Diq Completo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

Santa Fe, 04 de Agosto de 2020

Dr. Adrián Bonivardi


Decano de la Facultad de Ingeniería Química
Universidad Nacional del Litoral
S/D:

Me dirijo a Ud. en mi carácter de Directora de la carrera de Doctorado en


Ingeniería Química y en representación del Comité Académico de la misma, para
presentar la nueva propuesta del Reglamento del Doctorado en Ingeniería Química y del
nuevo Plan de Estudios de dicha carrera. Se adjunta además la justificación pertinente
respecto a los cambios llevados a cabo por este Comité.
Sin otro particular, y quedando a la espera de una respuesta favorable lo saluda
atentamente.

Dra. Cristina Padró


Directora de Doctorado y de
Ingeniería Química - FIQ-UNL

Firma de los integrantes del comité:

Dr. Pio Aguirre Dra. Diana Estenoz

Dr. John Múnera Dr. Luis Gugliotta


ANEXO II: INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DE MODIFICACIONES CARRERAS DE POSGRADO

I Fundamentación y Aval del Comité Académico:


La nueva propuesta para el Doctorado en Ingeniería Química (sede académica y administrativa FIQ,
UNL) involucra modificaciones en el Reglamento de la Carrera de Posgrado y en el Plan de Estudios, las cuales
fueron motivadas como consecuencia de un profundo análisis por parte del Comité Académico. Dicho análisis se
basó no sólo en apreciaciones del contexto actual relacionadas con la demanda de nuevos conocimientos y la
necesidad de actualizarlos, sino también en las opiniones del cuerpo académico de la carrera, estudiantes y
graduadas/os. Consecuentemente, se presenta este nuevo Reglamento que, en comparación con el previo,
muestra entre sus diferencias más significativas un cambio en el carácter de la carrera de semi-estructurada a
personalizada. Este cambio está en consonancia con la modificación del Plan de Estudios. El plan propuesto
incluye un Plan de Cursos de Formación (24 UCAs), una Defensa de Propuesta y Grado de Avance de Tesis (6
UCAs) y la ejecución de la Tesis (70 UCAs). Se observa que el requerimiento mínimo de unidades de crédito
académico (UCAs) para garantizar el ciclo completo de formación doctoral es de 100 UCAs.
En este contexto, los cambios presentados en la propuesta de Reglamento de DCTA y su Plan de
Estudios se fundamentan en brindar al estudiante la formación necesaria para desarrollarse exitosamente en un
contexto actual competitivo y globalizado. La velocidad en el avance del conocimiento asociado a la necesidad
de actualización constante sumado al desarrollo de nuevas áreas dentro de la Ingeniería y la Ciencia y Tecnología
de los Alimentos en el ámbito de la UNL y CONICET regional, nos interpela a todos los actores de la comunidad
universitaria (docentes, estudiantes, Unidad Académica) y nos plantea la necesidad de ofrecer un doctorado
competitivo no solo a nivel regional y nacional sino también internacional. Es así que esta propuesta se orienta a
una formación personalizada, centrada en el estudiante de posgrado, orientada al desarrollo de diversas
competencias, tales como una formación científico-académica de primer nivel garantizada por un Plan de cursos
seleccionado acorde al tema de investigación de la Tesis y por la ejecución del trabajo de Tesis en sí mismo.
Seguramente uno de los cambios más atractivos es la incorporación de la Defensa de la Propuesta y Grado de
Avance de Tesis, a los 3 años de formación, que refuerza, sin lugar a dudas, el desarrollo de las habilidades
comunicativas, así como también la planificación y replanteos del trabajo científico con el objetivo de aportar
constructivamente a las instancias finales del trabajo de Tesis.
Esta nueva propuesta que pretende cubrir los requerimientos de la comunidad universitaria en relación
al posgrado, donde los cursos son adaptados periódicamente a las nuevas temáticas y en consecuencia a las
demandas de conocimiento actualizado, propone entonces, un conjunto de cursos que variarán y se adaptarán
al diseño de cada doctorando, satisfaciendo el requerimiento de personalización de la Carrera. Cada equipo de
dirección de tesis, en acuerdo con el doctorando, presentará la planificación respecto de los cursos y actividades
del currículo, debidamente fundamentada, para su aprobación por parte del Comité Académico.
Finalmente, es oportuno aclarar que la disminución del número de unidades de crédito académico
desde 120 UCAs a un mínimo de 100 UCAs para cumplir con la completitud del ciclo de formación doctoral está
en concordancia con el Reglamento de IV nivel de la UNL. Se destaca también que del total de unidades de
crédito académico requeridos para cumplir con los cursos (24 UCAs), al menos la mitad de las mismas (12 UCAs)
deberán corresponder a cursos realizados en FIQ, lo cual pretende marcar la impronta de la casa de estudios en
la formación del estudiante.
REGLAMENTO DE LA CARRERA DE DOCTORADO EN INGENIERIA QUÍMICA

ARTÍCULO 1: La Carrera de Doctorado en Ingeniería Química (DIQ) se regirá por el presente Reglamento.

DE LOS OBJETIVOS

ARTÍCULO 2: La Carrera tiene por objetivo formar personas graduadas del más alto nivel académico en la disciplina
Ingeniería Química, profundizando los conocimientos en dicha área y desarrollando rigurosamente los métodos de
razonamiento y de experimentación necesarios, tanto en las actividades profesionales como en la investigación
científica y en la enseñanza superior, mediante un programa sistemático de formación que integre una secuencia de
cursos de alto nivel con una actividad simultánea de investigación inédita y creativa, requiriendo la realización de
aportes personales y originales que, en un marco de excelencia académica, contribuyan con aportes significativos al
avance del conocimiento en el tema de trabajo elegido.

DEL TÍTULO ACADÉMICO

ARTÍCULO 3: El título académico que otorga la Universidad Nacional del Litoral (UNL) a quienes hayan cumplimentado
todos los requisitos de la Carrera de DIQ es el de “Doctor en Ingeniería Química” o “Doctora en Ingeniería Química”.
Este título es de carácter exclusivamente académico y no habilita para ejercicio profesional alguno en el país, ni para
constituir los colegios profesionales correspondientes.

DE LA ORGANIZACIÓN GENERAL

ARTÍCULO 4: La carrera de posgrado de DIQ de la UNL es de carácter presencial y personalizada. La Facultad de


Ingeniería Química (FIQ) será la sede administrativa y académica de la Carrera y tendrá a su cargo la gestión
administrativa de todas las actividades realizadas en el marco de la misma.
El DIQ incluye un Plan de Estudios integrado por cursos de formación, la defensa de la Propuesta y Grado de Avance
de Tesis y la ejecución de una Tesis Doctoral, donde deberán reflejarse los aportes originales logrados a través del
trabajo de investigación realizado.
El Cuerpo Académico de la Carrera estará conformado por las/los integrantes del Comité Académico (CA), el/la
Director/a de la carrera, el Cuerpo Docente y los equipos de dirección de Tesis. Los integrantes del Cuerpo Académico
deben reunir los requisitos vigentes en el Reglamento General de Cuarto Nivel de la UNL.
Los aspectos científicos y académicos de la Carrera así como su desenvolvimiento estarán a cargo del CA, cuyos
objetivos, composición y funciones son establecidos en el Reglamento de funcionamiento de dicho Comité.

DE LOS REQUISITOS Y MECANISMOS DE INSCRIPCIÓN Y ADMISIÓN A LA CARRERA

ARTÍCULO 5: De acuerdo al Reglamento General de Cuarto Nivel de la UNL, pueden solicitar la inscripción como
aspirantes aquellas personas que posean título de grado o posgrado. Este título deberá haber sido otorgado por una
universidad argentina o extranjera legalmente reconocida. Excepcionalmente, en concordancia con lo expresado en el
artículo 39 bis de la Ley Nacional de Educación, puede solicitar la inscripción una persona aspirante que no posea título
universitario o posea título no afín. En todos los casos el CA evaluará si la persona aspirante tiene la formación
necesaria para el cursado de la carrera de DIQ. En caso de no contar con la formación necesaria, el CA podrá proponer
la no admisión de la misma o implementar una evaluación de suficiencia que la misma deberá aprobar para ser
admitida, pudiendo incluir esta el requerimiento adicional de cursar asignaturas o tramos de carreras de grado
universitario.

ARTÍCULO 6: Al efectuar la solicitud de inscripción al DIQ, la persona aspirante deberá presentar la siguiente
documentación:
1. Copia legalizada del título universitario o certificado del título en trámite y certificado analítico. En el caso de
aspirantes que hayan obtenido su título en el extranjero se aplicarán las condiciones establecidas al respecto en el
Reglamento General de Cuarto Nivel de la UNL, las normativas nacionales y de la Universidad que correspondieren.
2. Curriculum Vitae.
3. Una propuesta de un equipo de dirección.
4. Plan preliminar de cursos a ser tomados por el/la aspirante (en caso de ser admitido/a), avalado por el equipo de
dirección propuesto.
5. Resumen de la Propuesta de Tesis, avalado por el equipo de dirección propuesto. Este contará con tema de trabajo,
objetivos, plan de trabajo y bibliografía básica de referencia.
6. Toda aquella documentación solicitada por la División de Posgrado.

ARTÍCULO 7: En todos los casos el CA evaluará los antecedentes de la persona aspirante y la presentación
constituida por los ítems 3, 4 y 5 del Art. 6.
Dentro de los sesenta (60) días hábiles de realizada la presentación, el CA deberá efectuar una propuesta a ser
elevada a el/ la Decano/a de:
1. Admisión.
2. Admisión sujeta a la previa aprobación de una evaluación de suficiencia propuesta por el CA.
3. No admisión.

ARTÍCULO 8: El CA deberá dejar explicitado y debidamente fundado en un acta, la totalidad de los elementos de
juicio de los que se valió para recomendar o no, a el/la Decano/a, la admisión de la persona aspirante.

ARTÍCULO 9: Si el número de aspirantes superara el cupo establecido por la FIQ, la matriculación se hará por un
orden de méritos y prioridades a propuesta del CA a el/la Decano/a.

DE LOS REQUISITOS DE PERMANENCIA EN LA CARRERA

ARTÍCULO 10: Una vez admitida, la persona aspirante pasa a ser un/una estudiante de la carrera de DIQ. Para
permanecer como estudiante de dicha carrera deberá cumplir con todos los siguientes requisitos:
1. Efectuar la reinscripción anual.
2. Haber aprobado al menos un (1) curso del plan de estudios durante el primer año.
3. No haber desaprobado más de dos (2) exámenes finales.
4. Haber cumplido con las condiciones establecidas en el Art. 16 del presente Reglamento en tiempo y forma.
5. Aprobar la Tesis antes de cumplidos los seis (6) años contados a partir de la admisión.
6. Presentar junto con la reinscripción anual un informe en el cual se detallen todas las actividades realizadas en la
carrera en el año lectivo anterior, incluyendo los cursos de posgrado aprobados para su reconocimiento por parte del
CA y las dificultades encontradas si las hubiere. Este informe será evaluado por el CA y calificado como satisfactorio
o no satisfactorio. Dos informes considerados no satisfactorios serán causales de la baja de el/la estudiante.
Si alguno de estos requisitos no se cumpliese el/la estudiante en cuestión será dado/a de baja.

ARTÍCULO 11: En caso de haber sido dado/a de baja de la carrera de DIQ de acuerdo al Art. 10, y mediando
causas debidamente justificadas, el/la estudiante podrá solicitar su readmisión. El CA analizará esta solicitud y
propondrá a el/la Decano/a la readmisión o no de el/la estudiante.

DE LOS REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR EL EQUIPO DE DIRECCIÓN DE TESIS

ARTÍCULO 12: El equipo de dirección estará constituido por un/una Director/a y un/una Co-director/a si hubiere,
revistiendo ambos/as equiparada responsabilidad. De acuerdo al reglamento de Cuarto Nivel de la UNL, estos
deberán ser Profesoras/es y/o Investigadoras/es con una sólida formación en la especialidad elegida, con un título
académico máximo o formación equivalente y acreditar idoneidad en su función a través de publicaciones en revistas
con arbitraje de circulación internacional. Al menos una/o de las/os integrantes del equipo de dirección deberá
pertenecer a la UNL.

ARTÍCULO 13: De acuerdo al Reglamento General de Cuarto Nivel de la UNL cada integrante del equipo de
dirección de Tesis podrá dirigir, en forma simultánea, como máximo cuatro (4) tesis que se desarrollen en el ámbito
de diferentes carreras de Posgrado pertenecientes a la UNL, salvo excepción debidamente justificada que el CA
propondrá a el/la Decano/a.

ARTÍCULO 14: El equipo de dirección de Tesis tendrá las siguientes funciones y obligaciones:
1. Asesorar a el/la estudiante en el desarrollo de sus actividades académicas.
2. Elaborar junto a el/la estudiante el resumen de la Propuesta de Tesis y el plan preliminar de cursos a ser tomado
por el/la estudiante.
3. Asesorar a el/la estudiante en la defensa de la Propuesta de Tesis.
4. Dirigir el trabajo de Tesis. Será la guía permanente de el/la estudiante mientras realice su trabajo, orientándolo/a y
supervisándolo/a para que su labor alcance la necesaria jerarquía científica y finalmente autorizará o no la
presentación final del trabajo.
5. Facilitar a el/la estudiante los medios materiales a su alcance necesarios para la ejecución del trabajo de
investigación correspondiente a su Tesis.
6. Dictar cursos de posgrado cuando le fuera requerido por la Dirección de Posgrado a sugerencia del CA.

ARTÍCULO 15: Cualquier integrante del equipo de dirección podrá renunciar a su función mediante informe fundado
presentado por escrito. En este caso el/la estudiante podrá solicitar la designación de otro/a integrante del equipo de
dirección. Por su parte, el/la estudiante podrá solicitar el cambio del equipo de dirección justificando debidamente su
pedido. El CA asesorará a el/la Decano/a sobre todos estos cambios.
Si por abandono definitivo no hubiera integrantes del equipo de dirección de tesis pertenecientes a la UNL, el CA
recomendará a el/la Decano/a ya sea el cambio de lugar de trabajo de el/la estudiante o bien la continuación del
mismo con un nuevo integrante del equipo de dirección perteneciente a la UNL.

