PDF Manual Washington de Especialidades Clinicas Neumologia Spanish Edition PDF - Compress
PDF Manual Washington de Especialidades Clinicas Neumologia Spanish Edition PDF - Compress
PDF Manual Washington de Especialidades Clinicas Neumologia Spanish Edition PDF - Compress
2
Se han adoptado las medidas oportunas para confirmar la exactitud de la información presentada y describir la
práctica más aceptada. No obstante, los autores, los redactores y el editor no son responsables de los errores u
omisiones del texto ni de las consecuencias que se deriven de la aplicación de la información que incluye, y no
dan ninguna garantía, explícita o implícita, sobre la actualidad, integridad o exactitud del contenido de la
publicación. Esta publicación contiene información general relacionada con tratamientos y asistencia médica
que no debería utilizarse en pacientes individuales sin antes contar con el consejo de un profesional médico,
ya que los tratamientos clínicos que se describen no pueden considerarse recomendaciones absolutas y
universales.
El editor ha hecho todo lo posible para confirmar y respetar la procedencia del material que se reproduce en
este libro y su copyright. En caso de error u omisión, se enmendará en cuanto sea posible. Algunos fármacos y
productos sanitarios que se presentan en esta publicación solo tienen la aprobación de la Food and Drug
Administration (FDA) para un uso limitado al ámbito experimental. Compete al profesional sanitario
averiguar la situación de cada fármaco o producto sanitario que pretenda utilizar en su práctica clínica, por lo
que aconsejamos la consulta con las autoridades sanitarias competentes.
Derecho a la propiedad intelectual (C. P. Art. 270)
Se considera delito reproducir, plagiar, distribuir o comunicar públicamente, en todo o en parte, con ánimo de
lucro y en perjuicio de terceros, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o
ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la
autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.
Reservados todos los derechos. Copyright de la edición en español © 2018 Wolters Kluwer
ISBN edición en español: 978-84-16781-70-6
Depósito legal: M-29577-2018
Edición en español de la obra original en lengua inglesa The Washington Manual ® Pulmonary Medicine
Subspecialty Consult, de Adrian Shifren, Derek E. Byers y Chad A. Witt, publicada por Wolters Kluwer
3
4
Amber A. Afshar, MD
Fellow
Department of Medicine
Division of Cardiology
Washington University School of Medicine
St. Louis, Missouri
Jennifer Alexander-Brett, MD, PhD
Instructor in
in Medicin
Medicinee
Department of Medicine
Division of Pulmonary and Critical Care Medicine
Washington University School of Medicine
St. Louis, Missouri
Adam Anderson, MD
Fellow
Department of Medicine
Division of Pulmonary and Critical Care Medicine
Washington University School of Medicine
St. Louis, Missouri
Jonathan Baghdadi, MD
Hospitalist
Hospitalist
Department of Internal Medicine
ew York University
ew York, New York
Brad Bemiss, MD
Fellow
Department of Medicine
Division of Pulmonary and Critical Care Medicine
Washington University School of Medicine
5
6
ssociate Professor
Professor of M
Medicine
edicine
Department of Medicine
Division of Pulmonary and Critical Care Medicine
Washington University School of Medicine
St. Louis, Missouri
Jake M. Chanin, MD
Fellow
Department of Cardiology
Cornell University
Ithaca, New York
Alexander C. Chen, MD
ssociate Professor
Professor of M
Medicine
edicine an
and
d Surgery
Department of Medicine
Division of Pulmonary and Critical Care Medicine
Washington University School of Medicine
St. Louis, Missouri
Catherine Chen, MD
Fellow
Department of Medicine
Division of Pulmonary and Critical Care Medicine
Washington University School of Medicine
St. Louis, Missouri
Praveen R. Chenna, MD
ssistant Professor
Professor of Me
Medicine
dicine
Department of Medicine
Division of Pulmonary and Critical Care Medicine
Washington University School of Medicine
St. Louis, Missouri
Daniel R. Crouch, MD
ssistant Professor
Professor of Me
Medicine
dicine
Department of Pulmonary Medicine
University of California San Diego
San Diego, California
Carlos C. Daughaday, MD
Professor of Medicine
7
Warren Isakow, MD
ssociate Professor
Professor of M
Medicine
edicine
Department of Medicine
Division of Pulmonary and Critical Care Medicine
Washington University School of Medicine
St. Louis, Missouri
Brian C. Keller, MD
Fellow
Department of Medicine
Division of Pulmonary and Critical Care Medicine
Washington University School of Medicine
St. Louis, Missouri
8
Department of MedicineMedicine
Division of Hospitalist
Washington University School of Medicine
9
10
ssistant Professor
Professor of Me
Medicine
dicine
Department of Medicine
Division of Pulmonary and Critical Care Medicine
Washington University School of Medicine
St. Louis, Missouri
Sandeep Sodhi, MD
Fellow
Department of Medicine
Division of Cardiovascular Medicine
Washington University School of Medicine
St. Louis, Missouri
Peter G. Tuteur, MD
ssociate Professor
Professor of M
Medicine
edicine
Department of Medicine
Division of Pulmonary and Critical Care Medicine
Washington University School of Medicine
11
Sinceramente,
Victoria Fraser, MD
Adolphus Busch Professor and Chairman
12
Department of Medicine
Washington University School of Medicine
St. Louis, Missouri
13
AS
DEB
CAW
14
Colaboradores
ota del presidente
Prefacio
1. Radiografía de tórax
Mark Mangano,
Mangano, Adrian
Adrian Shifren y Sanjeev Bhalla
2. Tomografía computarizada
Mark Mangano
Mangano y Sanjeev de lla
tórax
Sanjeev Bhalla
Bha
4. Fibrobroncoscopia
Alexanderr C. Chen y Daniel J.
Alexande J. Brown
6. Ventilación no invasiva
Warren Isakow
7. Hipo
Sandeep Sodhi
8. Tos
David Picker
Picker y Praveen
Praveen R. Chenna
Chenna
9. Asma
Chad A. Witt y Mario Castro
10. Enfermedad pulmonar
John Dickinson
Dickinson Rogerobstructiva
y Roger Yusen crónica
D. Yusen
15
13. Neumonía intrahospitalaria
Cristina Vazquez Guillamet y Marin H. Kollef
14. Tuberculosis
Jonathan
Jonathan Baghdadi
Baghdadi y Carlos C. Daughaday
Daughaday
17. Fibrosis quística
Robert Guzy
Guzy y Daniel
Daniel B. Rosenbluth
Rosenbluth
18. Hemoptisis
Daniel R.
R. Crouch y Tonya D. Russell
20. Vasculitis pulmonar
Amit Patel
Patel y Alfred H. J. Kim
22. Hipertensión pulmonar
Murali M. Chakinal
Chakinala
a y Adam Anderson
23. Enfermedades pleurales
Alexanderr C. Chen y Daniel J.
Alexande J. Brown
16
Peter G. Tuteur
Tuteur y Barbara
Barbara Lutey
29. Trasplante pulmonar
Jennifer Alexander-B
Alexander-Brett
rett y Ramsey
Ramsey Hachem
17
PRINCIPIOS GENERALES
• La radiografía de tórax es de uso generalizado en medicina y continúa siendo uno de
los estudios diagnósticos más difíciles de dominar. La clave para dominar realmente
su interpretación
radiografías es mediante
de tórax unaLa
solicitadas. revisión personal
estrecha estructurada
interacción de todas las
con el radiólogo es muy
valiosa para formar habilidades sobre un diagnóstico específico.
• El uso de un patrón constante de búsqueda permitirá llevar a cabo el análisis
sistemático y exhaustivo.
• Lo ideal sería que las radiografías de tórax se interpretaran sin tener amplios
conocimientos sobre el contexto clínico para permitir realizar una evaluación
imparcial y objetiva. No obstante, de modo parecido a lo que sucede con cualquier
prueba médica, la evaluación de la radiografía
rad iografía de tórax en el contexto de la sit
situación
uación
clínica es muy importante y permite centrarse en zonas específicas de la radiografía
y realizar una búsqueda detallada de imágenes anómalas asociadas.
• En el Mallinckrodt Institute of Radiology (MIR) se intenta interpretar inicialmente
todas las radiografías de tórax sin conocer la historia clínica. La información clínica
se revisa tras la lectura inicial para evitar sesgos a primera vista y garantizar que no
se pasen por alto problemas sutiles y clínicamente relevantes.
• No está de más insistir en la importancia de las radiografías de tórax previas para
realizar comparaciones. La comprensión de un dato a menudo depende de si es
agudo, subagudo o crónico. Por ejemplo, un área de consolidación puede representar
una neumonía adquirida en la comunidad en una radiografía de tórax. Si el área ha
permanecido estable desde hace 1 año, es más probable que se trate t rate de un
adenocarcinoma de bajo grado de malignidad o cambios por radiación.
• En la práctica diaria a menudo se confía en radiografías convencionales, que son
más baratas, con menor radiación que la TC y ofrecen mayor información.
EVALUACIÓN INICIAL
EVALUACIÓN
18
19
Proyecciones de la radiografía
• Para evaluar la patología torácica pueden obtenerse diferentes tipos de radiografías.
Estos comprenden la proyección anteroposterior (AP), la proyección lateral (LAT),
la proyección posteroanterior (PA) y la proyección en decúbito lateral (DL).
Algunos centros también utilizan proyecciones espiratorias tomadas con máxima
espiración.
• Todas estas proyecciones comparten el concepto de una fuente puntual que da como
resultado un haz de rayos X en forma de abanico. El resultado es la magnificación
de las estructuras que están alejadas del detector. Una buena analogía es la sombra
formada por la mano sobre el escritorio por una bombilla de techo. Si se aleja la
mano del escritorio, la sombra se vuelve más grande y borrosa.
Proyección posteroant
posteroanterior
erior
La proyección PA se obtiene con el paciente en bipedestación durante una
inspiración profunda. El paciente se coloca de frente al chasis radiográfico, que está
en contacto con el tórax. El rayo se dirige hacia el chasis desde una distancia de 1,8
m, lo que se traduce en una ampliación mínima del corazón.
Proyección lateral
• La proyección LAT también se obtiene con el paciente en bipedestación durante
una inspiración completa a una distancia de 1,8 m. Los brazos están levantados. Por
costumbre, el lado izquierdo del paciente se coloca en contacto con el detector y el
haz se dirige de derecha a izquierda para reducir la magnificación del corazón.
• Las proyecciones LAT son útiles para evaluar las lesiones situadas detrás del
corazón, el diafragma o el mediastino que pueden quedar ocultas en las
proyecciones PA.
• El hemidiafragma izquierdo puede distinguirse del derecho en esta proyección
localizando la pérdida del borde diafragmático izquierdo cuando entra en contacto
con la silueta cardíaca o localizando las costillas posteriores derechas (que se verán
magnificadas y más grandes porque están más lejos del chasis).
• Es importante considerar que la magnificación es casi la misma entre las
proyecciones PA y LAT. Si la lesión se observa en una proyección, se puede utilizar
utiliz ar
la relación con una referencia anatómica (p. ej., arco aórtico) para localizarla en la
otra.
Proyecciones
Proyecciones anteroposteriores
anteroposteriores
• Las proyecciones AP suelen obtenerse con aparatos de radiografía portátiles y la
mayoría de las veces se utilizan para obtener imágenes del tórax en personas
enfermas en las que no pueden obtenerse proyecciones PA y LAT formales, como
en una unidad de cuidados intensivos o durante una cirugía.
• paciente,
Estos estudios se llevan
en contacto cona la
cabo
espacon
lda.elLos
espalda. chasis radiográfico
rayos se dirigen colocado detrás
de adelante haciadelatrás,
con frecuencia a una distancia de < 1,8 m. A menudo, el paciente está sentado o en
20
• anomalías
El abordajesutiles.
sistemático
Estas de la radiografía
patologías pueden depasarse
tórax reduce el por
por alto riesgo
dosdemotivos:
pasar por altose
solo
observa el proceso que se sospecha o un dato evidente pero previamente inesperado
acapara la atención del evaluador.
• Hay tantos sistemas para evaluar las radiografías de tórax como médicos existen. El
esquema que se utiliza aquí se ha organizado de manera que las zonas a menudo
descuidadas se abordan primero y las zonas que pueden desviar la atención con
mayor frecuencia se abordan al final.
• Se expone en detalle la radiografía de tórax PA, pero cualquier proyección puede
interpretarse de forma parecida o ligeramente modificada.
Estructuras óseas
Las primeras estructuras que se examinan son las estructuras óseas del tórax, entre
ellas las costillas (cara anterior y posterior), el esternón (incluidos los indicios de
21
Abdomen superior
A continuación se inspecciona la parte superior del abdomen. Cualquier
acumulación de gas debe evaluarse en una radiografía en posición erguida,
incluyendo la burbuja gástrica y el colon. El desplazamiento de estas estructuras
puede indicar organomegalia. La forma anómala del gas puede indicar aire libre
intraperitoneal. Una radiografía PA en posición erguida es el estudio de elección para
evaluar la presencia de aire libre en el abdomen, que se observa como una semiluna
delgada debajo del diafragma.
Diafragma
A continuación se examina el diafragma. Los hemidiafragmas son estructuras
hemisféricas lisas, y el hemidiafragma derecho queda 2-3 cm por encima del
izquierdo debido
(aplanada en a la presencia ladelnitidez
la hiperinsuflación), hígado debajo. Hay
(oscurecida con elque evaluar
derrame la forma
pleural) y la
simetría general (la eventración, la parálisis o la hernia a través del hemidiafragma
conduce a asimetría).
Mediastino
Generalmente después se evalúa el mediastino. Es una de las partes más complejas
de la evaluación de la radiografía de tórax porque comprende un número considerable
de estructuras torácicas.
mediastínica
Líneas mediastínicass
Las nueve líneas claves deben evaluarse para identificar cualquier distorsión focal o
desplazamiento.
• Las interfaces pulmonares, las líneas de unión anterior y posterior.
• La banda paratraqueal derecha.
• El reflejo de la arteria subclavia izquierda.
• La ventana cóncava aorticopulmonar.
• La aorta descendente.
• Las líneas paravertebrales izquierda y derecha.
• El receso acigoesofágico.
mediastínicoss
Bordes mediastínico
• Las nueve líneas están seguidas por los bordes mediastínicos derecho e izquierdo.
• El borde derecho está formado (de abajo arriba) por la aurícula derecha, la aorta
ascendente y la vena cava superior.
22
• El borde izquierdo está formado (de abajo arriba) por el ventrículo izquierdo, el
apéndice auricular izquierdo, la arteria pulmonar principal y el botón aórtico.
• Debe buscarse la cardiomegalia global y la dilatación de las cavidades. La
cardiomegalia global puede determinarse calculando el índice cardiotorácico –la
anchura de la sombra cardíaca en la proyección AP deber ser inferior a la mitad de
la anchura interna del tórax óseo en su punto más amplio. Cualquier cifra > 50 %
significa cardiomegalia.
• de
Aunque con frecuencia
una sombra cardíaca,laundilatación de las cavidades
derrame pericárdico es launcausa
presenta del agrandamiento
aspecto parecido y
siempre debe considerarse, especialmente cuando hay un cambio agudo en el
tamaño cardíaco aparente.
• La proyección LAT puede ser especialmente útil para diferenciar la hipertrofia de
las cavidades de un derrame pericárdico. En la placa LAT el pericardio suele
observarse como una línea de 2 mm entre dos arcos lúcidos. En presencia de un
derrame, está línea se engruesa y se considera hallazgo altamente específico, que a
menudo se conoce como signo del sándwich o de la galleta Oreo.
asas mediastínicas
• Las masas mediastínicas a menudo se observan en esta parte de la evaluación. El
mediastino se divide en tres compartimentos diferentes, anterior, medial y posterior,
conveniente para emitir un diagnóstico diferencial. Aunque existen varios métodos
para dividir el mediastino, un método generalmente
general mente utilizado para definir los
compartimentos es el siguiente:
∘ El mediastino anterior es el compartimento entre el esternón y una línea
imaginaria que va directamente anterior a la tráquea y posterior a la vena cava
inferior. El diagnóstico diferencial para las masas mediastínicas anteriores suele ir
encabezado por lesiones del timo (timoma y tumores de células germinales) y
linfomas.
∘ El mediastino medio es el compartimento que va desde la tráquea a una línea
vertical que pasa 1 cm por detrás del borde anterior de los cuerpos vertebrales. El
diagnóstico diferencial de las masas mediastínicas mediales más habitual incluye
quistes de duplicación del intestino anterior (esofágicos o broncógenos) o
linfadenopatía, pero también debe considerarse una hernia hiatal si hay niveles
hidroaéreos.
∘ El mediastino posterior es el espacio remanente. La mayoría de las masas
mediastínicas posteriores tienen una naturaleza neurogénica y a menudo son
schwannomas o neurofibromas.
Aorta
La aorta también debe evaluarse en la radiografía de tórax. Deben evaluarse todas
sus porciones (ascendente, arco y descendente) para determinar si hay dilatación
(posible aneurisma), calcificación (enfermedad ateroesclerótica) y tortuosidad
(enfermedad hipertensiva).
23
Hilio
Luego se evalúan los hilios. Su forma, tamaño y densidad son importantes y pueden
indicar la presencia de enfermedad. El hilio izquierdo debe tener una posición
superior al derecho debido a que la arteria pulmonar izquierda pasa por encima del
bronquio principal izquierdo y la arteria pulmonar derecha surge por debajo del
bronquio principal derecho.
Dispositivos médicos
Los dispositivos médicos también deben evaluarse cuidadosamente. Los más
habituales son los tubos endotraqueales (TET), las sondas nasogástricas, los catéteres
venosos centrales (incluyendo catéteres de diálisis), los catéteres de Swan-Ganz, los
24
Pulmones
Los pulmones son los últimos en ser evaluados. De nuevo, lo mejor es aplicar una
estrategia consistente. Avanzando de abajo arriba, los pulmones se comparan entre sí
mediante un barrido ascendente de lado a lado. A excepción del hemidiafragma
derecho, que está ligeramente elevado y la sombra cardíaca asimétrica, los pulmones
deben presentar un aspecto parecido en cada nivel de la inspección. Cualquier
diferencia en la densidad de la radiografía o la trama vascular es un indicio de posible
patología pulmonar.
Pasos finales
De nuevo, hay que hacer hincapié en que una vez que ha terminado la evaluación, es
imprescindible evaluar las radiografías antiguas y compararlas con el estudio
actual. Esta comparación permite comprender con mayor detalle la patología que se
está evaluando y puede afectar al tratamiento de manera significativa (p. ej., una masa
que crece con rapidez se tratará de modo distinto a una masa que se ha mantenido
estable durante
Antes varios años).
de concluir la evaluación de la radiografía de tórax, el estudio debe ser
revisado con un radiólogo quien al menos debe revisar el informe final, de manera
25
Signos radiográficos
Otro principio básico es comprender que ciertos hallazgos se asocian frecuentemente
con un proceso patológico específico, lo que a menudo se conoce como un signo.
dee la silueta
El signo d silueta
• Una indicación general para solicitar una radiografía de tórax es excluir neumonía y
el signo de la silueta puede ser útil para descartarla.
• Normalmente, los pulmones atenúan el haz de rayos X menos que el corazón y el
mediastino. En consecuencia, los pulmones se ven negros y son un buen contraste
para las estructuras blancas centrales.
central es. Cuando el pulmón se llena de líquido (como
en la neumonía), se borra el borde con el corazón. La pérdida del borde normal se
conoce como signo de la silueta.
• La silueta cambiará de acuerdo con la localización de la patología pulmonar; véase
tabla 1-1 para
1-1 para conocer la localización anatómica de los signos de la silueta.
Signo de luftsichel
Es una medialuna hiperlúcida adyacente a la aorta que a menudo indica la expansión
excesiva del lóbulo inferior izquierdo asociada con el colapso del lóbulo inferior
izquierdo, hallazgo conocido como signo de luftsichel (que significa medialuna de
aire en alemán). A menudo, es más sencillo apreciar este signo en una radiografía de
tórax que el propio colapso lobar.
Signo del broncograma aéreo
• Muchas veces los bronquios se visualizan en una consolidación, que se conoce
como el signo del broncograma aéreo. La consolidación se refiere al llenado de los
alveolos por líquido. El signo del broncograma aéreo puede explicarse por el
contraste de los bronquios llenos de aire (oscuro) frente a la consolidación (blanco).
La inflamación adyacente a la vía respiratoria puede causar su dilatación (parecido a
un íleo), acentuando el broncograma aéreo.
26
Colapso lobar
• Los hallazgos útiles para identificar el colapso lobar (atelectasias lobulares)
incluyen el movimiento de las fisuras pulmonares y hacinamiento de los vasos o
bronquios pulmonares. Los signos menos específicos son la desviación de la vía
respiratoria, desplazamiento mediastínico, cambios en la densidad del pulmón
adyacente y estrechamiento de los espacios intercostales. Estos hallazgos se
producen porque el colapso lobar se asocia conco n la pérdida de volumen.
• Aunque la neumonía, el colapso lobar y el derrame pleural pueden verse blancos en
una radiografía de tórax, solo el colapso lobar tendrá pérdida de volumen. Es
importante distinguirlos para decidir el tratamiento apropiado (limpieza pulmonar
frente a toracocentesis).
• diagnóstico diferencial
Existen hallazgos útilesdistinto.
que indican la ganancia de volumen.
∘ Desplazamiento mediastínico lejos de la lesión.
∘ Desviación de la vía respiratoria lejos de la lesión.
Neumotórax
• Otra indicación habitual para una radiografía de tórax es la evaluación de un
neumotórax. Ciertos hallazgos radiológicos pueden ayudar a identificarlo.
• Existen dos signos esenciales de neumotórax.
∘ Presencia de una línea blanca en la pleura visceral.
∘ Ausencia de marcas pulmonares periféricas a esta línea pleural.
• Otros
∘
hallazgos
Colapso radiológicos
pulmonar pueden ser útiles.
total o subtotal.
∘ Signo del surco profundo (un receso costofrénico mayor del lado del neumotórax
27
• nodular,
Aunque se reticulonodular o consolidativo.
han hecho varias descripciones para tratar de diferenciar una enfermedad
intersticial de una alveolar, puede ser bastante difícil solo con una radiografía de
tórax. Como regla general, los procesos reticulares suelen ser intersticiales.
• Es extremadamente útil conocer la cronicidad del proceso, pues la enfermedad
reticular difusa aguda suele ser secundaria a edema pulmonar o neumonía viral. La
enfermedad reticular más crónica sugiere también procesos crónicos, como la
fibrosis.
• Cuando el patrón asume una forma más nodular, lo más probable es que se trate de
neumonía o neoplasias.
28
PRINCIPIOS GENERALES
• La orientación transversal y la sensibilidad de contraste de la TC son adecuados
para detectar, describir y distinguir
distingui r las enfermedades torácicas.
• Las indicaciones generales para una TC de tórax se dividen en dos categorías
principales: aquellos pacientes
paci entes con hallazgos anómalos en una radiogra
radiografía
fía de tórax
que requieren una evaluación ulterior y aquellos con una radiografía de tórax normal
pero con sospecha de enfermedad oculta.
∘ Los hallazgos radiográficos anómalos habituales que requieren seguimiento con
una TC incluyen la estadificación del carcinoma broncógeno; la evaluación de un
nódulo, masa u opacidad, y la caracterización de una enfermedad pulmonar
infiltrante, mediastínica, pleural o de la pared torácica.
∘ Las enfermedades generalmente ocultas en una radiografía de tórax incluyen la
evaluación de posibles metástasis, sospecha de disección aórtica, hemoptisis,
bronquiectasias, enfermedad pulmonar infiltrante,
in filtrante, anomalías endocrinas o una
fuente de infección.
• Al igual que la interpretación de una radiografía de tórax, es importante no sesgar la
interpretación de la TC solo en la historia clínica conocida del paciente. Aunque es
importante conocer el escenario clínico para dirigirse a áreas específicas del estudio,
se debe prestar especial atención a toda la exploración para no pasar por alto
hallazgos pertinentes.
• También es esencial comparar los estudios de TC previos para determinar la
progresión temporal de las lesiones y evaluar si los hallazgos
hal lazgos sutiles realmente
representan un estado patológico.
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN INICIAL
Solicitud de una TC
• evaluación
No todas laseficiente,
TC de tórax se realizan
muchos de la misma
departamentos manera.
de TC utilizanPara lograrprotocolos
distintos una para
revisar el tórax y proporcionan información al técnico sobre las técnicas de
29
30
antes de solicitar un estudio contrastado, pues este puede causar un daño irreparable
en unos riñones con función límite.
∘ Muchos centros solicitan niveles séricos de creatinina porque son fáciles de
conseguir y puede obtenerse la depuración de creatinina con una ecuación simple,
que es útil para estimar la tasa de filtración glomerular. El aclaramiento de
creatinina normal varía de 100 a 160 ml/min con una variación fisiológica de
acuerdo con la edad. En general, el contraste i.v. debe evitarse en pacientes con un
aclaramiento < 30 ml/min.
∘ Cabe destacar que los pacientes en diálisis pueden recibir medio de contraste
porque será filtrado en su siguiente sesión de diálisis.
di álisis.
• También es importante evaluar los antecedentes de reacción al medio de contraste
cuando se prepara a un paciente para la TC. Los pacientes deben ser interrogados
específicamente sobre el material de contraste yodado, pues muchos no consideran
que el contraste es un tipo de medicamento.
∘ La alergia a los mariscos no es una contraindicación para el uso de contraste i.v.
∘ La gravedad de cualquier reacción a los agentes de contraste también debe
describirse.
∘ Normalmente, un paciente con antecedente de prurito o urticaria después de la
administración de contraste puede recibir medicación previa, mientras que un
paciente con el antecedente
antece dente de reacciones graves al medio de cont
contraste,
raste, como
edema laríngeo o anafilaxia, no debe recibir medio de contraste a pesar de que se
le administren medicamentos previos. Las reacciones pueden ser algo
idiosincráticas y suelen agravarse con el tiempo.
∘ La medicación previa suele consistir en una combinación de corticoesteroides y
antihistamínicos. Debido a que estos medicamentos pueden producir efectos
adversos como aumento de la presión intraocular o retención urinaria, también
deben obtenerse antecedentes de glaucoma o hipertrofia prostática.
• Cuando se solicita un estudio contrastado, el acceso vascular del paciente es un
punto importante y posiblemente limitante
limit ante que debe considerarse. Aunque puede
variar en cada institución, suele ser necesario contar con un acceso central o
antecubital
departamentoperiférico con una
de radiología vía de
sobre las calibre 20G o mayor.
consideraciones Es mejor
específicas de consultar
la vía de con el
acceso.
• También es importante recordar que el medio de contraste es un bolo de volumen de
líquido. Debido a su osmolalidad, la dosis de contraste equivale a más de 1 l de
solución salina normal y puede causar problemas en los pacientes con edema
pulmonar o problemas cardíacos. Como regla general, si el paciente no puede
tolerar un bolo de 1 l de solución salina, no debe administrarse el contraste i.v.
Estudios y protocolos de TC
En la era moderna, todos los estudios de TC en el tórax se realizan en aparatos
helicoidales multidetectores. El término «TC espiral», que ha ganado popularidad
como sinónimo del protocolo para embolia pulmonar, no es útil, pues la mayoría de
los estudios se realizan de forma helicoidal o espiral.
31
TC de alta resolución
• La TC de alta resolución (TCAR) es el protocolo de estudio que a menudo se utiliza
para diagnosticar enfermedades pulmonares
pulmona res difusas, bronquiectasias, enfisema y
lesiones pulmonares focales.
• La TCAR no requiere contraste y obtiene imágenes detalladas comparables a la
inspección hística macroscópica.
• La TCAR utiliza cortes delgados para mejorar la resolución y la visualización de
detalles finos del parénquima pulmonar.
• En muchos centros, la TCAR se practica tanto en inspiración como en espiración.
TC en dosis bajas
• La TC en dosis bajas reduce la radiación total al reducir la corriente del tubo o el
pico de kilovoltios durante el estudio,
estu dio, obteniendo aún imágenes interpret
interpretables
ables en la
mayoría de los pacientes.
• Este tipo de estudio suele estar indicado para el cribado de cáncer pulmonar, en
niños o si se requieren varios estudios de seguimiento.
• La TC en dosis bajas puede estar limitada por parámetros como la complexión del
paciente.
Otros protocolos
También hay varios protocolos para la evaluación de émbolos pulmonares, disección
aórtica y patología de la aorta torácica. El uso apropiado de estos protocolos puede
aclararse mejor consultando con un radiólogo.
32
Anatomía básica
• La identificación de las estructuras anatómicas correctas debe iniciar reconociendo
la posición del paciente.
• Cuando se observa un estudio de TC, hay que imaginar que se está parado frente a
los pies del paciente mirando hacia la cabeza, como si este estuviera acostado en
posición supina sobre la mesa. De esta forma, el lado izquierdo del paciente
pa ciente está a la
• derecha de laestá
El paciente imagen y el lado
en posición derecho
supina, a la izquierda.
de manera que la columna vertebral está en la
parte inferior de la imagen y la pared torácica
torác ica en la superior.
33
• anterior.
También se puede identificar la glándula tiroides a nivel caudal cerca de la entrada
del tórax. Debido a su contenido de yodo, la tiroides suele verse muy brillante.
• En el mediastino subaórtico es importante identificar la aorta, la vena cava superior,
las arterias pulmonares y el grupo de nódulos linfáticos. En general, el arco aórtico
se identifica fácilmente, pues cruza el mediastino de adelante hacia atrás, al lado de
la tráquea. La vena cava superior se observa en sentido anterior y a la derecha
anatómica de la tráquea.
• El timo también puede verse por delante del arco aórtico y por detrás del esternón.
Otras estructuras notables a este nivel son las arterias pulmonares principales y la
vena ácigos, que pasa sobre el bronquio principal derecho y drena en la vena cava
superior.
• Los grupos de nódulos linfáticos importantes que deben identificarse y evaluarse
para determinar si hay hipertrofia o patología
patol ogía son la cadena paratraqueal
paratraqueal,, los
ganglios subcarinales y los ganglios de la ventana pulmonar. Los nódulos linfáticos
34
con un eje corto > 1 cm se consideran hipertróficos, con excepción de los ganglios
subcarinales, donde > 1,3 cm se considera hipertrofia.
• El mediastino paracardíaco incluye las cavidades cardíacas y los orígenes de los
grandes vasos. Se puede observar la salida de la arteria pulmonar principal a nivel
más anterior desde el ventrículo derecho y se puede seguir su trayecto hasta la
bifurcación en las ramas pulmonares izquierda y derecha.
de recha.
• La vena cava superior también se puede observar a medida que entra en la aurícula
derecha. Puede ser útil identificar la raíz aórtica en su proyección fuera del
ventrículo izquierdo, ya que las arterias coronarias pueden observarse en su origen
cerca de las cúspides de la válvula aórtica y puede evaluarse si están calcificadas. La
raíz aórtica se origina entre la arteria pulmonar principal y la aurícula derecha.
• La porción más posterior del corazón es la aurícula izquierda y la más anterior es el
ventrículo derecho. El resto de las cavidades cardíacas se pueden identificar en
relación con estas estructuras y con sus tractos de salida. La vena cava inferior
también puede identificarse caudalmente cerca del diafragma conforme pasa hacia
la aurícula derecha.
• La evaluación del espacio retroesternal en búsqueda de las venas y arterias
mamarias internas y los nódulos linfáticos puede facilitar el diagnóstico.
• La dilatación de los vasos puede indicar obstrucción de la vena cava superior,
mientras que la hipertrofia de los nódulos linfáticos siempre es patológica (por lo
general carcinoma mamario o linfoma).
natomía hiliar y pulmonar
• La anatomía del hilio pulmonar se observa bien en una TC, facilitando el
diagnóstico de lesiones endobronquiales, masas circundantes y lesiones vasculares.
El reforzamiento con contraste también ayuda a identificar masas hiliares o
hipertrofia de los nódulos linfáticos.
• La TC evalúa muy bien estas estructuras y la anatomía es relativamente consistente
entre los sujetos, de modo que es importante identificar la anatomía normal para
distinguir las anomalías.
• pueden
La anatomía vascular
evaluarse a menudoLasigue
en conjunto. la víadel
anatomía respiratoria,
de por lo
l hilio derecho que estas con
e izquierdo estructuras
un
enfoque en la anatomía de la vía respiratoria se revisará por separado.
• El hilio derecho sigue la misma trayectoria que las ramas del bronquio derecho
desde la tráquea a nivel de la carina.
• La arteria pulmonar derecha pasa anterior e inferior al bronquio a este nivel. Por lo
tanto, el bronquio derecho se conoce como «eparterial».
• El bronquio del lóbulo superior derecho se verá primero en su ramificación ~ 1 cm
distal a la carina con la vena pulmonar superior derecha en dirección anterior a esta
estructura. Este bronquio del lóbulo superior se ramificará en las ramas segmentaria
anterior, posterior y superior.
• Después de que el bronquio del lóbulo superior se ramifica, la vía respiratoria
derecha continúa como el bronquio intermedio. En el nivel más inferior del
bronquio intermedio surge el bronquio del lóbulo
lób ulo medial derecho en la cara anteri
anterior,
or,
35
• estructuras
También espor una capaidentificar
importante gruesa de lagrasa
cruraextrapleural.
diafragmática para evitar confundirla con
hipertrofia de los nódulos linfáticos o masas, pues puede tener una apariencia
redonda. La crura es una estructura tendinosa que se extiende de manera inferior
desde el diafragma para insertarse en la columna vertebral.
• Existen varios orificios fisiológicos en el diafragma que también deben identificarse
e incluyen el hiato aórtico, el hiato esofágico y el foramen de la vena cava inferior.
∘ El hiato aórtico es más posterior y está delimitado anteriormente por la crura y de
forma posterior por la columna. En general se halla a nivel vertebral T12. Las
venas ácigos y hemiácigos, el conducto torácico, las arterias intercostales y los
nervios esplácnicos también pasan a través del hiato aórtico.
