Regularización de La Prostitución en La Ciudad de Lima

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Regularización de la prostitución en la ciudad de lima

Antecedentes:
La prestación de servicios personales íntimos, trabajo sexual o prostitución como
se le suele llamar en el Perú a los servicios sexuales brindados generalmente por
una mujer a cambio de una contraprestación económica, es un problema que no
es fácil resolver, es mucho más complejo de lo que se podría pensar; pues no sólo
se trata del intercambio de sexo por dinero como un acto exclusivamente personal
sino que ha sido englobado y estigmatizado dentro del marco de las conductas
desviadas, incluso la criminalidad. En ningún momento ha sido fácil ni lo será para
ningún Gobierno, abordar la cuestión de la prostitución debido a las
complicaciones y sensibilidades existentes que, aun siendo de naturaleza
económica tiene igualmente importantes implicaciones para la moral pública, el
bienestar social, la delincuencia y la zsanidad. Efectivamente, la prostituta es el
elemento central de la prostitución. Sobre la prostituta recae el estigma social. Ella
es el centro del escándalo, la discriminación y la responsabilidad de los males. Así
respecto de la justicia criminal, la prostituta es la proscrita sospechosa; respecto
de la salud pública es el agente sospechoso de transmisión de enfermedades;
respecto de la moral pública es el centro de la perversión y desde el punto de vista
social objeto de necesaria rehabilitación. Así pues, la prostituta no se usa como
señalador de la persona que realiza una actividad contingente sino un status social
del que es imposible desprenderse. Es así que pensando de esta manera muchas
autoridades aún suelen pensar que una solución es su abolición mediante la
represión, o prohibición del ejercicio del trabajo sexual. Es un problema que
involucra lo económico, social, político, cultural y psicológico. Sin embargo, aun
siendo un tema complejo y polémico, tenemos que ir abordándolo con objetividad,
madurez, tolerancia y sensibilidad; y, en este caso el presente Ensayo tiene por
finalidad no solo mostrar la opinión o perspectiva personal del autor sobre este
tema, sino básicamente despertar el interés, la reflexión, y generar la producción
de nuevas ideas por parte de los investigadores, criminólogos, sociólogos y
personas interesadas, especialmente alumnos universitarios de Derecho y
Sociología en el camino de encontrar mediante Investigaciones y propuestas, los
procedimientos más pertinentes para ir encontrando la solución a nivel nacional de
un problema social que desde el siglo pasado espera que se hagan realidad
mediante el pronunciamiento de las autoridades competentes.
identificación:
El Trabajo Sexual (Prostitución) es un problema que no es fácil resolver, pues es
mucho mas complejo de lo que se podría pensar. Muchas autoridades piensan
que una solución es la represión, o prohibición en las localidades del ejercicio del
trabajo sexual. Es un problema que involucra lo económico, social, político, cultural
y psicológico. con la finalidad de presentar las normas legales que tienen
relación con el Trabajo Sexual, y aquellas que protegen a las personas en sus
derechos. Las normas incluidas en esta recopilación son los artículos pertinentes
de la Constitución Política del Perú, Código Penal (con las modificaciones),
Ordenanzas Municipales (Lima metropolitana, San Juan de Miraflores, La Victoria,
Callao), Manual de Procedimientos Policiales (Ministerio del Interior), Ley 26626
(Ministerio de Salud), así como Tratados Internacionales ratificados por el Perú.
Cabe resaltar que entre las diferentes políticas adoptadas por los Estados se
