0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas141 páginas

Creencias y Ansiedad en Psicología

Este documento presenta un resumen de una tesis titulada "Creencias irracionales y ansiedad en estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de Ucayali - Pucallpa, 2021". El documento incluye un planteamiento del problema, objetivos, marco teórico, metodología y resultados. El estudio buscó analizar la relación entre creencias irracionales y ansiedad en estudiantes de psicología. Se aplicaron cuestionarios a una muestra de estudiantes y se encontró que presentaban n

Cargado por

Grecia Rubí
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas141 páginas

Creencias y Ansiedad en Psicología

Este documento presenta un resumen de una tesis titulada "Creencias irracionales y ansiedad en estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de Ucayali - Pucallpa, 2021". El documento incluye un planteamiento del problema, objetivos, marco teórico, metodología y resultados. El estudio buscó analizar la relación entre creencias irracionales y ansiedad en estudiantes de psicología. Se aplicaron cuestionarios a una muestra de estudiantes y se encontró que presentaban n

Cargado por

Grecia Rubí
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 141

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

CREENCIAS IRRACIONALES Y ANSIEDAD EN ESTUDIANTES

DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI – PUCALLPA, 2021.

Tesis para optar el título profesional de

LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

LINA MITSUE PAREDES ARÉVALO

LLEBNER WILLIAM SANGAMA VELA

Pucallpa, Perú

2023
ii
iii

Esta tesis titulada: “CREENCIAS IRRACIONALES Y ANSIEDAD EN


ESTUDIANTES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI – PUCALLPA, 2021”, fue aprobado
por el Jurado Evaluador conformado por:
iv
v
vi
vii

DEDICATORIA

A Dios por ser siempre

nuestro guía y fortaleza para

poder cumplir con satisfacción

nuestras metas propuestas.

A nuestra familia, que

con su amor sincero y

esfuerzo nos brindaron su

apoyo y comprensión en cada

momento, siendo nuestro

soporte para nunca decaer.

Los tesistas.
viii

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional de Ucayali, y a la Facultad de


Ciencias de la Salud, Escuela Profesional de Psicología por
formarnos como profesionales en la salud mental, en beneficio de
nuestra comunidad.

A todos los docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud


de la Universidad Nacional de Ucayali, por ser nuestros guías y
apoyarnos oportunamente para el logro de nuestras metas.

A nuestra asesora, por su paciencia y dedicación, ya que


siempre estuvo ahí apoyándonos en todo lo referente al proyecto de
investigación.

A los estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología por


su predisposición para el rellenado de los instrumentos utilizados
para la investigación.

A nuestros padres, por su apoyo, comprensión y voluntad para


siempre ser nuestro soporte en todas las actividades realizadas
durante estos años de estudio universitario.

A los docentes miembro del Jurado Evaluador, por siempre


orientarnos para que este trabajo se presente de forma adecuada.

A todos ellos, muchas gracias por su apoyo y confianza.


ix

INDICE DE CONTENIDO
Pág.
DEDICATORIA……………………………………………………………….. vii
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………. viii

ÍNDICE DE CONTENIDO…………………………………………………… ix

ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………………. xi

RESUMEN…………………………………………………………………….. xiii

ABSTRACT…………………………………………………………………… xiv

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. xv

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………... 17

1.1. Planteamiento del problema de investigación…………………………. 17

1.2. Formulación del problema……………………………………………… 21

1.2.1. Problema General………………………………………………... 21

1.2.2. Problemas Específicos………………………………………….. 21

1.3. Objetivos de la investigación …………………………………………. 23

1.3.1. Objetivo General…………………………………………………. 23

1.3.2. Objetivos Específicos……………………………………………. 23

1.4. Justificación e importancia ............................................................... 25

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO………………………………………….. 27

2.1. Antecedentes del problema……………………………………………. 27

2.1.1. Antecedentes a nivel internacional …………………………... 27

2.1.2. Antecedentes a nivel nacional ..………………………………. 29

2.1.3. Antecedentes a nivel local ……………………………………... 33

2.2. Planteamiento teórico del problema…………………………………… 35

2.2.1. Generalidades sobre creencias irracionales………………… 35


x

2.2.2. Generalidades sobre ansiedad ……………………………… 49

2.2.3. Políticas públicas y de bienestar universitario sobre la salud


mental................................................................................................... 63
2.3. Definición de términos básicos………………………………………… 66

2.4. Hipótesis, variable y operacionalización de la variable..……..…….. 68

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA……………………………………………. 74

3.1. Métodos de investigación ………………………………………………. 74

3.2. Población y muestra…………………………………………………….. 75


3.2.1. Población ...............................................…………………........... 75
3.2.2. Muestra .............................................................................................. 76
3.3. Técnicas es instrumentos para la recolección de datos ……………… 77
3.4. Procedimiento para la recolección de datos …………………………… 82
3.5. Procesamiento y tratamiento de datos ............................................... 82
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN……………………………. 84
4.1. Resultados y discusión ..................……………………….............…… 84
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………….. 108
5.1. Conclusiones…………………………………………………………….. 108
5.2. Recomendaciones………………………………………………………. 111
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................ 113
ANEXO .................................................................................................... 126
xi

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Población de estudio ......................................…………… 76

Tabla 2. Muestra de estudio ...........…………………………………. 77

Tabla 3. Características de los estudiantes de la Escuela


Profesional de Psicología de la Universidad Nacional
de Ucayali – Pucallpa, 2021......………………………… 84

Tabla 4. Necesidad de aprobación de las creencias irracionales


y la ansiedad en estudiantes de la Escuela Profesional
de Psicología de la Universidad Nacional de Ucayali –
Pucallpa, 2021......…………………………..................... 86
Tabla 5. Perfeccionismo de las creencias irracionales y la
ansiedad en estudiantes de la Escuela Profesional de
Psicología de la Universidad Nacional de Ucayali –
Pucallpa, 2021......…………………………..................... 89
Tabla 6. Condenación de las creencias irracionales y la
ansiedad en estudiantes de la Escuela Profesional de
Psicología de la Universidad Nacional de Ucayali –
Pucallpa, 2021......…………………………..................... 92
Tabla 7. Catastrofismo de las creencias irracionales y la
ansiedad en estudiantes de la Escuela Profesional de
Psicología de la Universidad Nacional de Ucayali –
Pucallpa, 2021......…………………………..................... 95
Tabla 8. Infelicidad de las creencias irracionales y la ansiedad
en estudiantes de la Escuela Profesional de
Psicología de la Universidad Nacional de Ucayali –
Pucallpa, 2021......………………………….....................
98
xii

Tabla 9. Influencia del pasado de las creencias irracionales y la


ansiedad en estudiantes de la Escuela Profesional de
Psicología de la Universidad Nacional de Ucayali –
Pucallpa, 2021......…………………………..................... 100
Tabla10. Creencias irracionales y la ansiedad en estudiantes de
la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad
Nacional de Ucayali – Pucallpa,
2021......…………………………..................................... 103
xiii

RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo determinar la asociación entre

creencias irracionales y ansiedad en estudiantes de la Escuela Profesional de

Psicología de la Universidad Nacional de Ucayali – Pucallpa, 2021. Presenta

una metodología nivel correlacional, de diseño no experimental, siendo de corte

transversal. La población estuvo conformada por 294 estudiantes de la carrera

profesional de psicología de la Universidad Nacional de Ucayali; se utilizó como

técnica la encuesta siendo los instrumentos de recolección el Registro de

Opiniones – Forma A (Davis, Mckay y Eschelman) y el Inventario de Ansiedad:

Rasgo-Estado (Spielberg). Los resultados evidenciaron, en relación a la

variable ansiedad que el 46.8% (138) presenta un nivel de leve, el 26.3% (77)

un nivel normal, el 23.5% un nivel moderado, y el 3.4% (10) un nivel intenso.

Asimismo, de la variable creencias irracionales, la dimensión necesidad de

aprobación predomina la categoría racional con un 52.4% (154); en la

dimensión perfeccionismo la categoría tendencia racional con un 33.7% (99);

en la dimensión condenación la categoría tendencia racional con un 38.4%

(113); en la dimensión catastrofismo la categoría racional con un 43.4% (128);

en la dimensión de infelicidad la categoría racional con un 42.5% (125); la

dimensión de influencia del pasado la categoría racional 33.0% (97). Logrando

concluir que existe una asociación significativa entre las variables creencias

irracionales y ansiedad en estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología

de la Universidad Nacional de Ucayali – Pucallpa, 2021.

Palabras clave: Creencias irracionales, ansiedad estado-rasgo, estudiantes.


xiv

ABSTRACT

The objective of the research was to determine the association between

irrational beliefs and anxiety in students of the Professional School of

Psychology of the National University of Ucayali - Pucallpa, 2021. It presents a

correlational level methodology, of a non-experimental design, being cross-

sectional. The population consisted of 294 students of the professional career of

psychology from the National University of Ucayali; The survey was used as the

technique, the collection instruments being the Opinion Register – Form A

(Davis, Mckay and Eschelman) and the Anxiety Inventory: Trait-State

(Spielberg). The results showed, in relation to the anxiety variable, that 46.8%

(138) present a mild level, 26.3% (77) a normal level, 23.5% a moderate level,

and 3.4% (10) an intense level. Likewise, of the irrational belief’s variable, the

need for approval dimension predominates the rational category with 52.4%

(154); in the perfectionism dimension the rational trend category with 33.7%

(99); in the condemnation dimension the rational trend category with 38.4%

(113); in the catastrophizing dimension, the rational category with 43.4% (128);

in the dimension of unhappiness the rational category with 42.5% (125); the

influence dimension of the past the rational category with 33.0% (97). Managing

to conclude that there is a significant association between the variable’s

irrational beliefs and anxiety in students of the Professional School of

Psychology of the National University of Ucayali - Pucallpa, 2021.

Keywords: Irrational beliefs, state-trait anxiety, students.


xv

INTRODUCCIÓN

Tras la pandemia del COVID-19, se ha evidenciado un alto

índice de problemas de salud mental, generando preocupaciones a

diferentes países en todo el mundo; debido a que esta es parte

fundamental para la capacidad individual y colectiva de pensar y

exteriorizar sentimientos, como también de la productividad laboral y

el disfrute de la vida (1). En consecuencia, la concientización,

promoción y prevención a la población sobre la salud mental adquiere

relevancia en el pasar de los años (2).

En ese marco, las creencias irracionales al ser conjeturas o

afirmaciones irreales afectan la salud mental (3), puesto que el

individuo puede reflejar una actitud no acorde a las circunstancias y al

entorno en el que se desenvuelve. Por otra parte, la ansiedad es

ocasionada por la evaluación que hace el sujeto sobre lo que está

aconteciendo (4). Por lo tanto, todos aquellos pensamientos o

creencias irracionales que hacen actuar de una forma al individuo

pueden contribuir a generar su propia ansiedad, provocando

consecuencias negativas como alteraciones emocionales, conflictos

interpersonales, u otros síntomas que son desde leves hasta severos

(4).

Por lo descrito, por medio de la presente investigación se

pretende determinar la asociación entre creencias irracionales y

ansiedad en estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la


xvi

Universidad Nacional de Ucayali – Pucallpa, 2021. Asimismo, la

estructura del documento está elaborado de acuerdo al reglamento de

grados y títulos de la Universidad Nacional de Ucayali, estos son:

Capítulo I. Planteamiento del problema; se establece el

planteamiento del problema, la justificación, las preguntas y objetivos

de investigación.

Capitulo II. Marco teórico; se presenta los antecedentes

internacionales, nacionales y regionales, el planteamiento teórico, la

definición de términos básicos, hipótesis y operacionalización de las

variables.

Capítulo III. Metodología; se describe el tipo y diseño de

investigación aplicado, la población, muestra, los instrumentos de

recolección de datos, y el procesamiento de datos.

Capítulo IV. Resultados y discusión; se analizan los resultados e

interpretación de las mismas. Se efectúa el análisis descriptivo e

inferencial de las dos variables de estudio, así como la comparación

con el marco teórico.

Capítulo V. Conclusiones y recomendaciones; se responde los

objetivos y recomendaciones a considerar.

Por último, se describe las referencias bibliográficas, y los

anexos.
17

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema de investigación

La salud mental es un estado de bienestar psicológico,

emocional y social, en el que la persona es capaz de hacerse

frente al estrés, ocuparse de forma fructífera y favorecer el

desarrollo de su comunidad (1). Por lo cual es importante

mantener un equilibrio entre la salud física y la salud mental para

el óptimo desenvolvimiento de la vida del individuo; asimismo se

puede destacar que la ansiedad es uno de los problemas a nivel

de salud mental que más afectan la funcionabilidad de las

personas en la vida diaria (2). Esto es producido por

pensamientos e interpretaciones de situaciones como

amenazantes y peligrosas, aunque realmente no se puedan

apreciar como tal. En ese sentido, las creencias del propio

individuo pueden generar reacciones emocionales deficientes y

conductas disfuncionales como sería la ansiedad (3).

A nivel mundial, según la Organización Mundial de la


18

Salud (4) el total estimado de personas con trastornos de

ansiedad es de 264 millones. Asimismo, Pedraz (5) señala que

el trastorno de ansiedad presenta una prevalencia global de

7,3% y en Latinoamérica de 6,2%. Frente a esta realidad,

identificar los factores determinantes de la ansiedad es clave en

la labor preventiva y de tratamiento. En ese aspecto, a pesar de

las diversas variables psicopatológicas asociadas, son las

creencias irracionales las que tiene mayor incidencia en el

incremento de los niveles de ansiedad, debido a que son

cogniciones, ideas o pensamientos que difieren del contexto,

autosabotean y bloquean el cumplimiento de metas primarias o

secundarias de una persona (6).

A nivel nacional, el Ministerio de Salud (7) ha atendido a

más de 156 mil casos de ansiedad entre enero y mayo del 2021.

Asimismo, el Instituto Nacional de Salud Mental del Perú (8),

refiere que entre las enfermedades psicológicas más comunes

atendidas en el Hospital Hermilio Valdizán de Lima fue el

trastorno de ansiedad con un 14.21%. Por lo tanto, la ansiedad

es un problema de salud pública en el Perú, que provoca una

serie de consecuencias, tales como; la excesiva preocupación,

tensión, alteraciones alimenticias, temblores, sudoración, miedo

o valoración negativa de uno mismo, y puede ocasionar o

empeorar, otros trastornos mentales; además, de perjudicar

aspectos laborales, académicos y sociales del sujeto. En esa

misma línea, Clark y Beck (9) señalan que las creencias


19

irracionales son factores que predisponen a la ansiedad, por ser

pensamientos rígidos, ilógicos y dogmáticos que pueden afectar

el funcionamiento psicosocial. Por lo expuesto, se deduce cierta

relación entre las creencias irracionales y ansiedad, debido a

que la ansiedad patológica afecta significativamente a la

dimensión cognitiva que se manifiesta a través de las

distorsiones cognitivas (10). Además, según García (11) en su

estudio demuestra que la presencia de creencias irracionales es

un factor de tendencia para la ansiedad.

La región Ucayali, no es ajena a esta realidad, de acuerdo

a Erazo (12) el 70% de los pacientes que acuden al servicio de

psicología del Hospital II Pucallpa sufren de depresión y

ansiedad. Más cabe indicar que no existe una data exacta de los

casos de ansiedad o investigaciones sobre creencias

irracionales en la región, lo cual limita la implementación de

programas psicoeducativos o recuperativos. Por otro lado, se

puede evidenciar que los problemas de salud mental de las

personas no han sido abordados de manera suficiente, mucho

menos en la esfera educativa universitaria, específicamente en

los estudiantes de psicología, donde se observa una mayor

vulnerabilidad frente a los problemas psicosociales como el

trastorno ansioso, a causa del periodo de cambios por la

transición del colegio a la universidad, la incorporación a un

nuevo entorno académico y social, las responsabilidades y la

mayor presión psicosocial; como también algunos


20

comportamientos que son producto de interpretaciones de

acontecimientos que adopta como hechos rígidos concibiendo

problemas conductuales y emocionales. Asimismo, al hablar de

los estudiantes de psicología, se refieren a futuros profesionales

que tendrá responsabilidad directa con el bienestar emocional o

psicológico de la población, por lo que requieren presentar una

buena salud mental para brindar una atención adecuada y

oportuna.

En tal sentido, al presentar dichas características se

puede considerar que ciertos pensamientos irracionales podrían

generar ansiedad en los estudiantes de la Escuela Profesional

de Psicología de la Universidad Nacional de Ucayali; por lo cual

la investigación pretende determinar la asociación de creencias

irracionales y ansiedad para teorizar al respecto más no

solucionar el problema en efecto. Además, brindará aportes en

el área de psicología de la salud. Por ello, se plantea las

siguientes interrogantes:
21

1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema General

- ¿Cuál es la asociación entre creencias irracionales y

ansiedad en estudiantes de la Escuela Profesional

de Psicología de la Universidad Nacional de Ucayali

– Pucallpa, 2021?

1.2.2. Problemas Específicos

- ¿Cuál es la asociación entre necesidad de aprobación

de las creencias irracionales y ansiedad en estudiantes

de la Escuela Profesional de Psicología de la

Universidad Nacional de Ucayali – Pucallpa, 2021?

- ¿Cuál es la asociación entre perfeccionismo de las

creencias irracionales y ansiedad en estudiantes de la

Escuela Profesional de Psicología de la Universidad

Nacional de Ucayali – Pucallpa, 2021?

- ¿Cuál es la asociación entre condenación de las

creencias irracionales y ansiedad en estudiantes de la

Escuela Profesional de Psicología de la Universidad

Nacional de Ucayali – Pucallpa, 2021?

- ¿Cuál es la asociación entre catastrofismo de las

creencias irracionales y ansiedad en estudiantes de la

Escuela Profesional de Psicología de la Universidad

Nacional de Ucayali – Pucallpa, 2021?


22

- ¿Cuál es la asociación entre infelicidad de las

creencias irracionales y ansiedad en estudiantes de la

Escuela Profesional de Psicología de la Universidad

Nacional de Ucayali – Pucallpa, 2021?

- ¿Cuál es la asociación entre influencia del pasado de

las creencias irracionales y ansiedad en estudiantes de

la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad

Nacional de Ucayali – Pucallpa, 2021?


23

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General

- Determinar la asociación entre creencias irracionales y

ansiedad en estudiantes de la Escuela Profesional de

Psicología de la Universidad Nacional de Ucayali –

Pucallpa, 2021.

1.3.2. Objetivos Específicos

- Establecer la asociación entre necesidad de

aprobación de las creencias irracionales y ansiedad

en estudiantes de la Escuela Profesional de

Psicología de la Universidad Nacional de Ucayali –

Pucallpa, 2021.

- Establecer la asociación entre perfeccionismo de las

creencias irracionales y ansiedad en estudiantes de la

Escuela Profesional de Psicología de la Universidad

Nacional de Ucayali – Pucallpa, 2021.