∘ El hiato esofágico es más anterior en el diafragma y se localiza en su porción
muscular. Surge alrededor del nivel vertebral T10 y también contiene ambos
troncos nerviosos vagales.
36
∘ El foramen de la vena cava inferior surge alrededor del nivel vertebral T8 y está
por detrás y a la derecha del hiato esofágico.
esofág ico.
• La inspección macroscópica de la pared torácica es elemental para identificar
anomalías que pueden ser importantes para el diagnóstico. Conocer la anatomía del
espacio axilar es en particular útil para identificar las anomalías de los nódulos
linfáticos y otros procesos patológicos.
• Cuando los pacientes son explorados con ambos brazos a los lados, la axila está
rodeada por las cubiertas fasciales del pectoral mayor y menor anteriormente; la
pared torácica y el serrato anterior
anteri or medialmente; el dorsal ancho, el redondo mayor
y el subescapular posteriormente, y el bíceps braquial y el coracobraquial
lateralmente.
∘ Desde el punto de vista fisiológico, el espacio axilar también contiene nódulos
linfáticos, vasos axilares y nervios como el plexo braquial y los intercostales.
∘ Los nódulos linfáticos normales en esta región pueden ser de hasta 1,5 cm en el
eje corto, pero en el contexto clínico apropiado, los nódulos linfáticos > 1 cm
pueden ser causa de preocupación.
∘ Los nódulos linfáticos patológicos se identifican mejor por comparación directa
de la simetría en las axilas.
• La inspección del área supraclavicular, las mamas y los surcos superiores también
es necesaria, prestando especial atención a la hipertrofia de los nódulos linfáticos y
la presencia de masas.
37
Ventana pulmonar
• La ventana pulmonar es muy ancha y permite evaluar el parénquima, la pleura y los
huesos.
• El parénquima pulmonar debe evaluarse primero para determinar el patrón de
ramificación normal y el calibre de los vasos a lo largo de las fisuras interlobulares
y la presencia de bullas.
• Debe prestarse especial atención para detectar cualquier nódulo (< 3 cm), masa (> 3
cm), consolidación o infiltrados.
• Luego debe revisarse la pleura para descartar anomalías como engrosamiento,
reforzamiento, calcificación, placas, líquido pleural o neumotórax.
• Finalmente, deben evaluarse los huesos (costillas, escápula y vértebras) para
observar la estructura normal de la médula, la estenosis espinal o los signos de
osteoartritis como formación de osteofitos. También deben identificarse procesos
líticos o escleróticos focales y fracturas.
38
• (generalmente
El engrosamiento irregular
en la de laintersticial
neumonía línea septal es un hallazgo habitual en la fibrosis
inespecífica).
nodular
Patrón nodular
Con un patrón nodular, la distribución de los nódulos es clave para limitar el
diagnóstico diferencial y la identificación de nódulos pleurales puede ayudar con el
proceso.
• Si no hay nódulos pleurales, es probable que se trate de una distribución
centrolobular, cuyo diagnóstico diferencial más probable es la neumonitis por
hipersensibilidad, infección, bronquiolitis respiratoria y carcinoma broncoalveolar.
• La presencia de un patrón en yemas de estructuras ramificadas irregulares y con
frecuencia nodulares más identificables en la periferia del pulmón puede reducir este
diagnóstico diferencial a la diseminación endobronquial de la infección
(generalmente micobacteriana o bacteriana) o a enfermedad de la vía respiratoria
asociada con infección (bronquiectasias, fibrosis quística o aspergilosis
broncopulmonar alérgica [ABPA]).
• Si los nódulos pleurales tienen una distribución aleatoria, el diagnóstico diferencial
probable es tuberculosis miliar, infección
infecci ón micótica, sarcoidosis o diseminación
hematógena de metástasis.
• El resto de los nódulos se considera perilinfático y son característicos de
sarcoidosis, silicosis y carcinomatosis linfangítica.
Patrón de atenuaci
atenuación
ón alta
• deslustrado
Un patrón de(OVD)
atenuación alta puede con
o consolidación caracterizarse por de
un alto grado unasuperposición
opacidad en vidrio
entre ambas.
• La OVD ocurre cuando hay un aumento nebuloso en la opacidad pulmonar que
oculta los vasos subyacentes, y se divide en aguda o crónica.
∘ La OVD aguda ocurre en los casos de edema pulmonar, neumonía o hemorragia
pulmonar.
∘ La OVD crónica puede estar causada por neumonía organizada, neumonitis por
hipersensibilidad, neumonía eosinofílica crónica, proteinosis alveolar, fibrosis
pulmonar y carcinoma broncoalveolar.
broncoalveol ar.
∘ La localización de la OVD en el pulmón es útil para distinguir estas etiologías.
• El patrón torácico en empedrado (crazy paving) es otro término utilizado para
describir la distribución de la OVD y ocurre cuando se combina con engrosamiento
septal liso, parecido a un patrón de adoquines o formas y líneas irregulares. El
diagnóstico diferencial es similar a la OVD. Sin embargo, la asociación clásica de
39
40
PRINCIPIOS GENERALES
• Las pruebas de función pulmonar (PFP) son una parte esencial de la evaluación
pulmonar y su tratamiento.
• yLas PFPdepueden
fuera dividirse capacidad
los pulmones), en espirometría (medición
de difusión del movimiento
(medición de airegaseoso
del intercambio dentro
en los pulmones) y pletismografía (medición de los volúmenes pulmonares).
• La disponibilidad de dispositivos para pruebas de función pulmonar fáciles de
utilizar ha derivado en el uso generalizado de las PFP por la comunidad médica y
una mayor necesidad de entrenamiento formal para recabar e interpretar mediciones
válidas de la función pulmonar.
• Las PFP se interpretan mejor cuando se relacionan con la presentación clínica del
paciente y no de forma aislada. Todas las partes de las PFP deben utilizarse
utili zarse cuando
se evalúa a un paciente.
• Es importante recordar que las PFP no dan lugar a diagnósticos patológicos como
enfisema o fibrosis pulmonar. Proporcionan determinaciones fisiológicas que
identifican defectos ventilatorios obstructivos o restrictivos (entre otros) y, al
hacerlo, respaldan la existencia de los procesos patológicos pertinentes.
• Este libro no pretende ser una obra de consulta exhaustiva sobre las PFP. Es una
guía para la evaluación de la espirometría, la capacidad de difusión y los volúmenes
pulmonares básicos que permitirá al lector
lecto r identificar defectos ventila
ventilatorios
torios
frecuentes utilizando los datos facilitados por las PFP.
41
• No obstante, omiten otras variables influyentes que tienen efectos importantes sobre
los valores predichos, entre ellos la contaminación atmosférica, el nivel
socioeconómico y otras.
EST
ESTANDARIZACIÓN
ANDARIZACIÓN DE L AS PRUEBAS DE FUNCIÓN
PULMONAR
• Para obtener información útil de las PFP hay que inspeccionar la idoneidad de los
equipos y la reproducibilidad de los resultados.
• La American Thoracic Society (ATS) publica unas guías para la estandarización de
la espirometría que comprenden recomendaciones sobre la calibración de los
equipos, la validación de los resultados, la determinación de las variables, y la
aceptabilidad y reproducibilidad de los datos obtenidos 3,4.
• Puesto que la mayoría de las PFP se obtienen en laboratorios de PFP especializados,
este libro describe los criterios estandarizados para la interpretación de los datos de
las PFP, y excluye datos acerca del montaje de los equipos y las pruebas técnicas.
• Solo cuando se cumplen todos los criterios de aceptabilidad y reproducibilidad se
pueden interpretar las PFP con confianza.
confianza .
• Si no se cumplen los criterios de aceptabilidad y reproducibilidad, se requiere
repetir el estudio para evaluar la función máxima.
42
• El paciente puede realizar hasta ocho esfuerzos; después de esto, la fatiga del
paciente afecta a la información
informaci ón obtenida.
• Siempre se utilizan los mejores resultados para la interpretación.
Criterios de aceptabilidad
Inicialmente debe evaluarse la aceptabilidad de cada PFP. La mejor manera de
determinarla es estudiando las asas de flujo-volumen. Los criterios de aceptabilidad
para las PFP comprenden:
• Ausencia de artefactos (tos, cierre glótico, finalización prematura de la fuga y
esfuerzo variable).
• Buenos inicios (esto es, la porción inicial de la curva que depende más del esfuerzo
del paciente, no presenta artefactos).
• Tiempo de espiración satisfactorio (como mínimo 6 s de espiración en la curva de
volumentiempo o como mínimo una meseta de 1 s en la curva de volumen-tiempo).
Criterios de reproducibilidad
Una vez que se ha obtenido el mínimo de tres asas de flujo-volumen aceptables, debe
evaluarse la reproducibilidad de las PFP. Los criterios de reproducibilidad para las
PFP comprenden:
• Las dos mediciones más grandes de la capacidad vital forzada (CVF) deben
presentar como máximo una diferencia de 0,15 l de cada uno.
• Las dos mediciones más grandes del volumen espiratorio forzado en el primer
segundo (VEF1) deben presentar como máximo una diferencia de 0,15 l de cada
uno.
43
FIGURA 3-1. Asa de flujo-volumen normal. (De Hyatt RE, Scanlon PD,
Nakamura M. Interpretation of Pulmonary
Pulmonary Function Tests. 4th ed.
Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins; 2014. © Mayo Foundation
VEF1 y CVF
• La función pulmonar normal también se define mediante los valores obtenidos para
la CVF y el VEF1.
• La CVF se define como el volumen máximo de aire que se exhala enérgicamente
después de una inspiración máxima.
El VEF1 se
• segundo define
de la CVF.como el volumen máximo de aire exhalado durante el primer
• Los valores obtenidos para el VEF1 y la CVF se comparan con los valores predichos
para el VEF1 y la CVF en forma de porcentaje del predicho. Los valores del 80-120
% se consideran normales.
Volúmenes pulmonares
• Los volúmenes pulmonares se miden por separado del asa de flujo-volumen.
• Al igual que el VEF1 y la CVF, los volúmenes pulmonares medidos se comparan
con los predichos para ese volumen, como un porcentaje predicho.
• Los valores comprendidos entre el 80 % y el 120 % se consideran normales.
• Los volúmenes pulmonares más importantes en esta discusión son la capacidad
pulmonar total (CPT), el volumen residual (VR) y la capacidad vital lenta (CVL).
∘ La CPT se define como el volumen de aire en el pulmón después de una
44
VENTILATORIOS
DEFECTOS VENTILAT ORIOS OBSTRUCTIVOS
• Un defecto ventilatorio obstructivo (DVO) se da cuando hay un descenso
desproporcionado del VEF1 en comparación con la CVF. Un cociente VEF1/CVF <
70 % define un DVO.
• La CVF puede estar reducida en un DVO, pero el VEF1 siempre está más reducido
en un grado aún mayor.
• La ATS no recomienda el diagnóstico de un defecto ventilatorio obstructivo en
personas con disminución del cociente VEF 1/CVF pero con mediciones normales
del VEF1 y la CVF, porque este patrón se puede presentar ocasionalmente en
personas sanas.
• Los DVO son un indicio de limitación al flujo aéreo e implican estenosis de las vías
respiratorias.
• Por ejemplo, en el enfisema, se cree que la estenosis es consecuencia de una
reducción del soporte elástico de las vías respiratorias más pequeñas debido a la
destrucción de los tabiques alveolares, mientras que en la bronquitis crónica, las
lesiones responsables son la inflamación mucosa y la producción excesiva de moco.
• Una vez que se ha realizado el diagnóstico de DVO, hay que describir
completamente el defecto mediante:
∘ Cuantificación de la gravedad del DVO.
∘ Evaluación de la reversibilidad de la obstrucción.
∘ Determinación de si existe hiperinsuflación.
∘ Determinación de si existe atrapamiento aéreo.
45
46
VENTILATORIOS
DEFECTOS VENTILAT ORIOS R ESTRICTIVOS
• Un defecto ventilatorio restrictivo (DVR) se produce cuando hay una reducción de
la inflación pulmonar máxima, manifestada por la disminución de la CPT. Por lo
tanto, una CPT < 80 % del valor predicho define un DVR.
49
Tests. 4th ed. Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins; 2014. ©
Mayo Foundation for Medical Education and Research.)
CAPACIDAD
CAP ACIDAD DE DIFUSIÓN
• Con frecuencia, como parte de una PFP se determina la capacidad de difusión. Esta
determinación se lleva a cabo aparte de la espirometría y la determinación de los
volúmenes pulmonares.
respectivamente.
• Sin embargo, la interpretación es más complicada porque la VVM es proporcional
al VEF1 y disminuirá si este disminuye.
• La siguiente ecuación predictiva se utiliza para determinar la VVM predicha en el
contexto de un VEF1 disminuido. VVM predicha = VEF1 × 40. Algunas fuentes
utilizan VEF1 × 35 para calcular la VVM predicha. También existen otras
• fórmulas más de
En el contexto complejas.
un VEF1 reducido, la VVM predicha puede disminuir
proporcionalmente a la reducción
reducció n del VEF1, disminuir excesivamente en relación
con la reducción del VEF1 o disminuir en menor grado de lo esperado por la
reducción del VEF1.
3-3
Número de Concentración de metacolina (mg/ml)
54
BIBLIOGRAFÍA
1. Roberts SD, Farber MO, Knox KS, et al. FEV1/FVC Ratio of 70% misclassifies patients with obstruction
at the extremes of age. Chest 2006;130:200-6.
2006;130:200-6.
2. Hardie JA, Buist AS, Vollmer WM, et al. Risk of ov over-diagnosis
er-diagnosis of COPD in asympto
asymptomatic
matic elderly never-
smokers. Eur Respir J 2002;20:1117-22.
2002;20:1117-22.
3. Lung function testing: selection of reference values and interpretative strategies. American Thoracic
Society. Am Rev Respir Dis 1991;144:1202-18.
55
1995;152:1107-36.
5. Hyatt RE, Scanlon PD, Nakamura M. Interpretation of Pulmonary Function Tests. 4th ed. Philadelphia,
PA: Lippincott, Williams & Wilkins; 2014: 4-21.
6. Al-Ashkar F, Mehra R, M Mazzone
azzone PJ. Interpreting pulmonary function tests: recognize the pattern, and the
diagnosis will follow. Cleve Clin J Med 2003;70:866,
2003;70:866, 868, 871-3.
7. Pelligrino R, Viegi G, Brusasco V, et al. Interpretative strategies for lung function tests. Eur Resp J
2005;26:948-68.
8. MacIntyre N, Crapo RO, Viegi G, et al. Standardization of the the single-breath determination of carbon
monoxide uptake in the lung. Eur Respir J 2005;26:720-35.
2005;26:720-35.
9. 1999.
Crapo This
RO, official
Casaburistatement
R, Co
Coates
atesofAL, et al. Guidelines
the American forSociety
Thoracic methacholine and exercise
was adopted challenge
by the ATS Boardtesting—
of
Directors, July 1999. Am J Respir Crit CareCare Med 2000;161:309-29.
2000;161:309-29.
0. Sumino K, Sugar EA, IIrvinrvin CG, et al. Methacholine challenge test: diagnostic characteristics in asthmatic
patients receiving controller medications. J Allergy Clin Immunol
Immunol 2012;130(1):69-75.
2012;130(1):69-75.
56
PRINCIPIOS GENERALES
• La fibrobroncoscopia (FB) fue desarrollada por Shigeto Ikeda en la década de 1960.
• La FB se ha convertido en un procedimiento vital para los neumólogos, con la
realización de aproximadamente 500 000 intervenciones al año en EE.UU. 1
• El auge del campo de la neumología intervencionista ha aumentado el rango
diagnóstico y terapéutico para el uso del broncoscopio.
• A medida que la tecnología ha mejorado, las indicaciones de la FB se han ampliado
(tabla 4-1).
4-1).
• La mayoría de sus contraindicaciones son relativas, y el posible beneficio hace que
(tabla 4-2).
merezca la pena arriesgarse a realizar el procedimiento (tabla 4-2). La principal
contraindicación es un aumento significativo de la presión intracraneal (PIC), pues
la tos durante el estudio puede aumentar aún más la PIC, causando herniación
cerebral.
Estudio prebroncoscópico
• En un estudio realizado por el American College of Chest Physicians, la mayoría de
los cirujanos obtiene una radiografía de tórax, estudio de la coagulación y un
hemograma completo antes del procedimiento. Menos de la mitad obtiene un ECG,
una gasometría arterial, los electrólitos o pruebas funcionales respiratorias2. La
analítica habitual antes del procedimiento no está indicada a menos que haya
factores de riesgo específicos.
• Puede considerarse la evaluación cardíaca en los pacientes con enfermedad
coronaria confirmada sometidos a una broncoscopia programada, y las pautas se han
Cardi ology/American Heart Association 3.
publicado por el American College of Cardiology/American
57
Contraindicaciones relativas
Arritmias potencialmente mortales
Hipoxemia grave
Infarto de miocardio reciente
Angina inestable
Diátesis hemorrágica no resuelta
Hipertensión pulmonar grave
Trombocitopenia
Síndrome de la vena cava superior
Columna cervical inestable
Vigilancia
• El médico es en última instancia el responsable de la atención y la seguridad general
del paciente durante la broncoscopia.
59
Técnica
• La posición más habitual del paciente es el decúbito supino, en una cama. El
cirujano se sitúa de pie a la cabeza del paciente.
• A menudo se utiliza un acceso transoral, algunas veces con la inserción de una
mascarilla laríngea de vía respiratoria o un tubo endotraqueal, y otras veces sin una
vía respiratoria artificial. También se puede utilizar un acceso nasal o a través de
una traqueotomía.
• Durante la introducción del broncoscopio, el médico debe tomar nota de las
anomalías de la vía respiratoria alta, las cuerdas vocales falsas o verdaderas y el área
glótica. Tras pasar a través de las cuerdas, la tráquea y el árbol traqueobronquial se
examinan por lo menos en el primer nivel subsegmentario.
• Después de explorar las vías respiratorias, se pueden intentar procedimientos
diagnósticos o terapéuticos.
DIAGNÓSTICO
• En la tabla 4-1 se
4-1 se puede consultar una lista de los usos diagnósticos de la
broncoscopia.
• cada
La inspección de la vía respiratoria es el pilar de la FB y generalmente se realiza en
procedimiento.
• Los tumores, quistes, fuentes de hemoptisis, signos de infección, cuerpos extraños y
60
TRATAMIENTO
• En la tabla 4-1 se
4-1 se enumeran los usos terapéuticos del broncoscopio.
• Los avances en el campo de la neumología intervencionista han aumentado los usos
terapéuticos de la FB. Algunos de estos procedimientos los realizan solo
especialistas en broncoscopia, mientras otros también los llevan a cabo neumólogos
generales.
∘
El estrechamiento traqueobronquial por neoplasias, estenosis u otras patologías
puede aliviarse mediante la colocación
c olocación de una endoprótesis o dilat
dilatación
ación con balón,
aunque los efectos de este último son mucho menos permanentes.
∘ La crioterapia puede eliminar neoplasias u otras obstrucciones de las vías
respiratorias. Durante la crioterapia se coloca una sonda en la obstrucción a
temperaturas extremadamente bajas para congelarla y permitir su liberación 6.
∘ La coagulación con plasma de argón se puede utilizar para detener una
hemorragia focal u obliterar lesiones obstructivas de las vías respiratorias, aunque
esto último también se puede hacer con láser de granate de neodimio dopado, itrio
y aluminio (Nd:YAG).
∘ Los cuerpos extraños se suelen extraer con pinzas de biopsia y algunas veces con
∘
ayuda delveces
Algunas fluoroscopio,
se lleva adependiendo de su densidad.
cabo la aspiración terapéutica de secreciones en
atelecta sias con insuficiencia respiratoria 6.
presencia de atelectasias
∘ El tratamiento de la estenosis o dehiscencia de una anastomosis después del
trasplante pulmonar generalmente consiste en desbridamiento o colocación de
endoprótesis.
∘ La colocación de válvulas endobronquiales de una sola vía causará el colapso de
segmentos seleccionados del pulmón y se está usando con mayor frecuencia para
el tratamiento de fístulas broncopleurales localizadas y refractarias.
COMPLICACIONES
BIBLIOGRAFÍA
. Ernst A, Silvestri GA, Johnsto
Johnstone
ne D. Interventional pulmonary procedures: guidelines from the American
College of Chest Physicians. Chest 2003;123(5):1693-717.
2003;123(5):1693-717.
. Prakash UB, Offord KP, Stubb
Stubbss SE. Bronchoscopy in North America: the ACCP Survey. Chest
1991;100(6):1668-75.
. Eagle KA, Brundage B, Chaitman B, et al. Guidelines for perioperative
perioperative cardiovascular evaluation for
noncardiac surgery. Circulation 1996;93(6):1278-317.
62
. Wahidi MM, Jain P, Jantz M, et al. American College of Chest Physicians consensus statement on the use
of topical anesthesia, analgesia, and sedation during flexible bronchoscopy in adult patients. Chest
2011;140(5):1342-50.
. Matot I, Kramer MR. Sedation in outpatient bronchoscopy. Respir Med 2000;94(12):1145-53.
2000;94(12):1145-53.
. Mehishi S, Raoof S, Mehta AC. Therapeutic flexible br bronchoscopy.
onchoscopy. Chest Surg Clin N Am 2001;11(4):657-
90.
. Jin F, Mu D, Chu D, et al. Severe complications of bronchoscopy. Respiration 2008;76(4):429-33.
. Pue CA, Pacht ER. Complications of fiberoptic bronchoscopy at a university hospital. Chest
1995;107(2):430-2.
63
PRINCIPIOS GENERALES
Definición
La insuficiencia respiratoria (IR) describe una serie de trastornos que alteran el
transporte de oxígeno o la extracción de dióxido de carbono en los tejidos.
Clasificación
• La IR puede clasificarse en distintos esquemas, cada uno con ventajas.
• La clasificación según el tiempo de inicio, la etiología subyacente y/o el área
anatómica es útil cuando se determina el diagnóstico diferencial.
• Entender la fisiopatología de la IR y aplicar los principios fisiológicos pueden
orientar al médico en el diagnóstico diferencial y la administración oportuna de
tratamiento al paciente.
• Con base en las anomalías fisiopatológicas hay cuatro tipos de IR.
∘
Tipo 1: IR hipóxica.
∘ Tipo 2: IR hipercápnica (v. caps. 6, 10 y
10 y 24
24).
).
∘ Tipo 3: IR postoperatoria o por atelectasias.
∘ Tipo 4: IR asociada con shock circulatorio relacionado con hipoperfusión de los
músculos respiratorios.
Etiología
• Las causas de IR hipoxémica se muestran en la figura 5-11.
• El trastorno primario en la IR hipóxica aguda es la incapacidad del sistema
cardiopulmonar de proporcionar un aporte adecuado de oxígeno en los tejidos.
• Clínicamente, se puede definir de forma más detallada como una presión parcial de
oxígeno arterial (PaO2) <60 mm Hg.
• También es importante diferenciar la hipoxia de la hipoxemia.
• La hipoxia ocurre cuando los tejidos no cuentan con oxígeno suficiente para llevar a
64
Fisiopatología
• La hipoxemia está causada por uno de los seis mecanismos fisiopatológicos
básicos.
∘ Disminución de la presión de oxígeno inspirado.
∘ Hipoventilación.
∘ Difusión alterada.
∘ Desequilibrio ventilación/perfusión.
∘ Cortocircuito.
∘ Bajo contenido de oxígeno venoso mixto.
• Varios mecanismos fisiopatológicos pueden ponerse en juego en un solo paciente
hipoxémico en un momento dado.
• Sin embargo, aunque los seis mecanismos pueden contribuir, en general los únicos
mecanismos clínicamente significativos son el desequilibrio ventilación/perfusión
(desequilibrio V/Q), el cortocircuito derecha a izquierda (derivación) y un bajo
contenido de oxígeno venoso mixto.
65
de oxígeno(p.
disminuye a través delalaaltura).
ej., con membrana alveolar disminuyen si la presión atmosférica
Hipovent
Hipoventilación
ilación
• Con la disminución en la ventilación alveolar, la PaCO 2 aumentará.
• Utilizando la ecuación del gas alveolar se puede predecir que con el aumento del
CO2 causado por la hipoventilación, la presión parcial de oxígeno alveolar (PAO 2)
disminuirá:
∘ PAO2 = (FiO2 × [Patm − PH2O]) − (PaCO2/0,8).
• La hipoxemia relacionada con la hipoventilación puede revertirse mediante el
aumento de la FiO2 usando oxígeno suplementario o con el aumento de la
ventilación alveolar.
Difusión alterada
66
∘
D
P1=−coeficiente de difusión
P2 = diferencia del gas. parciales de gas a través de la membrana.
de las presiones
∘ T = grosor de la membrana.
• En personas sanas en reposo, un solo eritrocito tarda ~0,75 s en moverse a través de
un capilar pulmonar en contacto con el alveolo.
• El oxígeno es un gas limitado por perfusión. Por lo tanto, la presión parcial de
oxígeno en el alveolo se equilibra rápidamente con la del capilar. Esto tarda ~0,25 s.
• Por lo tanto, hay una reserva de difusión considerable si otras variables de la Ley de
Fick están comprometidas.
• Sin embargo, con el aumento del gasto cardíaco (p. ej., en el ejercicio) el eritrocito
pasa mucho menos tiempo en contacto con el alveolo.
alveol o. En estos casos, las
alteraciones de la difusión pueden contribuir al desarrollo de hipoxemia (p. ej., en la
enfermedad pulmonar intersticial).
• La difusión alterada se caracteriza por el ensanchamiento del gradiente
alveoloarterial (A-a) y se corrige con oxígeno suplementario.
Desequilibrio ventilación/p
Desequilibrio ventilación/perfusión
erfusión
• El desequilibrio V/Q es la causa más frecuente de IR hipoxémica debido a la gran
variedad de condiciones clínicas en que se presenta.
• De forma ideal, la ventilación del alveolo coincidiría perfectamente con la perfusión
de sangre a esos alveolos, produciendo una relación V/Q de 1.
• Sin embargo, incluso en sujetos sanos, la ventilación diferencial y la perfusión del
pulmón del vértice a la base no coinciden
coincide n perfectamente. Por lo general, la relació
relaciónn
ventilación y perfusión
gradiente fisiológico de todo el pulmón es alrededor de 0,8, lo que representa el
A-a.
• En ciertos estados patológicos (v. fig. 5-1)
5-1) esta relación puede alterarse produciendo
hipoxemia1.
• El desequilibrio V/Q puede variar mucho dependiendo de la enfermedad.
• Una relación V/Q infinita, donde los alveolos están totalmente ventilados pero no
tienen perfusión, se conoce como espacio muerto.
• Una relación V/Q de 0, donde los alveolos están irrigados pero no ventilados se
conoce como cortocircuito.
• Estos dos extremos de la relación V/Q son opuestos de un espectro continuo que
puede producir hipoxemia, hipercapnia,
hipercapni a, o ambas.
• puede
El desequilibrio V/Q
corregir con se caracteriza
oxígeno por ensanchamiento
suplementari
suplementario.
o. del gradiente A-a y se
Cortocircuito
67
DIAGNÓSTICO
Presentación clínica
ntecedentes
• Aunque la hipoxemia puede ser asintomática, el signo inicial más frecuente de
hipoxemia profunda es la disnea.
• El edema pulmonar puede caracterizarse por secreciones en las vías respiratorias y
expectoración abundante (entre otros signos clínicos).
• La tos y la expectoración purulenta (entre otros signos clínicos) pueden presentarse
en la neu monía.
Exploración
Exploración física
Las manifestaciones de hipoxemia comprenden cianosis, inquietud, confusión,
ansiedad, delirio, taquipnea, taquicardia, hipertensión arterial, arritmias cardíacas y
temblor.
• Todos estos signos clínicos son insensibles e inespecíficos.
Criterios diagnósticos
La hipoxemia se define como: PaO2 <60 mm Hg y/o (saturación de oxígeno arterial)
SaO2 <90%.
Pruebas diagnósticas
• Las pruebas diagnósticas iniciales suelen incluir oximetría de pulso, radiografía de
68
Radiografía deen
• convencionales tórax: siempre es preferible
las proyecciones solicitar
posteroanterior dos radiografías
y lateral de tóraxpues
que una portátil,
son más sensibles para detectar y caracterizar patologías pulmonares subyacentes.
Sin embargo, se debe considerar el contexto clínico.
• TC de tórax: dependiendo de la situación clínica, una TC de tórax puede ayudar a
limitar el diagnóstico diferencial de la IR hipoxémica. Una TC no contrastada casi
siempre es suficiente, con excepción de la sospecha de embolia pulmonar, en cuyo
caso está indicada una angiografía pulmonar.
Procedimientos
Procedimientos diagnósticos
diagnósticos
Ecocardiograma: puede ayudar a evaluar algunas causas de hipoxemia (p. ej.,
insuficiencia cardíaca, cortocircuito intracardíaco de derecha a izquierda y
enfermedad valvular o pericárdica).
TRATAMIENTO
• El tratamiento de la IR aguda gira en torno al tratamiento de la causa subyacente
además del tratamiento complementario general y respiratorio.
• El objetivo terapéutico consiste en garantizar la oxigenación suficiente de los
órganos vitales.
• En pacientes conscientes que respiran de forma espontánea, el oxígeno
suplementario es uno de los tratamientos iniciales más importantes para la IR
hipóxica.
• La concentración de oxígeno inspirado debe ser la menor cantidad de oxígeno
suplementario para producir una PaO2 ≥60 mm Hg o una SaO 2 ≥92%. Las
presiones de oxígeno arterial superiores
superiore s no tienen ninguna ventaja demostrada
demostrada..
∘ Hay que establecer una distinción importante entre la oxigenación sanguínea y la
69
• hipercapnia.
Por lo tanto, los objetivos de la oxigenoterapia en pacientes con EPOC son los
mismos que para otras personas, aunque algunas fuentes abogan por mantener una
SaO2 ≥88% en estos casos.
Cánulas nasales
• Las cánulas nasales son sistemas de bajo flujo que proporcionan gas insuficiente
para suministrar un volumen corriente (V t) inspirado completo. En consecuencia,
70
una gran parte de cada respiración está compuesta de gas ambiente (aire ambiente).
• Son apropiadas en pacientes con dificultad respiratoria mínima o nula o en aquellos
que no pueden tolerar una mascarilla.
• Las ventajas son la posibilidad de comer, beber y hablar.
• Su principal inconveniente es que se desconoce la FiO 2 exacta. Esto es porque la
velocidad de flujo de oxígeno, la velocidad del flujo inspiratorio del paciente y el Vt
• inhalado
Como reglainfluyen sobre
general, paralacada
FiO2litro
final.
por minuto, la concentración de oxígeno
aumenta ~3%. Por lo tanto, con un Vt normal, los flujos frecuentes de 1-6 l/min
proporcionan una FiO2 del 24-40%.
• La humidificación habitual del oxígeno puede proporcionar una ventaja pequeña o
nula a la hora de reducir los efectos desecantes del oxígeno administrado mediante
cánula nasal sobre la nariz y la garganta, especialmente con flujos >5 l/min.
• Con velocidades >6 l/min, el flujo se vuelve turbulento y el oxígeno transportado no
es más efectivo que el administrado a 6 l/min.
Cánulas nasales con reservorio
• Las cánulas nasales con reservorio también se denominan conservadores de oxígeno
de un solo uso.
• Estos sistemas de bajo flujo pueden aumentar el porcentaje de oxígeno suministrado
en comparación con las cánulas nasales o actuar como dispositivos para conservar el
oxígeno.
• Existen dos tipos de cánulas con reservorio disponibles habitualmente: una cánula
nasal con un reservorio situado por debajo de la nariz (tipo bigote) y una cánula con
reservorio con un colgante situado en el pecho del paciente (tipo pendiente).
• Los reservorios facilitan la conservación de oxígeno, pues almacenan el oxígeno de
la exhalación para suministrarlo en una inhalación subsecuente.
• Las cánulas con reservorio retienen la porción inicial de gas espirado de las vías
aéreas de conducción, que contiene un porcentaje más alto de oxígeno (es decir, el
gas en el espacio muerto que no participa en el intercambio gaseoso en el alveolo).
• Los reservorios también reciben un flujo continuo de oxígeno de la fuente.
• La combinación de oxígeno de la fuente y el reservorio produce una FiO 2 más alta
durante la siguiente inspiración y permite la reducción del flujo total.
Mascarillas faciales simples
• Estos sistemas de flujo bajo permiten administrar una FiO 2 más alta de la que puede
alcanzarse a través de una cánula de oxígeno.
• Existen dos tipos: las que tienen y las que no tienen un reservorio de oxígeno.
• Para evitar la acumulación de aire espirado en la mascarilla, y la retención
subsecuente de CO2, el flujo de oxígeno debe ser >5-6 l/min.
• Las mascarillas faciales simples proporcionan una FiO 2 del 35-60%.
Dispositivos
Dispositivos de administració
administración
n de oxígeno
oxígeno de alto
alto flujo
71
100%.
• Este tipo de mascarilla es muy apropiado para los pacientes que respiran
espontáneamente y necesitan la mayor concentración posible de oxígeno.
• Los inconvenientes de estas mascarillas son la toxicidad del oxígeno, la incapacidad
para alimentar a los pacientes porque es necesario
nec esario un cierre hermético, la limitaci
limitación
ón
del habla, la incomodidad del paciente y la incapacidad para proporcionar
tratamientos pulverizados.
Mascarillas faciales con reservorio parcial
• Estos sistemas de alto flujo son similares a las mascarillas faciales sin reservorio.
• Son distintas porque permiten que el aire exhalado entre al reservorio, aunque este
aire proviene principalmente de las vías respiratorias de conducción y es rico en
oxígeno.
• Utilizando las mascarillas se puede alcanzar una FiO 2 entre 40% y 70%.
Otros tratamientos
• La espirometría incentiva ayuda a los pacientes con una respiración profunda.
• Se cree que la inspiración profunda ayuda a los pacientes a evitar el desarrollo de
atelectasias graves.
