que se afecta y el efecto que produce. Como por
ejemplo los AINES producen nefritis intersticial e infiltrado eosinófilo.

Características RAM tipo A o farmacológica RAM tipo B o idiosincrática


Predecible Sí Sí en idiosincrasia verdadera
No en idiosincrasia adquirida
Depende de la Sí Sí cuando es verdadera
dosis No cuando es adquirida
Frecuencia Alta Baja para la verdadera
Alta para la adquirida
Mortalidad Rara Baja en la verdadera
Alta para la aquirida

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Tipo C o efectos a largo plazo: son RAMs debidas a mecanismos adaptativos como tolerancia farmacocinética
o farmacodinamia. Puede producirse por discinesia* tardía por neurolépticos o por aparición de efecto rebote al
suspender el tratamiento (ocurre con hipotensores dando crisis hipertensivas)
*discinesia: movimiento anormal de la parte baja de la cara (la boca) que presenta movimientos involuntarios. Se
produce al haberse bloqueado los receptores dopaminérgicos.

Tipo D o efectos de latencia larga: aparecen con el tiempo después de haber suspendido el tratamiento.

2.3. Clasificación según la incidencia


Pueden ser:
 Muy frecuentes: cuando hay una frecuencia igual o superior de un caso de 1 cada 10 pacientes en
contacto con el medicamento
 Frecuente: menos de 1/10 pero más de 1/100
 Infrecuente: menos de 1/100 pero más de 1/1.000
 Rara: menos de 1/1.000 pero más de 1/10.000
 Muy rara: menos de 1/10.000

2.4. Clasificación según la gravedad


Pueden ser:
 RAM letal: contribuyen de forma directa o indirecta a la muerte del paciente
 RAM grave: implica riesgo de muerte o invalidez permanente o duración mayor que un día. Requiere de:
o Interrupción de la administración del medicamento
o Uso de un tratamiento específico para el RAM provocado
o Intervención específica del personal sanitario.
 RAM de gravedad moderada: causa invalidez transitoria (menos de 1 día) que requiere de tratamientos
para detener la evolución. Requiere modificación del tratamiento aunque no requiere interrumpir el
tratamiento .puede prolongar la hospitalización o necesitar la intervención especial
 RAM no grave: no requiere de nada

2.5. Clasificación según el grado de conocimiento


Pueden ser:
 Conocida: cuando se explica por su perfil farmacológico y existen estudios farmacológicos válidos o
antecedentes bibliográficos conocidos.
 Poco conocida: hay referencias bibliográficas ocasionales a su existencia o no existe aparente relación
con el medicamento de acción del medicamento.
 Desconocida: no existe ninguna referencia y no se explica por ningún perfil farmacológico.
 Contraria al mecanismo de acción: además no descrita

2.6. Clasificaion según la evaluación del RAM


Es en función de un medicamente causador de una reacción adversa:
 RAM comprobada:
o Aparece después de la administración del medicamento
o Desparece con su suspensión
o Reaparece cuando el mismo medicamento es nuevamente administrado
o En los casos de RAM graves, no es aconsejable nueva administración
 RAM probable: aparece después de la administración del medicamento y desaparece después de la
suspensión y no readministración de éste.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

 RAM posible: además de la administración del medicamento, existen otras circunstancias que pueden
explicar la aparición de un síntoma con la misma probabilidad
 RAM dudosa: existe otra circunstancia más probable que la administración del medicamento.

3. Intoxicaciones medicamentosas
Las intoxicaciones medicamentosas pueden producirse por:
 Sobredosis del fármaco: intoxicaciones en el sentido estricto
 Accidentes terapéuticos: sensibilidad especial del sujeto o dosis reducidas
 Accidentes por interacciones o asociaciones con otros fármacos

Sobredosificaciones:
Cuando la dosis es mayor que la terapéutica, magnificando el efecto terapéutico y de acciones colaterales,
secundarias o indeseables del fármaco.

4. Interacciones medicamentosas
Las interacciones medicamentosas se definen como los cambios en la acción habitual de un fármaco originados
por la presencia de otro, administrado de forma simultánea, sucesiva o anteriormente.
Interesan las que modifican la eficacia y seguridad del tratamiento en procesos graves, o las que producen un
aumento de la toxicidad.

4.1. Interacciones perjudiciales:


- Por causar modificaciones en la fase farmacocinética y en la fase farmacodinámica, porque compromete
la eficacia terapéutica.
- Fármacos con un margen de seguridad estrecho (aumenta la concentración): causa efectos tóxicos
- Fármacos con un margen de seguridad más amplio: reducción de la acción terapéutica.

4.2. Interacciones beneficiosas:


- Se usan intencionalmente para auxiliar en el tratamiento de patologías
- Administración simultanea de vitamina C (ácido ascórbico) con sulfato ferroso (anemia ferropriva)
- Administración simultanea de dos o más fármacos con la misma acción terapéutica: potenciación de la
acción.

4.3. Factores que favorecen la aparición de interacciones medicamentosas

a) Factores dependientes del fármaco:


 Polifarmacia: La incidencia aumenta de 3-4 veces al aumentar de 1 a 6 el número de fármacos.
 Uso de fármacos con elevada fracción de fijación a proteínas plasmáticas por ejemplo la inhibición del
metabolismo
 Uso de fármacos q aceleran o retardan el metabolismo de los otros:
o Acortamiento o una reducción en el efecto de un fármaco
o Aparición de metabolitos q al aumentar su producción pueden causar efectos tóxicos. Ej:
paracetamol, la toxicidad reside en su metabolito.
 Fármacos con una elevada pendiente en su relación dosis – respuesta o con un estrecho rango terapéutico:
importantes modificaciones farmacológicas cuando se producen cambios en las concentraciones
plasmáticas.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

b) Factores dependientes del paciente


Hay pacientes más propensos a sufrir este tipo de interacciones. Estos son los niños y principalmente los
neonatos ya q no tienen el metabolismo bien desarrollado. También los pacientes geriátricos, q tienen el
metabolismo alterado, además son los más medicados. También sufren alteraciones los q padecen trastornos de
las funciones hepáticas o renales, los consumidores de alcohol, los toxicómanos, los enfermos crónicos y
cancerosos.
Los ancianos son objeto de varias prescripciones y pueden presentar errores en el cumplimiento de la
medicación.
También es importante los:
 Pacientes con enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, arritmias, depresión, epilepsia) o agudas
(insuficiencia cardiaca, anemia grave, crisis asmática).

 Pacientes con enfermedades agudas (insuficiencia cardiaca, anemia grave, crisis asmática…)

 Automedicación: antes de iniciar cualquier tratamiento, averiguar si el paciente se está automedicando.

 Pacientes cuya enfermedad depende esencialmente de un tratamiento farmacológico (Ej:


hipofuncionales, endocrinas, transplantados). Esto va a afectar después.

 Insuficiencia renal o hepática grave: se encuentran alteradas las vías de eliminación del fármaco.

c) Decálogo para la prevención de las interacciones medicamentosas:


1. Comprobar si el paciente forma parte de los grupos de riesgo de interacciones medicamentosas.
2. Conocer las características de los fármacos q con más frecuencia producen interacciones y sobre todo
con los que más se utilizan.
3. Tener en cuenta las interacciones q dan origen a situaciones más graves (crisis hipertensoras,
hemorragias, convulsiones, arritmias e hipoglucemia).
4. Evitar las asociaciones de fármacos que está contraindicados.
5. Considerar siempre la situación de aquellos órganos (hígado y riñón) cuya enfermedad puede originar más
frecuentemente interacciones.
6. Tratas de reducir siempre al mínimo el número de medicamentos q deben suministrarse.
7. Considerar la posibilidad de una interacción cuando la respuesta del paciente no es la esperada (reacción
adversa y falta de respuesta).
8. Observar cuidadosamente, cuando en un tratamiento se adicionen o se supriman fármacos, la acción
terapéutica y tóxica originada.
9. Medir los niveles de fármacos y la concentración del fármaco cuando se sospeche interacción.
10. Sustituir, en caso de interacción, el fármaco desencadenante por otro del mismo grupo, pero con menor
potencial interactivo.

d) Tipos de interacciones medicamentosas:


Hay tres tipos principales:
- Interacción fisicoquímica
- Interacción farmacocinética
- Interacción farmacodinámica

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

a- Interacción fisicoquímica o galénica: se va a producir fuera del organismo. Uno o varios fármacos
interaccionan entre sí, produciendo su neutralización o inactivación, insolubilización o precipitación, con
anulación de su efecto, normalmente porque impide su absorción, o bien dando lugar a nuevas sustancias con
efectos diferentes.

Se produce:
 Cuando en un preparado se mezclan sustancias capaces de reaccionar entre sí.
 Resultado de interacciones fisicoquímicas entre los fármacos.
 Suelen ocurrir fuera del organismo: incompatibilidades.
o Adición de fármacos vía subcutánea o intravenosa de fármacos ácidos o bases débiles con
carácter insoluble.
o Insulina rápida no administrar vía subcutánea son inulinas q contienen protamina o Zn: forma
complejos solubles q retrasa su efecto.
Ej: Soluciones de bicarbonato sódico no admiten adición de sales cálcicas de hidrocortisona, insulina, narcóticos,
barbitúricos, tetraciclinas.

b- Interacción farmacocinética: Cuando un fármaco modifica la concentración tisular q normalmente debería


alcanzar otro fármaco al interferir en cualquiera de sus cinéticas. Interaccionan a nivel cinético en algún
punto de sus rutas metabólicas.

Se produce cuando
 Cuando los procesos de absorción, distribución, metabolismo o eliminación de un medicamento son
alterados por otro administrado de forma concurrente.
 Resultado: Aumento o disminución de las concentraciones plasmáticas de uno de los fármacos: aparición
de toxicidad o ineficacia terapéutica.
Ej: Los antiácidos (hidróxido de magnesio) forman complejos con las tetraciclinas: disminuye un 75% su biodisponibilidad.

Influencia en la absorción se puede producir también a varios niveles:


 Interacción química directa: Interacciones entre los antiácidos q contienen sales de aluminio, calcio y
magnesio con preparados de hierro, prednisona y tetraciclinas. Se evita: administración con un intervalo
de 2 a 3 h entre ellos la relevancia clínica es mínima.

 Variaciones de pH: al modificar la proporción de fármaco no ionizado, repercute en el paso a través de


la membrana. Ej. En el estómago (productos ácidos): en el intestino delgado (productos básicos).

 Modificaciones en la membrana:
o Tipo histológico: erosión, engrosamiento, descamación.
o Tipo metabólico (enzimático) q alteran la difusión.
Ej: Difenilhidantoina: inhibe la enzima folicorreductasa (hidroliza ácido fólico).

 Alteraciones en la velocidad de vaciamiento gástrico y en la motilidad intestinal: factor limitante.


o Afectan el tiempo de contacto del fármaco con la mucosa absorbente.
o Ingestión con alimentos: disminuye o elimina los efectos al disminuir el vaciado gástrico.
o Estómago vacío: aumenta efecto y toxicidad de fármacos en disolución.
o Alcoholes, aspirina, anticolinérgicos: inhiben el vaciamiento gástrico
o Opiáceos (morfina, codeína), hipnóticos y sedantes (barbitúricos y benzodiacepinas),
anticolinérgicos (atropina), antihistamínicos: que enlentecen el vaciamiento gástrico y el transito.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

 Formación intraluminal de derivados insolubles, quelatos o compuestos no absorbibles:


o Iones Ca, Al, Fe y Mg: derivados insolubles y tetraciclinas (interferencias de la leche y
antiácidos).
o Resinas de intercambio iónico: se fijan a moléculas ácidas y neutras (digitálicos y anticoagulantes
orales): macromoléculas no absorbibles.

 Alteración de la flora intestinal: Antibióticos:


Potencia el efecto de los anticoagulantes orales (reducción de la síntesis de Vit K).
Eliminación de la flora bacteriana encargada de la hidrólisis de los fármacos conjugados en bilis: alteración de la
flora saprófita intestinal dando disminución de la reabsorción del anticonceptico.
Ej: Tratamiento de infecciones por Helicobacter pylori.
Ej: Etinilestradiol de los anticonceptivos orales: embarazo como resultado del fracaso terapéutico.

 Influencia en la distribución: Unión a proteínas plasmáticas (albúminas y lipoproteínas).


Sustancias con gran afinidad q desplazan a otras de sus uniones. Como consecuencia:
- Son desplazados y no transportados
- Son liberados violentamente cerca de los receptores: intoxicaciones.
Ácido acetil salicílico: además acetila la proteína, y la albúmina acetilada tiene aun menor afinidad por otros
fármacos.
Ácido valproico: desplaza a la fenitoína de su unión a proteínas plasmáticas e inhibe su metabolismo hepático.

 Limitación en la entrada de fármacos en las células


Disminución de algunos antihipertensivos por los antidepresivos tricíclicos: inhiben su entrada en las
terminaciones adrenérgicos donde ejercen sus efectos.

 Interacciones a nivel metabólico


El metabolismo del fármaco se afecta por efecto de otro: inhibe o estimula su biotransformación. Relevantes
para los fármacos q se metabolizan por una única vía. El sistema metabólico más afectado es la vía oxidativa.
La interacción puede ser por inducción, inhibición o competición.
o Inducción: Reducción de la eficiencia porque se aumenta el metabolismo (velocidad de
transformación) por aumento en la enzima por:
 del retículo endoplásmico en hepatocitos
 del citocromo p-450
Como consecuencia del aumento de la velocidad de transformación por un incremento de la
cantidad de la enzima aparecen:
 Metabolitos activos: el efecto será mayor o diferente (sistemas de oxidación).Ej:
Inducción de oxidasas: metabolismo del p-acetamol a benzoquinonimina se intensifica por
pretratamiento con fenobarbital (induce oxidaciones hepáticas).
 Metanol: inactivos y fácilmente excretables (acetil y glucoriltransferasas).

o Inhibición: la vida media del primero aumenta y también su efecto.


Ej. Disulfiram inhibe la aldehidodeshidrogenasa: retrasa el metabolismo de acetaldehído, fenitoína, etc.

o Competición por enzimas metabolizantes: Dos compuestos metabolizados por el mismo


mecanismo verán aumentada su vida media cuando se absorben simultáneamente.
Ej: Alcohol y tolbutaminda.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Interacciones en la excreción:
- Laxantes y aceleradores del tránsito intestinal: disminuye la absorción por aumento de la excreción.
- Sedantes (extreñimiento) aumenta la posibilidad de absorción, se ralentizan los movimientos
intestinales.
- Competencia con el mismo sistema de transporte entre fármacos:
o A nivel de secreción tubular: incremento de la vida media: fenómenos tóxicos. Ej: Inhibición de la
secreción de la penicilina por la probenecida.
o Bloqueo del mecanismo de resorción tubular: aumento de la excreción urinaria, disminución de la
efectividad (sustancias diuréticas). No le deja reabsorberse.
- Cambio de pH: Alcaliniza la orina (bicarbonato Na, para eliminar los ácidos: EXAMEN): se acelera la
eliminación de fármacos ácidos débiles: salicilatos.

c- Interacción farmacodinámica: Cuando un fármaco disputa a otro el receptor, modifica la sensibilidad de


éste, o si bien, actuando sobre diferentes receptores, aumenta o disminuye el efecto del primero.

 Interferencia a nivel de receptores


o Dos o más sustancias actúan sobre los mismos receptores (enzimas o membranas especializadas):
antagonismo o potenciación (fenómenos de tipo alostérico).
 Bloqueo o modificación de su conformación espacial o potencial de membrana: se impide
unión posterior con otra sustancia.
Ej: Metales (Fe, Li, Tl) ralentizan la entrada de fármacos a los órganos diana.
 Mejorar la capacidad del receptor para la segunda sustancia: fenómeno de sensibilización
o de potenciación.
Ej: IMAO sensibilizan los receptores de los simpaticomiméticos.

 Interacciones funcionales:
o Los fármacos actúan sobre el mismo sistema fisiológico
 Ej: Anticoagulantes orales y el AAS: suman sus efectos contra la homeostasia. Actúan en
receptores diferentes pero suman sus efectos a nivel de homeostasia, producirán sangrado.

o Modificación de mecanismos distintos q desarrollan efectos clínicos en la misma dirección


 Ej: Potenciadores del efecto de ansiolíticos, sedantes, antihistamínicos por el alcohol.
 Ej: Efecto de la insulina es aumentado por los salicilatos a grades dosis y por los betabloqueantes
mientras q es antagonizado por los glucocorticoides y anticonceptivos orales.

5. Interacción entre alimento y fármaco:


a. Efecto en la absorción del fármaco:
 La presencia de alimentos en el lumen puede retrasar o reducir la absorción: no alcanza concentración
eficaz en sangre o también puede ser que se prolonguen los efectos porque va a haber una liberación
sostenida.
 La presencia de alimentos también va a influir en el vaciamiento gástrico. Los fármacos básicos se
absorben mejor cuando el vaciamiento es lento.
 Nutrientes q afectan a la absorción del fármaco:
o El Ca (lácteos) quela las tetraciclinas.
o Las grasas aumentan la absorción de griseofulvina.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

b. Estado nutricional y fisiológico del individuo: Si el individuo está desnutrido o sufre hepatopatías
encontramos q sus niveles de albúminas están disminuidos por lo q los valores del fármaco libre están
aumentados y por lo tanto tendrá mayor efecto farmacológico. Ej: Anticoagulantes cumarínicos
(warfarina y fenitoína).

c. Efecto en el metabolismo:
 Proteínas, glúcidos y lípidos influyen en la actividad de las MFOs hepáticas.
o Metabolismo más rápido de teofilina y antipirina con dietas hiperproteícas.
 Otros componentes de los alimentos pueden ser inductores enzimáticos:
o Flavonas, xantonas e indoles: de origen vegetal.
o Hidrocarburos aromáticos de los alimentos aislados (además son cancerígenos).
o IMAO (inhibidores de la monoamino-oxidasa): Aumentan las aminas biogénicas (tiramina e
histidina). Si se administran IMAO con estas aminas q se encuentran en queso (tiramina) se
producen crisis hipertensivas graves.

d. Efectos en la excreción:
 Los alimentos o sus nutrientes pueden cambiar el pH urinario.
 Carácter ácido: carnes, pescado, huevos, queso, pan, pasta.
 Carácter alcalino: leche, mantequilla, vegetales, frutas.

6. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS QUE ENVUELVEN A LOS FÁRMACOS MÁS USADOS EN


TERAPÉUTICA

Fármaco Interacciones medicamentosas


Adrenalina Administrada con anestésicos locales, prolonga el efecto de este, por inhibir su
absorción
Alcohol Aumento de la depresión del sistema nervioso central si es administrado conjuntamente
con depresores del mismo
Antiácidos Aumenta la absorción de fármacos básicos: levodopa
Disminuye la absorción de fármacos ácidos: tetraciclina
Anticonceptivos Menor eficacia contraceptiva administrados conjuntamente.
orales Con anticoagulantes, menor acción anticoagulante
Antiinflamatorios Conjuntamente con anti-hipertensivos, compromenten la acción anti-hipertensiva
no esteroideos
Disminuye el efecto estimulante anfetaminas
Barbitúricos y Disminuye la acción anticoagulante y antihistamínica
benzodiazepínico Afectan el metabolismo de la ciclosporina
El efeco aumenta cuando es administrad con sulfonilureas
Cefalosporina Con gentamicia aumenta el riesgo de nefrotoxicidad
Digitálicos Sales de calcio aumentan la acción cardiotónica
Sales de potasio disminuyen la acción cardiotónica
Corticosteroides A más salicilatos aumenta la eliminación de potasio
Los barbitúricos bajan la acción corticosteroide
Diuréticos Aumenta el riesgo de intoxicación por digoxina y digitoxina
Inhibe la excreción de sales de litio y prolonga su tiempo de acción
Eritromicina Aumenta los niveles séricos de carbamazepina
Furosemida Aumenta la excreción de indometacina
Levodopa Disminuye el efecto con fenitoína
Tetraciclina Carbamazepina baja la concentración sérica
Acción anticoagulante aumenta  antibióticos
Warfarina Acción anticoagulante sube  barbitúricos, rifampicina

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Riesgo de hemorragia aumenta  AAS o dissulfiram


7. Farmacovigiancia
Conjunto de métodos, observaciones y disciplinas que permiten, durante la etapa de coercializacon o uso
extendido de un medicamento, detectar reacciones adversas no previstas en los estudios de control y evaluación
del medicamento.
Pretende incrementar el margen de seguridad de los fármacos y disminuir de la Iatrogenia complicaciones
derivadas del tratamiento terapéutico instituido
Objetivos:
- Identificar y evaluar los efectos agudos y/o crónicos de los medicamentos en la población en general y/o
subgrupos especiales del paciente.
- Detectar, evaluar y controlar las RAMS, los efectos benéficos y la falta de eficacia de un meicameno
durante su comercialización.

Los antecedentes de la Farmacovigilancia:


En 1930 y 1940 la era de la terapéutica farmacológica con las sulfonamidas y la penicilina. Se sospechaba RAM y
se describieron casos de agranulocitosis.
El primer accidente en estados unidos fue con el jarabe de slfanilamida con dietilglicoldio.
Pasaron:
- 90 años para sospechar de nefropatía por fenacetina
- 40 años de la agranulocitosis por amidopirina
- 20 años para descubrir los trastornos óseos por tetraciclina
- 39 años para sospechar de la aspirina y de la hemorragia digestiva.
En 1960 fue la epidemia de focomelia por talidomida, con modificación de las leyes.
En 1968 el centro mundial de vigilancia de medicamentos de la OMS en Virginia se translada a Ginebra y a
Uppsala.

El papel del personal sanitario:


 El farmacéutico: conoce los medicamentos que consumen las personas (recetados o no), su estado de
salud o algún tipo de problema. Ese contacto le permite advertir efectos no previstos provocados por un
medicamento en algún paciente.
 El médico: notifica la Farmacovigilancia y conoce los aspectos fundamentales de las reacciones adversas.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Tema 12: ansiolíticos


1. Ansiolíticos
Un agente ansiolítico es aquel capaz de controlar los síntomas de la ansiedad a dosis a las q no produce

sedación y sueño.

Los primeros agentes terapéuticos contra la ansiedad fueron el alcohol, opio y bromuros.

En 1903 se descubrieron los barbitúricos pero tenían un estrecho margen terapéutico; producen sedación, sueño

y si se abusa coma o muerte.

En los años 50 se descubrió meprobamato; q disociaba mejor los efectos ansiolíticos y sedanetes.

En los años 60 se descubrieron las benzodiacepinas q son muy eficaces, tienen un mayor margen de seguridad;

se produce sedación y sueño a dosis supro-ansiolíticas.

Finales de los 90: se descubrieron los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): tienen un

efecto ansiolítico como algo totalmente independiente de la sedación.

Tranquilizantes menores: agentes con propiedades ansiolíticas.

Tranquilizadores mayores: Fármacos neurolépticos o antipsicóticos.

2. Clasificación de los ansiolíticos


Según el tiempo necesario para el inicio de su acción ansiolítica:

 Inicio de acción rápida:

o Benzodiacepinas

o Barbitúricos, el meprobamato y el alcohol (ya en desuso)

o Análogos de benzodiacepinas, crean menos tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia. La

mayoría de los ansiolíticos crean tolerancia y dependencia.

 Inicio de acción retardada: Consiguen su eficacia ansiolítica varios días después de su administración

continuada.

o Buspirona: (fármaco relativamente nuevo)

 Especialmente indicado en el trastorno de ansiedad generalizada (TAG)

 Ansiedad q acompaña a la depresión o consumo de alcohol (No interacciona con el alcohol,

la mayoría de los fármacos interaccionan con el alcohol, la buspirona no, esta es una de

sus ventajas).

 Ventajas: ausencia de inducción de dependencia física y abstinencia, no interactúa con el

alcohol.

 Inconveniente: Retraso en el inicio del efecto ansiolítico (hasta 2 semanas) y su

ineficacia en pacientes tratados previamente con benzodiacepinas.

o Antidepresivos

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

BZDs BUSP ADTs IMAOS ISRS

T. de angustia + + + +

T ansioso generalizado + + + +

Agorafobia + + + +

T. stress agudo +

T. stress post-traumático + + + +

Fobias sociales + + + +

T. adaptativo + ansiedad +

T. obsesivo compulsivo + + +

3. Benzodiacepinas (BZD)
Actúan en el SN facilitan la neurotransmisión mediada por el ácido γ-aminobutírico (GABA), potenciando su

efecto inhibitorio neuronal.

Cuando GABA ocupa sus receptores se abren los canales de cloro, aumentando la entrada de iones Cl, facilitando

así la acción del GABA. Todas las BZD son ansiolíticas a bajas dosis e hipnóticas a dosis altas.

Mayor duración en ancianos (la velocidad de las reacciones oxidativas está disminuida).

(Foto en farmacología de 3º)

El problema es q desarrollan dependencia física: síndrome de abstinencia q aumenta con la dosis y duración del

tratamiento. En el síndrome de abstinencia se produce lo contrario a lo q produce la sustancia. En este caso

produce insomnio, irritabilidad, temblor, palpitaciones y trastornos de la percepción. Por ello nunca se debe

suspender bruscamente un tratamiento largo, hay q bajar la dosis poco a poco.

También se acumulan en la grasa corporal las liposolubles dando una mayor duración del efecto.

Las principales benzodiacepinas:

 De acción larga:

o Flurazepan o Medazepan

o Clorazepato dipotasico o Halazepan

o Quazepan o Nitrazepan

o Diazepan o Clordiazepóxido

o Prazepan o Flunitrzepan

 De acción corta:

o Temazepan o Clotizepan

o Alprazolan o Triazolan

o Lormetazepan o Midazolan

o Oxazepan

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

3.1. Manifestaciones clínicas:

 Intoxicación leve o moderada: Potencial gravedad. No suele ser frecuente, ni grave, pero si hay

asociación con otros fármacos como etanol o drogas ya si podría ser grave. También puede ser grave en el caso

de q el paciente tenga una determinada patología sobre todo respiratorias. También se puede agravar porque sea

un anciano (mayor de 60 años) o un niño, estos tienen mayor gravedad y duración de las manifestaciones.

Son depresores del SNC (ralentizan impulsos nerviosos). A dosis altas pueden producir depresión respiratoria y

cardiovascular y de forma indirecta puede llegar a coma superficial. Complicación: broncoaspiración.

Las pruebas de laboratorio que se tienen que hacer son:

- En caso de sobredosis: estudio hematológico, de orina y gases arteriales.

- Monitorizar ritmo cardiaco: ingestión con otros fármacos.

- Valoración cuantitativa: sin interés pronóstico ni evolutivo.

- Cualitativa

3.2. Tratamiento

Tratamiento sintomático en función de los síntomas del paciente. Lo primero es despejar las vías aéreas, por

tanto si está inconsciente hay q intubarlo.

Si la ingesta de BZD se ha hecho 1 ó 2 horas antes de llegar al hospital se puede hacer:

 No inducir el vómito: no se ha demostrado su utilidad, y está contraindicado en pacientes con algún grado

de deterioro neurológico por el riesgo de broncoaspiración.

 Intubación orotraqueal, según el estado neurológico, antes de iniciar la descontaminación del tracto

gastrointestinal

 Descontaminación digestiva para q no se absorban los tóxicos. Se puede hacer mediante:

o Lavado gástrico o C activado (dosis única de 25g)

o Depuración renal o extrarrenal no están indicadas porque existe un antídoto

 Depuración renal o extrarrenal no indicados

 Los diuréticos no aumentan su velocidad de eliminación

 El antídoto es flumazenilo, restringido en casos de:

o Pacientes en coma de causa no conocida (cuando el Glasgow < 12).

o Pacientes con depresión respiratorio: Riesgo de broncoaspiración

o Pacientes con sedación profunda.

Está contraindicado:

o Convulsiones

o Dependencia a benzodiacepinas

o Epilepsia

o Intoxicaciones concomitante con cocaína o pro-convulsivantes (antidepresivos tricíclicos:

realizar electrocardiograma)

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Cuando llega un paciente hay varios criterios de ingreso:

 Asintomático: observación durante 6 h

 Administrar flumazenilo: observación 3 h más

 Valorar consulta psiquiatría.

4. Barbitúricos
Fueron sintetizados por Bayer en 1876. No se usan como fármacos pero si como drogas de abuso. Se dan muchas

intoxicaciones.

Ácido malónico + Urea → (100 ºC) Malonilurea (barbital)

Fisher en 1903 sintetizó veronal (dietilmalonilurea).

Su uso terapéutico es muy estrecho: sedantes hipnóticos: ansiedad, nerviosismo, desórdenes del sueño, pero

crean mucha tolerancia y dependencia física y psíquica llegando al síndrome de abstinencia.

Su uso es restringido como fármacos, con un consumo importante como droga de abuso.

Etiología: homicidios, suicidios (muerto rosa, el cadáver aparece rosa), accidentes.

4.1. Toxicocinética

a) Absorción: Por vía oral se absorben mejor en el estómago q en el intestino por su carácter ácido. En

30min, llega a la sangre, máximo 2-3 h.

Factores:

 Estado de ionización

 Liposolubilidad (depende de los sustituyentes)

 El alcohol facilita su absorción

 Estado del estómago, si tiene alimento o no…

 Tipo de derivado

b) Biotransformación:

Son inductores enzimáticos microsomales, por lo q cuando se administra con otros fármacos aumenta su

capacidad de metabolización. Hay q tener cuidado con la dosificación.

La biotransformación se produce en el hígado.