DEL RÉGIMEN ACADÉMICO

ARTÍCULO 16: En relación al ciclo completo de formación doctoral se requiere como mínimo un total de cien (100)
unidades de crédito académico (UCA), comprendiendo:
1. Veinticuatro (24) UCAs correspondientes al Plan de Cursos. Para cumplimentar con los requisitos solicitados el/la
estudiante deberá aprobar cursos de posgrado, de los cuales al menos la mitad de los créditos deberá pertenecer a
cursos presentados y aprobados en la FIQ dentro de los cursos aprobados para la carrera de DIQ. La oferta
actualizada de cursos puede consultarse ingresando a la página web de la FIQ. En caso de aprobar un curso de
doctorado de los no propuestos para la carrera de DIQ, el CA evaluará su pertinencia y adecuación al tema de trabajo
de Tesis Doctoral de el/la estudiante cuando éste/ésta solicite el reconocimiento de dichos cursos.
Un mínimo de doce (12) UCAs deben corresponder a los cursos denominados básicos, que se explicitan en el Plan
de Estudios.
2. Seis (6) UCAs correspondientes a la defensa de la Propuesta y Grado de Avance de Tesis. Esta defensa deberá
presentarse antes de finalizar los treintiseis (36) meses desde la admisión del/ de la estudiante.
Dicha defensa tratará sobre la temática de su Tesis, indicando las cuestiones abiertas que se plantean, las diferentes
metodologías disponibles para abordar el problema, la metodología elegida para el desarrollo de la Tesis, los
resultados alcanzados hasta el momento y los futuros pasos a seguir.
Un mes previo a la presentación de la defensa, el/la estudiante propondrá por nota la realización de la misma,
adjuntando un informe escrito del avance del tema de Tesis.
La defensa se iniciará con una exposición oral y pública, que durará como mínimo treinta (30) minutos. La exposición
oral se complementará con una entrevista, en la cual el Jurado podrá realizar preguntas y/o pedidos de aclaraciones
vinculadas al plan presentado y/o a la exposición oral de el/la estudiante. Solo los integrantes del Jurado participarán
de las deliberaciones, y en carácter de reserva, para la emisión del dictamen correspondiente.
En caso de un dictamen desfavorable por parte del Jurado, el cual será fundado y no recurrible, el/la estudiante tendrá
la opción de defender la Propuesta y Grado de Avance de Tesis dentro de los seis (6) meses siguientes.
La evaluación deberá basarse primordialmente en el tópico de investigación de la Tesis, evaluando los conocimientos
adquiridos durante la etapa preparatoria y la capacidad de el/la estudiante para ejecutar el plan de trabajo propuesto
con los medios disponibles al momento de la defensa.
El Jurado será establecido por el CA y constituido por al menos tres (3) miembros, elegidos entre Profesoras/es y/o
Investigadoras/es de la UNL y/o de Universidades u Organismos de Ciencia y Técnica que acrediten, en todos los
casos, una reconocida actividad en investigación en el área disciplinar de la Tesis. Al menos una/o de las/los
integrantes del Jurado deberá ser un integrante del CA.
3. Setenta (70) UCAs que se obtendrán con la aprobación por parte de un Jurado, del manuscrito de la Tesis Doctoral
y de su defensa oral.

ARTÍCULO 17: De acuerdo al Reglamento General de Cuarto Nivel de la UNL, la carrera de DIQ tendrá una duración
máxima de seis (6) años, los que serán contabilizados a partir de la admisión de el/la estudiante, excepto en los casos
de readmisión previstos en el Art. 11 del presente Reglamento.
Cualquier solicitud de prórroga para la presentación de la Tesis, deberá incluir el pedido de readmisión y contar con
el aval fundamentado del equipo de dirección de la misma. El CA asesorará a el/la Decano/a para la resolución de
lo solicitado.

DE LOS CURSOS
ARTÍCULO 18: El/la Director/a de la carrera de DIQ asesorado/a por el CA solicitará y coordinará con las/los
Directoras/es de los Departamentos de la FIQ que correspondiere, el dictado de los cursos de posgrado que sean
necesarios en concordancia con la Resolución del Consejo Directivo (CD) 499/18.

ARTÍCULO 19: La División de Posgrado de la FIQ solicitará y recepcionará antes del comienzo de cada cuatrimestre
las propuestas de cursos de los distintos Departamentos o Institutos de investigación vinculados a las finalidades de
este Reglamento. Estas propuestas serán presentadas por cada docente responsable u organizador/a del curso a la
dirección del Departamento de FIQ al cual pertenece. Si la persona responsable del curso no es docente de la FIQ y
pertenece a una Unidad Ejecutora o Instituto de investigación dependiente de la UNL dicho curso será elevado por la
dirección de la entidad de investigación correspondiente. En caso de que la persona responsable no pertenezca a la
FIQ ni a ninguna Unidad Ejecutora o Instituto de investigación dependiente de la UNL, el mencionado curso debe ser
presentado por una persona organizadora del mismo que sea docente de FIQ, quien estará a cargo del manejo
administrativo, de actas de cursado y examen del mismo.
Las propuestas de cursos incluirán al menos la siguiente información:
- Nombre del curso.
- Cuerpo docente, responsable del curso.
– Conocimientos previos requeridos.
- Modalidad de dictado.
- Objetivos.
- Contenidos.
- Bibliografía.
- Carga horaria.
- Duración.
- Sistema de evaluación.

ARTÍCULO 20: El CD, a propuesta del CA, aprobará cada uno de los cursos presentados y asignará el número de
unidades de crédito académico a otorgar a cada curso. Al menos quince (15) horas de actividades académicas
supervisadas por docentes del curso (clases de teoría, coloquio y práctica, seminarios, talleres, entre otras) son
necesarias para el otorgamiento de una (1) UCA. El número máximo de UCAs correspondientes a un curso será de
cuatro (4).

ARTÍCULO 21: La duración de los cursos no será mayor de quince (15) semanas. El dictado y examen final de los
cursos se realizará dentro de los plazos establecidos para ese período por el calendario académico de posgrado,
pudiéndose realizar evaluaciones parciales durante el desarrollo de los mismos. Como caso de excepción se podrá
considerar el dictado de cursos fuera del período académico estipulado

ARTÍCULO 22: Si el desempeño de el/la estudiante resultare insuficiente para la aprobación de un curso podrá
solicitar autorización a el/la docente responsable del curso mediante nota dirigida a el/la Decano/a para realizar una
segunda y última evaluación. En dicha nota deberán constar todas las circunstancias y elementos que fuesen
relevantes para tal decisión.
Similar procedimiento deberá seguir la persona que por causas debidamente justificadas no se presentare al examen
final del curso.

ARTÍCULO 23: : Los cursos que integran el plan de estudios podrán ser dictados en la UNL o en Universidades del
país o del extranjero, así como en instituciones de reconocido prestigio. Asimismo, se podrán incluir cursos que el
estudiante haya aprobado en los cinco (5) años anteriores a su ingreso al Doctorado, salvo casos de excepción que
el CA considere debidamente justificados. En todos los casos en que se trate de cursos en otras instituciones
diferentes a los presentados y aprobados en la FIQ, la solicitud de reconocimiento (avalada por el equipo de dirección)
deberá ser acompañada de programa, carga horaria, nombre y CV de los especialistas responsables del dictado,
lugar de desarrollo, certificado de aprobación y toda otra información que el CA estime conveniente. El CA propondrá
la aceptación o no de la solicitud y, en caso favorable, el número de créditos académicos a reconocer. El número de
UCAs a reconocer correspondientes a cursos aprobados externos a la FIQ no podrá ser mayor a doce (12).

DE LOS REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR LA TESIS


ARTÍCULO 24: Las tareas correspondientes a los Trabajos de Tesis, deberán ser realizadas en dependencias de la
UNL. Se admitirá, excepcionalmente, que una parte o el total de esta labor se realice en otras Universidades o
Institutos Nacionales o del extranjero que tengan el nivel científico reconocido por el CA.

ARTÍCULO 25: : La Tesis de Doctorado ha de constituir un trabajo de investigación creativo e inédito que implique
un aporte efectivo al avance del conocimiento sobre el tema elegido.
El desarrollo del tema deberá ser completo y comprenderá:
1. Resumen.
2. Planteo de la proposición o idea central de la Tesis.
3. Exposición de los hechos relacionados con la misma y estado del arte a su respecto.
4. Fundamentación de la proposición o proposiciones que se sostienen, a través de resultados experimentales o
teóricos, o por los métodos aceptados universalmente en cada disciplina.
5. Crítica de los resultados alcanzados y de las opiniones divergentes.
6. Conclusiones.
7. Bibliografía consultada.

ARTÍCULO 26: La Tesis deberá estar escrita dentro de los siguientes lineamientos generales:
1. Carátula con las siguientes leyendas:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Tesis presentada como parte de los requisitos de la Universidad Nacional del Litoral, para la obtención del Grado
Académico de “Doctor/a en Ingeniería Química” en el campo de: ……
Título de la Tesis:
Nombre y apellido de el/la autor/a:
Nombre y apellido de las/os integrantes del equipo de dirección:
Institución donde se realizó:
Nombre y apellido de las/os integrantes del Jurado de la Tesis:
Año de presentación:

2. Índice de contenidos.
3. Un resumen del trabajo realizado, de no más de seiscientas (600) palabras y no menos de cuatrocientas (400), en
español y en inglés.
4. Desarrollo del tema de acuerdo a lo establecido en el Art. 25, impreso en papel tamaño IRAM A4, escrito con
suficiente margen para facilitar su ulterior encuadernación.

ARTÍCULO 27: El/la estudiante deberá suministrar ejemplares de la Tesis en las siguientes instancias:
1. Cuando solicite, con el aval del equipo de dirección, la designación del Jurado encargado de evaluar la tesis de
Doctorado. En esta instancia, deberá presentar un (1) ejemplar electrónico.
2. Luego de designado el Jurado encargado de evaluar la Tesis de Doctorado. En esta instancia entregará un (1)
ejemplar electrónico y, en caso de serle requerido, ejemplares impresos a doble faz.
3. Luego de aprobada la Tesis. En esta instancia deberá presentar ejemplares impresos que serán destinados a la
Sede Académica y al Instituto o Laboratorio donde se realizó el trabajo de investigación. Además, deberá presentar
un (1) ejemplar en formato digital según normativa vigente, el cual será destinado a la Biblioteca Digital de la UNL
como requisito indispensable para la emisión del título de Doctor/a en Ingeniería Química, de acuerdo del Reglamento
General de Cuarto Nivel de la UNL.

DE LA EVALUACIÓN DE LA TESIS

ARTÍCULO 28: El/La estudiante podrá presentar su Tesis de Doctorado cuando haya:
1. Obtenido los créditos correspondientes al Plan de Cursos.
2. Obtenido los créditos correspondientes a la defensa de la Propuesta y Grado de Avance de Tesis.
El equipo de dirección de Tesis podrá sugerir los nombres en orden alfabético de docentes-investigadores/as que
consideren idóneos/as para la actuación como jurados.

ARTÍCULO 29: De acuerdo al Reglamento General de Cuarto Nivel de la UNL, el CD de la FIQ designará, a propuesta
del CA, el Jurado encargado de evaluar la Tesis de Doctorado. Dicho Jurado estará constituido por tres (3) integrantes
titulares, profesoras/es o investigadoras/es de reconocido prestigio en el área de especialidad de la Tesis, que cumplan
las mismas exigencias establecidas para el equipo de dirección de Tesis y dos integrantes suplentes, que satisfagan
similares requisitos. Al menos dos (2) de las/os integrantes titulares y el/la primer/a suplente deberán ser externas/os
a la UNL.

ARTÍCULO 30: Una vez designado el Jurado, la División de Posgrado hará llegar a cada uno de sus integrantes un
ejemplar de la Tesis electrónico o impreso, en caso de ser requerido, junto con las reglamentaciones correspondientes.

ARTÍCULO 31: Las personas integrantes del Jurado dispondrán de un mes para emitir su juicio. Los dictámenes serán
individuales y se expedirán por escrito. En su dictamen cada integrante del Jurado deberá dar su opinión fundada sobre
los siguientes puntos:

1. La originalidad del trabajo presentado, con respecto a los aportes al avance del estado del conocimiento.
2. La metodología de la labor realizada.
3. El interés del tema.
4. La profundidad del trabajo realizado.
5. La calidad de la labor experimental y/o teórica.
6. El rigor lógico en la expresión de las ideas.
7. La claridad y precisión técnica del lenguaje.
8. El juicio respecto a las fuentes de información.

En su dictamen, cada integrante del Jurado podrá aprobar la Tesis para su defensa, sugerir modificaciones o
rechazarla. La aceptación o el rechazo por parte del Jurado en su conjunto se decidirán por mayoría simple de votos.

ARTÍCULO 32: En caso de que algún/a integrante del Jurado sugiera modificaciones, el/la estudiante deberá efectuar
una nueva presentación dentro del plazo que fije el CA, que decidirá si es necesario enviarla nuevamente al Jurado. Si
la mayoría del Jurado rechazara el manuscrito presentado, el/la estudiante tendrá la opción de presentar un nuevo
manuscrito en un plazo no mayor a un (1) año, el que será nuevamente evaluado por el Jurado. Cuando al menos dos
(2) integrantes del Jurado no aceptarán la versión corregida de la Tesis modificada en aspectos fundamentales, o ésta
fuera presentada luego del plazo de un (1) año, el/la estudiante perderá su condición de tal.