• Se debe iniciar antes de una cirugía electiva.
• La espirometría incentiva se debe utilizar a >10× por hora.
• La movilización y la deambulación pueden ayudar a prevenir las atelectasias al
mantener una posición erguida y favorecer el ejercicio.
• subyacente.
Los pacientes deben recibir educación sobre su enfermedad específica y saber qué
esperar en relación con la oxigenoterapia a largo plazo si la requieren.
• La oxigenoterapia a largo plazo está indicada en pacientes con una PaO 2 ≤55 mm
Hg o una SaO2 ≤88%. Sin embargo, esta recomendación es para pacientes con
EPOC y puede no ser aconsejable para todos los pacientes con IR hipoxémica.
• Antes del alta hospitalaria, es necesario evaluar si el paciente requerirá
oxigenoterapia a largo plazo, tanto en reposo como durante el ejercicio, pues a
menudo estas necesidades son distintas.
• Una prueba de marcha de 6 minutos puede proporcionar esta información
permitiendo la valoración de oxígeno
oxíg eno en reposo y con ejercicio. Después, el oxígeno
puede indicarse conforme sea necesario.
• Si el paciente necesita la administración crónica de oxígeno de forma ambulatoria,
debe recibir educación sobre su uso a largo plazo y los peligros asociados con su
73
BIBLIOGRAFÍA
. Kollef M, Isakow W: The Washington Manual of Critical Care. 2nd ed. Philadelphia, PA: Lippincott
Williams & Wilkins; 2012.
74
PRINCIPIOS GENERALES
• La ventilación no invasiva (VNI) o ventilación no invasiva con presión positiva
hace referencia al uso de una mascarilla o un dispositivo parecido para proporcionar
apoyo ventilatorio.
• Esta definición propuesta es amplia y podría abarcar correctamente dispositivos de
presión negativa externa (p. ej., el «pulmón de hierro» quequ e se asocia históricamente
con la parálisis de la poliomielitis), ventilación con coraza (concha externa con
presión negativa) y las camas oscilantes –un medio
medi o eficaz para ventilar a un
paciente con parálisis diafragmática
diafrag mática bilateral.
• La VNI por definición excluye cualquier modalidad que eluda la vía respiratoria
alta, como las mascarillas laríngeas, la intubación endotraqueal o la traqueostomía.
• A efectos de este capítulo, la VNI hace referencia al apoyo ventilatorio mecánico
proporcionado a través de una mascarilla facial,
fa cial, una mascarilla nasal o un
dispositivo parecido.
CLASIFICACIÓN
• La ventilación mecánica invasiva y la VNI tienen principios fisiológicos similares.
• Las modalidades de apoyo ventilatorio proporcionado (esto es, la manera como el
respirador desencadena, administra y termina la respiración) son parecidas a la
ventilación mecánica invasiva. Sin embargo, los fabricantes no han uniformado la
terminología de las modalidades.
• Dos de las modalidades más frecuentes incluyen la presión positiva continua en las
vías respiratorias a dos niveles (BiPAP) y la presión positiva continua en las vías
respiratorias (CPAP).
• La CPAP es como una presión que «abre» la vía respiratoria alta con presión
continua. Este concepto ayuda a explicar la utilidad de la CPAP en trastornos como
la apnea obstructiva del sueño, pero no explica por qué un tratamiento que no
proporciona apoyo ventilatorio
ventilatori o puede ser útil en el paciente que sufre insufi
insuficiencia
ciencia
respiratoria hipoxémica o hipercápnica.
• Las aplicaciones clínicas incluyen:
∘ Insuficiencia respiratoria hipoxémica.
▪ Aumento de la presión parcial de oxígeno alveolar. En la ecuación del gas
alveolar PAO2 = FiO2 (PB − 47) − 1,2 (PaCO2), si PB es la presión barométrica
(o, en nuestro caso, la presión administrada por el respirador a través de la
mascarilla), un aumento de la presión media de las vías respiratorias a través de
todo el ciclo respiratorio para una determinada fracción de oxígeno inspirado
(FiO2) aumentará la presión parcial de oxígeno inspiratorio y, por tanto, la
presión de oxígeno en los alveolos (PAO2).
▪ Provee presión positiva al final de la espiración extrínseca (PEEPe). Repara
el pulmón infraventilado o atelectásico, probablemente al evitar el colapso
alveolar durante la exhalación.
∘ La insuficiencia respiratoria hipercápnica puede disminuir el esfuerzo
respiratorio superando la PEEP intrínseca en pacientes con enfermedad
obstructiva crónica de la vía respiratoria.
▪ En la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) avanzada con
hiperinsuflación, la obstrucción de las vías respiratorias y la disminución del
retroceso elástico producen una fase espiratoria prolongada. En caso de
dificultad respiratoria, la inspi ración puede ocurrir antes de terminar la
espiración, produciendo hiperinsuflación dinámica.
▪ Un ciclo vicioso de ventilación ineficaz y trabajo de la respiración creciente
provoca la acumulación de dióxido de carbono
c arbono y el empeoramiento de la
acidosis respiratoria. La presión de retracción elástica positiva que queda en
este paciente hiperinsuflado al final de la espiración se denomina PEEP
intrínseca (PEEPi).
▪ La PEEP administrada a través de la CPAP disminuye el esfuerzo respiratorio
superando la PEEPi. En los pacientes intubados con insuficiencia respiratoria
aguda se ha puesto de manifiesto que la PEEPe reduce el trabajo de la
respiración un 50%. El mismo principio se aplica al paciente que recibe
ventilación no invasiva.
ventilatorio
▪ No obstante,teórico que el paciente
debe reconocerse que elrecibe.
paciente no suele tolerar bien los niveles
cada vez más altos de EPAP e IPAP y, al igual que sucede al iniciar cualquier
VNI, el paciente debe someterse a observación minuciosa para ver si se produce
una sincronía eficaz entre este y el respirador.
edema pulmonar
mortalidad cardiógeno
utilizando la VNI agudo
(tanto confirmó
CPAP comoun beneficio
los modosglobal
en dossobre la así
niveles),
como la reducción del riesgo de intubación1.
• Los métodos no invasivos de apoyo respiratorio no deben utilizarse en los pacientes
hemodinámicamente inestables o en los que padecen isquemia cardíaca.
El
EPOCuso en
de que
la VNI debelaconsiderarse
persiste en los pacientes
acidosis respiratoria con exacerbaciones
(pH <7,35) de la
pese a recibir tratamiento
farmacológico máximo. En un estudio aleatorizado, controlado y multicéntrico de
77
BiPAP por vía nasal o una mascarilla nasal con el tratamiento habitual (n = 236
pacientes), se observó que el uso de la VNI reducía significativamente
signifi cativamente la
necesidad de intubación y la mortalidad intrahospitalaria en comparación con el
grupo de tratamiento habitual.
∘ La VNI ayuda a disminuir la necesidad de ventilación mecánica invasiva. Entre
los años 1998 y 2008 en EE.UU., el uso de VNI aumentó en el 1-4,5% de todos
los pacientes hospitalizados por exacerbaciones de EPOC y, en consecuencia, el
uso de ventilación invasiva disminuyó de 6-3,5%. De forma similar, los pacientes
que no tuvieron buena respuesta a la VNI y requirieron intubación tuvieron una
mortalidad mucho más elevada4.
• La VNI también puede facilitar la retirada de la ventilación mecánica invasiva y la
extubación en pacientes con EPOC. Los estudios aleatorizados en esta población
han demostrado una intubación con una duración más corta, menores tasas de
neumonía nosocomial, menor estancia hospitalaria y mejoría en la supervivencia5.
Asma
• El uso habitual de la VNI no se recomienda.
• Los pacientes con crisis asmáticas agudas y acidosis respiratoria grave deben
tratarse con intubación y ventilación invasiva.
Modalidad Espontánea/cronometrada
Presión positiva espiratoria en las vías 4-5 cm H2O
respiratorias
Presión positiva inspiratoria en las vías 12-15 cm de H2O (se aumentará según tolere hasta 20 cm de
respiratorias H2O)
Desencadenantes Sensibilidad máxima
Frecuencia de seguridad 15 resp/min
Cociente inspiración/espiración de 1:3
seguridad
Adaptado de British Thoracic Society Standards of Care Committee. Non-invasive ventilation in acute
respiratory failure. Thorax 2002;57:192-211.
MONITORIZACIÓN
• Debe revisarse la gasometría arterial la primera hora después del inicio. Los valores
de esta y las variables clínicas suelen mejorar durante las primeras 1-2 h si la VNI
va a dar resultado.
• Debe percibirse una estabilización y mejoría clínica en las primeras 4-6 h.
• Debe optimizarse la sincronía entre el paciente-respirador y la ventilación-minuto
ajustando la velocidad de flujo, IPAP, EPAP y FiO2.
• No hay que dudar en intubar al paciente si la VNI fracasa. El retraso de la
intubación es una causa importante de deterioro clínico rápido y de
morbimortalidad.
BIBLIOGRAFÍA
. Mariani J, Macchia A, Belziti C, et al. Noninvasive ventilation in acute cardiogenic
cardiogenic pulmonary edema: a
meta-analysis of randomized controlled trials. J Card Fail 2011;17(10):850-9.
2011;17(10):850-9.
. Brochard L, Mancebo J, Wysocki M, et al. Noninvasive ventilation for acute exacerbations of chronic
obstructive pulmonary disease. N Engl J Med 1995;333:817-22.
1995;333:817-22.
. Celikel T, Sungur M, Ceyhan B, et al. Comparison of non-invasive positive pressure ventilation with
standard medical therapy in hypercapnic acute respiratory failure. Chest 1998;114:1636-42.
1998;114:1636-42.
. Chandra D, Stamm pulmonary
chronic obstructive JA, Taylor B, et al. in
disease Outcomes of States,
the United noninvasive ventilation
1998-2008. Am Jfor acuteCrit
Respir exacerbations
Care Med of
2012;185(2):152-9.
. Nava S, Amrosini N, Clini E, et al. Non-invasive mechanical ventilation in the weaning of patients with
respiratory failure due to chronic obstructive pulmonary disease: a randomized study. Ann Intern Med
1998;128:721-8.
. Bollinger CT, Van Eeden SF. Treatment of multiple rib fractures. Randomized controlled trial comparing
ventilatory with nonventilatory management. Chest 1990;97(4):943-8.
1990;97(4):943-8.
. Hernandez G, Fernandez R, Lopez-Reina P, et al. Noninvasive ventilation reduces intubationintubation in chest
trauma-related hypoxemia: a randomized clinical trial. Chest 2010;137(1):74-80.
2010;137(1):74-80.
. Azoulay E, Demoule A, Jaber S, et al. Palliative noninvasive ventilation in patients with acute respiratory
failure. Intensive Care Med
Med 2011;37(8):1250-7.
2011;37(8):1250-7.
. British Thoracic Society Standards of Care Committee. Non-invasive ventilation in acute respiratory failure. failure.
Thorax 2002;57(3):192-211.
. Vianello A, Bevilacqua M, Arcaro G, et al. Non-invasive ventilatory approach to treatment of acute
respiratory failure in neuromuscular disorders. A comparison with endotracheal intubation. Intensive Care
Med 2000;26(4):384-90.
2000;26(4):384-90.
. Mehta S, Hill NS. Noninvasive ventilation. Am J Respir Crit Care Med 2001;163(2):540-77.
2001;163(2):540-77.
81
PRINCIPIOS GENERALES
• El singulto, conocido más habitualmente como hipo, es un problema frecuente que
afecta a casi a todas las personas a lo largo de la vida.
• El hipo no perdona a ninguna población y en los humanos se ha observado desde los
recién nacidos prematuros hasta los adultos.
• Parece que no desempeña ninguna función en concreto y puede ser el vestigio de un
reflejo primitivo. El hipo intrauterino puede ser una contracción isométrica
programada de los músculos inspiratorios.
• La palabra singultus deriva del latín singult, que significa «respirar con dificultad».
• El hipo es una contracción o espasmo involuntario e intermitente del diafragma y
los músculos intercostales.
• Se divide en tres categorías, según la duración de los episodios.
∘ Los ataques de hipo son episodios agudos que finalizan a las 48 h.
∘ El hipo que dura más de 48 h pero menos de 1 mes se denomina hipo persistente.
∘ El hipo durante más de 1 mes se considera hipo incoercible.
• El hipo pasajero suele darse por la noche.
• Aunque la mayoría de los casos son benignos, el hipo crónico puede presagiar una
patología más amenazadora, como una infección
infecci ón o anomalías estructurales.
ETIOLOGÍA
• Se cree que el hipo pasajero benigno aparece a partir de sucesos habituales como
la distensión gástrica por comer en exceso o por la aerofagia, el tabaquismo, la
excitación o el estrés repentino, o los cambios súbitos de temperatura ambiental o
interna.
• Con frecuencia, el hipo crónico es de naturaleza patológica y puede clasificarse a
grandes rasgos en orgánico, psicógeno, farmacógeno y de origen diverso.
∘ Los procesos centrales comprenden cualquier alteración de las áreas del tronco
del encéfalo o el mesencéfalo.
82
∘ Las etiologías del sistema nervioso periférico consisten en las que irritan el nervio
vago o frénico en cualquier punto de su recorrido, incluidas las porciones craneal
(vago), cervical, torácica o abdominal.
FISIOPATOLOGÍA
• Se cree que el hipo es el resultado de la estimulación de un arco reflejo del hipo
que afecta tanto a componentes centrales como periféricos.
• La rama aferente está compuesta del nervio frénico, el nervio vago y la cadena
simpática desde T6 hasta T12.
• La rama eferente comprende múltiples áreas del tronco del encéfalo y el
mesencéfalo que interactúan con las fibras motoras del nervio frénico.
• Anteriormente se pensaba que había una conexión central entre las ramas aferentes
y eferentes en la médula espinal entre C3 y C5.
• Ahora se cree que esta conexión central implica una interacción entre la médula
oblongada y la formación reticular del tronco cerebral, el núcleo del nervio frénico y
el hipotálamo. Estas interacciones se manifiestan como contracciones repetitivas
involuntarias de los músculos intercostales y diafragmáticos con el cierre glótico,
• que da lugar al
La irritación desonido característico
cualquier componente «hic».
de este arco reflejo puede traducirse en hipo.
• El hipo implica con mayor frecuencia (en ~80% de los casos) la contracción
diafragmática unilateral izquierda.
• La frecuencia del hipo varía 4-60 por minuto.
• El aumento de la frecuencia se caracteriza por la disminución de la PaCO 2.
DIAGNÓSTICO
Presentación clínica
ntecedentes
• El inicio, la gravedad y la duración del hipo son detalles útiles. Por ejemplo, el hipo
que se da durante el sueño con frecuencia apunta a una causa orgánica en lugar de
una causa psicógena.
• Una anamnesis cuidadosa por aparatos o sistemas permite evaluar más a fondo el
impacto clínico del hipo.
• El hipo persistente crónico se ha asociado a complicaciones como la malnutrición,
el cansancio, la deshidratación, las arritmias cardíacas y el insomnio.
• Los antecedentes sociales también proporcionan pistas diagnósticas útiles, ya que el
consumo excesivo de alcohol y tabaco puede provocar hipo.
• Hay que hablar de los fármacos, ya que varios fármacos desencadenan hipo (tabla( tabla 7-
1)1,2.
Exploraci
Exploración
ón física
• Una exploración meticulosa de la cabeza y el cuello permite buscar masas, cuerpos
extraños o indicios de infección, que pueden ser responsables de la inducción del
83
hipo.
• Una linfadenopatía puede provocar la compresión de estructuras neurales y
justificar un examen más intensivo en busca de patologías
pat ologías subyacentes.
• Dado que el hipo puede tener un gran número de causas torácicas, la exploración del
tórax también es crucial para identificar el diagnóstico subyacente y puede arrojar
luz sobre procesos subyacentes como la neumonía o el asma.
• La exploración física también debe comprender una evaluación neurológica
cuidadosa, porque con frecuencia el ictus y distintos trastornos neurológicos como
la esclerosis múltiple pueden manifestarse con hipo3.
Pruebas diagnósticas
• Ningún estudio de laboratorio puede diagnosticar el hipo. No obstante, basándose en
las presuntas etiologías a partir de la anamnesis y la exploración física, pueden ser
útiles análisis específicos.
• Pruebas específicas como las concentraciones de alcohol o electrólitos en el suero
pueden excluir causas metabólicas
metabólica s y tóxicas de hipo persistente.
• La radiografía y la TC de tórax pueden ser útiles para descartar fuentes cardíacas,
pulmonares y mediastínicas de irritación
irritaci ón nerviosa periférica.
• Es posible llevar a cabo pruebas más especializadas como electroencefalograma,
resonancia magnética, punción lumbar, broncoscopia y endoscopia basándose en los
hallazgos clínicos y su necesidad3.
TRATAMIENTO
• Se han realizado pocos estudios controlados para guiar el tratamiento del hipo.
• La literatura consiste principalmente en informes de casos y series que no comparan
directamente las opciones de tratamiento.
• Sin embargo, cuando el hipo persistente afecta mucho a la calidad de vida del
paciente, está indicado el tratamiento.
tra tamiento.
• lugar
Dadasa las numerosas
rectificar etiologías
la causa de hipo,
específica el tratamiento
determinada por ladebe ir dirigido
anamnesis, en primer
la exploración
física y las pruebas.
• Si la causa del hipo no puede determinarse, el tratamiento no farmacológico es el de
primera línea.
TABLA
CAUSAS DE HIPO
7-1
Orgánicas
Central
Vasculares: ictus isquémico/hemorrágico, malformaciones arteriovenosas, traumatismos craneales,
vasculitis
Infecciosas: encefalitis/meningitis, absceso cerebral, neurosífilis
84
Periféricas
Aferentes meníngeos/faríngeos: meningitis/laringitis/absceso, bocios/quistes/tumores
Aferentes auriculares: cuerpo extraño
Aferentes torácicos: traumatismo torácico, neoplasia pulmonar, linfadenopatía, infarto de miocardio,
edema pulmonar, pericarditis/pleuritis/esofagitis, aneurisma aórtico, asma/bronquitis/neumonía,
esofagitis/estenosis/hernia,
Aferentes acalasia
abdominales: distensión gástrica, gastritis/hepatitis, úlceras gastroduodenales, enfermedad
pancreática/biliar, obstrucción intestinal, apendicitis, enfermedad inflamatoria intestinal, cirugía
intraabdominal, trastornos genitourinarios, irritación diafragmática directa
Psicógenas: estrés/excitación, trastorno conversivo/pena, anorexia nerviosa, patomimia
Fármacos: corticoesteroides, barbitúricos, benzodiazepinas, α-bloqueadores, agonistas dopaminérgicos,
antibióticos, antiinflamatorios no esteroideos, anestésicos generales
Diversas: idiopática, causas tóxicas/metabólicas, alcohol, tabaco, septicemia, anomalías electrolíticas
(sodio/calcio/potasio), uremia, diabetes, intubación (con estimulación glótica)
Fármacos
• El tratamiento farmacológico dirigido tiene como objetivo la inhibición de los
puntos estimulados en el arco reflejo del hipo
hip o y en gran parte efectúa el bloqueo a
través de los neurotransmisores inhibidores.
• De nuevo, la mayoría de estos tratamientos se han evaluado en estudios de casos
antes que en ensayos clínicos controlados, y solo deben utilizarse después de que
hayan fallado las maniobras físicas.
• El hipo crónico idiopático se ha tratado con fármacos como los antagonistas del
ácido γ-aminobutírico (GABA) y de la dopamina (baclofeno, clorpromazina,
haloperidol, metoclopramida); los anticonvulsivos (ácido valproico, carbamazepina,
fenitoína), y numerosos fármacos diversos (nifedipino, sertralina, anestésicos,
inhibidores del ácido gástrico)4.
• Hasta la fecha, la clorpromazina ha sido uno de los medicamentos más
habitualmente utilizados
eficacia y se tolera en eladecuada
de forma tratamiento del hipo,
en dosis bajasque
5. ha demostrado buena
• En un número pequeño de estudios de casos se ha comunicado que la gabapentina
es una terapia satisfactoria en el hipo resistente al tratamiento6.
• Por lo general, el hipo responde con mayor rapidez al tratamiento si este va a ser
eficaz. No obstante, puede que se administren múltiples fármacos antes de encontrar
uno satisfactorio.
• Si el hipo cede al tratamiento, generalmente puede suspenderse 24 h después de la
resolución de los síntomas.
• La mayoría de los tratamientos farmacológicos para el hipo se pueden utilizar
durante 7-10 días.
Tratamiento quirúrgico
En los casos resistentes,
farmacológico, puede quetanto
hayaalque
tratamiento conservador
plantearse (no farmacológico)
la manipulación quirúrgica delcomo al
nervio
frénico o vago.
BIBLIOGRAFÍA
. Hansen BJ, Rosenberg J. Persistent postoperative hiccups: a review. Acta Anaesthesiol Scand
Scand
1993;37(7):643-6.
. Thompson DF, Landry JP. Drug-induced hiccups. Ann Pharmacother 1997;31(3):367-9.
1997;31(3):367-9.
. Kolodzik PW, Eilers MA. Hiccups ((singultus):
singultus): review and approach to management. Ann Emerg Med
1991;20(5):565-73.
. Friedman NL. Hiccups: a treatment review. Pharmacotherapy 1996;16(6):986-95.
. Friedgood CE, Ripstein CB. Chlorpromazine in the treatment of intractable hiccups. J Am Med Assoc
1955;157(4):309-10.
. 2004;117(4):279-81.
Hernandez JL, Pajaron M, Garcia-Regata O, et al. Gabapentin for intractable hiccup. Am J Med
86
PRINCIPIOS GENERALES
• La tos es un síntoma habitual y es una causa importante de consulta ambulatoria.
• Representa casi 30 millones de visitas médicas anuales, cuyos costes estimados
pueden alcanzar mil millones de dólares,
dólare s, sin incluir el coste de las pruebas
diagnósticas ni las complicaciones como cefalea, disfonía, incontinencia urinaria,
dolor y agotamiento.
• Debido a los efectos adversos de la calidad de vida de los pacientes, es
imprescindible adoptar una estrategia sistemática para el diagnóstico y el
tratamiento de la tos en el adulto.
CLASIFICACIÓN
La tos se clasifica según la duración de los síntomas, que pueden ayudar a
d iagnóstico1.
proporcionar un marco de referencia para el diagnóstico
• Tos aguda, se define como aquella que dura menos de 3 semanas.
• Tos subaguda, se define como aquella de más de 3 semanas y menos de 8.
• Tos crónica, se define como aquella que dura más de 8 semanas.
Tos aguda
La tos aguda puede dividirse en tres categorías principales: infecciosa, exacerbación
de un proceso patológico subyacente y relacionada con exposiciones.
• Infecciosa
∘ Las infecciones víricas de las vías respiratorias altas son la causa más frecuente de
tos aguda. Los rinovirus, los coronavirus y el virus respiratorio sincitial son los
patógenos asociados con mayor frecuencia
frecuenci a a los síntomas del resfriado común.
Otros virus menos frecuentes son el virus de la gripe, el virus paragripal y los
adenovirus.
∘ El cuadro clínico del resfriado común comprende rinorrea, estornudos, irritación
87
Tos crónica
La tos de más de 3 semanas con frecuencia es causada por diversos diagnósticos en
no fumadores. Estos incluyen el síndrome de tos de vías respiratorias altas (STVRA),
que antes se denominaba síndrome de rinorrea posterior, asma y enfermedad por
reflujo gastroesofágico (ERGE)2.
88
▪ Sin embargo,
síntomas la rinorreapara
inespecíficos posterior
guiar puede ser subclínica y dejar al profesional con
el tratamiento.
▪ Por lo tanto, cuando no existe otra causa para la tos de un paciente, hay que
probar el tratamiento empírico para la rinorrea
ri norrea posterior antes de realizar más
estudios diagnósticos exhaustivos para otras etiologías.
• Asma
∘ Es la causa principal de la tos crónica en niños y la segunda más habitual de tos
crónica en la población adulta.
∘ El espectro clínico de síntomas comprende episodios recidivantes de sibilancias,
opresión torácica, disnea y tos, en particular por la noche y/o a primera hora de la
mañana.
∘ La tos como variante de asma por lo general se presenta con tos y puede avanzar
hasta causar otros síntomas comunes de asma.
• Reflujo gastroesofágico
∘ La ERGE es la tercera causa más frecuente de tos crónica.
∘ Los síntomas incluyen ardor de estómago o sabor ácido en la boca, pero algunos
pacientes también pueden carecer
ca recer de estos síntomas.
∘ La vigilancia prolongada del pH esofágico se considera el estudio de referencia
para la confirmación de la ERGE.
• Bronquitis crónica
∘ Es la causa más habitual de tos crónica en fumadores.
∘ Se define como una tos de 3 meses o más de evolución con producción de esputo
durante al menos 2 años consecutivos en ausencia de cualquier otra neumopatía
que pueda causar tos.
∘ Generalmente se presenta con antecedentes de tabaquismo intenso, a menudo más
de 1 cajetilla por día durante más de 20 años.
∘ La presentación inicial puede caracterizarse por un cambio agudo en la tos o el
calibre del esputo. Es importante recordar que estos pacientes tienen riesgo alto de
desarrollar neoplasias secundario al antecedente subyacente de tabaquismo.
• Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
∘ Los IECA se han asociado con tos hasta en el 15% de los pacientes que toman
esta clase de medicamentos.
∘ En general empieza en la primera semana de iniciar el tratamiento, pero puede ser
hasta 6 meses después.
∘
Los pacientes
garganta a menudosuelen
y los síntomas refieren la sensación
resolverse de «cosquilleo»
1 semana después deosuspender
«comezón»el en la
tratamiento (aunque puede tardar más en algunos pacientes).
89
FISIOPATOLOGÍA
• Los receptores de la tos existen en el epitelio de las vías respiratorias altas y bajas,
el pericardio, el estómago, el esófago y el diafragma.
∘
Los receptores
trigémino, aferentes se
glosofaríngeo, localizan
laríngeo en la distribución
superior y vago. sensorial de los nervios
∘ Los receptores eferentes localizados en los nervios laríngeo recurrente y espinal
90
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico puede limitarse mediante una revisión cuidadosa de los antecedentes
del paciente y la exploración física. Es útil enfocarse en las tres causas más habituales
de tos (STVRA, ERGE y asma) para limitar la necesidad de evaluación extensiva.
Presentación clínica
ntecedentes
• Las pistas importantes comprenden el inicio, la frecuencia y la gravedad de la tos, y
los síntomas coexistentes (fiebre, pérdida de peso, disnea y sudoración nocturna).
• Debe interrogarse a los pacientes sobre los fármacos, especialmente los β-
bloqueadores y los IECA, las exposiciones ambientales y las infecciones
infe cciones
respiratorias en los últimos 3 meses.
• La producción de esputo es una consideración importante.
∘ En los pacientes con bronquitis crónica, la producción de esputo suele ser lenta.
∘ Con frecuencia, es peor por la mañana y tiene un aspecto entre blanquecino y gris.
∘ Durante las exacerbaciones, la expectoración puede ser más intensa y más
purulenta.
∘ Los fumadores de cigarrillos a menudo están acostumbrados a la tos productiva
inicial y es menos probable que acudan al médico a menos que se produzca una
alteración
• También en su estadoestablecer
es importante respiratorio
los ofactores
la naturaleza de su
de riesgo deesputo.
TB y, cuando sea
apropiado, determinar cuándo será última prueba cutánea del derivado proteínico
purificado (DPP).
• Los antecedentes médicos generales deben centrarse en algunas enfermedades
subyacentes que pueden predisponer a un paciente a aspiración, insuficiencia
cardíaca congestiva y enfermedad pulmonar intersticial.
• Los antecedentes sociales deben comprender información detallada del consumo de
alcohol y tabaco. Hay que obtener antecedentes laborales detallados, que abarquen
la exposición pasada y actual al amianto, al sílice, al polvo de carbón y a las
emanaciones de humo.
• Los antecedentes familiares deben comprender información sobre el asma y la
fibrosis quística.
Exploración
Exploración física
91
Diagnóstico diferencial
• Síndrome de tos de vías respiratorias altas
∘ La ausencia de síntomas no excluye el diagnóstico de rinorrea posterior.
∘ Estos pacientes pueden presentar rinorrea posterior «subclínica» y aun así tener
una respuesta favorable a la politerapia con un antihistamínico, un
descongestionante y/o esteroides nasales.
• Enfermedad por reflujo gastroesofágico
∘ El paciente puede referir ardor de estómago, regurgitación o disfagia.
∘ Aunque estos síntomas se observan en la mayoría de los pacientes, pueden estar
ausentes en hasta el 75% de los casos.
• Asma
∘ La tríada clásica de tos, disnea y sibilancias no ocurre en cada paciente.
∘ La tos crónica puede ser el único síntoma que se observa hasta en más del 25% de
todos los casos.
Pruebas diagnósticas
• Radiografía de tórax
∘ La radiografía de tórax puede ser útil para establecer un diagnóstico inicial en los
casos de tos crónica con baja sospecha clínica de rinorrea posterior, asma o
ERGE.
∘ Una radiografía normal en un paciente inmunocompetente reduce la probabilidad
de un diagnóstico como carcinoma broncógeno, sarcoidosis, TB o bronquiectasias
menos probables.
∘ Los datos recientes sugieren que una radiografía de tórax normal no es el mejor
método para el cribado de neoplasias pulmonares. Si la sospecha es alta, la
tomografía computarizada (TC) es el método preferido3.
• Tomografía computarizada de senos
∘ La TC de senos limitada es la prueba de elección habitual en casos seleccionados
con presunta enfermedad sinusal.
92
• Pruebas
∘ de función
Debe realizarse unapulmonar
prueba de provocación con metacolina en los pacientes
cuya anamnesis y exploración física dejan entrever asma.
∘ Un resultado negativo básicamente excluye la tos como variante de asma como
causa de la tos crónica.
∘ En los pacientes con una respuesta positiva a la prueba de provocación con
metacolina, la ausencia de mejora con broncodilatadores puede indicar un
resultado falso positivo y deben iniciarse más estudios diagnósticos.
• Evaluación digestiva
∘ No se recomiendan sistemáticamente pruebas diagnósticas para la presunta
enfermedad gastroesofágica.
∘ Una esofagografía normal puede poner de manifiesto tos inducida por reflujo
gastroesofágico. No obstante, este estudio es negativo en la mayoría de los
pacientes.
∘ La vigilancia del pH esofágico durante 24 h es la prueba más sensible y específica
para la enfermedad por reflujo, pero es inconveniente
inconve niente y puede que no esté
disponible de manera generalizada.
∘ Cuando se han descartado la rinorrea posterior y el asma, puede iniciarse una
prueba de 4 semanas de tratamiento antirreflujo.
antirre flujo.
∘ En presencia de una respuesta inadecuada a un inhibidor de la bomba de protones,
puede llevarse a cabo la vigilancia
vigil ancia del pH. El estudio debe realizarse mientras
mientra s el
paciente toma el tratamiento
tratamien to antirreflujo para confirmar la efic
eficacia
acia del fármaco.
• Pruebas adicionales
∘
Si la anamnesis,
proporcionan la exploración
un diagnóstico, física,
debe los análisis
co nsiderarse
considerarse la yposibilidad
los datos radiológicos
de derivar alno
paciente a un especialista.
especiali sta.
∘ Puede realizarse una TC de tórax de alta resolución para descartar causas poco
frecuentes de tos crónica como las bronquiectasias o la enfermedad pulmonar
intersticial. Si la TC de alta resolución es negativa, es posible considerar estudios
más invasivos.
∘ Puede estar indicada una broncoscopia con o sin biopsia.
∘ Puede realizarse una ecocardiografía para descartar disfunción ventricular
izquierda.
∘ Otras pruebas que pueden llevarse a cabo incluyen una prueba de sudor para la
fibrosis quística y análisis cuantitativos de inmunoglobulinas para determinar la
presencia de inmunodeficiencias
inmunodeficienc ias poco frecuentes.
TRATAMIENTO
93
∘ La
En tos
los mejorará
que siguenenfumando,
un 95% de
el los pacientesfarmacológico
tratamiento que dejan de fumar.
todavía puede ser útil.
• Rinorrea posterior
∘ La rinorrea posterior puede deberse a rinitis alérgica, no alérgica perenne o
vasomotora.
∘ El tratamiento de elección es la eliminación del desencadenante ambiental causal
(si es posible).
∘ Los corticoesteroides nasales (p. ej., fluticasona intranasal, dos inhalaciones por
orificio nasal al día) también pueden ser útiles.
∘ El tratamiento inespecífico para cualquier tipo de rinitis comprende
antihistamínicos y descongestionantes tópicos combinados, e ipratropio intranasal
(solución nasal al 0,03%, 2 inhalaciones en cada orificio nasal 2 o 3 veces al día).
∘ Se ha demostrado que los antihistamínicos de primera generación son más
eficaces en el tratamiento de la tos que los nuevos fármacos no sedantes.
∘ Se puede esperar la mejoría en 7 días.
• Asma
∘ El tratamiento de la tos como variante de asma es idéntico al del asma atópica.
∘ Los pilares del tratamiento son los broncodilatadores inhalados y/o los
corticoesteroides inhalados (v. cap. 9).
9).
∘ Puede utilizarse un período corto de prednisona (0,5 mg/kg/día durante 1-2
semanas) con el inicio de tratamiento inhalado para reducir la hiperreactividad de
las vías respiratorias.
• Enfermedad por reflujo gastroesofágico
∘
La ERGE se trata tanto con modificación conductual como con fármacos.
∘ Los pacientes deben evitar comer durante las 3 h anteriores a la hora de acostarse
y, específicamente, evitar alimentos que provoquen reflujo (p. ej., alimentos
grasos, chocolate y alcohol).
∘ Los pacientes deben elevar el cabezal de la cama con cuñas de espuma o utilizar
una cama mecanizada.
∘ Hay que iniciar el tratamiento con un inhibidor de la bomba de protones,
especialmente en los pacientes que no responden a la terapia conductual o en
aquellos pacientes con síntomas graves.