encuentran tres posiciones y son: La Prohibicionista, es la que sanciona
penalmente a las personas que ejercen la prostitución, es decir la considera un
delito. La Reglamentarista, toleran la prostitución y establecen reglas o parámetros
a los que deben ajustarse los involucrados, mediante las Licencias Especiales
otorgadas por la Municipalidad, esta es la posición existente en el Perú. La
Abolicionista, es la posición que pugna por la desaparición del trabajo sexual
(prostitución), poniendo énfasis en la penalización del proxenetismo. A pesar que
el Perú es un país reglamentarista, surgen dentro de nuestra sociedad corrientes
de opinión encontradas, pues se considera el Trabajo sexual como una actividad
indigna, por lo tanto, las mujeres que lo ejercen son maltratadas, discriminadas, y
explotadas; hay otra parte de la sociedad que considera a esta actividad como “un
mal necesario”; y surge una tercera postura que considera, que al margen de la
actividad realizada por ellas, son seres humanos que no pierden sus derechos y
por lo tanto deben ser respetadas. Sabemos que por tratarse de un problema
complejo las personas lo atiende guiándose por prejuicios morales. Casi siempre
se juzga a la Trabajadora Sexual, pero jamás se incrimina al usuario. Son ellas las
enfermas, las infectadas, pero al cliente nadie le pregunta si es portador de alguna
enfermedad. Finalmente, es nuestro deseo que al llegar este documento a sus
manos sirva para aclarar aspectos legales vigentes en nuestro país relacionados
con el Trabajo Sexual.
planteamiento del problema:
Para resolver el problema de la prostitución en lima primero se debe entender el
origen de este, el cual es la precariedad laboral a la que se enfrentan mayormente
las mujeres y miembros de la comunidad LGBTQIA+.
Es muy común pensar que solo se trata de un problema fácil de solucionar, pero
realmente es sumamente complejo pues no solo abarca como se ha querido creer
un problema estético al dar estas trabajadoras sexuales mal aspecto a las calles
de lima, sino dentro de este se dan delitos como la trata de personas, la
prostitución infantil, extorsión y afines. Sumado a esto se debe agregar los
problemas de salud pública que están vinculadas a estas, la propagación de
enfermedades sexuales yo embarazos no deseados. Como se ha evidenciado
esta problemática se puede tratar desde alguna de sus diferentes aristas.
Como punto de partida conviene aclarar determinadas cuestiones y conceptos
pues si bien es cierto que no todas las mujeres en situación de prostitución o
sometidas a cualquier otra forma de explotación sexual han sido objeto de trata
con dichos fines, resulta absolutamente necesario no olvidar que la trata y la
prostitución o la explotación sexual, en cualquiera de sus manifestaciones, se
encuentran fuertemente interrelacionadas entre sí. Han sido muchos los
instrumentos internacionales que inciden en esta doble cuestión, entre otros: el
Convenio de Naciones Unidas para la Represión de la Trata de Personas y de la
Explotación de la Prostitución Ajena 19491 y de forma más reciente, las
resoluciones del Grupo de Trabajo contra las Formas contemporáneas de
Esclavitud de Naciones Unidas2 y estudios como el de Universidad Metropolitana
de Londres de 2003, encargado por parte del Gobierno de Escocia con miras a
reformar su propio enfoque a la prostitución3 . Por eso, dentro de la violencia de
género y de la desigualdad en general entre hombres y mujeres, la trata con fines
de explotación sexual, la prostitución y otras formas de explotación sexual, tienen
una especial gravedad pues suponen la reducción máxima de una persona a un
mero objeto, y la persona reducida a esta condición está expuesta a un trato
vejatorio e incluso violento.