ARTÍCULO 33: Una vez que el Jurado haya autorizado la defensa, el CA fijará la fecha para su Defensa Pública y
Examen Final Calificante, que será público y ante el Jurado en pleno. La participación de Jurados a través de
videoconferencia en la Defensa Pública y Examen Final Calificante se regirá de acuerdo a las resoluciones que la UNL
disponga.
El/La estudiante deberá hacer su Defensa Pública dentro de los sesenta (60) días de aprobada la Tesis.

ARTÍCULO 34: En la defensa de Tesis estará presente una persona integrante del CA, quien oficiará de representante
de la Facultad y será designada para guiar la defensa de la misma.
La Defensa Pública y Examen Final Calificante se iniciará con la lectura del Acta correspondiente por parte de la
persona representante de la Facultad. Posteriormente a el/la candidato/a al título de posgrado iniciará una exposición
libre que deberá durar no menos de treinta (30) minutos ni más de una (1) hora. Concluida esta exposición, el/la
representante de la FIQ convocará al Jurado a hacer las preguntas que considere necesarias sobre temas directa o
indirectamente vinculados con el trabajo de Tesis, y que se supone que, de acuerdo al plan de estudios desarrollado
por el/la estudiante, deberá necesariamente conocer.
Concluida esta etapa de preguntas, el/la representante invitará al público en general, a el/la estudiante y al equipo de
dirección a retirarse.

ARTÍCULO 35: Finalizada la Defensa Pública y Examen Final Calificante el Jurado elaborará un dictamen de
evaluación de la Tesis y de la Defensa Pública, y completará el acta de examen, observando la escala de calificaciones
de la UNL. Su dictamen será fundado e irrecurrible. Con respecto a los Jurados que participan a través de
videoconferencia se seguirán los procedimientos dictaminados por la UNL para la confección de actas.
La aprobación o desaprobación constará en el legajo personal, junto con los demás registros de la labor desarrollada
por el/la estudiante.
En los casos en que la Defensa de Tesis no fuera aprobada, el/la estudiante no podrá realizar una nueva defensa hasta
transcurridos por lo menos tres (3) meses y no más de seis (6) meses.
En caso de que la Defensa de Tesis no resultara aprobada por segunda vez, el CD, asesorado por el CA podrá, por la
vía de excepción, admitir la realización de una tercera y última prueba.

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 36: Toda situación no contemplada en este Reglamento, deberá ser considerada por el CA de acuerdo al
Reglamento General de Cuarto Nivel de la UNL, que aconsejará a el/la Decano/a y/o CD sobre las medidas a tomar.
REGLAMENTO DE LA CARRERA DE DOCTORADO EN INGENIERÍA QUÍMICA

2009 2020
ARTÍCULO 1: La Carrera de Doctorado en Ingeniería ARTÍCULO 1: La Carrera de Doctorado en Ingeniería
Química se regirá por el presente Reglamento. Química (DIQ) se regirá por el presente Reglamento.

DE LOS OBJETIVOS DE LOS OBJETIVOS

ARTÍCULO 2: La Carrera tiene por objetivo formar ARTÍCULO 2: La Carrera tiene por objetivo formar
Graduados universitarios del más alto nivel académico personas graduadas del más alto nivel académico en la
en la disciplina Ingeniería Química, profundizando los disciplina Ingeniería Química, profundizando los
conocimientos en dicha área y desarrollando conocimientos en dicha área y desarrollando
rigurosamente los métodos de razonamiento y de rigurosamente los métodos de razonamiento y de
experimentación necesarios, tanto en las actividades experimentación necesarios, tanto en las actividades
profesionales como en la investigación científica y en la profesionales como en la investigación científica y en la
enseñanza superior, mediante un programa sistemático enseñanza superior, mediante un programa sistemático
de formación que integre una secuencia de cursos de alto de formación que integre una secuencia de cursos de alto
nivel con una actividad simultánea de investigación nivel con una actividad simultánea de investigación inédita
inédita y creativa, requiriendo la realización de aportes y creativa, requiriendo la realización de aportes
personales, originales, en un marco de excelencia personales y originales que, en un marco de excelencia
académica académica, contribuyan con aportes significativos al
avance del conocimiento en el tema de trabajo elegido.
DEL TÍTULO ACADÉMICO DEL TÍTULO ACADÉMICO

ARTÍCULO 3: El título académico que otorga la ARTÍCULO 3: El título académico que otorga la
Universidad Nacional del Litoral a quienes hayan Universidad Nacional del Litoral (UNL) a quienes hayan
cumplimentado todos los requisitos de la Carrera de cumplimentado todos los requisitos de la Carrera de DIQ
Doctorado en Ingeniería Química es de “Doctor en es el de “Doctor en Ingeniería Química” o “Doctora en
Ingeniería Química”. Este título es de carácter Ingeniería Química”. Este título es de carácter
exclusivamente académico y no habilita para ejercicio exclusivamente académico y no habilita para ejercicio
profesional alguno en el país, ni para constituir los profesional alguno en el país, ni para constituir los
colegios profesionales correspondientes. colegios profesionales correspondientes.

DE LA ORGANIZACIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN GENERAL

ARTÍCULO 4: La Carrera de Doctorado en Ingeniería ARTÍCULO 4: La carrera de posgrado de DIQ de la UNL


Química de la UNL es una Carrera de Posgrado es de carácter presencial y personalizada. La Facultad de
presencial y semi-estructurada con sede en la Facultad Ingeniería Química (FIQ) será la sede administrativa y
de Ingeniería Química (FIQ), que incluye un Plan de académica de la Carrera y tendrá a su cargo la gestión
Estudios (integrado por la aprobación de cursos de administrativa de todas las actividades realizadas en el
formación básica y cursos de formación especializada) marco de la misma.
y la ejecución de una Tesis Doctoral, donde deberán El DIQ incluye un Plan de Estudios integrado por cursos
reflejarse los aportes originales logrados a través del de formación, la defensa de la Propuesta y Grado de
trabajo de investigación realizado. Avance de Tesis y la ejecución de una Tesis Doctoral,
donde deberán reflejarse los aportes originales logrados a
El Cuerpo Académico de la Carrera estará conformado
través del trabajo de investigación realizado.
por los miembros del Comité Académico, el Director de
El Cuerpo Académico de la Carrera estará conformado
la Carrera, el Cuerpo Docente y los Directores y
por las/los integrantes del Comité Académico (CA), el/la
Codirectores de Tesis. Los aspectos científicos y
Director/a de la carrera, el Cuerpo Docente y los equipos
académicos de la carrera así como su
de dirección de Tesis. Los integrantes del Cuerpo
desenvolvimiento, estarán a cargo del Comité
Académico deben reunir los requisitos vigentes en el
Académico, cuyos objetivos, composición y funciones
Reglamento General de Cuarto Nivel de la UNL.
son establecidos en el Reglamento de funcionamiento
Los aspectos científicos y académicos de la Carrera así
de dicho Comité.
como su desenvolvimiento estarán a cargo del CA, cuyos
objetivos, composición y funciones son establecidos en el
Reglamento de funcionamiento de dicho Comité.
DE LOS REQUISITOS Y MECANISMOS DE DE LOS REQUISITOS Y MECANISMOS DE
INSCRIPCIÓN Y ADMISIÓN A LA CARRERA INSCRIPCIÓN Y ADMISIÓN A LA CARRERA
ARTÍCULO 5: De acuerdo al Reglamento General de
ARTÍCULO 5: Podrán solicitar la inscripción como
Cuarto Nivel de la UNL, pueden solicitar la inscripción
aspirantes aquellas personas que posean el Título de
como aspirantes aquellas personas que posean título de
Ingeniero Químico, otorgado por universidades
grado o posgrado. Este título deberá haber sido otorgado
argentinas o extranjeras.
por una universidad argentina o extranjera legalmente
Excepcionalmente, y de acuerdo a lo previsto en la Ley reconocida. Excepcionalmente, en concordancia con lo
de Educación Superior, se podrá habilitar la inscripción expresado en el artículo 39 bis de la Ley Nacional de
de personas que no posean título universitario de grado. Educación, puede solicitar la inscripción una persona
aspirante que no posea título universitario o posea título
no afín. En todos los casos el CA evaluará si la persona
aspirante tiene la formación necesaria para el cursado de
la carrera de DIQ. En caso de no contar con la formación
necesaria, el CA podrá proponer la no admisión de la
misma o implementar una evaluación de suficiencia que la
misma deberá aprobar para ser admitida, pudiendo incluir
esta el requerimiento adicional de cursar asignaturas o
tramos de carreras de grado universitario.

ARTÍCULO 6: Al efectuar la solicitud de inscripción los ARTÍCULO 6: Al efectuar la solicitud de inscripción al


interesados deberán presentar la siguiente DIQ, la persona aspirante deberá presentar la siguiente
documentación: documentación:
a. Título universitario. En el caso de poseer Título de
Ingeniero Químico expedido por universidades 1. Copia legalizada del título universitario o certificado del
diferentes a la del Litoral deberán presentar los título en trámite y certificado analítico. En el caso de
programas analíticos debidamente legalizados, a los aspirantes que hayan obtenido su título en el extranjero se
efectos de determinar la suficiencia de los aplicarán las condiciones establecidas al respecto en el
conocimientos adquiridos en la Universidad de origen. Reglamento General de Cuarto Nivel de la UNL, las
En el caso de los aspirantes que posean títulos normativas nacionales y de la Universidad que
universitarios expedidos en el extranjero la correspondieren.
documentación académica a presentar deberá estar
legalizada en el país de origen por la autoridad 2. Curriculum Vitae.
educativa correspondiente (Ministerio de Educación o 3. Una propuesta de un equipo de dirección.
similar), Consulado Argentino en ese país o 4. Plan preliminar de cursos a ser tomados por el/la
reemplazando a este último, si correspondiere, se le aspirante (en caso de ser admitido/a), avalado por el
colocará la Apostilla de la Haya. equipo de dirección propuesto.
b. Nómina de antecedentes incluyendo el Curriculum 5. Resumen de la Propuesta de Tesis, avalado por el
Vitae y el certificado analítico. equipo de dirección propuesto. Este contará con tema de
trabajo, objetivos, plan de trabajo y bibliografía básica de
referencia.
6. Toda aquella documentación solicitada por la División
de Posgrado.

ARTÍCULO 7: : En todos los casos el Comité ARTÍCULO 7: En todos los casos el CA evaluará los
Académico evaluará los antecedentes del aspirante y antecedentes de la persona aspirante y la presentación
cuando corresponda el plan de estudios de la carrera. constituida por los ítems 3, 4 y 5 del Art. 6.
Dentro de los cuarenta y cinco (45) días hábiles de
Dentro de los sesenta (60) días hábiles de realizada la
efectuada la presentación, el CA deberá efectuar una
propuesta de: presentación, el CA deberá efectuar una propuesta a ser
elevada a el/ la Decano/a de:
a) admisión 1. Admisión.
b) admisión sujeta a la aprobación de exámenes y/o 2. Admisión sujeta a la previa aprobación de una
pruebas parciales cuando el plan de estudios evaluación de suficiencia propuesta por el CA.
correspondiente al título presentado no cumpliere con 3. No admisión.
los requisitos previstos o cuando haya transcurrido un
período sin actividad específica mayor a cinco (5) años
desde la graduación del aspirante.
c) no admisión del aspirante.

ARTÍCULO 8: En el caso excepcional de aspirantes que


no posean título universitario de grado el postulante
deberá acreditar que ha desarrollado actividades
laborales y/o académicas en áreas o temáticas que, a
juicio del Comité Académico, resulten calificadas como
válidas en función del perfil de estudio de Posgrado al Eliminar. Ya está contemplado en el art. 5 y siguientes
que éste aspire, y de acuerdo a como lo prevé el Art. 23
del Reglamento General de Cuarto Nivel de la
Universidad Nacional del Litoral. En este caso, el
Comité Académico asesorará al Consejo Directivo
sobre la documentación requerida para la inscripción o
una evaluación de suficiencia que el aspirante deberá
satisfacer, la que una vez aprobada por el Consejo
Directivo de la FIQ, será implementada por el Comité
Académico. Asimismo, dicho Comité Académico, podrá
incluir la exigencia de aprobar asignaturas o tramos de
Carreras de Grado Universitario afines al área de
Posgrado a la que el postulante aspire.
ARTÍCULO 9: El Comité Académico deberá dejar ARTÍCULO 8: El CA deberá dejar explicitado y
explicitado y debidamente fundado en un Acta, la debidamente fundado en un acta, la totalidad de los
totalidad de los elementos de juicio de los que se valió elementos de juicio de los que se valió para recomendar
para recomendar o no, al Consejo Directivo, la admisión o no, a el/la Decano/a, la admisión de la persona
a la formación de Posgrado en los casos de aspirante.
excepcionalidad previstos en la ley.

ARTÍCULO 10: Si el número de aspirantes superara el ARTÍCULO 9: Si el número de aspirantes superara el


cupo establecido por la Facultad de Ingeniería cupo establecido por la FIQ, la matriculación se hará por
Química, la matriculación se hará por un orden de un orden de méritos y prioridades a propuesta del CA a
méritos y prioridades a propuesta del Comité el/la Decano/a.
Académico al Consejo Directivo.

DE LOS REQUISITOS DE PERMANENCIA COMO DE LOS REQUISITOS DE PERMANENCIA EN LA


ALUMNO DE LA CARRERA CARRERA

ARTÍCULO 11: Para permanecer como alumno de la ARTÍCULO 10: Una vez admitida, la persona aspirante
Carrera de Doctorado en Ingeniería Química se deberá pasa a ser un/una estudiante de la carrera de DIQ. Para
cumplir con los siguientes requisitos: a) efectuar la permanecer como estudiante de dicha carrera deberá
inscripción anual obligatoria, b) la evaluación favorable cumplir con todos los siguientes requisitos:
(aprobación) de un curso básico en el primer año, c) no 1. Efectuar la reinscripción anual.
haber desaprobado más de 2 exámenes finales y d) 2. Haber aprobado al menos un (1) curso del plan de
Aprobar la Tesis antes de cumplidos los seis (6) años estudios durante el primer año.
contados a partir de su admisión. Si alguno de estos 3. No haber desaprobado más de dos (2) exámenes
requisitos no se cumpliese el alumno será dado de baja finales.
4. Haber cumplido con las condiciones establecidas en
el Art. 16 del presente Reglamento en tiempo y forma.
5. Aprobar la Tesis antes de cumplidos los seis (6) años
contados a partir de la admisión.
6. Presentar junto con la reinscripción anual un informe en
el cual se detallen todas las actividades realizadas en la
carrera en el año lectivo anterior, incluyendo los cursos de
posgrado aprobados para su reconocimiento por parte del
CA y las dificultades encontradas si las hubiere. Este
informe será evaluado por el CA y calificado como
satisfactorio o no satisfactorio. Dos informes considerados
no satisfactorios serán causales de la baja de el/la
estudiante.
Si alguno de estos requisitos no se cumpliese el/la
estudiante en cuestión será dado/a de baja.