Biotransformación más completa en los de acción rápida (fenobarbital)

La tolerancia depende de la farmacodinamia y de la mayor capacidad de biotransformación.

c) Eliminación: urinaria: Depende del grado de liposolubilidad. Se manipula el pH urinario para aumentar su

eliminación.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

4.2. Acción de los barbitúricos

Cuando más liposoluble (depende de los sustituyentes) va a tener menos tiempo de acción y mayor velocidad y

proporción de distribución en SNC. Llega antes al SNC, se distribuye antes. La acción es más rápida pero

también más corta.

a) Acción prolongada: Son la q actúan a la hora de ingerirse.

 Las dosis tóxicas son entre 6 y 8g. Cuanto más dure la acción más tóxica es.

 Duración de los efectos entre 8-12h.

 Derivados: Barbital y fenobarbital.

b) Intermedia: Efectos a los 15-40min. Droga de abuso.

 Hace falta más dosis para producir toxicidad: 10g.

 Duración de los efectos: 3-6h.

 Derivados: Butabarbital, amobarbital

c) Corta:

 Dosis tóxica: 20g.

 Duración de los efectos: Menos de 3h.

 Derivados: Pentabarbital, secobarbital.

d) Ultracorta:

 Efectos inmediatos tras su administración.

 Duración del efecto: 15min.

4.3. Acción farmacológica

Depresión del SNC, al aumentar la actividad inhibidora del GABA. El alcohol potencia sus efectos aunque el

alcohol actúa por otro mecanismo.

4.4. Manifestaciones clínicas de intoxicación

a) De acción corta e intermedia.

Confusión, pérdida de coordinación (parecido a borrachera), ataxia. Como consecuencia de la depresión del SNC

se cae en coma profundo, hipotónico y arrefléxico (el paciente no responde), se produce al final la muerte por

parada respiratoria.

Aparece también como eritremas en manos, nalgas y rodillas, como ampollas rojas, esto es porque produce una

gran vasodilatación y se acumula ahí (es lo q se llama necrosis epidérmica tóxica).

Hipotensión, deshidratación y rabdomiólisis causa insuficiencia renal.

Fallecimiento: paro cardiaco, shock o hipoxemia refractaria.

Etanol y resto de hipnosedantes potencian la accion

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

b) De acción larga

Generan las intoxicaciones más graves, estupr o ataxia.

Coma más o menos profundo (Glasgow de hasta grado 3)

Secundariamente: hipotonía, hiporreflexia, hipotermina, hipotensión, hipoventilacion y riesgo de shock y apnea.

En coma pasa a broncoaspiración e hipoxemia. Los hipotensos y con rabdomiolisis causa insuficiencia renal.

Hay pequeñas áreas de epidermólisis en manos, nalgas y rodilla.

Depresión cardiaca en casos muy graves.

Hipotermia (afectación del centro termorregulador): indica mal pronóstico

Un fallo hemodinámico: hipotensión, taquicardia, shock

El etanol y el resto de hipnosedates potencian la acción.

4.5. Barbitúricos junto con otros depresores

La combinación con otras drogas es muy peligrosa (especialmente con otros depresores del SNC: demerol,

heroína, morfina y codeína.

Los barbitúricos producen los mismos efectos que el alcohol, y la combinación de ambos a menudo es letal. El

peligro oculto con el uso de los barbitúricos, especialmente si se sufre de alergias.

4.6. Tratamiento

Depende de si es leve, grave o crónica:

a. Leve: Sólo se hace un tratamiento sintomático. Si sufre apnea se le puede administrar un

broncodilatador, a veces también es necesario aplicar oxígeno (oxigenoterapia).

b. Grave: Lo primero es despejar las vías aéreas para evitar la broncoaspiración. Si la consciencia está

disminuida se le intuba. Si la ingesta ha sido en un tiempo inferior a 3 h se le puede hacer descontaminación

digestiva mediante lavado gástrico o C activo, nunca con ipecuana (está contraindicado).

En el caso de barbitúricos de acción corta es dudoso si sirve la descontaminación digestiva porque se absorben

muy rápidamente. Se administra naloxona por si acaso ha habido ingesta de opiáceos y flumazenilo de forma

preventiva por si acaso ha habido ingesta de BZD.

Se hace diuresis forzada alcalina si la intoxicación ha sido por fenobarbital.

La depuración extrarrenal en caso de barbitúricos sólo se aplica en caso de intoxicación con fenobarbital o en

caso de coma profundo, insuficiencia renal y/o hepática.

Bicarbonato: acidosis

Antagonistas: anfetaminas, estricnina.

c- Crónica: Hay q hacer tratamiento psicológico, y Clínico: el síndrome de abstinencia normalmente se

contrarresta con BZD (diazepam), 4-7 días y disminuir paulatinamente la dosis.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

4.7. Indicaciones de depuración renal y extrarrenal de barbitúricos

intoxicacion
fenobarbital
nivel terapeutico:
15-25mg/ml

asintomático: coma Coma profundo


estupor funcion renal insuficiencia renal
obnubilacion normal y hepática
FB<50 mg/ml FB > 50 mg/ml FB > 100 mg/ml

observacion
hemodiálisis
hidratación diuresis forzada
hemoperfusión
mantener diuresis

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Tema 13: Antipsicóticos (Neurolépticos)


Mecanismo de acción: bloquean receptores domaniérgicos cerebrales D2.

Otros además actúan sobre los receptores de otros neurotransmisores.

Diferencias importantes en las RAM (Reacciones adversas a medicamentos)

Usos:

 Esquizofrenia, fase maniaca de los trastornos bipolares y alteraciones de la conducta.

 Control de los vómitos, hipo irritable y potenciación de analgésicos y anestésicos generales.

 Cuadros neurológicos: corea, distonías, hemibalismo, espasmos, tías y tortícolis.

 Como fármacos antiarrítmicos (frecuente)

1. Clasificación
Según su estructura química:

 Compuestos típicos:

o Fenotiazinas (clorpromazina):

o Butirofenonas (haloperidol)

o Ortopramidas (amisulprida)

o Tioxantenos (loxapina)

 Compuestos atípicos: No efectos extrapiramidales. Clozapina, risperidona

2. Cinética:
Se absorben de forma gastrointestinal de forma lenta (40-80%), y presentan picos plasmáticos a las 2 y 4

horas, y su vida media es de 16-30 horas. También tienen una fijación a proteínas plasmáticas alta (más el 90%)

Su volumen de distribución es elevado: 10-20 L/kg

La metabolización hepática, para algunos metabolitos son activos y se eliminan por heces y por orina.

3. Intoxicación
 Dosis terapéutica

 Con sobredosis accidental:

En ambos casos los casos mortales son poco frecuentes

 Fines autolíticos

 Efectos tóxicos: Los efectos con consecuencia de los efectos sobre los receptores dopaminérgicos:

o Síndrome anticolinérgico (muy frecuente)

o Síndrome extrapiramidal

o Síndrome neuroléptico maligno (15 – 20% muerte)

o Alteraciones del SNC

o Depresión cardiovascular

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

 Usos terapéuticos

o Infarto agudo de miocardio

o Apnea del sueño

o Muerte súbita (niño y adulto)

Estas son las intoxicaciones producidas cuando se utiliza en terapéutica.

4. Manifestaciones clínicas
Pueden aparecer tardíamente: lenta absorción

a) Sobredosis

 Disminución del nivel de conciencia, con ausencia de depresión respiratoria.

 Al estimular al paciente se vuelven agresivos, producen taquicardia e hipertensión arterial.

 Signos anticolinérgicos: frecuente pero no constante

 Signos extrapiramidales: reacción distónica aguda, acetisia, parkinsonismo

 Grandes sobredosis o asociaciones con psicofármacos: coma profundo, hipotensión o hipotermia.

 Cambios en el ECG (electrocardiograma): taquicardia sinusal y trastornos de repolarización.

 Fenotiazinas: rabdomiólisis.

b) Intoxicación aguda: lo más característico es el Síndrome maligno por neurolépticos, en los que se

observa:

 Disminución de la conciencia

 Rigidez muscular

 Hipertermia (menor de 40ºC): indica el síndrome neuroléptico maligno, y lo primero que se hace es tomarle

la temperatura.

 Rabdomiolisis

Síntomas extrapiramidales:

 Síntomas parkinsonianos, incluido temblor, afectan más a los adultos y ancianos y aparecen de manera

gradual.

 Distonía (movimiento anómalo de la cara y el cuerpo) y discinesia: se da en niños y adultos jóvenes,

apareciendo al cabo de unas dosis.

 Acatisia (agitación): ocurre tras la administración de grandes dosis iniciales y puede remedar una

exacerabación del trastorno tratado.

 Disnesia tardía: aparece con el tratamiento prolongado o con las dosis altas, pero puede ocurrir durante el

tratamiento corto con dosis bajas. Tras la retirada de la medicación aparece discinesia tardía y pasajera.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Síndrome neuroléptico:

Combinación de graves síntomas extrapiramidales (rigidez, discinesia), hipertermina, alteraciones autonómicas

(tquicardia, labilidad de la t.a. sudoración, palidez…

Aparecen cambios en el estado mental del paciente, como confusión, estupor, coma… y se desarrolla de forma

rápida en 24-72 horas alcanza su máxima intensidad en relación con el inicio del tratamiento con antipsicóticos o

con un aumento de la dosis.

Se asocia a una mortalidad elevada (15-20%), debida al daño muscular masivo, detectable por el aumento de la

CPK y otras enzimas musculares, la leucocitosis… que puede llevar al fracaso renal por mioglobinuria.

5. Analítica
Se identifica en orina pero no se cuantifican (cromatografía e inmunodiálisis).

6. Tratamiento
Tomar constantes clínicas, incluyendo la temperatura, ECG. (si aumenta más de 40ºC malo)

Lavado gástrico con C activo: alternativa y/o complemento del vaciado gástrico

Tratamiento sintomático

 Hipotensión: aporte de fluidos para aumentar el volumen

 Prolongación del QRS del electrocardiograma, se hace una alcalinización y sodificación con bicarbonato

1/6 molar

 Síndrome anticolinérgico: diazepam o fisostigmina (solo con afectación grave)

 Alteraciones del síndrome extrapiramidal: difenhidramina

 No diuresis forzada ni depuración extrarrenal.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Tema 14: antiepilépticos

1. Epilepsia:
Descargas episódicas de impulsos de alta frecuencia en un grupo de neuronas del cerebro.
La transmisión del impulso nervioso la llevan:
- Ácido glutámico: actúa como excitador favoreciendo la despolarización de la neurona al abrir los canales
iónicos de sodio.
- GABA: papel inhibidor al inducir la apertura de canales de Cl-

Los mecanismos de los antiepilépticos son:


 Inhibir la acción del glutámico
 Favorecer la acción del GABA
 Liberación del neurotransmisor a nivel presináptico
 La acción sobre los canales iónicos a nivel postsináptico
Donde la clave para el tratamiento, es encontrar un punto medio entre la eficacia y los efectos adversos. Los
fármacos principales: fenitoína, carbamazepina, ácido valproico y etosuximida.

2. Inhibidores de la Excitación: bloqueantes de canales de Na+


Son efectivos en ataques parciales o en cuadros generalizados.

2.1. Carbamazepina
Es la primera elección para el tratamiento de la neuralgia del trigémino. Ocasionalmente puede aparecer
depresión de la médula ósea.
Perfil similar al de la fenitoína  menos efectos adversos
Es un potente inductor  interacciones farmacológicas.
Usada por psiquiatras en trastornos de la personalidad y adicción a las drogas de abuso.

2.1.1. Manifestaciones clínicas


a) Manifestaciones neurológicas
Ataxia, nistagmus, convulsiones. Son estados clínicos que dependen de la dosis:
I. Somnolencia, ataxia  11-15 µg/ml
II. Alucinacionese, agitación, movimientos coreiformes  15-25 µg/ml
III. Coma, convulsiones  >25 µg/ml

b) Manifestaciones cardiovasculares
o Hiper o hipotensión arterial
o Trastornos de la conducción: alargamiento de QT del electrocardiograma, bloqueos de
conducción.
o Arritmias: taquicardia y bradicardia

c) Aumento de la hormona antidiuretica


o Hiponatremia
o Retención hídrica intoxicación acuosa
o Edema agudo de pulmón

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

2.1.2. Tratamiento
Descontaminación digestiva: lavado gástrico y carbón activado.
Para las convulsiones se usan benzodiacepinas
Se realizan diuresis forzada y técnicas de depuración extrarrenal improcedentes: alto grado de unión a las
proteínas plasmáticas y metabolización hepática.
No hay antídoto.

2.2. Fenitoína
Eficacia similar a la carbamzepina.
Tiene un margen terapéutico muy estrecho, sin controlar los niveles plasmáticos, siendo el más útil para las
crisis de epilepsia que no sean las crisis de ausencia.
Hay interacciones farmacológicas frecuentes.
20mg/kg en una sola dosis puede llevar a cuadros tóxicos.

2.2.1. Manifestaciones clínicas


a) Intoxicación aguda
Sobre el SNC causa:
- Nistagmus: que es el signo clínico más constante, es el primero en aparecer y el último en desparecer.
- Ataxia cerebelosa y disartria.

Sobre el aparato cardiovascular causa bradicardia, trastornos en la conducción (ECG en casos graves) y muerte
por depresión del SNC con insuficiencia respiratoria y las complicaciones relacionadas con la hipoxia.

En este tipo de intoxicación aparece:


1- Ataxia y nistagmus (siempre) 12-16 µg/ml
2- Obnubilación y estupor 16-24 µg/ml
3- Alternancia de coma reactivo, agitación y alucinaciones 24-40 µg/ml
4- Coma reactivo con midriasis 40-60 µg/ml
5- Coma arreactivo > 60 µg/ml

b) Intoxicación crónica
Se suele dar en personas ancianas porque no tienen un metabolismo adecuado, con la excreción reducida y la
meteabolizacion.
Produce síntomas neurológicos como ataxia (principal), trastornos cognostivos y manifestaciones digestivas como
vómitos.

2.2.2. Tratamiento
a) Intoxicación aguda
Medidas de soporte general: ECG, intubación (coma profundo), expansores plasmáticos (shock), etc.
Descontaminación digestiva: vaciado gástrico, carbón activado
Aumento de la eliminación, en casos muy graves hemoperfusión con carbón activado.
No tiene antídoto.

b) Intoxicación crónica
Se tiene que suspender el tratamiento de forma inmediata, descartando factores que hayan favorecido la
intoxicación (Hepatopatia, etc.).
El tratamiento es sintomático.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

2.3. Ácido valproico


Tiene mecanismos de acción múltiple que se usa para cuadros mixtos.
Se usa poco porque es hepatotóxico, por lo que no se administra a niños menores de dos años.

2.3.1. Manifestaciones clínicas


Disminución global de la función del SNC, depresión respiratoria y alteraciones metabólicas.
A dosis moderadas causa miosis, depresión de la conciencia y tendencia a la taquicardia e hipotensión, pero a
altas dosis causa un coma muy profundo.
Los consumidores habituales presentan hepatotoxicidad que simula el síndrome de Reye.

2.3.2. Tratamiento
Para bajar el nivel de conciencia: glucosa y tiamina
Se emplea la naloxona para aumentar el nivel de conciencia en determinados pacientes, porque antagoniza los
efectos de GABA.
No hay antídoto o tratamiento específico.
Se realiza una descontaminación digestiva con carbón digestivo, incluso en ingestas no recientes.
La depuración extrarrenal (hemodiálisis y hemoperfusion) adecuados en intoxicaciones graves.
La hemodiálisis además corrige las alteraciones metabólicas secundarias, y hay que valorar la relación
riesgo/beneficio.

3. Bloqueantes de canales de Ca2+


Tienen su eficacia restringida a las crisis de ausencia y son la Eosuximida y ácido valproico.
La Etosuximida tiene efectos adversos poco frecuentes pero raramente graves. Causa nauseas, vómitos,
calambres abdominales, dolor abdominal, diarrea y anorexia.

4. Potenciadores de la inhibición
Fármacos con acción directa (GABA-érgica) sobre los canales de cloro, producen sedación. Son:
- Los barbitúricos: fenobarbital (menos efectos negativos)
- Benzodiacepinas: diazepam y lorazepam

Fármacos que estimulan la liberación presináptica del GABA: son nuevos y están poco experimentados. Tienen
menos efectos adversos que los antiepilépticos clásicos: vigabatrina, gabapentina.

5. Deshabituación del alcohol


Hay dos tipos de tratamiento:
 Tratamiento del síndrome agudo de retirada:
o Benzodiacepinas: clordiazepóxido, diazepam, lorazepam y oxazepam
o Betabloqueantes: Clonidina y carbamazepina, que reducen los síntomas de la abstinencia
alcohólica.
o Clometiazol: hipnótico útil en el tratamiento sintomático.

 Para evitar recaídas:


o Naltrexona: antagonista de receptores opiáceos
o Acamprosato: análogo de GABA, con efectos adversos dermatológicos
o Terapia de aversión: inhibidor de la aldehído deshidrogenada, disulframo y carbimida cálcica; al
reaccionar con alcohol: depresión respiratoria, arritmias e insuficiencia cardíaca.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

5.1. Caso clínico 1: deprivacion alcohólica


Hombre de 43 años, ingresa en el servicio de urgencia, confuso, cree que está en el supermercado y se siente
aterrorizado, y está con temor ya que es el fin del mundo.
Ve escenas y siente sonidos de accidentes automovilísticos.
Alterna e reconocer al doctor y con creer que es su hermano mayor.
Memoria a corto plazo muy alterada.
Esta taquicárdico, sudoroso, febril (37,5º), ansioso e hipertenso.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Tema 16: antidepresivos

1. Depresión
Es un trastorno afectivo por deficiencia funcional de la transmisión (teoría de las monoaminas, 1965),
manipulación farmacológica de la transmisión monoamínica). Hay diferentes tipos:
 Unipolar: es la más frecuente, aparece en circunstancias adversas.
 Bipolar: humor y comportamiento entre la depresión y la manía.

2. Antidepresivos
Patologías: desórdenes obsesivo-compulsivos, ataques de pánico, depresiones crónicas.
Su estructura química afecta en grado variable a los mecanismos de los neurotransmisores (NT) (SNC y SNP) y
actúan aumentando la concentración de aminas neurotransmisoras en la sinapsis (de adrenalina y noradrenalina)

El tratamiento: ensayo sucesivo de medicamentos antidepresivos hasta q haya resultados satisfactorios.


Los tratamientos son largos (2 ó 3 años), cuando se cree q el individuo está curado se suprime poco a poco el
tratamiento (gradualmente reducir la dosis de un periodo no inferior a 1 mes).
En caso de suspensión radical aparecerán efectos adversos potencialmente graves, como el síndrome de
abstinencia.

3. Clasificación
Grupo farmacológico y mecanismo de acción Acrónimo Prototipo
Antidepresivos tricíclicos ADT Imipramina
Inhibidores de recaptación de NA y 5HT (bloqueo de IMAO Fenelzina
receptores) Maprotillina
Inhibidores de recaptación NA: bloqueo antagonistas ISRS Fluoxetina
presinápticos a-2. RMA Moclobemida
IRSN Ventfaxina
Bupropion
Mirtazapina
Agonistas a-2, 5HT-2, 5HT-3 SARI Nefazodona
ISRN Reboxetina

4. Mecanismo de acción
Provoca un incremento de monoaminas (serotonina y/o noradrenalina) en la hendidura sináptica: facilitan la
neurotransmisión:
- Bloquean la recaptación de serotonina: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS),
prototipo: Fluoxetina
- Otros actúan sobre la noradrenalina (ISRN), prototipo: reboxetina
- Otros actúan de forma inespecífica sobre ambas monoaminas.
Efecto Agentes implicados Efectos terapéuticos y adversos
Inhibición IMAO Antidepresivo (crisis antihipertensiva)
monoaminooxidasa RIMA
Inhibición recaptación Reboxetina Antidepresivo: taquicardia sinusal,
noradrenalina Imipramina ortostatismo, temblor, agitación, insomnio,
sudoración, retención urinaria.
Inhibición recaptación Nefazodoma Venlafaxin Antidepresivo: nerviosismo, insomnio,
serotonina Paroxetina Citalopram ansiedad, anorexia, nauseas, vómitos,
Sertralina Floxetina diarreas, mareos, cefaleas, disfunción sexual

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

5. Antidepresivos tricíclicos (ADT)


Es el grupo más importante de antidepresivos en la práctica clínica, y son ineficaces en el 30-40% de los casos
Clásico: molécula formada por 3 anillos carbonados: amitriptilina, clomipramina, dotiepina, doxepina, imipramina,
lofepramina, nortriptilina y tremipramina.
Los de 2ª generación: 0, 1, 2, 3 ó 4 ciclos (maprotilina, alprazolam, mianserina…).
Diferencias en el perfil de RAM (reacciones adversas medicamentosas). Es el principal criterio de selección.
Causa el 4% de intoxicaciones agudas.

Son la segunda causa más frecuente de intoxicación, siendo con mayor frecuencia la que requiere ingreso en una
Unidad de Cuidados Intensivos.
Las causas del gran número de intoxicaciones son:
 Amplia biodisponibilidad por pacientes depresivos con un alto riesgo de suicidio.
 Gravedad de los efectos cardiovasculares y del SNC asociado.
 La limitada eficacia de los tratamientos disponibles.
El mecanismo habitual de estas intoxicaciones suele ser la ingesta voluntaria, por intento de autolisis en
pacientes tratados para el síndrome depresivo.

5.1. Mecanismo de acción


- Inhibición de la recaptación de neurotransmisores: norepinefrina, dopamina, serotonina.
- Bloqueo de los receptores muscarínicos, de histamina y a-1-adrenérgico.
- Bloqueo de canales de Na y K (depresión de la conducción cardiaca)
- Antagonistas del GABA: convulsiones

5.2. Manifestaciones clínicas de la intoxicación


Sobre el SNC
 Somnolencia, estupor, agitación, coma. Coma superficial si no se ha asociado con otros psicofármacos o
alcohol. La agitación puede ser intensa.
 Convulsiones: el 10% de los casos son niños y adolescentes o si se está administrando flumazenilo.
 Síndrome anticolinérgico: no es una constante y es bastante frecuente.

Síntomas cardiacos.
 Trastorno característicos y potencial causa de muerte. Determinan la gravedad del cuadro.
 Alteraciones del ECG: taquicardia sinusal y trastornos de repolarización (QT largo, onda T aplanada o
invertida, denivelación del ST).
 El mejor indicador de toxicidad que sirve como diagnóstico es el QRS q se alarga (mayor 10 seg). Cuanto
más largo más grave es la intoxicación, donde el QT se alarga, con una onda T aplanada o invertida y
desnivelación del ST.
 Alteraciones tensionales: Hipertensión (excepcional y transitoria). Lo más normal es hipotensión o shock
(más frecuente y grave)

5.3. Diagnóstico
Analítica:
 Determinación de ADT y metabolitos en orina.
 Suero: técnica de urgencia semicuantitativa y por tanto orientativa.
o < 300 μg/mL es terapéutica
o 300-1000 μg/mL es menos grave
o 1000 μg/mL es potencialmente grave
 Lenta absorción, por lo q hay q establecer el pronóstico real no antes de las 6 h.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Dosis tóxicas: en el adulto


 < 500 μg/mL: Baja toxicidad
 500 – 1000 μg/mL: Mediana toxicidad
 1000 – 2500 μg/mL: Alta toxicidad
 2500 μg/mL: Potencialmente mortal

5.4. Tratamiento
Medidas generales:
- Cualquier ingesta de antidepresivos aún siendo asintomático: hay que tomar las constantes vitales y hay q
dejar un periodo de observación mínima de 6 – 8 h, además de realizar la práctica de ECG.
- Si hay agitación y síntomas colinérgicos, se administra fisostigmina de forma muy lenta.
- Si hay convulsiones se administran benzodiacepinas (diazepan o clonacepan vía intravenosa)
- Si hay trastornos del ECG se hace un proceso de alcalinización y sodificación con bicarbonato.
- Si hay hipotensión: perfusión de bicarbonato 1/6 M, 500mL en 3 h.
- Si hay hipertensión: si es muy elevada: nitroprusiato.
- Síndrome anticolinérgico: manifestaciones neurológicas centrales son muy aparatosas. Hay un antídoto
específico: fisostigmina o eserina, intravenosa 2 mg cada 5 min.

Medidas para disminuir la absorción:


- Largo periodo útil para la descontaminación digestiva (hasta 6 horas en casos graves) por lenta
absorción.
- Carbón activo vía oral si está consciente y sin convulsiones: lavado gástrico

Medidas para aumentar la eliminación:


- Ni la diuresis forzada ni la depuración extrarrenal son eficaces.

Antídotos:
- No existe un tratamiento antidótico en el sentido clásico.
- Se usan alcalinizantes y fisostigmina

6. Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)


Fueron los primeros introducidos en clínica, pero fueron reemplazados por os triciclicos, que tienen mayor
eficacia y menos efectos adversos. Pero actualmente se están revalorizando de nuevo.

Los IMAO tradicionales eran inhibidores específicos e irreversibles de la MAO (tranilcipromina), que mantienen
el efecto hasta que vuelve a generarse la enzima.
Hay inhibidores selectivos y reversibles como MAO-A moclobemida y MAO-B selegilina.

Al inhibir las MAO aumenta la concentración de noradrenalina, serotonina y dopamina en los espacios sinápticos,
esto es el responsable del efecto antidepresivo y de algunos efectos tóxicos.

La enzima monoamiooxidasa cambia un grupo amino –NH2 por un grupo =O, de modo que si está inhibida la
degradación de las aminas biógenas y éstas pueden producir crisis hipertensivas.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

6.1. Interacción con otros fármacos y alimentos


La Tiramina que se encuentran en quesos curados es metabolizada por la MAO en intestino e hígado. Si estas
MAO están inhibidas hay una liberación muy alta de noradrenalina produciendo un síndrome parecido al
hipertiroidismo: irregularidades cardiacas, dolor de cabeza occipital, aumento de la presión sanguínea y rara vez
muerte por derrame cerebral o fallo cardiaco.

También puede producir síndrome serotonínico por acumulación de serotonina en el SNC.


También pueden inhibir otras enzimas hepáticas no específicas, de manera q se altera el metabolismo de otros
fármacos q se administren con él potenciando su efecto, este es el caso de analgésicos narcóticos, barbitúricos
y anestésicos.

6.2. Manifestaciones clínicas de intoxicación por IMAO


Los signos y síntomas aparecen de forma tardía porque el fármaco necesita tiempo para inhibir la enzima. Pueden
tardar en aparecer 12 días. Inicialmente se va a producir ansiedad, flash facial, temblores, sudoración,
taquicardia y taquipnea.
El síntoma más característico y más grave son las crisis hipertensivas. Se va a producir sobre todo si se asocia
con los antidepresivos tricíclicos, con anfetaminas, ácido lisérgico (LSD) o con alimentos q contengan tiramina
(quesos curados).
Puede que aparezca más gravedad produciéndose deterioro de la conciencia, coma y colapso cardiovascular.
Se produce persistencia en el tiempo de los signos y síntomas ya q inhiben de forma irreversible la enzima MAO
y debe sintetizarse de nuevo (4-5 días).

6.3. Tratamiento
Al igual q pasaba con antidepresivos tricíclicos incluso en casos leves siempre hay q mantener en observación al
paciente (12h) porque los síntomas aparecen más tarde. Hay q controlar la ECG y hemodinámica.
Se realiza una descontaminación digestiva con carbón activo.
No hay antídoto específico.
Cuando hay convulsiones, agitación y ansiedad se le administra BZD.
Para la hipotensión: Expansores plasmáticos
Para tratar la hipertensión se le administra fentolamina o nitroprusiato.
La diuresis forzada y los métodos de depuración extrarrenal son ineficaces.

Las dosis tóxicas:


 2 – 3 mg/Kg: intoxicación grave
 4 – 6 mg/Kg: la intoxicación podría ser mortal.
 Coingesta con antidepresivos tricíclicos (ADT) o con inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina (ISRS) potencia la gravedad de la intoxicación.

7. Inhibidores de la recaptación selectiva de serotonina (IRSS)


Alternativa al tratamiento con ADT:
- Menos efectos anticolinérgicos y cardiotoxicidad.
- Son los más seguros
Ya que tiene diversidad de estructura química, impiden la recaptación de serotonina y en menor grado la de
noradrenalina. Son: Citalopram, escitalopram, fluoxetina (Prozac), fluvoxamina, paroxetina y sertralina, que no
presentan diferencias de seguridad ni gravedad, etc.
La ventaja es que las RAMs no presentan diferencias entre compuestos, ni en gravedad ni en frecuencia.
Resultan mucho más seguros que los ADT en sobredosis.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

7.1. Indicaciones aprobadas de los ISRS


Se ha comprobado que son activos frente a todos estos síntomas:
- Depresión
- T.O.C (Trastorno obsesivo compulsivo)
- T. de angustia
- Bulimia nerviosa
- Fobia social
- Síndrome disfórico premenstrual.
- Explican el aumento de uso de estos agentes
Por lo que su consumo se ha disparado.