• Sinusitis
∘ La mayoría de los casos leves de sinusitis responden a los descongestionantes
∘
tópicos
En u orales.
casos más severos, o en infecciones recurrentes, un antihistamínico combinado
con un descongestionante puede ser más efectivo.
94
∘ En las infecciones más graves, o recidivantes, puede resultar más eficaz un
antibiótico apropiado (amoxicilina-ácido clavulánico, 500 mg v.o. 3 veces al día o
claritromicina, 500 mg v.o. 2 veces al día) durante 10-14 días.
• Tos farmacógena
∘ Con frecuencia, la suspensión de los IECA o los β-bloqueadores causales se
traduce en el alivio de los síntomas al cabo de 1-4 días, pero puede tardar hasta 4
semanas.
∘ La sustitución por fármacos alternativos de la misma clase es poco probable que
sea eficaz, aunque las opciones como los antagonistas de los receptores de la
angiotensina II pueden ser sustitutos útiles.
∘ Cuando la situación del paciente exige un IECA, pueden proporcionar alivio el
sulindaco, la indometacina oral o el cromoglicato sódico inhalado.
• Bronquitis eosinofílica
∘ La mayoría de las veces la bronquitis eosinofílica se trata con una prueba de
corticoesteroides inhalados.
∘ En un estudio, la budesónida inhalada, 400 μg 2 veces al día durante 4 semanas,
mejoró notablemente la inflamación de las vías respiratorias y la sensibilidad a la
tos en los pacientes con bronquitis eosinofílica4.
∘ Sin embargo, la duración óptima del tratamiento no está clara.
• Bronquiectasias
∘ Los antibióticos dirigidos contra los patógenos detectados con mayor frecuencia,
H. influenzae,
influenzae, Pseud
Pseudomonas
omonas a eruginosa y S. pneumoniae, ayudan a reducir la tos
aeruginosa
y la producción de esputo.
∘ Generalmente, los pacientes necesitan un mínimo de 7 días de tratamiento.
• Enfermedad pulmonar intersticial
∘ El tratamiento va dirigido a la enfermedad pulmonar subyacente.
• Carcinoma broncopulmonar
∘ Para el cáncer de pulmón de células no pequeñas, la resección, si es posible, es el
tratamiento de elección.
∘
El tratamiento de una neoplasia no extirpable consiste en quimioterapia y/o
radioterapia.
• Insuficiencia cardíaca congestiva
El tratamiento va dirigido al trastorno subyacente.
• Tos psicógena
∘ Probablemente, la eliminación de los factores de estrés psicológico y la terapia
para la modificación de la conducta
conduc ta son el mejor tratamiento para la tos psicógen
psicógena.
a.
∘ Los antitusivos representan un papel pequeño o no probado en el tratamiento de la
tos psicógena.
• Tos de etiología desconocida
∘ El tratamiento inespecífico puede ser útil en las circunstancias en que no puede
∘
encontrarse
Se cree que ninguna causa
hay varios de tos. que inhiben la tos a través de su acción sobre
tratamientos
el centro medular central de la tos.
95
BIBLIOGRAFÍA
. Irwin RS, Baumann MH, Bolser DC, et al. Diagnosis and management of of cough executive summary: ACCP
evidence based clinical practice guidelines. Chest 2006;129:1S-23S.
2006;129:1S-23S.
. Pratter MR. Overview of commo
commonn causes of chronic cough:
cough: ACCP evidence-based clinical practice
guidelines. Chest 2006;129:59S-62S.
2006;129:59S-62S.
. The National Lung Screening T Trial
rial Research Team; Aberle DR, Adams AM, Berg CD, et al. Reduced lung-
cancer mortality with low-dose computed tomographic screening. N Engl J Med 2011;365:395-409.
2011;365:395-409.
. Brightling CE, Ward R, Wardlaw AJ, et al. Airway inflammation, airway
airway responsiveness and cough before
before
and after inhaled budesonide in patients with eosinophilic bronchitis. Eur Respir J 2000;15:682-6.
2000;15:682-6.
96
PRINCIPIOS GENERALES
• El asma es una enfermedad de las vías respiratorias que se caracteriza por
inflamación de estas y aumento de la reactividad (hiperreactividad) a una gran
variedad de estímulos (desencadenantes).
• La hiperreactividad lleva a la obstrucción de las vías respiratorias, cuya gravedad
puede ser muy variable en la misma persona.
• A raíz de esto, los pacientes tienen accesos de tos, disnea, opresión torácica y
sibilancias.
• Otras afecciones pueden presentar sibilancias y tienen que considerarse,
( tabla 9-1).
especialmente en los que no responden al tratamiento (tabla 9-1).
• El asma es una enfermedad episódica, con exacerbaciones y a menudo crisis
intercaladas con períodos sin síntomas.
∘ Las crisis asmáticas se producen cuando la reactividad de las vías respiratorias
aumenta y la función pulmonar se vuelve inestable.
∘
Durante una exacerbación, las crisis se dan con mayor facilidad y son más graves
y persistentes.
∘ Las crisis asmáticas son episodios de disnea o sibilancias que duran de minutos a
horas.
∘ Los pacientes pueden estar totalmente asintomáticos entre las crisis.
∘ En general, las crisis están desencadenadas por la exposición aguda a irritantes (p.
ej., humo) o alérgenos.
∘ Las exacerbaciones están asociadas a factores que aumentan la hiperreactividad
de las vías respiratorias, como las infecciones víricas, los alérgenos y las
exposiciones laborales.
DIAGNÓSTICO
Presentación clínica
ntecedentes
97
Pruebas diagnósticas
• Crisis asmáticas agudas.
∘ Evaluación del flujo espiratorio máximo (FEM):
▪ El mejor método para evaluar la gravedad de una crisis asmática.
▪▪ Los
FEMvalores
< 200 normales difieren
l/min indica con el tamaño
obstrucción grave enylalamayoría
edad. de los adultos.
▪ Las mediciones seriadas del FEM son un instrumento eficaz en la evaluación de
la respuesta de un paciente al tratamiento.
∘ Oximetría de pulso
▪ El FEM es un mal factor pronóstico de hipoxemia y, por lo tanto, la oximetría
de pulso puede ser necesaria.
▪ Puede ser necesario administrar oxígeno suplementario para garantizar
saturaciones de oxígeno > 90 %.
∘ Gasometría arterial (GSA):
▪ El FEM es un instrumento de cribado útil para la presencia de hipercapnia.
▪ La hipercapnia típicamente se desarrolla cuando el FEM es < 25 % de lo
normal.
▪ La GSA está indicada cuando el FEM continúa siendo < 25 % de lo predicho
después del tratamiento inicial.
▪ La mayoría de los pacientes inicialmente tienen una PaCO 2 baja por
hipoventilación.
▪ La PaCO2 normal o elevada indica la incapacidad del sistema respiratorio de
aumentar la ventilación cuando es necesario por obstrucción grave de las vías
respiratorias, aumento de la ventilación en el espacio muerto y/o fatiga de los
músculos respiratorios.
▪ La elevación de la PaCO2 es preocupante por la insuficiencia respiratoria
inminente.
∘ Pruebas de imagen:
▪ La radiografía de tórax puede solicitarse y con frecuencia revela
hiperinsuflación.
99
TRATAMIENTO
100
Exacerbaciones
Indicaciones para la hospitalización y nivel de atención:
• La respuesta de un paciente al tratamiento inicial (60-90 min después de tres
tratamientos con un SABA) es un mejor factor pronóstico de la necesidad de
hospitalización que la gravedad inicial de una crisis.
• Los pacientes con una rápida resolución de los síntomas y un FEM > 70 % del valor
predicho puedenpuede
broncoespasmo ser dados de alta
recurrir de h,
en 72 urgenci
urgencias.
as. Considerando
son esenciales que ely un plan de
la educación
educ ación
acción para el asma.
• Se recomienda el ingreso en el hospital cuando el FEM es < 50 % del valor
predicho.
• Debe plantearse el ingreso a los pacientes que han fracasado con el tratamiento
ambulatorio agresivo (con corticoesteroides orales) y los que han tenido una crisis
previa potencialmente mortal.
mortal .
• Hay que plantearse el ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI) de los
pacientes que presentan indicios
indici os de cansancio, somnolencia o confusión; uso de los
músculos accesorios de la respiración; hipercapnia o hipoxemia pronunciada, o
FEM < 150 l/min.
Fármacos
Primera línea
línea
• Los agonistas β-adrenérgicos inhalados de acción corta son el pilar del
tratamiento broncodilatador. El primer medicamento es salbutamol.
∘ La dosis de salbutamol es de 2,5 mg mediante nebulización continua (corriente
ascendente) cada 20 min hasta que se obtiene una mejora o se observan efectos
secundarios.
∘ Se puede administrar mediante inhalador de dosis media (IDM) con 6-12
inhalaciones en un intervalo de dosis parecido.
∘ Un IDM con cámara espaciadora permite la administración de dosis más bajas de
agonistas β-adrenérgicos y es igual de eficaz que los agonistas β-adrenérgicos
nebulizados cuando se utilizan bajo supervisión directa para garantizar una técnica
de inhalación correcta.
• Los corticoesteroides sistémicos aceleran la resolución de las crisis asmáticas y
deben administrarse a todos los pacientes con crisis moderadas o graves, sin
embargo la dosis ideal está mal definida.
∘ La metilprednisolona, 40-60 mg i.v. cada 6 h, es el fármaco de elección para el
tratamiento i.v.
∘ Los corticoesteroides orales son igual de eficaces si se administran en dosis
equivalentes (p. ej., prednisona, 60 mg v.o. cada 6-8 h).
∘ El ajuste de la dosis no debe comenzar hasta que haya evidencia objetiva de
∘
mejoría
Los clínica,que
pacientes generalmente de 36-48
primero reciben h después.
tratamiento i.v. deben cambiar a tratamiento
oral.
101
∘ Se suele recetar una dosis de prednisona que se disminuye de forma progresiva a
lo largo de 7-14 días en combinación con un corticoesteroide inhalado (CI) que se
introduce al principio de la pauta de disminución progresiva de la dosis.
Segunda línea
• Los medicamentos anticolinérgicos inhalados como el ipratropio a veces se
pueden utilizar en el tratamiento.
tratamie nto.
∘ La dosis de ipratropio es de 0,5 mg por nebulización en flujo continuo
(ascendente) cada 2 h en combinación con un agonista β hasta la mejoría.
∘ Otras circunstancias especiales en las que el tratamiento parasimpaticolítico
puede ser beneficioso son:
▪ El tratamiento de los pacientes con EPOC con un componente asmático.
▪ Pacientes con asma desencadenada por la ingestión de un β-bloqueador.
▪ Pacientes que utilizan tratamiento con inhibidores de la monoaminooxidasa
(IMAO) en riesgo de toxicidad simpaticomimética secundaria a la alteración del
metabolismo farmacológico.
• Se pueden utilizar metilxantinas, incluyendo teofilina o aminofilina, pero con
precaución.
∘
La teofilina o la aminofilina i.v. en combinación con un agonista β no se traduce
en una mayor broncodilatación que la que se obtiene con un agonista β solo.
∘ La toxicidad aumenta sin reflejar un beneficio.
∘ El uso sistemático de las metilxantinas no está recomendado en el tratamiento de
las crisis asmáticas agudas.
• El sulfato de magnesio puede considerarse en las exacerbaciones (VEF 1 o FEM <
40 % de lo predicho) que no responden al tratamiento inicial con agonistas β, puede
reducir la hospitalización y mejorar la función pulmonar.2
∘ El uso del sulfato de magnesio i.v., 2 g infundidos durante 20 min, sigue siendo
un tratamiento experimental y puede considerarse en las exacerbaciones.
∘ Este medicamento también puede considerarse en pacientes con limitaciones para
el tratamiento con agonistas β-adrenérgicos por toxicidad o los que presentan
insuficiencia respiratoria.
• La epinefrina rara vez puede ser necesaria para el tratamiento del asma y puede
administrarse en su forma acuosa 0,3 ml de una solución de 1:1000 s.c. cada 20 min
para más de 3 dosis.
∘ Su administración exige vigilancia electrocardiográfica.
∘ La epinefrina debe evitarse en los pacientes con enfermedad arterial coronaria
posible o confirmada.
• El heliox es una mezcla de helio y oxígeno que tiene una densidad más baja que el
aire. La administración de heliox (mezcla de helio:oxígeno a 70:30 u 80:20) puede
considerarse en pacientes con una exacerbación (VEF1 o FEM < 40 % de lo
predicho)
inhalados.en quienes ha fallado el tratamiento
tra tamiento inicial con broncodi
broncodilatadores
latadores
∘ El heliox también parece ser prometedor para los pacientes con acidosis
respiratoria y síntomas de corta evolución.
102
∘
Evaluar y monitorizar
Educación del paciente.la gravedad.
103
▪ broncodilatador.
El mejor FEM personal se identifica revisando el diario del paciente en las
visitas de control.
▪ Luego se mide el FEM cuando haya síntomas o cuando se identifiquen
desencadenantes.
□ Zona «verde»: 80-100 % del mejor FEM.
□ Zona «amarilla»: 50-80 % del mejor FEM.
□ Zona «roja»: < 50 % del mejor FEM.
▪ Los indicios recientes dejan entrever que un plan de acción para el asma basado
tan solo en los síntomas es tan eficaz como un plan de acción basado en el
FEM.10
Fármacos
Primera línea
línea
El protocolo escalonado para el tratamiento del asma en pacientes de 12 años o más
9-3.6
se resume en la tabla 9-3.
• Broncodilatador de acción corta6
∘ Estos broncodilatadores, como el salbutamol, son el pilar del tratamiento del asma
y, aunque no son útiles para el control a largo plazo, son necesarios para el alivio
rápido de los síntomas.
∘ Se pueden utilizar para juzgar el grado de control.
105
• Los CI son otro pilar del tratamiento del asma, pues son medicamentos seguros y
efectivos.
∘ Si se administran mediante IDM, se debe utilizar un dispositivo espaciador y los
pacientes deben enjuagarse
enjuaga rse la boca con agua posteriormente para minimiza
minimizarr la
posibilidad de candidiasis
candidiasi s oral y ronquera.
∘ La dosis está determinada por la gravedad del asma y la potencia del esteroide. El
Panel Report-3 ofrece directrices detalladas para la dosificación eficaz. 6
Expert Panel
∘ Los pacientes con uso frecuente de agonistas β u otros signos de mal control
necesitarán que la dosis de un CI aumente un 50-100 % hasta que los síntomas se
resuelvan. Si los síntomas son graves, el paciente se despierta por la noche o tiene
un FEM < 65 % del valor predicho, puede ser necesario un período corto de
corticoesteroides orales (prednisona, 40-60 mg/día v.o. durante 5-7 días) para
recuperar el control de la enfermedad.
∘ La dosis de CI debe disminuir en 25 % cada 2-3 meses hasta alcanzar la dosis más
baja
dosisposible para mantener
altas puede producirseeluna
contabsorción
control
rol del asma, porque en los pacientes que toman
sistémica.
• Agonistas β de acción prolongada (LABA)
106
∘ Se ha demostrado que los LABA como el salmeterol o formoterol añadidos a los
CI en dosis bajas o intermedias mejoran la función pulmonar y los síntomas en los
asmáticos.
∘ Se ha demostrado que los LABA disminuyen la dosis necesaria de CI en
pacientes con asma persistente moderada.
moderad a.
∘ La politerapia con un CI y un LABA (fluticasona/salmeterol,
budesónida/formoterol, mometasona/formote rol) está disponible y puede mejorar
mometasona/formoterol)
el cumplimiento terapéutico.
∘ El uso de la politerapia debe considerarse en todos los pacientes con asma
persistente moderada y grave.
∘ Los LABA no deben administrarse sin CI, pues se asocian con un aumento de la
mortalidad.
• Antileucotrienos
∘ El montelukast (10 mg v.o. al día) y el zafirlukast (20 mg v.o. 2 veces al día)
proporcionan un control eficaz del
d el asma persistente leve en un subgrupo de
pacientes, pero no son tan eficaces como los corticoesteroides.
corti coesteroides.
∘ Los antileucotrienos deben considerarse en los pacientes con:
▪ Asma inducida por ácido acetilsalicílico.
▪ Asma inducida por esfuerzo.
▪ Asmáticos con rinitis alérgica.
▪ Personas que no pueden dominar el uso de un inhalador.
Segunda línea
• Metilxantinas
∘ El medicamento principal en esta categoría es la teofilina, que es un
broncodilatador leve.
∘ La teofilina de liberación prolongada puede ser un tratamiento adyuvante útil en
el asma persistente, especialmente para controlar los síntomas nocturnos:
▪ Las concentraciones séricas deben ser monitorizadas regularmente por su
estrecha ventana terapéutica y toxicidad significativa.
▪ Por lo general las dosis iniciales son de ~10 mg/kg/día.
▪ Se recomiendan concentraciones séricas de 5-15 μg/ml.
∘ Hay múltiples interacciones farmacológicas posibles con la teofilina que pueden
tenerse en cuenta, en especial con antibióticos.
• El omalizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado de la porción Fc del
anticuerpo IgE que evita la unión de IgE con su receptor en los mastocitos y los
basófilos.
∘ El omalizumab disminuye las exacerbaciones en pacientes con asma grave. 11
∘ Debe considerarse como tratamiento adyuvante en pacientes con:
▪ Asma moderada o grave mal controlada con dosis altas de CI y tratamiento con
LABA Y objetiva de sensibilización a alérgenos aéreos Y
▪ Evidencia
▪ Niveles de IgE de 30-700 UI/ml.
107
Fármacos
• han adicionales:
estudiado metotrexato,porciclosporina,
y no se recomiendan la toxicidadtacrolimús
potencial. y troleandomicina se
PRINCIPIOS GENERALES
Definición
• La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un trastorno habitual,
prevenible, tratable y generalmente
general mente progresivo caracterizado por li
limitación
mitación
persistente del flujo de aire (es decir, no completamente
comple tamente reversible) y un aumento de
la respuesta inflamatoria crónica a las partículas o los gases nocivos.
• Los pacientes con EPOC tienen enfisema y/o enfermedad de las vías respiratorias
(p. ej., bronquitis crónica).
∘ El enfisema se define patológicamente como una dilatación no uniforme distal
con destrucción de ácinos, pérdida de elasticidad pulmonar y ausencia de fibrosis
parenquimatosa significativa.
significati va.
∘ La bronquitis crónica se define clínicamente como una tos productiva de esputo
durante 3 meses consecutivos en 2 años seguidos, en ausencia de otras
neumopatías.
∘
La EPOC tiene
condiciones características
pueden que
ocurrir en el se sobreponen
mismo con el asma,
paciente (síndrome de ysobreposición
ambas de
asma y EPOC).
∘ Aunque el asma, la fibrosis quística, la bronquiectasia, la bronquiolitis obliterante
y la sarcoidosis están asociadas a la obstrucción del flujo aéreo espiratorio, no
entran en la clasificación de la EPOC.
Clasificación
• La clasificación GOLD (Global Obstructive Lung Disease) de 2015 basa su
evaluación en el nivel de síntomas del paciente, los antecedentes de exacerbaciones,
las anomalías en la espirometría y la identificación de comorbilidades1.
• grado
Las pruebas de función
de limitación pulmonar
del flujo espirométrica
de aire 10-1)1posbroncodilatadora
( tabla 10-1)
(tabla . La estatura, el peso,determinan
el género yel
algunas veces la raza determinan los valores normales predichos para el volumen
110
Epidemiología
• En EE.UU., aproximadamente el 5 % de la población tiene EPOC2.
• La EPOC ha aumentado hasta superar al accidente cerebrovascular para convertirse
en la tercera causa principal de muerte en EE.UU., después de las cardiopatías y el
cáncer 2.
Fisiopatología
• Las partículas inhaladas que causan inflamación pulmonar pueden inducir
destrucción hística en el parénquima (p. ej., enfisema) y causar obstrucción de las
vías respiratorias (p. ej., fibrosis de las vías respiratorias), alterando la reparación y
los mecanismos de defensa normales.
• Aumento de la producción de moco por hiperplasia de las células caliciformes.
• Los trastornos genéticos pueden crear una predisposición para el desarrollo de
EPOC.
• Papel de las infecciones de las vías respiratorias en EPOC:
∘
Las respuestas inmunitarias innatas defectuosas promueven la colonización
bacteriana persistente de lasl as vías respiratorias e infecciones recurre
recurrentes.
ntes.
∘ Las infecciones agudas de las vías respiratorias a menudo producen
exacerbaciones y, en consecuencia, empeoran la función pulmonar.
Etapa Características
GOLD 1: leve • VEF1/CVF <70 %
• VEF1 ≥80 % del valor predicho
GOLD 2: moderado • VEF1/CVF < 70 %
• 50 % ≤VEF 1 <80 % del valor predicho
GOLD 3: grave • VEF1/CVF <70 %
• 30 % ≤VEF 1 <50 % del valor predicho
GOLD 4: muy grave • VEF1/CVF <70 %
• VEF1 <30 % del valor predicho
CVF, capacidad vital forzada; EPOC, enfermedad pulmonar obstructiva crónica; GOLD, Global Initiative
for Obstructive Lung Disease; VEF 1, volumen espiratorio forzado en el primer segundo.
a Basado en el VEF posterior a la administración de broncodilatador.
1
Tomado de Global Strategy for Diagnosis, Management and Prevention of COPD, 2016. © Global
Initiative for Obstructive Lung Disease (GOLD), todos los derechos reservados. Disponible en:
http://www.goldcopd.org
∘ Las infecciones virales (p. ej., gripe, rinovirus y adenovirus) y bacterianas (p. ej.,
111
Haemophilus influ
Haemophilus influenzae,
enzae, Stre
Streptococcu
ptococcuss pneumon
pneumoniae,
iae, Mora
Moraxella
xella catarrhalis y
catarrhalis
Mycoplasma
Mycoplasma pneum oniae) causan la mayoría de las exacerbaciones.
pneumoniae
Factores de riesgo
• El riesgo de desarrollar EPOC se relaciona con la cantidad total de exposición a
toxinas inhaladas a lo largo de la vida.
∘
El factor deque
cigarrillos, riesgo
estámás importante
asociado con la para la aparición
mayoría de la Sin
de los casos. EPOC es fumar
embargo, solo una
minoría de fumadores desarrolla EPOC clínicamente significativa, lo que sugiere
que puede ser necesaria la predisposición genética y otros factores ambientales
para desarrollar la enfermedad.
∘ Los fumadores de puros y pipa también tienen un mayor riesgo de presentar
EPOC.
∘ Las exposiciones laborales y la contaminación del aire en interiores pueden
causar EPOC.
• Los trastornos genéticos pueden provocar el desarrollo de EPOC, especialmente la
deficiencia de α1-antitripsina contribuye con <1 % de los casos de EPOC.
∘ La α -antitripsina inhibe la elastasa derivada de los neutrófilos, una enzima
1
responsable de la destrucción del parénquima pulmonar en el enfisema.
∘ Los pacientes con carencia de α1-antitripsina son portadores de un polimorfismo
genético que produce una disminución de las concentraciones séricas de α1-
antitripsina.
∘ La deficiencia de α1-antitripsina debe considerarse en un paciente con enfisema
que presenta:
▪ Antecedentes mínimos de tabaquismo y EPOC.
▪ EPOC prematura (<45 años)1.
▪ Antecedentes familiares de EPOC.
▪ Predominio de enfisema de los lóbulos inferiores detectado en los estudios de
imagen1.
Trastornos asociados
Se ha identificado gran variedad de patologías extrapulmonares asociadas en
pacientes con EPOC como enfermedad cardiovascular, cáncer pulmonar,
osteoporosis, disfunción muscular esquelética, depresión y síndrome metabólico.
DIAGNÓSTICO
• Los síntomas de disnea o tos crónica merecen una evaluación.
• El antecedente de tabaquismo intenso requiere evaluación posterior.
Criterios diagnósticos
• de
La la
espirometría
obstrucciónseespiratoria
utiliza para
deldiagnosticar
flujo aéreo EPOC y el VEF
de acuerdo 1 determina la gravedad
con las etapas de GOLD; en
la tabla 10-1 se muestra el esquema de clasificación 1.
10-1 se
• La medición del flujo espiratorio máximo tiene alta sensibilidad pero baja
especificidad.
• Los síntomas y los hallazgos de la exploración facilitan el diagnóstico.
• Los estudios de imagen aportan cierta evidencia sobre la presencia o ausencia de
enfisema.
Diagnóstico diferencial
• Asma.
•• Síndrome
Bronquiectasias.
de disfunción reactiva de las vías respiratorias.
• Bronquiolitis obliterante.
113
• Linfangioleiomiomatosis.
• Sarcoidosis.
• Histiocitosis de células de Langerhans.
• Panbronquiolitis.
• Obstrucción fija o variable de las vías respiratorias altas.
• Disfunción de las cuerdas vocales.
• Insuficiencia cardíaca congestiva (no causará obstrucción espiratoria de flujo aéreo).
• Tuberculosis.
Pruebas diagnósticas
Pruebas de laborato
laboratorio
rio
• Sugerimos solicitar una gasometría arterial si el paciente tiene un SpO 2 bajo (p. ej.,
<92 %), VEF1 muy bajo (p. ej., <35 %) o signos de insuficiencia respiratoria o
cardíaca derecha.
• Biometría hemática completa para descartar policitemia.
• Perfil metabólico completo para detectar niveles elevados de bicarbonato.
• Cribado de α1-antitripsina1.
Pruebas de imagen
Radiografía de tórax posteroanterior y lateral para evaluar enfisema u otros trastornos
que podrían producir signos o síntomas similares.
Procedimientos diagnósticos
• Pruebas de función pulmonar:
∘ Espirometría: antes y después del broncodilatador (VEF 1/CVF <0,70 y depresión
de la rama espiratoria de la curva de flujo-volumen).
∘ Volúmenes pulmonares (p. ej., atrapamiento aéreo [volumen residual elevado] e
hiper-insuflación torácica [p. ej., capacidad pulmonar total elevada]).
∘ Capacidad de difusión (p. ej., disminución de la capacidad de difusión de
monóxido de carbono en el pulmón [DLCO]).
• Evaluación de la oximetría de pulso en reposo, con ejercicio y posiblemente durante
el sueño.
• Pruebas de función cardíaca, si son apropiadas para ayudar a evaluar la disnea.
TRATAMIENTO
Exacerbaciones
• Las exacerbaciones de la EPOC se diagnostican clínicamente en el deterioro de los
síntomas respiratorios más allá de la variación diaria esperada.
• Las exacerbaciones de la EPOC generalmente aumentan (en comparación con la
inicial) uno o más de los signos siguientes:
∘ Disnea.
114
TABLA
INDICACIONES PARA EL INGRESO EN LA UCI
10-2
• Pruebas adicionales:
∘ Considerar la TC de tórax para evaluar la embolia pulmonar.
∘ La espirometría no se recomienda durante una exacerbación.
Fármacos
• Consideraciones generales de la terapia broncodilatadora:
∘
Son el tratamiento
exacerbaciones de ladeEPOC.
primera línea para el control sintomático de las
∘ Múltiples estudios han demostrado que los agonistas β 2 de acción corta (SABA) y
115
Los métodos
provocadas poractuales no ydiferencian
bacterias de manera
las provocadas
provocada fiable entre las exacerbaciones
s por virus.
∘ Los patógenos implicados con mayor frecuencia son: S. pneumoniae, H.
influenzae y H. para influenzae,
influenzae, Chlamyd
Chlamydiaia pneum oniae y M. catarrhalis.
pneumoniae catarrhalis.
∘ Los cultivos de esputo en ausencia de neumonía o bronquiectasias suelen tener
pocos beneficios.
∘ Los antibióticos (en general durante 5-10 días) se recomiendan durante una
exacerbación de EPOC en pacientes con1:
▪ Aumento de la purulencia y el volumen del esputo, e incremento de disnea O
▪ Aumento de la purulencia del esputo con solo otro síntoma cardinal O
▪ En pacientes que requieren ventilación mecánica.
∘
Debido aliaeincremento
pneumon
pneumoniae , a menudodeseresistencia
recomiendaa los
unaantibióticos, especialmente
cobertura antibiótica con S.más
de espectro
amplio para las exacerbaciones, utilizando uno de los siguientes:
▪ Amoxicilina/clavulanato.
▪ Fluoroquinolona respiratoria (p. ej., levofloxacino o moxifloxacino).
▪ Antibióticos macrólidos (p. ej., azitromicina, eritromicina o claritromicina).
• Metilxantinas
∘ No está claro cuál es el papel de las metilxantinas parenterales u orales (p. ej.,
teofilina) durante una exacerbación.
∘ Se consideran fármacos de tercera línea dada su estrecha ventana terapéutica y
capacidad para causar efectos secundarios.
117
Criterios d
dee iin
nclusión Criterios d
dee eexxclusión
Disnea grave, con signos de
fatiga de los músculos Estado mental alterado
respiratorios o aumento del Paro respiratorio
esfuerzo respiratorio (p. ej., Inestabilidad cardiovascular
uso de músculos accesorios, Alto riesgo de aspiración
abdomen con movilidad Cirugía facial o gastroesofágica reciente
paradójica)
pH 7,30-7,35 y PaCO2 > 45 Anomalías nasofaríngeas
mm Hg Obesidad extrema
118
supervivencia.
Fármacos
• Consideraciones generales del tratamiento broncodilatador
∘ Este tratamiento controla los síntomas, aumenta la tolerancia al esfuerzo, mejora
la función pulmonar y reduce la frecuencia y la gravedad de las exacerbaciones.
∘
Los estudios no han demostrado que los medicamentos modifiquen el deterioro a
largo plazo de la función pulmonar en pacientes con EPOC.
∘ Los médicos deben prescribir broncodilatadores pautados y a demanda.
∘ Los broncodilatadores de acción corta (SABA y/o SAMA) son los medicamentos
preferidos para pacientes con síntomas
sínto mas leves y obstrucción leve del flujo de aire,
con bajo riesgo de exacerbación.
∘ Los fármacos de acción prolongada se recomiendan en pacientes con enfermedad
más grave.
∘ Para el tratamiento ambulatorio se prefieren los inhaladores de dosis fija a los
nebulizadores. Sin embargo, para aquellos con disnea grave, debilidad o mala
coordinación, pueden ser preferibles los nebulizadores.
∘
Diferentes
agonistas β2asociaciones de neumología
como tratamiento promueven
de primera el pacientes
elección en uso de anticolinérgicos
que requieren o
broncodilatadores programados.
• Anticolinérgicos
∘ El ipratropio es tan eficaz como el tratamiento broncodilatador inicial.
∘ Tiene una duración de acción más prolongada y menos efectos secundarios que
los agonistas β2 disponibles como el salbutamol.
∘ La dosis habitual de 2 inhalaciones cada 4-6 h puede duplicarse o triplicarse para
alcanzar la broncodilatación máxima.
• Agonistas β2
∘ El salbutamol es el pilar de los agonistas β2.
∘
Las dosisaliniciales
ajustarse típicas depara
alza a demanda salbutamol, 2 inhalaciones
el alivio de los síntomas.cada 4-6 h, pueden
• Politerapia
∘ La politerapia con un agonista β 2 y un anticolinérgico proporciona un mayor
beneficio en cuanto a síntomas y broncodilatación
broncodi latación (VEF1) que cualquiera de
ambos tipos de fármacos por separado.
∘ También proporciona la comodidad añadida de tener ambos fármacos en un único
inhalador con dosis medidas.
∘ La politerapia de acción corta (p. ej., ipratropio/salbutamol de 2-4 inhalaciones
cada 6 h) está recomendada para los pacientes con enfermedad de moderada a
grave.
∘
Con
corta frecuencia, los pacientes
con un tratamiento se benefician
simultáneo de LABA.del uso de la politerapia de acción
• Tratamiento médico inhalado de acción prolongada
119
120
121
▪ El oxígeno
durante suplementario
el sueño se prescribe
y con el ejercicio en 10-4
( tabla
(tabla base ).a la PaO 2 o SpO2 en reposo,
10-4).
▪ La desaturación es más frecuente durante el sueño en los pacientes con EPOC, y
los pacientes que necesitan oxígeno suplementario durante el esfuerzo con
frecuencia también lo necesitan durante la noche.
Administración continua
PaO2 ≤55 mm Hg o saturación de oxigeno arterial (SaO 2) ≤88 % en reposo
PaO2 de 56-59 mm Hg o SaO 2 ≤89 % en reposo, si el paciente tiene policitemia (Hto ≥55 %) o indicios de
cor pulmonale
Administración no continua (los criterios para el oxígeno suplementario en reposo no se cumplen)
PaO2 ≤55 mm Hg o SaO 2 ≤88 % durante un esfuerzo de bajo nivel
PaO2 ≤55 mm Hg o SaO 2 ≤88 % durante el sueño
122
Tratamiento quirúrgico
• Las opciones quirúrgicas para el tratamiento de la EPOC comprenden la
bullectomía, la cirugía de reducción del volumen pulmonar (CRVP) y el
trasplante pulmonar.
123
hipertensiónpara
apropiados arterial pulmonar
evaluar y un curso clínico más grave pueden ser candidatos
un trasplante.
∘ El trasplante pulmonar no es una opción para los ancianos (edad >70-75 años) o
los pacientes con afecciones concomitantes significativas.
124
PRONÓSTICO
• La EPOC causa una morbimortalidad significativa.
• El deterioro de la obstrucción del flujo aéreo espiratorio conlleva mayor riesgo de
exacerbaciones y muerte.
• Las exacerbaciones previamente tratadas predicen las recurrentes.
• La escala BODE16 y otras escalas de calificación validadas clasifican la gravedad de
la EPOC y predicen la mortalidad y otros resultados adversos.
BIBLIOGRAFÍA
1. Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD). Global strategy
strategy for the diagnosis,
management and prevention of COPD, updated 2015. Disponible en:
http://www.goldcopd.org/uploads/users/files/GOLD_Report_2015_Apr2.pdf . Acceso 24/11/15.