ARTÍCULO 12: En caso de haber sido dado de baja de ARTÍCULO 11: En caso de haber sido dado/a de baja
la Carrera de Doctorado en Ingeniería Química de de la carrera de DIQ de acuerdo al Art. 10, y mediando
acuerdo al artículo anterior, y mediando causas causas debidamente justificadas, el/la estudiante podrá
debidamente justificadas, el alumno podrá solicitar su solicitar su readmisión. El CA analizará esta solicitud y
readmisión. El Comité Académico analizará esta propondrá a el/la Decano/a la readmisión o no de el/la
solicitud y propondrá al Consejo Directivo la readmisión estudiante.
o no del alumno..
DE LOS REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS DE LOS REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR EL
DIRECTORES Y CODIRECTORES DE TESIS EQUIPO DE DIRECCIÓN DE TESIS

ARTÍCULO 13: El aspirante a Doctor deberá proponer al ARTÍCULO 12: El equipo de dirección estará constituido
Comité Académico de la Carrera, la designación de su por un/una Director/a y un/una Co-director/a si hubiere,
Director de Tesis, y co-Director si lo hubiese. Deberán revistiendo ambos/as equiparada responsabilidad. De
ser Profesores y/o Investigadores con una sólida acuerdo al reglamento de Cuarto Nivel de la UNL, estos
formación en la especialidad elegida, con un título deberán ser Profesoras/es y/o Investigadoras/es con una
académico máximo o formación equivalente, y acreditar sólida formación en la especialidad elegida, con un título
idoneidad en su función a través de publicaciones en académico máximo o formación equivalente y acreditar
revistas con arbitraje de circulación internacional. idoneidad en su función a través de publicaciones en
Cuando el Director no pertenezca a la Universidad revistas con arbitraje de circulación internacional. Al
Nacional del Litoral o al cuerpo estable de la Carrera, se menos una/o de las/os integrantes del equipo de dirección
designará un co-Director, que deberá reunir los mismos deberá pertenecer a la UNL.
requisitos que el Director y sí pertenecer a ésta
Institución.

ARTÍCULO 14: Los Directores y co-Directores de Tesis


forman parte del Cuerpo Académico de la carrera de
Posgrado, por lo que deben cumplir con los
requerimientos exigidos para integrar el mismo, los
cuales se reglamentan en el artículo 25 del Reglamento
General de Cuarto Nivel de la Universidad Nacional del Eliminar (Ya está en artículo 4)
Litoral. Los integrantes del Cuerpo Académico deberán
poseer, como mínimo, un grado académico equivalente
al ofrecido por la Carrera y una formación disciplinar
acorde con los objetivos de la misma. En casos
excepcionales, la ausencia de estudios de Posgrado del
nivel correspondiente podrá reemplazarse con una
formación equivalente demostrada a través de una
sobresaliente trayectoria como docente investigador en
áreas disciplinares afines a la Carrera.
ARTÍCULO 15: Los Directores de Tesis podrán dirigir ARTÍCULO 13: De acuerdo al Reglamento General de
en forma simultánea como máximo 4 (cuatro) Tesis que Cuarto Nivel de la UNL cada integrante del equipo de
se desarrollen en el ámbito de diferentes Carreras de dirección de Tesis podrá dirigir, en forma simultánea,
Posgrado pertenecientes a la Universidad Nacional del
como máximo cuatro (4) tesis que se desarrollen en el
Litoral.
ámbito de diferentes carreras de Posgrado pertenecientes
a la UNL, salvo excepción debidamente justificada que el
CA propondrá a el/la Decano/a.
ARTÍCULO 14: El equipo de dirección de Tesis tendrá las
ARTÍCULO 16: El Director de Tesis, y cuando
siguientes funciones y obligaciones:
correspondiere el co-Director, tendrá las
1. Asesorar a el/la estudiante en el desarrollo de sus
siguientesfunciones y obligaciones:
actividades académicas.
- Elaborar el plan de tesis con el tesista. 2. Elaborar junto a el/la estudiante el resumen de la
Propuesta de Tesis y el plan preliminar de cursos a ser
- Proponer, dentro de las especificaciones dispuestas tomado por el/la estudiante.
por este Reglamento, el Plan de Estudios
queconsidere conveniente para la preparación más 3. Asesorar a el/la estudiante en la defensa de la
adecuada del candidato. Propuesta de Tesis.
- Proveer los medios materiales necesarios para 4. Dirigir el trabajo de Tesis. Será la guía permanente de
desarrollar el trabajo de investigación. el/la estudiante mientras realice su trabajo, orientándolo/a
y supervisándolo/a para que su labor alcance la necesaria
- Dirigir el Trabajo de Tesis Final. Será el guía jerarquía científica y finalmente autorizará o no la
permanente del Tesista mientras éste realice su presentación final del trabajo.
trabajo, orientándolo para que su labor alcance la 5. Facilitar a el/la estudiante los medios materiales a su
necesaria jerarquía científica y, finalmente, autorizará alcance necesarios para la ejecución del trabajo de
o no la presentación final del trabajo. investigación correspondiente a su Tesis.
6. Dictar cursos de posgrado cuando le fuera requerido por
la Dirección de Posgrado a sugerencia del CA.

ARTÍCULO 15: Cualquier integrante del equipo de


ARTÍCULO 17: Mediante informe fundado presentado
dirección podrá renunciar a su función mediante informe
por escrito, el Director de Tesis, podrá renunciar a su
fundado presentado por escrito. En este caso el/la
función. En este caso el Tesista deberá solicitar la
estudiante podrá solicitar la designación de otro/a
designación de otro Director. El Tesista, por su parte,
integrante del equipo de dirección. Por su parte, el/la
podrá solicitar el cambio de Director justificando estudiante podrá solicitar el cambio del equipo de
debidamente su pedido. Todos estos trámites serán dirección justificando debidamente su pedido. El CA
considerados por el Comité Académico, con informe al asesorará a el/la Decano/a sobre todos estos cambios.
Consejo Directivo.
Si por abandono definitivo no hubiera integrantes del
Si el Director de Tesis abandonare la Universidad equipo de dirección de tesis pertenecientes a la UNL, el
Nacional del Litoral definitivamente, el Consejo CA recomendará a el/la Decano/a ya sea el cambio de
Directivo podrá autorizar el cambio de lugar de trabajo lugar de trabajo de el/la estudiante o bien la continuación
del candidato, o la continuación del mismo en la del mismo con un nuevo integrante del equipo de
Universidad Nacional del Litoral bajo otra dirección. dirección perteneciente a la UNL.
El Codirector de Tesis asumirá las responsabilidades de
la dirección en ausencia del Director.
DEL RÉGIMEN ACADÉMICO DEL RÉGIMEN ACADÉMICO

ARTÍCULO 16: En relación al ciclo completo de


ARTÍCULO 18: ARTÍCULO 18: Las actividades
académicas están estructuradas en base a unidades de formación doctoral se requiere como mínimo un total de
crédito académico (UCA). El ciclo completo de cien (100) unidades de crédito académico (UCA),
formación doctoral requerirá como mínimo un total de comprendiendo:
ciento veinte (120) UCAs y comprende:
1. Veinticuatro (24) UCAs correspondientes al Plan de
a) El plan de cursos, que incluye cursos de formación
básica y cursos de formación especializada. Cursos. Para cumplimentar con los requisitos solicitados
el/la estudiante deberá aprobar cursos de posgrado, de
Con la aprobación de los mismos se deberán los cuales al menos la mitad de los créditos deberá
cumplimentar un mínimo de cuarenta y cinco (45)
pertenecer a cursos presentados y aprobados en la FIQ
UCAs; de las cuales al menos veintiuna (21) UCAs
deben corresponder a cursos de formación básica. dentro de los cursos aprobados para la carrera de DIQ. La
oferta actualizada de cursos puede consultarse
b) La aprobación por parte de los miembros del jurado ingresando a la página web de la FIQ. En caso de aprobar
del manuscrito de la Tesis Doctoral y su defensa oral,
que otorgará un mínimo de setenta y cinco (75) UCA. un curso de doctorado de los no propuestos para la
carrera de DIQ, el CA evaluará su pertinencia y
adecuación al tema de trabajo de Tesis Doctoral de el/la
estudiante cuando éste/ésta solicite el reconocimiento de
dichos cursos.
Un mínimo de doce (12) UCAs deben corresponder a los
cursos denominados básicos, que se explicitan en el Plan
de Estudios.
2. Seis (6) UCAs correspondientes a la defensa de la
Propuesta y Grado de Avance de Tesis. Esta defensa
deberá presentarse antes de finalizar los treintiseis (36)
meses desde la admisión del/ de la estudiante.
Dicha defensa tratará sobre la temática de su Tesis,
indicando las cuestiones abiertas que se plantean, las
diferentes metodologías disponibles para abordar el
problema, la metodología elegida para el desarrollo de la
Tesis, los resultados alcanzados hasta el momento y los
futuros pasos a seguir.
Un mes previo a la presentación de la defensa, el/la
estudiante propondrá por nota la realización de la misma,
adjuntando un informe escrito del avance del tema de
Tesis.
La defensa se iniciará con una exposición oral y pública,
que durará como mínimo treinta (30) minutos. La
exposición oral se complementará con una entrevista, en
la cual el Jurado podrá realizar preguntas y/o pedidos de
aclaraciones vinculadas al plan presentado y/o a la
exposición oral de el/la estudiante. Solo los integrantes del
Jurado participarán de las deliberaciones, y en carácter de
reserva, para la emisión del dictamen correspondiente.
En caso de un dictamen desfavorable por parte del
Jurado, el cual será fundado y no recurrible, el/la
estudiante tendrá la opción de defender la Propuesta y
Grado de Avance de Tesis dentro de los seis (6) meses
siguientes.
La evaluación deberá basarse primordialmente en el
tópico de investigación de la Tesis, evaluando los
conocimientos adquiridos durante la etapa preparatoria y
la capacidad de el/la estudiante para ejecutar el plan de
trabajo propuesto con los medios disponibles al momento
de la defensa.
El Jurado será establecido por el CA y constituido por al
menos tres (3) miembros, elegidos entre Profesoras/es y/o
Investigadoras/es de la UNL y/o de Universidades u
Organismos de Ciencia y Técnica que acrediten, en todos
los casos, una reconocida actividad en investigación en el
área disciplinar de la Tesis. Al menos una/o de las/los
integrantes del Jurado deberá ser un integrante del CA.
3. Setenta (70) UCAs que se obtendrán con la aprobación
por parte de un Jurado, del manuscrito de la Tesis
Doctoral y de su defensa oral.

ARTÍCULO 19 La Carrera de Doctorado en Ingeniería ARTÍCULO 17: De acuerdo al Reglamento General de


Química tendrá una duración máxima de seis (6) años, Cuarto Nivel de la UNL, la carrera de DIQ tendrá una
los que serán contabilizados a partir de la admisión del duración máxima de seis (6) años, los que serán
postulante. contabilizados a partir de la admisión de el/la estudiante,
excepto en los casos de readmisión previstos en el Art. 11
del presente Reglamento.
Cualquier solicitud de prórroga para la presentación de la
Tesis, deberá incluir el pedido de readmisión y contar con
el aval fundamentado del equipo de dirección de la misma.
El CA asesorará a el/la Decano/a para la resolución de lo
solicitado.
DE LOS CURSOS DE LOS CURSOS

ARTÍCULO 18: El/la Director/a de la carrera de DIQ


asesorado/a por el CA solicitará y coordinará con las/los
Directoras/es de los Departamentos de la FIQ que
correspondiere, el dictado de los cursos de posgrado que
sean necesarios en concordancia con la Resolución del
Consejo Directivo (CD) 499/18.

ARTÍCULO 19: La División de Posgrado de la FIQ


solicitará y recepcionará antes del comienzo de cada
cuatrimestre las propuestas de cursos de los distintos
Departamentos o Institutos de investigación vinculados a
las finalidades de este Reglamento. Estas propuestas
serán presentadas por cada docente responsable u
organizador/a del curso a la dirección del Departamento
de FIQ al cual pertenece. Si la persona responsable del
curso no es docente de la FIQ y pertenece a una Unidad
Ejecutora o Instituto de investigación dependiente de la
UNL dicho curso será elevado por la dirección de la
entidad de investigación correspondiente. En caso de que
la persona responsable no pertenezca a la FIQ ni a
ninguna Unidad Ejecutora o Instituto de investigación
dependiente de la UNL, el mencionado curso debe ser
presentado por una persona organizadora del mismo que
sea docente de FIQ, quien estará a cargo del manejo
administrativo, de actas de cursado y examen del mismo.

Las propuestas de cursos incluirán al menos la siguiente


información:
- Nombre del curso.
- Cuerpo docente, responsable del curso.
– Conocimientos previos requeridos.
- Modalidad de dictado.
- Objetivos.
- Contenidos.
- Bibliografía.
- Carga horaria.
- Duración.
- Sistema de evaluación.

