Osciloscopio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

GRADO EN FÍSICA

LABORATORIO DE FÍSICA II: Electricidad y Magnetismo


CURSO 2021-2022 2º SEMESTRE

Medidas con el Osciloscopio


Objetivos:

Profundizar en el manejo de un osciloscopio a través de:

1. Medida del desfase en circuitos RC.

2. Carga y descarga de un condensador.

3. Circuitos diferenciadores e integradores.

Introducción teórica

El osciloscopio es un dispositivo de visualización gráfica muy versátil que permite representar señales
eléctricas en función del tiempo o de otras señales. Con la ayuda de un osciloscopio puede determinarse el
periodo, voltaje y frecuencia de una señal, así como medir desfases o estudiar el ruido, entre otros muchos
fenómenos. Pero no hay que perder de vista que un osciloscopio es esencialmente un voltímetro.

Manejo del Osciloscopio

Es conveniente que el osciloscopio esté siempre encendido, apagándolo únicamente al finalizar la práctica.
Ajustar los controles de visualización de la señal en pantalla: FOCUS (enfoque), INTENS (intensidad). El trazo
debe ser lo más fino y nítido posible.

El osciloscopio dispone de dos canales de entrada por los que introducir la señal, generalmente mediante un
cable coaxial. Con ayuda del mando CANAL I/II se selecciona el canal que quiera visualizarse en pantalla.

Los potenciómetros X-POS e Y-POS se encargan de desplazar la señal, horizontal (X-POS) y verticalmente (Y-
POS) sobre la pantalla.

La base de tiempos (TIMEBASE) es fundamental para registrar señales que varíen con el tiempo. Selecciona,
con ayuda de este conmutador, el factor de escala más adecuado en el barrido horizontal. Si, por ejemplo, el
mando se encuentra en la posición 1 ms/div, cada una de las divisiones horizontales de la pantalla representa
1 ms. Las divisiones más pequeñas representan una quinta parte de este valor, es decir 0.2 ms. En su parte
central posee un mando con el que realizar un ajuste fino, que deberá estar girado hacia la izquierda (posición
calibrada) para realizar las medidas.

1
Los conmutadores AMPL.I y AMPL. II fijan el factor de amplificación (la escala) del eje Y y se operan de
manera similar a la base de tiempos.

El conmutador de ACOPLAMIENTO DE LA ENTRADA tiene tres posiciones (DC, AC, GND) y conecta
eléctricamente la señal exterior a la entrada del osciloscopio.

 El acoplamiento DC deja pasar la señal tal como viene del circuito exterior. Es el modo más habitual en
el que se suele trabajar ya que permite visualizar completamente la señal que llega al osciloscopio.

 El acoplamiento AC bloquea mediante un circuito (filtro) la componente continua que posea la señal de
entrada. En este modo sólo se visualiza la componente alterna de la señal.

 El acoplamiento GND desconecta la señal de entrada del sistema de deflexión vertical, conectándolo a
tierra. Esto permite situar el punto de referencia en cualquier parte de la pantalla.

El osciloscopio siempre se utiliza en modo DC salvo que, de manera consciente, queramos filtrar un nivel de
continua de la señal de entrada.

Al seleccionar el modo DUAL se visualizan simultáneamente ambos canales con una única base de tiempos,
lo que permite realizar medidas de desfases entre señales de igual periodo. El modo ADD nos permite
visualizar la suma de ambas señales en pantalla.

El modo XY desconecta el sistema de barrido interno del osciloscopio, haciendo estas funciones uno de los
canales verticales. Al seleccionar este modo se muestra en pantalla la composición resultante de dos señales
introducidas por los canales I y II aplicando una de ellas a las placas de deflexión vertical y otra a las de
deflexión horizontal. En la posición XY no actúa la base de tiempos.

La práctica
A la hora de conectar los circuitos, la referencia de los dos canales del osciloscopio (tierra) así como la
referencia de los generadores tienen que conectarse al mismo punto.

