Regularización de La Prostitución en La Ciudad de Lima
Regularización de La Prostitución en La Ciudad de Lima
Regularización de La Prostitución en La Ciudad de Lima
Antecedentes:
La prestación de servicios personales íntimos, trabajo sexual o prostitución como
se le suele llamar en el Perú a los servicios sexuales brindados generalmente por
una mujer a cambio de una contraprestación económica, es un problema que no
es fácil resolver, es mucho más complejo de lo que se podría pensar; pues no sólo
se trata del intercambio de sexo por dinero como un acto exclusivamente personal
sino que ha sido englobado y estigmatizado dentro del marco de las conductas
desviadas, incluso la criminalidad. En ningún momento ha sido fácil ni lo será para
ningún Gobierno, abordar la cuestión de la prostitución debido a las
complicaciones y sensibilidades existentes que, aun siendo de naturaleza
económica tiene igualmente importantes implicaciones para la moral pública, el
bienestar social, la delincuencia y la zsanidad. Efectivamente, la prostituta es el
elemento central de la prostitución. Sobre la prostituta recae el estigma social. Ella
es el centro del escándalo, la discriminación y la responsabilidad de los males. Así
respecto de la justicia criminal, la prostituta es la proscrita sospechosa; respecto
de la salud pública es el agente sospechoso de transmisión de enfermedades;
respecto de la moral pública es el centro de la perversión y desde el punto de vista
social objeto de necesaria rehabilitación. Así pues, la prostituta no se usa como
señalador de la persona que realiza una actividad contingente sino un status social
del que es imposible desprenderse. Es así que pensando de esta manera muchas
autoridades aún suelen pensar que una solución es su abolición mediante la
represión, o prohibición del ejercicio del trabajo sexual. Es un problema que
involucra lo económico, social, político, cultural y psicológico. Sin embargo, aun
siendo un tema complejo y polémico, tenemos que ir abordándolo con objetividad,
madurez, tolerancia y sensibilidad; y, en este caso el presente Ensayo tiene por
finalidad no solo mostrar la opinión o perspectiva personal del autor sobre este
tema, sino básicamente despertar el interés, la reflexión, y generar la producción
de nuevas ideas por parte de los investigadores, criminólogos, sociólogos y
personas interesadas, especialmente alumnos universitarios de Derecho y
Sociología en el camino de encontrar mediante Investigaciones y propuestas, los
procedimientos más pertinentes para ir encontrando la solución a nivel nacional de
un problema social que desde el siglo pasado espera que se hagan realidad
mediante el pronunciamiento de las autoridades competentes.
identificación:
El Trabajo Sexual (Prostitución) es un problema que no es fácil resolver, pues es
mucho mas complejo de lo que se podría pensar. Muchas autoridades piensan
que una solución es la represión, o prohibición en las localidades del ejercicio del
trabajo sexual. Es un problema que involucra lo económico, social, político, cultural
y psicológico. con la finalidad de presentar las normas legales que tienen
relación con el Trabajo Sexual, y aquellas que protegen a las personas en sus
derechos. Las normas incluidas en esta recopilación son los artículos pertinentes
de la Constitución Política del Perú, Código Penal (con las modificaciones),
Ordenanzas Municipales (Lima metropolitana, San Juan de Miraflores, La Victoria,
Callao), Manual de Procedimientos Policiales (Ministerio del Interior), Ley 26626
(Ministerio de Salud), así como Tratados Internacionales ratificados por el Perú.
Cabe resaltar que entre las diferentes políticas adoptadas por los Estados se
encuentran tres posiciones y son: La Prohibicionista, es la que sanciona
penalmente a las personas que ejercen la prostitución, es decir la considera un
delito. La Reglamentarista, toleran la prostitución y establecen reglas o parámetros
a los que deben ajustarse los involucrados, mediante las Licencias Especiales
otorgadas por la Municipalidad, esta es la posición existente en el Perú. La
Abolicionista, es la posición que pugna por la desaparición del trabajo sexual
(prostitución), poniendo énfasis en la penalización del proxenetismo. A pesar que
el Perú es un país reglamentarista, surgen dentro de nuestra sociedad corrientes
de opinión encontradas, pues se considera el Trabajo sexual como una actividad
indigna, por lo tanto, las mujeres que lo ejercen son maltratadas, discriminadas, y
explotadas; hay otra parte de la sociedad que considera a esta actividad como “un
mal necesario”; y surge una tercera postura que considera, que al margen de la
actividad realizada por ellas, son seres humanos que no pierden sus derechos y
por lo tanto deben ser respetadas. Sabemos que por tratarse de un problema
complejo las personas lo atiende guiándose por prejuicios morales. Casi siempre
se juzga a la Trabajadora Sexual, pero jamás se incrimina al usuario. Son ellas las
enfermas, las infectadas, pero al cliente nadie le pregunta si es portador de alguna
enfermedad. Finalmente, es nuestro deseo que al llegar este documento a sus
manos sirva para aclarar aspectos legales vigentes en nuestro país relacionados
con el Trabajo Sexual.
planteamiento del problema:
Para resolver el problema de la prostitución en lima primero se debe entender el
origen de este, el cual es la precariedad laboral a la que se enfrentan mayormente
las mujeres y miembros de la comunidad LGBTQIA+.
Es muy común pensar que solo se trata de un problema fácil de solucionar, pero
realmente es sumamente complejo pues no solo abarca como se ha querido creer
un problema estético al dar estas trabajadoras sexuales mal aspecto a las calles
de lima, sino dentro de este se dan delitos como la trata de personas, la
prostitución infantil, extorsión y afines. Sumado a esto se debe agregar los
problemas de salud pública que están vinculadas a estas, la propagación de
enfermedades sexuales yo embarazos no deseados. Como se ha evidenciado
esta problemática se puede tratar desde alguna de sus diferentes aristas.
Como punto de partida conviene aclarar determinadas cuestiones y conceptos
pues si bien es cierto que no todas las mujeres en situación de prostitución o
sometidas a cualquier otra forma de explotación sexual han sido objeto de trata
con dichos fines, resulta absolutamente necesario no olvidar que la trata y la
prostitución o la explotación sexual, en cualquiera de sus manifestaciones, se
encuentran fuertemente interrelacionadas entre sí. Han sido muchos los
instrumentos internacionales que inciden en esta doble cuestión, entre otros: el
Convenio de Naciones Unidas para la Represión de la Trata de Personas y de la
Explotación de la Prostitución Ajena 19491 y de forma más reciente, las
resoluciones del Grupo de Trabajo contra las Formas contemporáneas de
Esclavitud de Naciones Unidas2 y estudios como el de Universidad Metropolitana
de Londres de 2003, encargado por parte del Gobierno de Escocia con miras a
reformar su propio enfoque a la prostitución3 . Por eso, dentro de la violencia de
género y de la desigualdad en general entre hombres y mujeres, la trata con fines
de explotación sexual, la prostitución y otras formas de explotación sexual, tienen
una especial gravedad pues suponen la reducción máxima de una persona a un
mero objeto, y la persona reducida a esta condición está expuesta a un trato
vejatorio e incluso violento.
Alternativa de soluciones:
Algunas de las soluciones planteadas por el gobierno español en la ciudad de
Sevilla son:
1.Desarrollo de programas para la atención a las víctimas de la trata, la
prostitución y otras formas de explotación sexual en la ciudad de Sevilla
5.Promoción del fortalecimiento de las entidades que trabajan con las víctimas de
la trata, la prostitución y otras formas de explotación sexual en la ciudad de
Sevilla.