ARTÍCULO 20: El CD, a propuesta del CA, aprobará cada


ARTÍCULO 20: El Consejo Directivo a propuesta del
Comité Académico (CA) asignará el número de uno de los cursos presentados y asignará el número de
unidades de crédito académico a otorgar a cada curso. unidades de crédito académico a otorgar a cada curso. Al
Corresponderá una (1) UCA por cada quince (15) horas menos quince (15) horas de actividades académicas
de actividades académicas supervisadas por docentes supervisadas por docentes del curso (clases de teoría,
del curso (clases de teoría, coloquio, práctica, coloquio y práctica, seminarios, talleres, entre otras) son
seminarios o talleres, desarrolladas en el aula o en el necesarias para el otorgamiento de una (1) UCA. El
laboratorio). El número máximo de unidades
número máximo de UCAs correspondientes a un curso
correspondientes a un curso es seis (6).
será de cuatro (4).
ARTÍCULO 21: La Secretaría de Posgrado de la
Facultad de Ingeniería Química solicitará y
recepcionará antes del comienzo de cada cuatrimestre
la oferta de cursos propuestos por los distintos
departamentos o Institutos de investigación vinculados
a las finalidades de este reglamento. Las propuestas
deberán incluir:
Eliminar. Ya está en el artículo 19
-Título del curso.
- Objetivos del curso.
-Conocimientos previos requeridos.
- Modalidad del dictado del curso.
- Duración.
- Formas de evaluación.
- Programa sintético.
- Bibliografía.
- Responsable del curso, profesores a cargo del dictado
y docentes colaboradores.
ARTÍCULO 22: Los responsables del dictado de un
curso deberán ser Profesores y/o investigadores con Eliminar. (Ya está en la definición de cuerpo académico
una sólida formación en las disciplinas de la asignatura de la carrera, art. 4)
a dictar, con un título académico máximo o formación
equivalentes, y acreditar labor de investigación en el
área.equivalente, y acreditar labor de investigación en
el área.
Eliminar. (Ya está en el art. 18)
ARTÍCULO 23: Los cursos que se dictarán en cada
período lectivo serán determinados por el Consejo
Directivo a propuesta del Comité Académico. También
a propuesta del CA, los mismos podrán ser revisados
periódicamente.
ARTÍCULO 21: La duración de los cursos no será mayor
ARTÍCULO 24: La duración de los cursos no será
de quince (15) semanas. El dictado y examen final de los
mayor de quince (15) semanas. El dictado y examen
cursos se realizará dentro de los plazos establecidos para
final de los cursos se realizará dentro de los plazos
ese período por el calendario académico de posgrado,
establecidos para ese período por el calendario
pudiéndose realizar evaluaciones parciales durante el
académico de posgrado, pudiéndose realizar
desarrollo de los mismos. Como caso de excepción se
evaluaciones parciales durante el desarrollo de los
podrá considerar el dictado de cursos fuera del período
mismos. Como caso de excepción se podrá considerar
académico estipulado.
el dictado de cursos fuera del período académico
estipulado, cuando el dictado esté bajo la
responsabilidad de Profesores visitantes de
reconocido prestigio del país o del extranjero.

ARTÍCULO 25: Se les asignará un máximo de dos (2) Eliminar (no se quiere más esa restricción)
UCAs a los cursos cuya extensión sea menor
a cuatro (4) semanas y de tres (3) UCAs a los
cursos cuya extensión sea menor a siete (7)
semanas. El número mínimo de UCA que se
otorgará a un curso será de uno (1).
ARTÍCULO 22: Si el desempeño de el/la estudiante
ARTÍCULO 26: Si el desempeño del estudiante
resultare insuficiente para la aprobación de un curso podrá
resultare insuficiente para la aprobación del curso, éste
solicitar autorización a el/la docente responsable del
podrá solicitar por nota al CA autorización para ser
curso mediante nota dirigida a el/la Decano/a para realizar
sometido a una segunda y última evaluación. En dicha
una segunda y última evaluación. En dicha nota deberán
nota deberán constar todas las circunstancias y
constar todas las circunstancias y elementos que fuesen
elementos que fuesen relevantes para tal decisión.
relevantes para tal decisión.
Similar procedimiento deberá seguir el alumno que por
Similar procedimiento deberá seguir la persona que por
causas debidamente justificadas no se presentare al
causas debidamente justificadas no se presentare al
examen final del curso. Todo doctorando que fracase en
examen final del curso.
tres (3) exámenes finales, no existiendo para el CA
causas debidamente documentadas y justificadas, no
podrá aspirar al Grado de Doctor.
ARTÍCULO 23: : Los cursos que integran el plan de
ARTÍCULO 27: Los cursos que integran el plan de
estudios podrán ser dictados en la UNL o en
estudios podrán ser dictados en la Universidad Nacional
Universidades del país o del extranjero, así como en
del Litoral, o a propuesta del Director de Tesis, en
instituciones de reconocido prestigio. Asimismo, se
Universidades del país o el extranjero, así como en podrán incluir cursos que el estudiante haya aprobado en
instituciones de reconocido prestigio, que impartan los cinco (5) años anteriores a su ingreso al Doctorado,
cursos de nivel de posgrado. En este último caso la salvo casos de excepción que el CA considere
solicitud deberá ser minuciosa y detalladamente debidamente justificados. En todos los casos en que se
justificada, acompañándose programas, especialistas trate de cursos en otras instituciones diferentes a los
responsables, lugar de desarrollo, certificación de la presentados y aprobados en la FIQ, la solicitud de
aprobación y toda otra información que la Sede reconocimiento (avalada por el equipo de dirección)
administrativa, previa intervención del CA estime deberá ser acompañada de programa, carga horaria,
conveniente. El número de UCA correspondientes a nombre y CV de los especialistas responsables del
cursos aprobados en otras instituciones no podrá ser dictado, lugar de desarrollo, certificado de aprobación y
mayor a trece (13). toda otra información que el CA estime conveniente. El CA
propondrá la aceptación o no de la solicitud y, en caso
favorable, el número de créditos académicos a reconocer.
El número de UCAs a reconocer correspondientes a
cursos aprobados externos a la FIQ no podrá ser mayor a
doce (12).

ARTÍCULO 28: El estudiante podrá solicitar el


reconocimiento y el otorgamiento de créditos
académicos para cursos de posgrado que haya
aprobado con anterioridad a su inscripción, hayan sido
éstos dictados en la Universidad Nacional del Litoral u
ELIMINAR (contemplado en el 23 nuevo)
otras Instituciones del tipo de las mencionadas en el
artículo 27. La solicitud deberá incluir la información
detallada del curso en los términos expresados en el
artículo 27. El CA propondrá al Consejo Directivo la
aceptación o no de la solicitud y, en caso favorable, el
número de créditos académicos a reconocer por los
mismos en el plan de cursos. El número de UCA
correspondientes a cursos aprobados con anterioridad
no podrá ser mayor a dieciocho (18). Únicamente se
considerarán aquellos cursos aprobados dentro de los
cinco (5) años anteriores a la fecha de admisión del
estudiante, salvo casos de excepción que el Consejo
Directivo considere debidamente justificados.
ARTÍCULO 29: La solicitud de reconocimiento de
cursos deberá hacerse conjuntamente con la
programación de Tesis. En casos debidamente
justificados dicha solicitud podrá hacerse con
posterioridad a la presentación de la programación de
Tesis.
ARTÍCULO 30: Los cursos podrán ser reconocidos
únicamente en caso de presentar afinidad con el tema
de tesis o ser cursos de formación básica del Doctorado
correspondiente. Cada una de las presentaciones será ELIMINAR (esto depende de la evaluación externa y del
resuelta por el Consejo Directivo, con el asesoramiento CA)
del Comité Académico, el cual asignará las UCAs
correspondientes a los cursos que sean reconocidos.

DE LOS REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR LA DE LOS REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR LA
TESIS TESIS

ARTÍCULO 31: El tesista propondrá al Comité ELIMINAR


Académico la Programación de Tesis, la cual deberá
incluir: Plan de cursos, tema de trabajo, objetivos,
metodología y plan de labor, así como la bibliografía
básica de referencia. La solicitud será avalada por quien
el tesista propone como Director de Tesis (y el Co-
Director si correspondiera), y deberá contar con el
acuerdo del responsable del lugar de trabajo. También
deberá anexar Curriculum vitae de los candidatos a
Director de Tesis y del Co-Director si correspondiera.
Esta propuesta deberá ser presentada como máximo
veinticuatro (24) meses después del ingreso a la
carrera. Este período podrá ser modificado en casos
debidamente justificados. El Consejo Directivo, a
propuesta del Comité Académico, deberá aprobar o
rechazar el tema y el Plan de Trabajo dentro de
lossesenta (60) días hábiles de efectuada la
presentación.
ARTÍCULO 32: Las tareas correspondientes a los ARTÍCULO 24: Las tareas correspondientes a los
Trabajos de Tesis, deberán ser realizadas en Trabajos de Tesis, deberán ser realizadas en
dependencias de la Universidad Nacional del Litoral. Se dependencias de la UNL. Se admitirá, excepcionalmente,
admitirá, excepcionalmente, que parte o toda esta labor que una parte o el total de esta labor se realice en otras
se realice en otras Universidades o Institutos Universidades o Institutos Nacionales o del extranjero que
Nacionales o del extranjero que tengan el nivel tengan el nivel científico reconocido por el CA.
científico reconocido por el Comité Académico.

ARTÍCULO 25: : La Tesis de Doctorado ha de constituir


ARTÍCULO 33: La Tesis de Doctorado ha de constituir un trabajo de investigación creativo e inédito que
un trabajo de investigación creativo e inédito que implique un aporte efectivo al avance del conocimiento
implique un aporte efectivo al avance del conocimiento sobre el tema elegido.
sobre el tema elegido. Se asignará al trabajo de Tesis
Doctoral un total de setenta y cinco (75) unidades de El desarrollo del tema deberá ser completo y
crédito académico. comprenderá:
1. Resumen.
El desarrollo del tema deberá ser completo y 2. Planteo de la proposición o idea central de la Tesis.
comprenderá: 3. Exposición de los hechos relacionados con la misma
a) Resumen. y estado del arte a su respecto.
b) Planteo de la proposición o idea central de la Tesis. 4. Fundamentación de la proposición o proposiciones
c) Exposición de los hechos relacionados con la misma que se sostienen, a través de resultados experimentales
y estado de la doctrina a su respecto. o teóricos, o por los métodos aceptados universalmente
d) Fundamentación de la proposición o proposiciones en cada disciplina.
que se sostienen, a través de resultados experimentales, 5. Crítica de los resultados alcanzados y de las
o por los métodos aceptados universalmente en cada opiniones divergentes.
disciplina. 6. Conclusiones.
e) Crítica de los resultados alcanzados y de las opiniones7. Bibliografía consultada.
divergentes.
f) Conclusiones.
g) Bibliografía consultada
ARTÍCULO 34: La Tesis deberá estar escrita en idioma ARTÍCULO 26: La Tesis deberá estar escrita dentro de
español y ser presentada dentro de los siguientes los siguientes lineamientos generales:
lineamientos generales:
1. Carátula con las siguientes leyendas:
a) Carátula con las siguientes leyendas:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL FACULTAD UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL


DE INGENIERÍA QUÍMICA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Tesis presentada como parte de los requisitos de la
Universidad Nacional del Litoral, para la obtención del Tesis presentada como parte de los requisitos de la
Grado Académico de: Doctor en Ingeniería Química Universidad Nacional del Litoral, para la obtención del
Grado Académico de “Doctor/a en Ingeniería Química” en
el campo de: ……
En el campo Título de la Tesis:
de:.................................................................................... Nombre y apellido de el/la autor/a:
..................... Nombre y apellido de las/os integrantes del equipo de
dirección:
Título de la Institución donde se realizó:
Tesis:............................................................................... Nombre y apellido de las/os integrantes del Jurado de la
........................ Tesis:
Unidad de Investigación donde se realizó: Año de presentación:
................................................................
2. Índice de contenidos.
Nombre y apellido del
autor:................................................................................ 3. Un resumen del trabajo realizado, de no más de
....... seiscientas (600) palabras y no menos de cuatrocientas
(400), en español y en inglés.
Nombre y apellido del Director de la Tesis:
...............................................................

(cuando corresponda, Nombre y apellido del Codirector 4. Desarrollo del tema de acuerdo a lo establecido en el
de la Tesis: ......................) Art. 25, impreso en papel tamaño IRAM A4, escrito con
suficiente margen para facilitar su ulterior encuadernación.
Nombre y apellido de los miembros del Jurado de la
Tesis: ......................................

Año de presentación:
.........................................................................................
.........

b) Índice de contenidos.

c) Un resumen del trabajo realizado, de no más de 600


palabras y no menos de 400.

d) Contenido de acuerdo a lo establecido en el artículo


33, impreso en papel tamaño IRAM A-4, escrito con
suficiente margen para facilitar su ulterior
encuadernación.
ARTÍCULO 27: El/la estudiante deberá suministrar
ARTÍCULO 35: Deberán suministrarse ejemplares de
ejemplares de la Tesis en las siguientes instancias:
las Tesis de acuerdo a las siguientes disposiciones:
1. Cuando solicite, con el aval del equipo de dirección, la
a) El aspirante deberá presentar un ejemplar impreso de designación del Jurado encargado de evaluar la tesis de
la tesis solicitando la designación del jurado de tesis con Doctorado. En esta instancia, deberá presentar un (1)
el aval del director. ejemplar electrónico.
2. Luego de designado el Jurado encargado de evaluar la
b) A cada uno de los miembros integrantes del Jurado
Tesis de Doctorado. En esta instancia entregará un (1)
de Tesis, se le entregará un ejemplar impreso de la
ejemplar electrónico y, en caso de serle requerido,
misma, junto con una copia de la presente ejemplares impresos a doble faz.
reglamentación y otras con ella relacionadas, requisito 3. Luego de aprobada la Tesis. En esta instancia deberá
éste que deberá ser cumplimentado por la Oficina de presentar ejemplares impresos que serán destinados a la
Posgrado. Sede Académica y al Instituto o Laboratorio donde se
c) Un ejemplar impreso y la versión digital de la Tesis realizó el trabajo de investigación. Además, deberá
aprobada se destinará a la Biblioteca de la Facultad de presentar un (1) ejemplar en formato digital según
Ingeniería Química, y otro al Instituto o Laboratorio normativa vigente, el cual será destinado a la Biblioteca
Digital de la UNL como requisito indispensable para la
donde se realizó el trabajo de investigación.
emisión del título de Doctor/a en Ingeniería Química, de
d) Será requisito indispensable para la emisión del título
acuerdo del Reglamento General de Cuarto Nivel de la
de Doctor, la entrega de la Tesis en versión digital a la
UNL.
Biblioteca Digital de la UNL, según la normativa vigente
DE LA EVALUACIÓN DE LA TESIS DE LA EVALUACIÓN DE LA TESIS

ARTÍCULO 36: El Director y Co-director (si lo hubiere) ARTÍCULO 28: El/La estudiante podrá presentar su Tesis
de Tesis podrán sugerir los nombres de los Profesores de Doctorado cuando haya:
y/o Investigadores que consideren idóneos para la 1. Obtenido los créditos correspondientes al Plan de
actuación como jurado. Cursos.
2. Obtenido los créditos correspondientes a la defensa de
la Propuesta y Grado de Avance de Tesis.
El equipo de dirección de Tesis podrá sugerir los nombres
en orden alfabético de docentes-investigadores/as que
consideren idóneos/as para la actuación como jurados.