- Establecer la asociación entre condenación de las

creencias irracionales y ansiedad en estudiantes de la

Escuela Profesional de Psicología de la Universidad

Nacional de Ucayali – Pucallpa, 2021

- Establecer la asociación entre catastrofismo de las

creencias irracionales y ansiedad en estudiantes de la


24

Escuela Profesional de Psicología de la Universidad

Nacional de Ucayali – Pucallpa, 2021.

- Establecer la asociación entre infelicidad de las

creencias irracionales y ansiedad en estudiantes de la

Escuela Profesional de Psicología de la Universidad

Nacional de Ucayali – Pucallpa, 2021

- Establecer la asociación entre influencia del pasado de

las creencias irracionales y ansiedad en estudiantes de

la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad

Nacional de Ucayali – Pucallpa, 2021.


25

1.4. Justificación e Importancia

La presente investigación se justifica en base a su

importancia en los siguientes niveles:

A nivel social es evidente los altos niveles de ansiedad

que presentan los estudiantes universitarios, la cual puede

presentar una relación con las creencias irracionales debido a

las exigencias propias de la carrera, las cuales podrían ser; los

trabajos asignados, exposiciones, exámenes, entre otros; es así

que se pretende que a largo plazo se puedan gestionar políticas

en salud mental con base en la ansiedad considerando las

creencias irracionales como un factor determinante para con ello

abordar el problema de forma adecuada y oportuna.

A nivel práctico; en base a los resultados que arroje la

presente investigación se tendrá más claro cuáles son las

creencias irracionales de predominio en los estudiantes de la

Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de

Ucayali lo cual permitirá la implementación de programas

dirigidas a los mismo con la finalidad de que se agencien de

estrategias que les permita identificar sus creencias y con ello

modificarlas, lo cual redundara en la disminución de niveles de

ansiedad.

A nivel teórico, hay evidencias de investigaciones que

corroboran la asociación de las creencias irracionales y la


26

ansiedad en la población universitaria; asimismo se evidencia

que en la Universidad Nacional de Ucayali no se encuentran

investigaciones relacionadas a la asociación de las variables

antes mencionadas, que permitan al estudiante tener un dominio

de sus creencias irracionales y ansiedad; motivo por el cual la

presente investigación se realizará en esta población

específicamente en los alumnos de la Escuela Profesional de

Psicología. Por otro parte, el estudio brindará aportes en el área

de psicología de la salud.

A nivel metodológico, se realizará la adecuación de

instrumentos que nos permitan estudiar la asociación de las

variables propias de esta investigación, y esta puede ser a

través de criterios de validación por jueces o alfa de Cronbach.


27

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del Problema

2.1.1. Antecedentes a Nivel Internacional

Poroj (13) al investigar Ideas Irracionales y Ansiedad en

estudiantes del Instituto Básico por Cooperativa de Aldea San

Vicente Pacayá, Municipio de Coatepeque, Quetzaltenango.

Obtuvo como resultado que, a nivel grupal el nivel de ideas

irracionales es de 19 % y de ansiedad es 61%. Logrando

concluir que, existe ideas irracionales y ansiedad en los

adolescentes.

Rangel (14) en su investigación titulada: Ideas

Irracionales y salud mental en adolescentes que inician el primer

año del nivel diversificado en el Instituto Tecnológico Quiché,

Santo Tomás Chichicastenango. Obtuvo como resultado que, los

adolescentes conciben ideas irracionales en un alto grado de

gravedad ubicándose el 63%, pero con respecto a la salud

mental la perciben como adecuada ya que el 51% respondió de


28

manera asertiva a cada uno de los ítems de la escala aplicada.

Logrando concluir que, existe un sinfín de ideas irracionales y

son concebidas con mayor frecuencia por adolescentes creando

exigencias fantasiosas y absolutistas cuando en realidad se

necesita muy poco para estar bien.

Chang & D'Zurilla (15) en su investigación titulada:

Irrational beliefs as predictors of anxiety and depression in a

college population. Obtuvo como resultado que, una escala (baja

tolerancia a la frustración) fue un predictor único de los síntomas

de depresión y ansiedad. Además, se encontró que dos escalas

(Otros deberes dirigidos y Autovaloración) tienen asociaciones

predictivas únicas con los síntomas de ansiedad. Por otra parte,

la relación entre una de estas escalas (Otros deberes dirigidos) y

la ansiedad fue en la dirección opuesta a las expectativas

predichas por la teoría.

Queenie & Rachel (16) en su investigación titulada:

Irrational beliefs, depression, anxiety, and stress among

university students in Hong Kong. Obtuvieron como resultado

que, los estudiantes universitarios con mayores niveles de

creencias irracionales tenían más probabilidades de presentar

depresión, ansiedad y estrés; además revelaron que los

estudiantes varones, los estudiantes de familias de bajos

ingresos, los estudiantes de derecho, los que cursaban

programas de 5 años o los que estaban en el segundo año de


29

estudio tenían más probabilidades de tener creencias

irracionales.

Deffenbacher et al (17) en su investigación titulada:

Irrational beliefs and anxiety. Obtuvieron como resultado que, los

estudiantes de psicología introductoria completaron medidas de

creencias irracionales, rasgo de ansiedad, ansiedad ante los

exámenes, ansiedad al hablar, miedo a la evaluación social

negativa y evitación social y angustia. Asimismo, la cantidad de

varianza explicada por las creencias irracionales varió de un tipo

de ansiedad a otro tipo de ansiedad, y diferentes creencias

tendieron a ser predictivo de las diferentes ansiedades.

Zwemer & Deffenbacher (18) en su investigación titulada:

Irrational beliefs, anger, and anxiety. Obtuvieron como resultado

que, la perfección personal, la preocupación excesiva ansiosa, la

propensión a culpar y el catastrofismo eran predictores de ira

general. Además, la preocupación excesiva por la ansiedad, la

evitación de problemas, el catastrofismo y la perfección personal

fueron factores de regresión significativos para toda la gama de

ansiedad general.

2.1.2. Antecedentes a Nivel Nacional

Ponce y Orosco (19) en su investigación titulada:

Creencias irracionales y ansiedad estado - rasgo en estudiantes

del primer año de la Facultad de Ciencias de la Salud de una

universidad privada de Lima Este. Obtuvo como resultado que,


30

existe una relación positiva y altamente significativa entre

perfeccionismo y sobre implicación con ansiedad de estado y

ansiedad rasgo; también evidenció una correlación moderada

entre irresponsabilidad emocional y ansiedad estado, y una

correlación baja con rasgo; asimismo una correlación moderada

entre desesperanza y ansiedad rasgo, y correlación baja con

ansiedad estado. Logrando concluir que, sí existe correlación

significativa entre las creencias irracionales y la ansiedad estado

- rasgo en los estudiantes.

García (20) en su investigación titulada: Creencias

irracionales y ansiedad en estudiantes de medicina de una

Universidad Nacional. Obtuvo como resultado que, la creencia

irracional “necesidad de afecto” se encuentra asociada a la

ansiedad estado y rasgo, las creencias irracionales

“determinismo de los hechos” y “evitación de problemas” están

asociadas a la ansiedad rasgo, mientras que la creencia

irracional “ocio indefinido” se encuentra asociada a la ansiedad

estado. Logrando concluir que, existe una asociación entre

creencias irracionales y ansiedad estado – rasgo.

Ángeles (21) en su investigación titulada: Creencias

irracionales y ansiedad en estudiantes del primer ciclo, de las

carreras de ciencias de la Universidad Tecnológica del Perú, año

2014. Obtuvo como resultado que, las diversas creencias

irracionales se encuentran correlacionadas con la ansiedad


31

estado en los estudiantes de la muestra, además, se aprecia

que no existen diferencias estadísticas entre los estudiantes

varones y mujeres, tanto en las creencias irracionales como en

la ansiedad. Logrando concluir que, existen correlaciones entre

las variables en estudio.

Velásquez (22) en su investigación titulada: Creencias

irracionales y ansiedad en ingresantes de la Universidad

Nacional de Ingeniería. Obtuvo como resultado que, las

creencias irracionales No 06, 02 y 04 son las que obtienen

mayores puntajes dentro de la muestra evaluada, a diferencia de

las creencias No 10 y 03 que arrojan puntuaciones bajas.

Logrando concluir que, las creencias irracionales y la ansiedad

rasgo presenta correlaciones positivas, a diferencia de la

ansiedad estado que no logra correlaciones significativas.

Rasco y Suarez (23) en su investigación titulada:

Creencias irracionales y ansiedad en estudiantes de la Facultad

de Ciencias de la Salud de una Universidad Privada de Lima

Este. Obtuvo como resultado que, el 25.30% presenta creencias

irracionales de necesidad de aprobación y el 56.9 % presenta un

nivel de ansiedad que indica ansiedad no permanente. Logrando

concluir que, existe relación significativa entre las creencias

irracionales y la ansiedad, puesto que, a menos creencias

irracionales la ansiedad no es permanente en los estudiantes.

Kuba (24) en su tesis titulada: Relación entre creencias


32

irracionales y ansiedad social en estudiantes de la Facultad de

Psicología de la Universidad Privada de Lima Metropolitana.

Obtuvo como resultado que, el 40,3 % tiene un nivel alto de

ansiedad y el 35.8% un alto nivel de creencias irracionales

mixtas. Logrando concluir que, existe una relación moderada

positiva entre las creencias irracionales y la ansiedad.

Chirio (25) en su investigación titulada: Procrastinación,

creencias irracionales académicas, ansiedad, miedo y rumiación

en estudiantes de la Universidad Privada de Villa El Salvador.

Obtuvo como resultado que, el nivel de la procrastinación

académica el 45.9% lo cual fue bajo, a nivel de las creencias

irracionales el 36.7% también bajo, a nivel de la ansiedad el

47.3% es bajo, a nivel del miedo a la evaluación negativa el

48.2% es bajo y a nivel de la rumiación relacionada a un evento

el 47.6% es bajo. Logrando concluir que, existe una relación

múltiple estadísticamente significativa entre la procrastinación,

creencias irracionales académicas, ansiedad, miedo y rumiación

en los estudiantes universitarios.

Carrasco y Ventura (26) en su tesis titulada: Creencias

irracionales en estudiantes de una Escuela Profesional de

Psicología de la Universidad Privada de Huancayo 2020. Obtuvo

como resultado que, los universitarios no presentan creencias

irracionales en un 82.4% y un 17,6% si presenta creencias

irracionales. Logrando concluir que, los estudiantes de primer


33

ciclo no presentan creencias irracionales.

Ramírez (27) en su investigación titulada: Nivel de

ansiedad en estudiantes de enfermería de la Universidad San

Pedro-Chimbote 2018-I. Obtuvo como resultado que, en los

primeros años de Universidad el nivel de ansiedad alto es de

66.7% y en los últimos años de carrera es de 69.4%. Logrando

concluir que, sí existe un nivel de ansiedad significativo en los

estudiantes de enfermería.

2.1.3. Antecedentes a Nivel Local

Ramírez (28) en su investigación titulada: Salud Mental

en estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la

Universidad Nacional de Ucayali, Pucallpa – 2019. Obtuvo como

resultado que, de los estudiantes de la Escuela Profesional de

Psicología, el 60.8% de ellos presentaron salud mental optima;

el 32.7% salud mental adecuada; el 6.5% salud mental

deteriorada; y ningún elemento presentó salud mental afectada.

En la dimensión síntomas somáticos, el 46.2% presentaron

salud mental optima; el 41.2% salud mental adecuada; el 12.1%

salud mental deteriorada; y el 0.5% salud mental afectada. En la

dimensión Ansiedad e insomnio, el 48.2% presentaron salud

mental optima; el 37.7% salud mental adecuada; el 12.6% salud

mental deteriorada; y el 1.5% presentó salud mental afectada.

En la dimensión disfunción social, el 61.3% presentaron salud

mental adecuada; el 30.7% salud mental optima; el 7.5% salud


34

mental deteriorada; y el 0.5% presentó salud mental afectada.

En la dimensión, depresión grave, el 79.9% presentaron salud

mental optima; el 14.1% salud mental adecuada; el 4.5% salud

mental deteriorada; y el 1.5% presentó salud mental afectada.

Concluyendo que más de la mitad (60.8%) de los estudiantes de

la Escuela Profesional de Psicología de la Facultad Ciencias de

la Salud de la Universidad Nacional de Ucayali presentaron un

estado de salud mental optimo y ningún elemento presentó

salud mental afectada.

Se realizó búsqueda sobre estudios similares a creencias

irracionales a nivel local no encontrándose hasta la actualidad,

por lo que el presente estudio servirá de inicio para otras

investigaciones en la localidad.
35

2.2. Planteamiento Teórico del Problema

2.2.1. Generalidades sobre creencias irracionales

2.2.1.1. Concepto de creencias irracionales

Para definir la variable creencias irracionales, se debe

precisar que son ideas, creencias y pensamientos. La idea es el

primer acto de la mente que consiste en el simple conocimiento

de algo (29); por su parte las creencias, es un acto de

asentimiento o estar convencido de la validez de una

preposición (28); por último, los pensamientos son productos

que elabora la mente basados en las creencias (29), es decir,

los pensamientos validan las creencias que tenemos. En ese

sentido, para fines del presente estudio se seleccionan las

siguientes definiciones:

Para Tamayo (30) señala que las creencias irracionales

son ideas no experimentadas que se provoca uno mismo por

diversos factores que son parte de la vida cotidiana.

Por otro lado, Perdomo et al (31) menciona que las

creencias irracionales son supuestas percepciones hechas por

la persona de manera distorsionada que impide la obtención de

metas y el desempeño de manera eficaz.

También, Tineo (32) refiere que las creencias irracionales

son aquel proceso mental que desarrollan ideas que influyen en

la conducta de provocando una debilidad que se interpone en el

bienestar de la persona.
36

Asimismo, Sánchez y Berger (33) señalan que creencias

irracionales son pensamientos negativos de la propia persona en

diferentes ámbitos que limitan su desempeño y

desenvolvimiento provocando una conducta perjudicial en sí

mismo.

De igual manera, Silva (34) menciona que las creencias

son pensamientos o ideas que conllevan a la decisión de

tomarlas como verdaderas o no, estas pueden causar conductas

agradables o angustias que dependerán a lo que cada persona

analice o perciba.

Finalmente, Ramírez (27) señala que las creencias

irracionales son aquellas ideas que perjudican a la persona y

dificultan su manera de responder ante diferentes experiencias

de manera eficiente y correcta.

De acuerdo con lo mencionado, las creencias irracionales

de alguna forma son ideas que pueden intervenir en la conducta

de la persona, puesto que, cada individuo decide aceptarlas

como verdaderas o no y esto determina cómo actuar, si creemos

en algo o tenemos la idea de qué va a pasar si hacemos o

dejamos de hacer ciertas acciones, por ejemplo, la creencia

irracional de la necesidad de ser aceptado llevará a la persona a

realizar acciones que complazcan al resto sin importar qué es lo

que espera de sí mismo, qué es lo que más le gusta o

desagrade; en este sentido las creencias irracionales llegan a


37

influir en la decisión de la persona y afectar a la autoestima. Por

otro lado, recordemos que el pensamiento es algo fuerte que

determina y motiva a una acción, entonces considerando lo

mencionado por los autores si las creencias son pensamientos u

opiniones pueden ser clave para el desarrollo y el desempeño

de la persona.

2.2.1.2. Creencias irracionales vs creencias racionales

De acuerdo a Ellis (6), las creencias son estructuras

cognitivas que se desarrollan mediante experiencias tempranas,

factores biológicos y ambientales. Además, Ellis y Grieger (35)

refieren que las creencias racionales son pensamientos que

favorecen al sujeto para vivir feliz y propiciar el logro de sus

metas o propósitos de manera eficiente, mientras que las

creencias irracionales son pensamientos absolutistas e incluyen

frases de connotación imperativa (debo, debería, tengo que,

etc), así también obstaculizan el cumplimento de objetivos, y

generan comportamientos contraproducentes y problemas

emocionales.

Asimismo, Ellis (6) señala que existen once creencias

irracionales, las cuales son:

- Idea irracional N°1: esta idea señala la necesidad de

sentirse aceptado y amado por el prójimo, deseando

ser aprobado por todas las personas provocando


38

desesperación, incertidumbre, inseguridad y molestia.

- Idea irracional N°2: esta idea menciona que la

persona necesita sentirse competente, suficiente y

capaz de lograr cualquier cosa en todos los aspectos

posibles, esta idea puede generar un conflicto consigo

mismo y con los demás.

- Idea irracional N°3: esta idea se caracteriza por

pensar que, malas y crueles conductas, deben ser

castigadas por sus actos, cuando no se logra realizar

causa que el individuo se sienta enfadado, indignado

e inconforme.

- Idea irracional N°4: esta idea representa al

pensamiento de catástrofe, provocando tristeza e

inconformidad cuando las cosas no siguen el ritmo de

lo planeado y muchas veces llegando a considerarse

desdichados e incompetentes.

- Idea irracional N°5: la idea de los acontecimientos que

causan la desgracia humana se origina por causas

externas y la gente tiene poca capacidad de controlar

sus penas y perturbaciones.


39

La mayoría de las personas asumen que estos

hechos no tienen solución y que nada volverá a ser lo

mismo después de esto, perturbándose

constantemente.

- Idea irracional N°6: la idea de creer que se está

constantemente en peligro lleva a la persona a estar

inquieto generando episodios ansiosos, de miedo y

preocupación.

- Idea irracional N°7: esta idea surge cuando la persona

se cree insuficiente de afrontar responsabilidades o

experiencias de dificultad, volviéndolos incapaces y

generando inseguridad en sí mismos.

- Idea irracional N°8: esta idea hace referencia a la

dependencia que lo lleva a buscar la autoestima y la

autosuficiencia de tomar decisiones por sí solo

reconociendo lo qué le favorece, le gusta y permite

desempeñarse de manera adecuada.

- Idea irracional N° 9: esta idea representa a la falta de

superación, es decir, atormentarse continuamente con

episodios pasados desagradables, alejando a la

persona de ser resiliente y capaz de afrontar

dificultades y hechos catastróficos.


40

- Idea irracional N°10: la idea de que uno debería

sentirse muy preocupado por los problemas y

perturbaciones de los demás.

- Idea irracional N°11: la idea que invariablemente

existe una solución precisa, correcta y perfecta para

los problemas humanos, y que si esta solución

perfecta no se encuentra sobreviene la catástrofe.

Teniendo en cuenta lo mencionado, las 11 creencias

irracionales cohíben a la persona a sobresalir y llegar a

capacidades como la resiliencia, solución de conflictos,

pensamiento complejo, etc.

