TBC 1 Era Parte
TBC 1 Era Parte
TBC 1 Era Parte
PARTE 1
MEDICO NEUMOLOG0
ANTECEDENTES HISTÓRICOS :
• La tuberculosis acompaña al hombre desde la antigüedad.
• Se han registrado sus huellas en momias egipcias e incaicas en forma de caries vertebrales
características del llamado mal de Pott, es decir, tuberculosis de la columna.
• Más aún, se han encontrado estos bacilos en el frotis de un absceso del psoas en un niño inca, tan
momificado como el microorganismo mismo, lo que ha sido confirmado con las modernas técnicas
moleculares.
• Aunque ya el más antiguo código conocido, el del rey de Babilonia Hammurabi, menciona una
enfermedad pulmonar crónica, que probablemente sea la tuberculosis, esta afección sólo aparece
claramente identificada en tiempos de Hipócrates (460-370 a.C.), quien acuñó el término "tisis" o
consunción
ETAPA DE LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS:
• Auenbrugger (1722-1809), hijo de un posadero austríaco, veía cómo su padre percutía los toneles de
vino para conocer su contenido, y al trasladar esta observación a los enfermos, descubrió la percusión
pulmonar.
• Laennec (1781-1826), el inventor de la auscultación mediata y del estetoscopio, tuvo además el gran
mérito de defender la teoría unitaria de la tuberculosis, demostrando que escrófulas, tubérculos y
tisis correspondían a la misma enfermedad. Separó a la tuberculosis de las demás afecciones
pulmonares y en 1818 concluyó: "No hay más tisis que la tuberculosis". Además, Laennec, que murió
de esta enfermedad a los 45 años de edad, también apreció el origen infeccioso de la tuberculosis,
declarando: "Me he infectado. Cuidado con las disecciones de cadáveres que han muerto de
tisis, porque la tisis es contagiosa".
• Los progresos se sucedieron rápidamente. Con el descubrimiento de los rayos X por Roentgen
(1845-1923), el diagnóstico de la tuberculosis pulmonar se simplificó considerablemente
ESTADO ACTUAL:
• A pesar de todos los conocimientos disponibles en la actualidad, la tuberculosis no está derrotada y sigue
siendo la enfermedad infecciosa más importante de nuestros tiempos.
• La conquista de la tuberculosis no ha finalizado, pero ahora por lo menos se sabe que sólo existen dos
métodos para eliminarla. Uno, el ideal, consiste en mejorar las condiciones de vida de las poblaciones, lo que
es un proceso lenco y costoso. Por eso, el mundo médico, aprovechando el advenimiento de una
quimioterapia eficaz, ha elegido una segunda vía, sin duda más eficiente y rápida: localizar y curar a los
enfermos bacilíferos, con el objetivo primordial de interrumpir la cadena de transmisión de la enfermedad.
EPIDEMIOLOGIA:
• El Perú tiene el 14% de los casos estimados de
tuberculosis en la Región de las Américas; Lima
Metropolitana y el Callao notifican el 64% de los
casos de tuberculosis (TB) del país, el 79% de los
casos de TB multidrogorresistente (TB-MDR) y el
70% de los casos de TB extensamente resistente
(TB-XDR).
• En el 2017 se notificaron 31 087 2016 casos de
tuberculosis, de ellos, 1 457 corresponden a TB
MDR/RR y 121 a TB-XDR).
• Una de las prioridades de OPS/OMS es facilitar el
proceso de adopción/adaptación de la Estrategia Fin
de la Tuberculosis de la OMS, hacia el 2030 y 2035
HISTORIA NATURAL DE LA TUBERCULOSIS
EN EL SER HUMANO. ETIOPATOGENIA
• La tuberculosis es una enfermedad infecciosa y transmisible de distribución universal, con una
historia de progresiva agresión a la especie humana.
• Primero, hay una exposición al bacilo, seguida de infección, que puede progresar a enfermedad y
que termina en algunos casos con la muerte. En esta lucha entre el organismo humano y el
microorganismo invasor, son múltiples las circunstancias que pueden condicionar el mayor o menor
riesgo de infectarse, de enfermar o de morir.
CADENA DE TRANSMISIÓN DE LA TUBERCULOSIS
AGENTE CAUSAL: CARACTERÍSTICAS DEL MYCOBACTERIUM
TUBERCULOSIS
• Los microorganismos causantes de la tuberculosis se incluyen taxonomícamente en el orden
Actinomycetales y en la familia Mycobacteriaceae.