ARTÍCULO 37: De acuerdo al Reglamento General de


Cuarto Nivel de la Universidad Nacional del Litoral, el
plazo máximo para la aprobación de la Tesis, a partir de
la inscripción en la carrera, será de seis (6) años para
las carreras de Doctorado, sin perjuicio de las
excepcionalidades previstas en el artículo 12.

Cualquier solicitud de prórroga para la presentación de


la Tesis deberá incluir el pedido de readmisión y contar
con el aval fundamentado del Director de la misma. Este
trámite será resuelto por el Consejo Directivo de la
Facultad, con el asesoramiento del Comité Académico.
ARTÍCULO 38: El Consejo Directivo de la Facultad de ARTÍCULO 29: De acuerdo al Reglamento General de
Ingeniería Química, designará, a propuesta del Comité Cuarto Nivel de la UNL, el CD de la FIQ designará, a
Académico, el Jurado encargado de evaluar la tesis de propuesta del CA, el Jurado encargado de evaluar la Tesis
Doctorado. Dicho Jurado estará integrado por tres (3) de Doctorado. Dicho Jurado estará constituido por tres (3)
miembros titulares, profesores o investigadores de integrantes titulares, profesoras/es o investigadoras/es de
reconocido prestigio en el área de especialidad de la reconocido prestigio en el área de especialidad de la
tesis, que cumplan las mismas exigencias establecidas Tesis, que cumplan las mismas exigencias establecidas
para los Directores de Tesis y dos miembros suplentes, para el equipo de dirección de Tesis y dos integrantes
que satisfagan similares requisitos. Al menos dos (2) de suplentes, que satisfagan similares requisitos. Al menos
los miembros titulares deberán ser externos a la dos (2) de las/os integrantes titulares y el/la primer/a
Universidad Nacional del Litoral. El Director de la Tesis suplente deberán ser externas/os a la UNL.
podrá integrar el tribunal como cuarto miembro, con voz
pero sin voto.
ARTÍCULO 39: Una vez designado el Jurado, la Oficina ARTÍCULO 30: Una vez designado el Jurado, la División
de Posgrado hará llegar a cada uno de sus miembros de Posgrado hará llegar a cada uno de sus integrantes un
un ejemplar del trabajo, junto con las reglamentaciones ejemplar de la Tesis electrónico o impreso, en caso de ser
existentes en la materia. El Jurado dispondrá de un mes requerido, junto con las reglamentaciones
para emitir su juicio. correspondientes.

ARTÍCULO 31: Las personas integrantes del Jurado


ARTÍCULO 40: El Jurado se reunirá dentro del plazo
dispondrán de un mes para emitir su juicio. Los
fijado, para dictaminar sobre la Tesis presentada. Los
dictámenes serán individuales y se expedirán por escrito.
dictámenes serán individuales y se expedirán por
En su dictamen cada integrante del Jurado deberá dar su
escrito. En su dictamen cada miembro del Jurado
opinión fundada sobre los siguientes puntos:
deberá dar su opinión fundada sobre los siguientes
puntos: 1. La originalidad del trabajo presentado, con respecto a
a) La originalidad del trabajo presentado. los aportes al avance del estado del conocimiento.
2. La metodología de la labor realizada.
b) La metodología de la labor realizada. 3. El interés del tema.
c) El interés del tema. 4. La profundidad del trabajo realizado.
5. La calidad de la labor experimental y/o teórica.
d) La profundidad del trabajo realizado. 6. El rigor lógico en la expresión de las ideas.
e) La calidad de la labor experimental. 7. La claridad y precisión técnica del lenguaje.
8. El juicio respecto a las fuentes de información.
f) El rigor lógico en la expresión de las ideas.
g) La claridad y precisión técnica del lenguaje. En su dictamen, cada integrante del Jurado podrá aprobar
la Tesis para su defensa, sugerir modificaciones o
rechazarla. La aceptación o el rechazo por parte del
h) El juicio respecto a las fuentes de información.
Jurado en su conjunto se decidirán por mayoría simple de
i) Dictamen final sobre el trabajo en su conjunto. votos.
j) Sus discrepancias con las conclusiones alcanzadas, si
éstas existieran.
ARTÍCULO 32: En caso de que algún/a integrante del
ARTÍCULO 41: El jurado podrá aprobar la tesis para su
Jurado sugiera modificaciones, el/la estudiante deberá
defensa, sugerir modificaciones o rechazarla.
efectuar una nueva presentación dentro del plazo que fije
Toda decisión requerirá una simple mayoría de votos. el CA, que decidirá si es necesario enviarla nuevamente
al Jurado. Si la mayoría del Jurado rechazara el
a) Aprobada: en cuyo caso se procederá de acuerdo a lo
manuscrito presentado, el/la estudiante tendrá la opción
especificado en el artículo 42 del presente reglamento.
de presentar un nuevo manuscrito en un plazo no mayor
b) Devuelta: dado este caso, el candidato deberá atender a un (1) año, el que será nuevamente evaluado por el
las sugerencias del Jurado y efectuar las reformas Jurado. Cuando al menos dos (2) integrantes del Jurado
pertinentes. El CA fijará un plazo para tal fin, vencido el no aceptarán la versión corregida de la Tesis modificada
mismo y no habiendo solicitado prórroga, la Tesis se en aspectos fundamentales, o ésta fuera presentada
considerará rechazada (caso c). Si dentro del plazo luego del plazo de un (1) año, el/la estudiante perderá su
acordado, se presentara nuevamente, el Jurado podrá condición de tal.
aprobarla (caso a), devolverla (caso b) o rechazarla (caso
c).
c) Rechazada: si esto ocurre, no podrá ser nuevamente
presentada para su estudio por un Jurado, hasta
transcurridos seis (6) meses del dictamen original,
término durante el cual el postulante deberá rehacerla.

ARTÍCULO 42: Una vez que el Jurado haya aprobado ARTÍCULO 33: Una vez que el Jurado haya autorizado la
el trabajo de Tesis el Comité Académico fijará la fecha defensa, el CA fijará la fecha para su Defensa Pública y
para su defensa pública y Examen Final Calificante, que Examen Final Calificante, que será público y ante el
será público y ante el Jurado en pleno. El aspirante
Jurado en pleno. La participación de Jurados a través de
deberá hacer su defensa pública dentro de los sesenta
(60) días de aprobada la Tesis por todos los miembros videoconferencia en la Defensa Pública y Examen Final
del Jurado. Calificante se regirá de acuerdo a las resoluciones que la
UNL disponga.

El/La estudiante deberá hacer su Defensa Pública dentro


de los sesenta (60) días de aprobada la Tesis.
ARTÍCULO 43 La defensa se iniciará con una ARTÍCULO 34: En la defensa de Tesis estará presente
exposición libre del candidato que deberá durar no una persona integrante del CA, quien oficiará de
menos de treinta (30) minutos ni más de una (1) hora. representante de la Facultad y será designada para guiar
Concluida esta exposición, el Jurado podrá promover la defensa de la misma.
un debate sobre la Tesis, o hacer las preguntas que La Defensa Pública y Examen Final Calificante se iniciará
considere necesarias sobre temas directa o con la lectura del Acta correspondiente por parte de la
indirectamente vinculados con el trabajo de Tesis, y persona representante de la Facultad. Posteriormente a
que se supone que, de acuerdo al plan de estudios el/la candidato/a al título de posgrado iniciará una
desarrollado por el matriculado, éste debe exposición libre que deberá durar no menos de treinta (30)
necesariamente conocer minutos ni más de una (1) hora. Concluida esta
exposición, el/la representante de la FIQ convocará al
Jurado a hacer las preguntas que considere necesarias
sobre temas directa o indirectamente vinculados con el
trabajo de Tesis, y que se supone que, de acuerdo al plan
de estudios desarrollado por el/la estudiante, deberá
necesariamente conocer.
Concluida esta etapa de preguntas, el/la representante
invitará al público en general, a el/la estudiante y al equipo
de dirección a retirarse.
ARTÍCULO 44: Finalizada la Defensa Pública y ARTÍCULO 35: Finalizada la Defensa Pública y Examen
Examen Final Calificante los miembros del Jurado Final Calificante el Jurado elaborará un dictamen de
elaborarán un dictamen de evaluación de la Tesis y de evaluación de la Tesis y de la Defensa Pública, y
la defensa pública, y completarán el acta de examen, completará el acta de examen, observando la escala de
observando la escala de calificaciones de la calificaciones de la UNL. Su dictamen será fundado e
Universidad. Su dictamen será fundado e irrecurrible. irrecurrible. Con respecto a los Jurados que participan a
través de videoconferencia se seguirán los
En los casos en que resulte aprobado, la Oficina de procedimientos dictaminados por la UNL para la
Posgrado tomará las medidas correspondientes para confección de actas.
que se eleve a la Universidad una copia del acta y la
propuesta de Graduación a los efectos de la expedición La aprobación o desaprobación constará en el legajo
del Grado Académico de “Doctor en Ingeniería personal, junto con los demás registros de la labor
Química”. desarrollada por el/la estudiante.

La aprobación o desaprobación constará en el legajo


En los casos en que la Defensa de Tesis no fuera
personal, junto con los demás registros de la labor
aprobada, el/la estudiante no podrá realizar una nueva
desarrollada por el matriculado como alumno de la defensa hasta transcurridos por lo menos tres (3) meses
carrera. y no más de seis (6) meses.
En los casos en que el candidato no fuere aprobado, no
podrá realizar una nueva defensa hasta transcurridos En caso de que la Defensa de Tesis no resultara
por lo menos tres (3) meses. aprobada por segunda vez, el CD, asesorado por el CA
podrá, por la vía de excepción, admitir la realización de
En caso de que el candidato no resultare aprobado por una tercera y última prueba.
segunda vez, el Consejo Directivo, asesorado por el
Comité Académico, podrá por la vía de excepción admitir
la realización de una tercera y última prueba.

ARTÍCULO 45: Los trabajos realizados fuera de la


Universidad, inclusive en el extranjero, podrán ser
aceptados como trabajos de Tesis, siempre que el
ELIMINAR
candidato cumpla con todos los demás requisitos que
exige esta reglamentación.

ARTÍCULO 46: Tanto la aprobación, como la


desaprobación de una Tesis, se basará
fundamentalmente en la validez de la metodología
empleada, en la seriedad del trabajo efectuado y
fundamentalmente en su originalidad para las Tesis de ELIMINAR
Doctorado. Las opiniones vertidas en el trabajo de Tesis
y las conclusiones que en él se formulen, serán de la
exclusiva responsabilidad del autor.

DISPOSICIONES GENERALES DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 36: Toda situación no contemplada en este


ARTÍCULO 47: Toda situación no contemplada en este
Reglamento, deberá ser considerada por el Comité Reglamento, deberá ser considerada por el CA de
Académico, quien aconsejará las medidas a tomar al acuerdo al Reglamento General de Cuarto Nivel de la
Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería Química UNL, que aconsejará a el/la Decano/a y/o CD sobre las
de la Universidad Nacional del Litoral. medidas a tomar.
PLAN DE ESTUDIOS

DOCTORADO EN INGENIERÍA QUÍMICA

Las actividades académicas se estructurará en base a unidades de créditos (UCAs).

Se ha establecido en el Reglamento de Cuarto Nivel de la Universidad Nacional del Litoral (UNL)


que quince (15) horas de actividades correspondientes a clases teóricas, seminarios, talleres,
trabajos prácticos de campo y gabinete u otras tareas incluidas en el plan de estudio respectivo,
equivaldrá a una (1) UCA.

El ciclo completo de formación de la carrera de doctorado en Ingeniería Química requerirá como


mínimo un total de cien (100) UCAs comprendiendo:

● Plan de cursos que incluye un ciclo de formación básica y un ciclo de formación


especializada. Con la aprobación de los mismos se deberá cumplimentar un mínimo de veinticuatro
(24) UCAs de las cuales, al menos, doce (12) deben corresponder a cursos de formación básica.
Las restantes UCAs deberán completarse con cursos de cualquiera de los dos tipos (de formación
básica o especializada)

● La aprobación de la defensa de la Propuesta y grado de avance de Tesis que otorgará un


total de seis (6) UCAs .

● La Tesis de Doctorado en Ingeniería Química, cuya aprobación por parte del Jurado y su
defensa oral otorgará un total de setenta (70) UCAs.
PLAN DE CURSOS

La oferta de cursos de formación ofrecidos por la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la UNL
varía cada año y se realiza al inicio de cada período académico. Los cursos ofrecidos aparecerán en
la página web de la FIQ. A continuación, se presenta un listado de cursos de formación básica y
cursos de formación especializada a modo de ejemplo. En el Anexo I se incluye la duración,
objetivos, contenidos mínimos y bibliografía básica de estos cursos listados. Los requisitos de
aprobación y promoción de cada curso quedarán a criterio del docente responsable del mismo,
debiendo contemplar al menos un examen final.