El ser humano en general no tiene la obligación de

controlar todo, siempre existen situaciones o experiencias que

ocasionan un estado de alerta que mantiene activo al individuo y

sacan la creación de más recursos para buscar soluciones y el

constante aprendizaje que permite que en una situación similar

se sepa qué hacer con todo lo aprendido. La persona

experimenta constantemente y se adapta a diferentes

circunstancias y cambios que tiene la sociedad, eso ya lo hace

capaz, permitiendo el cumplimento de los pasos para una

autorrealización, pero si es invadido por estas creencias

irracionales será repetidamente alterado, preocupado y frustrado

provocando que no tenga una autoestima, que dependa año tras

año de otra persona, que viva atormentado por perspectivas


41

negativas de las personas, que no esté satisfecho con lo que

logra y que su bienestar no sea suficiente afectando a su salud

en general.

2.2.1.3. Tipos de creencias irracionales

De acuerdo a Tamayo (30), los tipos de creencias

irracionales se clasifican en dos tipos:

- Creencias irracionales primarias: Se refiere que son aquellas

que predisponen a la persona a tener una alteración psicológica,

relacionado con la exigencia provocado por factores internos y

externos.

- Creencias irracionales secundarias: Se refiere aquellas ideas

que se ven relacionadas con la baja tolerancia a la frustración

generando un bajo bienestar a la persona y limitando el

cumplimiento de objetivos propuestos.

Teniendo en cuenta lo anterior, los dos tipos de creencia

están relacionados constantemente con la sensación de

vulnerabilidad y angustia con respecto al desarrollo de la

persona; además del hecho de frustrarse constantemente por

experiencias desagradables y perder el control ante la propia

conducta, de este modo, afectando el desenvolviendo en

diferentes actividades. Por otro lado, las creencias irracionales

son parte de la vida cotidiana de la persona que concibe

pensamientos inconsistentes con la realidad debido a malas


42

experiencias poniéndose generalmente en un estado de alerta,

sintiendo incompetencia, ideas de catástrofes, inconformidad,

ira, desagrado consigo mismo, etc.

La sensación inevitable de que en caso de alguna

situación pueda resultar arriesgada, provoca una preferencia por

evitar enfrentar el inconveniente u obligación de inconvenientes

en el transcurso del desarrollo.

2.2.1.4. Dimensiones de las creencias irracionales

De acuerdo a Guzmán (36) las dimensiones de las

creencias irracionales son:

- La necesidad de aprobación, porque se percibe como una

necesidad el ser querido y aprobado por todas las personas

importantes, lo malo está en dejar de centrarse en uno mismo.

- Perfeccionismo, señala que debemos ser absolutamente

competentes, apropiados, inteligentes y eficaces en todos los

aspectos posibles, en lugar de la idea de que está bien

esforzarse por actuar correctamente, pero no necesitar del

éxito ni poner la felicidad en juego en cada empresa.

- La condenación, menciona que ciertos actos no sólo son

malos, sino que son condenables, castigando y avergonzando

a las personas.
43

- El catastrofismo, implica no sentirse agradable por la esencia

de la persona.

- La infelicidad, es causada por los hechos externos y

finalmente, la influencia del pasado que afecta fuertemente a

ocasiones de la vida en vez de aprender de ellas.

- Influencia del pasado, refiere a la presencia significativa de

experiencias pasadas, la persona no tiene la capacidad de

superarlas provocándose tensión y preocupación continua por

lo sucedido.

Considerando lo anterior, las dimensiones reflejan los

pensamientos que se generan en las personas por experiencias

incómodas que provocan angustia, tristeza o preocupación.

Todas estas ideas irracionales dan un paso a los ataques de

ansiedad o el desequilibrio cognitivo pues, aunque la persona

esté en un buen nivel académico o laboral si evalúa de forma

negativa cualquier situación y se deja llevar por estas creencias

irracionales contribuirá al malestar que generan. Estar

enfocados en lo que el resto piensa de sí mismo, no tener amor

propio y atormentarse por experiencias pasadas harán que la

persona se entregue constantemente a la falta de bienestar,

malas relaciones interpersonales y un mal desempeño en

general.
44

2.2.1.5. Teorías y modelos de creencias irracionales

Para la presente investigación se tendrá en cuenta las

siguientes teorías y modelos.

Teoría de terapia racional emotiva (TRE)

De acuerdo a Ellis (37), son los pensamientos que surgen del

trato y condiciones que recibe la persona de su entorno llevando

exigencias absolutistas como el ¨debo¨ y ¨no debo¨. Estas

conductas irracionales van en contra de las enseñanzas

recibidas en los primeros años del desarrollo de la persona

como lo es la falta de disciplina u otras. Del mismo modo, de

acuerdo con Ellis y Lega (38) el siguiente modelo es el ABC de

la TRE, señala que los seres humanos tienen innumerables

creencias (B), cogniciones, pensamientos o ideas sobre sus

acontecimientos Activadores (A) y son estas creencias que

ejercen una fuerte influencia en sus Consecuencias (C)

cognitivas, emocionales y del comportamiento. De esta manera,

con la teoría se conceptualiza los problemas psicológicos de la

persona.

- Evento Activador, refiere al acontecimiento que provoca

ansiedad, este comienza con los intentos de las personas de

ver realizados sus metas y enfrentarse a un conjunto de

acontecimientos desencadenantes o activadores (A), que

muchas veces pueden ayudar a los individuos a conseguir


45

esos objetivos o por el contario obstaculizarlos.

- Sistema de creencias, representa la creencia de un evento,

según Ellis a menudo se consideran desastres las pequeñas

adversidades y así surge el pensamiento catastrófico.

- Consecuencia, refiere a lo que causa los pensamientos

negativos, es decir, las consecuencias que mayormente

causa un sinfín de emociones negativas como la tristeza, el

enojo, la ira, etc.

Modelo teórico de Beck

De acuerdo a Beck (39) se menciona a las conductas y

emociones que surgen del procesamiento o interpretación de los

acontecimientos realizados por la persona con base en sus

esquemas cognitivos. Asimismo, mencionó que las estructuras

cognitivas se relacionan con la capacidad que da sentido a partir

de los esquemas y los resultados cognitivos se relacionan con

las creencias, que son el resultado del proceso que se da entre

los esquemas y la realidad.

Considerando lo expuesto, se explica con énfasis las

estructuras cognitivas.

- Esquemas, son patrones cognitivos relativamente estables

que constituyen la base de la regularidad de las

interpretaciones de la realidad. Es así que las estructuras

resultan ser muy útiles para la persona para localizar,


46

codificar, diferenciar y atribuir significados a diferentes datos.

- Las creencias, son el resultado directo de la relación entre la

realidad y nuestros esquemas. Las creencias son todo aquello

en lo que la persona cree y se va construyendo a través de la

experiencia.

- Pensamientos automáticos, son pensamientos que aparecen

de la nada o fluyen como algo normal y condicionan su

dirección o curso; llamó a estos pensamientos como

involuntarios. Asimismo, añaden que los pensamientos

automáticos son distorsiones cognitivas que proceden de los

eventos externos y del propio sujeto.

Los supuestos teóricos de Young

Este modelo propone esquemas desarrollados en la

etapa de la niñez y que siguen en proceso en cada etapa de la

vida; del mismo modo, cada esquema obtenido es permanente

reforzándose con las experiencias que va obteniendo el sujeto

llegando a mantenerse en la vida futura de este (40). Asimismo,

lo clasifica de la siguiente manera:

- Dominio de desconexión y rechazo: Contiene a aquellas

personas inestables emocionalmente que evidencian la

permanencia de creencias que están relacionadas con la falta

de apoyo emocional de parte de personas que son

significativas para el individuo. Estas creencias pueden


47

expresar la preocupación de ser abandonadas.

- Dominio de autonomía y desempeño deteriorado: Menciona

que el ser humano anticipa pensamientos desastrosos,

asimismo estas personas necesitan de la gente para poder

ser feliz.

- Dominio de límites insuficientes: Se refiere a las personas que

se perciben como superiores y piensan tener privilegios

ejerciendo control sobre sus propias emociones.

- Dominio de sobrevigilancia de inhibición: Se refiere a los

individuos con actitudes que llevan a no obtener una buena

comunicación espontánea para evitar la desaprobación, son

personas que piensan que deben tener estándares altos para

evitar la crítica. Una vez terminado de revisar el marco teórico

de las creencias irracionales, a continuación, se presenta el

modelo teórico de la ansiedad

De lo mencionado, los modelos de las creencias

irracionales se relacionan con las malas experiencias que

afrontan las personas, pues la mayoría del tiempo se trabaja por

una realización personal, académica, laboral y familiar y durante

este proceso surgen malas experiencias como lo es ser

despedido, sacarse una mala nota, reaccionar mal con nuestro

entorno, entre otras situaciones que causan emociones y

pensamientos negativos como estar tristes o enojados. Todas

estas creencias irracionales llegan a obstaculizar la intención de


48

la persona por superarse porque muchas veces el miedo repita

la ocasión y lleva a tener el pensamiento que todo saldrá mal

antes de intentarlo ocasionando rendirse antes de tiempo o no

realizar la actividad con toda la energía correspondiente; es así

que cada modelo presenta cómo surge cada pensamiento

negativo, cómo perjudica a la persona y qué hace falta para

superar y seguir intentando sin miedo al fracaso o alguna

experiencia catastrófica.

2.2.1.6. Importancia

Rangel (14) señala que es vital identificar la gravedad de

estas ideas en el desempeño de la persona, a qué áreas afecta

llevando a la identificación del problema de las ideas irracionales

con la salud mental; además permite crear y compartir la idea de

que el poder del pensamiento es fuerte que puede dirigir la vida

de una persona. Del mismo modo, cuáles fueron los factores

que permiten que las creencias irracionales dirijan la vida

cotidiana de la persona, estos pueden ser la mala crianza, los

malos hábitos, no tener un propósito, la falta de disciplina, etc.

Conocer estas creencias permite también al reconocimiento

temprano de los problemas mentales puesto que estas

representan una gran parte de las patologías observadas en la

sociedad.
49

De acuerdo con lo mencionado, es importante identificar

las ideas que rigen en la vida de una persona, cómo las ayuda o

al contrario cómo las afecta. Asimismo, permite plantear

soluciones sabiendo los factores que intervinieron para la

creación de este tipo de creencias, por ejemplo, si el problema

surge de la crianza del individuo se trabajaría tanto con el

afectado como con su entorno, sus padres, hermanos, etc. De

igual manera, si el problema fue una experiencia desagradable,

se trabajaría con lo que sintió, cómo le afecto y qué viene

realizando para mejorar. En este sentido, es importante conocer

las creencias irracionales que surgen en la persona para

brindarle bienestar, evitar malos actos, beneficiando de esta

manera su salud mental en general.

2.2.2. Generalidades sobre ansiedad

2.2.2.1. Definición de ansiedad

Ballona (41) en su investigación señala que la ansiedad

es parte del día a día de las personas, es el miedo que surge al

experimentar situaciones que mantienen a la persona en un

estado alerta.

Asimismo, Santamaría (42) menciona que la ansiedad es

un mecanismo que le permite a la persona adaptarse y tomar

precauciones ante sucesos desagradables.


50

Por otro lado, Martínez (43) refiere que la ansiedad es

aquella preocupación que desborda a la persona y lo lleve a

tener conductas de escape o evitación ante situaciones temidas.

Además, Rasco y Suarez (23) señalan que la ansiedad es

un estado emocional inmediato que se caracteriza por la tensión,

pensamientos negativos o nerviosismo.

Finalmente, de acuerdo con Hernández (44) la ansiedad

es un estado de inquietud y agitación desagradable constante

donde predomina peligro inminente, sensación de caos y

síntomas psíquicos.

De acuerdo con lo mencionado por los autores, la

ansiedad manifiesta reacciones no agradables para las personas

como la preocupación, la inquietud, la tensión o el nerviosismo

que muchas veces se pone como obstáculo ante actividades

importantes en el día a día, por ejemplo, al momento de una

exposición el nerviosismo nubla la mente y evita que lo

aprendido se exprese con facilidad, por otro lado, al recibir la

noticia de que un familiar acaba de fallecer provoca la alteración

del ritmo cardiaco y no permite que se respire con normalidad.

En relación con lo mencionado, la ansiedad expresa una idea

negativa, aunque en algunos casos puede servir de ayuda para

estar alerta y buscar recursos que permitan una preparación

ante situaciones o actividades de la vida de la persona.


51

2.2.2.2. Tipos de ansiedad

De acuerdo a Delgado y Núñez (45), la ansiedad cuenta

con los siguientes tipos:

- Ansiedad situacional, este tipo de ansiedad puede

presentarse en cualquier circunstancia con sus diferentes

síntomas.

- Ansiedad patológica, se refiere al nivel de ansiedad que

experimenta la persona, cuáles son los límites y qué tan grave

llega a ser.

- Ansiedad normal, este tipo actúa como prevención ante

alguna situación de peligro ya sea en el ámbito familiar,

académico o personal implicando un estado de alerta

constante.

- Ansiedad fóbica, señala que, lleva a la persona a evitar la

circunstancia provocando que este tipo de ansiedad

incremente.

- Ansiedad y depresión, se menciona que ambas variables van

de la mano provocando inquietud motriz, en este tipo de

ansiedad la depresión es el dominio clínico.

- Ansiedad de la vida diaria, es orientada por mecanismos

psicológicos que tienen a empeorarse por fumar, beber

alcohol o consumir sustancias tóxicas.


52

De acuerdo a lo anterior, es preciso mencionar que los

tipos de ansiedad expresan una respuesta normal que es parte

de la vida de las personas; sin embargo, si esto tiende a

continuar sin control alguno pasa a ser un caso con más

intensidad que muchas veces está acompañada por la

depresión; considerando este punto, entender los tipos de

ansiedad mencionados por el autor reflejan la importancia que

es afrontarlo con la ayuda de un profesional y de este modo

evitar que sea permanente. Asimismo, es importante distinguir la

ansiedad del miedo, puesto que, la ansiedad actúa sobre todo

con el lado afectivo, se adapta de forma amenazante llegando a

obstaculizar la actividad de las personas y en muchos casos

perjudicarlos en los diferentes ámbitos donde se desempeña.

2.2.2.3. Dimensiones de la ansiedad

De acuerdo a Spielberg y Díaz (46), el Inventario de

ansiedad rasgo-estado contienen las siguientes dimensiones:

- La ansiedad rasgo, que refiere a la frecuencia con la que el

individuo tiende a aumentar el estado de ansiedad.

- La ansiedad estado, que menciona ser un estado modificable

inmediato que se caracteriza por ser la combinación de

sentimientos, pensamientos y cambios fisiológicos de las

personas.
53

Teniendo en cuenta las dimensiones planteadas por los

autores, la ansiedad compone estas dos dimensiones para

describir la forma en la cual se presenta, es decir, la respuesta

ansiosa que ofrece y cómo va variando de acuerdo a la

intensidad y a las circunstancias; en este sentido el pensamiento

de la persona es algo que interviene ya que permitirá que estas

respuestas intervengan en la adaptación de la persona con su

medio o no, así también al describir la ansiedad no

necesariamente son respuestas negativas que afecten

significativamente al individuo, sino que muchas veces permite

un estado de alerta y una mejora en su desempeño ya sea

laboral o el rendimiento académico. Es preciso señalar que la

ansiedad estado – rasgo señala una reacción individual que

significa que no en todas las personas se dará de la misma

forma, con las mismas respuestas o con el mismo impacto.

2.2.2.4. Componentes de la ansiedad

De acuerdo a Delgado y Núñez (45), existen tres

componentes que producen molestias a los sujetos quienes

sufren de ansiedad:

- Componente subjetivo, refiere a la experiencia interna de la

persona y los estados emocionales desagradables asociados

a la ansiedad.

- Componente fisiológico, son los cambios físicos que


54

incrementan la actividad del sistema nervioso autónomo

originando aceleración respiratoria, palidez, aumento del ritmo

cardiaco, etc.

- Componente motor, son las respuestas o conductas que

desarrolla la persona con ansiedad.

De lo anterior, conocer cada componente involucrado con

la ansiedad permite identificar cómo reacciona y de qué manera

va alterando la conducta de la persona; además de no

confundirla con alguna enfermedad física, sino que esta parte

física llega a ser la reacción que provoca la ansiedad como lo es

la sudoración o la respiración irregular. Asimismo, el

componente conductual dirige a identificar cómo está

reaccionando la persona y como viene afectando su desarrollo y

desempeño ya sea en lo académico, laboral, social o familiar.

2.2.2.5. Factores de la ansiedad

De acuerdo a Hernández (44), existen 4 factores

importantes de la ansiedad:

- Factores sociales, son aquellos que contienen al individuo y el

entorno donde se desenvuelve.

- Factores ambientales, son las condiciones en las que la

persona se desarrolló.
55

- Factores bilógicos, incluyen aspectos de la actividad cerebral

y cuerpo en general.

- Factores psicológicos son aquellos que incluyen a procesos

psíquicos como la sensación, percepción, memoria,

aprendizaje, etc.

Considerando lo anterior los factores de la ansiedad

permiten conocer los aspectos que se ven alterados, el factor

social se relaciona directamente con la ansiedad social que

requiere tener la aceptación del resto en cada decisión u

actividad; además el factor ambiental muestra en qué

circunstancias se desarrolla la persona y cómo puede afectarla,

por ejemplo, si no sé tiene una economía suficiente para

satisfacer necesidades surge la preocupación por las deudas o

simplemente por el mal ambiente que tenemos para la

realización de actividades. Por otro lado, los factores biológicos

son los cambios de conductas físicas o síntomas físicos como el

dolor de cabeza y los factores psicológicos son los que impiden

la realización de conductas como prestar atención o recordar lo

aprendido.

2.2.2.6. Teorías y modelos de la ansiedad

Para la presente investigación se tendrá en cuenta las

siguientes teorías y modelos.


56

Teoría de Spielberger

De acuerdo con Spielberger y Díaz (46) esta teoría

consideró la diferencia entre la ansiedad como estado emocional

y la ansiedad como rasgo de personalidad, es por eso que

propuso la teoría de ansiedad estado – rasgo.

- La ansiedad-estado, es un estado emocional inmediato, que

puede ser modificable en el tiempo, caracterizado por una

combinación única de sentimientos de tensión, aprehensión y

nerviosismo, también como pensamientos molestos y

preocupaciones, junto a cambios fisiológicos en el individuo.

- La ansiedad-rasgo hace referencia a las diferencias

individuales de ansiedad relativamente estables. De modo

que la ansiedad rasgo no se manifiesta directamente en la

conducta sino, debe ser inferida por la frecuencia con la que

un individuo experimenta aumentos de estado de ansiedad.

Teoría psicoanalítica

De acuerdo con Dominic (47) esta teoría señala que la

ansiedad se debe a una descarga libidinal ineficaz que se

produce como una señal de alarma cuando hay una exigencia

del ello inaceptable para el yo, que debe ser reprimida.

Su origen se encuentra en un conflicto interno entre los

impulsos instintivos de la persona y la conducta que considera

social normalmente aceptable.