1. Medida del desfase en circuitos RC

En esta parte de la práctica se mide la diferencia de fase que aparece en un circuito de alterna entre el voltaje
aplicado y la corriente que circula por él (Figura 1). Para la medida de desfases con el osciloscopio utilizamos
el circuito que aparece en la figura 1a, colocando en Z un condensador de C = 4.7 nF y en R = 22 k. Se va a
utilizar un voltaje sinusoidal con Vp = 5 V y una frecuencia f = 1 kHz.

2
Figura 1. (a) Circuito eléctrico para medir el desfase entre Vr y Vtot. (b) Figura de Lissajous experimental que
se mide en el osciloscopio.

La resistencia sirve para medir la corriente que circula por el circuito, ya que su impedancia sólo tiene parte
real y, por tanto, la caída de potencial en la resistencia cumple:

I = VR/R (1)

Para medir el desfase, conecta al canal vertical (CHII) del osciloscopio la caída de potencial en la resistencia
(VR), que será proporcional a la intensidad de corriente a través de la ley de Ohm, y al canal horizontal el
voltaje total suministrado al circuito (Vtot). Al visualizar ambas señales en modo XY aparece en la pantalla una
figura de Lissajous como la mostrada en la figura 1b debido precisamente al desfase existente entre ambas
señales. El valor de δ viene dado por:

x
sen   (2)
a

Cuestiones

1. Visualiza en la pantalla del osciloscopio Vtot y VR simultáneamente (sin utilizar el modo XY). ¿Están en fase
ambas señales?
A partir de este momento, y en esta parte de la práctica, se trabaja en el modo XY del osciloscopio.
2. Obtén de manera experimental el desfase, , entre voltaje e intensidad considerando la ecuación (2).
3. Compara el valor obtenido para el desfase experimental del apartado anterior con el esperado a partir
de los valores de R y C:

Im(Z)
  arctan con la impedancia: Z  Re(Z )  i Im( Z )  Z e i (3)
Re(Z)

4. Mantén el valor de Vtot fijo (no olvides anotar el valor) y realiza al menos 10 medidas equiespaciadas
logarítmicamente de VR y δ para valores de frecuencia entre 100 Hz y 10 kHz. Completa la siguiente tabla:

VR,max  Imax |Z| Re(Z) Im(Z)

3
Los valores de las columnas Imax, |Z|, Re(Z) e Im(Z) se obtendrán a partir de las medidas experimentales
de VR,max , Vtot y .

5. Comparar los valores calculados en la columna Re(Z) con el valor de la resistencia utilizada en el montaje.
6. Deducir el valor experimental de la capacidad del condensador a partir de los valores de la columna Im(Z)
y compararlo con el valor de la capacidad del condensador utilizado en el montaje.
7. Representa las curvas |Z|-log() y -log(). Comenta razonadamente estas curvas explicando la
tendencias observadas a partir de la dependencia de Z y  con .

2. Curvas de carga y descarga de un condensador

Para analizar el proceso de carga y descarga de un condensador a través de una resistencia (figura 2a),
introduciremos una señal cuadrada positiva como se muestra en la figura 2b, y analizaremos durante el
primer semiperiodo de la señal el proceso de carga del condensador, y durante el segundo semiperiodo el
proceso de descarga del condensador.

V
carga

descarga

t
T

Figura 2a Figura 2b

VR(t)
2.1. Curvas de Carga

Las curvas de carga se estudian con el circuito que aparece en la figura 3. El + +


i(t)
condensador inicialmente se encuentra descargado (q = 0 en t = 0). Durante el V (t)
_ _ C
primer semiperiodo de la señal de alimentación, comenzará a circular
corriente I(t) en el circuito y el condensador comenzará a cargarse Figura 3
aumentando la diferencia de potencial entre sus placas Vc(t).