2. Qaseem A, Wilt TJ, Weinberger SE, et al. Diagnosis and management of stable chronic obstructive
pulmonary disease: a clinical practice guideline update from the American College of Physicians,
American College of Chest Physicians, American Thoracic Society, and European Respiratory Society.
Ann Intern Med 2011;155:179-91.
2011;155:179-91.
3. de Jong YP, Uil SM, Grotjohan HP, et al. Oral or IIVV prednisolone in the treatment of COPD
exacerbations: a randomized, controlled, double-blind study. Chest 2007;132:1741-7.
2007;132:1741-7.
4. Plant PK, Owen
obstructive JL, Elliott
pulmonary MW.
disease onE
Early
arly userespiratory
general of non-in
non-invasive
vasive
wards:ventilation for randomised
a multicentre acute exacerbations of chronic
controlled trial.
Lancet 2000;355:1931-5.
2000;355:1931-5.
5. Vogelmeier C, Hederer B, Glaab T, et al. POET-COPD Investigators. Tiotro Tiotropium
pium versus salmeterol for
the prevention of exacerbations of COPD. N Engl J Med 2011;364:1093-103.
2011;364:1093-103.
6. Murciano D, Auclair MH, Pariente R, et al. A randomized, controlled trial of theophylline in patients
with severe chronic obstructive pulmonary disease. N Engl J Med 1989;320:1521-5.
1989;320:1521-5.
7. Kim DK, Bridges CB, Harriman KH on behalf of the Advisory Committee on Immunization Practices.
Advisory committee on immunization practices recommended immunization schedule for adults aged 19
years or older—United States, 2015. Ann Intern Med 2015;162:214-23.
2015;162:214-23.
8. Rabe KF, Bateman ED, O’Donnell D, et al. Roflumilast-an oral anti-inflammatory treatment for chronic
obstructive pulmonary disease: a randomised controlled trial. Lancet 2005;366:563-71.
2005;366:563-71.
9. Seemungal TA, Wilkinson TM, Hurst JR, et al. Long-term erythromycin therapy is associated with
decreased chronic obstructive pulmonary disease exacerbations. Am J Respir Crit Care Care Med
2008;178:1139-47.
10. Long term domiciliary oxyg
oxygen
en therapy in chronic hyhypoxic
poxic cor pulmonale complicating chronic
chronic bronchitis
and emphysema. Report of the Medical Research Council Working Party. Lancet 1981;1:681-6.
1981;1:681-6.
11. Casaburi R, ZuWallack R. Pulmonary rehabilitation for management of chronic obstructive pulmonary
disease. N Engl J Med 2009;360:1329-35.
2009;360:1329-35.
12. Palla A, Desideri M, Rossi G, et al. Elective surgery for giant bullous emphysema: a 5-year clinical and
125
PRINCIPIOS GENERALES
Epidemiología
• El tabaquismo causa más de 400 000 muertes anuales en EE.UU. En 2012, 18,1 %
de los adultos fumaban cigarrillos1.
• Las tasas de tabaquismo varían de acuerdo con la etnicidad, la región, el estado
socioeconómico y la educación. Las tasas de tabaquismo también son mayores en
pacientes con discapacidades,
discapacidad es, abuso de sustancias, trastornos de salud mental,
VIH/sida y personas aseguradas.
• El humo de segunda y tercera mano representa un riesgo definitivo y poco
reconocido para los familiares de los fumadores y la población general.
Fisiopatología
• La nicotina estimula los receptores del cerebro y activa el sistema nervioso
simpático, lo que
noradrenalina, conlleva vasopresina,
adrenalina, a una elevación de las concentraciones
somatotropina, circulantes La
cortisol y endorfinas. de
nicotina también estimula específicamente los centros de recompensa
dopaminérgicos en el cerebro produciendo la adicción psicológica. Esto se traduce
en un aumento de la frecuencia cardíaca, la presión arterial (PA), el volumen
sistólico cardíaco y el flujo sanguíneo coronario.
• Otros efectos del uso de nicotina comprenden despertarse a una hora temprana,
relajarse durante situaciones estresantes y un aumento del metabolismo con una
reducción del hambre que provoca una disminución del peso corporal.
• La mayoría de los intentos para dejar de fumar fracasan. La nicotina es adictiva y
las personas desarrollan dependencia fisiológica (y psicológica) de sus efectos.
Quienes dejan de fumar experimentan síntomas de abstinencia que alcanzan la
máxima intensidad entre las 24 h y las 4 semanas tras dejarlo. Estos síntomas son
ansiedad, impaciencia, inquietud, irritabilidad, hostilidad, dificultad para
concentrarse, ansias de nicotina, despertares nocturnos, cefalea, insomnio,
127
DIAGNÓSTICO
• Los estudios han demostrado que los médicos continúan sin identificar a los
fumadores actuales e invitarles a abandonar el tabaco a pesar de la información
respecto a los beneficios de suspender este hábito. Las barreras incluyen la
percepción de los médicos de la falta de entrenamiento
ent renamiento y poco conocimiento de los
recursos, bajas expectativas de que el paciente realmente abandonará el tabaco y
poca retribución por el tiempo dedicado
dedic ado a discutir el tema.
• Los médicos pueden utilizar la prueba de nicotina modificada de Fagerström para
clasificar la dependencia del paciente2. Los pacientes deben considerarse altamente
dependientes a la nicotina si fuman más de 20 cigarrillos al día, fuman su primer
cigarrillo durante los primeros 30 min al despertarse o si en un intento previo de
abandonar el tabaco desarrollan deseos imperiosos de fumar o síntomas de
abstinencia. Debido a que la nicotina es una sustancia adictiva, se puede esperar que
los pacientes caigan en un ciclo de múltiples períodos de remisión y recidiva. Los
médicos deben apoyar cada intento de abandono como lo harían con pacientes
128
Criterios diagnósticos
• En la mayoría de los ámbitos ambulatorios pueden utilizarse los siguientes pasos,
que fueron inicialmente diseñados por el National Cancer Institute como el
programa de las «Cuatro A» para identificar fumadores
fumadore s y facilitar el abandono. Las
Clinical Practice Guidelines for Treating Tobacco Use and Dependence han
ampliado las Cuatro A a las Cinco A3.
• Averiguar: identificar sistemáticamente a todos los fumadores en cada
consulta. Pre guntar en cada consulta sobre el tabaquismo. ¿Fuma? ¿Se ha
planteado
plantead o dejar d
dee fumar? ¿
¿Qué
Qué pue
puedo
do hacer ppara
ara ayuda rle? Considerar ampliar la
ayudarle?
toma de signos vitales para incluir el tabaquismo.
• Aconsejar: decir a los fumadores que dejen de fumar en todas las consultas. El
objetivo es presentar evidencia contundente sobre la importancia de dejar el tabaco
y dar la ayuda disponible. Personalizar sus consejos, claros y sólidos, basándose en
la salud del paciente y su situación social. Por ejemplo, los efectos adversos del
tabaquismo sobre los niños pueden ser un buen incentivo para dejar de fumar.
• Apreciar: determinar la disposición del paciente para intentar dejarlo
pidiéndole que lo intente en este
est e momento. Valorar si la persona está dispuesta a
dejar de fumar, y ofrecerle ayuda y más información. Si lo está, programar otra
consulta para preparar un plan. Si no lo está, continuar educándole sobre el riesgo de
fumar y ofrecerle una consulta de seguimiento para continuar con la discusión.
Considerar que, incluso en fumadores que no tienen la intención de abandonar el
tabaco, el tratamiento farmacológico se ha asociado con mayores intentos de dejar el
tabaco, menor consumo de cigarrillos y mayores tasas de abstinencia 4.
• Ayudar: ayudar a elaborar un plan para dejar de fumar. Plantearse redactar un
contrato para el paciente parecido a un contrato para la drogadicción o un plan de
tratamiento del asma. Comentar la motivación del paciente para dejar de fumar y las
ventajas y los inconvenientes de dejarlo. Identificar los límites para dejar de fumar y
comentar estrategias
familia y los amigos ypara superarlos.
a conseguir su Animar al paciente
apoyo. Sugerirle quea hablar del plan
se deshaga con lalos
de todos
productos relacionados con el tabaco
taba co a medida que se acerque la fecha elegida para
p ara
suspender el tabaquismo.
∘ Quizá el fumador también debería evitar el alcohol, porque para muchos pacientes
es un estímulo para fumar.
∘ Debe fomentarse el inicio de un plan de ejercicio, con un doble objetivo: a)
ocupar el tiempo libre del paciente para dejarle menos tiempo para fumar y b)
ayudar a evitar el aumento de peso asociado con la abstinencia de la nicotina. El
aumento medio de peso al dejar de fumar es de 2-3 kg y puede retrasarse con el
uso de fármacos.
∘ Proporcionar tratamiento farmacológico tras evaluar la dependencia y los factores
de riesgo del paciente. Los pacientes también se benefician de la psicoterapia y/o
el seguimiento programado. La mayoría de los estados tienen líneas telefónicas
gratuitas donde los pacientes pueden llamar para solicitar información y ayuda
129
TRATAMIENTO
• Dejar el tabaco se centra en una combinación de asesoramiento y modificación de la
conducta, apoyo social sólido, un paciente informado y motivado y los tratamientos
farmacológicos.
• Aunque las etiquetas y los prospectos de los medicamentos se pronuncian en contra
del uso simultáneo de productos derivados de la nicotina, la investigación ha
demostrado que los fármacos de primera línea se pueden usar combinados de forma
segura y a menudo con mayor eficacia5.
• Los resultados del mejor fármaco único o la combinación de varios han variado en
distintos metaanálisis y ensayos.
• Las combinaciones habituales incluyen:
∘ Bupropión + parche O
∘ Parche + goma de mascar, pastilla o aerosol nasal como siguientes elecciones que
parecen tener un beneficio para
pa ra tratar la dependencia de nicot
nicotina
ina a través de varios
mecanismos (es decir, administración continua mediante parche + uso voluntario
de tratamientos sustitutivos de nicotina de acción rápida para los deseos
imperiosos).
Fármacos
Existen varios tratamientos de primera línea disponibles con receta médica o de venta
libre. La selección del tratamiento correcto de primera línea debe hacerse de forma
individual, teniendo en cuenta el impacto de comorbilidades, contraindicaciones,
interacciones farmacológicas, preferencia del paciente, facilidad y conocimiento
sobre su uso, antecedentes del paciente o intentos fallidos, coste y gravedad de la
adicción.
• Tratamiento restitutivo de nicotina (TRN)
130
∘
cardiovascular
No conocida.
está aprobado para su uso durante el embarazo, pero dado que las
concentraciones circulatorias son menores que las alcanzadas con los cigarrillos,
en teoría el TRN debe causar menos vasoconstricción uterina y, por lo tanto, ser
más seguro que el tabaquismo.
∘ El TRN puede aplicarse mediante un método de reducción, pero esto puede
prolongar la duración total del
de l tratamiento. Este tratamiento tiene po
pocas
cas
posibilidades de crear dependencia,
depende ncia, porque las concentraciones sanguí
sanguíneas
neas de
nicotina que se alcanzan con cualquier método de TRN son menores que las que
se alcanzan con los cigarrillos. El TRN tampoco produce alquitrán ni monóxido de
carbono, que son otras sustancias relacionadas con los efectos negativos del
tabaquismo.
∘
El uso insuficiente (y no el excesivo) del TRN es un problema sustancial que
obstaculiza el éxito para dejar el tabaco y algunas investigaciones muestran que
los fumadores están más preocupados en la adicción a la nicotina que en los
peligros de fumar, de manera que los profesionales sanitarios
sanita rios deben informar a los
pacientes sobre los peligros relativos.
relat ivos.
∘ El plan de tratamiento recomendado varía de acuerdo con cada TRN, pero la
investigación ha demostrado que algunas personas (especialmente los grandes
fumadores) pueden beneficiarse de períodos más prolongados y combinaciones de
TRN hasta que se sienten seguras de que no tendrán una recaída.
∘ En general se recomienda que los pacientes inicien el TRN el día seleccionado y
no fumen mientras están bajo tratamiento. Sin embargo, algunos estudios han
demostrado efectos positivos al iniciar la colocación del parche 1 semana antes del
día seleccionado para abandonar el tabaco. Los pacientes que usan TRN deben ser
alentados a no rendirse si recaen y fuman un cigarrillo. En estos casos, el paciente
puede beneficiarse de una dosis más alta de TRN o una combinación
combina ción de productos
para ser capaz de alejarse de los cigarrillos.
ciga rrillos.
∘ Parche de nicotina
▪ Hay dos tipos de parches de nicotina disponibles: una formulación de liberación
durante 24 h y una de liberación durante 16 h. Los parches se aplican en la piel
y se cambian cada día durante un total de 8-10 semanas. La potencia máxima
del parche de 24 h es de 21 mg, mientras que la del de 16 h es de 15 mg. El
efecto máximo aparece a las 2-9 h de la aplicación. Los parches de 21 mg se
utilizan a menudo durante 4-6 semanas seguidas de una breve disminución
progresiva de parches
para dejar los la dosis completamente.
(14 mg/día 2-4 semanas, luego 7 mg/día 2-4 semanas)
Las ventajas del parche son la comodidad y una necesidad mínima de
instrucción.
131
132
Inhalador de nicotina
∘
resfriado o la congestión
nasal de nicotina nasal afectan
debe evitarse negativamente
en pacientes con asma.aLos
la absorción. El aerosol
pacientes requieren
una prescripción para poder conseguir el aerosol nasal de nicotina.
Tratamientos farmacológicos sin nicotina: el bupropión y la vareniclina se
∘
▪ Se cree que la eficacia del bupropión para dejar de fumar está relacionada con
los efectos dopaminérgicos y noradrenérgicos del fármaco. Las modificaciones
noradrenérgicas pueden reducir los síntomas de abstinencia de la nicotina,
mientras que la modulación dopaminérgica puede afectar a áreas del cerebro
que están implicadas en las propiedades de refuerzo de drogas adictivas como la
nicotina. El tratamiento debe iniciarse 1 semana antes de dejar de fumar, en una
dosis de 150 mg v.o. cada día durante 3 días y luego aumentarse a 150 mg v.o.
133
2 veces al día durante 7-24 semanas. Aunque está aprobado en dosis más altas
para su uso como antidepresivo, la dosis máxima para dejar de fumar es de 300
mg/día. Los pacientes que ya toman bupropión para la depresión no deben
recibir una dosis adicional para abandonar el tabaco.
▪ El bupropión en el embarazo es un fármaco de categoría B. Está contraindicado
en los pacientes con antecedentes de crisis epilépticas, ya que disminuye el
umbral convulsivo,
bulimia y no
nerviosa, con debe utilizarse
abstinencia en loso pacientes
al cohólica
alcohólica contomado
los que han anorexia
un nerviosa,
inhibidor
de la monoaminooxidasa en las 2 semanas precedentes.
▪ Los efectos secundarios son insomnio, xerostomía, nerviosismo, dificultad para
concentrarse, exantema y estreñimiento.
▪ Un ensayo clínico aleatorizado, controlado con placebo y ciego puso de
manifiesto una tasa de éxito del 18 % con el bupropión solo y del 22 % con una
combinación de bupropión y un parche de nicotina 6. No obstante, la diferencia
entre los grupos no fue estadísticamente significativa.
Vareniclina
∘
134
de estos fármacos para dejar de fumar no tiene ningún beneficio probado, puede
que sean útiles en ciertas personas.
▪ Algunos médicos han intentado disminuir los síntomas de abstinencia con el uso
de la clonidina. Existen pocos indicios que avalen el uso de la clonidina para
dejar de fumar.
▪ No hay evidencia convincente de que la naloxona o la naltrexona sean
efectivas para abandonar el tabaco.
Otros tratamientos no farmacológicos
• Asesoramiento conductual
∘ Los tratamientos no farmacológicos son adyuvantes útiles al tratamiento médico y
hay gran evidencia de que el asesoramiento mejora la probabilidad de que el
paciente abandone el tabaco.
ta baco. La mayoría de los estudios sobre el abandono del
tabaco tienen un componente psicoterapéutico o, como mínimo, citas habituales
con el personal médico para dar refuerzo y recordar a los pacientes que su objetivo
es dejar de fumar.
∘ El asesoramiento y el apoyo actualmente están disponibles a través de gran
variedad de médicos y localizaciones de acuerdo con las preferencias del paciente.
∘ Se sabe que cualquier cantidad de psicoterapia es eficaz, aunque sea simplemente
un médico que aconseja a un fumador dejar de fumar. Los estudios han puesto de
manifiesto que las intervenciones breves de no más de 3-10 min pueden aumentar
las tasas de abandono.
∘ Parece que hay una relación de dosis-respuesta entre la intensidad y la
eficacia. La psicoterapia de alta intensidad > 30 min o que tiene lugar en más de 2
consultas es todavía más eficaz que las intervenciones breves.
∘ Los componentes de la psicoterapia satisfactoria varían, y se centran en su
mayoría en la terapia cognitivo-conductual. Algunas de las ideas comentadas
incluyen la autosupervisión o la conciencia del paciente sobre señales y patrones
que favorecen el tabaquismo y cómo evitarlas. La prevención de las recidivas
también
a bares opuede ser importante,
consumir por ejemplo,
bebidas alcohólicas algunos
si dichas pacientesprovocan
actividades deben evitar asistir
una recaída
del tabaquismo. A menudo es útil evitar a otros fumadores. En EE.UU., con
frecuencia, en los hospitales o lugares de trabajo se organizan grupos para dejar de
fumar con la ayuda de la American Lung Association que pueden ser muy útiles.
Permiten a los fumadores compartir sus dificultades en un grupo. La mayoría de
los estados tienen líneas telefónicas para fomentar el abandono del tabaco donde
los pacientes pueden comunicarse en cualquier momento para conseguir ayuda
sobre el tema.
∘ Se pueden utilizar varias páginas de internet y programas caseros, pues son útiles
para mantener la abstinencia. www.becomenex.org,,
abstinencia . Los recursos en línea incluyen www.becomenex.org
www.ffsonline.org y
www.ffsonline.org y www.smokefree.gov
www.smokefree.gov.. (Último acceso el 12/10/15.)
∘
Los fumadores hospitalizados representan una oportunidad única para el
asesoramiento hospitalario intenso del personal médico. En la actualidad, la
mayoría de las instalaciones médicas en EE.UU. está libre de humo de cigarrillo.
135
Los pacientes pueden ser monitorizados estrechamente para descartar los efectos
secundarios de la abstinencia a la nicotina. El TRN puede ser instituido en el
hospital y los médicos deben de ofrecerlo a los pacientes.
• Tratamientos alternativos
∘ Otras ayudas que se utilizan comercialmente pero que no tienen una eficacia
probada son la hipnosis, el tratamiento auditivo,
aud itivo, la acupuntura o acupresión, la
biorregulación
∘
y la relajación
relajade
Existen otros productos ción o meditación,
nicotina remedios,disponibles
comercialmente tés o suplementos.
que no están
regulados por la FDA, pero que los fumadores utilizan con mayor frecuencia para
intentar suspender o reemplazar los cigarrillos (p. ej., cigarrillos electrónicos).
∘ La reducción gradual implica una disminución sistematizada del consumo y
algunos estudios han demostrado que los pacientes que son capaces de disminuir
con éxito tienen mayor probabilidad de abandonar el hábito.
MONITORIZACIÓN/SEGUIMIENTO
• La nicotina afecta el metabolismo de varios medicamentos, entre ellos la warfarina
(aumento del metabolismo), la heparina (aumento del aclaramiento) y la teofilina
(disminución de las concentraciones), y los médicos deben revisar cuidadosamente
la lista de medicamentos de los pacientes que están abandonando el tabaco o ya lo
han hecho.
• Para los ex fumadores que dejaron de fumar hace mucho tiempo no son necesarias
más intervenciones. No obstante, hay que felicitarlos por haberlo conseguido.
• A los que han dejado de fumar en el último año, hay que proporcionarles refuerzo
junto con reeducación sobre los beneficios
benefi cios de haberlo dejado. Comentar cualquie
cualquier
r
problema que pudiera haber surgido y sus posibles soluciones.
solucione s. De nuevo, lo
indicado es felicitarlos.
PRONÓSTICO
• Muchos riesgos sanitarios asociados con el tabaquismo disminuyen drásticamente
cuando se deja el tabaco.
• El riesgo de recaída del tabaquismo continúa siendo alto y los médicos deben
mostrarse comprensivos respecto a las recaídas. Los médicos y los pacientes deben
evaluar las causas de recidiva y subrayar la importancia de intentar abandonar el
tabaco de nuevo.
BIBLIOGRAFÍA
1. Agaku IT, King BA, Dube SR. Current cigarette smoking among adults—United States, 2005-2012.
MMWR Morb Mort Wkly Wkly Rep 2014;63:29-34.
2. Heatherton TF, Kozlowski LT, Frecker RC, et al. The Fagerström test for nicotine dependence: a revision
of the Fagerström Tolerance Questionnaire. Br J Addict 1991;86:1119-27.
1991;86:1119-27.
3. Fiore MC, Bailey WC, Cohen SJ, et al. Treating tobacco use and dependence. Quick reference guide for
clinicians. Rockville, MD: US Department of Health and Human Services; 2000. www.surgeon-
general.gov/tobacco/tobaqrg.htm
4. Hughes JR, Rennard SI, Fingar JR, et al. Efficacy of varenicline to prompt quit attempts in smokers
smokers not
136
PRINCIPIOS GENERALES
• La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es una causa significativa de
morbimortalidad en EE.UU.
• La NAC ocupa un lugar destacado entre las causas de muerte. La tasa de mortalidad
exacta varía ampliamente según el contexto (pacientes hospitalizados frente a
ambulatorios frente a unidades de cuidados intensivos [UCI]), la presencia o
ausencia de comorbilidades asociadas y la edad del paciente.
• Causa más de un millón de hospitalizaciones cada año.
• La administración de antimicrobianos apropiados y el tratamiento para la neumonía
grave tienen un efecto beneficioso significativo en la supervivencia del paciente.
∘ En casi la mitad de los casos no se identifica un agente etiológico.
∘ El tratamiento empírico temprano es esencial, considerando la resistencia
bacteriana.
• Las guías más reconocidas para el tratamiento de la NAC son las de la American
Thoracic Society (ATS), la Infectious Diseases Society of America y la Canadian
Infectious Disease Society and Canadian Thoracic Society.
Definición
• La NAC es la infección primaria del parénquima pulmonar. La invasión bacteriana
o vírica causa inflamación e infiltración alveolar que provocan consolidación focal.
• La NAC es distinta de la neumonía asociada al cuidado sanitario y la neumonía
nosocomial porque la infección se adquiere en la comunidad.
Clasificación
• Bacteriana típica: Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus, Haemophilus
influenzae, estreptococos del grupo A, Moraxella catarrhali
catarrhaliss, anaerobios mixtos
(aspiración) y organismos aerobios gramnegativos.
• Bacteriana atípica: Legionell
Legionella
a pneumo
pneumophila,
phila, My
Mycoplasma
coplasma pneumoniae y
pneumoniae
Chlamydophila pneumoniae.
138
Epidemiología
La neumonía y la gripe juntas son la octava causa de muerte principal en EE.UU. En
2008 hubo más de 56 000 muertes por neumonía y gripe 1. La tasa de muertes
causadas por neumonía está aumentando. La neumonía es más habitual en los meses
de invierno y en los ancianos. Los hombres y los afroamericanos están ligeramente
más afectados que las mujeres y los caucásicos.
Etiología
• La etiología más habitual de la NAC es S. pneumoniae.
• Frecuentemente, la neumonía ocurre después de una infección de vía respiratoria
superior o una enfermedad vírica.
Fisiopatología
• La neumonía lobar se caracteriza por consolidación de gran parte del pulmón. La
consolidación del espacio aéreo está causada por la infiltración inflamatoria del
huésped en respuesta a la infección bacteriana del tejido pulmonar.
• De forma similar, la bronconeumonía implica inflamación aguda, pero las áreas
consolidadas son desiguales y a menudo multilobares o bilaterales. Este patrón es
más habitual en las neumonías víricas atípicas o las neumonías por micoplasma.
Factores de riesgo
• Trastornos predisponentes asociados: enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
insuficiencia cardíaca, enfermedad renal crónica y bronquitis crónica.
• Factores del huésped: edad avanzada, tabaquismo, antecedente de neumonía,
infección respiratoria vírica reciente.
• trasplante
Estados dedeinmunosupresión:
órganos sólidos yinfección por VIH, quimioterapia, receptores de
células madre.
• Mecánicos: disfagia, cáncer pulmonar, obstrucción mecánica de los bronquios,
hernia hiatal, esofagitis por radiación.
• Factores de riesgo para aspiración: alcoholismo e intoxicación medicamentosa,
alteración del estado mental, trastorno convulsivo, accidente cerebrovascular,
sedación durante una cirugía y anestesia.
• Depuración del moco: fibrosis quística, síndrome de Kartagener, síndrome de cilios
inmóviles, síndrome de Young.
Prevención
La prevención
abandono debey incluir
del tabaco la contra
la vacuna modificación
la gripe ydeel los factores de riesgo como el
neumococo.
DIAGNÓSTICO
139
Presentación clínica
• Los pacientes típicamente referirán fiebre, escalofrío, tos productiva, disnea y dolor
torácico.
• Los hallazgos de la exploración física son fiebre, taquipnea, taquicardia, ruidos
respiratorios anormales, incluyendo roncus o crepitaciones, aumento del frémito
táctil, matidez a la percusión y disminución del movimiento torácico.
Diagnóstico diferencial
• El diagnóstico diferencial de la neumonía incluye patologías que causan
consolidación radiográfica y pueden parecerse a la neumonía. Estas incluyen
exacerbación de la insuficiencia cardíaca y otras causas de edema pulmonar,
neoplasias, embolia pulmonar (EP), embolismo séptico y cuerpo extraño.
• Varias bacterias, virus y hongos distintos pueden causar neumonía aguda.
Pruebas diagnósticas
El objetivo principal es identificar el agente causal. Se deben realizar otras pruebas de
laboratorio para evaluar la gravedad de la enfermedad. Los estudios típicos incluyen
químicas básicas, recuentos celulares y cultivos.
Pruebas de laborato
laboratorio
rio
• Los estudios iniciales en pacientes hospitalizados y ambulatorios deben incluir
hemocultivos, biometría hemática completa con diferencial, perfil metabólico básico
y pruebas de funcionamiento hepático.
• Los hemocultivos son positivos en el 5-18 % de los pacientes hospitalizados 2,3.
Idealmente, los hemocultivos deben tomarse antes de administrar antibióticos, pero
esto no debe retrasar la administración del tratamiento antibiótico temprano.
• Las pruebas de VIH deben considerarse en pacientes de 15 años o mayores.
• Los estudios de orina como las pruebas de neumococo en orina y antígeno de
a pueden facilitar la identificación microbiana.
Legionella
Legionell
• En pacientes con sospecha de gripe deben solicitarse el cultivo vírico nasofaríngeo y
la inmunofluorescencia, o la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Para M.
pneumonia
pneumon ia, la PCR o la serología pueden ayudar en el diagnóstico.
• La tinción de Gram y el cultivo de esputo se utilizan habitualmente durante la
evaluación de la NAC. Debido a las limitaciones de la tinción de Gram y el cultivo
de esputo, no se recomienda en la atención inicial de los pacientes con NAC no
complicada. El análisis
tratamiento inicial de esputo debe
con antibióticos, considerarse
en aquellos en pacientes
internados con fallo
en la UCI, con del
cavitaciones en una radiografía de tórax o con antecedente de alcoholismo o
inmunosupresión.
140
Pruebas de imagen
• La radiografía de tórax simple es el estudio de imagen de elección. Los infiltrados
neumónicos pueden «esponjarse» tras la reanimación con volumen en pacientes con
disminución del volumen.
• La TC y la RM no son necesarias para el diagnóstico de neumonía.
• La TC debe solicitarse cuando los síntomas clínicos no sugieran infección como
causa del empiema,
descartar infiltrado radiográfico (p. ej.,
enfermedad con neoplasia).enfermedad
cavitaciones, También puede utilizarse
pulmonar para
intersticial
y en pacientes que no responden a los antibióticos.
• La RM puede proporcionar información adicional sobre las lesiones en masa y la
linfadenopatía.
Procedimientos
Procedimientos diagnósticos
diagnósticos
• Los procedimientos diagnósticos invasivos como la broncoscopia y el lavado
broncoalveolar rara vez son necesarios
necesari os o recomendados, pero pueden ser útiles en
pacientes que no responden, gravemente enfermos
enfe rmos o en huéspedes
inmunocomprometidos.
• La toracocentesis diagnóstica debe realizarse en pacientes con derrame pleural > 10
mm en una radiografía en decúbito lateral. Las muestras de líquido ayudan a
descartar empiema, que requeriría una toracotomía con sonda. El análisis del líquido
pleural debe comprender un hemograma y la fórmula leucocítica,
leuc ocítica, las proteínas, la
lactato deshidrogenasa, el pH, la glucosa, una tinción de Gram y un cultivo.
• La aspiración traqueal se debe realizar en pacientes que requieren intubación.
TRATAMIENTO
• Debe determinarse si el paciente merece tratamiento hospitalario o ambulatorio,
además de evaluar la gravedad del paciente, por ejemplo, si requiere ingresar en la
UCI o en planta.
• Los criterios CURB-65 (0-1 punto: paciente ambulatorio; 2 puntos: ingreso en
planta; ≥ 3 puntos: ingreso en la UCI) 4.
∘ Confusión.
∘ Uremia (nitrógeno ureico [BUN] > 20 mg/dl).
∘ Frecuencia respiratoria (> 30 resp/min).
∘ Presión sanguínea (sistólica < 90 mm Hg o diastólica < 60 mm Hg). Edad ≥ 65
años.
• Criterios para determinar la gravedad de la NAC (el ingreso en la UCI se
recomienda en pacientes ≥ 1 criterio mayor o ≥ 3 criterios menores) 5.
∘ Criterios mayores:
▪ Ventilación mecánica invasiva.
▪ Shock séptico con necesidad de vasopresores.
∘ Criterios menores:
▪ Frecuencia respiratoria ≥ 30 resp/min.
▪ Relación PaO2/FiO2 ≤ 250.
141
▪ Infiltrados multilobares.
▪ Confusión/desorientación.
▪ Uremia (BUN > 20 mg/dl).
▪ Leucopenia (recuento de leucocitos < 4 000 células/mm 3).
▪ Trombocitopenia (recuento plaquetario < 100 000 células/mm3).
▪ Hipotermia (temperatura central < 36 ºC).
▪ Hipotensión que requiere reanimación hídrica agresiva.
Fármacos
• Paciente ambulatorio, previamente sano5.
∘ Macrólido (cualquiera de los siguientes):
▪ Azitromicina 500 mg v.o. × 1, luego 250 mg v.o. a diario × 4 días.
▪ Claritromicina 500 mg v.o. 2 veces al día o claritromicina de liberación
prolongada 1 000 mg v.o. al día.
▪ Eritromicina 250-500 mg v.o. cada 6 h.
∘ Doxiciclina 100 mg v.o. 2 veces al día.
5
Paciente ambulatorio con comorbilidades
• cardíaca/pulmonar/hepática/renal, (p. ej., enfermedad
diabetes, alcoholismo, neoplasias, asplenia,
inmunosupresión, uso previo de antibióticos).
∘ Quinolona respiratoria (cualquiera de los siguientes):
▪ Levofloxacino 750 mg v.o. al día.
▪ Moxifloxacino 400 mg v.o. al día.
∘ β-lactámicos (cualquiera de los siguientes) MÁS macrólido O doxiciclina:
▪ Amoxicilina 1 g v.o. 3 veces al día.
▪ Amoxicilina-clavulanato 875 mg/125 mg v.o. 2 veces al día.
▪ Cefpodoxima 200 mg v.o. 2 veces al día.
▪ Cefuroxima 500 mg v.o. 2 veces al día.
5
• Tratamiento hospitalario fuera de la UCI .
∘ Quinolona respiratoria (cualquiera de los siguientes):
▪ Levofloxacino 750 mg i.v. al día.
▪ Moxifloxacino 400 mg i.v. al día.
∘ β-lactámicos (cualquiera de los siguientes) MÁS macrólido (p. ej., azitromicina
500 mg i.v. diario) O doxiciclina 100-200 mg i.v. dos veces al día:
▪ Cefotaxima 1 g i.v. cada 8 h.
▪ Ceftriaxona 1 g i.v. cada 24 h.
▪ Ampicilina/sulbactam 3 g i.v. cada 6 h.
▪ Ertapenem 1 g i.v. cada 24 h.
• Tratamiento hospitalario en la UCI5.
∘
β-lactámico i.v. MÁS
∘ Quinolona respiratoria i.v. O azitromicina i.v.
142
Tratamiento quirúrgico
• Si hay empiema, debe drenarse con una toracostomía con sonda.
• El drenaje de los abscesos pulmonares es controvertido. La fisioterapia torácica
puede utilizarse para promover la expectoración
expe ctoración natural. Las complicacione
complicacioness del
drenaje percutáneo o quirúrgico pueden incluir la fístula broncopleural o
neumotórax.
MONITORIZACIÓN/SEGUIMIENTO
• El infiltrado en una radiografía de tórax persistirá más tiempo que los síntomas
clínicos de neumonía.
• No se recomienda el seguimiento rutinario con radiografías de tórax. Sin embargo,
hay evidencia que sugiere que el seguimiento posterior con radiografías en grupos
seleccionados (p. ej., > 50 años, fumadores) puede revelar otros diagnósticos,
incluyendo neoplasias6,7.
RESULTADOS/PRONÓSTICO
• Fracaso del tratamiento
∘ Ocurre en el 10-15% de los casos y la mortalidad aumenta casi 5 veces en algunos
estudios8.
∘ Es importante distinguir el deterioro clínico del fracaso en la mejoría de los
síntomas.
• Deterioro clínico
∘ En las primeras 72 h: organismos típicamente resistentes, diagnóstico alternativo
(considerar EP, síndrome de insuficiencia respiratoria aguda, síndromes de
vasculitis pulmonar, infección polimicrobiana por aspiración), enfermedad grave y
progresión natural de la enfermedad por insuficiencia
in suficiencia respiratoria y/o fal
fallo
lo
multiorgánico.