57

Además, Sierra et al (48) sustentaron que la ansiedad con

la que el individuo lucha, es producto por conflicto entre el

impulso inaceptable y una fuerza aplicada por el ego. Además,

la ansiedad como un estado afectivo desagradable en el que

aparecen fenómenos como la aprehensión, sentimientos

desagradables, pensamientos molestos y cambios fisiológicos

(49), para ello identifica tres teorías sobre la ansiedad:

- La ansiedad real: Es la que aparece ante la relación que se

establece entre el yo y el mundo exterior. Se manifiesta como

una advertencia para el individuo; es decir, avisa de un peligro

real que hay en el ambiente que lo rodea.

- La ansiedad neurótica: Esta teoría es más complicada, se

puede entender también como una señal de peligro. Su origen

se encuentra en los impulsos reprimidos de la persona, está

caracterizada por una carencia de objetivo, y en ella está

presente el recuerdo del castigo o evento traumático

reprimido.

- La ansiedad objetiva o miedo: Es una ansiedad neurótica que

se da cuando el “yo” intenta satisfacer los instintos del “ello”,

pero esta exigencia hace que el individuo se sienta

amenazado y el sujeto teme que el yo pueda controlar al ello.

Teoría tridimensional

De acuerdo a Martínez et al (50) describieron la teoría de


58

tridimensional propuesta por Lang destacando que la ansiedad

se muestra como un conjunto de respuestas que se agrupan en

tres sistemas; en primer lugar, se describe el sistema cognitivo o

subjetivo que incluye las experiencias de miedo, alarma,

inquietud, preocupación, y obsesión, así mismo recalca que es

el componente central de la ansiedad. También, describe al

sistema fisiológico, este sistema está relacionado con los

cambios en la actividad del sistema nervioso autónomo, como la

sudoración, dilatación pupilar, aceleración cardiaca y aceleración

respiratoria. Por último, menciona al sistema motor conductual,

el sistema motor conductual son respuestas observables, las

cuales son producidas por la ansiedad e incluyen respuestas

como la evitación o escape, respuestas defensivas, y otros

movimientos, gestos corporales y expresión facial.

Teoría conductista

De acuerdo con Crozier (51), en la teoría conductista

todas las conductas son aprendidas y la ansiedad es el

resultado de un proceso condicionado. Además, agrega que la

teoría del aprendizaje, revela que la ansiedad está relacionada

con estímulos condicionados o incondicionados. Del mismo

modo, considera que la ansiedad conductual está planteada a

partir de una relación funcional con un refuerzo obtenido en el

pasado.

Dentro de esta teoría se resalta que la ansiedad es como


59

un impulso establecido que motiva al sujeto a evitar el

acontecimiento, la ansiedad actúa como un impulso y las

personas muy ansiosas tienen un nivel de impulso superior y los

impulsos actúan de manera aumentada, es decir los orígenes de

la ansiedad pueden ser inherentes a la situación, como un

examen y se prevé que la persona ansiosa desarrolle un mal

examen si el tema no es conocido al contario si las tareas son

bien aprendidas los individuos se ven menos afectados por la

ansiedad.

Teoría cognitivista

De acuerdo con Sierra et al (48) indicaron que los

procesos cognitivos aparecen entre el reconocimiento de una

señal aversiva y la respuesta de ansiedad que expresa el

individuo, es decir el sujeto percibe la situación, la evalúa y

luego valora sus implicaciones, entonces si el resultado de la

evaluación es amenazante para el sujeto, ocurre una reacción

de ansiedad por otros procesos cognitivos. En tanto se asume

que la ansiedad se genera a partir de la interpretación o

significado que la persona le dé a la situación, aunque el

individuo piense que tal situación no es una amenaza, pero el

eje cognitivo muestra sus pensamientos, ideas y creencias que

acompañan a la ansiedad como la preocupación, el miedo y

temor a que pase algo terrible.


60

Teoría cognitivo conductual.

De acuerdo con Sierra et al (48) la conducta queda

determinada a partir de la interacción entre las características

individuales de la persona y las condiciones situacionales que se

presentan cuando una persona siente tener ansiedad, es allí

cuando intervienen procesos de distintas variables cognitivas del

sujeto como los pensamientos, creencias, ideas y situaciones

que activan al emitir una conducta. Según esto la ansiedad pasa

a ser considerada como rasgo de personalidad, en conclusión, la

ansiedad viene a ser una respuesta emocional que a su vez se

divide en tres tipos y estos son aspectos cognitivos, fisiológicos

y motores. Esto se debe a los estímulos que provoca la

ansiedad en cuanto a las características de cada persona.

Considerando lo anterior, cada teoría de la ansiedad

muestra la manera en cómo responde el individuo ante un

estado de alerta que lo inquieta; además de los factores que

influyen a cómo actúa la persona en situaciones amenazantes

en su vida cotidiana. Las respuestas que la persona otorga a la

circunstancia experimentada constantemente van a ser de

escape, es decir, que estará evadiendo la situación pues el

estado emocional se encuentra en tensión. De igual manera,

estas respuestas están ligadas a los aspectos cognitivos que

reflejan el pensamiento de la persona ante lo que le produce

ansiedad, el aspecto fisiológico que refieren los cambios que


61

conllevan el estado de alerta como la sudoración y el aspecto

motor que señala qué actos se observan de parte de la persona

como correr, gritar, llorar, etc.

2.2.2.7. Manifestaciones clínicas de la ansiedad

Rasco y Suarez (23) en su investigación señalan

manifestaciones clínicas de la ansiedad que son consecuencias

que padecen las personas ansiosas.

Las primeras manifestaciones clínicas son el dolor de

cabeza, molestias torácicas, molestias digestivas, dificultad de

conciliar el sueño y la sudoración que están relacionadas con el

componente fisiológico que expresa síntomas físicos. También,

están las manifestaciones clínicas como la irritabilidad, falta de

concentración, nerviosismo, olvidos y bajo rendimiento

académico que se relacionan con los componentes subjetivos,

emocionales y conductuales que provocan que el desarrollo y

desempeño de la persona ansiosa se vean afectadas.

De acuerdo a los autores, las manifestaciones clínicas

son los síntomas que determinan la enfermedad en este caso, la

ansiedad, lo cual es importante para el tratamiento dado que

cada persona es distinta y la ansiedad no provoca lo mismo en

todos. Conocer de qué manera va surgiendo la ansiedad en

cada paciente es de gran importancia porque se recopilará,


62

analizará y comprenderá correctamente los síntomas que se va

experimentando, que va causando en el comportamiento y de

este modo logrando ofrecer un adecuado tratamiento para el

control de las reacciones y mejora en el estado emocional;

además de la salud de la persona en general, por ejemplo,

cambiando el estilo de vida, comiendo saludable, ejercitándose y

evitando sustancias tóxicas.

2.2.2.8. Importancia de la ansiedad

Delgado y Núñez (45) señalan que es normal

experimentar momentos de ansiedad por toda la presión a la

que el sujeto se somete en su vida diaria, es así como se

describe la importancia de la ansiedad, para conocer cuando

estos momentos ansiosos dejan de ser normales, previniendo y

evitando los niveles altos de esta.

Asimismo, señalan que es importante informar sobre

estos temas ya que la salud mental es fundamental para la

persona, si los universitarios conocen en qué consiste la

ansiedad, cuáles son sus niveles, causas y reacciones les

facilitara para su afrontamiento.

Teniendo en cuenta lo mencionado, la ansiedad lleva a la

persona a estar constantemente angustiado y sí esto llega a ser

normal por la preocupación de entregar un trabajo a tiempo de

aprobar un examen: sin embargo, cuando llega a mayores


63

afecta tanto a áreas mentales como físicas y en el sentido de

evitar estas consecuencias graves surge la importancia de

conocer de esta. Del mismo modo, es preciso mencionar que los

episodios a las que se enfrenta la persona con ansiedad

permiten destacar su potencial, reforzar su creatividad y

recaudar recursos útiles para el día a día, todo esto en un nivel

moderado porque el nivel alto significa dolores de cabeza,

alteración de la frecuencia cardiaca, pérdida de control, etc.

2.2.3. Políticas públicas y de bienestar universitario sobre la

salud mental

La ansiedad y creencias irracionales, son problemas

psicológicos que afectan a la población en general, la cual es

trabajada desde las políticas públicas de salud mental. En ese

marco, en el artículo N°7 de la Constitución Política del Perú

(52), se establece que las personas tienen derecho a la

protección de la salud, la del medio familiar y la comunidad, así

como contribuir a su defensa y promoción. Asimismo, en la Ley

N°26842 – Ley General de Salud (53), se dispone que la salud

es condición indispensable del desarrollo humano, por lo cual él

es responsabilidad del Estado vigilarla, regularla y promoverla.

Por otro lado, la Ley N°30947 – Ley de Salud Mental (54)

es la que establece el marco legal para garantizar el acceso a

los servicios, la promoción, prevención, tratamiento y

rehabilitación en salud mental; donde, mediante Resolución


64

Ministerial N° 935 – 2018/MINSA (55), se aprueba el documento

técnico: Lineamientos de Política Sectorial de Salud Mental. En

esa misma línea, tras la pandemia del COVID-19, y el alto índice

de casos, se redactó la Resolución Ministerial N°180-2020-

MINSA (56), que aprueba la Guía Técnica para el cuidado de la

salud mental del personal de la salud en el contexto del COVID-

19; así también, la Resolución Ministerial N°186-2020-MINSA

(57), que aprueba la Guía Técnica para el cuidado de la salud

mental de la población afectada, familias y comunidad, en el

contexto Covid-19.

Por último, mediante la Resolución Ministerial N°363-

2020-MINSA (58), se aprueba el Plan de Salud Mental Perú

(2020-2021), que busca reducir el impacto de la pandemia del

COVID-19 en la salud mental de la población, fortaleciendo sus

recursos individuales y comunitarios.

Por otra parte, en relación a las Centros Universitarios, en

el artículo N°18 de la Constitución Política del Perú (52) se

establece que cada universidad es autónoma en su régimen

normativo, de gobierno académico, administrativo y económico,

donde además las universidades se rigen por sus propios

estatutos. Asimismo, en el Decreto Supremo N° 033-2015-SA

que aprueba la Ley N° 29889 (59), tiene como objetivo

garantizar que las personas con problemas de salud mental

tengan acceso universal y equitativo a las intervenciones de


65

promoción y protección de salud. En ese sentido, las Oficinas

Centrales de Bienestar Universitario, son las áreas responsables

de generar propuestas de programas de salud mental con el fin

de implementar la promoción, prevención, recuperación y

rehabilitación de la salud mental en toda la comunidad

universitaria. Actualmente, son pocas las universidades que han

implementado estos servicios, lo cual es preocupante por la falta

de involucramiento de los centros universitarios frente a estos

temas. Cabe señalar, que la Universidad Nacional de Ucayali, no

cuenta con un reglamento de programa de salud mental

aprobado por la universidad, pero cuenta con un servicio de

bienestar universitario quién realiza algunas acciones referentes

al tema.
66

2.3. Definición de términos básicos

Creencias Irracionales: son aquellas que no son lógicas y no

someten a la refutación o prueba (60).

Ansiedad: Es un estado de inquietud y agitación desagradable

que se caracteriza por la anticipación de la amenaza y peligro

(48).

Necesidad de aprobación: Tendencia que la persona tiene por

juzgar y afectar su autoestima (23).

Perfeccionismo: Tendencia a mejorar indefinidamente un

trabajo sin decidirse a considerarlo acabado (29).

Infelicidad: Desgracia, suerte adversa (29).

Catastrofismo: Acto exagerado con fines generalmente

intimidatorios, denuncia o pronostica consecuencias graves (29).

Condenación: Acto que ofrece un castigo (29).

Ansiedad estado: Estado que se caracteriza por un conjunto de

sentimientos, pensamientos de tensión que están acompañados

de respuestas fisiológicas (23).

Ansiedad rasgo: Refiere a la forma de reaccionar que tiene la

persona ante circunstancias que provocan ansiedad (23).

Creencias primarias irracionales: Es aquel procesamiento

irracional de la información que produce un desequilibrio

psicológico en la persona impidiendo el afrontamiento de alguna

situación (27).

Creencias secundarias irracionales: Es aquel procesamiento

irracional de la información que se percibe en la vida cotidiana


67

producido por las creencias primarias irracionales (27).

Irracionalidad: Refiere ser aquel pensamiento o acción

realizada sin el uso adecuado de la razón (61).

Racionalidad: Es aquel proceso que permite pensar y analizar

antes de realizar cualquier acción con algún objetivo planteado

(61).
68

2.4. Hipótesis, Variables y Operacionalización de las variables

2.4.1. Hipótesis General

- H1: Existe una asociación significativa entre creencias

irracionales y ansiedad en estudiantes de la Escuela

Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de

Ucayali – Pucallpa, 2021.

- H0: No existe una asociación significativa entre creencias

irracionales y ansiedad en estudiantes de la Escuela Profesional

de Psicología de la Universidad Nacional de Ucayali – Pucallpa,

2021.

2.4.2. Hipótesis Específicas

- Hi1: Existe una asociación significativa entre necesidad de

aprobación de las creencias irracionales y ansiedad en

estudiantes de Psicología de la Universidad Nacional de

Ucayali, 2021.

- Ho1: No existe una asociación significativa entre necesidad

de aprobación de las creencias irracionales y ansiedad en

estudiantes de Psicología de la Universidad Nacional de

Ucayali, 2021.

- Hi2: Existe una asociación significativa entre perfeccionismo

de las creencias irracionales y ansiedad en estudiantes de la

Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional

de Ucayali – Pucallpa, 2021.


69

- Ho2: No existe una asociación significativa entre

perfeccionismo de las creencias irracionales y ansiedad en

estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la

Universidad Nacional de Ucayali – Pucallpa, 2021.

- Hi3: Existe una asociación significativa entre condenación de

las creencias irracionales y ansiedad en estudiantes de la

Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional

de Ucayali – Pucallpa, 2021.

- Ho3: No existe una asociación significativa entre condenación

de las creencias irracionales y ansiedad en estudiantes de la

Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional

de Ucayali – Pucallpa, 2021.

- Hi4: Existe una asociación significativa entre catastrofismo de

las creencias irracionales y ansiedad en estudiantes de la

Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional

de Ucayali – Pucallpa, 2021.

- Ho4: No existe una asociación significativa entre

catastrofismo de las creencias irracionales y ansiedad en

estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la

Universidad Nacional de Ucayali – Pucallpa, 2021.

- Hi5: Existe una asociación significativa entre infelicidad de las

creencias irracionales y ansiedad en estudiantes de la

Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional


70

de Ucayali – Pucallpa, 2021.

- Ho5: No existe una asociación significativa entre infelicidad de

las creencias irracionales y ansiedad en estudiantes de la

Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional

de Ucayali – Pucallpa, 2021.

- Hi6: Existe una asociación significativa entre influencia del

pasado de las creencias irracionales y ansiedad en

estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la

Universidad Nacional de Ucayali – Pucallpa, 2021.

- Ho6: No existe una asociación significativa entre influencia del

pasado de las creencias irracionales y ansiedad en

estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la

Universidad Nacional de Ucayali – Pucallpa, 2021.

2.5. Variables

Variable N°1: Creencias irracionales

Variable N°2: Ansiedad


71

2.5.1. Cuadro de operacionalización de las variables

Definición Tipo de
Variables Definición operacional Dimensiones Indicadores Items Valor final
conceptual variable
Son aquellas Las creencias Necesidades de Es necesario ser 1, 7, 13, 19, Cualitativa
Creencias creencias sin irracionales son aprobación querido y aprobado por 25, 31, 37, Registro de
irracionales demostración, operacionalizadas todas las personas 43, 49, 55 Opiniones.
disfuncionales mediante una lista de significativas para uno Forma A.
e incoherente cotejo de 65 ítems en Perfeccionismo Debemos ser 2, 8, 14, 20, Cualitativa (REGOPINA).
(30). total; la cual estuvo absolutamente 26, 32, 38,
estructurada en función competentes, 44, 50, 56
de sus dimensiones: inteligentes y eficaces Altamente
Necesidades de en todos los aspectos racional: ≤14
aprobación, posibles Racional: 15-
perfeccionismo, Condenación Ciertos actos no solo 3, 9, 15, 21, Cualitativa 20
condenación, son malos, sino que son 27, 33, 39, Tendencia
catastrofismo, condenables o viles, y 45, 51, 57 racional: 21-
infelicidad, e influencia la gente que los realiza 24
del pasado. debería ser tendencia
avergonzada y irracional 25-
castigada 28
Catastrofismo Es terrible y catastrófico 4, 10,16, 22, Cualitativa Irracional:29-
que las cosas y la gente 28, 34, 40, 33
no sean como a uno le 46, 52, 58 Altamente
gustaría que fueran irracional: ≥
72

Infelicidad La infelicidad humana 5, 11,17, 23, Cualitativa 34


es causada por los 29, 35, 41,
hechos externos, nos 47, 53, 59
es impuesta por la
gente y los
acontecimientos
Influencia del Si algo afectó 6, 12, 18, Cualitativa
pasado fuertemente en alguna 24, 30, 36,
ocasión nuestra vida, 42, 48, 54,
siempre la seguirá 60
afectando
Ansiedad Es aquella La ansiedad es Ansiedad- Presencia de Directos: 3, Cualitativa Inventario de
respuesta que operacionalizada Estado Ansiedad 4, 6, 7, 9, Ansiedad:
se brinda ante mediante una lista de 12, 13, 14, Rasgo-
una situación cotejo de 40 ítems en 17, 18. Estado
Ausencia de Cualitativa
donde se total; la cual estuvo Inversos: (IDARE)
Ansiedad
experimenta estructurada en función 1, 2, 5, 8, Normal:
peligro o de sus dimensiones: 10, 11, 15, Hasta 42
preocupación Ansiedad- Estado y 16, 19, 20. Leve: 43-45
(62). Ansiedad – Rasgo. Moderado:
46-47
Intensa: 48 a
más
73

Ansiedad – Presencia de Directos: Cualitativa Normal:


Rasgo Ansiedad 22, 23,24, Hasta 40
25, 28, 29, Leve: 41-42
30, 31, 32, Moderado:
34, 35, 37, 43-44
Ausencia de Cualitativa
38, Intensa: 45 a
Ansiedad
39, 40. más
Inversos:
21,
26, 27, 33,
36.
74

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Método de Investigación

Investigación básica de corte transversal. Es básica por

que se origina en un marco teórico y permanece en él, y

transversal ya que se va recolectar los datos en un solo

momento (63). De nivel correlacional; puesto que tuvo el

propósito de conocer la relación entre dos variables (64).

El diseño seleccionado es No experimental, descriptivo

correlacional.