En cualquier instante de tiempo t, la tensión suministrada por la fuente es igual a la suma de la tensión entre
los bornes de la resistencia VR y la tensión entre las placas del condensador VC:

V(t) = VR(t)+ VC(t). (4)

Sustituyendo: Vc ( t )  q( t ) y VR (t )  (t )R y con ( t )  dq( t ) se llega a la siguiente ecuación diferencial:


C dt

4
q( t ) q( t ) dq( t )
V( t )   ( t )R   R (5)
C C dt

cuya solución con las condiciones de contorno q(0) = 0 y q(∞) = Q , es:

 
t
   
t
q( t )  CV 1  e RC   Q 1  e   (6)
   

Derivando la ecuación (6) con respecto al tiempo obtenemos la corriente en el circuito durante la carga del
condensador:

t t
dq V  RC 
  e   oe  (7)
dt R

El producto RC que aparece en ambas expresiones (6) y (7) se denomina constante de tiempo  del circuito.
Sustituyendo t = , en la ecuación (6) podemos ver que transcurrido un tiempo t = , el condensador habrá
adquirido una carga igual a 0.63Q, es decir que el voltaje en el condensador será en ese instante un 63 % del
voltaje máximo que puede alcanzar el condensador tras el proceso de carga. Como se puede deducir de las
ecuaciones (6) y (7), cuanto menor sea  ( = RC) más pronto se cargará el condensador.

2.2. Curvas de descarga

Las curvas de descarga se estudian con el circuito de la figura 4. Supongamos VR(t)


que partimos de la condición anterior en la cual el condensador se encuentra
cargado totalmente y comienza el segundo semiperiodo de la señal en el cual i(t) +
VC(t)
la tensión suministrada por el generador es cero (V = 0). En ese instante t, el _
condensador se comenzará a descargar a través de la resistencia R, y la
corriente circulará en sentido contrario a como lo hacía durante la carga, por Figura 4
lo cual la caída de potencial de la resistencia habrá cambiado de signo.

Durante todo este semiperiodo se cumple que en cada instante t:

VR(t) + VC(t) = 0 (8)

Realizando las mismas sustituciones del apartado anterior llegamos a la siguiente ecuación diferencial:

q( t ) dq( t )
 R0 (9)
C dt

cuya solución con las condiciones de contorno, q (0) = Q y q(∞) = 0 es:

t t
 
q( t )  Qe RC
 Q 0e 
(10)

5
Derivando la expresión (10) con respecto al tiempo obtenemos la corriente en el circuito durante el proceso
de descarga:

t t
dQ V   
  e   0e  (11)
dt R

Cuestiones a realizar

Vas a estudiar las curvas de carga y de corriente en un proceso de carga y descarga de un condensador.
Recuerda que un osciloscopio solo mide voltaje. Para medir q(t) durante la carga y descarga del condensador,
podemos medir el voltaje entre los bornes del condensador (Figura 6) y recordar que en un condensador,
q
voltaje y carga son proporcionales: VC  .
C

Para medir (t) durante la carga y descarga del condensador podemos medir el voltaje entre los bornes de la
resistencia (Figura 7) y recordar que en una resistencia, voltaje y corriente son proporcionales (Ley de Ohm):
VR  IR .

Por tanto, en la práctica vas a estudiar la forma de las curvas VC(t) y VR(t)
y su variación al cambiar la constante  = RC del circuito. Con el objetivo 10 V
de poder observar adecuadamente las etapas de carga y descarga, tienes
0
que tener una señal de entrada como la que se muestra en la figura 5. Figura 5
Para ello, selecciona en el generador de señales una señal cuadrada de
amplitud 5 V y f =200 Hz. Posteriormente, introduce un nivel de corriente continua (DC) de valor igual a la
amplitud de la señal alterna (5 voltios) utilizando para ello el control adecuado del generador de señal.

Para observar Q (t)

8. Monta el circuito 1 (Figura 6) y representa en


Canal I CIRCUITO 1
esquemas similares a los presentados en el Anexo, R= 1 MΩ
la señal del canal I y del canal II, para resistencias Canal II
de 1 MΩ, 220 kΩ y 22 kΩ. No olvides incluir en los +
ejes las respectivas magnitudes con unidades y
C=4.7 nF
_
valores. Explica razonadamente la forma de la
gráfica y su evolución al variar R teniendo en osciloscopio
generador
cuenta también el valor de  para cada R.
Figura 6
9. Compara el valor del semiperiodo de la señal con
los distintos valores de .