∘
Después de 72 h: infecciones nosocomiales, comorbilidades graves, EP, infarto de
miocardio y/o fallo multiorgánico.
• Fracaso en la mejoría de los síntomas
143
BIBLIOGRAFÍA
1. Miniño AM, Murphy SL, Xu J, et al. Deaths: final data for 2008. Natl Vital Stat Rep 2011;59(10): 1-126.
2. Campbell SG, Marrie TJ, Anstey R, et al. The contribution of blood cultures to the clinical management
of adult patients admitted to the hospital with community-acquired pneumonia: a prospective
observational study. Chest 2003;123:1142-50.
2003;123:1142-50.
3. Waterer GW, Wunderink RG. The influence of the severity of community-acquired pneumonia on the
usefulness of blood cultures. Respir Med 2001;95:78-82.
2001;95:78-82.
4. Lim WS, van der Eerden MM, Laing R, et al. Defining community acquired pneumonia severity on
presentation to hospital: an international derivation and validation study. Thorax 2003;58:377-82.
5. Mandell LA, Wunderink RG, Anzueto A, et al. Infectious Diseases Society of America/American
Thoracic Society consensus guidelines on the management of community-acquired pneumonia in adults.
Clin Infect Dis 2007;44(Suppl 2):S27-72.
6. Tang KL, Eurich DT, Minhas-Sandhu JK, et al. Incidence, correlates, and chest radiographic yield of new
lung cancer diagnosis in 3398 patients with pneumonia. Arch Intern Med 2011;171:1193-8.
2011;171:1193-8.
7. Little BP, Gilman MD, Humphrey KL, et al. Outcome of recommendations for radiographic follow-up of
pneumonia on outpatient chest radiography. AJR Am J Roentgenol
Roentgenol 2014;202:54-9.
2014;202:54-9.
8. Menendez R, Torres A. Treatment failure in community-acquired pneumonia. Chest 2007; 2007; 132(4):1348-
55.
9. Fine MJ, Smith MA, Carson CA. Prognosis and outcomes of patients with community acquired
pneumonia: a meta-analysis. JAMA 1996;275:134-41.
144
PRINCIPIOS GENERALES
Definición
• La neumonía intrahospitalaria (NIH) se define como la neumonía que se da en
más de 48 h después del ingreso en el hospital1.
• La neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM) se define como la
neumonía que se da en más de 48 h después de la intubación de la tráquea y el inicio
de la ventilación mecánica1.
• La neumonía asociada a los cuidados de la salud (NACS) es aquella que ocurre
en pacientes de la comunidad con los siguientes factores de riesgo:
∘ Los factores de riesgo originalmente derivan de los factores de riesgo de
c uidado de la salud con un patógeno resistente1-3:
bacteriemia asociada al cuidado
▪ Hospitalización ≥ 2 días en una instalación de cuidados críticos en los primeros
90 días de
▪ Provenir delauna
infección.
residencia de ancianos o un centro de cuidados a largo plazo.
▪ Acudir a un hospital o clínica de hemodiálisis.
▪ Recibir antibióticos i.v., quimioterapia o cuidado de heridas en los primeros 30
días de la infección.
▪ Tener un miembro de la familia con un patógeno resistente a múltiples
fármacos.
∘ Factores de riesgo específicos de neumonía asociados con patógenos resistentes a
múltiples fármacos4:
▪ Hospitalización reciente (en los primeros 90 días) ≥ 2 días o uso reciente de
antibióticos.
▪ Inmunosupresión.
▪ Estado no ambulatorio.
▪ Alimentación por sonda.
▪ Uso de fármacos supresores de ácido gástrico.
145
Epidemiología
• La NIH/NAVM es la infección nosocomial más significativa clínicamente y la
causa principal de muerte por infecciones nosocomiales. Se estima que la incidencia
de la NIH está entre 5 y 10 casos por cada 1 000 ingresos y es significativamente
más alta en pacientes con ventilación mecánica, ~ 10-20 % de los pacientes con
ventilación mecánica durante > 48 h1,5.
• El aumento de las infecciones nosocomiales por bacterias resistentes a antibióticos
está causado por la administración cada vez más reconocida de pautas
antimicrobianas inadecuadas.
• El tratamiento antibiótico inicial inadecuado de la NACS/NIH/NAVM aumenta el
riesgo de mortalidad intrahospitalaria y puede predisponer el surgimiento de
antibió ticos6.
bacterias resistentes a antibióticos
• Los pacientes con NIH y NACS tienen tasas de mortalidad del 15-20 %, que es
significativamente peor que en los pacientes con neumonía adquirida en la
comunidad (NAC)7.
• La NAVM parece ser un factor independiente de mortalidad en pacientes
gravemente enfermos que requieren ventilación mecánica, y las tasas de mortalidad
varían del 25-50 % en diferentes series 8. Sin embargo, los que desarrollan NAVM
tienen una enfermedad de mayor gravedad y estancias hospitalarias y en la UCI más
prolongadas. En un análisis de 4 479 pacientes de una base de datos
dat os multicéntrica,
usando un modelo que tiene en cuenta la gravedad de la enfermedad y otros factores
de confusión, la mortalidad atribuible a 30 días de la NAVM fue del 4,4 % 9. Un
metaanálisis encontró que la mortalidad atribuible total de la NAVM fue del 13 % 10.
• Es importante destacar que los datos clínicos actuales sugieren que la aplicación de
nuevas estrategias de manejo para la prevención y el tratamiento de la NAVM
podrían mejorar los resultados de los pacientes.
paciente s.
Etiología
• Los microorganismos infecciosos que a menudo se traducen en NACS/NIH/NAVM
generalmente son diferentes de los que están asociados con mayor frecuencia a la
NAC.
• La NIH puede dividirse en infección de inicio temprano e infección de inicio tardío
y más o menos están asociados con organismos resistentes a múltiples fármacos.
• La NIH de inicio temprano ocurre entre el segundo y cuarto días de
hospitalización.
∘ Estas infecciones se deben a patógenos extrahospitalarios habituales como
Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus sensible a la meticilina y
Haemophilus
Haemoph ilus influenzae.
influenzae
∘ Se han asociado factores de riesgo específicos a ciertos patógenos. La aspiración
• LaseNIH
ha asociado
de inicioa tardío
los anaerobios, los bacilos
se da después gramnegativos
de 4 días entéricos
de hospitalización y a S.
y está aureusa.
asociada
microorganismos más virulentos como S. aureus resistente a la meticilina, P.
aeruginosa y especies de Acinetobacter .
Acinetobacter
146
∘
Retraso delde
Reducción vaciado gástrico.
la motilidad intestinal.
∘ Posición supina.
• El reflujo y la aspiración de contenido gástrico no estéril (especialmente cuando se
147
Factores de riesgo
• Se han descrito varios factores de riesgo para la aparición de la NACS/NIH/NAVM.
• Generalmente, estos factores estimulan la aspiración o la colonización de las vías
13-1)16.
(tabla 13-1)
respiratorias y el tubo digestivo con bacterias patógenas (tabla
Prevención
Se han estudiado varias intervenciones farmacológicas y no farmacológicas como
modalidades para reducir al mínimo la NIH y la NAVM. Las estrategias avaladas por
la mejor evidencia clínica son las que figuran en la tabla 13-21,17
17--21.
148
DIAGNÓSTICO
Presentación clínica
• Se cree en la posible presencia de una NIH o NAVM cuando un paciente presenta 1:
∘ Un infiltrado pulmonar nuevo o progresivo.
∘ Fiebre.
∘ Leucocitosis.
∘ Secreciones traqueobronquiales purulentas.
• No obstante, en estos pacientes también pueden darse varias causas no infecciosas
de fiebre e infiltrados pulmonares, lo que hace que los criterios clínicos para el
diagnóstico de limitaciones
manifiesto las la NIH/NAVM del sean inespecíficos,
uso de y varios
variables clínicas estudios
solas han puestoelde
para establecer
diagnóstico de NAVM22 22--24. En comparación con los hallazgos de la autopsia, la
precisión de los criterios clínicos por sí mismos solo es moderada en el mejor de
los casos, pero la conclusión de que el diagnóstico clínico de NAVM es
marcadamente inferior a otros métodos no es universal 25, 25,26.
• Se han utilizado criterios clínicos en un esfuerzo para dicho diagnóstico con el fin
de manejar el tratamiento antibiótico de forma más eficaz. Un grupo de
investigadores utilizó la Clinical Pulmonary Infection Score para reducir la
duración del tratamiento antibiótico en los pacientes con bajo riesgo de NAVM25.
La Clinical Pulmonary Infection Score es una escala simple que determina la
temperatura, la cifra de leucocitos en sangre, las secreciones traqueales, la
oxigenación y los infiltrados pulmonares. Este tipo de estrategia puede permitir
mejorar el uso de los antibióticos empíricos para los pacientes con presunta NAVM;
sin embargo, un estudio posterior no confirmó la exactitud diagnóstica de esta
estrategia27.
• Las causas no infecciosas de fiebre e infiltrados pulmonares que pueden imitar a la
NIH/ NAVM son la aspiración química sin infección, la atelectasia,
atel ectasia, la embolia
pulmonar, el síndrome de dificultad respiratoria
respirator ia aguda, la hemorragia pulmonar, la
contusión pulmonar, el tumor infiltrante, la neumonitis por radiación y las
reacciones a fármacos o de hipersensibilidad.
Pruebas diagnósticas
• Las limitaciones y las inexactitudes de la toma de decisiones clínicas han sido la
motivación para utilizar otras técnicas para el diagnóstico de la NAVM.
• Estas técnicas engloban una variedad de métodos para tomar muestras de material
149
TRATAMIENTO
Fármacos
• Dos principios primordiales componen la estrategia del tratamiento antibiótico de la
NIH.
∘ El primero proporciona una pauta antibiótica inicial adecuada que es probable
que sea activa contra el patógeno o patógenos causantes de la infección.
∘ El segundo principio reduce el uso innecesario de antibióticos.
• La desescalada es una estrategia que trata de unificar estos dos principios en una
única estrategia que optimiza los resultados del paciente al mismo tiempo que
reduce al mínimo la aparición de resistencia a los antibióticos1.
• El primer principio de la desescalada antibiótica exige la administración de una
pauta empírica adecuada para los pacientes con presunta NIH.
150
∘ Con frecuencia, las decisiones sobre la selección de los antibióticos se toman sin
que se hayan identificado los patógenos. Es, por tanto, imprescindible que los
médicos sean conscientes de los microorganismos que es probable que estén
asociados a la infección y al tratamiento antibiótico inadecuado en su población de
pacientes.
∘ Los patógenos más habituales asociados a la administración de tratamiento
antibiótico inadecuado
potencialmente resistent en
es alos
resistentes lospacientes con ( P.
antibióticos son bacterias
NIHaerugi gramnegativas
nosa, género Acinetob
P. aeruginosa Acinetobacter,
acter,
Klebsiella pneumon
pneumoniae iae y especies de Enterobac ter ) y S. aureus, sobre todo las
Enterobacter
cepas con resistencia a la meticilina1.
∘ También es importante reconocer que los patógenos predominantes asociados a
las infecciones intrahospitalarias pueden variar entre hospitales, además de
entre unidades especializadas dentro de cada hospital. Por lo tanto, los
médicos deben ser conscientes de los patógenos bacterianos preponderantes en sus
hospitales y sus sensibilidades antibióticas asociadas.
∘ Esto debe ayudarles a seleccionar las pautas antibióticas empíricas que es menos
probable que proporcionen un tratamiento
trat amiento inadecuado para las infecciones
infecc iones
intrahospitalarias. Los tratamientos recomendados se resumen en la tabla 13-31.
• El segundo objetivo de la desescalada antibiótica consiste en evitar la
administración innecesaria de antibióticos.
∘ Con frecuencia, los médicos que ejercen en el ámbito hospitalario se enfrentan al
dilema de atender a pacientes agudos con presunta infección nosocomial debido a
la presencia de signos y síntomas clínicos inespecíficos (fiebre, leucocitosis,
inestabilidad hemodinámica).
∘ No proporcionar tratamiento con una pauta antibiótica inicial adecuada puede
traducirse en una mayor morbilidad, mientras que el tratamiento antibiótico
innecesario puede llevar a la colonización o infección con patógenos resistentes a
los antibióticos. Los criterios originales para identificar pacientes en riesgo de
NACS causada por patógenos resistentes demostraron ser demasiado demasi ado incluyentes,
provocando el uso de
riesgo específicos excesivo de antibióticos
neumonía antibi óticos y peores
recientemente resultados.
desarrollados Los permitir
pueden factores de
una
estratificación más precisa33,
33,34.
• El tercer objetivo de la disminución antibiótica es ajustar el tratamiento con base
en los resultados del cultivo del paciente.
∘ El tratamiento ajustado ayudará a evitar el uso innecesario de antibióticos de
amplio espectro y es una estrategia para ayudar a disminuir la incidencia de
organismos resistentes a antibióticos.
∘ En aquellos pacientes con cultivos negativos o que carezcan de organismos
resistentes a fármacos suele ser más deseable y seguro disminuir el tratamiento
35,36.
35,
• Duración
∘ Pese a ladel tratamiento
rigurosidad de muchas guías, la duración del tratamiento sigue siendo
una ciencia imprecisa.
∘ Se ha recomendado el tratamiento durante 7-10 días para la infección por S.
151
aureus o H. influenzae
influenzae.
∘ Se ha propuesto un período largo de antibióticos para las neumonías necrosantes
por bacilos gramnegativos o en que se aíslan especies
espe cies de Pseudomon as.
Pseudomonas
∘ Los resultados de un amplio ensayo clínico aleatorizado que comparó 8 días de
tratamiento antibiótico adecuado para la NAVM frente a 15 días demostró una
eficacia parecida. No obstante, el período más largo de tratamiento antibiótico se
asoció a una tasa37estadísticamente más alta de aparición de bacterias
multirresistentes .
∘ En un estudio de pacientes con infecciones graves en la UCI, la pauta antibiótica
para aquellos con NAVM pudo acortarse con seguridad
segurida d a 7,3 días mediante un
descontinuaci ón basado en procalcitonina 38. Sin embargo, los
protocolo de descontinuación
estudios de procalcitonina actualmente no tienen un uso clínico generalizado.
TABLA
TRATAMIENTO PARA NEUMONÍA INTRAHOSPITALARIA
13-3
NIH de inicio temprano (o sin factores de riesgo específicos para organismos RMF a)
BIBLIOGRAFÍA
1. American Thoracic Society, Infectious Diseases Society of America. Guidelines for the management of
adults with hospital-acquired, ventilator-associated, and healthcare-associated pneumonia. Am J Resp
Crit Care Med 2005;171:388-416.
2005;171:388-416.
2. Friedman ND, Kaye KS, Stout JE, et al. Health care-associated bloodstream infections in adults: a reason
to change the accepted definition of community-acquired infections. Ann Intern Med 2002;
2002; 137:791-7.
3. Kollef MH, Morrow LE, Baughman RP, et al. Health care—associated pneumonia (HCAP): a critical
appraisal to improve identification, management, and outcomes—proceedings of the HCAP Summit.
Clin Infect Dis 2008;46:S296-334.
4. Shindo Y, Ito R, Kobayashi D, et al. Risk factors for drug-resistant pathogens in community-acquired and
healthcare-associated pneumonia. Am J Respir Crit Care
Care Med 2013;188:985-95.
2013;188:985-95.
152
5. Peleg AY, Hooper DC. Hospital-acquired infections due to gram-negative bacteria. N Engl J Med
2010;362:1804-13.
6. Kollef MH, Sherman G, Ward S, et al. Inadequate antimicrobial treatment of infections. A risk factor for
hospital mortality among critically ill patients. Chest 1999;115:462-74.
1999;115:462-74.
7. Kollef MH, Shorr A, Tabak YP, et al. Epidemiology and outcomes of health care-associated pneumonia:
results from a large US database of culture-positive pneumonia. Chest 2005;128:3854-62.
2005;128:3854-62.
8. Chastre J, Fagon JY. Ventilator-associated pneumonia. Am J Respir Crit CareCare Med 2002;165:867-903.
2002;165:867-903.
9. Bekaert M, Timsit JH, Vansteelandt S, et al. Attributable mortality of ventilator-associated pneumonia: a
reappraisal using casual analysis. Am J Respir Crit Care
Care Med 2011;184:1133-9.
2011;184:1133-9.
10. Melsen WG, Rovers MM, Groenwold RH, et al. Attributable mortality of ventilator-associated
pneumonia: a meta-analysis of individual patient data from randomised prevention studies. Lancet Infect
Dis 2013;13:665-71.
11. Chung DR, Song JH, Kim SH, et al. High prevalence of multi-drug resistant non-fermenters in hospital-
acquired pneumonia in Asia. Am J Respir Crit Care Care Med 2011;184:1409-17.
2011;184:1409-17.
12. Huxley EJ, Viroslav J, Gray WR, et al. Pharyngeal aspiration in normal adults and patients with
depressed consciousness. Am J Med 1978;64:564-8.
1978;64:564-8.
13. du Moulin GC, Paterson DG, Hedley-Whyte J, et al. Aspiration of gastric bacteria in antacidtreated
patients: a frequent cause of postoperative colonization of the airway. Lancet 1982;1:242-5.
1982;1:242-5.
14. Prod’hom G, Leuenberger P, Koerfer J, et al. Nosocomial pneumonia in mechanically ventilated patients
receiving antacid, ranitidine, or sucralfate as prophylaxis for stress ulcer. A randomized controlled trial.
Ann Intern Med 1994;120:653-62.
1994;120:653-62.
15. Atherton ST, White DJ. Stomach as a source of bacteria colonizing respiratory tract artificial ventilation.
Lancet 1978;2:968-9.
1978;2:968-9.
16. Cook DJ, Kollef MH. Risk factors for ICU-acquired pneumonia. JAMA 1998;279:1605-6.
17. Kollef MH. Epidemiology and risk factors for nosocomial pneumonia. Emphasis on prevention. Clin
Chest Med 1999;20:653-70.
1999;20:653-70.
18. Bouadma L, Mourvillier B, Deiler V, et al. A multifaceted program to prevent ventilator-associated
pneumonia: impact on compliance with preventive measures. Crit Care Med 2010;38:789-96.
2010;38:789-96.
19. Berenholtz SM, Pham JC, Thompson DA, et al. Collaborative cohort study of an intervention to reduce
ventilator-associated pneumonia in the intensive care unit. Infect Control Hosp Epidemiol 2011;32:305-
2011;32:305-
14.
20. Kollef MH. Prevention of ventilator-associated pneumonia or ventilator-associated complications: a
worthy, yet challenging, goal. Crit Care Med 2012;40:271-7.
2012;40:271-7.
21. Klompas M, Branson R, Eichenwald EC, et al. Strategies to prevent ventilator-associated pneumonia in
acute care hospitals: 2014 update. Infect Control Hosp Epidemiol
Epidemiol 2014;35:915-36.
2014;35:915-36.
22. Andrews CP, Coalson JJ, Smith JD, et al. Diagnosis of nosocomial bacterial pneumonia in acute, diffuse
lung injury. Chest 1981;80:254-8.
1981;80:254-8.
23. Fagon JY, Chastre J, Hance AJ, et al. Evaluation of clinical judgment in the identification and treatment
of nosocomial pneumonia in ventilated patients. Chest 1993;103:547-53.
1993;103:547-53.
24. Kirtland SH, Corley DE, Winterbauer RH, et al. The diagnosis of ventilator pneumonia: a comparison of
histologic, microbiologic, and clinical criteria. Chest 1997;112:445-57.
1997;112:445-57.
25. Fàbregas N, Ewig S, Torres A, et al. Clinical diagnosis of ventilator associated pneumonia revisited:
comparative validation using immediate post-mortem lung biopsies. Thorax 1999;54:867-73.
26. Tejerina E, Esteban A, Fernández-Segoviano P, et al. Accuracy of clinical definitions of ventilator-
associated pneumonia: comparison with autopsy findings. J Crit Care 2010;25:62-8.
27. Fartoukh M, Maitre B, Honore S, et al. Diagnosing pneumonia during mechanical ventilation: the
clinical pulmonary infection score revisited. Am J Respir Crit Care
Care Med 2003;168:173-9.
2003;168:173-9.
28. Fagon JY, Chastre J, Hance AJ, et al. Detection of nosocomial lung infection in ventilated patients: use
of a protected specimen brush and quantitative culture techniques in 147 patients. Am Rev Respir Dis
1988;138:110-6.
29. Niederman MS, Torres A, Summer W. Invasive diagnostic testing is not needed routinely to manage
suspected ventilator-associated pneumonia. Am J Respir Crit Care Care Med 1994;150:565-9.
1994;150:565-9.
30. Heyland DK, Cook DJ, Marshall J, et al. The clinical utility of invasive diagnostic techniques in the
setting of ventilator-associated pneumonia. Chest 1999;115:1076-84.
1999;115:1076-84.
31. Fagon JY, Chastre J, Wolff M, et al. Invasive and noninvasive strategies for management of suspected
153
PRINCIPIOS GENERALES
Clasificación
• La infección activa puede ocurrir con la exposición inicial a Mycobacte
Mycobacterium
rium
tuberculosis (MBT) o después de la reactivación de una enfermedad latente.
• La infección latente ocurre cuando el cuerpo ha eliminado la infección primaria,
pero ha fallado en erradicar la micobacteria
micobac teria que encuentra un reservorio int
intracelular
racelular
en los macrófagos.
Epidemiología
• Se estima que aproximadamente un tercio de la población mundial es portadora de
MBT1. La mayoría de las infecciones son latentes. De acuerdo con la Organización
Mundial de la Salud (OMS), las zonas de mayor incidencia (África subsahariana,
India, sureste asiático y Micronesia) tienen tasas de 100/100 000 a 500/100 000. En
2014, en todo el mundo hubo 9,6 millones de casos nuevos de tuberculosis (TB) y
1,5 millones de fallecimientos por TB. Los pacientes con VIH representaron el 13 %
de los casos nuevos y el 27 % de los fallecimientos 2.
• En EE.UU. se informó de 9 421 casos (tasa de incidencia de 2,96 por 100 000) a los
Centers for Disease Control and Prevention (CDC) en 2014 1. Dos tercios de estos
casos ocurrieron en personas nacidas fuera de EE.UU.
• La incidencia aumentó temporalmente a principios de 1990 por la propagación del
VIH/ sida y el incremento de la inmigración de áreas endémicas, pero desde ese
entonces ha disminuido3.
• Globalmente, se estima que el 5 % de todos los casos en 2014 (480 000 casos)
fueron causados por microorganismos multirresistentes (TB-MDR)4.
• En 2013, el 1,3 % de los casos en EE.UU. fueron clasificados como TB-MDR 5.
Fisiopatología
155
Factores de riesgo
• El factor de riesgo más importante es la exposición a MBT. Las personas con
exposición de alto riesgo son los contactos de casos activos, migrantes de áreas
endémicas, residentes de espacios hacinados (como correccionales o refugios para
personas sin hogar), profesionales sanitarios que atienden
ati enden a pacientes de alto riesgo
y usuarios de drogas6.
• Los pacientes con infección por VIH, inmunocompromiso por otras causas (p. ej.,
uso del inhibidor del factor de necrosis tumoral α, uso crónico de esteroides,
postrasplantados), enfermedades crónicas (p. ej., diabetes
diabet es mellitus, silicosis,
insuficiencia renal en tratamiento sustitutivo), alcoholismo, desnutrición y hallazgos
radiográficos compatibles con tuberculosis previa resuelta (p. ej., granulomas,
cambios apicales fibronodulares) tienen mayor riesgo de desarrollar TB activa una
vez expuestos7, 8.
• Un metaanálisis de 2007 sugirió que la exposición al humo de tabaco también
constituye un factor de riesgo leve9.
Prevención
• Los pacientes hospitalizados con sospecha de TB pulmonar deben permanecer en
una habitación aislada con presión negativa hasta descartar la enfermedad.
• Los pacientes con enfermedad extrapulmonar exclusiva no son contagiosos. Estos
no requieren precauciones aéreas a menos que tengan inmunocompromiso, en cuyo
caso también debe descartarse TB pulmonar activa concurrente.
DIAGNÓSTICO
156
Presentación clínica
• La infección primaria por lo general se comporta como una enfermedad respiratoria
auto-limitada.
∘ Los síntomas más habituales son dolor torácico y febrícula.
∘ La presencia de dolor pleurítico puede indicar derrame pleural tuberculoso.
• La reactivación puede tener una presentación variable y poco llamativa.
∘ Los síntomas más frecuentes son tos productiva, fatiga y pérdida ponderal en los
últimos 2-3 meses.
∘ La presencia de fiebre, diaforesis nocturna, disnea, dolor torácico y hemoptisis es
clásica; pero cada uno de ellos se presentan en menos de un tercio de los
pacientes.
• Los hallazgos a la exploración del tórax dependen de la naturaleza de las lesiones.
∘ Los estertores pueden auscultarse en sitios con infiltración alveolar.
∘ Los soplos tubáricos en zonas periféricas pueden indicar la presencia de
consolidación. La matidez a la percusión puede indicar engrosamiento pleural o
derrame.
∘ Los ruidos respiratorios pueden ser suaves o huecos (anfóricos) localmente sobre
las cavidades.
• La exploración de las extremidades puede revelar acropaquias.
Diagnóstico diferencial
• La TB debe sospecharse en cualquier persona que presenta tos más de 2 semanas y
a) síntomas clásicos, b) factores de riesgo para la exposición o c)
inmunocompromiso.
• Los pacientes de alto riesgo con anomalías en los estudios de imagen deben
realizarse análisis de expectoración incluso si están asintomáticos.
• Considerar TB en pacientes que presentaron fallo al tratamiento para una neumonía
adquirida en la comunidad.
• Otros diagnósticos diferenciales comunes incluyen infecciones micóticas (v. cap.
15), infecciones por micobacterias distintas a la tuberculosis (p. ej., M. avium
complex, M. kansasii), abscesos pulmonares/émbolos sépticos, sarcoidosis y cáncer.
Pruebas diagnósticas
Prueba cutánea
cutánea de la tuberculina
tuberculina
• La prueba cutánea de la tuberculina (PCT) se utiliza para diagnosticar una
infección latente por TB (ILTB).
• Las personas con historia de exposición, y aquellas con riesgo de desarrollar TB
evalu adas. Las personas sin estos factores de
posterior a la exposición deben ser evaluadas.
riesgo no deben evaluarse rutinariamente porque una PCT positiva en este
contexto
de aplicartiene menos
la PCT a unprobabilidades de significar
paciente implica una verdadera
otorgarle tratamiento ILTB.
si esta La decisión
resulta positiva.
• La PCT consiste en la aplicación de una inyección intradérmica con una dosis
estandarizada de 5 unidades de derivado proteico purificado de la tuberculina. El
157
Induraci
cióón (mm) Facctore
Fa ress de ries
esggo de in
inffecci
cióón por TB
Infección por VIH
Contacto cercano de caso de TB activa
Radiografía de tórax consistente con TB previa
≥5 Pacientes postrasplantados
Otros pacientes inmunocomprometidos (incluyendo aquellos que toman
antagonistas de TNF-α o aquellos con prednisona ≥ 15 mg/día o su
equivalente)
Niños < 5 años de edad
Bebés, niños y adolescentes expuestos a adultos de alto riesgo
Personas nacidas en áreas endémicas que llegaron a EE.UU. ≤ 5 años
atrás
Usuarios
Pacientes de
condrogas inyectables
enfermedades médicas crónicas que pueden aumentar el
riesgo de reactivación (p. ej., silicosis, enfermedad renal crónica
≥ 10 tratada con diálisis, diabetes mellitus, leucemia, linfoma, cáncer de
cabeza y cuello, cáncer pulmonar, IMC por debajo ≥ 10 %,
gastrectomía o derivación yeyunoileal)
Residentes y empleados de ambientes donde se congregan personas de
alto riesgo (p. ej., hospitales, instalaciones de cuidado a largo plazo,
residencias de personas con VIH/sida, refugios para personas sin hogar
y correccionales)
Personal de laboratorio micobacteriológico
Todas las demás personas sometidas a la prueba sin factores de riesgo
conocidos (quienes posiblemente no debieron ser evaluados; los CDC
≥ 15
no recomiendan las pruebas para TB latente en aquellos sin factores de
riesgo conocidos)
CDC, Centers for Disease Control and Prevention; IMC, índice de masa corporal;
TB, tuberculosis; TNF, factor de necrosis tumoral.
158
Adaptado de Centers for Disease Control and Prevention; National Center for
HIV/AIDS, Viral Hepatitis, STD, and TB Prevention; Division of Tuberculosis
Elimination. Latent tuberculosis infection: a guide for primary health care
providers. Atlanta: Centers for Disease Control and
a nd Prevention, 2013. Disponible
en: http://www.cdc.gov/tb/publications/ltbi/default.htm.
159
de los cultivos han acortado el tiempo necesario para el resultado hasta tan solo 1-
2 semanas.
∘ En caso de no obtener expectoración adecuada o si el análisis por tinción de
bacilos acidorresistentes
acidorresistente s no es concluyente, se debe realizar fibrobronc
fibrobroncoscopia
oscopia con
lavado broncoalveolar, toma de biopsias transbronquiales y cepillado para el
diagnóstico.
∘
Los granulomas caseosos en el análisis histopatológico son altamente sugestivos
de TB, y su presencia puede guiar el inicio del tratamiento mientras se espera el
resultado de los cultivos.
• El ensayo de liberación de interferón γ (IGRA) es una prueba alternativa para
ILTB que mide la liberación in vitro de interferón γ por los leucocitos en respuesta a
varias proteínas de MBT.
∘ Actualmente, existen dos productos aprobados por la FDA (U.S. Food and Drug
Administration), prueba QuantiFERON®-TB Gold en tubo (QFT-GIT, Qiagen) y
prueba T-SPOT® para la TB (T-Spot, Oxford Diagnostic Laboratories)12, 12, 13.
∘ Al igual que con la PCT, solo aquellos que podrían beneficiarse del tratamiento
de una infección latente deben someterse a la prueba. De la misma forma que con
la
unaPCT, la prueba IGRA no permite distinguir una infección por MBT latente de
activa.
∘ Solo se requiere una muestra de sangre para realizar el IGRA, y los resultados
suelen estar disponibles en 24 h, lo que hace que se prefiera sobre la PCT en
pacientes con posible pérdida de d e seguimiento.
∘ La PCT solo puede ser negativa o positiva, mientras que los resultados del
IGRA pueden ser indeterminados. Actualmente, los puntos de corte no se basan
en el riesgo a priori como en la PCT.
∘ La sensibilidad de QFT-GIT es de un 80 % y de T-SPOT del 88 % en
comparación con el 70 % para la PCT. La especificidad estimada de ambos es del
97-99 %13 13,, 14. La sensibilidad probablemente es menor en personas infectadas por
VIH.
∘ Una ventaja importante del IGRA es que los pacientes con antecedente de
vacunación con BCG no tendrán falsos positivos. El genoma de BCG no
codifica para las proteínas estimulantes13.
∘ La infección por M. marinum
marinum o M. kansaii
kansaii puede dar un IGRA positivo, pero la
mayoría de las micobacterias no tuberculosas no13 13,, 15.
∘ Como el IGRA es una prueba in vitro, no hay efecto booster .
• La prueba de amplificación de los ácidos nucleicos (AAN) puede facilitar el
diagnóstico rápido de TB activa, pero no reemplaza al frotis ni al cultivo del bacilo
ácido-alcohol resistente16.
∘ Presentan baja especificidad en muestras negativas para frotis de bacilos
acidorresistentes, pero alta en muestras positivas.
∘ La presencia de MTB por AAN en conjunto con tinción por bacilos
acidorresistentes positivos es altamente probable de la enfermedad, pero ninguno
de los dos permite diagnosticar o excluir TB en ausencia de los datos del frotis.
160
TRATAMIENTO
• Es necesario un esfuerzo conjunto por parte de los médicos y los trabajadores de
salud pública para tratar la infección activa y evitar la diseminación de la
enfermedad.
• Los casos de TB deben informarse a las autoridades locales de salud pública
para garantizar el tratamiento,
tratamient o, valorar contactos cercanos y seguir posibles
posible s brotes.
• Varios principios generales guían el tratamiento:
161
La duraciónlento.
crecimiento del tratamiento es prolongada porque MBT es un microorganismo de
∘ Varios medicamentos reducen el desarrollo de resistencia farmacológica.
∘ Se debe garantizar la actividad del fármaco seleccionado con cultivos y pruebas
de sensibilidad al mismo.
∘ Se recomienda seleccionar el tratamiento acortado para mejorar la adherencia.
∘ El tratamiento acortado estrictamente supervisado (TAES) es el método
preferido para la mayoría de los pacientes y ofrece mayor probabilidad para
terminar el tratamiento con éxito. Aunque el TAES disminuye el abandono del
tratamiento, es probable que no mejore el fracaso microbiológico, el desarrollo de
19, 20.
resistencia y las recaídas19,
Fármacos
Infección latente
Antes de iniciar el tratamiento de la ILTB, es necesaria una evaluación cuidadosa
para descartar la TB activa. En la tabla 14-2 14-2 se indican múltiples pautas de
tratamiento aceptadas2121--23.
162
163
Tratamiento de segunda
Estos fármacos línea para
se enumeran en la TB activa
tabla 14-5,
14-5, son menos efectivos, más tóxicos o
menos estudiados24
24--29. Su uso depende mucho de la susceptibilidad.
CONSIDERACIONES ESPECIALES
Coinfección con VIH
• La TB es un diagnóstico que define al sida y, por lo tanto, una indicación clara para
iniciar tratamiento antirretroviral (TAR) sin importar el recuento de CD4.
• Aunque algunos pacientes, particularmente aquellos con CD4 < 50 ml, pueden
presentar síndrome inflamatorio de reconstitución
reconsti tución inmune, el inicio oportuno de
TAR se asocia con mejores resultados30. En este grupo de pacientes se recomienda
iniciar TAR 2 semanas después de iniciar el tratamiento antituberculosis, pues
mejora la supervivencia.