Esquema:

Donde:

M: Muestra (estudiantes universitarios)

Ox: Variable 1 (Creencias irracionales)

Oy: Variable 2 (Ansiedad)


75

r: Relación (entre las dos variables)

3.2. Población y Muestra

3.2.1. Población

Del presente estudio, la población estuvo constituida por

323 estudiantes de la carrera profesional de psicología de la

Universidad Nacional de Ucayali. Asimismo, para la selección se

tuvo en cuenta los siguientes criterios:

Criterio de inclusión

- Estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología

matriculados en el semestre 2021-II de la Universidad Nacional

de Ucayali

Criterio de exclusión

- Estudiantes no matriculados en la Escuela Profesional

de Psicología en el semestre 2021-II de la Universidad Nacional

de Ucayali.
76

Tabla 1 Población de estudio.


Escuela profesional de psicología, periodo 2021-II
2° 34
4° 74
6° 80
8° 60
10° 44
12° 31
Total 323
Fuente: Ficha de matrícula de la escuela profesional de psicología, periodo
2021-II.

3.2.2. Muestra

Para la investigación se utilizó el muestreo probabilístico,

de tipo estratificado proporcional, de manera que se aplicó una

fórmula de población finita, tal como se detalla a continuación:

Dónde:

n = Muestra Z2.
n= P.Q. N
N = Población (323)
E2. N+ Z2. P. Q
p = Eventos favorables

(0,5)

q = Eventos desfavorables (0,5)

Z = Nivel de significación (1,96)

E = Margen de error (0,05)

n = 294
77

Tabla 2 Muestra de estudio.


Escuela profesional de psicología, periodo 2021-II
Ciclo Número
2° 30
4° 69
6° 75
8° 53
10° 39
12° 28
Total 294
Fuente: Elaboración propia

La muestra estuvo conformada por 294 estudiantes de la carrera profesional


de psicología de la Universidad Nacional de Ucayali, periodo 2021.

3.3. Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos

3.3.1. Técnica de Recolección de Datos

Se utilizó la técnica de la encuesta, que es un

procedimiento que permite recolectar datos y puede tener

preguntas abiertas y cerradas. Además, las preguntas tienen

que ser claras, precisas, comprensibles, breves, con un

vocabulario simple y directo (64). En esta investigación se utilizó

esta técnica ya que permitió aplicaciones masivas, y asimismo

con ello se pudo obtener y elaborar datos con mayor rapidez y

de modo eficaz.

3.3.2. Instrumentos de Recolección de Datos

Se aplicó un instrumento validado por Martha Davis,

Matthew Mckay y Elizabeth Eshelman (1982) cual es el:


78

Registro de Opiniones (REGOPINA)

Destinada a explorar la presencia de 6 de las más

importantes ideas irracionales responsables de la mayor parte

de los desajustes emocionales y conductuales de las personas;

es un instrumento de autoevaluación que consta de 65 ítems en

total 10 ítems por cada idea irracional.

Ficha técnica del instrumento

Nombre del Registro de Opiniones.


instrumento: Forma A. (REGOPINA).

Autor(a): Martha Davis, Matthew Mckay y


Elizabeth Eshelman (1982)

Objetivo del Poner de manifiesto las ideas


estudio: irracionales particulares que
contribuyen, de forma encubierta,
a crear y mantener el estrés y la
infelicidad.

Adaptado en 1987 (versión modificada,


Perú por: Guzmán, 1988), 2009 (Guzmán,
2009).
Administración: Individual /Colectivo

Duración: 20 minutos

Muestra: 276 participantes

Dimensiones: - Dimensión de necesidades de


aprobación
- Dimensión de perfeccionismo
- Dimensión de condenación
- Dimensión de catastrofismo
- Dimensión de infelicidad
79

- Dimensión de influencia del


pasado

Escala Altamente racional: ≤14


valorativa: Racional: 15-20
Tendencia racional: 21-24
tendencia irracional 25-28
Irracional:29- 33
Altamente irracional: ≥ 34

Validez: Para las 6 subescalas fluctuantes


entre 0.92 y 0.98, y para la prueba
completa de 0.95
Confiabilidad: 0.61

Se aplicó a su vez el siguiente instrumento validado por

Charles D. Spielberg y colaboradores (1975) el cual es:

Inventario de Ansiedad: Rasgo-Estado (IDARE)

Es un inventario autoevaluativo, diseñado para evaluar

dos formas relativamente independientes de la ansiedad: la

ansiedad como estado (condición emocional transitoria) y la

ansiedad como rasgo (propensión ansiosa relativamente

estable) auto aplicada. Cada una de ellas tiene 20 ítems. En el

IDARE-E, hay 10 ítems positivos de ansiedad y 10 ítems

negativo. En la escala rasgo hay 13 ítem positivos y 7 negativos.

La forma de respuestas va de 0 a 4 en ambas subescalas. En la

escala estado, se orienta al sujeto que debe responder como se

siente en el momento actual en relación a los ítems formulados,

y como se siente generalmente en relación a los ítems de la


80

escala de ansiedad como rasgo.

Ficha técnica del instrumento

Nombre del Inventario de Ansiedad: Rasgo-


instrumento Estado (IDARE)

Autor(a): Charles D. Spielberger y


colaboradores (1975)
Objetivo del Medir específicamente el factor
estudio: ansiedad, y ofrece dos
evaluaciones de esta: la
ansiedad como un estado
transitorio, es decir, fruto de una
situación frustrante y pasajera, y la
ansiedad como rasgo, la cual es
permanente en la dinámica
personal del sujeto.

Adaptado en Vaca Galloso (2014)


Perú por:

Administración: Individual /Colectivo

Duración: 20 minutos

Muestra: 200 participantes

Dimensiones: - Ansiedad- Estado


- Ansiedad - Rasgo

Escala
valorativa: - Ansiedad- Estado
Normal: Hasta 42
Leve: 43-45
81

Moderado: 46-47
Intensa: 48 a más

- Ansiedad - Rasgo
Normal: Hasta 40
Leve: 41-42
Moderado: 43-44
Intensa: 45 a más

Validez: Coeficiente 0.910 a 0.898 para


ansiedad estado y ansiedad rasgo
respectivamente
Confiabilidad: Ansiedad- estado: 0.912/ Ansiedad
– rasgo: 0.874
82

3.4. Procedimiento para la Recolección de Datos

- Previo a la recolección de datos, se elaboró y entregó una

solicitud al director de la Escuela Profesional de Psicología –

UNU, con el fin de solicitar permiso para la aplicación de los

instrumentos.

- Contando con la autorización de la Dirección de Escuela, se

realizó las coordinaciones con los tutores, profesores y los

mismos estudiantes a fin de aplicar los instrumentos

escogidos para la investigación.

- Asimismo, se creó un formulario Google para que los

estudiantes rellenen las encuestas, considerando los tres

principios éticos básicos que es respeto a las personas,

búsqueda del bien y justicia, así también la confidencialidad

de los resultados que solo se usaran para fines de la

investigación.

3.5. Procesamiento y Tratamiento de Datos

Obtenida la información se codificó y procesó los datos

bajo el programa SPSS en la versión actual. Las medidas

usadas fueron de tendencia central como la media, así también

fue necesario conocer si las variables de estudio presentaban

distribución normal y de esta manera elegir si se aplicarán

pruebas paramétricas o no paramétricas, tras los resultados se

decidió utilizar pruebas no paramétricas, por lo cual se aplicó el


83

coeficiente de correlación de spearman = 0.095, Chi – cuadrado

(χ²), para determinar si existe una diferencia significativa entre

los resultados, y con ello, determinar la hipótesis que se acepta

y rechaza. Además, se crearon gráficos y tablas para los

resultados.
84

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Resultados y discusión

Tabla 3: Características de los estudiantes de la Escuela Profesional


de Psicología de la Universidad Nacional de Ucayali – Pucallpa, 2021.

n= 294

Características F %
Edad 16 – 20 130 44.4
21 – 25 141 48.1
26 – 30 21 6.8
31 – 35 2 0.7
Ciclo II 31 10.5
IV 68 23.1
VI 73 24.8
VII 54 18.5
X 40 13.6
XII 28 9.5
Sexo Mujer 208 70.7
Varón 86 29.3
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 03; se aprecia que del 100% de la muestra (294), el

70.7% (208) son mujeres, en tanto, 29.3% (86) son varones. También

se observa que el 48.1% (141) tuvo edades entre 21 y 25 años, el


85

44.4% (130) entre 16 y 20 años, el 6,8% (20) entre 26 y 30 años, y el

0.7% (2) entre 31 y 35 años. Además, el 24.8% (73) pertenece al VI

ciclo, el 23.1% (68) al IV ciclo, el 18.5% (54) al VII ciclo, el 13.6% (40)

al X ciclo, el 10.5% (31) al II ciclo, y el 9.5% (28) al XII ciclo. De

acuerdo a las características de los estudiantes de la escuela de

Psicología se obtuvo un mayor predominio en el grupo de edades de

21 a 25 años, seguido de un intervalo de 16 a 20 años, se puede

evidenciar estas cifras ya que según tal autor menciona que la etapa

en la que hay ingreso a la universidad varía entre esas edades, en

cuanto el ciclo hay un predominio de VI ciclo seguido de IV ciclo, y en

cuanto al sexo se encuentro el mayor porcentaje en las mujeres.


86

Tabla 4: Necesidad de aprobación de las creencias irracionales y la


ansiedad en estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la
Universidad Nacional de Ucayali – Pucallpa, 2021.

Ansiedad
Normal Leve Moderado Intenso Total
Necesidad de
aprobación N° % N° % N° % N° % N° %
Altamente
14 4.8 13 4.4 10 3.4 0 0 37 12.6
racional
Racional 40 13.6 82 27.9 29 9.9 3 1 154 52.4
Tendencia
17 5.8 33 11.1 17 5.8 4 1.4 71 24.1
racional
Tendencia
4 1.4 8 2.7 8 2.7 2 0.7 22 7.5
irracional
Irracional 2 0.7 2 0.7 5 1.7 1 0.3 10 3.4
Altamente
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
irracional
Total 77 26.3 138 46.8 69 23.5 10 3.4 294 100
Fuente: Instrumento aplicado a los estudiantes de psicología de la UNU, sobre creencias
irracionales y ansiedad, 2021.

En la Tabla 04; se aprecia la asociación entre la necesidad de

aprobación de las creencias irracionales y la ansiedad en estudiantes

de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de

Ucayali – Pucallpa, 2021, observándose que, en la ansiedad, el 46.8%

(138) de estudiantes presenta un nivel leve, donde predomina la

categoría racional de la necesidad de aprobación con un 27.9% (82);

también se puede deducir que el 26.3% (77) presenta un nivel normal

de ansiedad, donde predomina la categoría racional de la necesidad

de aprobación con un 13.6% (40); además, se observa que el 23.5%

(69) presenta un nivel moderado de ansiedad, donde predomina la

categoría racional de la necesidad de aprobación con un el 9.9% (29);

y por último, se infiere que el que el 3.4% (10) presenta un nivel

intenso de ansiedad, donde predomina la categoría tendencia racional

de la necesidad de aprobación con un 1.4% (4).


87

Para contrastar la hipótesis de la asociación entre la necesidad

de aprobación de las creencias irracionales y la ansiedad en

estudiantes de la E. P de Psicología de la UNU – Pucallpa, 2021, se

aplicó la prueba del Chi-cuadrado, encontrando un valor de p= 0.067,

presentando un nivel de significancia mayor de 0.05, por tanto, se

rechaza la hipótesis alterna: Existe una asociación significativa entre

necesidad de aprobación y ansiedad en estudiantes de Psicología de

la Universidad Nacional de Ucayali, 2021; y se acepta la hipótesis

nula: No existe una asociación significativa entre necesidad de

aprobación y ansiedad en estudiantes de Psicología de la Universidad

Nacional de Ucayali, 2021.

Estos resultados difieren con los encontrados por Rasco y

Suarez (23), que señalan que existe una asociación significativa entre

necesidad de aprobación y ansiedad estado (rho= 0.268) - rasgo

(rho=0.291). Igualmente, Ángeles (21) hallo una correlación

significativa (rho= 0.52) entre la necesidad de aprobación con la

ansiedad.

Asimismo, Ponce y Orosco (19) encontraron que la demanda

de aprobación con ansiedad rasgo presentan una relación significativa

(rho= 0.115), mientras que con la ansiedad estado no están

relacionados significativamente (rho= 0.184). También, García (20)

halló que la creencia “necesidad de afecto” está asociada con la

ansiedad estado (x2= 14.61) y rasgo (x2 = 30.70).

Por lo anterior, Ellis (37) indica que la incertidumbre de


88

conseguir aprobación por parte de otras personas, puede producir

molestia e inseguridad, debido a que consideran necesario ser

aprobados y aceptados; asimismo, si la aprobación se requiere de

forma exagerada puede ocasionar alteraciones emocionales

constantes y esfuerzos exagerados por complacer a los demás.

En ese sentido, los estudiantes al buscar aprobación, pueden

pasar por situaciones de tensión y preocupación constante (ansiedad

estado), hasta desencadenar un episodio ansioso debido a percibir el

contexto como amenazador (ansiedad rasgo). En el caso, de los

estudiantes de psicología de la UNU, un gran porcentaje presenta

ansiedad leve o normal, y predominio en la categoría racional de la

necesidad de aprobación; evidenciando una relación, puesto que, al

tener creencias racionales de su necesidad de aprobación, no

presentan índices altos de ansiedad. Lo cual sería contradictorio a los

resultados obtenidos con la significancia, por ello, se precisa la

necesidad de más estudios para definir la relación entre las

mencionadas variables.
89

Tabla 5: Perfeccionismo de las creencias irracionales y la ansiedad


en estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la
Universidad Nacional de Ucayali – Pucallpa, 2021.
Ansiedad
Normal Leve Moderado Intenso Total
Perfeccionismo N° % N° % N° % N° % N° %
Altamente racional 8 2.7 5 1.7 2 0.7 0 0 15 5.1
Racional 28 9.5 37 12.6 14 4.8 1 0.3 80 27.2
Tendencia racional 29 9.9 47 16 21 7.1 2 0.7 99 33.7
Tendencia irracional 12 4.2 40 13.6 26 8.8 6 2.1 84 28.7
Irracional 0 0 9 2.9 6 2.1 1 0.3 16 5.3
Altamente irracional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 77 26.3 138 46.8 69 23.5 10 3.4 294 100
Fuente: Instrumento aplicado a los estudiantes de psicología de la UNU, sobre creencias
irracionales y ansiedad. 2021.

En la Tabla 05; se aprecia la asociación entre el perfeccionismo

de las creencias irracionales y la ansiedad en estudiantes de la

Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de

Ucayali – Pucallpa, 2021, observándose que en la ansiedad, el 46.8%

(138) de estudiantes presenta un nivel leve, donde predomina la

categoría tendencia racional de perfeccionismo con un 16% (47);

también se puede deducir que el 26.3% (77) presenta un nivel normal

de ansiedad, donde predomina la categoría tendencia racional de

perfeccionismo con un 9.9% (29); además, se observa que el 23.5%

(69) presenta un nivel moderado de ansiedad, donde predomina la

categoría tendencia irracional de la perfeccionismo con un el 8.8%

(26); y por último, se infiere que el que el 3.4% (10) presenta un nivel

intenso de ansiedad, donde predomina la categoría tendencia

irracional de perfeccionismo con un 2.1% (6).

Para contrastar la hipótesis de la asociación entre el

perfeccionismo de las creencias irracionales y la ansiedad en


90

estudiantes de la E. P de Psicología de la UNU – Pucallpa, 2021, se

aplicó la prueba del Chi-cuadrado, encontrando un valor de p= 0.005,

presentando un nivel de significancia menor de 0.05, por tanto, se

acepta la hipótesis alterna: Existe una asociación significativa entre

perfeccionismo de las creencias irracionales y ansiedad en

estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad

Nacional de Ucayali – Pucallpa, 2021; y se rechaza la hipótesis nula:

No existe una asociación significativa entre perfeccionismo y ansiedad

en estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la

Universidad Nacional de Ucayali – Pucallpa, 2021

Estos resultados concuerdan con Ángeles (21) que señala que

existe una asociación entre perfeccionismo con la ansiedad estado

(rho= 0.450). Igualmente, Ponce y Orosco (19) encontró que

perfeccionismo presenta una relación significativa con ansiedad

estado (rho= 0.446) y ansiedad rasgo (rho= 0.401). Además, estos

difieren por lo hallado por García (20) quien refiere que la creencia de

afán de perfeccionismo no presenta una relación con ansiedad rasgo

(x2= 1.39) y ansiedad estado (x2= 1.86).

Por lo anterior, la creencia irracional de perfeccionismo genera

sentimiento de tensión y aprensión (ansiedad estado), puesto que al

ser este un esquema cognitivo disfuncional (autocritica negativa) se

hace presente una condición ansiosa constante (ansiedad rasgo) por

temor al fracaso (19).


91

En ese sentido, los estudiantes de Psicología al encontrarse en

situaciones de búsqueda de perfección en diferentes aristas de su

vida, al ser excesiva estas creencias son propensos a presentar

episodios de ansiedad estado – rasgo.


92

Tabla 6: Condenación de las creencias irracionales y la ansiedad en

estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad

Nacional de Ucayali – Pucallpa, 2021.

Ansiedad
Normal Leve Moderado Intenso Total
Condenación N° % N° % N° % N° % N° %
Altamente racional 6 2.1 9 2.9 5 1.7 0 0 20 6.7
Racional 36 12.5 46 15.6 22 7.5 2 0.7 106 36.3
Tendencia racional 26 8.8 55 18.7 26 8.8 6 2.1 113 38.4
Tendencia irracional 9 2.9 22 7.5 11 3.7 1 0.3 43 14.4
Irracional 0 0 6 2.1 4 1.5 1 0.3 11 3.9
Altamente irracional 0 0 0 0 1 0.3 0 0 1 0.3
Total 77 26.3 138 46.8 69 23.5 10 3.4 294 100
Fuente: Instrumento aplicado a los estudiantes de psicología de la UNU, sobre creencias
irracionales y ansiedad, 2021.

En la Tabla 06; se aprecia la asociación entre la condenación

de las creencias irracionales y la ansiedad en estudiantes de la

Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de

Ucayali – Pucallpa, 2021, observándose que en la ansiedad, el 46.8%

(138) de estudiantes presenta un nivel leve, donde predomina la

categoría tendencia racional de condenación con un 18.7% (55);

también se puede deducir que el 26.3% (77) presenta un nivel normal

de ansiedad, donde predomina la categoría racional de condenación

con un 12.5% (36); además, se observa que el 23.5% (69) presenta

un nivel moderado de ansiedad, donde predomina la categoría

tendencia racional de condenación con un el 8.8% (26); y por último,

se infiere que el que el 3.4% (10) presenta un nivel intenso de

ansiedad, donde predomina la categoría tendencia racional de

condenación con un 2.1% (6).