6
10. Valora cuáles de las expresiones matemáticas (6), (7), (10) y (11) representan un mejor ajuste a las
señales visualizadas en el osciloscopio durante la carga y la descarga.

Para observar I(t)

11. Monta el circuito 2 (Figura 7) y representa en Canal I CIRCUITO 2


esquemas similares a los presentados en el Anexo, C=4.7 nF
la señal del canal I y del canal II, para resistencias Canal II
de 1 MΩ, 220 kΩ y 22 kΩ. No olvides incluir en los +
ejes las respectivas magnitudes con unidades y R= 1 MΩ
_
valores. Explica razonadamente la forma de la
gráfica y su evolución al variar R teniendo en osciloscopio
generador
cuenta también el valor de  para cada R.
Figura 7
12. Compara el valor del semiperiodo de la señal con
los distintos valores de .

13. Valora cuáles de las expresiones matemáticas, 6), (7), (10) y (11) representan un mejor ajuste a las
señales visualizadas en el osciloscopio durante la carga y la descarga.

3. Circuito diferenciador e integrador

Teniendo en cuenta las variaciones que ocurrían en la forma de la onda para las distintas combinaciones de
R y C, tanto en Vc(t) como en VR(t), podemos intuir que bajo ciertas condiciones podríamos tener en VR(t), la
derivada de la señal de entrada para valores pequeños de , y en Vc(t) la integral de la señal de entrada para
valores grandes. A continuación analizaremos ambos circuitos por separado, y encontraremos cuales deben
ser esas condiciones.

Ventrada (t) Vsalida(t) =VR(t)


→ →

Figura 8

3.1. Circuito diferenciador

7
Un circuito diferenciador es un circuito en el cual el pulso de salida Vsalida(t), es proporcional a la variación con
t del pulso de entrada (Figura 8). Partiendo de la ecuación que relaciona el voltaje de entrada con las caídas
de potencial en cada uno de los elementos del circuito llegaremos a la condición que se tiene que cumplir
para que el circuito actúe como un diferenciador.

q( t )
Ventrada( t )  VC ( t )  Vsalida( t )   Vsalida( t ) (12)
C

donde q(t) representa la carga almacenada en el condensador. Si diferenciamos la expresión (12) con
respecto al tiempo obtenemos:

dVentrada( t ) 1 dq( t ) dVsalida( t ) 1 dV ( t )


   ( t )  salida (13)
dt C dt dt C dt

Multiplicando la ecuación (13) por RC, y escribiendo Vsalida = I(t)R, y  = RC, llegamos a la siguiente expresión:

dVentrada( t ) dV ( t )
  Vsalida( t )   salida (14)
dt dt

Si hacemos  lo suficientemente pequeño, de forma tal que podamos despreciar el segundo término del
miembro derecho de la ecuación (14), resulta que:

dVentrada( t )
Vsalida( t )   (15)
dt

Del análisis realizado hemos obtenido que cuando la constante de tiempo  es pequeña, el circuito produce
a su salida una señal que es proporcional a la derivada con respecto del tiempo de la señal de entrada, de ahí
el nombre de “circuito diferenciador”.

Es importante notar que para que el circuito actúe como un diferenciador, no es suficiente con que la
constante de tiempo, , sea mucho menor que uno, sino que es imprescindible que  sea pequeña con
respecto a la duración del pulso que queremos diferenciar ( « T/2).

En el extremo opuesto, si la constante de tiempo es muy grande, el primer término del miembro derecho de
la ecuación (14) se puede despreciar y tendremos que:

dVentrada( t ) dV ( t )
   salida (16)
dt dt

llegando a que la señal a la salida es igual a la de la entrada: Ventrada( t )  Vsalida( t )

de este último resultado se aprecia que este circuito también puede actuar como un filtro pasa alto (circuito
que deja pasar sólo las señales de frecuencias altas como se verá en el siguiente Laboratorio de Electricidad
y Magnetismo).