7.2. Indicaciones potenciales de los ISRS


 T. ansiosos
o T.A.G
o T. stress postraumático
 T control impulso
o Tricotilomanía (arrancarse el pelo)
o Cleptomanía
o Ludopatía
o Agresividad

 Demencia
 Autismo
 T. límite de personalidad
 Anorexia nerviosa

 T. por abuso de sustancias


o Alcoholismo
o Opiáceos
o Cocaína

 T. sexuales
o Disfunción
o Parafilias
o Celotípia

 T. psicótico

 T. bipolar

 Patologías no psiquiátricas:
o Obesidad
o S. dolorosos
o Cefaleas
o Migrañas
o Epilepsia

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

7.3. Incremento del empleo de ISRS


Su uso se ha incrementado por varios motivos:
- Porque hay una mejor tolerancia que los antidepresivos tricíclicos
- Tiene indicaciones probadas e Indicaciones extradepresivas
- Opinión favorable de los médicos de AP: mejor perfil de efectos adversos: pacientes tras varios años:
estado anímico es muy favorable con menor índice de rasgo neurótico y depresivo, menor irritabilidad
- Aparece un Síndrome de discontinuación cuando se retira el fármaco, no llegando a ser tan fuerte como
el síndrome de abstinencia, pero que cursa con: trastornos de movimiento, cefaleas, insomnio, sueños
vividos, nauseas, somnolencia, parestesias y vértigo.

7.4. Manifestaciones clínicas por intoxicación


Habitualmente no suelen presentar problemas, pero sí que una moderada depresión de conciencia y convulsiones
(frecuente).
Síndrome serotonérgico:
 Leves: temblor, cefaleas, nauseas, vómitos, confusión, con sudoración y midriasis
 Moderado: inquietud, agitación, hiperreflexia, nistagmus, taquicardia e hipertensión arterial
 Graves: trastornos ECG, rigidez muscular, fiebre, diarrea, convulsiones y coma

7.5. Analítica toxicológica


No se suelen realizar determinaciones cuantitativas con carácter de urgencia
Fluoxetina: rango terapéutico, 100 y 1000 ng/ml; toxicidad >1400 ng/ml

7.6. Tratamiento
No existe antídoto.
Tratamiento es sintomático y de soporte
Descontaminación digestiva: Jarabe de ipecacuana contraindicado y depuración extrarrenal.
El síndrome seratoninérgico no tiene tratamiento específico, solo sería sintomático.

8. Litio
Uso principal: profiláctico por su efecto antimaniaco y antidepresivo; en la fase aguda sólo reduce la manía.
Los síntomas comienzan como una intoxicación suave: apatía, somnolencia, debilidad muscular y trastornos
gastrointestinales.
Los efectos renales cursan con sed: inhibición de la acción de la hormona antidiurética, ya que el litio donde más
ataca es al riñón.

Tratamiento prolongado: daño renal grave, crecimiento del tiroides, a veces asociado con hipotiroidismo y
diversos efectos neurológicos
Control periódico función tiroidea y renal de forma periódica y de los niveles séricos de litio (estrecho margen
terapéutico)

8.1. Manifestaciones clínicas de intoxicación


a) Intoxicación aguda
- Paciente no estaba en tratamiento: Manifestaciones digestivas: náuseas, vómitos y diarreas y Síntomas
neurológicos: pueden tardar varias horas
- Paciente en tratamiento: Manifestaciones digestivas y síntomas neurológicos aparecen más precozmente
y serán más graves

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

b) Intoxicación crónica
Modificación de la farmacocinética del Li, favoreciendo su acumulación intracelular:
- Cambio de dosis
- Asociación con psicofármacos
- Deshidratación, etc.

Trastornos neurológicos: Afectan al estado mental, de conciencia o de coordinación y hay diarreas frecuentes

Valoración clínica de la gravedad: El enfermo asintomático debe ser retenido por lo menos 12 h:
 Irregular absorción de Li
 Lenta distribución e incorporación tisular

8.2. Analítica Toxicológica


a) Intoxicaciones agudas: esperar 6-12 h para hacer la litemia
b) Intoxicaciones crónicas:Litemia valorable desde el primer momento.

Litemia (meq/l) Gravedad


0.8 a 1.2 Concentraciones terapéuticas
1.3 a 2.5 Intoxicación leve
2.5 a 4 Intoxicación moderada-grave
>4 Intoxicación muy grave

8.3. Tratamiento
a) Intoxicación aguda
Descontaminación digestiva, aunque hayan transcurrido incluso 12-24 h
Carbón activado es ineficaz: administrar polietelenglicol
No hay antídoto

b) Intoxicación crónica
Función renal compensada y sin insuficiencia cardiaca: moderada diuresis forzada neutra 24 h (suero salino, 2
L/día y suero glucosado 1L/día + ClK)
Casos muy graves (coma) y con fracaso renal: hemodiálisis

Eliminación de litio
 Diuresis forzada, hemodiálisis o hemofiltración continúa: niveles y estado clínico

 Fluidoterapia + Diuresis forzada  Niveles 1'5-2'5 mEq/L | Función renal conservada | Intoxicación
reciente

 Hemodiálisis:
o Niveles >3'5- 4 mEq/l
o Niveles 2-4 mEq/l y signos neurológicos severos (coma, convulsiones)

 Hemofiltración continúa:
o Inestabilidad hemodinámica
o Imposibilidad de realizar HD
o Gravedad moderada

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

 Hemodiálisis
o Necesarias sesiones largas y repetidas (lento movimiento entre espacios)
o Niveles plasmáticos de Li 50-75% con 10-12 h de HD
o Repetirse niveles a las 6-8 h tras la HD posibilidad de rebote

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Tema 16: analgésicos y antiinflamatorios

ANALGÉSICOS
El dolor representa una función defensiva vital. Es una función defensiva pero es molesto y de forma
incontrolada disminuye la calidad de vida. Hay 2 grandes grupos: opiáceos y AINEs. Ambos tienen alta
frecuencia de efectos adversos: ningún grupo puede considerarse como el ideal.

1. Analgésicos opiáceos
En el organismo hay receptores opiáceos específicos. Un opiáceo es una sustancia natural o sintética que se une
a estos receptores específicos opiáceos del SNC. Tienen acción de agonistas puros, agonistas – antagonistas
mixtos, agonistas parciales y antagonistas puros. Por tanto un opioide es una sustancia que produce efectos
similares a los de la morfina.
Presentan muchos efectos adversos por prolongación de la acción farmacológica, afectando a: SNC, aparato
digestivo y respiratorio.

En tratamientos prolongados se produce una dependencia física, psicológica y tolerancia.


El condicionante principal es el riesgo de adición:
- Especialmente con agonistas puros: metadona, morfina; menor con codeína y detropropoxifeno
- Menor riesgo con agonistas – antagonistas: pentatozina o con los agonistas parciales como la
buprenorfina.

Efectos no deseados más problemáticos: depresión respiratoria (dosis terapéutica: muerte) y estreñimiento
(codeína).

1.1. Indicaciones terapéuticas:


 Dolor leve o moderado: dextropoxifeno (el más débil), codeína, dihidrocodeína.
 Dolores moderados a intensos: pentatozina y buprenorfina
 Dolores intensos: morfina, metadona, petidina y buprenorfina.
 Potencia analgésica similar a AAS o paracetamol: pueden usarse en caso de hipersensibilidad a salicilatos
y no causan irritación gástrica.

1.2. Manifestaciones clínicas de intoxicación:


Sobredosis de opiáceos: triada sintomática, que aparece en el 95% de los casos: coma + depresión respiratoria +
miosis.
Duración del cuadro: depende de la dosis y de la vida media del opiáceo. La metadona tiene una vida media muy
larga.
Complicaciones respiratorias: por broncoaspiración o por edema agudo de pulmón no cardiogénico.

1.3. Analítica toxicológica: La mayoría de opiáceos son detectables en orina.

1.4. Tratamiento:
 Antagonistas específicos: naloxona. Vía intravenosa rápida. Ampollas de 0,4mg.
 Puede fracasar la naloxona, si le han asociado otros tóxicos no reversibles con la naloxona (BZD o EtOH).
 Puede provocar síndrome de abstinencia en adictos a opiáceos: agitación y convulsiones: se pauta de
forma escalonada
 Revierte el edema agudo de pulmón ni otras complicaciones de la sobredosis: tratamiento sintomático.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

1.5. Dosis tóxicas:


Detropropoxifeno: dosis tóxica: 10mg/Kg; potencialmente mortal: 20mg/Kg.
El alcohol y los hipnosedantes potencias la depresión del SNC

2. AINEs
Mecanismo de acción: inhiben la producción de prostaglandinas (PGs) porq inhiben la ciclooxigenasa (COX) q
transforma el ácido araquidónico en PGs.
Tiene varias isoformas de las COX:
 COX 1: (constitucional)
o Responsable de las funciones fisiológicas de las PGs.
o Función vasodilatadora (mantenimiento de la presión arterial)
o Mantiene integridad de la mucosa gastrointestinal (aumentan la secreción de moco y disminuye la
de HCl).

 COX 2: (inducible)
o Producción de PGs en la inflamación.

 COX 3
o Localización cerebral
o Produce PGs a nivel del SNC
o Inhibida selectivamente por el paracetamol.

Los analgésicos suelen inhibir la COX1

Su estructura química es perteneciente gama heterogénea y extensa de ácidos orgánicos.

Sus usos principales son como analgésico, antiinflamatorio y antipirético, y para tratamiento de patologías
reumáticas y atropatías inflamatorias. Son importantes por la amplia disponibilidad en el mercado por lo q el
consumo es muy elevado por lo q hay mayor probabilidad de intoxicación aguda o crónica, accidental y voluntaria.
Y también hay un margen amplio de seguridad
Puede dar lugar a una toxicidad leve, a veces grave y mortal.

Los efectos secundarios pueden ser:


- Gastrointestinales: nauseas, vómitos, dolor abdominal y hemorragia digestiva.
- Hematológicas: hemorragia (alteraciones de la agregación plaquetaria)
- Renales
- Cardiovasculares
- Ginecológicos: disfunción uterina, con sangrado
- Neurológicos: disminución del nivel de conciencia, visión borrosa
- La gravedad por AINE aumenta cuando se conjugan con otras drogas: otros AINEs, anticoagulantes
e hipoglucemiantes orales.

Manifestaciones clínicas
La mayoría de las dosis son asintomáticas o producen alteraciones menores en el SNC o tubo digestivo.
Leve o moderara insuficiencia renal
Alteraciones hidroelectrolíticas por ácido – base.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

2.1. Ibuprofeno
Puede darse por sobredosis, benigna y revierte rápidamente. Durante las primeras 4 h causa: coma, convulsiones,
hipotensión, hipotermia, fracaso renal agudo y acidosis metabólica (mayor de 400mg/Kg).
Existe normograma, pero no tiene interés (se representa el tiempo frente a la dosis).
100mg/Kg: ipecuana o lavado gástrico, C activo
El tratamiento es sintomático y de soporte.

2.2. Fenilbutazona
Es la intoxicación más grave de los AINE, y puede producir dolores abdominales, vómitos, hematenesis, diarrea,
somnolencia.
Deja secuelas (2-7 días): alteraciones renales, hepáticas o sanguíneas.
El tratamiento es agresivo si hay sospecha de intoxicación, pero si no hay sospecha de intoxicaciones realiza un
tratamiento sintomático y de soporte como el ñlavado gástrico, C activo y catárticos, para este caso, no tiene
sentido hacer una diuresis alcalina.
La hemoperfusión, se puede hacer en casos extremos, pero hay evidencias de mejoría en casos muy severos.

2.3. Salicilatos
a) Toxicocinética
Absorción: por difusión pasiva pH dependiente y con comienzo en el estómago, la mayor parte en el yeyuno
Distribución: circulan unidos a proteínas
Biotransformación: hepática, metabolitos como el ácido salicilúrico, éter y ester fenólico.
Eliminación urinaria
La dosis letal es 20-30 g para el adulto.
Su etiología es el suicidio y sobredosis en ancianos y niños.

b) Mecanismo de acción
Causa una estimulación directa sobre el SNC dando hiperventilación y vómitos  alcalosis respiratoria.
Efectos metabólicos: inhibición de las deshidrogenadas del ciclo de krebs y desacoplamiento de la fosforilación
oxidativa mitocondrial, aumentando el consumo de oxígeno y disminución de la producción de CO2, dando lugar a
mayor producción de ácido pirúvico y láctico y aumento del metabolismo de ácidos grasos (cuerpos cetónicos),
aparece una acidosis metabólica que da lugar a hipertermia.

c) Tipos de intoxicación
 Congénita: por atravesar fácilmente la placenta: tras el nacimiento niveles séricos aumentados, tienen
hiperventilación y vómitos.
 Sobredosis terapéutica, bien intencionada bien equivocada.
 Intoxicación accidental: (1 y 4 años), que cada vez son menos frecuente: por su presentación (más
segura) y por el menor uso: síndrome de Reye
 Intoxicación no accidental: es una forma de maltrato al niño
 Autointoxicación con fines suicidas (pacientes dpresivos).

d) Manifestaciones clínicas
 Salicilismo
- Temblor, sudoración profusa, enrojecimiento y extremidades calientes
- Hipoacusia (campanas en los oídos) hiperventilación, náuseas y vómitos.
- Hiperpirexia por la acidosis metabólica: por desacople de la fosforilación oxidativa.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

 Trastornos ácido – base:


- Por hiperventilación: alcalosis respiratoria
- Por el desacople en la fosforilación oxidativa → metanol, metabolismo anaerobio → acidosis
metabólica.
- Edad del enfermo: en niños menores de 4 años predomina el componente metabólico (acidemia); en
niños mayores y adultos predomina el componente respiratorio (alcalemia)

 Efectos sobre el SNC: asociados con la acidemia. El nivel de conciencia se ve disminuido sobre todo en
niños.

 Retención de líquidos, edema pulmonar y fracaso renal agudo:


- El grado de deshidratación puede ser variable a consecuencia de hiperventilación, vómitos y sudor.
- El balance hídrico es positivo, con retención de líquidos.
- Edema pulmonar: aumento de la permeabilidad vascular pulmonar (efecto tóxico directo por
inhibición de la síntesis de PGs.
- Oliguria: deshidratación (fracaso prerrenal)

 Púrpura: hemorragias subconjuntivales, petequias (párpados)


 Fiebre: en niños, desaparece en la fosforilación oxidativa.
 Alteraciones electrolíticas:
- Hipocalcemia e hipokalemia
- Alteraciones en ECG y neuromusculares
 Hipoprotrombinemia y hemorragia gastrointestinal: infrecuentes.
 Perforación gástrica.
 Parada cardiaca sin previo aviso: casos graves, tras presentar convulsiones o arritmias.

e) Diagnóstico
Determinación niveles plasmáticos (test específicos)
Cualitativo (método colorimétrico)
Cuantitativo: HPLC
Niveles asociados a toxicidad: 30mg/Kg

f) Criterios de gravedad
 Normograna de Done:
- Válido en niños pequeños y adultos, en las 6 h post-ingesta.
- Pacientes con función renal e intoxicación aguda
- Escaso valor predictivo
 Valorar dosis ingerida
 Aspectos clínicos: edad
 Alteraciones de la conciencia y estado ácido – base.

g) Tratamiento
Disminución de la absorción del tóxico, con lavado gástrico o carbón activo.
- Lavado gástrico: Antes de 8 h, o 12 h. No usar álcalis para diluir el fármaco. Jarabe de ipecuana
Carbón activado (dosis repetidas)
Corregir defectos y alteraciones ácido – básicas: para prevenir la deshidratación: se administra líquidos vía
intravenosa. Mantener diuresis, Corregir hipopotasemia, Corregir hipoglucemia: succinilcolina y gucosa, Alcalosis
respiratoria: CaCl2 o gluconato cálcico.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Aumento de la eliminación del tóxico


- Catárticos: intoxicación moderada y severa
- Alcalinización de la orina:
o Aumento de excreción de salicilato ionizado, y está indicada en
 [AAS] 50mg/dL en adultos; 35mg/dL en niños.
 Anomalías ácido – base.
 Niveles plasmáticos crecientes
o Mantener pH urinario entre 7,5 y 8, sin q el pH plasmático supere los 7,5.
o Administrar bicarbonato sódico (1-2 mEq/Kg), 1-2h ajustando dosis según el pH urinario y
sanguíneo. ¡Cuidado con el K!

Técnicas de diálisis:
- Diálisis peritoneal poco efectiva
- Hemodiálisis: que está indicada para:
o Salicilismo grave: <100 mg/dL, fallo hepático o renal y edema pulmonar.
o Grave desequilibrio ácido – base
o Niveles que aumentan

- Hemoperfusión con carbón


o Niveles séricos: 160 mg/dl tras 6 h de la ingesta
o Niveles < 80 ó 50 mg/dl si asocian mala respuesta clínica.

Síndrome de Reye
 Afección cerebral y hepática de causa desconocida q se produce tras la administración de aspirina en
niños (varicela o influenza).
 Niños de 4 – 12 años (incidencia máxima 6 años)
 Síntomas: Náuseas y vómitos, Cambios en el estado mental, Letargo y confusión, Comportamiento
agresivo, Adopción de posturas anómalas (recuerda a descerebración), Convulsiones, pérdida de
conocimiento, coma y muerte.

2.4. Paracetamol
Constituye el analgésico – antipirético de mayor uso en pediatría por lo q es la primera causa de intoxicación
medicamentosa en niños.
El paracetamol es el n-acetil-p-aminofenol, derivado de la fenecetina, es un ácido débil.

a) Toxicocinética
Presenta una buena absorción vía oral
Se transporta unido a proteínas plasmáticas (10-30%)
Biotrasformación hepática glucurano o sulfoconjugación: se trasforma en el n-acetil-p-quinonimina (NAPQI) es
el metabolito intermedio responsable de la toxicidad del paracetamol.
Su eliminación se realiza por vía urinaria.

b) Mecanismo de acción
Toxicidad debida a NAPQI
Dosis > 150mg/Kg: se produce la saturación glucuro y sulfoconjugación por lo q aumenta la síntesis de NAPQI.
Necrosis parénquima hepático y renal: mecanismo oxidativo y disminución de las reservas de glutation.
Gracias a los CYP 2E1 y CYP 2ª6 son los que permiten que se produzca la metabolización del compuesto.
FOTO

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Metabolización hepática → Dosis tóxicas


Conjugación con un sistema β-glucuroniltransferasa y sulfotransferasa da lugar a conjugados atóxicos
La oxidación da lugar a citolisis hepática por acción de p-450 y NAPQI en exceso, dando Deplación glutation

c) Tipo de intoxicación
- Ingestión intencionada aguda (grandes dosis) con fines suicidas (más frecuente)
- Ingestión accidental y coingestión de grandes dosis, no intencionada, con fármacos opiáceos
(propoxifeno o codeína)
- Cálculo erróneo de la dosis
- Excesiva automedicación
- Usos de fórmulas de adultos para niños

d) Manifestaciones clínicas
- Órgano diana: hígado
- Periodo inicial (0-24 h):
 Asintomático
 Normalidades de transaminasas
- Periodo segundo o intermedio (24–72 h)
 Aumento de GOT y GTP (nivel máximo de 3-4 días)
 Evolución a normalidad en pocos días o siguiente fase.
- Periodo tercero (72h – 5 días):
 Máxima expresión de hepatotoxicidad: fallo hepático agudo
 Niveles máximos de GOT – GTP, bilirrubinemia, acidosis metabólica
 Muerte (5-7 días) por fallo hepático agudo y alteración multiorgánica (edema cerebral)
- Periodo último o curativo (5-7 días hasta 2 semanas)
 Si la insuficiencia hepática no acaba en exitus, hay reversibilidad total.

e) Factores q modifican la hepatotoxicidad del paracetamol


 Inducción del CYP 450: por otros medicamentos o por consumo crónico de alcohol, ya que su ingesta
aguda puede ser incluso protectora frente al daño por paracetamol, porque compite en su
metabolismo por CYP2E1, disminuyendo la producción de NAPQI.

 Depleción de glutatión: periodos de ayuno y desnutrición (frecuentes en el alcoholismo), causan


depleción de glutatión y aumento del riesgo de toxicidad por paracetamol.

 Factores genéticos: los polimorfismos en los distintos citocromos explican diferencias en la


susceptibilidad a la intoxicación. La glucorinizacion disminuida en el síndrome de Gilbert, aumenta la
toxicidad del paracetamol, ya que es un síndrome de mala absorción.

 Hepatopatía crónica
 Alcoholismo crónico
 Ingesta simultánea con alcohol: el alcohol disminuye la capacidad tóxico – hepática del paracetamol.
 Casos pediátricos: los niños menores de 6 años desarrollan menos hepatotoxicidad q adolescentes y
adultos.
 Tratamiento crónico con otros fármacos: isoniazida y anticonvulsivantes aumentados.
 Enfermedade sprevias; desnutrición severa, VIH evolucionado.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

f) Diagnóstico
Determinación sérica (4-24h tras la ingesta): se hace mediante el normograma de Rumach – Mathew.

Concentraciones en sangre

Horas después de la ingesta


4h

g) Tratamiento
Tratamiento sintomático: se usa para casos leves, por lo que apenas hay tratamiento.
- Citolisis hepática: mantenimiento del fracaso hepático: posibilidad trasnplante hepático
- Evacuación digestiva convencional: lavado gástrico o tmesis, con C activo y catárticos.

Tratamiento eliminador, renal o extrarrenal, no está indicado, porque tenemos un antídoto: N-acetilcisteína que
nos evita la cirrosis hepática.

Tratamiento antidótico:
- El antídoto N-acetilcisteína (NAC): permite evitar la necrosis hepática. Solo se usa cuando la ingesta
es una dosis superior a 7,5 g o 150 mg/kg. Este antídoto va a:
o Aumenta la síntesis de glutation
o Se une al NAPQI (conjugados atóxico).
o Aumenta la sulfoconjugación.

La descontaminación digestiva es limitada, ya que es para rápida absorcion y existencia y eficacia de un antídoto.
Se hace con carbón activo (para más de dos horas y dosis altas o de intoxicación mixta).

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Terapia de soporte:
- Si hay persistencia de náuseas y vómitos se administran antieméticos (metoclopramida =
primperan).
- Control de hipoglucemia y factores de la coagulación (vit K)
- Transplante hepático (hepatitis fulminante).

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Tema 17: toxicología alimentaria

1. Toxicología alimentaria
Rama de la toxicología que se encarga del estudio de la naturaleza, de las fuentes y de la formación de las
sustancias tóxicas en los alimentos. Y también describe cuales son los efectos nocivos, los mecanismos por lo que
se producen los efectos y cuáles son las manifestaciones de los efectos nocivos.
Por último también previene las intoxicaciones estableciendo unos límites de seguridad de las sustancias.

2. Clasificación de los tóxicos


Se pueden clasificar en función de muchos criterios.
En función de su origen:
 Tóxicos naturales
 Contaminantes biológicos
 Contaminantes químicos
 Aditivos alimentarios
 Tóxicos formados durante el procesado, almacenamiento y preparación de los alimentos
 Cancerígenos de origen alimentario
 Interacciones entre los nutrientes y los xenobióticos

3. Tóxicos naturales
Proceden del metabolismo de plantas, animales o microorganismos que usamos como alimentos o son tóxicos que
aparecen de forma natural en los alimentos.

Su toxicidad es variable, porque:


- Podemos encontrar desde sustancias tóxicas muy potentes que dan lugar a intoxicaciones agudas en las
que pueden aparecer efectos adversos inmediatos con intoxicaciones severas y que pueden llegar incluso
a ser mortales.
- O también que su toxicidad está relacionada con la toxicidad retardada, que es la que aparece pasado un
tiempo, por lo que es muy difícil llevar a cabo su diagnostico.

Clasificación:
 Alimentos marinos
 Plantas superiores
 Hongos
 Sustancias antinutritivas

3.1. Tóxicos naturales: alimentos marinos


Se producen por la ingestión de moluscos y pescados que contienen biotoxinas o que tienen sustancias que han
sido segregadas para combatir a los depredadores.
Pueden ser:
a) Intoxicaciones paraliticas por moluscos
b) Intoxicaciones por moluscos neurotóxicos, donde la brevetoxina es la responsable
c) Intoxicaciones por ciguatera (en el mero y lubina)
d) Intoxicaciones por peces tetrodotóxidos (fugu o pez globo)
e) Síndrome diarreico por moluscos, producido por el ácido okadaico
f) Síndrome escombroide
De todos ellos desarrollamos los más habituales

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

a) Intoxicación paralítica por moluscos o PSP


Es producida por moluscos bivalvos como mejillones, ostras o almejas.
Las toxinas responsables son 7, de las que las más importante es la Saxitoxina, que se concentra a nivel de las
glándulas digestivas.

El mecanismo de acción es por el bloqueo de la permeabilidad al sodio que va a conducir a la sintomatología


característica de la intoxicación donde el síntoma principal es el entumecimiento de boca y extremidades (70%
de los casos), continua con ataxia (descoordinación en el 45%), dolores de cabeza, mareaos y puede conducir con
fatiga respiratoria y dificultad respiratoria o con parálisis y muerte.

El tratamiento es sintomático, donde se recomienda la emesis y la utilización de adsorbentes o llevar a cabo la


diuresis con cloruro amónico al 5%.

b) Peces tetrodotóxicos
Que son los peces fugo o peces globo, que son tóxicos por la toxina que presenta. Es típica su consumición de
países asiáticos.
La toxina es la Tetrodotoxina, que se concentra sobre todo en el hígado y en las gónadas, y la intoxicación
depende de muchos factores:
- La estación del año de la captura del pez, con distintas concentraciones de la toxina
- La especie de pez globo
- El sexo que la hembra presenta mayor concentración de toxina que los machos.

El mecanismo de acción es similar al anterior, porque también actúa bloqueando la permeabilidad al sodio.
La sintomatología es de parálisis también, con insensibilidad en labios y lengua, nauseas y vómitos, temblor
muscular, convulsiones, ataxia, parálisis y pérdida de la conciencia y muerte por parada respiratoria.

c) Síndrome escombroide
Relacionado con la concentración histamínica de los peces como la caballa, el atún o el bonito (de alta mar).
No se conoce con exactitud la toxina ya que es una mezcla de toxinas, donde la más abundante es la histamina,
que es un metabolito de la histidina, formada porque cuando se capturan si no se ponen inmediatamente en hielo
aparecen bacterias que causan esta metabolización de la histidina a histamina, que va a quedar en el pescado y
ya no se va a eliminar.

Los síntomas son gastrointestinales, como la diarrea, alteraciones cutáneas (como el eritema o prurito),
dificultad respiratoria en intoxicaciones severas.
Como diferencia de las anteriores es muy difícil que se produzca la muerte.

Su tratamiento es con antihistamínicos o tratamiento sintomático.

3.2. Tóxicos naturales: plantas superiores


Pueden ser de varios tipos:
a) Glucósidos tianogénicos
b) Fabismo
c) Latirismo
d) Inhibidores de la colinesterasa
e) Aminas vasoactivas
f) Otros

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Este tipo de intoxicaciones requieren una serie de condiciones como una dieta rica en los tipos de alimentos que
contienen la toxina, por lo que aunque se pueden dar estas intoxicaciones son poco comunes porque tiene que
darse en altas concentraciones.

a) Glucósidos tianogénicos
La producen bastantes vegetales, pero sobre todo las almendras amargas, y algunos que no son comunes en la
dieta española pero que se está incrementando su consumo, como la raíz de mandioca o la judía de lima.

La toxicidad se debe a que se produce una liberación de cianuro, donde la toxina de las almendras se denomina
amigdalina, que contiene el grupo CN- que se va a liberar. Que se libere por vía oral depende de varias cosas, de
la actividad hidrolítica de las bacterias, del pH gastrointestinal para liberar HCN (se requiere pH ácido).
Se produce porque se inhibe la oxidación celular, por inactivación de las enzimas respiratorias.

La sintomatología puede ser:


 Intoxicación aguda, que es la más común, con una confusión mental, parálisis muscular, nauseas, vómitos,
aumento del ritmo cardiaco, parada respiratoria y muerte.
 Intoxicación crónica, es menos común, pero sí que lo es para los alimentos de origen sudamericano, con un
proceso de ataxia tropical, cuya sintomatología es atrofia óptica, desordenes mentales y ataxia.

b) Fabismo o toxinas hematóxicas


Se produce por personas que tienen deficiencia en la Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, pero que además que
consuman habas frescas o porque inhalen el polen de las flores.

Las toxinas son la Vicina y Convicina, que junto con la deficiencia en la enzima, conducen a una disminución del
glutatión reducido en los eritrocitos humanos dando lugar a un proceso de hemólisis o ruptura de eritrocitos.

La sintomatología aparece a las 24h de la ingesta y suele durar hasta 48h. Cursa con anemia hemolítica de
aparición súbita, fiebre de más de 39ºC, hemoglobinuria, anemia, ictericia e inflamación de bazo e hígado.

En las habas, también aparece la L-Dopa, que se biotransforma en una quinona, que influye para producir una
disminución del glutatión reducido en los eritrocitos, por lo que pueden aparecer el efecto sinérgico de ambas.

c) Latirismo
Su origen son legumbres del género Lathyrus sativus, la harina de almorta de las gachas, que se usaban en
épocas de hambruna o actualmente en países pobres.

La toxina responsable es la β-cianolamina, que es un antagonista de la vitamina B6.

La sintomatología puede tener dos variantes:


- Neurolatirismo en la que aparece parálisis progresiva de las piernas, debilidad general y rigidez
muscular, pero también pueden aparecer alteraciones cerebrales.
- Osteolatirismo, con alteraciones en huesos y tejidos conectivos, que es más característica de los
animales.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

d) Inhibidores de la colinesterasa
Se encuentran sobre todo en tubérculos como patatas, pero también en las berenjenas y tomatas.

Causan inhibición de la Na-K-ATPasa, siendo las responsables la solanina, tomatina y chaconina, que dependen del
grado de madurez del tubérculo durante el almacenamiento: si se almacena durante tiempos prolongados a
temperaturas altas se produce un aumento de la solanina en las zonas verdes de la patata y las zonas enraizadas.

