2° PARCIAL REGIONAL Baravalle
2° PARCIAL REGIONAL Baravalle
2° PARCIAL REGIONAL Baravalle
SEGUNDO PARCIAL
MATERIA: Historia Regional
CURSO: 4° AÑO
TUTORES: Flores Ávila, Hugo Rolando
Calificación:………………………………………………….
DEVOLUCIÓN:……………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………..
Criterios de evaluación:
● Identifica con precisión las características de las políticas económicas de
las Provinciales.
● Comprende el impacto del Rosismo desde el análisis argumentativo.
● Reconoce las características y diferencias de las economías regionales en
la conformación del estado nación.
● Identifica las oligarquías provinciales desde un texto elaborado.
● Evidencia el manejo de la lengua española en lo que respecta a
coherencia, cohesión y gramática.
Capacidades:
● Formulación de análisis comparativos complejos.
● Claridad expositiva.
Consignas:
MODULO 3: El noroeste y Formas de producción, comercialización,
transportes y comunicaciones en diferentes regiones de las Provincias
Centro de Estudios a Distancia de Salta – CEDSa
a)
La reorganización de las relaciones durante la Confederación
Inicio
Luego de la Revolución y las Guerras por la Independencia se inició un
proceso de recuperación que abarcó todos los aspectos. El enrolamiento de
hombres al ejército y la demanda de manutención para las tropas trajo serias
consecuencias en los diferentes segmentos de la sociedad.
El enfrentamiento bélico en pugna por la libertad del pueblo implicó grandes
sacrificios económicos y personales. Los sectores mercantiles participaron
con empréstitos forzosos, los sectores rurales con animales y cereales, y la
población en general, aportó a través de los impuestos.
Desarrollo
La economía americana se vio fuertemente sacudida por los avatares de la guerra,
es por eso que su proceso de reconstrucción fue diferente en el interior. Chile ocupó
un rol muy importante en la recuperación de las economías regionales argentinas,
ya que permitió superar la situación de aislamiento en la que varias provincias
habían quedado sometidas. Las mulas necesarias para las minas y ganado en pie
fueron algunos de los productos más reclamados por los chilenos, pero también el
jabón, las frutas secas y los vinos cuyanos que se comercializaban desde la época
colonial. Pero no todas las provincias orientaban sus relaciones económicas al país
vecino, Córdoba prefirió hacerlo con Buenos Aires con el fin de poder comercializar
con los mercados atlánticos, pese a las duras restricciones aduaneras, aunque
también vendían tejidos, harina y cal en el Litoral. En el caso de Tucumán,
estableció redes comerciales con Buenos Aires para vender sus bebidas alcohólicas
y con Chile para negociar maderas, dulces y cueros.
La región del Noroeste fue una de las más dañadas y con serias dificultades para
organizarse. Antes de la primera mitad del siglo XIX, el aumento de la inestabilidad
política repercutió negativamente en el ordenamiento del espacio económico y
comenzó a vislumbrarse la necesidad de establecer fronteras interiores, las cuales
eran inexistentes. Además, las continuas guerras civiles representaron una gran
amenaza a la reorganización. Salta, fue una de las provincias que mayores
consecuencias tuvo luego de la derrota sufrida ante La Rioja, ya que su
endeudamiento fue tan oneroso que generó una deuda que se prolongó por más de
diez años. El principal beneficio de ésta región es la ubicación estratégica en
relación al circuito minero.
En cuanto a la comunicación, la ruta más transitada del país era la que llevaba al
Norte, a la frontera del Alto Perú. La misma atravesaba Córdoba, Santiago del
Estero, Tucumán, Salta y Jujuy. El viaje se realizaba en carretas que tardaban
Centro de Estudios a Distancia de Salta – CEDSa
meses en llegar a su destino, con lo cual los viajeros debían llevar víveres para
afrontar la extenuante travesía, pero lo más peligroso era el ataque de las tribus
pampas.
En el caso de Santiago del Estero, la provincia sobrevivía debido al peaje
establecido en relación al derecho de tránsito sobre las mercancías que pasaban al
Perú. La próxima parada era Tucumán, la provincia más densamente poblada del
país, su principal industria era la construcción de carretas ya que aprovechaban la
madera del lugar y la cosecha de la caña de azúcar. El último trayecto a Potosí, en
territorio argentino, debía hacerse en mula, por la complejidad natural de los
caminos agrestes de Jujuy y atentos a los posibles ataques de los aborígenes
humahuaqueños.
Conclusión
La reorganización en las formas de producción y comunicación fue lenta y adoptó
diferentes matices y características según la provincia. Algunas encontraron en las
guerras civiles un método para obtener recursos por medio de la confiscación, el
saqueo y uso de trabajadores para engrosar las tropas de los caudillos, otras
provincias apostaron a las producciones locales para comercializar con los
mercados chilenos y andinos tradicionales, mientras que algunas, preferían hacerlo
con Buenos Aires. También hubo provincias que encontraron la posibilidad de
cobrar peajes por cruzar sus rutas. Todas intentaron reconstruirse y salir del caos y
la desazón que la Revolución y las guerras por la independencia habían dejado.
Bibliografía:
Módulo 3, CEDSa 2021
a)
Construcción de la Argentina
Antes de 1850 nuestro País era un territorio con fronteras sin definir, fragmentadas
políticamente, con baja cantidad de población, pésima comunicación y carente de
control. Estas características podemos pensarlas como propias de un Estado que se
encontraba transitando su organización como un nuevo País y comenzaba un largo
recorrido que comenzaría a vislumbrarse en la segunda mitad del siglo XIX debido a
que los sucesivos gobiernos debieron tomar decisiones políticas, sociales,
económicas y territoriales.
En 1862 nuestro país se reunificó y ésta nueva situación política fue uno de los
factores decisivos para alcanzar nuevos objetivos como Estado Nacional. Se
Centro de Estudios a Distancia de Salta – CEDSa
Pero este notorio porvenir de la Argentina se veía opacado por la carencia de orden
legal, con lo cual debieron establecer nuevas leyes que hicieran posible que los
cambios que se iban gestando tuvieran un marco de seguridad jurídica. Las
provincias acompañaron el proceso y organizando sus aparatos administrativos,
fiscales y judiciales, abriendo bancos, creando registros catastrales y dictando
códigos rurales y normas municipales.
Pero sin lugar a dudas, el gran cambio en nuestro país podemos vincularlo a la
llegada del Ferrocarril, que no solo acortó las distancias, también impactó en el
tiempo que se empleaba para llegar al puerto de Buenos Aires, redujo
paulatinamente la importancia de las mulas, la cerreta y la diligencia como medio de
transporte y generó nuevas actividades económicas. Además, el tren significó el
nacimiento de varios pueblos y el letargo de otros, comenzaron a trasladarse
personas y elementos necesarios para la construcción y el comercio. De ésta
manera podemos ver, que su impacto fue tan grande que abarcó todos los aspectos
de la vida de entonces y todas las regiones,
Centro de Estudios a Distancia de Salta – CEDSa
En 1880 la red ferroviaria argentina tenía 2432 km y se pensaba construir otros 380
km, el 63% se concentraba en la región pampeana. A partir de ésta proceso de
modernización se irán produciendo cambios en las sociedades del interior, ya que
comenzó a vislumbrarse la clase media producto de la aparición de nuevas
ocupaciones en la administración pública local, nacional y la actividad comercial.
Pese a las posibilidades de acortar los espacios brindadas por el tren, Buenos Aires
concentraba la inmigración, la industria, las actividades agrícolas, el comercio y los
centros de decisiones políticas.