Ejercicios-Circuito diferenciador
8
Objetivo: Comprender la importancia de la relación entre  y T/2 para que un circuito RC pueda actuar como
un diferenciador y comprobar bajo qué condiciones se adquiere mejor la condición de diferenciación.

14. Con el circuito de la figura 7 (circuito 2), compara los resultados de la última combinación (R = 22 kΩ, C
= 4.7 nF) con (R = 330 Ω, C = 4.7 nF). Dibuja en un mismo gráfico, utilizando esquemas similares a los
presentando en el Anexo, lo que se observa en el osciloscopio para las dos combinaciones RC sin olvidar
incluir en los ejes las respectivas magnitudes con sus unidades.
15. ¿Con cuál de las combinaciones anteriores se logra mejor la condición de diferenciación?
16. Explicad los resultados teniendo en cuenta la relación que existe entre  y T/2 para la combinación más
adecuada de R y C.

Nota: Una aplicación posible de este circuito podría ser la detección del instante de llegada de un pulso
digital, así como su duración.

3.2. Circuito Integrador

Ventrada (t) Vsalida(t)


→ →

Figura 9

Un circuito integrador (Figura 9) es un circuito en el cual el pulso de salida Vsalida(t), es proporcional a la


integral del pulso de entrada. Partiendo de la ecuación que relaciona el voltaje de entrada con las caídas de
potencial en cada uno de los elementos del circuito llegaremos a la condición que se tiene que cumplir para
que el circuito actúe como un integrador.

Ventrada( t )  VR ( t )  Vsalida( t )  ( t )R  Vsalida( t ) (17)

dq( t ) dV ( t ) dV ( t )
Como ( t )   C C  C salida , sustituyendo en (17):
dt dt dt

dVsalida( t )
Ventrada( t )    Vsalida( t ) (18)
dt

Si ahora  es muy grande:

dVsalida( t )
Ventrada( t )   (19)
dt

e integrando obtenemos que el pulso de salida es proporcional a la integral del pulso de entrada, de aquí el
nombre de “circuito integrador”:

9
1
Vsalida( t )   Ventrada( t )dt (20)

Esta condición de integración se cumplirá si  »T/2. Es decir, si  es grande comparado con la duración del
pulso.

En el extremo opuesto si la constante de tiempo es muy pequeña, el primer término del miembro derecho
de la ecuación (18) se puede despreciar y tendremos que la señal a la salida es igual a la de la entrada:
Ventrada( t )  Vsalida( t ) . De este último resultado se aprecia que este circuito también puede actuar como un

filtro pasa bajo (circuito que deja pasar sólo las señales de frecuencias bajas como se verá en el Laboratorio
de Física III).

Ejercicios-Circuito integrador

Objetivo: Comprender la importancia de la relación entre  y T/2 para que un circuito RC pueda actuar como
un integrador.

17. Cuando observábamos como variaba VC(t) del condensador durante el proceso de carga y descarga
veíamos que estábamos cerca de la condición de integración para la combinación de R = 1 MΩ, C = 4.7nF.
Por lo cual montaremos nuevamente el circuito 1 (Figura 6) con esos componentes. Compararemos los
resultados para otro valor de  (R = 1 MΩ, C = 22 nF). Dibuja en un mismo gráfico, utilizando esquemas
similares a los presentando en el Anexo, lo que se observa en el osciloscopio para las dos combinaciones
RC sin olvidar incluir en los ejes las respectivas magnitudes con sus unidades.
18. ¿Con cuál de las combinaciones anteriores se logra mejor la condición de integración?
19. Explica los resultados teniendo en cuenta la relación que existe entre  y T/2 para ambas combinaciones.
20. ¿Por qué consideras que la amplitud de la señal de salida disminuye tanto cuando se logra la integración?

10
Anexo. Esquema para la representación de las curvas de carga y descarga. Utiliza tantos como
necesites.

11

También podría gustarte