Alternativa de soluciones:
Algunas de las soluciones planteadas por el gobierno español en la ciudad de
Sevilla son:
1.Desarrollo de programas para la atención a las víctimas de la trata, la
prostitución y otras formas de explotación sexual en la ciudad de Sevilla

 Desarrollo de un programa de atención integral a víctimas en situación o


riesgo de trata, prostitución u otras formas de explotación sexual, así como
a las víctimas indirectas. Dentro de ese programa se incluirán medidas de
atención específica a las/os menores que padezcan directa o
indirectamente cualesquiera de estas situaciones. Organismos implicados:
Mesa de Coordinación y Seguimiento Contra la Explotación Sexual. En
dicho programa la Delegación de la Mujer, en coordinación con la
Delegación de Bienestar Social y Economía y Empleo, atenderá a las
necesidades jurídicas, psicológicas y sociales de las víctimas, y fomentará
el ejercicio de la totalidad de sus derechos, la integración sociolaboral, la
formación y empleabilidad.
 Desarrollo de un servicio itinerante de atención mediante unidades móviles
que atiendan las necesidades urgentes de las mujeres y menores en
situación o riesgo de explotación sexual, así como sus hijos e hijas
mediante la realización de rutas programadas en los barrios con mayor
incidencia o riesgo, como zonas de actuación preferente y en áreas con
altos niveles de riesgo o exclusión social. Organismos implicados:
Delegaciones de Bienestar Social (CECOP Social y Unidad Móvil) y Mujer.
 Fomento de las actuaciones de mediación intercultural a través de ONG’s
con las comunidades de migrantes en situación de riesgo de trata,
prostitución y otras formas de explotación sexual.

2.Facilitar el acceso de las víctimas de la trata, la prostitución y otras formas de


explotación sexual a los recursos existentes a su favor.

 Adaptar el protocolo de intervención del 112 para atender a las personas


en situación de trata, prostitución y otras formas de explotación sexual o en
riesgo de padecerla, incluidas las personas en estancia irregular, así como
los y las menores afectados indirectamente. Organismos implicados: Mesa
de Coordinación y Seguimiento Contra la Explotación Sexual. Esta
adaptación se llevará a cabo mediante la capacitación del personal,
creación de un protocolo específico para la coordinación con los servicios y
difusión este servicio.

3.Promover la asistencia inmediata y la protección de las víctimas de trata,


prostitución y cualquier otra forma de explotación sexual en la ciudad de Sevilla.

 Atender con la mayor diligencia posible en todos los servicios del


Ayuntamiento a las víctimas de trata, prostitución y otras formas de
explotación sexual, tanto en las labores preventivas como paliativas. Los
posibles servicios de atención se administrarán preferentemente en función
a la reinserción, conforme a los principios que imperan en este Plan.
Aquellas víctimas cuya estancia en nuestro país sea irregular recibirán
igualmente la atención necesaria si bien se orientará sobre los trámites
para la legalización de su situación. Organismos implicados: Mesa de
Coordinación y Seguimiento Contra la Explotación Sexual

4.Fomentar la independencia económica de las víctimas de trata, prostitución y


otras formas de explotación sexual en la ciudad de Sevilla.
 Establecer algún tipo de ayuda económica a las víctimas de trata que
colaboren judicial y/o policialmente o a las que se encuentren en situación
de especial vulnerabilidad, previo informe de la Delegación de la Mujer.
Organismos implicados: Delegaciones de Mujer y Bienestar Social.
 Integrar a mujeres que estén en programas por situación o riesgo de
explotación sexual dentro de los colectivos prioritarios de acceso a
viviendas de protección oficial, en propiedad o en alquiler. Organismos
implicados: Delegación de Bienestar Social y Vicegerencia de Urbanismo
(OTAINSA). Esta priorización se llevará a cabo previo informe favorable de
la Delegación de la Mujer.

5.Promoción del fortalecimiento de las entidades que trabajan con las víctimas de
la trata, la prostitución y otras formas de explotación sexual en la ciudad de
Sevilla.

 Promover a las entidades y asociaciones con sede en la Ciudad de Sevilla


que trabajen en programas para la erradicación de la trata, la prostitución y
otras formas de explotación sexual, especialmente los que faciliten las
acciones previstas en este Plan, mediante la subvención de proyectos que
cumplan esa finalidad. Organismos implicados: Delegaciones de
Relaciones Institucionales, Bienestar Social y Cooperación al Desarrollo.
6.Fortalecimiento de las acciones de cooperación al desarrollo de iniciativa local.