La sintomatología es neuro y cardiotóxica, que tienen propiedades emolíticas y son irritantes gastrointestinales.

e) Aminas vasoactivas
Se localizan en plátanos, tomate maduro, cítricos y queso. Las toxinas son por ejemplo la tiramina, dopamina y
serotonina.
La sintomatología es la aparición de crisis hipertensivas, pero en el caso de la histamina produce migrañas.

f) Otros
1- Extracto de regaliz: formado por gliciglicina, que se usa para endulzar, ya que hay que tener cuidado para
personas con alteraciones cardiacas y renales. Pueden causar hipertensión y pérdidas severas de potasio.

2- Cebollas o ajos (género Allium): son ricos en sulfóxidos de cisteína que tienen una enzima que es la
alinasa, que es la que da lugar a la ruptura de sulfóxidos de cisteína liberado una serie de sulfóxidos volátiles.
Son responsables del olor y flavor de los alimentos, y de que este tipo de alimentos en algunas personas causen
la sintomatología de irritación ocular, en el tracto gastrointestinal, irritantes a nivel renal y potencialmente
bociogénicos.

3.3. Tóxicos naturales: hongos superiores


Las setas no es uno de los alimentos principales de consumición, pero hay un alto riesgo de tóxico en referencia
total de intoxicaciones letales.
Hay bastantes intoxicaciones y se conocen alrededor de 70 especies tóxicas de las 3000 que hay en Europa.

Las causas son varias:


 Por el gran número de especies con morfología similar
 Cambio de las características morfológicas a causa de los cambios ambientales, como la Amanita
muscaria que puede tener colores azules, verdes, rojos en función del lugar.
Por la variabilidad de la respuesta tóxica de los individuos, porque en función de la persona nunca se
reacciona igual, que depende de:
o Las condiciones de salud de la persona
o La edad
o La cantidad de toxina presente en lo que come
 Desconocimiento de la cantidad de seta que causa intoxicación, porque no todas las cantidades son las
mismas.
 Condiciones de preparación o cocinado, de que se cocine más, se coman crudos, etc. Ya que a veces con
el cocinado las toxinas pueden desaparecer.
 Existencia de especies tóxicas en géneros comestibles, por la similitud morfológica y la gran cantidad
de errores en su identificación.
 Credibilidad en técnicas populares de diferenciación, es muy habitual.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Se clasifican en función de su acción fisiopatológica. Que pueden ser:


a) Hongos citotóxicos y coleriformes
b) Hongos hemolíticos
c) Hongos neurotóxicos
d) Hongos alucinógenos
e) Hongos irritantes gastrointestinales
f) Hongos con una acción similar al disulfiran (como el antabus de los alcohólicos)
g) Hongos carcinógenos

a) Hongos citotóxicos y coleriformes


Son los más importantes por el tipo de intoxicación aguda, porque los síntomas aparecen en cuestión de horas
después de la ingestión.
Se producen por las Amanitas o Leviotas, que contienen falotoxinas que son hepatotóxicas y por amatoxinas que
hepato y nefrotóxicas. Las anatoxinas son de 10 a 20 veces más tóxicas que las falotoxinas.

Dan lugar al síndrome faloideo, que puede ser una intoxicación letal. De hecho hay un 90% de los envenamientos
en Europa lo causan.

Cursan con un periodo de lantencia de a 8-9 h y máximo de 24h. Aparece después una primera fase intestinal
con un cuadro gastro-enterocólico grave, que dura de 12-24h aparecen vómitos sanguinolentos y diarrea.
Pasada esta fase, viene una fase de mejoría aparente por el tratamiento sintomático y al aporte de líquidos.

Esto va seguido de una fase de agresión visceral, a los 3-5 días, en la que puede aparecer necrosis hepática y una
insuficiencia hepática grave, que cursa con ictericia y hepatomegalia.
Pasados estos días se puede recuperar parcial o totalmente o puede aparecer una necrosis hepatocelular masiva,
una encefalopatía hepática, coma y muerte.

Muchas veces la solución es un trasplante de hígado.

b) Hongos neurotóxicos
Son la muscarina y muscaridina.
Presentan un periodo de 1-4h, cursando con un cuadro neurológico agudo, con trastornos gastrointestinales,
temblores, delirio, y en el 4% de los casos se puede producir la muerte por parálisis respiratoria.

c) Hongos alucinógenos
Son del género Psylocibe, con toxinas de Psylocibina o Psilocina.
Tiene un periodo de latencia breve de 30 min, ya que junto con las drogas son alucinógenos.
Tienen efectos psicodélicos desde el punto de vista visual, auditivos y gustativos. Aparece un euforia prolongada
y excitación.
Juntado con alcohol, cocaína y cannabis es un coctel molotov.

Los síntomas mucho más graves son de incoordinación muscular, debilidad en piernas y brazos y parálisis
temporal.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

d) Hongos irritantes gastrointestinales


Están relacionados con muchos géneros de setas y con una gran variedad de toxinas poco conocidas y son las
intoxicaciones más frecuentes.
Su periodo de latencia es breve de media hora a 3 horas. Cursando con nauseas, vómitos, diarreas y dolor
abdominal. Aparece una evolución espontanea a la normalidad en varios días.
Se producen por la ingestión cruda o la insuficiencia en el cocinado.

3.4. Sustancias antinutritivas


Son aquellas que van a impedir la correcta absorción y asimilación de los nutrientes que están presentes en la
dieta.
Se clasifican en:
a) Sustancias que interfieren en la absorción y utilización de aminoácidos, denominados como inhibidores
de proteasas.
b) Sustancias que interfieren en la absorción y utilización de elementos minerales, llamados antiminerales.
c) Sustancias que inactivan o incrementan los requerimientos de vitaminas, llamados antivitaminas.

a) Inhibidores de proteasas
Se encuentran en vegetales como legumbres, cereales, patatas… van a dar lugar a una hipertrofia pancreática y a
un retraso en el desarrollo.
Son destruidas por calor (por su carácter proteico se desnaturalizan).
Afecta sobre todo a los animales.

b) Antiminerales
Están en vegetales, frutas y granos de cereales. Realmente es muy difícil que se produzca la intoxicación, ya que
se requiere una dieta equilibrada.
Se consideran: el ácido fítico, la fibra, el ácido oxálico y las sustancias bociogénicas.

El ácido fítico es un ácido que aparece de forma natural en vegetales comestibles, como cereales y legumbres.
Su efecto es la disminución de la absorción de metales di y trivalentes, como el Ca, Fe, Zn, Mg, Cu y Mn.
Provocando una deficiencia en la disponibilidad de estos elementos minerales.
Además presenta como ventaja que tiene un efecto protector para procesos cancerígenos a nivel de intestino,
aunque no se conoce el mecanismo.

La fibra se encuentra sobre todo en vegetales, y está formado por una serie de polisacáridos como celulosas,
hemicelulosas, pectinas y ligninas. Dan lugar a dos efectos indeseables:
- Disminución de la biodisponibilidad de minerales, sobre todo las celulosas y hemicelulas son las que
interfieren en la absorción de minerales como el hierro, pero también Cu, Ca y Zn
- Aumento de pérdidas de proteínas, grasas e hidratos de carbono, aumentando la fracción digerible que
conducen a una acción trófica en el epitelio digestivo.

El ácido oxálico y sus sales se localizan en verduras como las espinacas, apio, té, cacao… y produce dos efectos
nocivos:
- Interfiere en el Ca, pero también en el Fe, Cu y Mg. Dando oxalato cálcico que da un desequilibrio de los
niveles de calcio del organismo.
- Forma una serie de cristales o cálculos renales, pudiendo dar lugar a nefrotoxicidad de forma globular.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Las sustancias bociogénicas se encuentran en alimentos del género Brassica (coles, nabo, coliflor…). Son ricos en
glucosinolatos que se van a hidrolizar y se transformar en isotiocianatos, en tiocianatos, en nitrilos y en
compuestos cíclicos azufrados.
Para el caso de los nitrilos que se van a liberar, son nefro, hepato y pancreotóxicos y también van a interferir en
la yodación de los precursores de la tiroxina.
También para los tiocianatos e isotiocianatos van a inhibir la absorción de yodo.

c) Antivitaminas
Son las sustancias que degradan las vitaminas, y que muchas veces degradan las sustancias que requieren el
incremento de los requerimientos fisiológicos de las vitaminas. Por ejemplo las ingestas aumentan los ácidos
grasos insaturados, que requieren mayores cantidades de vitamina E.

La Tiaminasa es una sustancia que está en el pescado crudo, en moluscos y en las judías, y también se debe a
bacterias que son productoras de tiaminasa en el tracto gastrointestinal. Causa un efecto de antitiamina,
causando un déficit de la vitmina B1.
La sintomatología es ataxia, convulsiones y paráslisis.

La Avidina o Antibiotina que se encuentra en la clara del huevo, que es una glucoproteína que forma un complejo
no absorbible, con la biotina (vitamina H), el complejo no es absorbible en proporción 1:4.
Los síntomas son dermatitis y conjutivitis.

El ácido ascórbico oxidasa, que da la oxidación de la vitamina C. Se encuentra en el pepino, melón o calabaza, que
a su vez son ricos en cobre, que va a catalizar la oxidación de vitamina C.

La cumarina se encuentra en dátiles y fresas, actuando a nivel de la vitamina K y va a producir una acción
anticoagulante.

La antivitamina D que se encuentra en semillas de soja cruda, dando lugar a un proceso de raquitismo. Se puede
considerar como antivitamina D o no, porque a veces también se dice que afecta a la absorción de calcio o de
fósforo.

4. Contaminantes biológicos
Son intoxicaciones debidas a bacterias, micotoxinas…
Una intoxicación alimentaria es cuando se consumen alimentos que contienen toxinas previamente producidas
por los microorganismos.

Ejemplo: botulismo, que se produce por una toxina producida por el Clostridium botullinum y los alimentos por los
que se produce son conservas caseras e industriales. Su sintomatología va a transcurrir entre dos etapas, donde
una es periodo de invasión con síntomas poco específicos, cefaleas, sequedad de boca, y síntomas
gastrointestinales como diarreas y vómitos. En la segunda etapa se da un periodo de estado neurológico dando
una parálisis facial, doble visión, midriasis, calambres en las extremidades, y puede llegar a causar la muerte por
parálisis respiratoria hasta en el 70% de personas intoxicadas.
Su recuperación es lenta y difícil, pudiendo permanecer la parálisis de 6 a 8 meses.

Ejemplo: producida por Stapylococcus aureus, donde pueden existir hasta 6 enterotoxinas que son nombradas por
letras desde la A hasta la F. Los alimentos responsables de las intoxicaciones son carnes y derivados, pasteles,

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

ensaladas,… Suele producirse por alimentos que han sido cocinados y que se han dejado en el ambiente durante
mucho tiempo consumiéndose en frio.
La sintomatología aparece a las 2 ó 3 horas, con aparición de nauseas, diarreas, dolor abdominal, fiebre,…
La recuperación se produce de 1 a 3 días, y las consecuencias no suelen ser la muerte a no ser que haya una
contaminación masiva.
La prevención para este caso es mantener una higiene personal por los manipuladores de alimentos, evitar la
preparación de los alimentos en numerosas etapas, en cantidades excesivas, y con mucho tiempo de antelación al
consumo. También el almacenamiento a temperatura inferior a 5ºC con un posterior calentamiento en el
microondas.

Una toxinfección alimentaria se produce cuando se ingieren alimentos contaminados por microorganismos, y
dentro del individuo liberan las toxinas que causan la toxinfección.

Ejemplo: la Salmonelosis, la producida por Salmonella typhimurium. Se produce principalmente por el huevo,
carne, aves… Cada 117 brotes, el 86% son por Salmonella, y de ellos el 90% de los casos es por el huevo y sus
derivados.
La sintomatología es:
- Fiebre tifoidea característica de Salmollena typhu y paratyphi, con fiebres altas y prolongadas durante
2 semanas. También hay diarreas. Hay portadores asintomáticos de Salmonella.
- Enterocolítica: es la más abundante en el hombre, causada por Salmonella enteritidis sobre todo. El
periodo de incubación es de 6 a 72 horas. Suele cursar con cefaleas, dolor abdominal y fiebre por
inflamación del intestino delgado. El estado agudo puede durar hasta dos días, prolongándose la
recuperación hasta una semana.
- Síntomas generalizados, en los que la bacteria pasa a la sangre afectando a varios órganos y aparece una
enfermedad sistémica.

4.1. Micotoxinas
Son toxinas producidas por microhongos, viniendo sobre todo de cereales y frutos secos fundamentalmente.
Los efectos tóxicos se producen por varias micotoxinas, no solo por una. Esto es porque un alimento no está
contaminado por una sola especie y porque cada especie no libera una sola micotoxina.

La producción de las toxinas hace que sea muy fácil, ya que su crecimiento es muy fácil, ya que crecen en un
alto rango de humedad (10-33%, de poco a mucho) y en un intervalo de temperatura muy amplio (de 4 a 35ºC).

Los efectos tóxicos también son diferentes, porque hay algunas micotoxinas que inhiben la actividad de otras
micotoxinas.

Los hongos son del género:


- Aspergillus que está contaminado por Afltoxinas y Ocratoxinas
- Penicillium contaminado por Ocratoxinas y Patulina
- Fusarium que liberan micotoxinas de Tricotecenes (que son hasta 40 tipos de micotoxinas)

Aflatoxinas: se encuentran en cereales (maíz), frutos secos (cacahuetes, nueves y avellanas). Son hepatotóxicos
y hepatocarcinogénicos. Su facilidad para dar procesos cancerígenos es por su facilidad para formar compuestos
epóxidos.

Ocratoxinas: dan lugar a procesos nefrotóxicos, hepatotóxicos y teratogénicos. Se destaca la Ocratoxina A


(OTA) que se localiza sobre todo en cereales y legumbres.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Patulina: se producen efectos carcinogénicos y mutagénicos. Sobre todo se produce en animales de


experimentación, así como en vegetales y frutas (manzana).

La prevención de las micotoxinas, es:


 Evitar la contaminación antes del almacenamiento
 Reducir la rotura de granos o frutas para que la micotoxina no entre por las zonas rotas
 Conocer el tiempo entre el periodo de germinación y la producción de micotoxinas, para conocer la
potencia tóxica del alimento.
 Medidas de prevención de contaminación: ejemplo, los cereales no deben estar a ras de suelo.

5. Contaminantes químicos
5.1. Contaminantes químicos: inorgánicos
Tienen dos posibles procedencias:
 De forma natural, procedente del agua y de los suelos (Ejemplo: Se, Cd, Hg, nitritos). Que aparezca uno
u otros depende de variaciones geológicas y ecológicas, como los suelos, que si son ácidos se favorece la
absorción de metales como el Cd.

 De forma artificial, que vienen de:


o Procesos industriales, agrícolas o tecnológicos, sobre todo en las zonas próximas a donde esté la
industria, agricultura… desde este punto de vista tenemos los fertilizantes.
o También de migraciones del enlatado o empaquetado, que pueden cederse los metales de los
utensilios del procesado del alimento, como el Al, Pb, Sn…

Otros metales relacionados con la toxicología alimentaria son: Hg, As, Pb, Sn,…

a) Plomo
Es uno de los contaminantes de origen natural, y su origen es de la migración de latas o envases de barro
vidriado.
Los alimentos que pueden contener plomo son moluscos, pescados, vegetales y vinos (por la cápsula de plomo).
La sintomatología es:
- Exposición aguda: gastrointestinales y neurológicos (encefalopatía aguda)
- Exposición crónica: alteraciones en el sistema nervioso porque se centra en el cerebro, es teratógeno y
puede dañar el sistema reproductor masculino (calidad del esperma)

b) Cadmio
Procede de alimentos como el pescado y cereales (arroz y trigo).
Su sintomatología es:
- Intoxicacion aguda: alteraciones gastrointestinales, con vómitos, cólicos y diarreas, siendo
característico de ello la irritación de las vías respiratoria, con tos, disnea y edema pulmonar.
- Intoxicación crónica: aparece también nefropatía, rinitis, bronquitis,
- La exposición ocupacional está relacionada con el cáncer de próstata y pulmón

c) Mercurio
Los alimentos son: pescados, maricos y cereales.
El compuesto que causa la intoxicación es realmente el metilmercurio.
La sintomatología es afección al sistema nervioso, con parestesia, pérdida de visión y audición y ataxia. También
relacionado con teratógeno.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

5.2. Contaminantes químicos: orgánicos


a) Plaguicidas

b) Hidrocarburos aromáticos policíclicos: como las dioxinas policloradas, los bifenilos policlorados o
benzopirenos. El 20% de estos hidrocarburos son cancerígenos sin que haya conocimiento de IDA de
ellas (ingesta diaria recomendada) porque es de 0. También causa contaminación ambiental.

c) Medicamentos de uso veterinario: se van a eliminar por la carne, leche y huevos. Pueden producir
efectos tóxicos directos causando reacciones alérgicas por hipersensibilización, como por ejemplo con
antibióticos como son las penicilinas. Aparecen en concentraciones muy pequeñas, y lo importante es
esperar a los tiempos de espera, ya que puede dar lugar a problemas toxicológicos, es decir, no consumir
hasta que se haya eliminado el medicamento.

d) Migración de constituyentes desde los plásticos: porque el plástico se usa para todo, agua, envolver,
envases… Los compuestos relacionados son:
 Cloruro de vinilo: son polímeros de PVC, y está en alimentos como mermeladas, bebidas, licores…
Y se sabe que es carcinogéicos en huemanos.
 Acrilonitrilo: es carcinogénico en animales de experimentación y no en humanos (no probado)
 Ftalatos: compuesto que da elasticidad por ejemplo a las tetinas de biberones, y compuestos de
niños, aunque también en las botellas de plástico de bebida. Es hepatocarcinogénico, comprobado
en rata y ratón. Aunque se está investigado se ha eliminado de todos los productos para los niños.
 Bisfenol A: estaba en los biberones, para ya está prohibido, aunque sigue siendo apto para otros
envases.

6. Compuestos eliminados durante el procesados, preparado y almacenamiento de los


alimentos
Aparecen como consecuencia de agentes físicos como el calor y la luz. Se pueden liberar muchos componentes
como:

6.1. Compuestos piroorgánicos


Se liberan a altas temperaturas de carbonización. Son los:
 Hidrocarburos aromáticos policíclicos: como los benzopirenos, que está en los alimentos a la
brasa, parrilla y ahumados. Es cancerígeno.
 Aminas heterocíclicas, que son mutagénicas y carcinogénicas, que se encuentran en las sardinas
asadas y en las carnes asadas.

6.2. Compuestos no pirolíticos derivaos de aminoácidos y azúcares


Se produce cuando al preparar los alimentos se produce un ennegrecimiento. Se producen melanoidinas por las
reacciones de Maillard (causada por aminos de aminoácidos y el ácido).

6.3. Compuestos formados por tratamiento alcalino de proteínas


Son la lisinoalaninas y aminas vasopresoras (formadas a partir de 100 a 200ºC, a partir de proteínas de las
legumbres, de carne de pollo, etc.). Y son nefrotóxicas.

6.4. Compuestos producidos por reducción y degradación de contaminantes


Es el caso de los nitritos, que se produce por la reducción bacteriana de los nitratos, que aparecen porque se
han usado como fertilizantes nitrogenados) o en la curación de los alimentos.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Hace que los nitritos se conviertan en nitrosaminas que son cancerígenos.


Sus riesgos son:

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Tema 18: Toxicología agrícola: Plagucidas

1. Plaguicidas
Amplio conjunto de sustancias químicas inorgánicas u orgánicas (además de las sustancias químicas también
pueden ser sustancias naturales) q se utilizan para combatir plagas o vegetales. Se emplean para eliminar ácaros,
roedores, hongos, insectos, caracoles, gusanos. También se utilizan como defoliantes, desecantes, agentes para
reducir la densidad, evitar la caída y/o deterioro de la fruta entre otros.

El plaguicida ideal es:


 Altamente selectivo hacia su objeto
 Efectivo a bajas dosis
 Seguro para los aplicadores y los organismos no diana
 Que produzca residuos sólo el tiempo suficiente para asegurar la efectividad.

1.1. Clasificación toxicológica de los plaguicidas


 Según su destino de aplicación: uso ganadero, ambiental, etc.
 Según el organismo q controlan pueden ser: insecticidas, acaricidas, fungicidas, herbicidas, molusquicidas,
rodentecidas, nematicidas, específicos post-cosecha y simientes, protectores de madera, fibras y derivados.
 Según el grupo químico: organofosforados, carbamatos, piretroides, derivados del ácido fenoxiacético, etc.

Seguimos la clasificación de según el organismo q controlan:


A) Insecticidas: Sustancias q son empleadas por el hombre en el control de los insectos q dañan a las
cosechas. A su vez se clasifican en insecticidas organofosforados, organoclorados, carbamatos,
sustancias de origen vegetal como la nicotina y esterilizantes químicos.

A.1) Organoclorados:
Clasificación:
 Derivados aromáticos. Ej: DDT
 Derivados alicíclicos (cicloalcanos). Ej: lindano es el hexaclorociclohexano.
 Derivados ciclodiénicos. Ej: endrín, diendrín, aldrín, etc.
 Derivados terpénicos. Ej: toxafeno.

Características:
 Presenta un cloro en la molécula.
 Tienen persistencia elevada en el medio ambiente debido a su baja presión de vapor y debido a su gran
estabilidad fisicoquímica.
 Son estables a la luz solar, humedad y calor, son los compuestos q más persisten en el medio ambiente.
 Presentan alta liposolubilidad por lo q tienden a acumularse en los tejidos vivos muchos años. Al estar
adherido al tejido graso de organismos vivos pasa a la cadena alimentaria, por este motivo se prohibió su
comercialización.

Vías de exposición:
Se aborben bien por la vía inhalatoria, dérmica, vía digestiva, siendo la ingestión la vía por la q se producen los
efectos tóxicos más rápidos. Además se incrementa su absorción si están disueltos en grasas. La absorción
dérmica va a depender del plaguicida organoclorado de modo q el DDT se absorbe muy poco por la piel incluso con
soluciones oleosas. Existen otros (endrín, aldrín, dieldrín y heptacloro q si se absorben con mayor rapidez y
mayor proporción). Atraviesan la barrera placentaria y pasan a la leche.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Mecanismo de acción: Se cree q actúan inhibiendo la enzima citocromo-oxidasa aunq realmente se desconoce el
mecanismo de acción.

En cuanto a su eliminación se eliminan por la bilis, heces, orina y a través de la leche materna.

Sintomatología:
Va a depender de si se trata de aguda o crónica. Son neurotóxicos para el hombre y resto de vertebrados.
o En una intoxicación aguda se produce una sobreestimulación del SNC con convulsiones, con
características epilépticas, se producen trastornos gastrointestinales con nauseas y vómitos.

o En intoxicación aguda se producen alteraciones del encefalograma, aparece aumento de HDL, se


pueden producir procesos cancerígenos y anemia.

Tratamiento:
Sintomático: Controlando las convulsiones con diazepam, manteniendo la oxigenación tisular, hay q evitar el
vómito y se puede llevar a cabo el lavado gástrico mediante C activo. Hay q evitar la administración de grasas,
aceite vegetal o leche ya q aumenta la absorción de los organoclorados.

A.2) Organofosforados:
Clasificación:
 Extremadamente tóxicos: Parathión
 Altamente tóxicos: metilparathión

Características:
 Son ésteres del ácido fosfórico.
 Se degradan con más facilidad q los organoclorados.
 No se van a acumular en el organismo
 Son menos persistentes en el medio ambiente debido a q tienen un alto grado de toxicidad.
 En cuanto a la vida media está entre horas y días.
 Muchos de ellos van a ser sistémicos ya q con absorbidos por las plantas, introducidos en el sistema
vascular de los vegetales de modo q actúan tanto en insectos chupadores como también en las personas
q ingieren el alimento (aunq lo hayan lavado previamente).
 Además presentan problemas especiales cuando hay una combinación de los plaguicidas organofosforados
ya q se puede producir un efecto de sinergia, una potenciación o una inhibición de la detoxificación. Ej:
malathion y endosulfacín. Este último inhibe las enzimas detoxificantes del malathión.

Vías de exposición:
- Vía dérmica: presenta un alto porcentaje de intoxicación.
- Vía respiratoria, digestiva y conjuntiva.

Mecanismo de acción:
Actúa inhibiendo la AchE (acetilcolinesterasa). Responsable de los efectos tóxicos tanto agudos como crónicos.
Además puede actuar en el SN inhibiendo la actividad de una esterasa q es fosforilada por el plaguicida. Se va a
convertir en una esterasa neurotóxica q es la responsable de la neurotoxicidad retardada.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Sintomatología:
Afecta principalmente al SNC ya q inhibe la AchE y se produce un triple cuadro clínico.
- Aparece un síndrome muscarínico parasimpaticomimético q cursa con miosis, silorrea, sudoración,
lagrimeo, broncoespasmo con hipersecreción bronquial, vómitos, diarreas, tos, disnea y fallo respiratorio.
- Síndrome nicotínico q se produce por estimulación de la unión neuromuscular en el q aparecen calambres,
mialgias, debilidad muscular, parálisis, calambres, mialgias, debilidad muscular, parálisis de los miembros
y parálisis de los músculos respiratorios.
- Síndrome neurológico en el q va a aparecer ansiedad, confusión mental, convulsiones, entrada en coma y
depresión de los centros respiratorios.

Cuando tiene lugar intoxicación crónica aparecen cambios en el comportamiento, miopatías, se puede afectar al
sistema inmunitario, puede haber trastornos en la memoria y puede haber dificultad para mantener el estado de
alerta.
En el caso de neuropatía retardada aparece tras un periodo de latencia de 8-21 días. Aparecen alambres y
debilidad de los miembros inferiores.

Tratamiento:
- Se va a realizar vía oral con catárticos como sulfato sódico o manitol y con C activo.
- Se puede administrar también atropina q compite con la Ach q se está liberando como consecuencia de la
inhibición de la AchE. También se pueden dar oximas q es un regenerador de la AchE.
- Tratamiento sintomático con respiración artificial.

Biotransformación:
Se hace a través de enzimas como oxidasas, hidrolasas y transferasas principalmente hepáticas. La eliminación
va a ser a través de la orina y en menor cantidad por heces y aire expulsado. Algunos plaguicidas
organofosforados han sido aplicados en guerras químicas debido a su efecto paralizante y letal, de modo q está
englobado como arma química neurotóxica. Como ejemplo tenemos el gas sacin: atentado terrorista en Tokio.

A.3) Carbamatos:
 Metilcarbamatos de acción insecticida
 Carbamatos de acción fungicida
 Ditiocarbamatos de acción fungicida
 Tiocarbamatos de acción herbicida

Tienen una serie de características:


Derivados del N-acetilcarbamico
Mecanismo de acción igual q organofosforados: inhiben la AchE. Presentan persistencia en el ambiente y
temperatura media entre organofosforados y organoclorados.
Fácilmente hidrolizables
No se acumulan en los tejidos
Dependiendo de la composición tienen propiedades como fungicidas y herbicidas.

Vías de absorción
Piel, ojos, vía respiratoria, vía digestiva.
Inhiben la AchE de manera transitoria porq se hidrolizan fácilmente

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Sintomatología:
Mismos efectos q organofosforados excepto la neurotoxicidad retardada
Síntomas del SNC

Tratamiento:
Como antídoto se emplea la atropina. No se recomiendan as oximas porq la unión carbamato-AchE es tan lábil q la
enzima se regenera de manera espontánea.

B) Herbicidas: son los usados para eliminar las plantas no deseadas. Son los plaguicidas más usados en la
agricultura mundial: se usan más de 200 compuestos. Se clasifican en función de diferentes criterios:
 Selectividad:
o Herbicidas no selectivos: matan todo tipo de vegetación de forma indiscriminada.
o Herbicidas selectivos: eliminan las malas hierbas sin dañar el resto de los cultivos.

 Movimiento en la planta:
o De contacto: que solo afectan a la porción de la planta que queremos tratar
o Sistémicos: se aplican al suelo, lo absorbe la planta y pasa a tejidos.

 Modo de acción: hormonales, inhibidores fotosintético, división celular,…

 Estructura química. Herbicidas biperidílicos y derivados del ácido clorofenoxiacidos, pero también hay
otros como cloroacetamidas.
o Herbicidas biperidílicos: los más comunes son paraquat y diquat.
 Es un herbicida de contacto que destruye las partes verdes de la planta en presencia de
la luz solar. El diquat se usa como herbicida acuatico
 Son productos no selectivos: matan todo tipo de vegetación
 Sustancias catiónicas Son muy solubles en agua y poco persistentes en el medio ambiente.
 Herbicidas de contacto muy corrosivos
 Las plantas tratadas con estas sustancias adquieren rápidamente la apariencia del estar
congeladas porq se destruyen las membranas celulares. El resultado es el marchitado de
las flores y el secado y caída de las hojas.
 Vías de absorción: la más importante es la digestiva y también la dérmica.
 No se metabolizan, excretándose como tales a través de la orina (de forma intacta)
 Mecanismo de acción: forman radicales superóxidos q dan lugar a la peroxidación lipídica,
conlleva a la destrucción de las membranas celulares.
 Paraquat y diquat tienen el mismo mecanismo de acción pero representan diferentes
características toxicocinéticas: paraquat actúa preferentemente en el pulmón dando
fibrosis pulmonar, diquat en riñón.
 Toxicidad:
 Intoxicaciones agudas en casos de suicidio, 48h tras la ingestión, la muerte se
produce por efectos directos en órganos vitales.
 También son cáusticos y producen lesiones similares a las q producen los
corrosivos alcalinos cuando entran en contacto con la piel, ojos y mucosas;
también afecta al tracto gastrointestinal.
 Dosis moderadas de paraquat se ingieren en exposiciones accidentales. El
intervalo entre la ingestión y la muerte oscila entre 26-30 días. Síntomas
iniciales: irritación TGI, disfunción renal, hepática y cardiaca. También se
produce irritación de la piel y ojos; ulceraciones en todo el TGI (tracto

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

gastrointestinal). Se produce dificultad respiratoria pregresiva q conduce al fallo


repiratorio y muerte del individuo.