• Los pacientes con VIH tienen menos probabilidad de responder al tratamiento anti-
164
Resistencia farmacológica
• Todos los cultivos de MBT con crecimiento deben ser evaluados para determinar la
susceptibilidad farmacológica.
Si hay resistencia a INH, se deben administrar RIF, PZA y EMB durante 6
meses24. También se puede agregar una fluoroquinolona a este régimen.
∘ Si hay resistencia a RIF, los pacientes pueden recibir INH, PZA y estreptomicina
165
durante 9 meses o INH, PZA y EMB 12-18 meses. Puede añadirse estreptomicina
durante los primeros 2-3 meses o una fluoroquinolona durante la totalidad del
tratamiento24.
• Las cepas aisladas resistentes a dos fármacos se definen como multirresistentes. Se
recomienda tratar por el especialista en TB farmacorresistente.
∘ El tratamiento necesario es complejo y tiene que individualizarse.
∘ No hay datos suficientes sobre la eficacia de regímenes de segunda línea.
∘ Cuando sea posible, deben administrarse al menos tres fármacos eficaces.
∘ Esta pauta debe mantenerse hasta que los cultivos de expectoración sean
negativos y debe ir seguida como mínimo de 12 meses de tratamiento con dos
fármacos.
• La resección quirúrgica, cuando es factible, puede mejorar considerablemente las
tasas de curación; no obstante, el tratamiento farmacológico sigue siendo necesario
para esterilizar los restos de enfermedad.
Embarazo
• El tratamiento antituberculosis está indicado en el embarazo para mantener el
bienestar de la paciente embarazada
embara zada y el feto.
• El tratamiento consiste en una fase inicial con INH, RIF y EMB, seguido por una
fase de continuación con INH y RIF (tabla 14-4, régimen 4)24.
(tabla 14-4,
∘ La estreptomicina y muchos fármacos de segunda línea están contraindicados.
∘ La PZA debe evitarse por la falta de evidencia respecto a su seguridad.
∘ El tratamiento es seguro durante la lactancia.
MONITORIZACIÓN/SEGUIMIENTO
• Durante el tratamiento, los pacientes deben ser vigilados para determinar la
adherencia al medicamento, la mejoría o persistencia de los síntomas y los signos de
hepatitis. La monitorización rutinaria de las transaminasas hepáticas no es necesaria
a menos que el paciente tenga disfunción hepática basal, así como factores de riesgo
de hepatotoxicidad24.
∘ Hasta el 20 % de las personas que toman INH experimentan una transaminitis
166
leve asintomática.
∘ Estas anomalías de laboratorio suelen resolverse incluso cuando se mantiene la
INH.
∘ No obstante, si estas enzimas están más de 3-5 veces por encima del límite
superior de la normalidad, la INH debe suspenderse.
• Hay que obtener una radiografía de tórax al inicio y al final del tratamiento a modo
de referencia para el futuro.
• Las muestras de expectoración deben solicitarse mensualmente para tinción de
bacilos acidorresistentes y cultivo
cult ivo de MBT hasta que dos muestras consecutivas de
cultivo sean negativas, documentando la respuesta adecuada al tratamiento.
• El TAES, a menudo organizado en conjunto con el departamento de salud pública
local, es el método de elección para la mayoría de los pacientes, y es
particularmente importante cuando
cu ando la adherencia es un problema y puede incl
incluir
uir
incentivos para el paciente que cumple con la ingesta adecuada.
BIBLIOGRAFÍA
1. Centers for Disease Control and Prevention. TB incidence in the United States, 1953-2014. Disponible en:
http://www.cdc.gov/tb/statistics/tbcases.htm.
http://www.cdc.gov/tb/statistics/tbcases.htm. (Último acceso el 14/12/15.)
2. World Health Organization. Global tuberculosis report 2015. 20th ed. Geneva: World Health
Organization, 2015. Disponible en: http://www.who.int/tb/publications/global_report/en/
http://www.who.int/tb/publications/global_report/en/.. (Último acceso
el 14/12/15.)
3. Taylor Z, Nolan CM, Blumberg HM, et al. Controlling tuberculosis in the United States.
Recommendations from the American Thoracic Society, CDC, the Infectious Diseases Society of
America. MMWR Recomm Rep 2005;54:1-81.
4. World Health Organization. Multidrug-resistant tuberculosis (MDR-TB) 2015 update. Disponible en:
http://www.who.int/tb/challenges/mdr/en/. (Último acceso el 14/12/15.)
http://www.who.int/tb/challenges/mdr/en/.
5. Scott C, Kirking HL, Jeffries C, et al. Tuberculosis trends—United States, 2014. MMWR Morb Mortal
Wkly Rep 2015;64:265-9.
6. Deiss RG, Rodwell TC, Garfein RS. Tuberculosis and illicit drug use: review and update. Clin Infect Dis
2009;48:72-82.
7. Dooley KE, Chaisson RE. Tuberculosis and diabetes mellitus: convergence of two epidemics. Lancet
Infect Dis 2009;9:737-46.
8. Dheda K, Barry CE 3rd, Maartens G. Tuberculosis. Lancet 2015;pii: S0140-6736(15)00151-8. doi:
10.1016/S0140-6736(15)00151-8.
9. Bates MN, Khalakdina A, Pai M, et al. Risk of tuberculosis from exposure to tobacco smoke: a systematic
review and meta-analysis. Arch Intern Med 2007;167:335-42.
2007;167:335-42.
10. Centers for Disease Control and Prevention. Screening for tuberculosis and tuberculosis infection in high-
risk populations: recommendations of the Advisory Council for the Elimination of Tuberculosis. MMWR
Recomm Rep 1995;44:19-34.
11. Centers for Disease Control and Prevention; National Center for HIV/AIDS; Viral Hepatitis, STD, and
TB Prevention; Division of Tuberculosis Elimination. Latent tuberculosis infection: a guide for primary
health care providers. Atlanta: Centers for Disease Control and Prevention, 2013. Disponible en:
http://www.cdc.gov/tb/publications/ltbi/default.htm.. (Último acceso el 12/14/2015.)
http://www.cdc.gov/tb/publications/ltbi/default.htm
12. Mazurek GH, Jereb J, Vernon A, et al. Updated guidelines for using interferon gamma release assays to
detect Mycobacterium tuberculosis infection—United States, 2010. MMWR Recomm Rep 2010;59:1-25.
13. Belknap R, Daley CL. Interferon-gamma release assays. Clin Lab Med 2014;34:337-49.
2014;34:337-49.
14. Diel R, Loddenkemper R, Nienhaus A. Evidence-based comparison of commercial interferongamma
release assays for detecting active TB: a metaanalysis. Chest 2010;137:952-68.
2010;137:952-68.
15. Arend SM, van Meijgaarden KE, de Boer K, et al. Tuberculin skin testing and in vitro T cell responses to
ESAT-6 and culture filtrate protein 10 after infection with Mycobacterium marinum or M. kansasii. J
Infect Dis 2002;186:1797-807.
167
16. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Updated guidelines for the use of nucleic acid
amplification tests in the diagnosis of tuberculosis. MMWR Morb Mortal Wkly
Wkly Rep 2009;58:7-10.
17. Jeong YJ, Lee KS. Pulmonary tuberculosis: up-to-date imaging and management. AJR Am J Roentgenol
2008;191:834-44.
18. Rozenshtein A, Hao F, Starc MT, et al. Radiographic appearance of pulmonary tuberculosis: dogma
disproved. AJR Am J Roentgenol
Roentgenol 2015;204:974-8.
2015;204:974-8.
19. Zumla A, Raviglione M, Hafner R, et al. Tuberculosis. N Engl J Med 2013;368:745-55.
2013;368:745-55.
20. microbiologic
Pasipanodya JG, Gumbo
failure, T. A meta-analysis
relapse, and acquired ofdrug
self-administered vs directly observed
resistance in tuberculosis patients.therapy effectDis
Clin Infect on
2013;57:21-31.
21. Centers for Disease Control and Prevention (CDC); American Thoracic Society. Targeted tuber-culin
testing and treatment of latent tuberculosis infection. MMWR Recomm Rep 2000;49:1-51.
22. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Recommendations for use of an isoniazidrifapentine
regimen with direct observation to treat latent Mycobacterium tuberculosis infection. MMWR Morb
Mortal Wkly Rep 2011;60:1650-3.
23. Centers for Disease Control and Prevention (CDC); American Thoracic Society. Update: adverse event
data and revised American Thoracic Society/CDC recommendations against the use of rifampin and
pyrazinamide for treatment of latent tuberculosis infection—United States, 2003. MMWR Morb Mortal
Wkly Rep 2003;52:735-9.
24. American Thoracic Society; Centers for Disease Control and Prevention; Infectious Diseases Society of
America. Treatment of tuberculosis. MMWR Recomm Rep 2003;52:1-77.
25. Centers for Disease Control and Prevention. Provisional CDC guidelines for the use and safety monitoring
of bedaquiline
Rep fumarate (Sirturo) for the treatment of multidrug-resistant tuberculosis. MMWR Recomm
2013;62:1-12.
26. Diacon AH, Pym A, Grobusch MP, et al. Multidrug-resistant tuberculosis and culture conversion with
bedaquiline. N Engl J Med 2014;371:723-32.
2014;371:723-32.
27. Mitnick CD, Shin SS, Seung KJ, et al. Comprehensive treatment of extensively drug-resistant
tuberculosis. N Engl J Med 2008;359:563-74.
2008;359:563-74.
28. Van Deun A, Maug AK, Salim MA, et al. Short, highly effective, and inexpensive standardized treatment
of multidrug-resistant tuberculosis. Am J Respir Crit Care
Care Med 2010;182:684-92.
2010;182:684-92.
29. Dooley KE, Obuku EA, Durakovic N, et al. World Health Organization group 5 drugs for the treatment of
drug-resistant tuberculosis: unclear efficacy or untapped potential? J Infect Dis 2013;207:1352-8.
30. Panel on Opportunistic Infection in HIV-Infected Adults and Adolescents. Guidelines for the prevention
and treatment of opportunistic infections in HIV-infected adults and adolescents: recommendation from
the Centers for Disease Control and Prevention, the National Institutes of Health, and the HIV Medicine
Association of the Infectious Diseases Society of America. Disponible en:
https://aidsinfo.nih.gov/guidelines/html/4/adult-and-adolescent-oi-prevention-and-treatment-guidelines/0..
https://aidsinfo.nih.gov/guidelines/html/4/adult-and-adolescent-oi-prevention-and-treatment-guidelines/0
(Último acceso el 14/12/15.)
31. Uthman OA, Okwundu C, Gbenga K, et al. Optimal timing of antiretroviral therapy initiation for HIV-
infected adults with newly diagnosed pulmonary tuberculosis: a systematic review and meta-analysis. Ann
Intern Med 2015;163:32-9.
2015;163:32-9.
168
INTRODUCCIÓN
• Las infecciones pulmonares por hongos oportunistas y endémicos son cada vez más
frecuentes, una consecuencia de la creciente población de huéspedes
inmunodeprimidos comoelresultado
(sida), la quimioterapia, trasplantedel
desíndrome
órganos ydeelinmunodeficiencia
uso crónico de adquirida
corticoesteroides. Los pacientes con neutropenia o carencias linfocíticas tienen
predisposición a estas infecciones, y la afectación
afec tación pulmonar es la forma más
frecuente de enfermedad fúngica invasiva que se observa en los huéspedes
inmunodeprimidos.
• Este capítulo examina la presentación clínica, la estrategia diagnóstica y el
tratamiento de las infecciones pulmonares fúngicas más frecuentes.
• Existen tres formas principales de hongos que infectan a los pulmones:
∘ Levaduras, que tienen forma de yemas e incluyen las especies de Candida, de
Cryptococcus y Pneumocy
Pneumocystis
stis jirovec
jirovecii.
ii.
∘ Mohos, que tienen forma de hifas e incluyen a Aspergillu
Aspergilluss y las zigomicotas, es
decir, Mucorales, Fusarium y Scedosporium .
∘ Hongos dimórficos que tienen forma de yemas en los tejidos y de hifas en los
cultivos incubados a 25 °C, e incluyen a Histoplasm
Histoplasma,
a, Blasto myces y
Blastomyces
Coccidioides .
• Esta revisión no intenta ser exhaustiva, pero se revisarán las infecciones pulmonares
micóticas más frecuentes y emergentes.
ASPERGILOSIS
• Aspergillus es un hongo muy frecuente que reside en el suelo con una distribución
mundial, se encuentra en los desechos, el polvo, el abono orgánico, los alimentos,
las especias y las plantas podridas. La inhalación de las esporas es frecuente, pero la
enfermedad es rara.
enfermedad es rara.
• A. fumigatus
fumigatus es el hongo implicado con mayor frecuencia, pero cualquiera de las
especies de Aspergillus
Aspergillus,, incluyendo A. flavus, puede provocar enfermedad.
169
Diagnóstico
• La mayoría de los pacientes con aspergiloma tienen pocos síntomas clínicos.
• Cuando se desarrollan los síntomas, la hemoptisis es el síntoma más habitual y
general-mente es leve, pero en ocasiones puede ser grave. La hemorragia suele
ca vidad pulmonar 1, 3.
provenir de los vasos bronquiales que recubren la cavidad
• Los pacientes también pueden tener dolor torácico, disnea, malestar general y
fiebre.
Pruebas diagnósticas
Pruebas de laborato
laboratorio
rio
• Los cultivos de esputo para Aspergillus son positivos solo en el 50 % de los casos
dada la limitada comunicación entre las cavidades y el árbol bronquial1.
• Los anticuerpos séricos IgG son muy sensibles, pero pueden ser negativos en
1, 3
pacientes que toman corticoesteroides
corticoeste roides .
• El antígeno de Aspergillu
Aspergilluss se ha encontrado en el líquido de lavado broncoalveolar
(LBA) de pacientes con aspergiloma, pero la utilidad diagnóstica es variable.
170
Pruebas de imagen
• En la radiografía de tórax, los aspergilomas clásicamente aparecen como masas
intracavitarias en los lóbulos superiores que están rodeadas de una media luna
radiotransparente, conocidos como signo del aire o de la media luna creciente.
• Sin embargo, estos hallazgos radiográficos también pueden aparecer en otras
patologías, incluyendo neoplasias,
neopla sias, abscesos, equinococosis quística y
granulomatosis con poliangeítis.
Tratamiento
• El tratamiento del aspergiloma suele considerarse solo cuando los pacientes tienen
síntomas y no hay un consenso sobre el tratamiento de elección 1, 3, 4.
• Se han intentado utilizar antimicóticos inhalados, o instilados intracavitarios y
endobronquiales, pero no han demostrado beneficio en el curso clínico, la
morbilidad o la mortalidad.
• Se ha demostrado que el tratamiento oral con itraconazol reduce el tamaño de los
aspergilomas.
• La instilación intracavitaria percutánea de anfotericina B mediante un catéter puede
ser efectiva para resolver la hemoptisis masiva a corto plazo.
• La embolización de la arteria bronquial debe considerarse como una medida de
emergencia en pacientes con hemoptisis que pone en peligro la vida.
• La extirpación quirúrgica debe considerarse en pacientes con hemoptisis recurrente,
pero la cirugía a menudo está contraindicada
contraindi cada por la enfermedad pulmonar
subyacente.
Diagnóstico
• Debe sospecharse la posibilidad de una API en huéspedes inmunodeprimidos con
fiebre alta que no responden al tratamiento empírico con antibióticos de amplio
espectro.
• Las manifestaciones clínicas más frecuentes incluyen dolor pleurítico, hemoptisis,
hemorragia pulmonar y cavitación1, 2.
171
Pruebas diagnósticas
• El aislamiento de Aspergillu
Aspergilluss del esputo tiene un valor predictivo positivo del 80-90
% en pacientes inmunodeprimidos; sin embargo, los estudios de esputo negativos
pacien tes con API confirmada1.
pueden presentarse hasta en el 70 % de los pacientes
• Están disponibles pruebas del antígeno galactomanano en suero y en líquido de
LBA, aunque las características operativas de dichas pruebas son variables y su
especificidad es mejor que su sensibilidad2, 5-7. Sin embargo, algunos
medicamentos, incluyendo los antibióticos β-lactámicos, pueden asociarse con un
resultado falso positivo, y los antifúngicos con actividad contra Aspergillu
Aspergilluss pueden
estar asociados con un resultado falso negativo. La prueba de reacción en cadena de
la polimerasa (PCR) también podría estar disponible en un futuro cercano 2, 8.
172
Tratamiento
• A pesar del uso de nuevos agentes antimicóticos, la mortalidad de la API continúa
siendo alta. El tratamiento debe iniciarse tan pronto como sea posible en cuanto
haya sospecha clínica de API.
• El tratamiento actual de elección es voriconazol a 6 mg/kg i.v. 2 veces al día el
primer día, seguido por 4 mg/kg/i.v. diario 6 días adicionales.
adicionale s. Tras 6 días de
tratamiento i.v., se puede considerar el cambio a voriconazol 200 mg v.o. 2 veces al
día1, 2, 4.
• La anfotericina B deoxicolato fue considerado el tratamiento de primera elección
durante mucho tiempo a dosis de 1-1,5 mg/kg/día; sin embargo, se asocia con
nefrotoxicidad y alteraciones electrolíticas. Las formulaciones lipídicas son menos
nefrotóxicas y se prefieren como una alternativa de primera línea cuando el
voriconazol no se tolera o está contraindicado. La dosis recomendada de
anfotericina B liposómica es de 3-5 mg/kg/día i.v. 1a.
• La duración óptima del tratamiento se desconoce, pero los pacientes pueden
cambiar a itraconazol oral durante al menos 6-12 semanas solo después de que haya
terminado la inmunodepresión y haya habido una resolución de las lesiones. Se
recomienda la monitorización de niveles terapéuticos de este fármaco1a.
• El posaconazol, la caspofungina, la micafungina y la anidulafungina también se
pueden utilizar como tratamiento
tratamient o de rescate en pacientes que no responden al
tratamiento antimicótico estándar 2, 4.
El tratamiento combinado no ha demostrado mayor eficacia que el tratamiento con
un solo fármaco.
• Debe considerarse la resección quirúrgica del tejido infectado cuando hay una
hemoptisis masiva o un foco de infección circunscrito, especialmente si el paciente
173
Diagnóstico
• Los pacientes con ANC suelen presentar síndrome constitucional, incluyendo fiebre,
malestar, fatiga y pérdida de peso de 1-6 meses de duración.
• Los pacientes también pueden tener tos crónica productiva y hemoptisis de
gravedad variable.
• Ocasionalmente, los pacientes son asintomáticos y el diagnóstico es incidental.
• Los pacientes deben cumplir con los siguientes criterios para poder realizar el
diagnóstico1.
∘ Síntomas pulmonares o sistémicos crónicos, incluyendo al menos uno de los
siguientes: pérdida de peso, tos productiva o hemoptisis.
∘ Sin inmunodepresión manifiesta.
∘ Lesión pulmonar cavitaria con evidencia de infiltrados paracavitarios, formación
de cavidades nuevas o expansión del tamaño de la cavidad a lo largo del tiempo.
∘
Niveles elevados de marcadores inflamatorios.
∘ Aislamiento de Aspergillu
Aspergilluss del pulmón o la cavidad pleural, o prueba positiva de
precipitinas de Aspergillus en suero.
∘ Exclusión de otros patógenos pulmonares.
Pruebas diagnósticas
• La positividad de los anticuerpos séricos IgG contra A. fumigatus
fumigatus puede variar
durante el curso de la enfermedad.
• La radiografía y TC de tórax muestran consolidación, engrosamiento pleural y
lesiones cavitarias en los lóbulos superiores. El aspergiloma puede presentarse en la
mitad de los pacientes. Los hallazgos radiográficos pueden progresar durante
semanas a meses.
• Como en la API, el diagnóstico requiere la evidencia histológica de invasión
hística por el hongo, además del crecimiento de Aspergillus en un cultivo. Sin
embargo, los especímenes de una biopsia transbronquial y aspirados percutáneos
174
tienen poco rendimiento, y rara vez se lleva a cabo una biopsia pulmonar abierta, lo
que retrasa el diagnóstico1.
Tratamiento
• El voriconazol 200 mg por v.o. 2 veces al día es el tratamiento primario actual para
la ANC, aunque también se consideran tratamientos de primera línea el itraconazol
400 mg diarios y anfotericina B 0,5-1 mg/kg diario. La duración del tratamiento es
prolongada, pero la duración óptima y los criterios
crite rios para la suspensión suelen ser
poco claros1, 4.
• Los marcadores de respuesta al tratamiento incluyen ganancia de peso, disminución
del malestar general, mejoría de los síntomas pulmonares, disminución de los
marcadores inflamatorios, disminución de los niveles séricos totales de IgE y
reducción del tamaño de la cavidad3.
• La extirpación quirúrgica puede considerarse en una población muy limitada,
incluyendo pacientes jóvenes sanos con enfermedad limitada y buena reserva
pulmonar, los que no toleran el tratamiento antimicótico
ant imicótico y pacientes con enfermeda
enfermedadd
residual localizada a pesar del tratamiento antimicótico.
Diagnóstico
• Los pacientes con ABPA generalmente presentan episodios de sibilancias, tos
productiva esporádica, fiebre y dolor torácico.
torá cico.
• Los pacientes refieren también expectoración de coágulos marrones espesos, la cual
se deben a los moldes bronquiales mucoides cargados de Aspergillus.
• Los pacientes con sospecha de ABPA deben someterse a una evaluación específica,
la cual se comenta en la figura 15-1 9.
• Los pacientes con ABPA pueden clasificarse como aquellos con bronquiectasias
centrales (ABPA-BC) y aquellos sin ellas (ABPA seropositiva).
• Los criterios diagnósticos mínimos para ABPA-BC incluyen la presencia de asma,
reactividad cutánea a los antígenos de Aspergillu s, IgE sérica > 1 000 UI/ml,
Aspergillus,
elevación sérica de IgG e IgE específicas de A. fumigatus
fumigatus y bronquiectasias
9, 10
centrales .
175
Pruebas diagnósticas
• La detección temprana de ABPA antes del desarrollo de bronquiectasias puede
ayudar a minimizar la gravedad de la enfermedad. Un retraso en el diagnóstico
puede causar daño pulmonar irreversible.
• Los niveles séricos de IgE e IgG son útiles para diagnosticar ABPA.
• La radiografía de tórax puede ser normal o revelar opacidades migratorias
transitorias en los lóbulos superiores que aparecen durante las exacerbaciones de la
enfermedad. El signo del anillo y el signo de riel son hallazgos radiográficos que
• representan a los puede
La TC de tórax bronquios engrosados
revelar e inflamados
impactación mucoide, típicos de las bronquiectasias.
engrosamiento bronquial o
bronquiectasias manifiestas, con frecuencia
frecue ncia en los lóbulos superiores y de
distribución central.
176
Tratamiento
• Los glucocorticoides son el pilar del tratamiento de la ABPA 4, 9.
• Aunque no hay evidencia suficiente para establecer una dosis y duración precisa del
tratamiento, las dosis bajas de esteroides se han asociado con tasas de recurrencias
más altas.
• seguido
Se recomienda
por unatratar con prednisona
disminución 0,5 mg/kg/día
lenta durante v.o. diario
los siguientes durante 2 semanas,
3-6 meses.
• El itraconazol, 200 mg 2 veces al día, puede utilizarse como un ahorrador de
esteroides4.
• La IgE sérica total puede ser un marcador de actividad de la enfermedad y se debe
valorar de 6-8 semanas después de iniciar el tratamiento con glucocorticoides, luego
cada 8 semanas durante 1 año para determinar los niveles séricos basales de IgE.
• Aunque se ha demostrado que el itraconazol oral reduce los niveles de IgE, no se ha
demostrado que mejore la función pulmonar.
BLASTOMICOSIS
Principios generales
• La blastomicosis es una infección fúngica causada por el hongo dimórfico
ces dermatitidis, que existe como moho en la naturaleza y se convierte en
Blastomyces
Blastomy
una levadura en gemación con base amplia a la temperatura corporal.
• Se suele localizar en el suelo húmedo cerca de zonas con agua fresca y, aunque
tradicionalmente se pensó que era endémico de los valles de los ríos de Ohio y
Mississippi, su epidemiología no se ha definido correctamente11 11--13.
• Al igual que muchas otras infecciones pulmonares micóticas, la infección ocurre
con mayor frecuencia cuando las conidias se aerosolizan y se inhalan, aunque
también se han documentado casos de transmisión por la mordedura de un animal
11,, 13.
infectado11
• Los huéspedes con alteraciones de la inmunidad celular tienen mayor riesgo de
desarrollar una enfermedad diseminada.
• A diferencia de la histoplasmosis, la blastomicosis no es una enfermedad
autolimitada y debe tratarse en cuanto se haga el diagnóstico, pues las tasas de
mortalidad se acercan al 60 % sin tratamiento.
Diagnóstico
Presentación
Presentación clínica
Antecedentes
• La presentación clínica de la infección es altamente variable desde una
11-
11-13
• enfermedad
La mayoría deleve
lashasta una mortal
infecciones diseminada
primarias .
son asintomáticas o leves y se resuelven sin
tratamiento. Entre las infecciones sintomáticas, la más frecuente es la presentación
pulmonar leve y autolimitada 12.
177
Pruebas diagnósticas
• inespecíficos,
El diagnósticoydeel blastomicosis continúa
retraso es frecuente. Lasiendo difícil, por
blastomicosis sus síntomas
a menudo no se considera
hasta que el paciente falla al tratamiento estándar para infecciones bacterianas y
enferma gravemente.
• El cultivo de expectoración, líquido de LBA, secreciones traqueales o de las
lesiones cutáneas es la prueba diagnóstica definitiva, pero el aislamiento del
microorganismo en el cultivo puede tardar hasta 4-5 semanas.
• La exploración microscópica de esputo, aspirado o tejido muestra las clásicas
levaduras en gemación con base amplia y puede conducir a un diagnóstico más
rápido.
• El antígeno en orina tiene una sensibilidad reportada del 93 % y una especificidad
del 79 %, pero puede dar resultados falsos positivos en pacientes con
histoplasmosis, paracoccidioidomicosis y otras infecciones micóticas11 11,, 12.
• Las pruebas serológicas tradicionalmente no han sido útiles, pero los avances
tecnológicos han hecho que sean más sensibles y específicas.
• La radiografía de tórax con frecuencia muestra un área de consolidación alveolar o
una masa, a menudo cavitada, que algunas veces puede confundirse con una
neoplasia.
Tratamiento
• En pacientes con una enfermedad fuera del SNC, que no pone en peligro la vida, se
recomienda itraconazol 200 mg v.o. al día durante 6-12 meses; esto puede
incrementarse a 200 mg v.o. cada 12 h para pacientes que no responden al
tratamiento4, 11 13.
• En pacientes con una enfermedad grave que pone en peligro la vida, la anfotericina
B 0,7-1,0 mg/kg al día durante 1-2 semanas continúa siendo el tratamiento estándar.
178
Las fórmulas lipídicas se pueden administrar con una dosis de 3-5 mg/kg diario 4.
Una vez que se ha documentado una respuesta clínica satisfactoria, los pacientes
pueden cambiarse a itraconazol durante
dura nte 1 año total de tratamiento.
• La enfermedad del SNC requiere anfotericina B durante 4-6 semanas antes de
cambiar a itraconazol.
• En pacientes inmunodeprimidos se recomienda el tratamiento durante toda la vida si
la inmunosupresión no puede corregirse.
CANDIDIASIS
Principios generales
• Candida es un hongo dimórfico. Es un saprófito humano común, que suele
encontrarse en el tubo digestivo y otras regiones mucocutáneas.
• Aunque Candida albicans es el patógeno más importante, otros microorganismos de
Candida también pueden causar infección, como C. parapsilosis y C. glabrata14, 14, 15.
• La candidiasis pulmonar aislada es rara y la afección pulmonar generalmente
es secundaria a la presentación diseminada16. Cuando se produce una candidiasis
pulmonar primaria, suele ser el resultado de la aspiración
aspira ción de microorganismos de la
bucofaringe.
• Los factores de riesgo para el desarrollo de candidiasis diseminada incluyen la
hospitalización en la unidad de cuidados intensivos, neoplasias hematológicas y de
órganos sólidos, trasplante de células hematopoyéticas y de órganos sólidos, uso de
catéter venoso central, tratamiento antibiótico, nutrición parenteral total y
antecedente de colonización micótica14 14,, 15.
Diagnóstico
• Los síntomas de candidiasis pulmonar son inespecíficos e incluyen tos productiva
con esputo purulento y hemoptisis.
• Los signos de candidiasis diseminada incluyen lesiones cutáneas, endoftalmitis y
fiebre que no responde al tratamiento antibiótico de amplio espectro.
Pruebas diagnósticas
• Debido a que la bucofaringe está colonizada con Candida, el aislamiento de
14, 17
especies de Candida de la expectoración no es diagnóstico14, 17,, 18.
• La radiografía de tórax puede revelar áreas de consolidación focales o difusas en la
enfermedad primaria. En la enfermedad diseminada es más frecuente un patrón
nodular miliar.
• El diagnóstico definitivo de candidiasis pulmonar exige obtener tejido mediante
broncoscopia o biopsia pulmonar abierta y documentación histológica de la
invasión bronquial o pulmonar.
• El aislamiento del organismo de lavados bronquiales o líquido de LBA es más
representativo, pero también puede estar contaminado/colonizado19. En el contexto
179
Tratamiento
• El fluconazol es el tratamiento actual de elección, en organismos sensibles, en dosis
de 400 mg diarios durante 2-4 semanas. Cuando se utiliza fluconazol para el
tratamiento de la candidiasis, la información sobre la especie y la susceptibilidad es
importante, pues la resistencia farmacológica cada vez es más habitual1414,, 15
15,, 20.
• En pacientes con fracaso al fluconazol se puede utilizar anfotericina B en dosis de
0,51,5 mg/kg al día. Las preparaciones lipídicas de anfotericina B se pueden utilizar
si no se toleran otro tipo de presentaciones.
• Las equinocandinas también han demostrado su eficacia y parecen prometedoras
como tratamiento potencial de primera línea para candidiasis invasiva.
COCCIDIOIDOMICOSIS
Principios generales
• Coccidioides immitis es un hongo dimórfico que es endémico del sudeste de
EE.UU.
• La infección ocurre con la inhalación de artroconidias y tiene cinco manifestaciones
principales: neumonía aguda, neumonía crónica progresiva, neumonía crónica
cavitada, enfermedad extrapulmonar no meníngea y meningitis 21, 21, 22.
• Los factores de riesgo para adquirir coccidioidomicosis son sida, trasplante de
órganos, uso de antagonistas del factor de necrosis tumoral α (TNF-α), neoplasias y
embarazo. Aquellos con descendencia filipina o afroamericana tienen mayor riesgo
de presentar enfermedad diseminada21-21-23.
Diagnóstico
• Un 60 % de los pacientes infectados con Coccidioides son asintomáticos,
21, 24. y de
aquellos sintomáticos, la gran mayoría desarrolla neumonía aguda21,
• Los síntomas se desarrollan 1-3 semanas después de la exposición y son
inespecíficos, caracterizados por fiebre, odinofagia, fatiga y dolor torácico
pleurítico; rara vez, los pacientes
pacient es presentan SDRA.
• Algunas veces se asocia con erupciones, clásicamente con eritema nodoso y eritema
multi-forme en patrón de collar alrededor del cuello22.
• Un 1-4 % de los pacientes no se recupera de la neumonía aguda y continúa con
neumonía crónica progresiva, caracterizada por fiebre, pérdida de peso y tos
productiva2121--23.
• Durante la evolución de la infección, el proceso neumónico puede consolidarse para
formar un nódulo o cavidad pulmonar. Los pacientes pueden presentar hemoptisis,
tos, fiebre, diaforesis nocturna, pérdida de peso y dolor torácico localizado, pero la
mayoría son asintomáticos.
• En ≤ 5 % de los huéspedes inmunocompetentes, la infección por coccidioides
180
lóbulos superiores
mediastínicas no sondurante una neumonía
infrecuentes. aguda; lascrónica,
En la neumonía linfadenopatías hiliares
la radiografía de ytórax
puede revelar áreas de consolidación
consolidaci ón persistentes, fibrosis, cavitación,
linfadenopatía hilar y cambios pleurales.
• En la enfermedad cavitaria, la radiografía de tórax suele mostrar una lesión de
paredes delgadas sin niveles hidroaéreos.
hidroaére os. En el 90 % de los pacientes las cavidades
son solitarias y en el 70 % miden 2-4 cm23.
• En la enfermedad diseminada, la radiografía de tórax puede ser normal o presentar
patrón intersticial difuso de predominio
predo minio en la región perihiliar.
Tratamiento
• En pacientes inmunocompetentes con síntomas leves, el tratamiento antimicótico no
está indicado4.
• En pacientes inmunocompetentes con enfermedad pulmonar moderada se puede
utilizar un azol oral, habitualmente fluconazol 400 mg al día o itraconazol 400-600
181
mg al día4,21,
21,22
22,,24.
• En pacientes con enfermedad diseminada o enfermedad pulmonar grave se debe
administrar anfotericina B 0,5-1,5 mg/kg/día o sus formulaciones lipídicas hasta
que el paciente esté clínicamente estable, momento en el que puede cambiarse al
tratamiento de mantenimiento con un azol oral durante al menos 12-18
meses4,21
21,,22
22,,24.
• El fluconazol no es eficaz en la enfermedad ósea y articular.
• Si el paciente está inmunodeprimido puede requerir tratamiento de por vida con un
azol oral4.
• En pacientes asintomáticos que tienen nódulos o lesiones cavitarias está indicada
una radiografía de tórax para monitorizar el tamaño de las lesiones; en caso de que
el paciente se vuelva sintomático, se debe considerar la extirpación quirúrgica.