1. Cursos de Formación Básica:

Los cursos de formación básica ofrecidos junto con su correspondiente carga horaria son los que se
muestran a continuación:

Carga horaria (horas)


Nombre del Curso Modalidad UCAS
Total Teóricas Prácticas

Matemática Aplicada Teórico 90 45 45 4


práctico

Mecánica de los Fluidos Teórico 90 45 45 4


práctico

Termodinámica Teórico 90 85 5 4
práctico

Transferencia de Energía Teórico 60 45 15 4


práctico

Transferencia de Materia Teórico 75 60 15 4


práctico

Análisis de Reacciones y Teórico 75 45 30 4


Reactores práctico

Optimización Teórico 90 60 30 4
práctico

Control de Procesos Teórico 90 45 45 4


Práctico
2. Cursos de Formación Especializada:

La oferta de cursos de formación especializada es variada y abordan distintas temáticas relacionadas


a la disciplina y que cubren en gran medida las demandas de formación de los estudiantes de
posgrado relacionados o insertos en los institutos de investigación de la región. Todos los
cuatrimestres hay un conjunto de cursos ofrecidos por los distintos departamentos de la FIQ y de
Institutos tanto de la UNL como de doble dependencia UNL-CONICET. Además el comité académico
puede solicitar el dictado de otros cursos que crea conveniente para la formación de las/los
estudiantes del doctorado. A manera de ejemplo, un conjunto seleccionado, de los cursos dictados
regularmente, se muestran en la siguiente tabla:

Carga horaria (horas)


Nombre del Curso Modalidad UCAS
Total Teóricas Prácticas

Cinética Química Teórico 60 45 15 4


práctico

Caracterización de Polímeros Teórico 105 75 30 4


y coloides poliméricos práctico

Modelado matemático de Teórico 90 45 45 4


reactores de polimerización práctico

Química Orgánica avanzada. Teórico 60 40 20 4


Estructura y mecanismos de práctico
reacción

Síntesis Orgánica. Estrategias Teórico 60 40 20 4


práctico

Control Avanzado de Teórico 90 45 45 4


Procesos práctico

Baterías de Litio. Tecnología y Teórico 45 40 5 3


Cálculo práctico

Introducción a la Reología Teórico 90 40 50 4


práctico

Celdas de combustible: Teoría Teórico 45 45 0 4


y Aplicaciones

Técnicas de Caracterización Teórico 60 48 12 4


Fisicoquímica para Materiales práctico
Sólidos
Carga horaria (horas)
Nombre del Curso Modalidad UCAS
Total Teóricas Prácticas

Elementos de Catálisis Teórico 90 45 45 4


Heterogénea: Catalizadores Práctico
multifuncionales. Aplicaciones
Industriales. Obtención y
Procesamiento de datos en
Laboratorio.

Síntesis de Materiales Teórico 30 15 15 2


Inorgánicos práctico

Compuestos bioactivos de Teórico 45 35 10 3


origen alimentario: naturaleza práctico
y aplicaciones

Gestión del Proceso de Teórico 45 30 15 3


Desarrollo de Productos práctico

Gestión Estratégica de la Teórico 30 20 10 2


Innovación Tecnológica práctico

HACCP – Análisis de Peligros Teórico 30 20 10 2


e Identificación de Puntos práctico
Críticos de Control

Polimerización en emulsiones Teórico 36 30 6 2


y sus aplicaciones industriales práctico

Catálisis por Sólidos Acidos Teórico 60 40 20 4


práctico

Sistemas Catalíticos Teórico 60 40 20 4


Estructurados práctico

Epistemología de las Ciencias Teórico 60 40 20 4


Empíricas práctico

En el Anexo I se presentan los objetivos, contenido mínimo y la bibliografía, de los cursos de


formación básica y especializada ofrecidos de acuerdo a como se lo solicita en el reglamento de
cuarto nivel de UNL.
Defensa de la Propuesta y Grado de Avance de Tesis: Los requisitos que debe cumplir la Defensa
de la Propuesta y grado de avance de Tesis, así como también su forma de evaluación están
detallados en el Reglamento de la carrera de Doctorado en Ingeniería Química.

Tesis: Los requisitos que debe cumplir la Tesis de Doctorado, así como también su forma de
evaluación están detallados en el Reglamento de la carrera de Doctorado en Ingeniería Química

Tabla Resumen Plan de Estudio

Se presenta una tabla resumen del plan de estudio

Tarea UCAS mínimas Horas mínimas

Aprobación de cursos de Al menos 12 UCAs Al menos 180 horas


Formación Básica.

Aprobación de cursos de En conjunto con los cursos de En conjunto con los cursos de
formación especializada. formación básica al menos 24 formación básica de al menos
UCAs 360 horas

Aprobación de la Defensa de la 6 UCAs 90 horas


propuesta y Grado de Avance
de Tesis

Realización y aprobación de 70 UCAs 1050 horas


una Tesis.
ANEXO I

Información de los cursos propuestos

1. Cursos básicos
A continuación se presentan los objetivos, contenido mínimo y la bibliografía, de los cursos de
formación básica ofrecidos de acuerdo a como se lo solicita en el reglamento de cuarto nivel de UNL.

1.1. Matemática aplicada


Duración: 90 hs (4 UCAs)
Número de horas teóricas: 45 hs
Número de horas prácticas: 45 hs
Objetivos del curso:
Se pretende que los alumnos conozcan el comportamiento cualitativo de las soluciones de las
ecuaciones diferenciales en derivadas parciales, siendo capaces de determinarlo dependiendo del
tipo de ecuación (elíptica, parabólica, hiperbólica). También se pretende que se familiaricen con
algunos métodos analíticos de resolución, que en algunas circunstancias permiten hallar formas
cerradas de las soluciones, y en otras permiten obtener conclusiones acerca de su comportamiento
cualitativo. El programa que se propone está diseñado de modo que modelización, teoría y métodos
de resolución participen de manera balanceada en el desarrollo del curso.
Contenidos mínimos:
Modelos matemáticos. Transporte. Difusión.
Ecuaciones de primer orden. Método de las características.
Ecuación del calor en dimensión uno. Separación de variables. Método de energía, unicidad y
estabilidad. Teorema de Duhamel.
Series de Fourier.
Ecuaciones elípticas. Principio del máximo y aplicaciones. Función de Green.
La ecuación de ondas.
Problemas de autovalores para el Laplaciano. Solución por separación de variables en un rectángulo
y en un círculo. Funciones de Bessel. Solución en geometrías cilíndricas y esféricas. Polinomios de
Legendre.
Métodos Numéricos para ecuaciones elípticas y parabólicas.
Actividades prácticas: discusión de los problemas previamente asignados. Exposición por parte de
los alumnos de los problemas resueltos.
Bibliografía básica:
Aimar, H., Bongioanni, B., Morin, P. Apunte del curso:
http://www.fiq.unl.edu.ar/depto-mate/pmorin/apunte-matematica-aplicada-edp.pdf
Bleecker, D., Csordas, G., (1996). Basic Partial Differential Equations, International Press,
Cambridge,
Massachusetts.
Haberman, R., (1998). Elementary Applied Partial Differential Equations, Prentice Hall, Upper Saddle

1.2. Mecánica de los Fluidos


Duración: 90 hs (4 UCAs)
Número de horas teóricas: 45 hs
Número de horas prácticas: 45 hs
Objetivos del curso:
El curso está dirigido a estudiantes de Doctorados, Maestrías y Educación Continuada de la
Universidad Nacional del Litoral. Se desarrolla una base conceptual de la Mecánica de Fluidos,
soportada con fundamentos de matemática, física y termodinámica general. Los temas prioritarios a
estudiar son: Ecuaciones básicas; Soluciones exactas y métodos aproximados para la resolución de
flujos característicos; Capa límite incompresible; Estabilidad de flujos laminares, Fluidos newtonianos
y no newtonianos. Se motivan aplicaciones ingenieriles de los fundamentos fluidodinámicos.
Contenidos mínimos:
Introducción. Vectores y Tensores en Fluidomecánica. Balances Macroscópicos. Postulados.
Fuerzas. Tensiones. Aspectos Reológicos. Conservación de Materia y Cantidad de movimiento.
Ecuación de Navier-Stokes. Condiciones Interfaciales. Análisis Dimensional. Cambios en la Energía
Interna de un fluido. Ecuación de Bernoulli. Flujo de Fluidos: Soluciones exactas. Flujos Lentos.
Función Línea de Corriente, Vorticidad y Flujo Irrotacional. Flujo alrededor de Partículas. Flujo de
Suspensiones. Flujos Potenciales. Capa Límite. Estabilidad de Flujos. Flujo turbulento en un Tubo.
Fluidos No Newtonianos: Ecuaciones Constitutivas y Reometria.
Actividades prácticas: resolución de problemas propuestos, confección de una monografía que
incluye simulación problemas fluidodinámicos reales.
Bibliografía básica:
Bird, R. B., Stewart, W. E. y Lightfoot, E. H., “Fenómenos de Transporte”, Reverté (1976).
Bird, R. B., R. C Armstrog y O. Hassager, “Dynamis of Polymeric Liquids”. 1, John Wiley, New York
(1977).
Slattery, J. C., “Momentum, Energy and Mass Transfer in Continua”. Mc Graw-Hill ( 1972).
Whitaker, S., “ Introduction to Fluid Mechanics”. Prentice Hall (1968).

1.3. Termodinámica
Duración: 90 hs (4 UCAs)
Número de horas teóricas: 85
Número de horas prácticas: 5
Objetivos del curso:
Proveer al alumno un sustento teórico riguroso y autoconsistente de la termodinámica química a
través de la presentación crítica de los conceptos básicos, la discusión y análisis de evidencias
experimentales y el desarrollo de criterios apropiados que le permitan afrontar con solvencia la
amplia diversidad de problemas de la especialidad.
En particular se propone que el alumno adquiera un manejo acabado de las herramientas de la
termodinámica del equilibrio al mismo tiempo que conozca sus limitaciones. A partir de ello promover
en el alumno el desafío de transitar caminos teóricos inéditos, estimulando su capacidad creativa de
conocimientos, aspecto primordial en la formación de un doctorando.
Contenidos mínimos
Definiciones y conceptos básicos. Entropía: un concepto fundamental. Criterios de equilibrio y
estabilidad. Fases puras reales. Evaluación de propiedades.
Fases multicomponentes reales. Evaluación de las propiedades molares parciales.
Naturaleza de la solución: componentes moleculares, electrolíticos y poliméricos. Caracterización de
sus conductas límites.
Descripción de las propiedades termodinámicas de soluciones moleculares, electrolíticas o
poliméricas. Modelos.
Descripción de propiedades termodinámica de soluciones multicomponentes conformadas por
constituyentes moleculares, electrolíticos y poliméricos. Proposición de modelos.
Aplicaciones de los criterios de Estabilidad: Separación de fases, puntos críticos. Aplicaciones al
Equilibrio de Fases, Químico y Electroquímico.
Actividades prácticas: clase de consulta para la resolución problemas de guía de problemas
propuestos.
Bibliografía:
"Thermodynamics and its Applications", J.W. Tester y M. Modell, Prentice Hall (1996).
"Phase Equilibria in Chemical Engineering", S.M. Walas, Butterworth-Heinemann (1984).
"Models for Thermodynamic and Phase Equilibria Calculations", S.I. Sandler, Marcel Dekker (1994).
"Molecular Thermodynamics of Fluid-Phase Equilibria", J.M. Prausnitz, R.N. Lichtenthaler y E.
Gomes de Acevedo, Prentice Hall (1999).
“Chemical Thermodynamics for Process Simulation”, J. Gmehling, B. Kolbe, M. Kleiber, J. Carey,
Wiley-VCH (2012).
Publicaciones propias: Fluid Phase Equilibria, J. Sol. Chem, IEC Fundamentals, etc.
Publicaciones de otros autores: IEC Research, AIChE Journal, J. Chem. Thermod., J. Chem. Eng.
Data, Macromolecules, Fluid Phase Equilibria, Thermochim. Acta, etc.

1.4. Transferencia de Energía


Duración: 60 hs (4 UCAs)
Número de horas teóricas: 45
Número de horas prácticas:15
Objetivos del curso: Enseñanza de los fundamentos de la transferencia de energía por los
mecanismos de conducción, convección y radiación, aplicados a la mecánica del continuo.
Aplicación y análisis a casos típicos en Ingeniería.
Contenidos mínimos:
Introducción al modelo del continuo. Conservación de materia y de cantidad de movimiento.
Termodinámica del continuo. Mecanismos de transferencia de energía. Leyes y principios
fundamentales. Ecuaciones constitutivas. Condiciones iniciales y de contorno. Aplicaciones.
Transferencia de energía por conducción. Transporte uni, bi y tridimensional. Estados estacionario y
transitorio. Aplicaciones.
Transferencia de energía por convección. Convección forzada y natural. Teoría de la capa límite.
Transferencia en el interior de conductos en régimen laminar y turbulento. Aplicaciones.
Transferencia de energía por radiación. La ecuación de transporte radiativo. Relaciones básicas.
Medios participativos y no participativos. Resolución de la ecuación de transferencia radiativa.
Problemas con conducción y radiación simultáneas. Aplicaciones.
Actividades prácticas: resolución de problemas y simulación en el aula.
Bibliografía básica:
Slattery, J.C., “Advanced Transport Phenomena”, Cambridge (1999).
Whitaker, S., “Fundamental Principles of Heat Transfer”, Pergamon Press (1977).
Ozisik, M.N., “Heat Conduction”, J. Wiley (1980).
Kays, W.M. & Crawford, M.E., “Convective Heat and Mass Transfer”, McGraw-Hill (1980).
Ozisik, M.N., “Radiative Transfer and Interactions with Conduction and Convection”, J. Wiley (1973).
Modest, M.F., “”Radiative Heat Transfer”, McGraw-Hill (1993).
Bird, R.B., Steward, W.E. & Lightfoot, E.N., “Transport Phenomena”, John Wiley & Sons (2000).