 Priorizar en cualquier acción local con fines de cooperación para el


desarrollo, las actividades y compromisos dirigidos a la erradicación de la
trata, la prostitución y cualquier otra forma de explotación sexual como
manifestaciones de violencia de género. Organismos implicados:
Delegaciones de Relaciones Institucionales, Bienestar Social y Cooperación
al Desarrollo.
 Incorporar, dentro de la línea de los programas de Cooperación al
Desarrollo en los que participe el Ayuntamiento, programas específicos en
los que el objetivo sea la prevención y detección de la trata en sus países
de origen así como medidas de control y erradicación en los países de
tránsito o destino mediante subvenciones específicas o mediante la
priorización en subvenciones generales de los proyectos que integren estos
objetivos. Organismos implicados: Delegaciones de Relaciones
Institucionales, Bienestar Social y Cooperación al Desarrollo.
Análisis de soluciones:
En el contexto normativo actual, la prostitución en el Perú es legal, no es ilegal ni
clandestina, por lo que en reconocimiento de los Derechos Fundamentales
contemplados en la Constitución Política del Perú, es que ya se debe de dejar de
ver a las personas que brindan servicios personales íntimos de manera libre,
voluntaria y consentida, como mal ejemplo, como un ser despreciable o
degradado, o como una trabajadora ilegal o clandestina para pasar a ser una
trabajadora sin distingos discriminatorios que brinda servicios personales íntimos a
cambio de una retribución económica. El ejercicio de la prostitución en forma
individual o independiente, no constituye delito y no corresponde confundir esta
conducta con la que verdaderamente posee relevancia penal, que no es otra, que
la desplegada por los que la favorecen o promueven la prostitución, por los
rufianes y por los proxenetas en agravio de mujeres que son forzadas a
prostituirse. B. Podemos decir también, que actualmente la prostitución es una
actividad laboral y legal, pero de alguna manera solo “tolerada” por el
ordenamiento jurídico; es decir, no existe alguna ley que prohíba su ejercicio (que
no incluye el favorecimiento a la prostitución, ni el rufianismo, proxenetismo o trata
de personas), no es una actividad ilegal, ni prohibida, ni clandestina; pero pese a
ello subsiste el reproche moral y social que de una u otra forma se refleja en el
comportamiento drástico y algunas veces hostil de las autoridades policiales y
municipales respecto a su ejercicio, quienes optan por la represión de una
actividad que encuentra mucha resistencia a ser reconocida como una actividad
laboral. C. No obstante, se debe resaltar el logro de objetivos normativos
importantes como la Resolución N° 2141-2010/SC1-INDECOPI, que reconoce a la
prestación de servicios personales íntimos como una actividad económica, al
tratarse de una provisión de servicios en el mercado permitida por el ordenamiento
jurídico, por lo que le es aplicable la regulación en materia de eliminación de
barreras burocráticas a cargo del Indecopi, respecto de la no exigencia de
presentar un carné de sanidad en la prestación de servicios personales íntimos.
Prostitución Legal, Ilegal y Clandestina en el Perú. Comentario sobre algunas
precisiones del Tribunal Constitucional Hugo Müller Solón 14 D. El ejercicio de la
prostitución como actividad laboral no debe ser discriminada. Se debe considerar
al respecto de esta discriminación, que no se puede hacer distinciones donde la
ley no las hace, pues ello implicaría una contravención a la Constitución Política
del Perú y una vulneración al reconocimiento de los derechos fundamentales de
las personas. La prostitución en el Perú dentro del ámbito normativo requiere por
ello ser regulada y reglamentada. La prostitución es un trabajo cuando se ejerce
de manera consentida y libremente, pero no en régimen de esclavitud, forzada o
de abuso. Es este último con el que hay que acabar. No hay suficientes leyes que
protejan a las víctimas de la prostitución forzada. E. Respecto al ejercicio de la
prostitución en el Perú, la legislación actual no hace distingo entre una prostitución
forzada y una prostitución consentida, libre o voluntaria. En ambos casos prima el