 Intoxicaciones por diquat: las intoxicaciones producidas por diquat se clasifican:


 Grupo I: intoxicación ligera. Ingesta menor q 1g de diquat. Aparecen síntomas
gastrointestinales y renales. Recuperación efectiva.
 Grupo II: Intoxicación moderada – severa. Se produce de 1 a 12 gramos. Aparece
disfunción multiorgánica con fallo renal agudo donde la recuperación tiene lugar
en 2/3 de los casos intoxicados.
 Grupo III: Intoxicación fulminante. Ingesta mayor a 12g. Se produce un fallo
multiorgánico y muerte del paciente en 24 – 48 h tras la ingestión

 Paraquat: Más tóxico para el pulmón. Aparecen edemas y hemorragias en muerte rápidas;
cuando la muerte es más lenta, no existen hemorragias ni edemas pero si aparecen
cicatrices en el pulmón.

o Derivados del ácido clorfenoxiácidos: herbicidas hormonales (de las hormonas del crecimiento).
La intoxicación por estos compuestos es rara. Se usa para el control de las malezas y hojas
anchas. Tienen impurezas muy tóxicas como las dioxinas que son cancerígenas y teratogénicas.
Son compuestos de baja persistencia en el medio ambiente, baja volatilidad y solubles en agua.
 Tienen toxicidad baja media hacia los mamíferos
 El herbicida más común es el 2,4- diclorofenoxiacético (2,4-D)
 Absorción vía digestiva y dérmica (escasa)
 Eliminación renal de forma prácticamente inalterada.
 Mecanismo de acción: Interfieren en la respiración celular desacoplando el proceso de
fosforilación oxidativa.
 Sintomatología: es rara su toxicidad en los humanos, por su baja persistencia en el medio
ambiente, y porque su toxicidad es baja en mamíferos. Pero si hay intoxicación se
producen:
 Vómitos acompañados de quemazón en la boca
 Dolor abdominal
 Diarreas y ocasionalmente hemorragias gastrointestinales
 Sin la absorción es a través de piel y mucosas se produce irritación; por vía
inhalatoria hay sensación de quemazón en la zona nasofaríngea, tos y vértigos.
 El tratamiento: requiere de la aplicación de emesis, carbón activado y lavado gástrico.

o Cloroacetamidas: mecanismo de acción desconocido pero se sabe q inhiben varios procesos


metabólicos como la síntesis de lípidos y proteínas.
Triazinas y triazoles

C) Fungicidas: Se clasifican según su compuesto químico:


Ditiocarbamatos:
 Son los más conocidos
 Mecanismo de acción desconocido
 Tienen un marcado efecto antitiroideo
 Actúa con el alcohol etílico
 En el metabolismo se forma etilentiourea q es cancerígeno y teratógeno.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Hexaclorobenceno:
 Se usa en las semillas de trigo
 Por la intoxicación aparecen porfirias
 Mecanismo desconocido

Derivados de metales como As, Cu, etc.

Estos 2 grupos producen irritación de la piel y ojos, alteraciones respiratorias. Los efectos crónicos son
limitados y sólo tienen lugar cuando se ingieren dosis elevadas.

Derivados de metales como As, Cu y Hg

D) Rodentecidas: se clasifican en dos grupos:


Actividad anticoagulante:
 Como la warfarina. Son los de más amplia aplicación
 Baja solubilidad en agua
 Buena estabilidad a temperaturas normales
 Mecanismo de acción: inhiben la vitamina K reductasa, impidiendo la activación de los
factores de coagulación. Cuando los factores son menor del 30% aparecen coagulopatías,
que es cuando actúan con ese efecto rodenticida.
 Absorción por vía digestiva: se metabolizan en el hígado
 Eliminación por orina y heces
 Están relacionados con las intoxicaciones pedriáticas accidentales: no tienen importancia
desde el punto de vista clínico por se ingieren en cantidades pequeñas

Actividad no anticoagulante:
 Representan el 5% de los rodenticidas
 Tenemos Ba, vit B3, estricnina, etc.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Tema 19: toxicología de fármacos de acción sobre el aparato


cardiovascular

1. Antihipertensivos
1.1. Bloqueantes β-adrenérgicos
Su órgano diana es el aparato cardiovascular, dando bradicardia e hipotensión. Pueden ser de varios tipos:
a) β-bloqueantes no selectivos: antagonistas β1 y β2: Propanolol. Causa un efecto antihipertensivo, con
reducción del rendimiento cardiaco, disminución de la liberación de renina y disminución de
- la actividad del SNC
- del retorno venoso y volumen plasmático

b) β-bloqueantes cardioselectivos: afinidad mayor por el receptor β1, Atenolol o acebutolol


c) Agonistas parciales: Carteolol
d) α,β-bloqueantes: carvedilol

2. Bloqueantes de canales de calcio


Tienen una notable especificidad, teniendo muchos menos efectos colaterales.
Existe la clasificación de Fleckenstein, en función de la inhibición de la entrada de calcio:
 Grupo A: 90%-100% de inhibición: verapamilo, diltiazem
 Grupo B: 0%-70% inhibición: cinarizina
 Grupo C: inhibición del calcio sin aplicación terapéutica, propranolol, fenitoína o indometacina

Para los diabéticos estos son más adecuados que los β-bloqueantes
Son los más indicados porque también tienen menos toxicidad

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

3. Inhibidores del sistema renina-angiotensina y otros antihipertensores


El sistema renina-angiotensina da lugar a la formación de angiotensina II, y presenta para ello varias etapas:
Renina
Angiotensinógeno Angiotensina I (regulación renal)

Angiotensina-comvertasa
Angiotensina I angiotensina II

La angiotensina II mantiene la presión sanguínea ya que causa:


- Vasoconstricción a nivel vascular
- Inhibicin de la excreción de agua e ion sodio a nivel renal
Por lo que se usa el bloqueo de la acción de angiotensina II disminuyendo la presión arterial

El mecanismo de acción es impidiendo el paso de angiotensia I a II, por lo que se inhibe la angiotensina-
convertasa. O también antagonizando la acción de la angiotensina II sobre su receptor AT1.

Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)


Captorilo y enalaprilo
a) Manifestaciones clínicas
Hay pocos casos de intoxicación y son todos benignos. Puede causar hipotensión arterial, tardando de 1 a 6 h
después de la ingesta.

b) Tratamiento
Sobre todo descontaminación digestiva.
La hipotensión se trata con expansores plasmáticos (suero fisiológico y/o hidroxietilalmidón), y en caso de que
no responde se administra dopamina y/o epinefrina.

c) Dosis tóxicas
7500 mg para captoprilo
300 mg para enalaprilo

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

4. Antiarrítmicos
Son fármacos de diferentes características y estrecho margen terapéutico.
Su objetivo es prevenir o tratar las arritmias modificando las propiedades electrofisiológicas para las células
cardiacas.

4.1. Clasificación:
 Clase I: Estabilizadores de membrana por bloqueo de canales de Na.
Ia: quinidina, procainamida, disopiramida.
Ib: mexiletina, lidocaína, tocaínida.
Ic: Propafenona, flecaínida, encaínida

 Clase II: Bloqueantes de receptores β-adrenérgicos


Atenolol, propanolol, bisoprolol

 Clase III: Bloqueantes de los canales de K:


Amiodarona, sotalol

 Clase IV: Bloqueantes de los canales de Ca


Verapamilo, diltiazem, nifedipino.

4.2. Epidemiología
Intoxicaciones poco frecuentes (menos del 3% de las intoxicaciones medicamentosas)
Casos de intoxicación: antagonistas del Ca: verepamilo y diltiazem.

4.3. Mecanismo de acción


Modificación de los tiempos del potencial de acción de la célula miocárdica, impidiendo el normal movimiento
iónico transmembrana y dificultando la despolarización y la repolarización.

4.4. Dosis tóxicas (no aprender)


Propafenona: muy variable (300-3.000mg). La metabolizaión se realiza mediante el cit p-450
Atenolol: 500-1.000mg.
Propanolol: No está establecida
Amiodarona: > 5g.
Verapamilo: > 3g. el nivel sérico no predice la gravedad, ya que se han descrito casos mortales, entre 0,7 y 9,3
mg/L

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

4.5. Manifestaciones clínicas


El órgano diana es el miocardio, pero en algunos casos pueden aparecer: síntomas digestivos iniciales: náuseas y
vómitos
La acción sobre su órgano diana puede desencadenar:
 Alteraciones de la frecuencia cardiaca: bradicardia extrema y/o bloqueos.
 Alteraciones del gasto cardiaco: llegando al shock cardiogénico.
 Producción de arritmias tipo torcidas de punta por alargamiento del QT (del ECG).
No es frecuente la afectación de otros órganos o sistemas, pero la sobredosificación por:
- verapamilo: edema pulmonar no cardiogénico
- propafenona: convulsiones
Los bloqueantes β causan hiper e hipoglucemiantes y la Amiodarona causa toxicidad pulmonar crónica.

4.6. Diagnóstico
Es fundamental la sospecha clínica y hacer un ECG se ve si hay trastornos del ritmo y de la conducción
Analítica toxicológica: no está disponible en la mayoría de los centros sanitarios por no ser muy eficaz.

4.7. Tratamiento
a) Paciente asintomático: con observación mínima a las 12h post-ingesta y con preparaciones retardadas o
dosis ingeridas muy altas: 24h.

b) Sintomático o inespecífico: corregir bradicardia, hipotensión y arritmias, para corregir los trastornos
de antes
 Bradicardia:
o Se trata si hay signos de bajo gasto cardiaco
o Atropina
o Caos graves: marcapasos
 Hipotensión arterial:
o Primero se ensayan expansores plasmáticos (antagonistas del Ca), hidroxietilalmidón
o Vasoconstrictor: dopamina
o Ionotropo positivo: Dobutamina

 Arritmias:
o Evitar antiarrítmicos: añade efectos tóxicos
o Corregir hipopotasemia y acidosis
o Torcidas de punta: taquicardizando con atropina o marcapasos provisional, y utilizando
sulfato de magnesio vía i.v

En el tratamiento específico, cuando la ingesta es reciente se hace descontaminación digestiva.


Para los bloqueantes β adrenérgicos: contraindicado ipecuana (deterioro).
No se realiza diuresis forzada, ni técnicas de depuración extrarrenal.

 Antídotos:
o Betabloqueantes: glucagón (5-10mg i.v)
o Antagonistas del Ca: gluconato cálcico al 10% iv: 2-4mL/min.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

5. Nitratos orgánicos
Son ésteres nítricos de polioles. Antianginosos: producen vasodilatación arterial y venosa: reduce los
requerimientos cardiacos de oxígeno.

5.1. Manifestaciones clínicas


La intoxicación causa:
- Sobredosificación oral o transdérmica
- Vía IV hospitalaria
- Intoxicación industrial.

Con síntomas: cefalea pulsátil, palpitaciones, náuseas, vómitos, hipotensión (muy frecuente), flash cutáneo
(facial) y en casos graves, shock vasopléjico y depresión respiratoria.

Riesgo de uso de nitroglicerina IV: contenido en alcohol etílico puro (10mL de etanol/ampolla) trastornos en la
conducta y estado de conciencia similar a alcoholemia elevada. Y a dosis altas aparece metabolización a nitratos,
dando lugar a metahemoglobinemia (cianosis).

5.2. Tratamiento
Descontaminación digestiva
Para la Metahemoglobina: azul de metileno (que es un antagonista)
Resto de medidas sintomáticas.

6. Heterósidos cardiotónicos: Digitálicos


Dan lugar a intoxicaciones frecuentes y graves, con dos posibles situaciones:
- Sobredosificación en pacientes crónicos
- Ingesta dosis masivas: accidental (niños) o voluntaria.
Puede haber también una intoxicación crónica que es bien tolerada o aguda con peligro de riesgo vital (pero de
menor frecuencia)

6.1. Epidemiología
Incidencia de la sobredosificación crónica > 6%.

6.2. Mecanismo de acción


 Inhibe la ATPasa de membrana, impidiendo el transporte activo de cationes.
 Dosis terapéuticas: disminuye el automatismo, aumenta el periodo refractario y disminuye la conducción
nodal.
 Dosis tóxicas: aumenta la actividad simpática y genera arritmias.

6.3. Dosis tóxicas


Hay una gran variabilidad individual en función de las dosis tóxicas:
- Los niños toleran mejor las altas dosis
- Ciertas condiciones clínicas
o Insuficiencia cardiaca o renal
o Edad avanzada
o Alteraciones metabólicas influyen en la farmacocinética y aumentan la toxicidad.
- Dosis tóxicas > 0,05mg/Kg
- Digoxinemia tóxica > 2,5 ng/mL

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

6.4. Manifestaciones clínicas


a) Intoxicación crónica:
 Aparece en personas medicadas, como suelen ser los mayores de 60 años, cardiopatías, tratamiento
digitálico.
o Los motivos de la intoxicación son:
 No dejar el fin de semana el tratamiento (periodo de descanso no respetado)
 Adicionar otros fármacos q potencian los efectos adversos (antiarrítmicos e
hipotensores) o q alteran su farmacodinamia (amiodarona, calcio – antagonista)
 Insuficiencia renal, deshidratación, abuso de diuréticos
 Hipopotasemia, hipomagnesemia, hipercalcemia, hiperaldosteronismo, hipotiroidismo.

o Síntomas: lipotimas y síncopes: a veces astenia, anorexia, náuseas, vómitos y diarreas.


o Digoxinemia: 2-4 ng/mL de digoxina.
o Signo ECG más típico: bradicardia sinusal y la “cubeta”.

b) Intoxicación aguda:
 Son las menos frecuente, pero la más grave.
 Cursa con trastornos digestivos y trastornos en el ECG, pero puede aparecer la parada cardiaca en
menos de 6h.
 Aparecen síntomas como: Anorexia, náuseas, vómitos, diarreas y trastornos de la visión.
 Los signos del ECG más típico: bradicardia sinusal y “cubeta”.
 Las dosis de 10ng/mL tolerable; mortal > 40ng/mL.

6.5. Tratamiento
a) Intoxicación aguda
 Hay que disminuir la absorción con:
 ipecuana (niños)
 lavado gástrico en adultos.
 Carbono activado complementa al lavado gástrico.
 Es ineficaz la depuración renal y extrarrenal.

b) Antídoto: Hay 2 tipos de antídotos:


- Anticuerpos antidigital (A)
o Invierte los efectos arritmogénicos al unirse al fármaco y sacarlo de sus receptores.
o Complejo “digital – antidigital” atóxico, vida media muy corta, eliminación por orina.
o Indicado en intoxicaciones graves: arritmias o alteraciones hemodinámicas, no responden al
tratamiento habitual.

- Anticuerpos antidigital (B)


o Dosificación del antídoto según:
 [Digoxina] en sangre: 80mg; AC: 1ng/mL digoxina
 Dosis ingerida: 48mg de AC/mg digoxina ingerido.
 Si se desconocen: 480mg de AC.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

c) Tratamiento sintomático
Hay que hacer un ingreso hospitalario en caso de intoxicación aguda grave por ingesta masiva. Hay que
monitorizar al paciente y realizar n ECG para precisar las arritmias.
Hay que corregir los trastornos ionicos como hipopotasemia e hipomagnesemia.
- Las bradicardias se tratan con atropina iv y marcapasos provisional
- Las arritmias ventriculares se corrigen los trastornos iónicos y lidocaína iv.
- Las arritmias rebeldes con anticuerpos antidigital.

d) Intoxicación crónica
 Suspensión del fármaco, motorización del ECG continua y corregir trastornos hidroelectrolíticos
(hipopotasemia, hipomagnesemia y deshidratación)
 Extrasistolia ventricular  fenitoína como primera elección y lidocaína de segunda
 Taquicardia ventricular  sulfato de magnesio iv, mientras se prepara la administración de anticuerpos
antidigital.
 Fibrilación ventricular  revertida mientras que se administran los anticuerpos antidigital.
 Hipotensión:
o Secundaria a trastornos hidroeléctricos, corregirlos
o Si persiste se administran expansores plasmáticos
o Si no hay respuesta: dopamina
o Contraindicaciones del cloruro cálcico o gluconato: empeora la arritmia

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Tema 20: Toxicología de los gases

1. Antecedentes
Intoxicaciones vía inhalatoria con carácter accidental
- Medio industrial: fabricación de sustancias
- Medio rural: liberación de gases procedentes de la acumulación de residuos orgánicos (fosas sépticas) o
almacenaje de cereales y alimento para animales.
- Ámbito doméstico: mezclar agentes de limpieza
- Inhalación de humos en incendios
- Actos terroristas
- Guerras químicas (gas mostaza)
- Fuentes naturales: volcanes, putrefacción, incendios

2. Toxicología de gases
 Gas: sustancia q se encuentra en estado gaseoso a la temperatura ambiente

 El órgano diana: pulmones


o Lesión directa o primaria
o Lesión secundaria: debido a los metabolitos

El principal efecto es la excesiva carga oxidativa en pulmones mediada por radicales libres (ozono, NO2, tabaco)
es el estrés oxidativo.
Los gases de mayor interés toxicológico son los gases irritantes y gases sin acción irritante.

3. Clasificación de los gases según su acción

Intensa Moderada Leve


- Sulfuros y derivados Cloro - Arsina o arsenamida
Gases con acción - Amoniaco - Fosfógeno
irritante - Flúor y derivados - Vapores nitrosos
- Aldehídos - Bromuro y cloruro de nitrógeno
- Cianuros y derivados
Gases no irritantes - CO
- CO2
- Metano

4. Epidemiología
Intoxicaciones poco frecuentes
Elevada mortalidad/patología tóxica:
- CN-: 50% muertes
- CO: 40% muertes
Intoxicaciones industriales frecuentes
Normas esctrictas de prevención
Casos esporádicos (economía sumergida)
Mayor frecuencia: CO en medio rural y exposición a humos

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

5. Gases irritantes
Estos gases producen extensas y profundas lesiones en las mucosas de la vía aérea y el nivel de la lesión depende
de varios factores:
 De la intensidad (concentración del gas en el medio ambiente=
 Duración de la exposición
 Tamaño de partículas
 Grado de hidrosolubilidad

Intoxicación por gases de acción irritante:


Determinante de toxicidad pulmonar por vía inhalatoria
Nivel del daño pulmonar Tamaño de las partículas (micras) Hidrosolubilidad Ejemplo
Vía aérea alta >5 Alta Amoniaco, sulfuros
Vía aérea baja 1-5 Moderada Cloro
Vía aérea terminal <1 Bja Fosgeno, vapores nitrosos

A mayor tamaño de partícula y mayor el grado de solubiidad en agua, mayor será el efecto y aumenta el daño
sobre la vía aérea superior.
Los gases poco hidrosolubles y con partículas pequeñas, el efecto aparece en los bronquios terminales y alvéolos.

5.1. Manifestaciones clínicas


Intoxicacion por gases de acción irritante: efectos sobre el aparato respiratorio y principales
manifestaciones clínicas
Efecto Manifestaciones clínicas
Reducción del aclaramiento bacteriano y del transporte mucociliar Neumonías
Corrosión y edema de la mucosa del árbol traqueobronquial Atelectasias. Edema de glotis (estridor)
Aumento de la permeabilidad alveocapilar EAPC

La principal consecuencia es la insuficiencia respiratoria aguda, con hipoxemia (baja el O2) e hipocapnia
(aumenta el CO2), cianosis, taquipnea, taquicardia, sudoración y palidez.
Los gases de acción irritante intensa causan efectos locales sobre las mucosas de la vía aérea alta: lagrimeo,
rinorrea, estornudos, tos seca irritativa: muerte por asfixia.

Los de acción irritante, moderada o leve: edema pulmonar (periodo de latencia mayor de 24 h)
Y algunos gases irritantes (sulfhídrico): manifestaciones sistémicas
- Inhiben enzimas q participan en la oxigenación tisular
- Invalidar la hemoglobina para el transporte de oxígeno: gases asfixiantes

5.2. Medidas generales de tratamiento


En primer lugar vigilancia y monitorización del ECG durante las primeras 24 h, Rayos X del tórax al ingreso y
antes del alta, incluso en intoxicaciones leves (descartar EAP, atelectasias).
Siempre se administra oxígeno con elevado flujo (FiO2 de1)
- Signos de fatiga con hipoxemmia y desalturación: intubación y ventilación mecánica
- Hipoxemia refractaria: oxido nítrico y corticosteroides por vía i.v.
También se administran:
 Broncodilatadores
 Hidratación para fluidificar las secreciones
 Administración de antibióticos: controvertida y los corticosteroides sólo estarán indicados en el caso
de hipoxemia refractaria.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

AMONIACO
Características físico-quimicas:
Es un álcali fuerte, muy irritante y corrosivo en contacto con las mucosas.
Es un gas incoloro, menos denso que el aire con característico olor punzante y muy hidrolosoluble.

Mecanismos de acción
NH3 + agua de las mucosas  NH4OH
Que daña el aparato respiratorio superior
Causa lesiones similares a las producidas por cáusticos alcalinos
Produce edema de glotis
Lesión térmica (elevadas temperaturas): eritrema, edema y quemaduras  necrosis

Manifestaciones clínicas
Si es leve o moderada aparece un síndrome irritativo con rinitis, conjuntivitis y lagrimeo con quemaduras
cutáneas.
Las intoxicaciones graves, pueden causar quemaduras de 2º y 3º grado, edema pulmonar y edema de glotis
causan la muerte por asfixia

Gravedad
- Dependen de la duración y concentración del gas
- Casos graves: mortalidad >40%, por quemaduras de 2º y 3º grado en la piel con edema pulmonar y edema
de glotis.

Tratamiento
Sintomático inespecífico
No disponible de antídotos

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

CLORO
Características físico-químicas:
Es un gas vesicante irritante de color amarillento-verdoso, 2,5 veces más pesados que el aire y con un olor
penetrante.

Fuentes de intoxicación:
 Agente blanqueador (lejías)
 Purificación del agua (riesgo de intoxicación en las piscinas)
 Industria química y de plásticos
 Gas de guerra: fosfogeno  Cl2, HCl, CO2
 Principales intoxicaciones por mezcla de la lejía con el amoniaco formándose una cloramina que
desprende vapores tóxicos

Mecanismos de acción:
Es un potente agente oxidante: una vez absorbido, forma ácido hipocloroso (derivado más agresivo) y HCl,
responsables de la acción tisular.

Dosis tóxicas
Entre 3 y 6 ppm causa irritación en las mucosas

Manifestaciones clínicas
En intoxicaciones agudas:
- Muy grave
- Grave:
o Irritación: ocular, rinofaríngea, tos, constricción del tórax
o Remisión a las 6-36h
o Estacionaria
- Ligera

En intoxicaciones crónicas:
- Acné: cloracné o enfermedad de Perna, originado por el cloro halógena los ácidos grasos insaturados de
la capa grasa de la piel, produciendo acné.
- Bronquitis
- Conjuntivitis
- Amarilleamiento de dientes por disolución del esmalte dental

Diagnóstico
Por aparición de un síndrome irritativo respiratorio tras exposición a vapores por manipulación y mezcla de
acústicos.
La gravedad puede ser determinada por el desarrollo del edema pulmonar, horas después de la exposición.

Tratamiento
 Evacuar al enfermo
 Placa de tórax para ver las complicaciones pulmonares
 Los síntomas respiratorios no tienen tratamiento como tos o broncoespasmo, por lo que se aplica una
mascarilla con O2 con cazoleta nebulizadora (3 ml bicarbonato Na + 7 ml H2O), si hace menos de
tres horas de la inhalación, y codeína para los irritativos.
 Sin síntomas respiratorios no hay tratamiento, únicamente reposo relativo.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

SULFUROS
Que pueden ser el ácido sulfhídrico, el anhídrido sulfuroso y mercaptanos.

Características física-químicas:
SH2: característico olor a huevos podridos (no huele cuando la concentración ambiental >150 ppm causando
anosmia por atrofia del nervio olfatorio y es 2,2 veces más pesado que el aire, incoloro e inflamable

Fuentes de intoxicación
Viene como consecuencia de la descomposición o putrefacción de materia orgánica, por ello es muy típico de:
- Limpieza de pozos, cisternas y fosas sépticas
- Evacuación de estiércol animal
- Excavación de zanjas y pozos
- Mantenimiento y limpieza de fosas sépticas
- Tratamiento de la lana y pieles de carnero
- Industria del papel (pasta de papel)
- Refinerías de petróleo
- Minas
- Túneles
- Fumarolas volcánicas

Mecanismo de acción
Tiene dos tipos de acciones:
a) Acción local: acción muy corrosiva, que va a formar sulfuros alcalinos y corroe todas las membranas del
tracto superior.
b) Sistémico: aparece cuando pasa a sangre, y forma sulfuros con los metales de las metaloenzimas, sobre
todo con el hierro de la citocromooxidasa, inhibiendo las enzimas y afectando a la respiración celular
como la fosforilacion oxidativa.
Como consecuencia no se produce ATP y da anoxia celular y como se incrementa la formación del ácido
láctico aparece una acidosis metabólica.
También invalidan a la hemoglobina para el transporte de O2

Dosis tóxica
El límite máximo tolerado por el ambiente es de 300ppm:
- Concentraciones ambientales de SH2 de 0,025 ppm que son detectables para el olfato
- 50-100 ppm  irritación de las mucosas
- 100-150  anosmia
- >400  coma
- >1000  muerte en pocos minutos

Manifestaciones clínicas
En caso de intoxicación aguda leve, se produce irritación de las mucosas de la vía aérea superior, con lagrimeo,
estornudos, tos, escorzor y cianosis.

En la intoxicación grave depende de su órgano diana: SNC, ojo y del aparato respiratorio.
- Cefaleas, vértigos, letargia, nistagmus, convulsiones, debilidad en extremidades inferiores, edema de
glotis, cianosis, coma y parada cardiorespiratoria: golpe del pocero
- Examen necrósico: vísceras y sangre de color verdoso: Precipitados en las células de Kuppfer

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

La sintomatología que se presenta es:


 Inicial: mareos, sudoración, vómitos y diarreas
 Afectación neurológica:
o Cefalea, letargia, vértigo, nistagmus, convulsiones, debilidad de extremidades inferiores y
coma.
o Dejan secuelas neurológicas irreversibles de tipo cerebeloso y cognitivo: mareos, temblor
intencional, fatiga muscular a mínimos esfuerzos, pérdida de las funciones cognitivas sobre
todo de memoria, ataxia.
o Síndrome de fatiga crónico.
 Afectación ocular: conjuntivitis
 Afectación del tracto respiratorio: disnea, hemoptisis y SDRA (síndrome de deficiencia
respiratoria aguda).
 La muerte es inmediata por parálisis respiratoria por afectación directa de los centros respiratorios
cerebrales.

Diagnóstico
Por ennegrecimiento de anillos, pendientes, monedas…
Se hace una radiografía de tórax donde es anormal porque ha vomitado y se ha broncoaspirado.
En la analítica vemos leucocitosis y acidosis metabólica.

La gravedad depende de:


 Intoxicaciones más graves: en espacios reducidos con mala ventilación, en tareas de limpieza de
hogar o en cisternas, cloacas o locales con un elevado contenido de residuos industriales.

