Guia de Estudio de Quimica II Modulo 3 y 4 para El Segundo Parcial Cuarto Semestre
Guia de Estudio de Quimica II Modulo 3 y 4 para El Segundo Parcial Cuarto Semestre
Guia de Estudio de Quimica II Modulo 3 y 4 para El Segundo Parcial Cuarto Semestre
Resonancia
La resonancia del benceno se refiere a la capacidad
del anillo del benceno de distribuir de manera
deslocalizada el doble enlace que existe entre los
átomos de carbono, es decir, se considera que los
seis átomos de carbono participan en un sistema de
resonancia que involucra los tres dobles enlaces en
la estructura del benceno, lo que lo hace más
estable y menos reactivo.
De esta manera las 3 dobles ligaduras pueden estar en el 1,3,5 o en el 2,4,6. A este fenómeno
suela llamársele “estructura de kekulé”.
Importancia del benceno como estructura de compuestos aromáticos
El benceno es importante como estructura en la química de los compuestos aromáticos
debido a su capacidad de establecer la deslocalización de electrones en diferentes
compuestos orgánicos. La deslocalización de los electrones pi es fundamental en la
estabilización de estructuras de compuestos aromáticos, por lo que la estructura del
benceno es esencial en la síntesis de muchos otros compuestos aromáticos importantes
como derivados del benceno, fenoles, anilinas, nitrobencenos, cloro bencenos, entre otros.
En resumen, el benceno es una estructura fundamental para la síntesis de muchos otros
compuestos orgánicos importantes.
Toxicidad del benceno
El benceno y sus derivados son utilizados en la fabricación de una amplia variedad de
productos, incluyendo plásticos, resinas, tintes, medicamentos, detergentes, entre otros.
Además, el benceno es un componente fundamental de la gasolina, lo que puede llevar a
su liberación al medio ambiente a partir de su uso como combustible. Por otro lado, también
se reconoce que el benceno puede ser tóxico para los seres vivos y puede aumentar el riesgo
de cáncer en las personas expuestas a niveles elevados durante un período prolongado de
tiempo.
El benceno puede tener efectos graves en la salud en caso de exposición prolongada, como
daño en la médula ósea y riesgo de cáncer. Además, puede ser transformado en metabolitos
en el cuerpo que también pueden causar efectos adversos. Los signos y síntomas directos
de exposición inmediata al benceno pueden incluir mareos, somnolencia, dolor de cabeza y
náuseas. También puede entrar en el cuerpo a través de los pulmones, el tracto digestivo o
la piel. Por lo tanto, es importante tomar medidas para evitar la exposición al benceno en la
medida de lo posible.
Benceno y su aromaticidad
La aromaticidad se refiera a la propiedad de desprender fragancia, aunque actualmente la
aromaticidad en los compuestos orgánicos se refiere los compuestos que contienen anillos
de seis miembros como el benceno, o miembros muy parecidos que presentan olores
dulces muy intensos. Algunos ejemplos de compuestos orgánicos aromáticos son:
Benceno monosustituido
El benceno monosustituido es un compuesto aromático que contiene un solo sustituyente
en el anillo de benceno. La estructura del benceno monosustituido se nombra de manera
similar a otros hidrocarburos, colocando el nombre del sustituyente al inicio y seguido por
la palabra "benceno" como nombre principal. Por ejemplo, si el sustituyente es un grupo
metilo, el compuesto se llamará "tolueno", que es el nombre común del benceno
monosustituido con un sustituyente metilo.
Nomenclatura
De acuerdo con la IUPAC, los compuestos aromáticos que poseen un grupo sustituyente
unido al benceno, conocidos como bencenos monosustituidos, se nombran bajo las
siguientes reglas:
Nomenclatura
Los compuestos polisustituidos se nombran y clasifican acorde a la cantidad de
sustituciones, en el primer caso solo hay dos sustituciones, a este tipo de bencenos son
llamados bencenos disustituidos, y su nomenclatura es la siguiente:
Existen 3 formas posibles de unir dos sustituyentes del anillo del benceno, para esto se
nombran los sustituyentes con una de sus 3 posiciones
Para poder nombrar cualquier benceno disustituido primero se debe de identificar las
ramificaciones y nombrarlas en orden alfabético y comenzar con alguno de los prefijos, ya
sea con la palabra completa o solo con la inicial, Ejemplo O-bromo, cloro benceno; Orto
bromo, cloro benceno. Si alguno de los elementos sustituyentes coincide con los de alguno
de los compuestos aromáticos de los bencenos mono-sustituidos, este se puede remplazar
en la nomenclatura, quedando de la siguiente manera, primero la posición, después la
ramificación y por ultimo el nombre del benceno monosustituido. Ejemplo: P-bromo
Tolueno (no se usan números, solo posiciones)
Para hacer esto último se tiene que tomar en cuenta la siguiente tabla de prioridades:
Naftaleno Fenantreno
Importancia y aplicaciones
Los compuestos aromáticos polisustituidos son muy utilizados en la industria para
múltiples fines. A continuación se presentan algunos:
Modulo IV: Otros compuestos orgánicos
Grupos funcionales
Los grupos funcionales son moléculas orgánicas construidas a base de cadenas de
hidrocarburos que se unen mediante enlaces covalentes (pueden ser ligaduras sencillas,
dobles o triples)
Además, pueden contener elementos como el Cl, Br, O, N, S, etc.