carácter proteccionista del Estado, al criminalizar el entorno en el cual se
desenvuelven estas actividades, mediante tipos penales como el de
favorecimiento a la prostitución, rufianismo, proxenetismo, trata de personas,
involucrando como víctima a la persona que realiza trabajos sexuales, siendo
irrelevante para la tipicidad vigente si dichas personas han consentido o no su
dedicación a la prostitución. F. En el caso de una prostitución no forzada, al no
afectar los tipos penales antes descritos directamente la libertad sexual de la
persona que se prostituye con su consentimiento, es evidente que el espíritu de la
ley al incorporar estos delitos en nuestro ordenamiento penal fue la de establecer
efectos punitivos en las conductas de las personas regularmente implicadas en la
organización y el funcionamiento del fenómeno criminal de la prostitución forzada,
esto es, la de quienes obligan a los sujetos a prostituirse y la de aquellos que se
lucran a través de su explotación conocedores de que no se prostituyen libremente
y no para el caso de la prostitución libre, voluntaria o consentida, porque no se
estaría afectando el derecho a la libertad sexual de la trabajadora presuntamente
afectada; sin embargo forma parte de la política criminal del Estado. G. Si bien es
cierto que estamos frente a tipos penales que son expresión de una actual política
criminal, sin embargo pueden ser objeto de revisión y discusión, ya que
actualmente su aplicación resulta poco adecuada al tratamiento del complejo
fenómeno social de la prostitución, van en contra del derecho a la libertad y
generan agravio a las personas que brindan servicios personales íntimos en su
calidad de trabajadoras sexuales, muy distinto al caso en que este mismo tipo de
servicios fuera prestado de manera forzada, abusiva o por parte de menores de
edad. Al no afectar directamente la libertad sexual de la persona prostituida
carecería de razón de ser mantener en su actual contenido las figuras penales
antes mencionadas, al menos en el contexto en el que al parecer el legislador
consideró en su oportunidad estos delitos, por lo que merecerían al punto de vista
del autor, una revisión. Prostitución Legal, Ilegal y Clandestina en el Perú.
Comentario sobre algunas precisiones del Tribunal Constitucional Hugo Müller
Solón 15 H. Una nueva legislación normativa por tanto, debería considerar
también la posibilidad de un proceso regulador conducente a la explotación de los
servicios sexuales prestados por una persona adulta en tanto que sea voluntario y
consentido e incluso la obtención de beneficios de carácter económico de tercero
sobre la base de dicha prestación que sea igualmente voluntaria, distinguiendo de
esta manera entre prostitución voluntaria y no voluntaria, incriminándose
únicamente aquellas conductas que impliquen una vulneración de los derechos de
las personas tratadas o explotadas sexualmente de manera forzada o en contra de
su voluntad, así como en el caso de menores de edad. Realidad que no podemos
desconocer por la gran cantidad de prostíbulos con Licencia Municipal que
actualmente vienen funcionando a nivel nacional sin una regulación clara ni
transparente de protección a las trabajadoras sexuales. I. Otro de los aspectos a
tenerse en cuenta, dentro del concepto de lo que es la explotación sexual y que
nuestra legislación no considera al no hacer distingos entre lo que significa
prostitución forzada y consentida, pero que necesariamente tendría que
pronunciarse en caso de producirse una reforma o reglamentación es lo
concerniente a la explotación laboral de quien realiza trabajo sexual consentido,
derivada de la imposición de condiciones abusivas, que no obstante ser aceptadas
por la victima dada su condición de sometimiento y subordinación respecto del
propietario o responsable del funcionamiento del establecimiento que fija las
condiciones de trabajo, constituye una vulneración sobre sus derechos laborales;
de allí la necesidad de la existencia de una normatividad uniforme para el ejercicio
de la prostitución, a efecto de determinar qué es lo que debe considerarse un
patrón adecuado de prestación de servicios personales íntimos, sin generar