Tratamiento
a) Específico: consiste en inducir una metahemoglobinemia (compite con el sulfuro y libera a la
citocromoxidasa, al formarse sulfometahemoglobina)
o Se administra nitrito de amilo por vía inhalatoria durante 30 segundos (de forma precoz, antes
de los 15 minutos de la exposición) (vasodilatador)
o Nitrito sódico por vía iv (300mg)
En caso de metahemoglobina se usa azul de metileno.
También se usa EDTA dicobalto

b) Inespecífico: retirar al paciente de la fuente de intoxicación, tomando el rescatador medidas


preventivas muy estrictas para no intoxicarse
Administrar O2 100%
Irrigación de los ojos con suero salino isotónico de forma abundante.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

MONÓXIDO DE CARBONO
Características físico.quimicas
Gas invisible, incoloro e inodoro.
Igual de pesado que el aire
Puede atravesar estructuras sólidas (paredes, muros)

Fuentes de intoxicación
- En toda combustión incompleta en un espacio reducido y sin ventilación
- Nivel doméstico: mal funcionamiento de quemadores de calentadores a gas, estufas,...
- Braseros de leña
- Gases emitidos por tubos de escape de vehículos a motor (garajes, túneles)
- Incendios
- Minas (el gas grisú contiene CO)

Epidemiologia
Suicida: disminución de la incidencia de las intoxicaciones: el gas natural no contiene CO
Principal componente tóxico del humo de incendios siendo la causa más frecuente de muerte en incendios
Mayor frecuencia en invierno

Cinética
a) Absorción: por vía respiratoria, con mayor difusibilidad que O2 y CO2 en el pulmón

b) Distribución: circula unido a la Hb (250 veces más afinidad que a O2  COHb). Es una unión reversible,
por lo que si administramos oxigeno a mayor presión podemos desplazarlo. En los tejidos, las enzimas
pueden contener un grupo hemo (citrocromos)

c) Eliminación por excreción pulmonar y con una semivida de 3-4 horas, pero con administración de oxigeno
se baja a 30-40’

Mecanismo de acción
Toxicidad: resultado de la combinación de la hipoxia tisular y el daño a nivel celular producido por el gas.
a) Competencia por el O2:
 Las enzimas con el grupo hemo: mayor afinidad por el CO
 Unión reversible: concentraciones parciales de CO/O2

b) Alteración en el transporte de O2 por la sangre:


 La carboxiHb dificulta el transporte de O2: hipoxia tisular
 Diagnóstico: proporción entre COHb/Hb oxigenada
 Desplazamiento de la curva de disociación de la hemoglobina a la izquierda

c) Alteración del uso de O2 en los tejidos:


 Unión del CO al Fe de los citocromos (aa3) dando interfiriere en la cadena respiratoria mitocondrial
 Hipoxia celular: músculo y corazón (mioglobina)
 Peroxidación lipídica (degradación de ácidos grasos insaturados) en tejidos (exposición crónica)

Dosis tóxica
50 pm en el ambiente durante un tiempo máximo de 8 horas (LTE). Y con más de 4000 ppm da muerte en un
adulto en una hora. Es peligroso para la salud emisiones de > 1500 ppm

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Manifestaciones clínicas
a) Intoxicación aguda:
a. Fase de invasión:
 Cefaleas, vértigo
 Descenso agudeza visual y auditiva
 Zumbido de oídos (sonido campanas)
 Debilidad muscular (borrachera)

b. Fase estacionaria:
 Pérdida conocimiento
 Respiración jadeante
 Hipoglucemia
 Pulso irregular
 Interrupción equilibrio ácido-base

Intoxicación por monóxido de carbono  manifestaciones


clínicas en orden decreciente de frecuencia
Cefaleas
Mareos
Sensación vertiginosa
Debilidad muscular
Confusión y dificultad en la concentración
Sensación de falta de aire
Alteraciones de la visión
Opresión torácica
Pérdida de conciencia
Dolor abdominal
Mioclonias

Intoxicación por monóxido de carbono  manifestaciones clínicas en relación con la


tasa de carboxihemoglobinemia alcanzada
Carboxihemoglobina (%) Signos/síntomas
<10% Asintomático
10-20 Cefaleas, vasodilatación
20-30 Cefaleas, disnea, angor
30-40 Cefaleas, nauseas, vómitos, alteración de la visión, debilidad
40-50 Sincope, taquicardia, taquipnea
50-60 Coma, respiración irregular, convulsiones
>60% Paro cardiorrespiratorio. Muerte

c. Periodo post-comatoso:
 Recuperación paulatina del sujeto
 Secuelas
o Cefaleas, confusión mental, debilidad muscular, fatiga
o Alteraciones sobre la esfera psiquiátrica (crónica): desorientación, alteración de
la personalidad, alteración de la visión y parkinsonismo.
 Lesiones
o Trastornos pulmonares: neumonías y edema agudo (muerte tardía)
o Trastornos cardiovasculares: hipotensión
o Anemia y astenia

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

b) Intoxicación crónica
Inhalación, durante grandes periodos de tiempo, atmósferas que contienen bajas [CO]  profesionales
La sintomatología es la triada:
- Astenia: debilidad de piernas, lenguaje lento, pérdida de memoria
- Cefaleas
- Vértigos, acompañados de taquicardia y temblores
Insomnio pertinaz
Cuadro neurológico tipo Parkinson y síndrome demencial irreversible

Diagnóstico
a) Intoxicación aguda:
 Cadáver: coloración rosada de la piel, labios rojos, sangre rojo-carmín
 Vivo: determinación inmediata de CO en sangre

b) Intoxicación crónica:
 Determinación de COHb en la fase de exposición
 Aparición de triada sintomática

Respecto a la analítica podemos hacer dos determinaciones:


- Cualitativa: con un color de la sangre: rojo cereza inalterado durante días, la CoHb no cambia de color
con agente metahemoglobinizante; sangre oxigenada como chocolate
- Cuantitativa:
o Método espectrofotométrico: bandas α y ß de CoHb y Hb
 Desplazamiento a la izquierda ( menores) de CoHb
 Reducción: CoHb mantiene las dos bandas
o Reducción de sales y complejos de Pd
o Cromatografía de gases

Tratamiento
 Administrar oxígeno con FiO2 del 100% mediante mascarilla o gafas nasales
 Coma: ventilación mecánica previa intubación
 Estimular los centros nerviosos
o Masajes o Efedrina
o Compresas calientes o Cardiotónicos: cafeína
 Estimula respiración celular
o Azul de metileno i.v. o Tionina

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Tema 21: tóxicos volátiles

Sustancias de interés toxicológico de naturaleza orgánica o inorgánica susceptibles de ser aisladas de la matriz
que los contiene por destilación, por arrastre de vapor o por microdifusión.

1. Métodos de aislamiento
- Destilación a presión atmosférica
- Destilación a presión reducida (vacío): muestras que se alteran a Tª ~ 100ºC
- Destilación fraccionada: en función de la Tª de ebullición se recogen distintas fracciones
- Destilación en corriente de vapor
- Microdifusión: Conway (Obrink), Widmack, Beckman
- Cromatografía de gases
- I.R. gases aislados

Destilación en corriente de vapor: es un análisis no orientado, donde lo que ocurre es:


1ª destilación: se acidifica la muestra (ácido tartárico) que separación tóxicos ácidos y neutros:
 Inorgánicos: I2, HCl, P, H2S
 Orgánicos: alcoholes, cetonas, CS2, cloroformo, homólogos benceno

2ª destilación: se alcaliniza la muestra (NaHCO3, MgO), dando lugar a la separación tóxicos alcalinos:
 Inorgánicos: NH3
 Orgánicos: anilina, aminas aromáticas, alcaloides líquidos (nicotina) y cadavéricos (ptomainas)

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

ETANOL
Componente psicoactivo fundamental de las bebidas alcohólicas.

Toxicocinética
a) Absorción:
Soluble en agua y grasas  difusión pasiva y fácil distribución
Todas las vías: digestiva  80-90 % ingesta se absorbe en 30-60’

b) Biotransformación:
Se metaboliza el 90% por acción de la alcohol deshidrogenasa: capacidad metabólica constante (100 mg/h/kg
peso) a través del sistema microsomal de oxidación del etanol (MEOS), que sólo se activa tras ingesta puntual
elevada o persistente en el tiempo
Catalasa
ADH ALDH
Etanol acetaldehído ácido acético

Ácido acético
Ciclo de Krebs

CO2 + H2O + E C. ácidos grasos esteatosis cirrosis

Toxicodinamia
Depresor del SNC en forma irregular en orden descendente de la corteza a la médula

a) Efectos
a. Factores:
- Edad: nocivo en el crecimiento
- Peso: afecta más a personas con menor masa corporal
- Sexo: menor tolerancia femenina
- Cantidad y rapidez de ingesta
- La ingestión simultánea de comida
- La combinación con bebidas carbónicas aceleran la intoxicación (CO2)
Límites de riesgo del consumo máximo de alcohol

Consumo seguro (de Población Cantidad


bebidas fermentadas) (gramos/día)
Seguro Hombres 0-40
Mujeres 0-20
Arriesgado Hombres 41-60
Mujeres 21-40
Perjudicial Hombres Más de 60
Mujeres Más de 40

b) Efectos psicológicos
 Desinhibición  Dificultades para hablar
 Euforia  Dificultades para asociar ideas
 Relajación  Descoordinación motora
 Aumento sociabilidad

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Los síntomas de la intoxicación etílica aguda y su correlacion con la etanolemia en individuos no tolerantes son:
Concentración (g/l) Estado clínico Síntomas y signos
0,5-1 Euforia Sociable, desinhibido, diminución de la atención
1-2 Excitación Inestabilidad emocional, aumento de tiempo de reacción
2-3 Confusión Desorientación, mareo, diplopía, hipostesia,
incoordinación, ataxia
3-4 Estupor Apatía, incapaz de levantarse, vómitos, incontinencia de
esfínteres, adormecimiento
4-5 Coma Inconsciencia completa, anestesia, abolición de reflejos,
hipotensión, hipoventilación, hipotermia
>5 Muerte Paro respiratorio

Los efectos fisiológicos dependen de la cantidad presente en sangre:


- Euforia, sobrevaloración de facultades y disminución de reflejos
- Desinhibición y dificultades para hablar y coordinar movimientos
- Embriaguez, con pérdida de control de las facultades superiores
- Descoordinación del habla y de la marcha. Visión doble
- Estado de apatía y somnolencia
- Coma
- Muerte por parálisis de los centros respiratorios y vasomotor

Resaca: reacción del organismo ante la agresión: 8- 12 horas. Mejora cuando se vuelve a tomar una pequeña
cantidad de alcohol, ya que le devuelves al organismo lo que le has quitado.
Embriaguez atípica:
- Se produce con una pequeña cantidad de alcohol
- Duración muy superior a la normal
- Personas que toleran mal el alcohol o con un trastorno psicopatológico o neurológico previo
- Mezcla de alcohol con otras drogas o fármacos ansiolíticos

Riesgos del alcohol tiene dos tipos de riesgo:


a) Riesgos psicológicos b) Riesgos orgánicos
o Pérdida de memoria o Gastritis
o Dificultades cognitivas o Úlcera gastroduodenal
o Demencia alcohólica o Cirrosis hepática cardiopatías

Dependencia: Física: síndrome de abstinencia “delirium tremens”. Y también causa ansiedad, temblores,
insomnio, naúseas, taqucardia e hipertensión

Tratamiento
a) Leve
o Dormir: sobre costado izquierdo; no estímulos visuales o auditivos
o Ingesta en últimas 2 horas: lavado gástrico

b) Grave
o Paciente inconscientes muy deprimidos
o Ingesta últimas 2 h: lavado gástrico
o Naxolona (2 mg i.v.)
o Flumazenilo
o 50 g glucosa (para prevenir la glucemia) y 100 mg tiamina

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Complicaciones
 Hipotermia: abrigo, baño agua caliente
 Hipoglucemia: glucosa
 Cetoacidosis
 Hipotensión
 Hipoventilación: administración de O2

Intoxicación crónica: alcoholismo


Síntomas
 Anorexia (pérdida de peso), porque se les forman úlceras y por tanto sufren pérdida del apetito
 Trastornos gastrointestinales (como úlceras)
 Cirrosis hepática
 SNC: polineuritis con dolor y pérdida función motora y sensorial deterioro mental con pérdida de
memoria temblor
 Síndrome de abstinencia: delirium tremens: alucinaciones, temblor e hiperactividad del SN autónomo. 2-
3 días tras abstinencia hasta 4º-5º día
 Síndrome de Korsakoff: deterioro mental grave, desorientación y trastornos de memoria

Manifestaciones clínicas del alcoholismo


 Pérdida del control
 Necesidad de consumir alcohol en ayunas, de beber en diversos momentos del día y hacerlo ante
acontecimientos evocadores de la tensión.
 Aparición del síndrome de abstinencia siempre que se deja de beber
 Tolerancia ante el alcohol, aumentando el consumo de bebidas alcohólicas
 Pérdida del trabajo, de la familia o de los amigos
 Fallos en la memoria a corto plazo
 Pérdida del conocimiento de la realidad y negación de la enfermedad
 Siempre niegan que sufren esta enfermedad

Problemas derivados del alcoholismo

Sist. Sist. Complicaciones Efecto Sist. Cáncer Enfermedades


Cardiovascular Gastrointestinal nutricionales endocrino Nervioso infecciosas
Hipertesión Inflamación Alteración Hipotálamo Síndrome Boca, Neumonía
Taquicardia mucosas ADME Hipófisis demencial laringe, Tuberculosis
Úlcera gástrica nutrientes Tiroides Miopatía faringe meningitis
y duodenal (vitaminas) Gónadas alcohólica Esófago
Pirosis y Calorías vacías (debilidad Intestino
esofagitis Malnutrición muscular, grueso y
Pancreatitis (fólico, calambres) recto
Trastornos de complejo B, Fe, Hígado
absorción Zn) ceguera Páncreas
Hígado graso: nocturna,
cirrosis vitaminas A, D,
K

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

MARCADORES BIOLÓGICOS
Datos analíticos que indican el patrón de consumo del paciente, la patología desarrollada y el estado de la
enfermedad. Los usan para personas que quieren dejar de beber y comprobar si siguen el tratamiento (se usa en
alcohólicos anónimos y el proyecto hombre)
Son biomarcadores que se alteran con el consumo excesivo de alcohol: VCM y transaminasas (GGT)
Su uso principal es para la detección precoz, confirmar el diagnóstico y monitorizar el tratamiento

Volumen corpuscular medio (VCM): bebedores abusivos crónicos (VCM>100) debido a que el alcoholismo tiene:
 Un efecto tóxico directo del alcohol sobre los hematíes
 Una deficiencia de ácido fólico
 Presencia de hepatopatía asociada.
Cuando se deja de beber, el VCM disminuye lentamente con la abstinencia (no útil para monitorización de
abstinencia), normalizándose en 3-4 meses después de la última ingesta.

Transaminasas hepáticas
a) GGT (gammaglutamil transpeptidasa sérica): tiene una alta sensibilidadAlta sensibilidad (65-80%) y
facilidad de determinación. Los valores séricos 2-3 veces superiores y no se modifican tras la ingestión
aguda de alcohol. La abstinencia prolongada reducción progresiva de los niveles séricos de

b) GGT; cifras normales al cabo de 6-8 semanas: Aspartato aminotrasferasa (AST o GOT) y alanino
aminotransferasa (ALT o GTP): muy sensibles para detectar hepatopatía alcohólica, pero poco
específica.
Se calcula el cociente AST/ALT: detección y control de bebedores excesivos habituales, dando como
resultados:
- >1 es sugestivo - > 2 es altamente indicativo de hepatopatía
- > 1.5 es indicativo alcohólica

Transferrina deficiente de carbohidratos (CDT), es el marcador biológico más sensible y específico, ya que
discrimina los pequeños consumos (50g/día), relativamente sencilla y normaliza sus valores rápidamente. Es la
idónea para detección y monitorización de consumos de alcohol

Marcadores genéticos
 Indican la susceptibilidad de una persona a tener problemas con el alcohol
 Proteínas o enzimas que intervienen en el metabolismo del alcohol
 Gen slo-1: directamente relacionado con la toxicidad cerebral

DESHABITUACIÓN DEL ALCOHOL


 Tratamiento del síndrome agudo de retirada:
o Fármacos antipsicóticos: benzodiacepinas
o Antipsicóticos atípicos y los nuevos antiepilépticos: importante efecto reductor del consumo de
alcohol y mejoran la patología psiquiátrica
 Antipsicóticos atípicos: Actúan sobre el sistema dopaminérgico (trastornos adictivos). Y
tienen una eficacia similar pero menos efectos secundarios que neurolépticos típicos
 Nuevos antiepilépticos (gabapentina, topiramato, carbamacepina y namotricina):
Tratamiento alternativo a benzodiacepinas que no son fármacos adictivos.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL ALCOHOLISMO


Pluridisciplinar: apoyo psicológico (consejo terapéutico, grupos de autoayuda, terapias comunicativas,
conductuales, de relajación y prevención de recaídas).

Tratamiento actual de la alcohol-dependencia basado en:


- Fármacos aversivos
- Antagonistas opioides
- Moduladores de los receptores NMDA y GABA
- Fármacos dopaminérgicos

Fármacos aversivos
a) DISULFIRAM (Antabus®)
o Aumentan los efectos aversivos del alcohol por inhibición de la ADH, y se queda acumulado el
acetaldehído causando efectos negativos en el individuo
o Ensayos clínicos poco concluyentes
o Disuasivo
o Interacciones con fármacos que tengan excipientes alcohólicos, anticoagulantes, fenitoína,
isoniacida
o Precauciones: hepatopatías. Vigilar enzimas hepáticas
o Contraindicaciones: embarazo, cardiopatía isquémica.

b) CARBAMIDA CÁLCICA (Colme®)


o Menos experiencia
o Mismo mecanismo de acción que Disulfiram, pero con menos efectos adversos.
o Disuasivo
o Se ha asociado a leucocitosis e hipotiroidismo

Antagonistas opioides: NALTREXONA (Revia®), que lo que hace es:


- Baja los efectos placenteros, estimulantes, reduce el craving o deseo compulsivo de consumir
- Baja el consumo de alcohol
- Baja la tasa de recaídas
- Sube la tasa de abstinencia
- Su mecanismo de acción es con bloqueo de la liberación de dopamina en el núcleo accumbens
- Siempre se da junto a tratamientos psicosociales
- Interacciones: analgésicos opiáceos
- Precauciones: hepatopatías

Moduladores de los receptores NMDA y GABAA: ACAMPROSATO (Campral®)


Reduce efectos desagradables de la abstinencia, reduce el craving.
Junto a terapia psicosocial
Precaución: nefropatías

Fármacos dopaminérgicos
TIAPRIDE (Tiaprizal®) BROMOCRIPTINA (Parlodel®)
- Antagonista D2 de la dopamina - Agonista dopaminérgico
- Reduce los efectos estimulantes, - Experimental
placenteros, reduce la ansiedad.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

HIDROCARBUROS AROMÁTICOS: BENCENO


Es un disolvente orgánico, que se ha usado mucho para la síntesis química, aunque ahora se está sustituyendo por
su peligrosidad.
Su etiología radica en la síntesis química, pinturas y barnices, limpieza en seco, hornos coke y operaciones de
suministro de combustible.

Toxicocinética:
Absorción: por vía inhalatoria porque tiene un olor agradable y es liposoluble (todas las vías)
Se distibuye por el tejido adiposo y tiene su acción tóxica sobre la médula ósea.
La biotransformación es:
 Oxidación: MEOS Epoxido hidrolasa
Benceno Epoxido fenol
 Sulfo o glucuroconjugacion: exposición crónica (depleccion de reservas de S).
Los biomarcadores son el ácido transmuconico y fenilmercapturico (biomarcador de exposición).
Su eliminación es:
 80% de la dosis biotransformada se elimina por la orina
 20% sin biotransformar por el aire exhalado

Toxicidad y mecanismo de acción:


Inhibe el ensamblaje de microtúbulos, y causa unión covalente a DNA, RNA y proteínas (epóxido).
E inhibición enzimática.

Sintomatología
Agudas: leve es una borrachera sobre el SNC, la ligera causa vómitos y la grave suele llegar a muerte por
arritmias cardiacas.
Crónica: benzoismo

Benzoísmo:
Depende de:
- Idiosincrasia del paciente
- Eliminación fisiológica
- Reactividad de los metabolitos
No se diagnostica hasta que aparecen complicaciones hematológicas: tiempo medio de 5 años.
Hay afectación hepática, con alteración de las enzimas hepáticas causando lesiones por degeneración grasa.
Hay afectación de la médula ósea con afectación de las tres líneas celulares, siendo lo más grave la anemia
aplásica y la leucemia.

Tratamiento
Se toman las medidas generales para los gases, además de analépticos.
El café aumenta el ritmo cardiaco.
Se realiza también un lavado gástrico, además de suplementar las vitaminas K, B1, B2 y C.
El extracto hepático causa anemia.

Dosis tóxicas
Por vía inhalatoria:
 25 mg/ml (mortal de media a una hora)
 60 mg/ml (mortal)
Oral: 10 g es mortal en niños

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

METANOL
Es el alcohol de quemar, que es miscible en agua. Es un liquido incoloro de olor agradable.
Las fuentes de intoxicación son:
- Disolvente en la industria (también reactivo) y productos domésticos (baratos)
- Degradador de soluciones alcoholicas (adulteración de bebidas alcohólicas)
- Fermentación de jugos azucarados
- Alcohólicos crónicos (cuando les falta de bebida)

La toxicidad y mecanismos: es muy tóxico, con una mortalidad del 50%, y con los supervivientes con bastantes
secuelas (parkinson, cegera,…)
Tiene toxicidad debida a sus metabolitos
Metanol formaldehido ácido fórmico (acidosis metabólica) con carcter ácido.
ADH
Actúa como depresor del SNC, fluídica las membranas neuronales alterando su funcionamiento, causando una
borrachera.
El órgano diana es la retina, donde la ceguera es reversible o permanente si se acumula en el ojo (por
agotamiento del ATP)

Mecanismo: inhibidor de la citocromoxidasa mitocondrial: apareciendo hipoxia histotóxica.

Sintomatología
Síntomas iniciales inespecíficos (nauseas, vómitos, confusión, somnolencia), como una borrachera leve.
Primero hay un periodo asintomático de 12 a 24 horas, con una notoria acidosis metabólica (pH < 7). También hay
trastornos visuales dando lugar a visión borrosa y a una ceguera irreversible.
Se puede llegar a perder la consciencia. Cianosis, caída de presión, coma y muerte (edema cerebral).
Los síntomas pueden retrasarse si se ha ingerido con algo.

Diagnóstico
Determinación del metanol:
 0,2 – 0,5 g/l  intoxicación leve  1 – 1,5 g/l  intoxicación muy grave
 0,5 1 g/l  intoxicación grave  > 1,5 g/l  potencialmente mortal

Tratamiento
a) Medidas sintomáticas y de soporte general
o Corregir urgentemente la acidosis metabólica con bicarbonato sódico.
o Insuficiencia respiratoria: soporte respiratorio
o Ácido fólico a altas dosis: prevenir secuelas oculares

b) Prevención de la absorción digestiva


o 2-3 tras ingesta no administrar eméticos ni lavado
o Carbón activo y catárticos: ineficaces

c) Medidas para frenar la metabolización


o Etanol: interfiere en la ADH
o Fomepizol: inhibidor de la ADH

d) Medidas para aumentar la eliminación: hemodiálisis para extraer fórmico, para iniciarla se considera la
acidosis metabólica. Un paciente acidótico se dializa aunque tenga menos de 0,1 g/l metanol en sangre.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

ÁCIDO CIANHÍDRICO
Usos y etiología: se usa para fabricar insecticidas, desinfectante de lugares públicos (como almacenes de
grano, porque no daña ni plantas, ni muebles y no deja residuos), y también se usa con fines criminales en bebidas
dulces.

La principal vía de intoxicación:


- Humo de incendios
- Almendras amargas, semillas rosáceas, de albaricoque, alimentos aminas cianógenas
- Uso de plaguicidas, extracción y limpieza de metales preciosos y plateado y dorado de metales
- Industria fotográfica
- Cámara de gas

Toxicocinética
Absorción: como es muy pequeña se absorbe bien por todas las vías y sobre todo por la inhalatoria que es más
frecuente, más rápida y con fatal desenlace (400 ppm: muerte a los 30’). Por vía oral se liber CN- de las sales
alcalinas (causticas) por acción del HCl
La distribución, la permite atravesar barreras biológicas (pequeño tamaño), hematoencefálica.
Su biotransformación es la conversión al anión tiocianato, por la enzima rodanasa.
La eliminación es por aire exhalado y orina (metabolitos)

Las vías metabólicas endógenas de metabolización el cianuro

Toxicodinamia
Su toxicidad se debe a su gran afinidad por el Fe3+, que hace que reaccione con los citocromos b, c1, c y aa y
además inhibe la citocromo oxidasa mitocondrial, por lo que se inhibe la fosforilación oxidativa (respiración
celular).
El metabolismo aeróbico incrementa los niveles de ácido láctico, causa acidosis metabólica.
Se respeta la fase anaeróbica de la respiración.

Acidosis metabólica: falta de oxigeno, con cambio de metabolismo aeróbico a anaeróbico con incremento de los
niveles de acido láctico
El efecto conjunto de la hipoxia y la acidosis láctica provoca una depresión en el SNC que causa paro
respiratorio y mortal

Hipoxia celular histotóxica: formación de cianmetaHb, y por tanto el oxigeno no se emplea en los tejidos. Hay
mayor afinidad por la metahb.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Toxicidad y sintomatología: Vía respiratoria 3 mg/l y por vía digestiva 0,2 g.


La intoxicación aguda cursa con:
- Pérdida de conciencia con parada respiratoria y tras fase convulsiva y/o fibrilaciones musculares: parada
cardiaca.
- Cianuros alcalinos: lesiones causticas en labios, boca, esófago
- Si se sobrevive, quedan secuelas neurológicas (parkinson)

La intoxicación crónica: bocio y signos leves de hipotiroidismo. Causan trastornos neurológicos, neuropatía del
nervio óptico.

Pruebas diagnósticas
Acidosis láctica: inhibición de la fosforilación oxidativa mitocondrial
Lactacidemia superior o igual a 7 mmol/l causa intoxicación cianhídrica grave

Tratamiento
Primeros auxilios:
 Inhalado:
o Desplazar al paciente a una zona no o Oxigeno 100%
contaminada o Ventilación mecánica
 Ingerido: paciente estable con carbón activo, vómito (apomorfina), lavado gástrico.

Objetivos: EXAMEN
 Restablecer la respiración celular: agentes metahemoglobinizantes: Formar una cantidad controlada de
metahemoglobina cuyo Fe3+ desplace al cianuro de su complejo con la citocromo oxidasa, formándose
cianmetahemoglobina (que luego se eliminará)

 Detoxificar al cianuro:
o Tiosulfato de sodio
o Agentes quelantes

Tratamiento antidótico
Los agentes quelantes son el EDTA dicobáltico, kelocyanor, cynokit (hidroxicobalamina)
Agentes metahemoglobinizantes: nitrito de amilo y nitrito de sodio (como segunda elección por efectos
secundarios).
Tiosulfato: acelera actividad rodanasa.
Hidroxicobalamina: es el antídoto de primera elección. Para adultos perfusión de 15-30 min con un dosis máxima
10g y para los niños con una dosis máxima de 140 mg/kg.
Nitrito de amilo
Metahemoglobinizante nitrito de sodio formación de cianmetal-Hb
4-dimetilaminofenol
Secuestrante
Hidroxicobalamina  formación cianocobalamina
Compuesto con cobalto EDTA diCO  quelación del CN
Detoxificante  donante de azufre  tiosufato  formación de tiocianato.

Tratamiento sintomático
Por transfusión sanguínea
ESQUEMA DE HOJA ANTERIOR

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

TETRACLORURO DE CARBONO
Usos
Extracción de aceites
Limpieza en seco
Fumigación de granos
Insecticidas

Toxicidad
Exposición por inhalación y vía cutánea.
Biotransformación Cl3C  hepatotóxico.
La intoxicación aguda, causa un efecto narcótico, irritación ocular, nasal, aturdimiento. Y en la fase de latencia
causa trastornos hepatorrenales.

La intoxicación crónica causa trastornos nerviosos y hepatorrenales. También dermatosis.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Tema 22: intoxicaciones producidas por productos de uso


industrial agrícola: Metales

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Tema 23: Las Drogas

(Las definiciones solo pueden preguntarlas como tipo test)

Droga:
Según la OMS es toda sustancia que introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce
una alteración de algún modo, del natural funcionamiento del SNC del individuo y es además, susceptible de
crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.

Abuso:
Forma de consumo que por sus cantidades, su frecuencia o por la situación física psíquica y social del sujeto se
producen consecuencias negativas para el consumidor y/o su entorno.

Dependencia:
Pauta de comportamiento en la que se prioriza el uso de una sustancia psicoactiva frente a otras conductas
consideradas antes como más importantes.
No es igual para todas las sustancias, por ejemplo en la heroína es muy rápido e intenso, pero en el cannabis es
lenta y más leve.
Tampoco es igual para todos los individuos, ya que actúa en función de la edad, sexo, dosis, mezclas con otras
sustancias, ambiente,…

Dependencia física:
Progresiva adaptación del organismo a la presencia de la droga.
Aparece por consumo crónico produciendo una serie de trastornos físicos intensos que se visualizan cuando se
deja de tomar la droga.
El organismo se habitúa a la presencia constante de la sustancia, y el síndrome de abstinencia es característico
de cada droga.

Dependencia psíquica:
Condición en la que una droga produce sentimientos de satisfacción y un impulso emocional que requiere su
administración periódica o continua para producir placer o evitar malestar.
Es independiente a que exista una dependencia física, aunque existen drogas que combinan ambas dependencias.
En este caso no aparece síndrome de abstinencia.

La más difícil de superar es la dependencia psicológica, porque hay que tratar lo psíquico, en cambio en la física
hay que tratar la sintomatología.

Síndrome de abstinencia:
Conjunto de síntomas y signos, físicos y psíquicos que aparecen al retirar o disminuir el consumo.
Son muy variados siendo característicos de cada sustancia y suelen ser contrarios a los que produce la droga.

Tolerancia:
Cuando el organismo necesita cada vez más dosis para llegar al mismo efecto, ocurre cuando el organismo se ha
adaptado a la acción de la droga.
Se pueden llegar a consumir cantidad es tan elevadas, que a una persona normal la podrían llegar a matar.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

La sobredosis puede ser:


- Por un problema de pureza (que se aumenta la dosis)
- Debido a personas que lo dejan de forma temporal y vuelven a recaer, que parten e la ultima dosis de la
que han finalizado, por lo que a veces los receptores están más saturados, y por tanto al comenzar con
una dosis tan elevada se causa la muerte de las personas.

Flashback:
Efectos del consumo de ciertas sustancias alucinógenas que pueden reaparecer hasta varios meses después de
haber detenido el consumo.