Para contrastar la hipótesis de la asociación entre la


93

condenación de las creencias irracionales y la ansiedad en

estudiantes de la E. P de Psicología de la UNU – Pucallpa, 2021, se

aplicó la prueba del Chi-cuadrado, encontrando un valor de p= 0.431,

presentando un nivel de significancia mayor de 0.05, por tanto, se

rechaza la hipótesis alterna: Existe una asociación significativa entre

condenación de las creencias irracionales y ansiedad en estudiantes

de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de

Ucayali – Pucallpa, 2021; y se acepta la hipótesis nula: No existe una

asociación significativa entre condenación de las creencias

irracionales y ansiedad en estudiantes de la Escuela Profesional de

Psicología de la Universidad Nacional de Ucayali – Pucallpa, 2021.

Estos resultados, son distintos por los encontrados por Rasco y

Suarez (23) quienes refieren que existe una asociación significativa

entre la condenación de las creencias irracionales y la ansiedad

estado (rho=0.151) – rasgo (rho=0.148). Además, Ponce y Orosco

(19) evidenciaron que existe una correlación débil entre la creencia

irracional de culpabilización con ansiedad estado (rho= 0.216) y

ansiedad rasgo (rho= 0.205). Por su parte, Velásquez (22) no halló

correlaciones significativas entre creencias irracionales con la

ansiedad (estado – rasgo).

En consecuencia, esto explica que, a menor presencia de estas

creencias irracionales, será menor los niveles de ansiedad (19); es

decir, que aquellas personas que se dejan llevar por creencias

irracionales no desarrollan una vida cotidiana saludable, debido a los


94

pensamientos sin coherencia (23).

En ese marco, los estudiantes pueden considerar que ciertas

acciones aparte de ser malas, deberían ser condenadas y castigadas;

en ese sentido, estarían presentado un estado emocional de

nerviosismo o tensión (ansiedad estado) al estar propensos a percibir

las situaciones como amenazantes (ansiedad rasgo).

Además, Ponce y Orosco (19) explican que a menor presencia

de estas creencias irracionales menor serán los niveles de ansiedad;

es decir, a menor presencia de las ideas de que, “toda mala acción

merece una sanción” y la manera de pensar, “es terrible que las cosas

no salgan como uno espera”, menor serán la condición ansiosa

estado – rasgo.

Por lo anterior, los resultados obtenidos con relación a la

significancia son contrarios a lo expuesto, así pues, es importante

más estudios para definir la relación entre las mencionadas variables.


95

Tabla 7: Catastrofismo de las creencias irracionales y la ansiedad en

estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad

Nacional de Ucayali – Pucallpa, 2021.

Ansiedad
Normal Leve Moderado Intenso Total
Catastrofismo N° % N° % N° % N° % N° %
Altamente racional 16 5.4 15 5.1 6 2.1 0 0 37 12.6
Racional 38 12.9 61 20.7 26 8.8 3 1 128 43.4
Tendencia racional 21 7.3 48 16.3 26 8.8 6 2.1 101 34.5
Tendencia irracional 2 0.7 11 3.7 10 3.5 1 0.3 24 8.2
Irracional 0 0 3 1 1 0.3 0 0 4 1.3
Altamente irracional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 77 26.3 138 46.8 69 23.5 10 3.4 294 100
Fuente: Instrumento aplicado a los estudiantes de psicología de la UNU, sobre creencias
irracionales y ansiedad, 2021.

En la Tabla 07; se aprecia la asociación entre la catastrofismo

de las creencias irracionales y la ansiedad en estudiantes de la

Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de

Ucayali – Pucallpa, 2021, observándose que en la ansiedad, el 46.8%

(138) de estudiantes presenta un nivel leve, donde predomina la

categoría racional de catastrofismo con un 20.7% (61); también se

puede deducir que el 26.3% (77) presenta un nivel normal de

ansiedad, donde predomina la categoría racional de catastrofismo con

un 12.9% (38); además, se observa que el 23.5% (69) presenta un

nivel moderado de ansiedad, donde predomina la categoría racional y

tendencia racional de catastrofismo con un 8.8% (26); y por último, se

infiere que el que el 3.4% (10) presenta un nivel intenso de ansiedad,

donde predomina la categoría tendencia racional de catastrofismo con

un 2.1% (6).
96

Para contrastar la hipótesis de la asociación entre el

catastrofismo de las creencias irracionales y la ansiedad en

estudiantes de la E. P de Psicología de la UNU – Pucallpa, 2021, se

aplicó la prueba del Chi-cuadrado, encontrando un valor de p= 0.076,

presentando un nivel de significancia mayor de 0.05, por tanto, se

rechaza la hipótesis alterna: Existe una asociación significativa entre

catastrofismo y ansiedad en estudiantes de la Escuela Profesional de

Psicología de la Universidad Nacional de Ucayali – Pucallpa, 2021; y

se acepta la hipótesis nula: No existe una asociación significativa

entre catastrofismo y ansiedad en estudiantes de la Escuela

Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de Ucayali –

Pucallpa, 2021.

Estos resultados, no concuerdan por los encontrados por

Rasco y Suarez (23) quienes señalan que sí existe una asociación

relación significativa entre la creencia irracional “catastrofismo” y

ansiedad estado-rasgo, asimismo, su coeficiente de Alpha de

Crombach es el más bajo (0.186) a diferencia de la fiabilidad de las

otras dimensiones de creencias irracionales. Además, García (20)

encontré que la idea de catástrofe con presenta un chi cuadrado con

ansiedad rasgo de X2= 2,80 y ansiedad estado de x2= 0,35. También,

Kuba (24) refiere que la creencia irracional N°4 (“Es tremendo y

catastrófico cuando las cosas no van por el camino que a uno le

gustaría que fuesen”) con la ansiedad social presenta una correlación

de Spearman de 0.412, lo cual indica que existe una correlación entre

ambas variables.
97

Por consiguiente, se indica que cuando hay una necesidad por

que las cosas salgan como se quiere, se hace presente un incremento

moderado en la ansiedad estado (24). Esto debido a que, la creencia

está centrada en ideas de control y planificación constante.

En tal sentido, los estudiantes pueden creer que las personas

deben hacer lo que consideren (ansiedad estado), de no ser así creen

que es una catástrofe; es decir, que si no actúan a su manera es

exageradamente negativo desde su percepción (21). En ese aspecto,

los resultados obtenidos difieren con lo señalado, por ello, se requiere

más investigaciones para definir la relación.


98

Tabla 8: Infelicidad de las creencias irracionales y la ansiedad en

estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad

Nacional de Ucayali – Pucallpa,2021.

Ansiedad
Normal Leve Moderado Intenso Total
Infelicidad N° % N° % N° % N° % N° %
Altamente racional 13 4.4 18 6.2 4 1.4 0 0 35 12
Racional 34 11.6 61 20.7 27 9.2 3 1 125 42.5
Tendencia racional 23 7.8 49 16.7 33 11.2 5 1.7 110 37.4
Tendencia irracional 7 2.5 9 2.9 4 1.4 0 0 20 6.8
Irracional 0 0 1 0.3 1 0.3 2 0.7 4 1.3
Altamente irracional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 77 26.3 138 46.8 69 23.5 10 3.4 294 100
Fuente: Instrumento aplicado a los estudiantes de psicología de la UNU, sobre creencias
irracionales y ansiedad, 2021.

En la Tabla 08; se aprecia la asociación entre la infelicidad de

las creencias irracionales y la ansiedad en estudiantes de la Escuela

Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de Ucayali –

Pucallpa, 2021; observándose que en la ansiedad, el 46.8% (138) de

estudiantes presenta un nivel leve, donde predomina la categoría

racional de la infelicidad con un 20.7% (61); también se puede deducir

que el 26.3% (77) presenta un nivel normal de ansiedad, donde

predomina la categoría racional de la infelicidad con un 11.6% (34);

además, se observa que el 23.5% (69) presenta un nivel moderado de

ansiedad, donde predomina la categoría tendencia racional de la

infelicidad con un el 11.2% (33); y por último, se infiere que el que el

3.4% (10) presenta un nivel intenso de ansiedad, donde predomina la

categoría tendencia racional de la infelicidad con un 1.7% (5).

Para contrastar la hipótesis de la asociación entre la infelicidad

de las creencias irracionales y la ansiedad en estudiantes de la E. P


99

de Psicología de la UNU – Pucallpa, 2021, se aplicó la prueba del Chi-

cuadrado, encontrando un valor de p= 0.000, presentando un nivel de

significancia menor de 0.05, por tanto, se acepta la hipótesis alterna:

Existe una asociación significativa entre infelicidad y ansiedad en

estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad

Nacional de Ucayali – Pucallpa, 2021; y se rechaza la hipótesis nula:

No existe una asociación significativa entre infelicidad y ansiedad en

estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad

Nacional de Ucayali – Pucallpa, 2021.

Estos resultados, concuerdan por los encontrados por Rasco y

Suarez (23) quienes refieren que existe una correlación entre la

infelicidad de creencias irracionales y ansiedad estado (rho= 0.033) y

ansiedad rasgo (rho= -0.004).

En consecuencia, la infelicidad es causada y mantenida por la

percepción de uno mismo, antes que por lo objetivo y real de la

situación (23). En otras palabras, si bien los hechos externos no son

controlados, ni manipulables; esta creencia se centra en que para ser

felices o evitar la tristeza se deben manejar los acontecimientos

externos.

En relación con eso, los estudiantes de Psicología al presentar

expectativas de ciertos contextos, y no poder controlarlo pueden

revelar sensaciones de infelicidad y ansiedad intensa (ansiedad

rasgo).
100

Tabla 9: Influencia del pasado de las creencias irracionales y la

ansiedad en estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la

Universidad Nacional de Ucayali – Pucallpa, 2021.

Ansiedad
Normal Leve Moderado Intenso Total
Influencia del pasado N° % N° % N° % N° % N° %
Altamente racional 17 5.8 11 3.7 3 1 0 0 31 10.5

28 9.5 46 15.6 19 6.5 4 1.4 97 33


Racional
Tendencia racional 21 7.1 48 16.3 23 7.8 2 0.7 94 31.9
Tendencia irracional 10 3.6 28 9.5 17 5.8 3 1 58 19.9
Irracional 1 0.3 5 1.7 7 2.4 1 0.3 14 4.7
Altamente irracional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 77 26.3 138 46.8 69 23.5 10 3.4 294 100
Fuente: Instrumento aplicado a los estudiantes de psicología de la UNU, sobre creencias
irracionales y ansiedad, 2021.

En la Tabla 09; se aprecia la asociación entre la influencia del

pasado de las creencias irracionales y la ansiedad en estudiantes de

la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de

Ucayali – Pucallpa, 2021; observándose que en la ansiedad, el 46.8%

(138) de estudiantes presenta un nivel leve, donde predomina la

categoría tendencia racional de la influencia del pasado con un 16.3%

(48); también se puede deducir que el 26.3% (77) presenta un nivel

normal de ansiedad, donde predomina la categoría racional de la

influencia del pasado con un 9.5% (28); además, se observa que el

23.5% (69) presenta un nivel moderado de ansiedad, donde

predomina la categoría tendencia racional de la influencia del pasado

con un el 7.8% (23); y por último, se infiere que el que el 3.4% (10)

presenta un nivel intenso de ansiedad, donde predomina la categoría

racional de la influencia del pasado con un 1.4% (4).


101

Para contrastar la hipótesis de la asociación entre la influencia

del pasado de las creencias irracionales y la ansiedad en estudiantes

de la E. P de Psicología de la UNU – Pucallpa, 2021, se aplicó la

prueba del Chi-cuadrado, encontrando un valor de p= 0.008,

presentando un nivel de significancia menor de 0.05, por tanto, se

acepta la hipótesis alterna: Existe una asociación significativa entre

influencia del pasado y ansiedad estudiantes de la Escuela

Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de Ucayali –

Pucallpa, 2021; y se rechaza la hipótesis nula: No existe una

asociación significativa entre influencia del pasado y ansiedad

estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad

Nacional de Ucayali – Pucallpa, 2021.

Estos resultados, concuerdan por los hallados por Ángeles (21)

quienes refieren que la influencia del pasado de las creencias

irracionales presenta una correlación significativa con la ansiedad

estado (rho= 0.42). Además, García (20) señala que la creencia de

“determinismo del pasado” está asociada con la ansiedad rasgo (x2=

7,23) y la ansiedad estado (x2= 2,23). Igualmente, según Kuba (24)

existe una asociación entre la creencia N°9 (“La historia pasada de

uno determina la conducta actual; algo que le ocurrió alguna vez y le

conmocionó debe seguir afectándole indefinidamente”) y la ansiedad

estado.

Por ende, la influencia del pasado genera ideas de afectación

en el presente y futuro de la persona, lo que propicia elevados niveles


102

de ansiedad (23). Por otra parte, Ellis y Lega (38) indican que de

algunas personas el pasado determina su presente y futuro, debido a

que la forma como se comportó en el pasado intervendrá en el

comportamiento de su presente.

En tal sentido, los estudiantes pueden presentar pensamientos

sobre la influencia de su pasado en su futuro y presente, provocando

fatiga, nerviosismo, tensión (ansiedad estado), y hasta considerar las

situaciones como amenazadoras (ansiedad rasgo).


103

Tabla 10: Creencias irracionales y la ansiedad en estudiantes de la

Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de

Ucayali – Pucallpa, 2021.

Ansiedad
Normal Leve Moderada Intensa Total
Creencias irracionales N° % N° % N° % N° % N° %
Altamente racional 11 3.7 7 2.5 3 1.0 0 0.0 21 7.2
Racional 33 11.2 31 10.0 9 2.9 0 0.0 73 24.1
Tendencia racional 14 4.9 34 11.6 8 2.7 1 0.3 57 19.5
Tendencia irracional 10 3.4 37 12.6 20 6.8 2 0.7 69 23.5
Irracional 6 2.1 16 5.4 16 5.4 4 1.4 42 14.3
Altamente irracional 3 1.0 13 4.7 13 4.7 3 1.0 32 11.4
Total 77 26.3 138 46.8 69 23.5 10 3.4 294 100.0
Fuente: Instrumento aplicado a los estudiantes de psicología de la UNU, sobre creencias
irracionales y ansiedad, 2021.

En la Tabla 10; se aprecia la asociación entre las creencias

irracionales y la ansiedad en estudiantes de la Escuela Profesional de

Psicología de la Universidad Nacional de Ucayali – Pucallpa, 2021;

observándose que en la ansiedad, el 46.8% (138) de estudiantes

presenta un nivel leve, donde predomina la categoría tendencia

irracional de creencias irracionales con un 12.6% (37); también se

puede deducir que el 26.3% (77) presenta un nivel normal de

ansiedad, donde predomina la categoría racional de creencias

irracionales con un 11.2% (33); además, se observa que el 23.5% (69)

presenta un nivel moderado de ansiedad, donde predomina la

categoría tendencia irracional de creencias irracionales con un el

6.8% (20); y por último, se infiere que el 3.4% (10) presenta un nivel

intenso de ansiedad, donde predomina la categoría irracional de

creencias irracionales con un 1.4% (4).

Para contrastar la hipótesis de la asociación entre las creencias


104

irracionales y la ansiedad en estudiantes de la E. P de Psicología de

la UNU – Pucallpa, 2021, se aplicó la prueba del Chi-cuadrado,

encontrando un valor de p= 0.000, presentando un nivel de

significancia menor de 0.05, por tanto, se acepta la hipótesis alterna:

Existe una asociación significativa entre las creencias irracionales y

ansiedad estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la

Universidad Nacional de Ucayali – Pucallpa, 2021; y se rechaza la

hipótesis nula: No existe una asociación significativa entre las

creencias irracionales y ansiedad estudiantes de la Escuela

Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de Ucayali –

Pucallpa, 2021.

Estos resultados, concuerdan con Chang & D'Zurilla (15)

quienes señalan que las creencias irracionales presentan

asociaciones predictivas únicas con los síntomas de ansiedad; de la

misma forma, Queenie & Rachel (16) refieren que los estudiantes

universitarios con mayores niveles de creencias irracionales tenían

más probabilidades de presentar depresión, ansiedad y estrés. De

igual manera, Deffenbacher et al (17) encontró que los estudiantes de

psicología introductoria completaron medidas de creencias

irracionales y rasgo de ansiedad, ante los exámenes y otros

escenarios; igualmente, Zwemer & Deffenbacher (18) mencionan que

la preocupación excesiva por la ansiedad y las creencias irracionales

(catastrofismo) fueron factores de regresión significativos para toda la

gama de ansiedad general.


105

Por lo expuesto párrafos anteriores, se difiere que los

pensamientos son productos que elabora la mente basados en las

creencias (29), por lo que las creencias irracionales son ideas no

experimentadas que se genera uno mismo por diversos factores que

son parte del día a día (30). Asimismo, Ellis (37), señala que las

creencias irracionales tienen la característica principal de que no

coinciden con lo real e incluyen frases de connotación imperativa –

compulsoria. También, Beck (39) refiere que son plausibles, es decir,

merecen ser aprobados o creídos por el individuo, finalmente son una

representación sesgada de la realidad. Por otra parte, la ansiedad es

un estado emocional inmediato que se caracteriza por la tensión,

pensamientos negativos o nerviosismo; además, el individuo que

presenta ansiedad generalmente percibe amenazas que son irreales y

exageradas asiendo que nuestro cuerpo se active para protegernos

de algo terrible e inhibe el deseo de la persona de enfrentarse a la

situación (19).

En ese marco, la presencia de creencias irracionales es un

factor de predisposición para la ansiedad en los estudiantes, puesto

que al interpretar distorsionadamente la realidad, puede producir

consecuencias negativas como abandonar sus estudios, sentirse

ineficaces, desmotivados, con falta de confianza o desarrollar

emociones que provocan malestar; desencadenando un episodio

ansioso. En relación con eso, de acuerdo a los resultados las

creencias irracionales que presentan una asociación significativa son

perfeccionismo, infelicidad e influencia del pasado, siendo creencias


106

desfavorables para los estudiantes porque predisponen a la ansiedad;

mientras que las creencias como necesidad de aprobación,

condenación y catastrofismo, no presentan una asociación

significativa con la ansiedad.

En ese sentido, las creencias irracionales señaladas son

perjudiciales para la salud mental de los estudiantes, más aún al ser

futuros profesionales que trabajen estos temas, se deben formar y

trabajar desde los primeros años universitarios, a fin de prevenir

problemas psicológicos en el futuro y que presenten las competencias

académicas para realizar una pertinente intervención en esos casos.