Los grupos funcionales tiene características y propiedades que los hacen específicos para
el uso y aplicación.
Identificación
Los grupos funcionales son 7, y se clasifican de la siguiente manera:
Polaridad
La polaridad en los grupos funcionales se refiere a la presencia de átomos o grupos de
átomos que presentan una distribución desigual de electrones, generando una separación
de cargas eléctricas, lo que hace que la molécula resultante tenga una región polar y otra
no polar. Esto puede influir en las propiedades y reactividad de los compuestos orgánicos,
ya que los grupos funcionales polares pueden formar enlaces de hidrógeno y participar en
reacciones químicas específicas, mientras que los grupos no polares pueden interactuar de
manera diferente con otros compuestos.
Puentes de hidrogeno
En las moléculas orgánicas los elementos se encuentran unidos mediante enlaces
covalentes.
Específicamente el enlace carbono Hidrogeno (C-H) presenta el enlace covalente no polar.
La polaridad de una molécula se determina por el numero de enlaces polares y no polares.
Esta característica es muy importante ya que ayuda a reconocer las características o
propiedades de la molécula. Por ejemplo, la solubilidad, que radica en dos sentidos
Hidrofóbica (temor al agua)
• Aceite y agua
• Mercurio y agua
• Combustibles y agua
• Grasas y agua
Hidrofílicas (amor al agua)
• Ácidos y agua
• Sales inorgánicas y agua
• Azucares y agua
• Aminoácidos y agua
Los puentes de hidrogeno no son considerados un enlace por algunas personas, si no mas
bien una fuerza de atracción intermolecular debido a que es muy débil y se puede romper
con cambios de temperatura, en el pH, en la presión y en la interacción con otras
moléculas; estan presentes en donde el hidrogeno se une a un elemento muy
electronegativo, como el Flúor, el Oxígeno, y el Hidrogeno, y se presenta en la mayoría de
las moléculas orgánicas.
Alcoholes
Los alcoholes son compuestos químicos orgánicos que contienen uno o más grupos hidroxilo
(-OH) unidos covalentemente a un átomo de carbono no saturado. Estos compuestos son
importantes en la industria química y tienen numerosas aplicaciones, como en la producción
de productos farmacéuticos, plásticos, cosméticos, entre otros. Además, los alcoholes son
comúnmente utilizados en la elaboración de bebidas alcohólicas, en concentraciones que
pueden variar desde niveles bajos hasta grados muy elevados.
Propiedades físicas y químicas
Entre sus propiedades físicas tenemos:
3. Alcohol terciario:
Es el menos reactivo y el carbono al que está unido está rodeado por otros tres átomos de
carbono. Ejemplo:
1 Butanol
3 metil ciclobutanol
Nomenclatura de IUPAC de los Alcoholes
1. Buscar cadena principal que incluya -OH
2. Numerar cadena con prioridad -OH
3. Alcohol + ramificaciones
4. Cadena principal con terminación “ilico”
Ejemplos:
Alcohol butílico
Alcohol 2 propílico
Reacciones de oxidación
Alcohol primario + O2 → Aldehído +H2O →Acido carboxílico
Alcohol secundario +O2 → Cetona
Alcohol terciario +O2 → NO hay reacción
Ejemplos:
CH3-CH2-CH-CH2-CH2 + O2 → CH3-CH2-C-CH2-CH2
| | || |
OH CH3 O CH3
Este es un ejemplo de alcohol secundario reaccionando con O2
Importancia y aplicaciones
Los éteres, ésteres y aminas tienen diversas aplicaciones importantes en la industria y en
la vida diaria.
Los éteres tienen una amplia variedad de aplicaciones en la industria química y
farmacéutica como disolventes, combustibles, anestésicos y en la producción de
fragancias.
Los ésteres son utilizados en la fabricación de plásticos, resinas, pinturas, productos
farmacéuticos y fragancias, ya que son los compuestos responsables de muchos sabores y
olores en alimentos y perfumes.
Las aminas son importantes en la síntesis de productos farmacéuticos y de productos
químicos como herbicidas e insecticidas. También se utilizan en la producción de tintes,
pigmentos, caucho y plásticos.
En general, los éteres, ésteres y aminas son compuestos orgánicos importantes con
diversas aplicaciones en la industria química y farmacéutica y en la vida cotidiana.
Extra: Las siguientes tablas muestras las cadenas principales y ramificaciones normales,
especiales y cíclicas por si alguien no recuerda como se hace eso
Esta es la tabla de cadenas principales dividida en alcanos, alquenos y alquinos
En general estas ramificaciones solo se les cambia el nombre de cadena principal como
alcano y se le agrega el prefijo “Ciclo”
Nota: Las ramificaciones cerradas tambien pueden ser cadenas principales