Clasificación:
1- Según sus efectos sobre el sistema nervoso central
a. Drogas depresoras o inhibidoras del SNC:
Causan inhibición del estado de alerta, deprimiendo la función cerebral. No hay tristeza ni depresión, actuando
como sedantes, apatía, dejadez, somnolencia, pasotismo muy intenso, dependencia física y psíquica.
Lo causan:
- el alcohol
- el opio y derivados, heroína, morfina, codeína y metadona,
- ansiolíticos, benzodiacepinas
- barbitúricos
- inhalantes

b. Estimulantes del SNC


Aceleran los procesos mentales, con aumento de la actividad general, con disminución de la necesidad de dormir,
creando un estado de ánimo exaltado y eufórico (a veces con pérdida del contacto con la realidad).
También se estimula el cardiovascular.
 Estimulantes mayores: cocaína, crack, anfetaminas, éxtasis
 Estimulantes menores: nicotina (tabaco) y cafeína (café, té, refrescos de cola)

c. Drogas alucinógenas, distorsionantes y psicodélicas


Alteran la percepción de la realidad, con alucinaciones, despersonalización, trastornos de la conducta graves
(que son psicosis).
Son los alucinógenos, los hongos como mescalina, marihuana, hachis, drogas de síntesis como polvo de angel, O
PCP, metanfetamina o speed, MDMA o éxtasis.
Los efectos estimulantes son: éxtasis: estimulante y alucinógeno marihuana: depresora y alucinógena

2- Según su aceptación social (no entra)


 Socialmente aceptadas: té, cafeína…  Ilegales: marihuana, cocaína
 Intermedias: barbitúricos  Otro tipo de productos: pegamento

3- Según su grado de dependencia


a. Drogas duras: que causan dependencia física y psíquica en un tiempo muy corto. Como la morfina
y heroína, cocaína, anfetaminas inyectadas o barbitúricos con alcohol.

b. Drogas blandas: causan dependencia psíquica y no física y por tanto carecen del síndrome de
abstinencia. Lo causan los derivados del cannabis, cocaína, anfetaminas (no inyectables),
alucinógenos y tabaco.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

No es correcto desde el punto de vista sanitario, ya que esta clasificación se usa para lo periodístico.
Están cuestionadas, ya que normalmente se puede entender que las duras son malas y las blandas son buenas o
menos malas. Y determinadas dosis y según su administración las drogas "blandas" pueden tener efectos tan
nocivos como las "duras“

La legalidad de las drogas depende de las autoridades sanitarias de cada país y de los convenios internacionales,
como el alcohol y el tabaco en España, el cannabis en los países árabes, en países sudamericanos con la hoja de
coca, etc.

Formas de administración de las drogas:


1- Ingestión: causa los efectos más lentos porque existe el ciclo enterohepático, por lo que los efectos son
menores y se tratan mucho mejor

2- Machacado: como la hoja de coca, es decir, que se muerde de una forma concreta. Actúa rápidamente
por el alto riego sanguíneo

3- Intranasal: a nivel de nariz (esnifar) como la cocaína. Se produce una rápida absorción por la alta
vascularización.

4- Inhalada: es fumar los humos que se produce, con efectos rápidos porque pasan del pulmon al SNC
rápidamente

5- IV: es la más rápida, violenta y la más peligrosa. Da lugar a la aparición de SIDA, hepatitis…

6- IM: la usan las personas que no pueden pincharse de forma IV

Causa del consumo


 Curiosidad, que es la razón más frecuente por falta de información
 Por presión de los grupos
 Por necesidad de imitar
 Por alivio de dolencias
 Otras: por sentirse mayores, por problemas personales.

Los factores de riesgo pueden ser:


a) Factores familiares: porque hay padres que consumen (por herencia), que tienen una actitud permisiva,
aceptación hacia las drogas en general. Falta de comunicación y confianza, escasa afectividad, poca
claridad en los límites y normas de conducta, con enclaves familiares en ambientes deprimidos
b) Factores individuales: baja autoestima (poca confianza en si mismo), poca tolerancia a la frustración., no
acepta el fracaso, falta de responsabilidad, inmadurez, emasiado influenciable, inseguro e indeciso, bajo
control de ansiedad, bajo control personal y autoeficacia, motivaciones: curiosidad, aceptación del grupo,
querer destacar, evitar dolor, relajarse, estimularse, evadirse, rebeldía
c) Factores asociativos: fracaso escolar o laboral, rechazo del grupo de pares, escuelas que no acogen o no
toleran diferencias
d) Factores sociales: amigos que consumen, disponibilidad: legales e ilegales, aceptación del consumo,
alcohol y tabaco vida cotidiana, pocas alternativas y oportunidades de estudio, laborales y recreativas,
fácil acceso a la droga. No solo en barrios marginales sino en cualquier punto de la ciudad y sobre todo
donde hay jóvenes, publicidad, ausencia de información veraz. Educación.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Tipos de consumidores:
1) Consumidores experimentales o casuales: son los que lo prueban alguna vez por curiosidad o por presión,
y muchas veces lo dejan de consumir, ya que sienten su curiosidad saciada. Mejora concepto que tienen
de uno mismo los amigos y por tanto no se considera que los efectos sean interesantes o que se
merezcan los peligros que traen consigo

2) Consumidores ocasionales: persona que ya sabe lo que puede esperar de una droga y la consume no
habitualmente, pero si en determinados momentos. No les mueve la búsqueda de solución de problemas
internos. Placer personal o la unión con el grupo en momentos especiales. Se recurre a la droga cuando
está al alcance de la mano y exclusivamente en un contexto social en el que el consumo es corriente. La
razón principal son fundamentalmente sociales y no se convierten en habituales

3) Consumidores habituales: usan una o más drogas de forma regular e incluso periódicamente. Distribución
a lo largo del tiempo no sea continuado. Síntomas de tolerancia. Síndrome de dependencia no se presenta
en su totalidad. Funcionamiento personal se ve afectado

4) Consumidores compulsivos y drogodependientes: se produce un uso muy frecuente de la droga.


Síndrome de dependencia, tolerancia y síndrome de abstinencia y sus características son:
o Subordinación a las sustancias consumidas
o Necesidad de tener garantizado su suministro
o Alta tendencia a la recaída después de suspender su administración
o Evitar la ansiedad que le provoca la privación
o Dimensión de soledad, aunque inicio haya sido en gr

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

TEMA 23: COCAÍNA

Es una de las drogas de las más consumidas en España, después de hachís o alcohol.
Una de las razones es la situación geográfica.

Empezó su consumo como una droga en la que el principio estaba muy localizada en un
estatus social alto, era gente con responsabilidad, mientras que ahora está más
generalizado, llegando a edades más jóvenes y está aumentando en todos los status
sociales.

Realmente cuando se empezó a utilizar se comercializaba o publicitaba como una droga


que produciría efectos como los de la hoja de la coca y no iba a producir dependencia ni
nada, pero continuo y se vio que era muy adictiva muy difícil de quitar.

Puede provocar enfermedades como SIDA, dar problemas sociales por la agresividad.
Es una sustancia toxica.

Hay hasta 5 variedades.

(hasta aquí no importante)

Historia:

Su procedencia es de la hoja de la coca que se consideraba como una hoja sagrada en las
zonas indígenas de Sudamérica. Se utilizaba como estimulante y recurso nutricional en
pueblos andino.. Se tienen antecedentes arqueológicos 3000 antes de Cristo en los que
se ve que se consumía la hoja de coca(tradición cultura e identidad de los mismos).
Cuando se conquistó América se comprobó que se consumía esta hoja. La Iglesia lo
intentó prohibir pero se vio que si consumían la hoja de coca trabajaban mucho mejor
por lo que se dejó consumir. El consejo de indias dictamina que la cocaína tiene que
dejar de consumirse.

En el siglo XVII se ven las propiedades de esta planta, lo más interesante es en el siglo
XIX el alemán Albert Niemann aísla el p.a. de la hoja de coca. Freud la propone como
tratamiento para el asma y la adicción de morfina. En este siglo se ve que hay hasta 69
bebidas diferentes elaboradas con la cocaína como la Coca-Cola, pero se vio que tenia
efecto adictivo cambiando la composición por cafeína.
En aquella época se usaba como jarabe para dolores de cabeza, dolor de muelas, etc.

En el siglo XX se usa como anestésico local en cirugía de ojos, nariz, oído y garganta.
Década de los 30: convención de Viena se acordó regular uso y en 71 el uso queda
vedado
En los años 80 se empieza a considerar como una droga de élite (estatus social), surge
una nueva droga que es el crack que produce una enorme adicción. Debido al gran
consumo por bajo coste y consumo en jóvenes se inicia una guerra y se reconduce a

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

España

La cocaína resurge hacia Europa y se aumenta el consumo allí. En cuanto al crack en


España es pequeño su consumo pero se consume. En el siglo XXI en España es la
segunda droga psicoactiva ilegal. Dentro de marihuana el hachis y cocaína, tenemos el
consumo de casi todas las personas que consumen drogas.

El Bolivia se utiliza mucho como te o café en sociedades occidentales.

Descripción

Procede de una planta erythroxylun, cuya composición química es la


benzoilmetilecgonina.
Dependiendo de la benzoil… tendremos distintos metabolitos. (importante).

Se conocen hasta 250 especies, pero hay dos que tienen mayor concentración de
cocaína: E. novogranatense y E. coca.

Es un árbol de unos 3m, frutos rojos, hojas de forma ovalada y de 4-8cm de largo y 2-
4cm de ancho. Los cultivos de coca son muy productivos porque se pueden hacer de 4 a
5 cosechas al año y los suelos duran hasta 40 años, comportando grandes beneficios.

Productores son mayormente campesinos con mano de obra familiar

Cultivo favorable a economía campesina.

Terrenos muchas veces inutiles para otros cultivos (erosionados )

Tecnología es de tradición antigua, sencilla y manual.

Formas de presentación:

Hoja de coca pasta de coca cocaína base  clorhidrato de cocaína

 HOJA DE COCA

Se utiliza por:

 Efecto estimulante para el cansancio


 Quitar el hambre (anorexígeno)
 Mal de altura o soroche (mucha diferencia de altura en poco terreno y hay
cambios de tensión) porque aumenta los niveles de oxígeno en sangre
 Dolor de estomago , es digestivo y otras dolencias
 Países productores o zonas de cultivo por indígenas

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

 Bolivia, Perú y norte de argentina. Son los que realmente lo utilizan.

Preparación:

 Recolecta hojas a mano


 Secar durante 12h al sol

Concentración de cocaína: 0,5-1,5% de cocaína. Efecto está muy lejos de la cocaína.

Formas de consumo:

 Masticación:
o Forma más antigua de uso
o Consiste en hacer una bola dentro de la boca que se mastica durante
varias horas)
o Se consume de 2-3 veces al día, normalmente después de las comidas
o Sabor amargo.

 Infusión
o Mate de coca o te de coca
o Efecto energizante similar al café
o Habitual ofrecerlo al finalizar la comida
o Saquitos o bolsitas para estimular la digestión
o Baja concentración de cocaína 0,1-0,8% por bolsita. No produce
toxicidad ni dependencia.
o Obtener 1g de cocaína a partir de 500 bolsitas.

Absorción:

 A nivel de la mucosa oral


 Variable y depende de:
o Contenido de las hojas
 Arbustos de java: más ricos en alcaloides totales
 Bolivia y peru: menos alcaloides pero superior de cocaína
o Preparación empleada
o Presencia de sustancias alcalinas en la boca
 Cenizas de plantas, conchas trituradas , carbonato cálcico con el
fin de facilitar la extracción de cocaína). Hoy en dia se utiliza
bicarbonato sódico
o Habilidad persona masticadora

Efectos:

 Sabor amargo

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

 Producen en lengua ligera sensación de embotamiento o anestesia local


 Velocidad de aparición de efectos es lenta
 No es considerado dañino ni toxico

Dependencia no.

 PASTA BASE DE COCA

Es:

 El primer producto intermedio que se forma o se obtiene en la elaboración del


clorhidrato de cocaína (cocaína).
 Se caracteriza porque es la forma más barata, más contaminada y más toxica por
su composición química.
 Se consume sobretodo en las zonas más pobres de los países de Sudamérica
porque es barata y fácil acceder a ellas.

Es una pasta pardo-negruzca

Preparado:

 Necesitamos disolventes como la gasolina y queroseno, se utiliza también ácido


sulfúrico y una base como carbonato sódico o potásico.
 Se prepara en las inmediaciones de la plantación, para no desplazar grandes
cantidades de hoja de coca
 1kg de pasta necesita unos 125kg de hoja.

Formas de presentación:

Formas de consumo:

 Fumada o inhalada
o Cigarrillos mezclada con marihuana
o O por pipas caseras como latas agujereadas
 Nunca esnifada e intravenosa porque no es soluble en agua.

Efectos:

 Aparecen de forma muyu rápida


 Muy toxica, altamente adictiva.
 Produce dependencia a corto plazo

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

 CLORHIDRATO DE COCAINA

Es la que se conoce por todos, realmente consumida en Europa casi de forma exclusiva

Aspecto: polvo blanco cristalino, inodoro y de sabor amargo.

Se prepara a partir de la pasta base de coca, en el que se va a producir una purificación


en presencia de oxidantes, un disolvente como acetona o éter y de HCl.

Concentración: 12-75%, dependiendo de las formas de extracción

Consumo (3):

 A través de las mucosas:


o Oral: a través de encías
o Ocular
o Genital

Se absorbe fácilmente y frotar directamente en las encías

 Vía intranasal o esnifada


o Más común: extender polvo en líneas o rayas en superficie lisa.
o Aspirar por la nariz
o A través de un papel enrollado o una cánula
o Una raya tiene 10-35mg

 Vía parenteral o IV
o Este si es soluble en agua, mucho
o Si está muy adulterada puede dar muchos problemas

 Vía inhalatoria
o Nunca. No se consume fumada porque el alcaloide se destruye antes de
conseguir la volatilización.

Efectos:

Por via intranasal e IV los efectos son rapidísimos, porque a nivel nasofaríngeo hay gran
vascularización.

Dependencia :

 en la vía intranasal produce dependencia a largo plazo


 en la vía intravenosa: si a corto plazo.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

 FREE BASE O BASE LIBRE

Es el alcaloide puro o cocaína pura , siendo polvo blanco-pardo.

Se prepara a partir del clorhidrato de cocaína y se `pone en presencia de una solución


básica, disolvente como acetona o éter y a calor elevado

Su forma de consumo siempre será fumada y es altamente toxico y peligroso por su


pureza y preparación, ya que se utiliza éter que es inflamable.

Debido a su peligrosidad, precio elevado, realmente no tiene un consumo generalizado


y no se usa tanto con los anteriores.

Si produce dependencia, a corto plazo.

Como este era caro, se sacó la variante también a partir del clorhidrato de cocaína, el
CRACK, que tiene efectos similares a alcaloide puro y es muchísimo más barato
preparado, en una cocina de casa normal y corriente y produce gran adicción. Es el más
perjudicial de todos.

 CRACK

Es una variante de la free base obtenida a partir del clorhidrato pero sin utilizar esos
disolventes volátiles.

Se llama así en honor al sonido crujiente que se produce cuando la sustancia es


sometida a calentamiento, por la evaporación de la cocaína.

Se hace muy popular en los años 80 en EEUU.

Se incrementó su consumo porque:

 para los traficantes se multiplican los beneficios


 precio muy asequible
 sencillo de preparar (cocina)
 efectos: intensidad de acción muy alta y la bajada del efecto es tremenda. (sube
rápido, baja rápido) y se necesita volver a consumir, reiterándose el consumo.
Aparece a los 30 segundos y desaparecen a los 4min
 Rápida aparición de dependencia, de forma que se dice que es una sustancia
muy adictiva, que engancha rápidamente y con pocas dosis.

Es un cristal o pseudocristal polvo amarillento que se convierte en polvo cuando se


aprieta con los dedos, teniendo diferentes formas y tamaños.

A partir de clorhidrato de cocaína, muy fácil elaboración en casa. Solo se disuelve el


clorhidrato en agua destilada, ponerlo en presencia de base común como bicarbonato
sódico o amoniaco y simplemente se somete a calor moderado (98º).

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

La concentración puede estar en 30-80%

Solo consumida por vía fumada o inhalada porque es muy volátil porque se volatiliza a
temperaturas bajas. A diferencia del clorhidrato de cocaína, que a las temperaturas a las
que se somete por vía fumada se destruye el PA antes de que se volatilizara.

Se utilizan pipas especiales, que son de vidrio o de agua, y consiste en poner 1-2g de
crack e inhalar de forma profunda cada 5 minutos hasta obtener efecto deseado

Por vía nasal o IV no se consume por no ser soluble en agua y por su elevado grado de
impurezas.

Efectos:

 Aparecen muy rápido (5 segundos)


 Muy intensos ( son hasta 10 veces mayores que el clorhidrato de cocaína por vía
IV o esnifada)
 Su bajada o desaparición es muy fugaz
 Debido a estas características, es por lo que es la droga de abuso más rápida.
 Muy adictiva, muy peligrosa por lo dicho, porque han de consumir
constantemente
 Aparecen los binges, borracheras o atracones de crack, que lo que hacen es que
el consumidor consume de forma permanente durante días
 Es el sueño del traficante y la pesadilla del adicto (casi imposible de dejar)

 Dependencia de produce a corto plazo. Psicológica es muy esclavizante que casi


es imposible dejarlo.

Vías de administración:

 Masticación: hojas de coca


 Vía inhalada o fumada: pasta de coca, crack, free base
 Via intranasal o esnifada: clorhidrato de cocaína
 Vía intravenosa: clorhidrato de cocaína
 Mucosas oral o genital: clorhidrato de cocaína

La absorción es diferente según la via de administración.

Metabolismo:

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

En hígado por hidrolisis enzimática a través de esterasas porque se rompen grupos éster.

Los metabolitos que se forman con la cocaína son la :

 Ecgonina metil éster


 Benzoilecgonina

Ambos se pueden hidrolizar hasta la ecgonina. Ninguno de los metabolitos tiene


actividad biológica en el hombre.

También puede aparecer la:

 Norcocaina

Por n-desmetilación a nivel del nitrógeno. Sí es activa en hombre pero aparece en


cantidades tan pequeñas que no van a producir ningún efecto

Un cuarto metabolito es:

 AEME: anhidroecgonina metil éster

Se va a formar solamente por vía fumada en el proceso de pirolisis. Se sabe que es


farmacológicamente activo en animales , sin embargo en estudios en el hombre todavía
no se sabe muy bien la situación farmacológica.

El interés de este metabolito es para el control en orina en consumos de cocaína fumada


en pacientes que están en tratamiento de desintoxicación. Se puede detectar en orina
aunque se consuma en cantidades muy pequeñas. No va a aparecer por vía intravenosa
ni inhalada porque procede de la pirolisis de la vía fumada.

Eliminación:

Fundamentalmente a través de la orina , en forma de cocaína tal cual sin metabolizar,


entorno 1-5%.
El resto se va a eliminar en forma de sus metabolitos , siendo la benzoilecgonina el
metabolito que se puede identificar hasta los 3-4 días en orina en ámbitos asistenciales
(controles de desintoxicación).

Tiende a retenerse en tejido graso y se elimina poco a poco.

Se pueden encontrar sus metabolitos también en saliva, cabello, sudor. En sudor incluso
la cocaína directamente.

También se pueden utilizar técnicas cromatografías (HPLC o cromatografía de


gases)que permiten determinar cocaína y metabolitos a los 10-20 días de haber
consumido moderadamente. Se hace para comprar datos contradictorios de otras
técnicas.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Mecanismos de acción:

Va a actuar de 3 formas , que dará lugar a los efectos principales:

 Anestésico

Inicialmente se utilizaba dese punto de vista médico. Se produce porque es


capaz de bloquear la transmisión nerviosa por disminución de la
permeabilidad de la membrana a los iones sodio. Eso disminuye la
transmisión y por ello da efecto anestésico

 Anorexígeno e inhibidor del sueño

Porque actúa a nivel del hipotálamo y del cerebelo.

 Estimulante del SNC

Por dos razones:

 Porque es un inhibidor de una serie de neurotransmisores como


es la dopamina, principalmente, noradrenalina y serotonina. *
Inhibe su recaptación desde la hendidura sináptica a la terminal
presinaptica
 Capaz de producir una hipersensiilidad de los receptores D1 y D2
en la membrana postsinaptica.

*El aumento de los NT en el espacio sináptico son, en primer lugar, uniéndose a la


proteína transportadora (bloquea) de los neurotransmisores , impidiendo que NT entren
en la neurona presináptica.
Conlleva a que se mantengan el tiempo de activación de los receptores postsinapticos
produciendo una intensidad del efecto.

*En segundo lugar existe un gran incremento de NT porque ese incremento de NT agota
los sistemas enzimáticos que se encargan de su degradación.

La dopamina incrementada por aumento de biodisponibilidad será la responsable de la


euforia y también del mecanismo de adicción, porque el organismo responde liberando
depresores y produce la disforia. Eso hace que tengamos que volver a consumir para
volver a tener la euforia principal.
Además, va a influir en el flujo sanguíneo a nivel del cerebro y va a ser responsable de
que aparezcan hemorragias e infartos.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Existe también noradrenalina incrementada responsable de efectos farmacológicos y de


las complicaciones agudas.

En caso de la serotonina, se va a producir cambios en NT y disminución de


biodisponibilidad.

Efectos:

No solo se debe a la propia cocaína si no que suele administrarse con otros estimulantes.
A nivel de:

 Aparato cardiovascular :
o Taquicardias responsables del mayor porcentaje de muertes súbitas que
se
o producen por consumo de cocaína,
o arritmias
o hipertensión
o infarto

 Aparato respiratorio
o Taquipneas (aumento de respiraciones)
o Sobretodo alterado por el consumo de crack

 Aparato digestivo
o Anorexia
o Nauseas, vómitos
o Diarreas
o De forma ocasional, ulceras gastroduodenales ( por procesos isquémicos)
produciendo hemorragia y perforación

 Hígado
o Toxina hepática específica, produciendo hepatitis

 Temperatura corporal
o Hipertermia entorno a 40,5º durante 1 hora.
 es porque existe un incremento de la actividad física
 por la vasoconstricción y
 porque se pierde el control de la regulación de la temperatura que
lleva a cabo la dopamina
 además cuando hay agotamiento de dopamina aparece una
hipertermia de rebote

 Ocular
o midrisaiss o dilatación de la pupila
o nistagmus vertical (movimientos involuntarios del ojo hacia arriba y
abajo)

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

 Manifestaciones neurológicas
o cefaleas
o ictus cerebrales (6% incluso en su primer consumo)
o infartos cerebrales (14 veces superior a individuos sanos de misma edad)
o hemorragias
o convulsiones
o rigidez
o agitación

 SNC
o Elevación del estado de animo
o Disminución del apetito
o Insomnio
o Mayor rendimiento intelectual y físico
o Disminución de la sensación de fatiga
o Hiperactividad motora, verbal e ideatoria

Pasado el efecto agudo:

o Periodo de cansancio
o Fatiga
o Disforia

 Psíquicas
o Mas relacionadas con intoxicaciones crónicas. A dosis altas y en
personas predispuestas genéticamente, no aparecen en todo el mundo:
o Alteraciones de la percepción
o Bruxismo (apretar los dientes y rechinar)
o Convulsiones
o Alucinaciones
 Auditivas: son las más habituales . oyen ruidos de gente que les
sigue, conversaciones sobre ellos, voces que les insultan, que les
dicen lo que tienen que hacer…
 Visuales: no tan frecuentes. Suelen ser muy vivas y coloreadas,
tienen contenido terrorífico también, ven muertos, seres que les
persiguen, espías por ventanas, sombras…
 Táctiles : parásitos encima de la piel o debajo como hormigas,
gusanos, cucarachas (bichos de la cocaína), arena deslizándose
debajo de la piel. Se hieren para quitarse los bichos.
 Psicosis cocainicas mas relacionadas con las intoxicaciones
crónicas.

Intoxicación aguda:

Sintomatología va a depender de varias características:

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

 Tipo de preparado (5 derivados, sobretodo es el crack)


 Contaminantes o adulterantes que incluye el preparado consumido
 Vía de consumo y cantidad consumida
 Características individuales
o En caso de personas con bajos niveles de esterasas o que tienen déficit
congénito de esterasas, las intoxicaciones agudas serán más graves e
incluso mortales porque las esterasas hidrolizan a la cocaína. Si no las
tienes, va a aumentar los niveles.
o Influye el ambiente , que trabaje con sustancias que disminuya la
actividad de las esterasas (entornos laborales o lugar)  plaguicidas

 Consumo de otras drogas o policonsumo


o Potencian efecto: MDMA, anfetamina, etanol, heroína

Se la denomina cocainismo a la intoxicación aguda: Se considera cuando se ingieren


cantidades superiores a 3 gramos

La intoxicación aguda consta de tres fases :

 Fase de euforia
o Bienestar
o Inquietud motora
o Desaparición inhibiciones
 Fase alucinatoria
 Fase somnolencia: cede agitación y se acaba durmiendo

Sobredosis de cocaina

Se va a producir hasta 20 veces menos que en los consumidores de heroína. Una muarte
por sobredosis aquí es más difícil.

Sin embargo, a pesar de que no suele haber, se ha visto que el número de muertes se ha
incrementado porque la gente desconoce las verdaderas consecuencias del consumo o se
piensa que es una droga inocua

 Causa de muerte:

 Porque se produce cuadro de convulsiones repetitivas, de tal forma que la


persona va a morir por asfixia. Puede ocurrir varias horas después de haber
consumido

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

 Se pueden producir alteraciones CV como arritmias e infartos en personas


jóvenes (parada cardiaca Madarona)

 Por alteraciones cerebrovasculares como hemorragias o infartos cerebrales,


debidos a la subida de tensión, que va a producir una rotura de los vasos del
cerebro.

 La cuarta razón es por rotura gastrointestinal que se produce sobretodo en


contrabandistas, porque ingieren pelotas de cocaína y se puede romper.

Efectos específicos que se producen en intoxicación aguda:

 Pasta base de coca o bazuko

Es el derivado de cocaína más contaminado porque en su elaboración se utilizan


sustancias muy toxicas.

Se pueden producir intoxicaciones con plomo por los propios recipientes donde se
elaboran. También puede ser debido por el presente en gasolinas o querosenos que se
utilizan para elaborarlo.
Este plomo puede llevar a intoxicaciones crónicas afecta sobretodo a hígado y cerebro
dando lugar a las intoxicaciones características del saturnismo.

Esta gasolina o queroseno puede provocar una desmielinización de los axones, con lo
que afecta a la transmisión del impulso nervioso.

Otros efectos secundarios se deben al acido sulfúrico que se utiliza en su elaboración,


pudiendo aparecer enfisema o cáncer de pulmón a medio plazo.
por otro lado pueden aparecer ulceraciones en los labios y en la cavidad bucal .

 Crack

Otro derivado, que es la base libre.

Es el responsable del mayor número de intoxicaciones agudas .

Aparecen patologías respiratorias como el “pulmón de crack” o edema agudo de


pulmón.
Esto irá asociado con dolor torácico y con esputo sanguinoliento.

Pueden aparecer también:

 cuadros asmáticos y

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

 cuadros de neumotórax por rotura alveolar, debido a las repetidas repeticiones


de valsalva que se hacen para aspirar con más profundidad la inhalación.

Se va a asociar con un incremento en urgencias por infarto de miocardio.

 Clorhidrato de cocaína esnifada

Es la de mayor consumo. Presenta menor toxicidad aguda, evidentemente si no tenemos


en cuenta el mascado de hojas de coca.

 Se puede producir una lesión de las membranas nasales con un efecto irritante,
anestésico y vasoconstrictor.
 Va a aparecer congestión ocular y nasal .
 Aparecen escaras y ulceraciones en la membrana mucosa de la nariz y puede
conllevar a la perforación del tabique nasal y sangrado frecuente (aunque esta
mas asociado al consumo crónico)
 Sensaciones de frio y anestesia en cara, nariz y boca.
 Y adquieren gestos como limpiarse la nariz constantemente, quitárselo de los
hombres.

 A nivel de embarazo, feto y recién nacido

Las dosis o concentraciones que afectan al feto son concentraciones que aparentemente
no van a ser tóxicos para la madre.

A nivel del embarazo, debido a vasoconstricción e isquemia en cordón umbilical va a


producir un aumento de riesgo de hipoxia uterina, aumento de la rotura de la placenta,
parto prematuro y puede conllevar a infartos cerebrales en el feto y retraso en el
crecimiento.

En cuanto al recién nacido que presenta una intoxicación cocaínica, aparece el síndrome
del niño inquieto, en el que va a aparecer irritabilidad del SN, retraso en la talla y en el
peso, aparece microcefalia, déficit intelectual y trastornos de la conducta.
Además también se ha visto que existe un incremento de las muertes súbitas neonatales
incluso en un 15%.

En cuanto a través de la leche materna, la cocaína también va a pasar , lo que no se sabe


son los efectos que producen sobre el lactante.

 Alcohol y cocaína

Se sabe que hasta un 99% de los cocainómanos consumen alcohol, junto con la cocaína:
muy habitual.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Es importante porque se incrementa el riesgo de la mortalidad.


Incrementan la toxicidad de la cocaína porque se forma un nuevo metabolito:
cocaetileno.

El cocaetileno se produce por una transesterificación hepática.

Es un metabolito activo, a diferencia de los metabolitos de la cocaína que son inactivos,


con una vida media 2 o 3 veces mayor que la cocaína y tiene mayor efecto euforizante y
produce efectos tóxicos a nivel hepático, cardiaco y a nivel psíquico.

La muerte súbita también se incrementa hasta 18 veces cuando se consumen juntos.


Entonces consumirlos juntos es peor.