Finalmente; la investigación presenta aportes a nivel práctico,

teórico y metodológico: A nivel práctico, en base a los resultados es

necesario que la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad

Nacional de Ucayali – Pucallpa, implemente programas

psicoeducativos con la finalidad de que los estudiantes se agencien

de estrategias que les permita identificar sus creencias y con ello

modificarlas, lo cual redundara en la prevención o disminución de la

ansiedad; asimismo, en articulación con el área de tutoría se requiere

identificar los casos clínicos para que sean derivados y reciban

atención especializada. A nivel teórico, el estudio corrobora la

asociación de las creencias irracionales y ansiedad en la población

universitaria que se describe en los antecedentes; además, es un

insumo teórico para la Universidad Nacional de Ucayali, puesto que

no se contaba con investigaciones relacionadas a la asociación de las


107

variables antes mencionadas, brindando así aportes en el área de

psicología de la salud.

A nivel metodológico, la adecuación de los instrumentos

aplicados en el estudio y la metodología aplicada para su ejecución

servirá para futuras investigaciones.


108

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

- Se ha logrado determinar que existe una asociación

significativa entre creencias irracionales y ansiedad en

estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la

Universidad Nacional de Ucayali – Pucallpa, 2021. Lo que

demuestra que la presencia de creencias irracionales es un

factor de predisposición para la ansiedad en los estudiantes.

Además, ante los resultados, la salud mental de algunos

estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la

Universidad Nacional de Ucayali – Pucallpa, puede verse

inmersa (factor de riesgo) a sufrir problemas psicológicos

(ansiedad) en el futuro.

- Se ha establecido que no existe una asociación significativa

entre necesidad de aprobación de las creencias irracionales y

ansiedad en estudiantes de la Escuela Profesional de


109

Psicología de la Universidad Nacional de Ucayali – Pucallpa,

2021. Sin embargo, mantener una actitud basada en agradar

puede generar un malestar interno, desatando frustración que

puede llevar a los estudiantes a experimentar problemas de

ansiedad.

- Se ha establecido que existe una asociación significativa entre

perfeccionismo de las creencias irracionales y ansiedad en

estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la

Universidad Nacional de Ucayali – Pucallpa, 2021. Lo que

demuestra que el perfeccionismo en los estudiantes puede

causar ansiedad de manera más o menos transitoria.

- Se ha establecido que no existe una asociación significativa

entre condenación de las creencias irracionales y ansiedad en

estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la

Universidad Nacional de Ucayali – Pucallpa, 2021. No

obstante, los estudiantes al presentar pensamientos

desproporcionados sobre la culpabilidad y castigo, podrían

ocasionar que perciban algunas situaciones como

amenazadoras.

- Se ha establecido que no existe una asociación significativa

entre catastrofismo de las creencias irracionales y ansiedad

en estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la

Universidad Nacional de Ucayali – Pucallpa, 2021. Por otra

parte, aquellos que presentan pensamientos catastrofistas


110

tienden a experimentar síntomas recurrentes como

preocupación intensa, ánimo depresivo o ansiedad; por ende,

aquellos estudiantes que presenten una distorsión de la

realidad, pueden generar un episodio ansioso al no poder

controlar la situación.

- Se ha establecido que existe una asociación significativa entre

infelicidad de las creencias irracionales y ansiedad en

estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la

Universidad Nacional de Ucayali – Pucallpa, 2021.

Demostrando que los estudiantes al no manipular los

acontecimientos que influyen en sus emociones, pueden

presentar sensaciones de infelicidad y ansiedad.

- Se ha establecido que existe una asociación significativa entre

influencia del pasado de las creencias irracionales y ansiedad

en estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la

Universidad Nacional de Ucayali – Pucallpa, 2021.

Demostrando que los estudiantes al considerar que su historia

pasada es un determinante decisivo de la conducta actual

pueden ocasionar preocupación persistentes y excesivas

(ansiedad).
111

5.2. Recomendaciones

- A la Universidad Nacional de Ucayali, con el fin de prevenir

problemas de salud mental en la comunidad universitaria,

implementar acciones y programas educativos para que los

estudiantes puedan desarrollar habilidades y recursos

personales para afrontar la ansiedad y pensamientos

irracionales que surgen en situaciones de la vida cotidiana y

en el contexto académico.

- A la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad

Nacional de Ucayali, en coordinación con el área de bienestar

y tutorías, fomentar prácticas de estrategias de afrontamiento

positivo como el ejercicio físico, técnicas de respiración

controlada, mindfulness o programas permanentes de

atención sobre el tema.

- A los estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de

la Universidad Nacional de Ucayali, brindar un marco teórico y

competencias académicas sobre las creencias irracionales y

ansiedad, sirviendo de guías y promotores de su proceso de

aprendizaje; ayudándolos en la identificación e intervención

de casos clínicos. Asimismo, promover estudios dirigidos a

conocer estas variables, con el fin del proporcionar un marco

teórico para investigaciones posteriores; a su vez a los

estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la

Universidad Nacional de Ucayali, puedan comprender el


112

concepto de ansiedad; y desarrollar habilidades de

comunicación efectivas que les permitan resolver conflictos.

- A los padres de familia de los estudiantes de la Escuela de

Psicología de la Universidad Nacional de Ucayali, aumentar

sus conocimientos sobre la ansiedad y creencias irracionales,

para que puedan desplegar alternativas de manejo.


114

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Salud mental: fortalecer nuestra respuesta [Internet]. Ginebra:

Organización Mundial de la Salud; c2018 [citado el 15 de

noviembre del 2021]. Disponible desde:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-

health-strengthening-our-response

2. La importancia de la concientización sobre la salud mental

[Internet]. México: Asociación Mexicana de Industrias de

Investigación Farmacéutica; c2019 [citado el 07 de setiembre del

2021]. Disponible desde: https://amiif.org/la-importancia-de-la-

concientizacion-sobre-la-salud-mental/

3. Riso W. Terapia Cognitiva.1a ed. Barcelona: Paidós; c2009.320

p.

4. Organización Panamericana de la Salud. Depresión y otros

trastornos mentales comunes. Estimaciones sanitarias

mundiales [Internet]. Washington, D.C.: OPS; c2017 [citado el

10 de noviembre del 2021]. . 10 p. Disponible desde:

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34006/PAHONMH

17005-spa.pdf

5. Pedraz P, Bruno et al. Ansiedad, síndrome de piernas inquietas

y onicofagia en estudiantes de medicina. Rev. Neuropsiquiatr

[Internet]. c2015, vol.78, n.4, pp.195-202. ISSN 0034-8597.

Disponible desde:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034-
115

85972015000400002&script=sci_abstract

6. Ellis A. Razón y emoción. España: Desclée de Brouwer, S.A;

c2006. 205 p.

7. Te cuido, me cuidas, nos cuidamos por una convivencia

saludables [Internet]. Perú: Ministerio de Salud; c2021 [citado el

05 de octubre del 2021]. Disponible desde:

https://www.minsa.gob.pe/salud-mental/

8. Instituto Nacional de Salud. Prevalencia de vida y edad de inicio

de trastornos psiquiátricos en el Perú urbano: Estudio

epidemiológico en ciudades de la costa, sierra y selva del Perú

[Internet]. Perú: Ministerio de Salud; c2012 [citado el 10 de

noviembre del 2021]. 5 p. Disponible desde:

https://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/4/jer/evidencias/resumen

%20ejecutivo%202012%20-

%2011_%20prevalencia%20de%20vida%20y%20edad%20de%

20incio%20de%20trastornos%20psiqui%c3%81tricos%20en%20

el%20per%c3%9a%20urbano.pdf

9. Clark D, Beck A. Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad.

España: Desclée de Brouwer; c2012. 59 p.

10. Calvete E, Cardeñoso O. Creencias, resolución de problemas

sociales y correlatos psicológicos. Rev. Psothema [Internet].

c2001, vol. 13, n.1, pp. 95-100. ISSN 0214 – 9915. Disponible

desde: http://www.psicothema.com/pdf/419.pdf

11. García S. Creencias Irracionales y Ansiedad en estudiantes de

medicina de una Universidad Nacional [Tesis de pregrado].


116

Lima, Perú: Universidad San Martin de Porres; 2014. Disponible

desde:

https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/1

148/GARCIA_AS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

12. Erazo J. [Internet]. Perú: Seguro Social de Salud. EsSalud

Ucayali: El 70% de pacientes del servicio de psicología sufren de

depresión y ansiedad; c2018 [citado el 10 de noviembre 2021].

Disponible desde: http://www.essalud.gob.pe/essalud-ucayali-el-

70-de-pacientes-del-servicio-de-psicologia-sufren-de-depresion-

y-ansiedad/

13. Poroj L. Ideas irracionales y ansiedad en estudiantes del Instituto

Básico por Cooperativa de Aldea San Vicente Pacayá, Municipio

de Coatepeque, Quetzaltenango [Tesis de pregrado].

Quezaltenango, Guatemala; 2018. Disponible desde:

Universidad Rafael Landívar.

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/22/Poroj-

Paola.pdf

14. Rangel A. Ideas Irracionales y salud mental en adolescentes que

inician el primer año del nivel diversificado en el Instituto

Tecnológico Quiché, Santo Tomás Chichicastenango, El Quiché

[Tesis de pregrado]. Quiché, Guatemala: Universidad Rafael

Landívar; 2018. Disponible desde:

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/22/Rangel-

AndreaMaribel.pdf

15. Edward C. Chang, Thomas J. D'Zurilla. Irrational beliefs as


117

predictors of anxiety and depression in a college population,

Personality and Individual Differences, 1996; 20:2, 215-219.

ISSN 0191-8869. https://doi.org/10.1016/0191-8869(95)00166-2.

16. Queenie H, Rachel C. Irrational beliefs, depression, anxiety, and

stress among university students in Hong Kong, Journal of

American College Health. 2021; 69:8, 827-841. DOI:

10.1080/07448481.2019.1710516.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32149578/

17. Deffenbacher J, Zwemer W, Whisman M. et al. Irrational beliefs

and anxiety. Cogn Ther Res. 1986; 10, 281–291

https://doi.org/10.1007/BF01173466

18. Zwemer W, Deffenbacher J. Irrational beliefs, anger, and anxiety.

Journal of Counseling Psychology. 1984; 31(3), 391–393.

https://doi.org/10.1037/0022-0167.31.3.391

19. Ponce S, Orosco M. Creencias irracionales y ansiedad estado -

rasgo en estudiantes del primer año de la Facultad de Ciencias

de la Salud de una universidad privada de Lima Este, 2016.

[Tesis de Pregrado] Lima, Perú: Universidad Peruana Unión;

2016. Disponible desde:

https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/8

84/Shal%c3%b3n_Tesis_Bachiller_2016.pdf?sequence=3&isAllo

wed=y

20. García A. Creencias irracionales y ansiedad en estudiantes de

medicina de una Universidad Nacional. [Tesis de Pregrado]

Lima, Perú: Universidad San Martin de Porres; 2014. Disponible


118

desde:

https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/1

148/GARCIA_AS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

21. Ángeles J. Creencias irracionales y ansiedad en estudiantes del

primer ciclo, de las carreras de ciencias de la Universidad

Tecnológica del Perú, año 2014. [Tesis de Pregrado] Lima, Perú:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2020. Disponible

desde:

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/

17968/Angeles_oj.pdf?sequence=1&isAllowed=y

22. Velásquez J. Creencias irracionales y ansiedad en ingresantes

de la Universidad Nacional de Ingeniería. [Tesis de Pregrado]

Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2002.

Disponible desde:

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/

3394/Vel%c3%a1squez_sj.pdf?sequence=1&isAllowed=y

23. Rasco L, Suarez V. Creencias irracionales y ansiedad en

estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de una

Universidad Privada de Lima Este [Tesis de Pregrado]. Lima,

Perú: Universidad Peruana Unión; 2017. Disponible desde:

https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/4

17/Lucy_Tesis_bachiller_2017.pdf?sequence=5&isAllowed=y

24. Kuba C. Relación entre Creencias Irracionales y Ansiedad Social

en Estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad

Privada De Lima Metropolitana [Tesis de Pregado]. Lima, Perú:


119

Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2017. Disponible

desde:

https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/6

59/Relaci%c3%b3n_KubaKikuyama_Clara.pdf?sequence=3&isA

llowed=y

25. Chirio D. Procrastinación, Creencias Irracionales Académicas,

Ansiedad, Miedo y Rumiación en Estudiantes de la Universidad

Privada De Villa El Salvador [Tesis de Pregrado]. Lima, Perú:

Universidad Autónoma del Perú; 2020. Disponibilidad desde:

https://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.130

67/1028/Chirio%20Aldazabal%2c%20Diego%20Bernardo.pdf?se

quence=1&isAllowed=y

26. Carrasco M, Ventura E. Creencias Irracionales en Estudiantes

de una Escuela Profesional de Psicología de la Universidad

Privada de Huancayo [Tesis de Pregrado]. Junín, Perú:

Universidad Peruana Los Andes; 2020. Disponibilidad desde:

https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/19

57/TESIS%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

27. Ramírez A. Nivel de ansiedad en estudiantes de enfermería de

la Universidad San Pedro-Chimbote 2018-I [Tesis de Pregado].

Huaraz, Perú: Universidad San Pedro; 2019. Disponibilidad

desde:

http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPED

RO/13738/Tesis_63292.pdf?sequence=1&isAllowed=y

28. Ramírez I. Salud Mental en estudiantes de la Escuela


120

Profesional de Psicología de la Universidad Nacional de Ucayali,

Pucallpa – 2019 [Tesis de Segunda Especialidad]. Ucayali, Perú:

Universidad Nacional de Ucayali; 2020. Disponibilidad desde:

Salud mental en estudiantes de la Escuela Profesional de

Psicología de la Universidad Nacional de Ucayali, Pucallpa -

2019 (unu.edu.pe)

29. Real Academia Española. (s.f.). En Diccionario de la lengua

española. [Consultado el 05 de octubre del 2021]. Disponible

desde: https://www.rae.es/

30. Tamayo M. Creencias Irracionales en Estudiantes de Psicología

de una Universidad Privada de Lima Metropolitana, según el

Nivel de Estudios, Sexo y Lugar de Origen. Acta de investigación

psicología [Internet]. 2019 [citado el 21 de noviembre del 2021];

9(2): 79-90. Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200

7-48322019000200079&lng=es.

31. Perdomo H, et al. Estilo docente, creencias irracionales y

síndrome de desgaste profesional en el rol del docente como

mediador y orientador de conflictos [Tesis de Mestría]. Bogota,

Colombia: Universidad de los Andes; 2016. Disponible desde:

https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/13759/

u729248.pdf?sequence=1&isAllowed=y

32. Tineo A. Ideas irracionales y ansiedad rasgo-estado en mujeres

víctimas de violencia familiar en Quito – Ecuador [Tesis de

Pregrado]. Lambayeque, Perú: Universidad Señor de Sipán


121

Perú; 2017. Disponible desde:

https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/5657 - 24

33. Sánchez F, Berger C. Definiciones y creencias educativas que

configuran el rol docente en la educación. Revista Saberes

Educativos [Internet]; 2019 [citado el 21 de noviembre del 2021];

3(1), 95-121. Disponible desde:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7524937

34. Silva A. Creencias Irracionales y estrés en docentes del Instituto

Superior del Norte [Tesis de Pregrado]. Bogota, Colombia:

Universidad Nacional de Colombia; 2019. Disponible desde:

https://repositorio.unal.edu.co/bistream/2019/15648

35. Ellis A, Grieger R. Manual de Terapia Racional – Emotiva. 10ª

ed. Bilbao, España: Desclée De Brouwer, S.A; c2003. 36 p.

36. Guzmán P. Ideas irracionales y dimensiones de la personalidad

en adolescentes con intento de suicidio [Tesis de Maestría].

Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2012.

37. Ellis A. Técnicas para discutir pensamientos irracionales. Revista

de Toxicomanías; c2000. 23- 25 p.

38. Ellis A, Lega L. Como aplicar algunas reglas básicas del método

científico al cambio de las ideas irracionales sobre uno mismo,

otras personas y la vida en general. Psicología conductual

[Internet]; c1993 [citado el 21 de noviembre del 2021]; 1(1), 101-

110. Disponible desde:

http://www.behavioralpsycho.com/PDFespanol/1993/num1/Com

o%20aplicar%20alguna
122

39. Beck J.Terapia cognitiva. España: Editorial Gedisa, S.A;

c1995.120 p.

40. Gantiva C. et al. Historia del maltrato físico en la infancia y

esquemas maladaptativos tempranos en estudiantes

universitarios. Acta Colombiana de Psicología [Internet]; c2009

[citado el 21 de noviembre del 2021]; 12(2), 127-134. Disponible

desde: http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v12n2/v12n2a12.pdf

41. Ballona D. Niveles de Ansiedad en los Estudiantes de 4to grado

de secundaria de la I.E.E. Rafael Gastelua - Satipo – 2019

[Tesis de Pregrado]. Huaraz, Perú: Universidad Católica Los

Ángeles; 2020. Disponible desde:

http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/19

962/INVENTARIO_DE_ANSIEDAD_BALLONA_MEDINA_DIAN

A_ARACELY.pdf?sequence=1&isAllowed=y

42. Santamaría J. Nivel de Ansiedad en pacientes sometidos a

tratamiento de Exodoncia de la Clínica Integral II De La Escuela

Profesional De Odontología De la Universidad Privada – 2017

[Tesis de Pregrado], Huancayo, Perú: Universidad Peruana Los

Andes; 2018. Disponible desde:

https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/41

9/SANTAMAR%c3%8dA%20J.pdf?sequence=1&isAllowed=y

43. Martínez P. Ansiedad estado y ansiedad rasgo asociada a la

ansiedad social en estudiantes de una universidad privada de

Lima Sur [Tesis de Maestría] Lima, Perú: Universidad Ricardo

Palma; 2021. Disponible desde:


123

http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/4073/M-

PSIC-

T030_08197653_M%20%20%20MARTINEZ%20VALERA%20P

EDRO%20ENRIQUE.pdf?sequence=1&isAllowed=y

44. Hernández, J. Factores asociados a síntomas de Ansiedad en

los estudiantes del Programa de Enfermería de la Universidad

de Santanter-Udes, Bucaramanga [Tesis de Pregrado].

Santander, Colombia: Universidad de Santander; 2017.

Disponible desde:

https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/307/1/Factores%20

asociados%20a%20s%C3%ADntomas%20de%20ansiedad%20

en%20los%20estudiantes%20del%20programa%20de%20enfer

mer%C3%ADa%20de%20la%20Universidad%20De%20Santan

der%20-%20UDES%2C%20Bucaramanga..pdf

45. Delgado N, Núñez O. Ansiedad y Afrontamiento en Estudiantes

de una Universidad Privada de Lima Metropolitana [Tesis de

Pregrado] Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma; 2019.

Disponible desde:

https://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/2854

46. Spielberger C, Díaz R. IDARE, Inventario de Ansiedad Rasgo-

Estado. México: El Manual Moderno, 28(2); 1975.

47. Dominic C. Enfermedades y tratamiento III. México: Plaza y

Janés editores; c2003. 134 p.