CRIPTOCOCOSIS
Principios generales
• La criptococosis es una infección oportunista causada por Cryptococcus neoformans
o C. gatti,
gatti, un hongo levaduriforme encapsulado.
• C. neoformans se localiza en todo el mundo y es especialmente abundante en el
suelo contaminado por heces de paloma.
• La criptococosis ocurre cuando se inhalan las levaduras desecadas y, en ausencia de
una respuesta inmunitaria sólida, el hongo puede diseminarse al SNC, causando
meningitis o meningoencefalitis.
• Los factores de riesgo para desarrollar una enfermedad clínicamente significativa
son infección por VIH, diabetes mellitus, enfermedad hepática crónica, neoplasias
hematológicas, trasplante de órganos sólidos o de células madre hematopoyéticas,
uso de antagonistas de TNF-α, sarcoidosis y enfermedades del tejido conectivo 25-
25-28.
Diagnóstico
• La mayoría de huéspedes inmunocompetentes infectados por Cryptococcus son
asintomáticos. Aquellos con síntomas se quejan a menudo de tos no productiva,
fiebre, malestar, dolor torácico, disnea, diaforesis nocturna y hemoptisis. Los
pacientes inmunocompetentes pueden
pued en tener una enfermedad autolimitada que
q ue se
resuelve en semanas o meses, incluso sin tratamiento antimicótico.
• En el huésped inmunodeprimido la infección criptocócica suele estar diseminada en
el momento del diagnóstico, y lo más habitual es que los pacientes presenten
hallazgos en el SNC, especialmente meningoencefalitis, además de fiebre y tos. Una
minoría de pacientes inmunodeprimidos se presentan con síntomas pulmonares,
aunque los casos graves pueden tener insuficiencia respiratoria aguda25-
25-28.
Pruebas diagnósticas
• El diagnóstico definitivo de criptococosis pulmonar requiere cultivo e identificación
del organismo de un espécimen estéril, aunque la sensibilidad puede ser baja.
182
Tratamiento
Debido a que el riesgo de diseminación y recurrencia se relaciona con la inmunidad
del huésped, el tratamiento se basa tanto en la función inmunitaria del paciente como
en la gravedad del cuadro. Las recomendaciones del tratamiento se enumeran en la
tabla 14-229.
FUSARIOSIS
Principios generales
• Las especies de Fusarium son mohos septados incoloros ampliamente distribuidos
en el suelo, residuos de plantas y biopelículas de los depósitos de agua.
TABLA RECOMENDACIONES DE TRATAMIENTO PARA
15-2 CRIPTOCOCOSIS PULMONAR
Gravedad de la Esta
Estad
do inmu
inmuni
nita
tari
rioo Trat
Tratam
amie
ient
ntoo reco
recome
mend
ndad
adoo
enfermedad
Fluconazol 400 mg/día durante
Leve a moderada
6-12 mesesa
Inducción: anfotericina B 0,7-1 mg/kg al
día MÁS flucitosina (100 mg/kg al día
dividido
semanas.enLa4anfotericina
dosis) durante 2
B debe
incrementarse 4-6 semanas si el
paciente es intolerante a la flucitosina
O
183
Consolidación:
mg/día durante fluconazol
8 semanas400-800
Mantenimiento: fluconazol 200-400
mg/día durante 6-12 meses
Inducción: anfotericina B 0,7-1 mg/kg al
día MÁS flucitosina (100 mg/kg al día
dividido en 4 dosis) por ≥ 4 semanas.
La anfotericina B debe incrementarse
> 6 semanas si el paciente es
intolerante a la flucitosina
Pacientes sin VIH y sin O
trasplante
Anfotericina B liposómica 3-4 mg/kg con
flucitosina si es posible ≥ 4 semanas
Consolidación: fluconazol 400-800
mg/día durante 8 semanas
Mantenimiento: fluconazol 200 mg/día
durante 6-12 meses
a
En pacientes inmunocompetentes puede ser apropiado administrar itraconazol 200 mg 2 veces al día,
voriconazol 200 mg 2 veces al día o posaconazol 400 mg 2 veces al día si el paciente tiene alguna
contraindicación para recibir fluconazol.
b
En pacientes inmunodeprimidos se debe descartar meningitis.
c
Los tratamientos de inducción alternativos incluyen anfotericina B más fluconazol, fluconazol más
flucitosina, fluconazol e itraconazol.
Adaptado de Perfect JR, Dismukes WE, Dromer F, et al. Clinical practice guidelines for the management
of cryptococcal disease: 2010 update by the infectious diseases society of America. Clin Infect Dis
2010;50:291-322.
Diagnóstico
• La onicomicosis y la queratitis son las presentaciones clínicas más frecuentes en
huéspedes inmunocompetentes.
• La afección pulmonar es similar a la que se presenta con la aspergilosis, incluyendo
enfermedad alérgica (es decir, fusariosis broncopulmonar alérgica), neumonitis
alérgica, colonización cavitaria y neumonía32.
• La infección diseminada se caracteriza por fiebre y mialgias, y un 70 % de los
pacientes tienen lesiones cutáneas
cut áneas características en ojo de bue
bueyy que pueden imitar
al eritema gangrenoso30,
30, 32.
• Los pacientes con afección pulmonar pueden presentar dolor torácico pleurítico, tos
no productiva y disnea.
• Mientras que el aislamiento del organismo en un cultivo es útil para el diagnóstico,
las especies de Fusarium también pueden ser un contaminante.
• Los hemocultivos son positivos en un 40 % de los casos en la enfermedad
invasiva30.
• Los hallazgos de la radiografía de tórax son variables y pueden mostrar
consolidaciones alveolares o intersticiales inespecíficas, cavidades y nódulos.
• El diagnóstico de fusariosis depende de la exploración histopatológica del tejido
afectado, que muestra hifas hialinas septadas con claras ramificaciones y
macroconidias multiseptadas en forma de hoz.
Tratamiento
• Para la enfermedad localizada puede ser suficiente la administración de
antimicóticos tópicos junto con voriconazol oral.
• En la enfermedad diseminada es necesaria una prueba de susceptibilidad para
optimizar el tratamiento, pues puede haber resistencia a anfotericina B y azoles en
ciertas especies. En consecuencia, el tratamiento más efectivo para la fusariosis aún
no se ha definido.
• Anfotericina B liposómica, voriconazol y posaconazol se han utilizado con cierto
éxito32.
• Los tratamientos combinados se han utilizado, pero no está claro si son más eficaces
que la monoterapia.
• El desbridamiento local puede ser necesario en caso de lesiones cutáneas.
185
HISTOPLASMOSIS
Principios generales
• Histoplasm
Histoplasma a capsula
y es endémico tum eselun
capsulatum
del sudeste, hongo dimórfico
Atlántico medio y elque tienede
centro una distribución mundial
EE.UU.
• Crece en forma de moho en el suelo y de levadura en gemación en los tejidos que se
encuentran a una temperatura de 37 ºC.
• Los humanos se infectan al inhalar microconidias de la tierra que las contiene. Se
han presentado brotes de casos asociados con actividades de alto riesgo como
limpiar gallineros, exposición a refugios de aves (particularmente estorninos),
fert ilizante de guano 33.
practicar espeleología y usar fertilizante
• La gravedad de la enfermedad depende de la inmunidad del huésped y del grado de exposición.
• Los factores de riesgo de histoplasmosis diseminada son la infección por VIH con
un recuento de CD4 < 150/μl, uso de inmunodepresores (particularmente
antagonistas TNF-α), neoplasias hematológicas y trasplante de órganos sólidos33,
33, 34.
Diagnóstico
• La gran mayoría de pacientes con histoplasmosis aguda no tienen síntomas o
solo síntomas pulmonares muy leves, por lo que nunca buscan atención médica.
Aquellos que sí acuden a consulta suelen ser diagnosticados con neumonía atípica.
A veces, está asociada a eritema nudoso 34.
• Los pacientes con neumonía grave presentan fiebre, escalofríos, dolor torácico, tos,
disnea e hipoxia, y el curso clínico puede progresar rápidamente a SDRA.
• Los pacientes ancianos con enfisema tienen mayor riesgo de desarrollar
histoplasmosis pulmonar cavitaria crónica33. Estos pacientes suelen presentar fiebre,
astenia, adinamia, anorexia, pérdida de peso, tos productiva, hemoptisis y otros
síntomas parecidos a una reactivación de TB pulmonar.
• Pocos pacientes (generalmente con inmunodepresión significativa) desarrollan
enfermedad diseminada progresiva34.
Pruebas diagnósticas
• La prueba diagnóstica definitiva para histoplasmosis continúa siendo el cultivo del
organismo con el uso específico de sondas de ADN para su verificación, pero el
crecimiento puede tardar hasta 4-6 semanas33, 33, 34.
• La detección del antígeno del polisacárido de H. capsulatum
capsulatum en orina es la prueba
rápida preferida, con una sensibilidad > 90 % en pacientes con enfermedad
diseminada34,35. La sensibilidad probablemente es menor en aquellos con
enfermedad no diseminada, hasta un 75 %34. Aunque se ha informado que la
especificidad es del 99 %, pueden ocurrir falsos positivos en pacientes con otras
infecciones micóticas33. Las pruebas antigénicas también se pueden realizar en
suero y cuando se realizan en conjunto con pruebas urinarias pueden mejorar el
186
rendimiento diagnóstico36.
• La fijación de complemento y los estudios de inmunodifusión de anticuerpos
contra histoplasmosis en suero pueden ser útiles en pacientes sin inmunodepresión y
en aquellos con infección crónica, pero pueden ser negativos en el primer mes
después de la infección34.
La radiografíahiliar
• linfadenopatía de tórax muestra con
o mediastínica en frecuencia consolidación
la histoplasmosis leve. Laenradiografía
parches con
o TC
de tórax en general muestra afección reticulonodular difusa en la neumonía grave.
En la enfermedad cavitaria, estas pruebas pueden revelar áreas de consolidación
lobar superior unilateral o bilateral y cavidades, así como fibrosis extensa en los
campos pulmonares inferiores.
• El estudio de los tejidos y muestras indica una levadura oval en gemación de 2-4 μm
con la tinción de plata y ácido peryódico de Schiff 33,33, 34.
Tratamiento
• El tratamiento de los pacientes inmunocompetentes con histoplasmosis pulmonar
aguda leve a moderada a menudo es innecesario. En pacientes con síntomas de más
de 1 mes se recomienda itraconazol 200 mg 3 veces al día durante 3 días, luego 200
mg 2 veces al día durante 6-12 semanas4, 33
33,, 35.
• En pacientes con histoplasmosis pulmonar aguda grave se recomienda anfotericina
B 0,7-1 mg/kg al día o una formulación lipídica de anfotericina B de 3-5 mg/kg al
día durante 1-2 semanas. Esto debe ir seguido por itraconazol 200 mg 3 veces al día
durante 3 días, luego 200 mg 2 veces al día durante un total de 12 semanas 4, 33
33,, 35.
• La histoplasmosis diseminada progresiva se trata con anfotericina B seguida por
itraconazol35.
• Un régimen corto de metilprednisolona 0,5-1 mg/kg diario durante 1-2 semanas
puede ser útil en pacientes con SDRA 4, 33
33,, 35.
• Aquellos con histoplasmosis pulmonar cavitaria crónica deben tratarse con
itraconazol 200 mg 3 veces al día durante 3 días, luego 200 mg 2 veces al día
durante 18-24 meses con monitorización estrecha para detectar una recurrencia33, 33, 35.
Complicaciones
• En algunos casos, la histoplasmosis aguda puede causar mediastinitis granulomatosa
o mediastinitis fibrosante.
• En la mediastinitis granulomatosa, también conocida como granuloma
mediastínico, los pacientes desarrollan hipertrofia persistente de los ganglios, los
cuales coalescen formando una lesión caseificada. Los pacientes a menudo están
asintomáticos y la enfermedad no progresa a mediastinitis fibrosante. Suele
utilizarse itraconazol 200 mg v.o. 2 veces al día durante 6-12 meses, aunque no se
ha demostrado su beneficio35.
• La mediastinitis fibrosante es una complicación rara de la histoplasmosis aguda,
causada por una respuesta fibrótica exagerada al proceso inflamatorio infeccioso. El
tejido fibroso puede provocar el atrapamiento de los grandes vasos y los bronquios,
187
MUCORMICOSIS
Principios generales
• La mucormicosis es una infección micótica invasiva causada por la familia
Mucoraceae, particularmente por Absidia, Mucor,
Mucor, Rhizo mucor y
Rhizomucor y Rhizopus.
• Es una infección infrecuente que ocurre sobre todo en pacientes
inmunodeprimidos.
• Los hongos se encuentran habitualmente en material orgánico en descomposición
como la fruta o el pan y están distribuidos por todo el mundo.
• La inhalación de esporangiosporas es la vía de entrada típica para el organismo.
• Los factores de riesgo incluyen diabetes, insuficiencia renal crónica, neoplasias
hematológicas, trasplante de médula ósea/células madre y órganos sólidos,
sobrecarga de hierro/ deferoxamina, neutropenia, enfermedad injerto contra
huésped, uso crónico de esteroides, consumidores de drogas intravenosas, VIH
avanzado y traumatismos37- 37-42.
• A pesar de las medidas agresivas, el pronóstico de la mucormicosis es grave, con
una mortalidad aproximada del 90 %, dependiendo del sitio de infección y las
características del paciente38.
Diagnóstico
• La mucormicosis rinocerebral es una enfermedad mortal que afecta a la nariz y los
senos paranasales y suele propagarse a las órbitas y al cerebro. Se observa con
mayor frecuencia en los diabéticos, los pacientes suelen presentarse con fiebre alta,
rinorrea purulenta y dolor sinusal.
• La mucormicosis pulmonar es menos habitual y se presenta a menudo con síntomas
inespecíficos, incluyendo tos, fiebre y hemoptisis, que puede confundirse con API.
• Puede presentarse hemoptisis masiva como consecuencia de la invasión de la arteria
pulmonar 42.
Pruebas diagnósticas
• Las muestras de sangre, expectoración y el hisopado nasal suelen tener poca utilidad
diagnóstica porque los microorganismos son extremadamente difíciles de aislar y
cultivar.
• Las radiografías de tórax rara vez son normales, pero los hallazgos son variables. Se
pueden observar consolidaciones y lesiones
lesio nes cavitarias, usualmente con predominio
de los lóbulos superiores.
• El diagnóstico de la mucormicosis pulmonar suele requerir biopsia con revisión
patológica. La tinción con plata o hematoxilina
hemat oxilina y eosina de los tejidos infect
infectados
ados
revela las clásicas hifas anchas no septadas en ángulos rectos.
188
Tratamiento
• La anfotericina B i.v. es el pilar del tratamiento para la mucormicosis. La dosis
varía de 0,5-1,5 mg/kg al día hasta la resolución de todas las lesiones visibles y de la
inmunodepresión. La anfotericina B liposómica puede ser más efectiva4, 38 38,, 42.
• El posaconazol 400 mg 2 veces al día también ha demostrado actividad in vitro y se
4,38,42,43
ha utilizado
contra con éxito en algunos pacientes
Mucorales.
. El voriconazol no es activo
• En pacientes seleccionados, puede ser beneficioso el desbridamiento quirúrgico
agresivo del tejido necrótico, pero la extirpación quirúrgica suele ser imposible por
la condición clínica de los pacientes.
• Los niveles de glucosa deben vigilarse estrictamente y los tratamientos
inmunodepresores deben minimizarse tanto como sea posible.
NEUMONÍA POR P N E U M O C Y S T I S
Principios generales
• P. jiroveci (antes P. carinii) es un patógeno pulmonar oportunista, hongo
ascomiceto, no filamentoso, distribuido mundialmente. La pared celular de este
organismo carece de ergosterol y esto explica su resistencia a la anfotericina B y a
los antimicóticos azólicos. La verdadera naturaleza micótica de Pneumoc ystis fue
Pneumocystis
sec uenciación ribosómica de ARN 44-
probada posteriormente mediante la secuenciación 44-46.
• El reservorio natural del hongo sigue siendo desconocido, pero se ha observado en
los pulmones de muchos animales, incluso humanos.
• La mayoría de las personas están expuestas al microorganismo a una edad temprana,
y generalmente se cree que la neumonía clínicamente significativa por P. jiroveci
representa una reactivación de la enfermedad latente en huéspedes
predispuestos, aunque hay evidencia reciente de transmisión aérea44, 44, 46.
• Los factores de riesgo son infección por VIH con recuento de CD4 < 200, neoplasia
hematológica y de órganos sólidos, uso de tratamiento inmunosupresor y
trasplante45.
• La trimetoprima-sulfametoxazol (TMP-SMX) es altamente efectiva en la profilaxis
primaria frente P. jiroveci y debe utilizarse en pacientes inmunodeprimidos con
riesgo de desarrollar neumonía por Pneumocy stis, incluyendo pacientes VIH
Pneumocystis,
positivos con recuento de CD4 < 200 o con antecedente
antecedent e de candidiasis oral,
receptores de trasplante de órganos, pacientes que reciben quimioterapia y con
regímenes prolongados de esteroides. La profilaxis oral consiste en una tableta de
doble potencia (TMP 160 mg con SMX 800 mg) diario o 3 veces por semana44 44--46.
Otros regímenes posibles son dapsona/pirimetamina/leucovorina, pentamidina y
atovacuona45.
Diagnóstico
• La neumonía por Pneumocystis por lo general se presenta con fiebre, tos no
Pneumocystis
189
productiva y disnea.
• El inicio es generalmente insidioso y los pacientes pueden tener síntomas durante
semanas o meses antes de buscar atención médica.
• En un pequeño porcentaje de pacientes, el dolor pleurítico acompañado de disnea
súbita es el síntoma inicial, ocasionado por un neumotórax espontáneo.
• En la exploración física, la auscultación pulmonar habitualmente es normal, aunque
los pacientes frecuentemente muestran hipoxia.
Pruebas diagnósticas
• Las pruebas de laboratorio rutinarias no son diagnósticas, aunque pueden mostrar
incremento en la lactato deshidrogenasa.
• El aislamiento de Pneumocy stis mediante cultivo es difícil, por lo que el diagnóstico
Pneumocystis
sigue dependiendo de la detección microscópica del organismo en el esputo
inducido o líquido de LBA. El patrón de referencia para la detección histológica es
la presencia de anticuerpos monoclonales anti-Pneumocystis marcados con
fluoresceína. La sensibilidad y especificidad de la inmunofluorescencia indirecta en
el LBA es ~ 90-95 % y probablemente es mucho menor en esputo inducido 45 45,, 46.
Tratamiento
• Dada su alta mortalidad sin tratamiento, se debe iniciar tratamiento empírico una
vez que se considere el diagnóstico. La administración breve de tratamiento < 48 h
no debe alterar el diagnóstico.
• El tratamiento de elección continúa siendo TMP-SMX 15-20 mg/kg al día del
componente de TMP v.o. o i.v. dividido en 3 o 4 dosis. Este tratamiento debe durar
14 días en pacientes sin infección por VIH y 21 días en pacientes infectados por
VIH4, 44
44--46.
• En pacientes alérgicos a las sulfas o incapaces de tolerar TMP-SMX por
nefrotoxicidad, síndrome de Stevens-Johnson o supresión de médula ósea, los
regímenes alternativos son TMP más dapsona, primaquina más clindamicina,
atovacuona y pentamidina4, 4444--46.
• En pacientes VIH positivos con presiones de oxígeno arterial ≤ 70 mm Hg o
gradientes A-a ≥ 35 mm Hg se recomiendan los corticoesteroides; el régimen es
prednisona 40por
días, seguido mgprednisona
2 veces al día durante
20 mg 5 días,
una vez seguido
al día por
11 días 47.40 mg/día durante
duran te 5
ESCEDOSPORIOSIS/PSEUDALESQUERIASIS
190
Principios generales
• Las dos especies patogénicas principales de Scedosporium genus son S.
apiospermum y S. prolificans. Los microorganismos se suelen encontrar en el suelo,
aguas residuales, estiércol y aguas estancadas o contaminadas. La exposición ocurre
de spués de un traumatismo43,
por inhalación o inoculación después 43, 48-
48-50.
•• La infección por es
S. apiospermum el estado asexual del ascomiceto Pseudalle
P. boydii produce dos enfermedades diferentes: micetoma y.
Pseudallescheria
scheria boy
boydii
dii
pseudalesqueriasis (escedosporiosis).
• La fungemia diseminada ocurre casi exclusivamente en pacientes
inmunodeprimidos.
• Los factores de riesgo para desarrollar una enfermedad diseminada son neoplasias,
fibrosis quística, trasplante de células hematopoyéticas u órganos sólidos y casi
ahogamiento43 43,, 49
49,, 50.
• El pronóstico en la enfermedad diseminada continúa siendo sombrío, con una
mortalidad que supera el 80 %49.
Diagnóstico
• El micetoma es una enfermedad granulomatosa rara, crónica y progresiva de la piel,
el tejido subcutáneo y el hueso caracterizada por la tríada de aumento de volumen
del sitio afectado, fístulas y drenaje de secreción purulenta y gránulos pálidos a
través de los trayectos fistulosos. Por lo general ocurre después de la inoculación
traumática de elementos fúngicos en personas por lo demás sanas. Aunque la
infección continúa siendo localizada, causa morbilidad significativa y desfiguración
de la extremidad afectada48,48, 50.
• La pseudalesqueriasis comprende todas las otras infecciones causadas por P.
boydii, incluyendo neumonía, bolas fúngicas, enfermedad broncopulmonar
alérgica y enfermedad diseminada. La neumonía ocurre tras la inhalación del
organismo. Los pacientes presentan fiebre, escalofríos, sudoración nocturna, pérdida
de peso y hemoptisis. Las bolas fúngicas pueden presentarse en pacientes con
enfermedad pulmonar cavitaria previa48.
• La pseudalesqueriasis diseminada se ha descrito en pacientes con infección por VIH
diseminada, receptores de trasplante de órganos sólidos y pacientes con neoplasias
hematológicas. La enfermedad diseminada a menudo afecta al SNC en forma de
abscesos cerebrales, aunque la enfermedad aislada del SNC se ha descrito en los
casos de casi ahogamiento en agua contaminada.
Pruebas diagnósticas
• El micetoma a menudo es un diagnóstico clínico, aunque el organismo puede verse
en los gránulos.
• Los hemocultivos frecuentemente continúan siendo negativos en la
pseudalesqueriasis, complicando aún más el diagnóstico.
dia gnóstico.
• Los hallazgos de la radiografía de tórax en la pseudalesqueriasis son variables e
inespecíficos, e incluyen radiopacidades pulmonares, consolidación lobar, lesiones
191
Tratamiento
• La pseudalesqueriasis es particularmente difícil de tratar por su resistencia a
múltiples clases de antimicóticos48.
• El voriconazol es el fármaco de elección, pero el posaconazol se ha utilizado con
éxito4, 43
43,, 50.
• Ninguno de los otros azoles, anfotericina B, nistatina o flucitosina han demostrado
actividad adecuada in vitro.
BIBLIOGRAFÍA
1. Zmeili OS, Soubani AO. Pulmonary aspergillosis: a clinical update. Q J Med 2007;100:317-34.
2007;100:317-34.
1a. Management.
Cadena J, Thompson GR 3rd,
Infect DisPatterson
Clin TF. Invasive
North Aspergillosis:
Am Current Strategies Disponible
2016;30(1):125-42. for Diagnosis and
en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.idc.2015.10.015
2. Segal B. Aspergillosis. N Engl J Med 2009;360(18):1870-84.
2009;360(18):1870-84.
3. Denning DW. Chronic forms of pulmonary aspergillosis. Clin Microbiol Infect 2001;7:25-31.
2001;7:25-31.
4. Limper AH, Knox KS, Sarosi GA, et al. An official American Thoracic Society statement: treatment of
fungal infections in adult pulmonary and critical care patients. Am J Respir Crit Care Med 2011;183:96-
2011;183:96-
128.
5. Pfeiffer CE, Fine JP, Safdar N. Diagnosis of invasive aspergillosis using a galactomannan assay: a meta-
analysis. Clin Infect Dis 2006;42(10):1417-27.
6. Leeflang MM, Debets-Ossenkopp YJ, Visser CE, et al. Galactomannan detection for invasive
aspergillosis in immunocompromized patients. Cochrane Database Syst Rev 2008:CD007394.
7. D’Haese J, Theunissen K, Vermeulen E, et al. Detection of galactomannan in bronchoalveolar lavage
fluid samples of patients at risk for invasive pulmonary aspergillosis: analytical and clinical validity. J
Clin Microbiol 2012;50:1258-63.
2012;50:1258-63.
8. White PL, Wingard JR, Bretagne S, et al. Aspergillus polymerase chain reaction: systematic review of
evidence for clinical use in comparison with antigen testing. Clin Infect Dis 2015;61: 1293-303.
9. Agarwal R. Allergic bronchopulmonary aspergillosis. Chest 2009;135:805-26.
2009;135:805-26.
10. Schwartz HJ, Greenberger PA. The prevalence of allergic bronchopulmonary aspergillosis in patients with
asthma, determined by serologic and radiologic criteria in patients at risk. J Lab Clin Med 1991;117:138-
1991;117:138-
42.
11. Saccente M, Woods GL. Clinical and laboratory update on blastomycosis. Clin Microbiol Rev
2010;23:367-81.
12. McKinnell JA, Pappas PG. Blastomycosis: new insights into diagnosis, prevention, and treatment. Clin
Chest Med 2009;30(2):227-39.
2009;30(2):227-39.
13. Bradsher RW. Pulmonary blastomycosis. Semin Respir Crit Care Med 2008;29(2):174-81.
2008;29(2):174-81.
14. Darouiche RO. Candida in the ICU. Clin Chest Med 2009;30(2):287-93.
2009;30(2):287-93.
15. Cruciani M, Serpelloni G. Management of Candida infections in the adult intensive care unit. Expert Opin
Pharmacother 2008;9(2):175-91.
2008;9(2):175-91.
16. Haron E, Vartivarian S, Anaissie E, et al. Primary Candida pneumonia. Experience at a large cancer
center and review of the literature. Medicine (Baltimore)
(Baltimore) 1993;72(3):137-42.
17. Azoulay E, Timsit JF, Tafflet M, et al. Candida colonization of the respiratory tract and subsequent
pseudomonas ventilator-associated pneumonia. Chest 2006;129:110-7.
2006;129:110-7.
18. Kontoyiannis DP, Reddy BT, Torres HA, et al. Pulmonary candidiasis in patients with cancer: an autopsy
192
39. injuries:
Aboutanos MB,
a case Joshi M, and
presentation Scalea TM.ofIsolated
review pulmonary
the literature. mucormycosis
J Trauma in a patient with multiple
2003;54:1016-19.
40. Pagano L, Offidani M, Fianchi L, et al. Mucormycosis in hematologic patients. Haematologica
2004;89:207-14.
41. Lelievre L, Garcia-Hermoso D, Abdoul H, et al. Posttraumatic mucormycosis: a nationwide study in
France and review of the literature. Medicine (Baltimore)
(Baltimore) 2014;93:395-404.
42. Pyrgos V, Shoham S, Walsh TJ. Pulmonary zygomycosis. Semin Respir Crit Care Med 2008; 2008; 29:111-20.
43. Quan C, Spellberg B. Mucormycosis, pseudallescheriasis, and other uncommon mold infections. Proc Am
Thorac Soc 2010;7:210-5.
44. D’Avignon LC, Schofield CM, Hospenthal DR. Pneumocystis pneumonia. Semin Respir Crit Care Med
2008;29:132-40.
45. Krajicek BJ, Thomas CF, Limper AH. Pneumocystis pneumonia: current concepts in pathogenesis,
diagnosis, and treatment. Clin Chest Med 2009;30:265-78.
2009;30:265-78.
46. Catherinot E, Lanternier F, Bougnoux ME, et al. Pneumocystis jirovecii pneumonia. Infect Dis Clin N Am
2010;24:107-38.
47. Ewald H, Raatz H, Boscacci R, et al. Adjunctive corticosteroids for Pneumocystis jiroveci pneumonia in
patients with HIV infection. Cochrane Database Syst Rev 2015;4:CD006150.
48. Guarro J, Kantarcioglu AS, Horré R, et al. Scedosporium apiospermum: changing clinical spectrum of a
therapy-refractory opportunist. Med Mycol 2006;44:295-327.
2006;44:295-327.
193
49. Rodriguez-Tudela JL, Berenguer J, Guarro J, et al. Epidemiology and outcome of Scedosporium
prolificans infection, a review of 162 cases. Med Mycol 2009;47:359-70.
2009;47:359-70.
50. Cortez KJ, Roilides E, Quiroz-Telles F, et al. Infections caused by Scedosporium spp. Clin Microbiol Rev
2008;21:157-97.
194
PRINCIPIOS GENERALES
• Las infecciones pulmonares víricas representan casi el 50 % de todas las
enfermedades respiratorias agudas. La mayoría son autolimitadas.
• Hay unos 200 virus antigénicamente distintos que se traducen en múltiples
síndromes que varían desde el resfriado común, la gripe, la faringitis (p. ej., la
laringotraqueobronquitis), la traqueítis, la bronquitis, y la bronquiolitis hasta
neumonía.
• Este capítulo tratará de los principales virus respiratorios encontrados en la práctica
clínica, ayudará a diferenciar las infecciones respiratorias víricas y bacterianas y
servirá como guía del tratamiento antivírico cuando exista un tratamiento específico
(tablas 16-1
16-1,, 16-2 y
16-2 y 16-3
16-3).
).
Infecciones
Infecciones de las es
• La rinosinusitis vías
vías respirato
respiratorias
una riasdealtas
infección las vías respiratorias altas (IVRA) definida por
inflamación de la mucosa de la cavidad nasal y los senos paranasales, con duración
de hasta 4 semanas.
∘ La etiología más frecuente es vírica. Las bacterias pueden causar una infección
secundaria en la cavidad sinusal inflamada, pero solo representa el 0,5-2 % de los
casos1.
∘ El tratamiento de una rinosinusitis vírica aguda (RVA) es de soporte, la
principal preocupación
preocupació n del médico debe ser identificar aquel
aquellos
los casos con
rinosinusitis bacteriana aguda (RBA). Las etiologías víricas incluyen rinovirus,
adenovirus, virus paragripal (VPG), virus de la gripe, coronavirus humano y
enterovirus.
∘
Las bacterias más habituales asociadas con RBA son Streptococcus pneumoniae,
Haemophilus
Haemoph ilus infuenzae y Moraxella catarrhal
infuenzae is.
catarrhalis
∘ Las complicaciones significativas de la RBA son raras e incluyen celulitis
orbitaria, trombosis del seno cavernoso, osteomielitis, meningitis y abscesos
195
• El La
∘
tratamiento de la RVAsalina
irrigación intranasal es decon
soporte
solución fisiológica o salina hipertónica puede
ser beneficiosa para controlar los síntomas, aunque la evidencia que apoya esta
práctica aún es muy débil 4.
∘ Los descongestivos tópicos o sistémicos, los antihistamínicos y los mucolíticos se
utilizan con frecuencia para controlar los síntomas. Sin embargo, no hay datos
significativos que apoyen su uso. Los descongestivos tópicos no se deben usar
más de 3 días consecutivos para evitar la congestión de rebote y la taquifilaxia.
∘ Los corticoesteroides intranasales proporcionan un alivio modesto de los síntomas
en comparación con el placebo y sin duda deben considerarse en pacientes con
rinitis alérgica6.
∘ Los antibióticos deben indicarse en pacientes con diagnóstico clínico de RBA y
en quienes tienen síntomas graves/persistentes, temperatura ≥ 39 °C o doble
enfermedad. El fármaco de elección es la amoxicilina-clavulanato y la
doxiciclina es una alternativa. La Infectious Disease Society of America (IDSA)
no recomienda trimetoprima-sulfametoxazol ni macrólidos. La amoxicilina-
197
198
199
Los síntomas
afección típicos
pulmonar son fiebre,
detectados entaquipnea, taquicardia
la exploración. Tambiény hallazgos
se puede clínicos
encontrardetos,
rinorrea, congestión sinusal, escalofríos y mialgias.
∘ La exploración física y la radiografía de tórax pueden revelar consolidación por
radio-opacidades alveolares o intersticiales con una distribución lobar o
multilobar.
∘ La neumonía vírica puede complicarse con neumonía bacteriana secundaria o
puede concurrir la infección
infecció n vírica con la bacteriana al mismo tiempo.
∘ Ningún hallazgo clínico específico distingue claramente la neumonía vírica de
una bacteriana. La fiebre elevada (> 38,5 °C), frecuencia respiratoria alta,
consolidación lobar en una radiografía de tórax y niveles muy elevados de
proteína C reactiva, recuento
recuent o de leucocitos y procalcitonina
procalcitonin a sugieren una etiología
bacteriana.
∘ Los casos leves mejoran con el tratamiento de soporte ambulatorio, mientras que
los casos graves pueden requerir el ingreso en la unidad de cuidados intensivos
(UCI), soporte respiratorio con ventilación mecánica u otras medidas invasivas.
∘ Los antibióticos empíricos deben administrarse de inmediato en casos de
neumonía grave mientras se esperan los resultados del cultivo. Una vez que se
tiene la prueba diagnóstica confirmatoria, el tratamiento debe dirigirse al patógeno
específico25.
∘ Los tratamientos antivíricos específicos se discuten con mayor detalle más
adelante.
∘ El uso de corticoesteroides sistémicos para la neumonía vírica es controvertido y
sus efectos pueden variar según la etiología vírica específica.
Infecciones respiratorias víricas en la enfermedad crónica de las vías
respiratorias
• Las infecciones víricas de las vías respiratorias bajas en lactantes se han vinculado
con el desarrollo posterior de asma en la infancia, especialmente cuando la etiología
es por VRS y rinovirus.
• Estas infecciones pueden causar exacerbaciones del asma y EPOC, infecciones
respiratorias más graves y enfermedades más prolongadas en estos pacientes.
∘ Las causas más habituales son VRS, virus de la gripe, rinovirus y paragripal.
∘ Los pacientes con exacerbaciones de EPOC son más propensos a tener virus en