Se suele consumir juntos porque:

 Los que consumen alcohol dicen que aguantan más cantidad de alcohol sin
emborracharse, teniendo mayor aguante.
 Consumiendo cocaína se piensan que solucionan problemas relacionados con el
consumo de alcohol, como es realizar actividades como conducir un vehículo.
(mentira, porque aun consumiendo cocaína, los efectos de embriaguez no
desaparecen sino que se enmascaran)

Uno es estimulante y otro depresivo.

El cocaetileno se sintetiza en primer lugar porque el etanol es capaz de inhibir las


esterasas (enzimas) que transforman la cocaína en sus metabolitos (benzoilecgonina o
ecgonina-metil ester) . Si inhibe este paso, se incrementa la concentración de cocaína en
el organismo y perdura más tiempo.

Además favorece proceso de transesterificación por unas esterasas hepáticas que


conducen a la formación del cocaetileno que es mucho mas toxico y que permanece
mucho más tiempo en el organismo que la cocaína.

Intoxicación crónica

En un cocainómano crónico encontramos dos tipos de deterioro: físico y psíquico.

Deterioro físico:

 El individuo se encuentra pálido y anémico probablemente por su efecto


anorexígeno

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

 tienen cambios peligrosos en su comportamiento, como son prácticas de riesgo


sexual, apareciendo enfermedades de transmisión sexual como el sida.
tiene igual % que en heroína (IV) porque:

o Practican riesgo sin protección porque una de las cosas que hacen es
utilizarlo a nivel genital por su efecto vasoconstrictor y anestésico,
teniendo más tiempo de duración. Después tienen efecto rebote y no
sienten efecto.

o Transmisiones por el propio crack, que produce una serie de lesiones a


nivel orofaringeas , debidas o bien a la propia pipa o a la droga. Produce
heridas sangrantes y favorece la transmisión

 Perforación del tabique nasal, porque se queda acumulada, produciendo


sequedad y necrosis.
 Perforación del paladar

Deterioro psíquico

Aparece la psicosis cocaínica.

Se ha visto que los consumidores ocasionales no tiene lugar, simplemente dejando la


cocaína sin tratamiento se evoluciona de forma favorable. Pero en consumidores
habituales si aparece.

Es difícil diferenciar de una esquizofrenia y esta psicosis se caracteriza por la aparición


de ideas delirantes paranoides: aparecen delirios de persecución.
Esto conlleva a que se incrementa la agresividad, la ansiedad, y también aparecen
estereotipias compulsivas, es decir, movimientos repetitivos.

Además, en estudios se ha visto que aparece en un 60% de los consumidores que llevan
más de 3-4 años. Que los episodios de psicosis duran de 10-15 min pero se pueden
incrementar hasta 48-72h en los casos más graves.

Adulteración

Formas de adulteración:

 Cortes inactivos

Aumentan peso y cantidad, sin afectar a los efectos psicoactivos.


Se cortan o adulteran con: lactosa, talco, manitol, bórax, cualquier cosa que se parezca a
cocaína.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Puede provocar infecciones respiratorias graves.

 Cortes activos o adulterantes activos

Compensan el defecto psicoativo, porque cuando añado el anterior se disminuye el


efecto. Aumentan el efecto.

Se utilizan estimulantes como: anfetaminas, cafeína (para incrementar efecto


estimulante), paracetamol (por sabor amago), anestésicos como lidocaína o benzocaína.

Dependencia

Gran controversia . Se ha visto que produce:

 Dependencia psíquica rápida.

 Sin embargo en cuanto a dependencia física hay controversia y no se ponen de


acuerdo.

 En cuanto al sr de abstinencia, tampoco se ponen de acuerdo, lo que si se sabe


es que no tiene una presentación o evolución o características especificas. No es
el característico de una heroína.
No lo presentan todas las personas que lo consumen y la clínica es diferente de
un paciente a otro. Con lo cual el tratamiento tiene que ser individualizado.

 En cuanto a tolerancia, no se habla como la de un opioide (incremento de dosis


para obtener efecto que se obtenía al principio). No existe como tal, sino que se
da la taquifilaxia:

Se produce mas una taquifilaxia que tolerancia, queriendo decir que es necesario un
incremento en la frecuencia de consumo (consumir más veces) pero no tienen que
incrementar la cantidad de cocaína en cada dosis.

 Es una conducta compulsiva


 Sustancia muy adictiva , de forma que en animales de experimentación donde
les ponían coca en la jaula se van a ir autoadministrando la droga de tal forma
que las ratas tienen deterioro de salud cada vez peor y consumen hasta que se
mueren.

En cuanto al síndrome de abstinencia , va a tener 3 etapas:

1. Crash

Es una sensación de gran bajada o bajon que dura de 9h a 5 días.


Se divide en tres partes o etapas dependiendo de su deseo de consumir (craving)

 Etapa temprana (6-20h)

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Agitación, depresión, anorexia y un intenso deseo de consumir cocaína. Craving


muy alto. Si no tenemos contacto la podemos pasar.

 Etapa media (6-20h)


Aparece fatiga, depresión, anhedonia (no se tiene ilusión por nada) ,
irritabilidad, insomnios con letargias. Ya no aparece el deseo de cocaína, es un
craving bajo.
compensan con otro tipo de drogas.

 Etapa tardía

Aparece agotamiento físico, hipersomnolencia (exceso de sueño o somnolencia)


con un despertar frecuente, con intensas cefaleas. Existe un nulo deseo de
cocaína. Se termina cuando la hipersomnolencia ha terminado.

2. Abstinencia (1-10 semanas)

Se caracteriza por una primera etapa temprana con:

 Normalización del ritmo de sueño


 Normalización del estado de ánimo (eutimia)
 Baja ansiedad
 Bajo deseo de cocaína
 El cocainómano piensa que ya lo tiene superado

Etapa media y tardía:

 Aparece un cuadro de disforia, anhedonia, ansiedad, irritabilidad, y un intenso


deseo compulsivo de consumir cocaína. Es la etapa donde pueden producirse las
recaídas, porque recuerdan uno de los efectos de cuando lo consumían y recaen.

Aparece el binger-crash-eutimia-disforia-binge (consumo)


si en esta etapa no llegan a consumir pasamos a la tercera etapa

3. Extinción

Dura meses, años, es indefinida. Se restablece el estado de ánimo y el craving depende


de cada persona.

Tratamiento

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

No hay tratamiento farmacológico específico. Solamente hay un tratamiento


farmacológico para la sintomatología del cuadro de abstinencia.

Hay una doble interacción terapéutica que es farmacológica y psicoterapia.

Si hablamos del tratamiento de intoxicación en cuadro de abstinencia, tenemos que


decir que no hay un antídoto específico.

En el caso de arritmias se dan antiarritmicos. Para convulsiones el diacepam.

En segundo lugar hay un tratamiento del síndrome de abstinencia y la prevención de


recaídas, que es un tratamiento individualizado con antipsicóticos y bezodiacepinas para
la ansiedad y la disforia.

En tercer lugar, la terapéutica es para un tratamiento sintomático antipsicotico que se va


a tratar con benzodiacepinas y haloperidol.

También hay una psicoterapia en los trastornos por cocaína y también se habla de otro
tratamiento a base de vacunas. Se estudia una que evita el consumo de cocaína, no quita
el craving pero producirá un defecto del consumo y llegan a estar 6 meses sin consumir.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

TEMA: CANNABIS

Importante porque es: (no preguntará)

 Droga de inicio. Puerta de entrada. Se empieza a consumir en edades más


jóvenes.
 No es una droga inocua
 Modificado los patrones de consumo
o Sociedad no percibe suficientemente el riesgo por su consumo
o Aumentado la permisividad e indiferencia social hacia su consumo
o Incrementando percepción de accesibilidad y disponibilidad jóvenes y
adultos
 Propiedades terapéuticas: para tratamiento de enfermedad.

Descripción:

Se relaciona con sustancias llamadas cannabinoides: conjunto de compuestos


psicoactivos que están presentes en la resina de hojas y brotes de las flores, secretada a
partir de hojas y brotes florales de una planta que es el Cannabis sativa.

Variedades de plantas: 2 tipos: Cannabis indica y sativa son las principales.


Se diferencian en la morfología de las hojas (indica es más ancha, más marrón, zona de
cultivo…).

En ellas se ha observado que existen hasta 486 componentes diferentes, de los cuales 66
se han definido como cannabinoides: tienen estructura química semejante.
Su PA principal es el tetrahidrocannabinol (THC), que se carateriza porque es
psicoactivo (a nivel del cerebro).

Además, tener en cuenta que en una planbta fresca, en condiciones adecuadas


presentara hasta una concentración de 0,02-3,5%. Marihuana de calidad 0,5-1% ¿

Cannabinoides:

 9 DeltaTHC

Principal componente y con mayor potencia psicoactiva.

 8-DeltaTHC

Presenta perfil farmacológico parecido al anterior, pero sus efectos son mucho más
débiles y la concentración es mucho más pequeña.

 Cannabidiol (CBD)

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Interacciones farmacocinéticas con THC y sus metabolitos. Cuando aparecen juntos, el


cannabidiol inhibe isoenzimas de CYT P450, e inhibe el CYP3A (humanos) y 2C9
(raton) que disminuyen metabolismo de THC (sus enzimas).
Con esto se consigue que su presencia incrementara los efectos psicoactivos de THC.

 Cannabinol

También tiene propiedades psicoactivas pero muy inferiores al THC .


Tiene mayor afinidad por receptores CB2 que por el CB1.

Cada uno de ellos presenta varias subcategorías.


Se han hecho estudios donde en un extracto que contiene varios cannabinoides (THC,
CBD y CBN) puede aumentar la permeabilidad de la barrera hematoencefalica y
produce mayor efecto psicoativo que cuando son de forma individual.

La concentración de THD va a depender:

1. Factores climáticos, estacionales y origen geográfico

Se incrementa cuando el cultivo se hace en zonas cálidas y secas, de ahí que se haga en
Asia, África , norte y sur de América.
En zona asiática (india , indonesia) los porcentajes son mayores y tienen mayor potencia
en México o EEUU los efectos son menores.

Ahora hay cultivos artificiales.

2. Parte de la planta y variedad o tipo de planta

No se usa la planta entera. Se encuentra en mayores concentraciones en las resinas de


las brácteas o en la base de hojas y tallos. Luego estará en las flore sy posteriormente en
las hojas.

Resinas>flores>hojas.

El hachís es la resina. La marihuana es la hoja.

Raíz, tallo y semilla tienen concentraciones muy pequeñas, prácticamente no hay,

Las plantas femeninas tienen mayor concentración de THC que las masculinas, pero hay
controversia porque es mentira. La diferencia es que las femeninas son mas frondosas y
porque duran mas.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

En las resinas de las plantas femeninas tienen mayor porcentaje y por tanto también de
THC.

Mayor cantidad en cannabis indica que sativa.

3. Genética de la planta

Hay modificaciones genéticas.

Formas de presentación:

Son 3: marihuana, hachís y aceite de hachís.


De todas ellas, las más utilizadas como nivel de abuso a nivel mundial es la marihuana y
hachis.

 Marihuana

Mezcla gris verdosa (depende del tipo de hoja,) de hojas, tallos, semillas, flores secas
que han sido trituradas (de toda la plata).

Su preparación es triturarlo, fijarlo, pellizcarlo.

Aspecto: picadura de tabaco. Tiene diferentes coloraciones dependiendo de origen o


procedencia: verde amarillento (marroquí ) o marrón oscuro (colombiana y
centroamerica)

Se adultera con: te, orégano, alfalfa, paja, hierbas y hojas de estramonio (alucinógeno)

Concentración: es la forma más suave de todas, porque presenta menor concentración


de THC porque cogemos todas las partes. Entorno 1-5% de THC.

Se la puede llamar de muchas maneras.

 Hachís

Exudado resinoso de la planta.

Su preparación consiste en el prensado de la resina de las flores de la planta femenina


mediante presión y calor. Plantas femeninas por mayor proporción de resina y mas
THC.

Aspecto: pasta compacta de color marrón, forma solida en forma de tabletas (como de
chocolate), en bolas. Característico es que pueden llevar un numero, logotipo,… que
identifican al distribuidor o traficante.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

También tienen diferentes tonalidades según procedencia geográfica:


negro: pakistan, tabletas mas finas….. El aspecto es diferente

La concentración se incrementa: de 25-50% porque ahora cogemos la resina.


Efectos mucho más fuertes , de 4 a 8 veces más que marihuana

Se adultera con : piensos compuestos y estiércol.


En Afganistán se mezclan con pequeñas cantidades de opio.

Tiene diversas denominaciones también

 Aceite de cannabis o hachís

Es la menos habitual en España, es más típica de Reino Unido. Es la forma menos


habitual.

Se va a preparar mezclando la resina con un disolvente (acetona, alcohol, gasolina) y se


evapora y lo que hace es que aparece un compuesto con una cierta viscosidad.

La diferencia con anteriores es que este ya presenta concentraciones de THC muy


elevadas, que pueden ser más del 50%. Y si las técnicas son muy buenas hasta el 95%

Vías de consumo:

 Inhalada o fumada (mayoritaria)

Se fuma sola, mezclada con tabaco en forma de cigarrillo (porro), pipas especiales
(bhong) que lo que hacen es que tienen un tubo alargado y tienen un deposito donde se
pone agua porque disminuye la temperatura ya que se alcanzan Tª muy elevadas.

En cuanto al hachís, se utiliza siempre mezclado con tabaco se hace el cigarro. Es el


principal sistema de consumo de cannabis.

Aceite de hachís, se hace de tres maneras: se extiende a lo largo del cigarrillo y se fuma.
La otra es empapando papel de fumar en este tipo de aceite y se hace cigarro. La última
es impregnando el tabaco y hacer el cigarrillo.

Todas en forma de cigarro. El único un poco diferente es el último.

Tiene una serie de inconvenientes:

Todos los compuestos tóxicos que se forman en tabaco y otros por pirolisis
procedentes de la propia planta de cannabis.

 Se forman muchos compuestos tóxicos por la mezcla de


cannabinoides

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

 hidrocarburos aromáticos policíclicos (benzopirenos,


benzoantraceno y Naftaleno): teratogénicos
 gases de combustión como cianuro de hidrogeno y monóxido de
carbono.
 Cuando se mezclan además se produce un incremento de
hidrocarburos.

Se suman componentes a lo que ya produce una cosa (2-3 porros equivalen a


20 cigarrillos.

 Digestiva u oral (ingestión)

Bizcochos, pasteles, galletas, infusiones.

 Parenteral (inhabitual)

Es muy complicado porque hay muchas partículas insolubles, pero si las quitas se
podría. Lo que ocurre es que se producen graves trastornos fisiológicos si se inyectan.

Indicación terapéutica:

Es una justificación del consumo del cannabis. Lo natural no siempre es sano.


No se puede apoyar en eso el uso recreativo y cuando es terapéutico es cuando hay un
tratamiento con pautas.

Los cannabinoides se unirán al sistema cannabinoide endógeno que explica las


funciones fisiológicas.

Las líneas terapéuticas en las que se utilizan son:

 Antiemético para náuseas y vómitos como efecto secundario en quimioterapia.


No son más beneficiosos de los que se utilizan hoy en día. Y cuando más se
utiliza se necesita mayores cantidades
 Síndrome de anorexia /caquexia que aparecen en SIDA y fases terminales de
cáncer
 Tratamiento de esclerosis múltiple
 Trastones de movimiento
 Dolor neuropático
 Glaucoma o presión elevada ocular

 Existen formas comercializadas fuera de España sobretodo.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

o La nabilona es uno de ellos. Es un análogo sintético de THC, en forma


de capsulas.
Antiemetico para efectos secundarios quimioterapia
o Dronabinol, es también un compuesto sintético y se utiliza en forma de
capsulas. Se utiliza como antiemético, pero además también se utiliza en
anorexia/caquexia que aparece en enfermos de SIDA y cáncer terminal
o Sativex® está comercializado en España. Se utiliza para esclerosis
múltiple como spray bucal. Es un extracto de derivados de cannabinoides
formado por CBD y THC.

Van en condiciones de estupefaciente

 Todos se administran por vía oral. No existe porro terapéutico


 No se ha demostrado tener ventajas respecto a medicamentos habituales
 Si las investigaciones confirmaran una aplicación terapéutica:
o Médico no recetaría cannabis fumado
o No porro terapéutico
o Pastilla o inhaladores evitando los efectos negativos de porros.

Toxicocinética: ADME

 Absorción

Por vía inhalatoria , es la forma más consumida y también es la que se absorbe de


forma mucho más rápida , pasa de pulmón a sangre y directamente a cerebro.

Presenta BD mucho mayor que el caso de ingestión, entorno al 14-50% (intervalo


grande dependiendo de cómo se fume).

El 80% de THC que se fuma se pierde. Normalmente 30% en combustión y otro 30 en


aire…

De todo el contenido de THC que hay en cigarrillo solo un 10-25% va a llegar a los
pulmones y a sangre.

En la combustión se pierde un 30, restos colilla un 10-20, humo no inhalado, absorción


incompleta y metabolización.

Si no se perdiera el que se pierde, esto no se volvería a repetir porque sería desagradable


y no agradable . La pérdida se pierde con la repetición o redundancia.

Tras una calada a la sangre llega al minuto o dos minutos. Las concentraciones máximas
aparecen a los 3-10min y los efectos inmediatos aparecen a los 15-30 min para durar 1-
3h. Puede ser hasta de 6h sobretodo por vía inhalada o ingestión?

La concentración de THC va a estar influenciado por la profundidad de inhalación,


numero de caladas, del tiempo que se queda dentro de los pulmones, del tiempo de
mantenimiento de los pulmones.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Además se ha visto que en los consumidores habituales la BD es casi el doble que en


consumidores no ocasionales por las técnicas de fumado.

De todo el THC (90% fresco) se encuentra en forma de ácidos (acidos


tetrahidrocannabinolicos).
Se descarboxilan transformándose en THC rápidamente y a temperaturas elevadas al
quemar el cigarrillo y compensan parte de la destrucción de THC.

Si lo hacemos por ingestión:

La BD disminuye (5-10%) porque THC es sensible a jugos gástricos y se produce


metabolismo enterohepático a nivel del hígado.

La concentración máxima aparece en sangre a las 2-4h y los efectos aparecen a la media
hora o 2 horas . Pueden durar hasta 6 horas.

Como hay tanto intervalo, porque hay muchos factores interviniendo, los efectos pueden
ser más o menos tardíos, siendo además imprevisibles e irregulares.

Si queremos mismos resultados que inhalación habrá que tomar 3 o más veces superior
a la usada por vía pulmonar

No se produce absorción por vía digestiva significativa porque:

 Gran parte de THC se forma por procesos de descarboxilación cuando se


calientan o queman las hojas y en este caso no se forman. Debido a esto, no se
forma tanto THC y la BD no es tan alta.

Sin embargo, los efectos son mayores porque se produce un metabolito que son
las formas hidroxiladas y son más toxicas.

 Se produce efecto de primer paso metabólico, que hace que sea en principio
menos significativo porque retrasa los efectos. También disminuye la absorción
y retrasar la absorción y demora los efectos.

Además la absorción se aumenta con vehículo graso.

Distribución

Van a ser distribuidos unidos a proteínas plasmáticas en porcentaje elevado (99%) a


lipoproteínas (sobretodo alfa y beta) y en muy poca concentración a la albumina. Esto
hace que haya prácticamente solo un 3% que actúa a nivel del SNC de forma directa, es
muy poca concentración libre.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Es muy liposoluble y se solubiliza mucho en cerebro (órgano diana) pero también se


puede acumular en tejido adiposo, hígado y pulmón.

Al acumularse en otros órganos queda retenido, por ello el cannabis puede ser
diagnosticado hasta 6 semanas después.

Como está retenido es detectable en orina semanas después de haber consumido y hace
que el cuadro de abstinencia es muy suave y por eso dicen que no les ocurre nada.

Biotransformación

Se metaboliza a nivel hepático, donde se forman hasta 20 metabolitos y según los


autores hay hasta 100 metabolitos.

Normalmente se van a metabolizar a formas hidroxiladas y carboxilasa y se eliminan en


forma de glucurónido.

Los metabolitos mas importantes son:

 11- carboxiTHC , tan activa como THC


 11-hidroxiTHC forma hidroxilada por vía digestiva, hasta 20 veces más potente
que THC.

Para diagnostico se utiliza sobretodo la carboxilada que se encuentra en mayor


porcentaje.

Por lo tanto, se va a eliminar a través de las heces en un 80% , a través de orina 20% de
forma principal. En orina la carboxilada aparece en mayor porcentaje y la que
normalmente se diagnostica.

También se puede eliminar por pelo, sudor y saliva. Aparece en muy poca
concentración. Cada vez son más utilizadas.

Semivida de metabolitos: prolongada de 3 a 13 días, lo que hace que se retrase su


eliminación.
Esta semivida tan prolongada es :

 Por la circulación enterohepática que reabsorbe los metabolitos en el organismo


y no se elimina.
 Esta circulación también influye o es la determinar que a nivel fecal sea tan
elevada
 También prolongada porque los metabolitos y THC quedan retenidos en tejido
graso

Una sola dosis se puede detectar de 3-10 días de haberlo consumido y en consumo
crónico de 3-5 semanas. Además, en los consumidores habituales nos encontramos que

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

se produce efecto acumulativo, no elimino y sigo fumando y tengo mayor concentración


de PA.

Cuando se detectan en orina, en consumos crónicos pueden detectarse hasta 8 semanas


después. Entonces en deshabituación puede dar falsos positivos por los restos.

Intoxicación aguda :

Es un depresor del SNC o como un alucinógeno , solo cuando se produce con


predisposición y concentraciones muy elevadas.

A la intoxicación aguda se le llama: embriaguez cannabica. Consta de 4 etapas:

 Fase de euforia
 Fase de confusión
 Fase de éxtasis
 Fase del sueño y del despertar

Muy raro que se produzca.

Mecanismo de acción

Actúa a nivel de receptores cannabinoides : CB1 y CB2, que van a estar localizados en
diferentes sitios y según donde estén, darán lugar a efectos diferentes.

Los CB1 están sobretodo a nivel de memoria, movimiento, aprendizaje a nivel de SNC
muy poco en el periférico. Mientras que los CB2 estan a nivel del SN periférico.
Fundamentalmente actúan a nivel de CB1.

Por eso los efectos que se producen son a nivel de memoria, movimiento…

Estos R se van a encontrar en el sistema endocannabinoide, sobre los que actúan


moléculas endógenas. Son compuestos formados a partir de fosfolípidos de membrana,
acido araquidónico, y regulan las funciones mentales. Lo que ocurre es que los
derivados del cannabis actúan a esos niveles donde actúan las moléculas endógenas de
forma fisiológica.

Cuando actúa una molécula endógena actúa regulando el cerebro, pero el cannabis
altera las funciones mentales.

Cuando hay una sobreestimulación de esos R provocan euforia característica de


cannabis pero también efectos secundarios? Y puede haber momento que esa
sobreestimulacion puede llegar a producir deterioro de esos R y va provocar cierta
adicción y síndrome de abstinencia.

Según donde estén los R ejercen efectos diferentes:

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Por eso cannabis actúa en los CB1, cerca donde se regulan actividades motoras , de
coordinación y de control del movimiento.
Por eso tras su consumo hay cierta torpeza porque se altera la coordinación

También actúan donde se procesa la memoria, aprendizaje y pensamiento: se pierde


memoria, falta de concentración

En tercer lugar actúan en zonas o respuesta al dolor: con efectos analgésicos

También donde se regula sueño, hambre, Tª , etc

Efectos

Tras el consumo de cannabis aparece un efecto bifásico :

Primer efecto en el que aparece una fase inicial de euforia y estimulación y en segundo
lugar va a aparecer una de abatimiento o sedación, con relajación y somnolencia.

Con respecto a la primera fase, los sentidos se agudizan, las percepciones visuales,
auditivas y táctiles, se está eufórico

También se produce distorsión del espacio-tiempo, muy rápido o muy lento.

Efectos sobre la salud física en general:

 Aumento de la frecuencia cardiaca y presión arterial

En personas que lo ingieren en un 20-50% de ellos se produce y aumenta de 20 a


50 latidos por minuto o duplicarse.
Se incrementa si se consume con otras drogas: cocaína

 Enrrojecimiento de los ojos

Produce dilatación de vasos sanguíneos. También se produce reducción de


producción de lágrimas (sequedad) , caída del parpado, ojos brillantes.

Efectos agudos :

 Pérdida de memoria a corto plazo, entorno 20% de las personas que lo


consumen.
 Alteración o deterioro de la atención, concentración y funciones cognitivas .
por ejemplo a la hora de estudiar, trabajar, disminución de los reflejos.
 Alteración en coordinación y equilibrio (actúa a nivel de zonas motoras)
 Episodios psicóticos

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Efectos persistentes: solo quiere decir que tiene trayectoria larga

 Memoria a largo plazo


 Deterioro en habilidades para el aprendizaje
 Deterioro en el sueño

Efectos a largo plazo:

 Puede producir enfermedades respiratorias como tos crónica y bronquitis, que


son características de cualquier fumador. Es por la vía inhalatoria

 Alteraciones del sistema reproductor masculino y femenino , como infertilidad.


Además en hombre se disminuye la producción de esperma (número y
movilidad). En la mujer se produce una disminución del número de óvulos y
alteración del ciclo menstrual

 Se produce un aumento del riesgo de esquizofrenia y psicosis en personas


susceptibles. Es decir , no todos lo sufrirán porque tiene que haber una
predisposición genética, pero quien empieza a consumir no sabrá si le pasara o
no.

Va a influir diversos factores en el riesgo:

o Cantidad
o Edad de primer consumo o uso
o Susceptibilidad genética

Hay unas variables genéticas: los que consumen en edad adulta tienen mayor
predisposición a sufrir psicosis o esquizofrenias y se relaciona con el gen
catecol-oxi-metiltransferasa (COMT): gen que regula la síntesis de la enzima
que degrada NT como dopamina y norepinefrina

En estudios se ha visto que ese gen puede aparecer en dos formas: val o met.
Cuando aparecen las formas val son mas predisponentes. Sin embargo en met
predisposición menor.

Las alteraciones a nivel psicóticos son alucinaciones visuales, auditivas, táctiles,


ideas delirantes y perdida del juicio de realidad. No es concluyente,

 Puede conllevar a ansiedad, depresión y síndrome amotivacional (14%)


No se sabe si el consumo es la causa o no. En estudios con animales, cuando los
receptores CB1 se ven modificados o alterados, también tendrán más capacidad
de tener problemas de ansiedad y de comportamientos depresivos

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

Efectos del consumo de cannabis fumado

En principio son los del tabaco:

 Tos y mayor riesgo de infecciones pulmonares


 Cáncer de pulmón y otras partes como la garganta, porque duplica esos
benzopirenos cancerígenos y se duplica en porcentaje, haciendo que la
probabilidad aumente.
 Incrementa una enzima que es capaz de transformar hidrocarburos en productos
cancerígenos en el proceso de metabolización y con el consumo de cannanis es
aditivo.
 Se inhala más profundamente y exponen a los pulmones al humo carcinógeno
por más tiempo.
 Según la fundación británica del pulmón, todas las alteraciones respiratorias: 3-4
cigarrillos de cannabis al día equivalen a 20 o más de tabaco al día . Se asocia a
misma evidencia de bronquitis aguda y crónica.

Dependencia y tolerancia

 Adicción: grupo de población adolescente (10%)

 Dependencia psicológica:
o Características individuales y sociales del individuo, independientemente
del consumo habitual u ocasional
o Causa daños cerebrales irreversibles generalmente o de lenta
recuperación
o Personas predispuestas puede favorecer el desencadenamiento de
trastornos psiquiátricos de tipo esquizofrénico

 Dependencia física: no suele aparecer

 Síndrome de abstinencia (suave), donde aparecen:


o Síntomas leves a los 4-5 días
o Ansiedad persistente
o Estados de tristeza o depresión
o Insomnio
o Irritabilidad, agresividad, nerviosismo
o Disminución del apetito y anorexia

 Síndrome amotivacional: apatía (todo te da igual), te aíslas de la gente y no te


relacionas con nadie, pérdida de eficacia en el desarrollo laboral e intelectual,
frustración fácil y pobre concentración

 Tolerancia: no es normal. Según condiciones sociales a veces si hay que


incrementar la cantidad consumida. Es decir hay casos concretos en los que sí.

Causas de consumo:

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])


lOMoARcPSD|18240695

 Curiosidad (32%)
 Búsqueda de experiencias nuevas
 Divertirse
 Trasgredir normas
 Efectos tranquilizantes
 Fácil acceso
 Baja percepción de riesgos, considera que su consumo habitual no produce
ninguno o pocos problemas (similar a la del tabaco)
 Escalada de consumos o puerta de entrada, porque es por la que se empieza
o Casi todos los adolescentes que han probado cocaína y la heroína
previamente han consumido alcohol, tabaco y cannabis.
o Tercera droga de la juventud, tas el tabaco y el alcohol ya sea por su bajo
coste o por su aceptación en el mercado.

Consejos

 No es una sustancia inocua: facilita la aparición de problemas psiquiátricos


previos y empeora los síntomas cuando ya se sufren. Aumenta las posibilidades
de sufrir depresión y ansiedad, no solo mientras se toma.
 Contiene muchos compuestos cancerígenos como el tabaco
 Síndrome de abstinencia no es intenso, porque el cannabis se elimina muy
lentamente
 En el caso de urgencias por consumo, son cuadros caracterizados por crisis de
ansiedad y crisis de pánico.

Descargado por Francisco Ciudad ([email protected])

También podría gustarte