• La tuberculosis puede deberse a cualesquiera de los seis microorganismos que integran el
complejo Mycobacterium tuberculosis (M. tuberculosis, M. bouis, M. africanum, M. canetti, M.
microti, M. pinnipedi y M. caprae)
FUENTES DE INFECCIÓN Y RESERVORIO :
• El reservorio más importante de M. tuberculosis y uno de los condicionantes fundamentales de la
endemia, es el hombre sano infectado, que no tiene síntomas ni signos anormales que permitan
identificarlo. Esta población sana, pero infectada, suele ser portadora de bacilos vivos en fase
latente en el interior de su organismo, los cuales en cualquier momento de su vida, al ser
afectados por alguna baja en su inmunidad, pueden reactivarse y desencadenar la enfermedad.
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA INFECCIÓN
• El mecanismo de transmisión más importante y el que causa casi la totalidad de los contagios, ES
LA VÍA AERÓGENA
✔ Grado de extensión de la enfermedad. Los más contagiosos son los enfermos con
baciloscopias positivas y los portadores de tuberculosis pulmonares cavitarias.
✔ Severidad y frecuencia de la tos. Son más contagiosos los pacientes más tosedores,
capaces de generar mayor cantidad de microgotas.
DIAGNOSTICO DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR
• El diagnóstico de la tuberculosis requiere de la combinación de una serie de técnicas con
elevada sensibilidad.
• El diagnóstico de tuberculosis puede sospecharse por el cuadro clínico, pero su confirmación
descansa en un pilar fundamental, la microbiología, es decir la demostración de
Mycobacterium tuberculosis en alguna muestra orgánica. Además, hay tres elementos
accesorios de orientación diagnóstica: la radiología, el examen histopatológico y la reacción
de tuberculina
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO :
• El único diagnóstico seguro de tuberculosis depende de la demostración de M. tuberculosis en
el cultivo.
• El aporte de la microbiología al diagnóstico de la tuberculosis depende de la calidad de las
muestras recogidas para su examen y de las técnicas que se empleen para su procesamiento
y lectura.
TÉCNICAS MICROBIOLÓGICAS CONVENCIONALES
TÉCNICAS MICROBIOLÓGICAS CONVENCIONALES
CULTIVO:
Los cultivos tienen una serie de ventajas que los sitúan como el patrón de oro para el diagnóstico y
seguimiento de la tuberculosis, la más importante es su mayor sensibilidad
CULTIVO:
NUEVAS TÉCNICAS DE
DIAGNÓSTICO DE LA
INFECCIÓN (IGRAS)
Se trata de detectar, mediante una
técnica de ELISA, el interferón
gamma que produce el suero de un
paciente al ser expuesto a antígenos
específicos de M. tuberculosis. Si
libera interferón gamma es porque se
ha infectado con anterioridad; si no lo
libera, no está infectado.
Son mediciones cuantitativas que
permiten poner un punto de corte de
positividad y que no son influenciadas
por la interpretación de quien realiza la
prueba, ni del que debe analizar su
resultado.
TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR
• La mayoría de las localizaciones extrapulmonares de la tuberculosis derivan de las siembras
hematógenas propias de la primoinfección, que al encontrar condiciones favorables para su desarrollo
en un determinado órgano, pueden progresar y producir una enfermedad clínica.
• Las tuberculosis extrapulmonares constituyen menos del 20% de todos los casos de esta
enfermedad, pero esta proporción tiende a aumentar a medida que disminuye la incidencia de la
localización pulmonar.
• Cuando se erosiona una arteriola de la circulación pulmonar, los bacilos pueden quedar atrapados en los
capilares pulmonares, produciendo una siembra localizada en el pulmón, conocida como granulla. En
cambio, el vaciamiento en una vena pulmonar lleva a una diseminación sistémica, que puede
comprometer pulmones, hígado, bazo, riñones, médula ósea, suprarrenales y en el fondo, a todos los
parénquimas del organismo.
TUBERCULOSIS MILÍAR
TUBERCULOSIS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
• Pueden comprometer todas las estructuras del sistema nervioso central y
raquídeo en forma de abscesos, endoarteritis o tuberculomas, pero sin
duda la forma más frecuente y ominosa es la tuberculosis meníngea.
TUBERCULOSIS MENÍNGEA
TUBERCULOMA CEREBRAL