abusos ni excesos en contra de las trabajadoras. Este también es el caso de los
prostíbulos que actualmente funcionan en el Perú amparados por Licencias
Municipales, pero en donde por esta omisión, no se regula ningún tipo de trato
adecuado, derechos ni beneficios de las trabajadoras. Igualmente es el caso de
las Ordenanzas Municipales que sin mayor criterio intentan regularizar el ejercicio
de la prostitución callejera de manera inadecuada con niveles claros de
hostigamiento, abuso y agresividad. J. Es necesario otorgar una real protección
jurídica necesaria a la trabajadora sexual, dejando de lado la supuesta protección
estatal de la dignidad y libertad sexual de la mujer que no es otra cosa que seguir
manteniendo la defensa del prejuicio moral existente respecto de la prostitución y
a un Derecho Penal con el cual presuntamente estamos protegiendo a la mujer,
pero que termina por incriminar penalmente cualquier conducta vinculada al
ejercicio del trabajo sexual consentido, victimizando sin serlo a la trabajadora
sexual, en perjuicio de su dignidad y reconocimiento de la actividad que realiza
como una actividad laboral. Tal como está previsto constitucionalmente, en el
artículo 2°, inciso 15, toda persona tiene derecho “a trabajar libremente, con
sujeción a la ley”. Es más, sobre la base del artículo 22 de la Constitución, se
reconoce que “el trabajo es un deber y un derecho. Prostitución Legal, Ilegal y
Clandestina en el Perú. Comentario sobre algunas precisiones del Tribunal
Constitucional Hugo Müller Solón 16 Es base del bienestar social y un medio de
realización de la persona”. Este es el marco que ha dotado la Carta Magna al
derecho al trabajo, y sobre el cual se debiera tratar y solucionar el presente caso.
K. Finalmente, considero que la prostitución como fenómeno social vigente debe
ser un tema de debate público. Se necesitan leyes laborales que las reconozcan
desde el punto de vista de trabajadoras del sexo a las personas que brindan
servicios personales íntimos a cambio de una contraprestación económica; que se
negocien y pacten espacios públicos o cerrados para practicar la prostitución, para
que puedan ejercer libremente y en condiciones de seguridad, si bien es cierto en
la calle son más libres y no están explotadas por mafiosos es necesario considerar
otros espacios y otras oportunidades en las cuales puedan desarrollarse con la
libertad y la tranquilidad que les brindaría el sentirse seguras, no acosadas, ni
perseguidas y cumpliendo con las normas que se establezcan en relación y donde
debe primar prioritariamente el respeto del derecho de los demás. L.
PROPUESTA.- La prostitución en el Perú debe ser considerada como una
actividad económica legal, con la misma protección legal y asistencial que las
demás actividades catalogadas como oficios o empleos. Sería importante conocer
y analizar el Proyecto de Ley Ordinaria No. 079 de 2013: “Por la cual se establece
un trato digno a las personas que ejercen la prostitución, se fijan medidas
afirmativas a su favor y se dictan otras disposiciones orientadas a restablecer sus
derechos” presentado ante el Congreso en el vecino país de Colombia.
A) Los antecedentes, identificación y planteamiento del problema:
basado en datos empíricos que permite evidenciar la existencia de un
problema público que requiere una Política Pública para darle solución.
B) Alternativas de solución: que soluciones se han planteado para un
problema similar (en otros países, en el Perú, en la jurisprudencia, etc).
Aquí se hace una revisión de las decisiones políticas que ya se
implementaron para solucionar un problema similar.
C) Breve Análisis de las soluciones: analizar porque esas soluciones
identificadas y si son pertinentes implementar o no, a partir del problema
que se quiere resolver. De existir una solución diferente a las halladas,
explicar en qué consiste ello.
Formato de entrega:
• Debe tener 2,500 palabras o máximo 6 a 7 hojas.
• Tipo de letra y espacio: Arial 12 / 1.15
• Formato: PDF
• Puede utilizar Cuadros y pies de página (solo los necesarios)
• Bibliografía: En formato APA 7ma Edición.
o GRADE: http://www.grade.org.pe/publicaciones_series/analisis-ypropuestas/

También podría gustarte