48. Sierra J, et al. Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a

diferenciar. Fortaleza [Internet]; c2003 [citado el 28 de


124

noviembre del 2021]; 3(1) 10-59. Disponible desde:

http://pepsic.bvsalud.org/pdf/malestar/v3n1/02.pdf

49. Caro I. (comp.) Manual de psicoterapias cognitivas. 5ta edición.

Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona; 1997. Disponible

desde:

https://www.academia.edu/11981862/Manual_te%C3%B3ricopr

%C3%A1ctico_de_psicoterapias_cognitivas_-

_Isabel_Caro_Gabalda_2da_Ed

50. Martínez M, et al. Estado actual de la investigación sobre la

teoría tridimensional de la ansiedad de Lang. Ansiedad y estrés

[Internet]; c2012 [citado el 10 de setiembre del 2021]; 18(2-3),

201-219. Disponible desde:

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/35859/1/2012_Martine

zMonteagudo_etal_AnsiedadyEstres.pdf

51. Crozier W. Diferencias individuales en el aprendizaje:

Personalidad y rendimiento escolar. España: Ediciones Narcea,

S.A; 2001. 189 p.

52. Constitución Política del Perú. El peruano, 1993. Disponible:

https://www.oas.org/juridico/spanish/per_res17.pdf

53. Perú. Ley N°26842 – Ley General de Salud. El peruano, 15 de

julio de 1997. Disponible:

http://www.essalud.gob.pe/transparencia/pdf/publicacion/ley2684

2.pdf

54. Perú. Ley N°30947 – Ley de Salud Mental. El peruano, 30 de

abril de 2019. Disponible:


125

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-de-salud-

mental-ley-n-30947-1772004-1/

55. Perú. Resolución Ministerial N° 935 – 2018/MINSA. El peruano,

12 de octubre de 2018. Disponible:

https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/201386-

935-2018-minsa

56. Perú. Resolución Ministerial N°180-2020-MINSA. El peruano, 06

de abril de 2020. Disponible:

https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/473129-

180-2020-minsa

57. Perú. Resolución Ministerial N°186-2020-MINSA. El peruano, 10

de abril de 2020. Disponible:

https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/473416-

186-2020-minsa

58. Perú. Resolución Ministerial N°363-2020-MINSA. El peruano, 06

de junio de 2020. Disponible:

https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/649886-

363-2020-minsa

59. Perú. Ley Nª 29889, Ley que modifica el artículo 11 de la Ley

26842, Ley General de Salud, y garantiza los derechos de las

personas con problemas de salud mental. El peruano, 05 de

octubre de 2015. Disponible:

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-el-

reglamento-de-la-ley-n-29889-ley-que-modifica-decreto-

supremo-n-033-2015-sa-1296283-
126

1/#:~:text=Garantizar%20la%20continuidad%20de%20cuidados,

su%20vinculaci%C3%B3n%20familiar%20y%20comunitaria.

60. Coppari N. Relación entre Creencias Irracionales e Indicadores

Depresivos en Estudiantes Universitarios. Eureka [Internet];

c2010 [citado el 20 de setiembre del 2021]; 7(2): 32-52.

Disponible desde:

http://psicoeureka.com.py/sites/default/files/publicaciones/eureka

-7-210.pdf#page=34

61. Cely F. ¿Son los delirios creencias irracionales? Ideas y Valores

[Internet]. 2017, vol.66, suppl.3, pp.119-135. ISSN 0120-0062.

https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v66n3supl.65696.

62. Barán A. Ansiedad y estrés en estudiantes de sexto perito en

administración de empresas del Colegio Evangélico Nueva

Jerusalén del municipio de San Antonio del departamento de

Suchitepéquez. [Tesis de Pregrado] Quetzaltenango,

Guatemala: Universidad Rafael Landívar; 2018. Disponible

desde:

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/22/Baran-

Andrea.pdf

63. Hernández R, Mendoza C. Metodología de la investigación: Las

rutas cuantitativas, cualitativas y mixta. 1.a ed. Mc Graw- Hill

Interamericana Editores, S.A; 2018. 320 p.

64. Arispe C, Yangali J, Guerrero M, et al. La investigación científica:

Una aproximación para los estudios de posgrado. Argentina:

Universidad Internacional del Ecuador; 2020. p.127.


127

ANEXO
128

ANEXO 1
Instrumento de recolección de datos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
REGISTRO DE OPINIONES Forma A. (REGOPINA).

Código:
Grado: ( )2do ciclo ( ) 4er ciclo ( ) 6to ciclo ( ) 8to ciclo
( ) 10mo ciclo ( ) 12vo ciclo
Edad:
Sexo: ( ) Femenino ( ) Masculino
Instrucciones:
A continuación, aparecen una serie de afirmaciones relacionadas a
nuestras creencias, léelas muy atentamente y responde, no es necesario
que pienses mucho tiempo en cada ítem. Señale si considera verdadera
(V) o falsa (F) cada afirmación. Asegúrese de contestar lo que usted
realmente piensa, no lo que cree que debería pensar.

Enunciado Respuesta
Si No
1. Para mí es importante recibir la aprobación de los
demás.

2. Odio equivocarme en algo.

3. La gente que se equivoca, debe recibir su


merecido.
4. Generalmente, acepto los acontecimientos
desagradables con tranquilidad.
5. Si una persona quiere, puede ser feliz en casi
cualquier circunstancia.
6. “Árbol que crece torcido, nunca su tronco
129

endereza”.
7. Me gusta que los demás me respeten, pero yo no
tengo que sentirme obligado a manifestar respeto a
nadie.
8. Evito las cosas que no puedo hacer bien.
9. Las personas malas deben ser castigadas.
10. Las frustraciones y decepciones no me perturban.
11. A la gente no la trastornan los acontecimientos
sino la imagen que tienen de estos.
12. Es casi imposible superar la influencia del
pasado.
13. Quiero gustar a todo el mundo.
14. No me gusta competir en aquellas actividades en
las que los demás son mejores que yo.
15. Aquellos que se equivocan, merecen cargar con
la culpa.
16. Las cosas deberían ser distintas a como son.
17. Yo mismo provoco mi propio mal humor.
18. Si algo afectó tu vida de forma importante, no
quiere decir que tenga que ser igual en el futuro.
19. Me puedo gustar a mí mismo, aun cuando no le
guste a los demás.
20. Me gustaría triunfar en algo, pero pienso que no
estoy obligado a hacerlo.
21. La inmoralidad debería castigarse severamente.
22. A menudo me siento trastornado por situaciones
que no me gustan.
23. Las personas desdichadas, generalmente, se
provocan ese estado a sí mismas.
24. La gente sobrevalora la influencia del pasado.
25. Si no le gusto a los demás es su problema, no el
mío.
26. Para mí es extremadamente importante alcanzar
130

el éxito en todo lo que hago.


27. Pocas veces culpo a la gente por sus errores.
28. Normalmente, acepto las cosas como son,
aunque no me gusten.
29. Nadie está mucho tiempo de mal humor o
enfadado, a menos que quiera estarlo.
30. Si hubiera vivido experiencias distintas, podría
ser más como me gustaría ser.
31. Creo que es difícil ir en contra de lo que piensan
los demás.
32. Disfruto de las actividades por sí mismas, al
margen de lo bueno o malo que sea en ellas.
33. El miedo al castigo es lo que hace que la gente
sea buena.
34. Si las cosas me desagradan, elijo ignorarlas.
35. Cuanto más problema tiene una persona, menos
feliz es.
36.Normalmente, no pienso que las experiencias
pasadas me afecten en la actualidad.
37. Aunque me gusta recibir la aprobación de los
demás, no la necesito realmente.
38. Me fastidia que los demás sean mejores que yo
en algo.
39. Todo el mundo es, esencialmente, bueno.
40. Hago todo lo que puedo para conseguir lo que
quiero; y después, dejo de preocuparme.
41. Nada es perturbador por sí mismo; si lo es, se
debe al modo en que lo interpretamos.
42. Somos esclavos de nuestro pasado.
43. A menudo me preocupa que la gente me apruebe
y me acepte.
44. Me trastorna cometer errores.
45. No es equitativo que “llueva igual sobre el justo
131

que sobre el injusto”.


46. Yo disfruto tranquilamente de la vida.
47. No puedo evitar sentirme muy alterado ante
ciertos hechos.
48. Una vez que algo afecta tu vida de forma
importante, seguirá haciéndolo siempre.
49. Usualmente me preocupo mucho por lo que la
gente piensa de mí.
50. Muchas veces me enfado muchísimo por cosas
sin importancia.
51. Generalmente doy una segunda oportunidad a
quien se equivoca.
52. La gente es más feliz cuando tiene metas y
problemas que resolver para alcanzarlas.
53. Nunca hay razón para permanecer afligido mucho
tiempo.
54. Básicamente, la gente nunca cambia.
55. Ser criticado es algo fastidioso, pero no
perturbador.
56. No me asusta hacer aquellas cosas que no hago
del todo bien.
57. Nadie es malo a pesar de que sus actos lo sean.
58. Raras veces me perturban los errores de los
demás.
59. El hombre construye su propio infierno interior.
60. No miro atrás con resentimiento.
61. Si cometo un error lo acepto con tranquilidad.
62. Los acontecimientos negativos pueden ser
superados.
63. Hay gente que me altera el humor.
64. Acepto con calma que otros sean mejores que yo
en algo.
65. Hay tristezas que jamás se superan.
132

INVENTARIO DE ANSIEDAD RASGO-ESTADO (I D A R E)

Instrucciones:
Algunas expresiones que la gente usa para describirse, aparecen abajo.
Lea cada frase y ponga un aspa el cuadrado que considere conveniente o
que indique como se siente en este momento ó AHORA MISMO. No hay
respuesta buena o mala. No emplee mucho tiempo en cada frase, pero
trate de dar la repuesta que mejor deseen a sus sentimientos. N= No en lo
absoluto UP= Un poco B= Bastante M= Mucho

Enunciado Respuesta
No en Un
Bastante Mucho
absoluto poco

1 Me siento calmado (a)

2 Me siento seguro (a)


3 Estoy tenso (a)
4 Estoy contraído (a)
5 Estoy a gusto
6 Me siento alterado (a)
7 Estoy preocupado (a)
actualmente por un posible
contratiempo
8 Me siento descansado (a)
9 Me siento ansioso (a)
10 Me siento cómodo (a)
11 Siento confianza en mí
mismo (a)
12 Me siento nervioso (a)
13 Me siento agitado (a)
14 Me siento “a punto de
explotar”
15 Me siento reposado (a)
16 Me siento satisfecho (a)
17 Estoy preocupado (a)
133

18 Me siento muy agitado


(a)
19 Me siento alegre
20 Me siento bien

Instrucciones
Ahora, se presentan algunas expresiones que la gente usa para
describirse. Lea cada frase y ponga un aspa sobre el casillero
correspondiente que indique como se siente GENERALMENTE es decir
SIEMPRE. No hay contestaciones buenas o malas. No emplee mucho
tiempo en cada frase, pero trate de dar la respuesta que mejor describa
como se siente generalmente. N= No en lo absoluto UP= Un poco B=
Bastante M= Mucho

Enunciado Respuesta
Casi Algunas Frecuen Casi
nunca veces temente siempre

21 Me siento bien

22 Me canso rápidamente
23 Siento ganas de llorar
24 Quisiera ser tan feliz
como otros parecen serlo
25 Pierdo oportunidades
por no poder decidirme
rápidamente
26 Me siento descansado
(a)
27 Soy una persona
“tranquila, serena y
sosegada”
28 Siento que las
dificultades se me
amontonan al punto de no
134

poder superarlas
29 Me preocupo
demasiado por cosas sin
importancia
30 Soy feliz
31 Tomo las cosas muy
apecho
32 Me falta confianza en
mí mismo (a)
33 Me siento seguro (a)
34 Procuro evitar
enfrentarme a las crisis y
dificultades
35 Me siento melancólico
(a)
36 Me siento satisfecho (a)
37 Algunas ideas poco
importantes pasan por mi
mente y me molestan
38 Me afectan tanto los
desengaños que no me
puedo quitar de mi cabeza
39 Soy una persona
estable
40 Cuando pienso en mis
preocupaciones actuales
me pongo tenso (a) y
alterado (a)
135

ANEXO 2.
Consentimiento informado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

CONSENTIMIENTO INFORMADO
Yo: ……………………………………………………………con documento de
identificación N°…………………………………, he recibido información sobre la
investigación titulada: “CREENCIAS IRRACIONALES Y ANSIEDAD EN
ESTUDIANTES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI - PUCALLPA, 2021”, para lo cual la
Bach. Psic. Lina Mitsue Paredes Arévalo y el Bach. Psic. Llebner William
Sangama Vela, solicitan mi participación.
Se me ha explicado:
 El propósito de la investigación.
 La participación es voluntaria y que se puede retirar de la investigación si lo
es conveniente.
 La información es de carácter confidencial.

Por lo dicho, acepto libremente en participar de la investigación


mencionada

Pucallpa………………………del 2021

________________________
Firma
136

ANEXO 3.
Evidencia fotográfica de la aplicación
137
138

ANEXO 4.
Prueba de normalidad

Kolmogórov-Smirnov para una muestra

Creencias irracionales

Ansiedad-estado

Ansiedad-rasgo
Perfeccionismo

Catastrofismo
Necesidad de

Influencia del
Condenación
aprobación

Infelicidad

Ansiedad
pasado
29 29 29 29 29 29 29
294 294 294
N 4 4 4 4 4 4 4
Parámetros Media 24, 3,2 4,5 3,9 3,3 3,3 4,0 46,8 23,2 23,6
normalesa,b 30 2 5 5 5 1 1 4 0 4
Desv, 7,0 1,7 1,8 1,7 1,7 1,5 2,0 22,1 12,1 10,9
Desviación 21 96 99 91 14 72 14 26 48 41
Máximas diferencias Absoluto ,05 ,19 ,11 ,14 ,14 ,13 ,12
,046 ,066 ,054
extremas 1 9 7 9 2 2 7
Positivo ,05 ,19 ,11 ,14 ,14 ,13 ,12
,046 ,066 ,054
1 9 7 9 2 2 7
Negativo - - - - - - -
- - -
,04 ,12 ,11 ,09 ,09 ,12 ,09
,036 ,035 ,037
0 2 7 0 0 6 7
,05 ,19 ,11 ,14 ,14 ,13 ,12
,046 ,066 ,054
Estadístico de prueba 1 9 7 2 2 2 7
Sig. ,06 ,00 ,00 ,00 ,00 ,00 ,00 ,200 ,004 ,037
Asintónica(bilateral) 5c 0c 0c 0c 0c 0c 0c c,d c c

a. La distribución de prueba es normal.


b. Se calcula a partir de datos.
c. Corrección de significación de Lilliefors.
d. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.
139

ANEXO 5.
Prueba de hipótesis

Hipótesis general
Existe una asociación significativa entre creencias irracionales y ansiedad
en estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad
Nacional de Ucayali – Pucallpa, 2021.

Prueba de Chi-Cuadrado

Sig. Asintótica bilateral


Valor df
Chi – Cuadrado de 56,899ª 15 ,000
Pearson
Razón de verisimilitud 56,687 15 ,000

Asociación lineal por lineal 44,678 1 ,000

N° de casos válidos 294

a. 7 casillas (29.2%) han esperado un recuento menor que 5.El recuento mínimo esperado
es .71.

Hipótesis específica
HE1: Existe una asociación significativa entre necesidad de aprobación de
las creencias irracionales y ansiedad en estudiantes de Psicología de la
Universidad Nacional de Ucayali, 2021.

Prueba de Chi-Cuadrado

Sig. Asintótica bilateral


Valor df
Chi – Cuadrado de 20,023ª 12 ,067
Pearson
Razón de verisimilitud 19,675 12 ,073

Asociación lineal por lineal 9,549 1 ,002

N° de casos válidos 294

a. 7 casillas (35.0%) han esperado un recuento menor que 5.El recuento mínimo esperado
es .34.
140

HE2: Existe una asociación significativa entre perfeccionismo de las


creencias irracionales y ansiedad en estudiantes de la Escuela Profesional
de Psicología de la Universidad Nacional de Ucayali – Pucallpa, 2021

Prueba de Chi-Cuadrado

Sig. Asintótica bilateral


Valor df
Chi – Cuadrado de 28,025ª 12 ,005
Pearson
Razón de verisimilitud 31,843 12 ,001

Asociación lineal por lineal 23,722 1 ,000

N° de casos válidos 294

a. 9 casillas (45.0%) han esperado un recuento menor que 5.El recuento mínimo esperado
es .51.

HE3: Existe una asociación significativa entre condenación de las creencias


irracionales y ansiedad en estudiantes de la Escuela Profesional de
Psicología de la Universidad Nacional de Ucayali – Pucallpa, 2021.

Prueba de Chi-Cuadrado

Sig. Asintótica bilateral


Valor df
Chi – Cuadrado de 15,281ª 15 ,431
Pearson
Razón de verisimilitud 17,857 15 ,270

Asociación lineal por lineal 7,063 1 ,008

N° de casos válidos 294

a. 12 casillas (50.0%) han esperado un recuento menor que 5.El recuento mínimo
esperado es .03.
141

HE4: Existe una asociación significativa entre catastrofismo de las


creencias irracionales y ansiedad en estudiantes de la Escuela Profesional
de Psicología de la Universidad Nacional de Ucayali – Pucallpa, 2021.

Prueba de Chi-Cuadrado

Sig. Asintótica bilateral


Valor df
Chi – Cuadrado de 19,578ª 12 ,076
Pearson
Razón de verisimilitud 21,558 12 ,043

Asociación lineal por lineal 14,652 1 ,000

N° de casos válidos 294

a. 8 casillas (40.0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo


esperado es .14.

HE5: Existe una asociación significativa entre infelicidad de las creencias


irracionales y ansiedad en estudiantes de la Escuela Profesional de
Psicología de la Universidad Nacional de Ucayali – Pucallpa, 2021.
Prueba de Chi-Cuadrado

Sig. Asintótica bilateral


Valor df
Chi – Cuadrado de 37,919ª 12 ,000
Pearson
Razón de verisimilitud 22,609 12 ,031

Asociación lineal por lineal 8,251 1 ,004

N° de casos válidos 294

a. 9 casillas (45.0%) han esperado un recuento menor que 5.El recuento mínimo esperado
es .14.
142

HE6: Existe una asociación significativa entre influencia del pasado de las
creencias irracionales y ansiedad en estudiantes de la Escuela Profesional
de Psicología de la Universidad Nacional de Ucayali – Pucallpa, 2021.

Prueba de Chi-Cuadrado

Sig. Asintótica bilateral


Valor df
Chi – Cuadrado de 26,814ª 12 ,008
Pearson
Razón de verisimilitud 26,189 12 ,010

Asociación lineal por lineal 18,535 1 ,000

N° de casos válidos 294

a. 7 casillas (35.0%) han esperado un recuento menor que 5.El recuento mínimo esperado
es .48.

También podría gustarte