1.5. Transferencia de Materia


Duración: 75 hs (4 UCAs)
Número de horas teóricas: 60
Número de horas prácticas:15
Objetivos del curso:
El análisis de los elementos necesarios para el desarrollo de los conceptos de difusión y transferencia
de materia en sistemas de interés para la ingeniería. Se plantea, en forma integrada, el tratamiento
conjunto de los fenómenos de transporte en el marco del modelo de la mecánica del continuo y para
sistemas con múltiples componentes. Las ecuaciones obtenidas para los balances en estos
sistemas son aplicadas al estudio de casos típicos. Las formulaciones específicas necesarias para
el tratamiento de la transferencia de materia son estudiadas para la resolución de problemas
frecuentes en sistemas de la ingeniería y tecnología química.
Contenidos mínimos
Fundamentos de Difusión. Postulados Fundamentales. Ecuaciones para los Balances Diferenciales
en Sistemas con Múltiples Componentes. Ecuaciones Constitutivas. Elementos de Balances
Integrales
Aplicaciones: Casos Ilustrativos
Reactores Ideales. Análisis de Sistemas en Estado Transiente. Transferencia de Energía y Materia
en Geometrías Sencillas. Efectos Combinados por Gradientes de Composición, Temperatura y/o
Presión. Capa Límite de Transferencia de Materia. Convección. Absorción con Reacción Química en
un Film en Descenso
Transferencia de Materia. Definiciones. Correlaciones. Teorías. Coeficientes a Altas Velocidades de
Transferencia
Actividades prácticas: desarrollo de seminarios basados en temas específicos que involucren
desarrollo de casos particulares
Bibliografía Básica
Slattery, J.C., "Momentum, Energy and Mass Transfer in Continua", J. Wiley, 1978.
Ibid, "Advanced Transport Phenomena", Cambridge University Press, 1999.
Bird, R.B., Stewart, W.E., and Lightfoot, E.N., "Transport Phenomena", J. Wiley, 1960.
Ibid, J. Wiley & Sons, Segunda Edición, 2002.
Cussler, E.L., "Diffusion Mass Transfer in Fluid Systems", Cambridge, 1984.
Crank, J., "The Mathematics of Diffusion", Oxford, 1964.
Treybal, R.E., "Mass Transfer Operations", McGraw-Hill, 1980.
Sherwood, T.K., Pigford, R.L., Wilke, C.R., "Mass Transfer", McGraw-Hill, 1975.

1.6. Análisis de Reacciones y Reactores


Duración: 75 hs (4 UCAs)
Número de horas teóricas: 45
Número de horas prácticas: 30
Objetivos del curso : El curso abarca el análisis de reacciones químicas homogéneas y
heterogéneas, catalíticas y no catalíticas y el diseño de reactores donde se llevan a cabo los distintos
tipos de reacciones, contemplando la presencia de una fase (reacciones homogéneas) dos fases
(reacciones catalíticas y no catalíticas, fluido-sólido, fluido-fluido) o multifásicos (reacciones gas-
líquido-sólido) y bioreactores.
El objetivo del curso es establecer conocimientos y habilidades fundamentales para el diseño,
simulación y optimización de reactores para procesos que involucran sistemas de reacción
homogéneos o heterogéneos ó bioreactores.
Contenidos Mínimos
Cinética de reacciones homogéneas, heterogéneas (catalíticas y no catalíticas gas líquido y gas
sólido) y biológicas.
Diseño de reactores. Ecuaciones Fundamentales de Balance: Ecuaciones de balance locales,
Aplicación a sistemas heterogéneos Ecuaciones de Balance promediadas. Aplicación a distintos
tipos de reactores.
Reactores Bifásicos de Lecho Fijo: Modelos pseudohomogéneos y heterogéneo 1-D y 2-D. Sistemas
sin y con dispersión axial. Sistemas con gradientes extra e intraparticular Factores de efectividad
para partículas isotérmicas y no isotérmicas.
Reactores Trifásicos de Lecho Fijo. Modelos a escala partícula y a escala reactor. Conversión de
gas y eficiencia del reactor,
Reactores Trifásicos de Lecho Suspendido: Modelos de reactores discontinuos. Efecto de la
transferencia extra e intra partícula. Factor de efectividad global Modelado da reactores
semicontinuos. Sistemas especiales
Bio-reactores: bioreactores ideales, tanque agitado y tubulares. Bio-catalizadores inmovilizados.
Bioreactores de lecho fijo, lecho fluidizado, trickle-bed. Aplicación de las cinéticas a casos concretos.
Actividades prácticas: Resolución de problemas y simulación utilizando Microsoft Excel o MATLAB.
Realización de seminarios que involucran diseño y simulación de diferentes tipos de reactores.
Bibliografía Básica
Fogler H.S. Elements of Chemical Reaction Engineering (2006) Prentice-Hall.
L. Shijie Bioprocess Engineering, Kinetics, Sustainability, and Reactor Design, (2017)
Elsevier.
O. Levenspiel, Ingeniería de las Reacciones Químicas, L. Wiley, (2013)
G.F.Froment, K.B.Bischoff, J.De Wilde, Chemical Reactor Analysis and Design. John
Wiley & Sons, Inc (2011).
C. F. Mandenius Bioreactors, Design, Operation and Novel Applications (2016) Wiley-VCH.
Önsan, Zeynep I., Avci, A. K. Multiphase Catalytic Reactors: Theory, Design, Manufacturing, and
Applications. John Wiley & Sons, Inc.(2016).
Ranade, V. , Chaudhari, R., Gunjal, P. , Trickle Bed Reactors: Reactor Engineering & Applications.
Elsevier. (2011)

1.7. Optimización
Duración: 90 hs (4 UCAs)
Número de horas teóricas: 45
Número de horas prácticas:45
Objetivos:
Estudiar formulaciones de programación matemática y modelado de problemas.
Contenidos mínimos
Los modelos resultantes serán de tipo lineal, mixto entero lineal y no lineal. Se estudiará la
implementación y solución de dichos modelos en entorno de lenguajes de programación orientado a
ecuaciones (por ejemplo GAMS). Se propone un estudio avanzado del álgebra de programación
lineal y la relación de los problemas primal/dual. Se estudiarán métodos de optimización lineal, entero
lineal y no lineal sin restricciones y con restricciones y se desarrollarán aspectos prácticos de la
implementación de modelos tanto enteros lineales como no lineales. En el caso de no lineales se
analizarán aspectos prácticos como escalado, acotamiento y valores iniciales. Se ilustrara el uso de
las técnicas presentadas a través de la resolución de casos de interés industrial.
Actividades prácticas: Resolución de problemas y simulación. Realización de seminarios.
Bibliografía Básica
Nonlinear Programing. Theory and Algorithms. Bazaraa M.; Sherali H and Shetty C.John Wiley
&Sons, Inc. 1993.
Practical Methods of Optimization. Fletcher. Vol 1 y 2. John Wiley & Sons, . 1981.
Nonlinear Programming. Analysis and Methods. Avriel M. Prentice-Hall, Inc. 1976.
Investigación de Operaciones. Winston Wayne L. Grupo Editorial Iberoamérica. 1994
Linear and Nonlinear Programming” D.G. Luenberger Ed. Addison-Wesley Publishing Company, 2da.
Edición (1984).
Nonlinear and Mixed-Integer Optimization: Fundamentals and Applications. Ch.A.
Floudas. Edit. Oxford University Press (1995).
Integer and Combinatorial Optimization”. G.L. Nemhauser y L.A. Wolsey. J. (1988).

1.8. Control de Procesos


Duración: 90 hs (4 UCAs)
Número de horas teóricas: 45
Número de horas prácticas:45
Objetivos del curso:
Fundamentar teóricamente e ilustrar con ejemplos una selección de herramientas de control de
procesos, representativas del estado actual del área y orientadas hacia profesionales e
investigadores de Ingeniería Química y disciplinas relacionadas.
(Resaltar las conexiones con otras áreas (modelado, simulación, optimización de procesos como
ser, intercambiadores de calor, columnas de destilación, reactores químicos, sistemas catalíticos,
procesos batch, entre muchos otros).
Contenidos mínimos
Revisión de Control de procesos. Problemas de regulación y de seguimiento. Diseño de
controladores SISO. Métodos de diseño basado en modelos (IMC).
Control en variables de estado. Realización. Controlabilidad y observabilidad.
Colocación de polos via feedback de estados. Observadores de estados.
Sistemas lineales con múltiples entradas y/o salidas (MIMO). Desacoplado y eliminación de
perturbaciones. Normas. Conceptos de Control robusto.
Sistemas discretos. Transformada z. Estabilidad. Controlador de mínima variancia (MVC) y de
Dahlin. Predictor de Smith. Control Predictivo Simple.
Modelos discretos. Identificación de sistemas. Esquemas de control adaptativos, Gain scheduling,
MRAC y STC. Aplicaciones.
Control predictivo basado en modelos, DMC y MPC. Restricciones. Controlabilidad, atractividad,
estabilizabilidad. Teoría de Lyapunov.
Formulación de MPC con garantía de estabilidad. Solución mediante programación dinámica (control
óptimo). Solución mediante horizonte deslizante.
MPC Robusto. Incertidumbre aditiva. MPC con restricción constrictora y por tubos. Incertidumbre
paramétrica. MPC multi-modelo. MPC económico.
Actividades prácticas: Realización de un TP en laboratorio, resolución de problemas y simulación.
Bibliografía básica
Adam, E.: Instrumentación y Control de Procesos. Ediciones UNL, 3ra edición, 2018.
Åström, K.J.; Wittenmark, B.: Adaptive Control. Addison-Wesley, Reading, 1989.
Bryson, A.E.: Applied Linear Optimal Control. Cambridge Univ. Press, 2002.
Corriou, J.-P.: Process Control. Theory and Applications. Springer, 2004.
Camacho, E.F.; Bordons, C.: Model predictive control. Springer-Verlag; 1999.
Goodwin, G. C.; Seron, M. M.; De Doná, J.: Constrained control and estimation. An
optimization approach. Springer; 2005.
Rawlings, J.B.; Mayne, D. Q.: Model predictive control: theory and design. Nob Hill
Publishing; 2009.
Speyer, J.L.; Jacobson, D.H.: Primer on Optimal Control Theory. SIAM, 2010.

2. Cursos Específicos
La oferta de cursos de formación especializada es variada y todos los cuatrimestres hay un conjunto
de cursos ofrecidos por los distintos departamentos de la FIQ y de Institutos de investigación
radicados en la zona. Por otra parte el comité académico de la carrera puede solicitar el dictado de
otros cursos que crea conveniente para la formación de las/los estudiantes del doctorado. A
continuación se presentan los objetivos, contenido mínimo y la bibliografía, de un grupo de cursos
formación especializada a modo de ejemplo.

2.1. Cinética Química


Duración: 60 hs (4 UCAs)
Número de horas teóricas: 45 hs
Número de horas prácticas: 15 hs
Objetivos del curso:
El objetivo principal es proveer al estudiante de conocimientos que le permitan iniciarse en el campo
de la investigación en cinética química, como así también en el conocimiento básico del tratamiento
cinético de datos útiles para el modelado de reactores químicos reales.
Contenidos mínimos:
Cinética formal. Cinética molecular. Aplicaciones: reactores de laboratorio, métodos dinámicos,
catálisis heterogénea, reacciones en solución.
Actividades prácticas: incluyen actividades de gabinete de computación y resolución de problemas.
Bibliografía básica:
Upadhyay S. K., (2006). Chemical Kinetics and Reaction Dynamics, Springer.
Murzin D and Salmi T (2005). Catalytic Kinetics, Elsevier.
Steinfeld J. I., Francisco J.S., Hase W.L. (1989), Chemical Kinetics and Dynamics, Prentice Hall.
Billing G.D., K.V. Mikkelsen, (1996). Introduction to Molecular Dynamics and Chemical Kinetics,
JohnWiley Sons, Inc.
Espenson J., (1982). Chemical Kinetics and Reaction Mechanisms, McGraw Hill.
Eyring H., Lin S.H. and Lin S.M. (1980). Basic Chemical Kinetics, John Wiley Sons.
Masel R. I., (2004). Chemical Kinetics and Catalysis, John Wiley Sons.

2.2. Caracterización de Polímeros y coloides poliméricos


Duración: 105 hs (4 UCAs)
Número de horas teóricas: 75hs
Número de horas prácticas: 30 hs
Objetivos del curso:
El curso pretende dotar de las herramientas teóricas y prácticas para la caracterización de polímeros
en masa, en solución y en medio disperso, abordando globalmente, luego de una introducción a los
materiales poliméricos, los siguientes temas: i) caracterización térmica (transición vítrea, fusión,
degradación); ii) caracterización mecánica (ensayos de tracción, oscilatorios); iii) caracterización
molecular (pesos moleculares, microestructura), y iv) caracterización de látex poliméricos (medición
de tamaños de partícula, caracterización superficial, estabilidad, estructura).
Contenidos mínimos:
Introducción a los Polímeros.Clasificación. Principales Técnicas de Polimerización y de
Procesamiento.Macro- y Microestructura Molecular. Morfología.
Caracterización Térmica de Polímeros. Cambios de Estado: Transición Vítrea y Fusión de cristales.
Calorimetría Diferencial de Barrido, Análisis Térmico Diferencial y Termogravimetría.
Caracterización Termo-Mecánica de Polímeros. Ensayos de Tracción, Corte, y Torsión. Elasticidad
y Flujo Viscoso. Ensayos Dinámicos (Ensayos Escalón y Técnicas Oscilatorias). Módulos Complejos
y Aplicaciones a Sólidos Poliméricos. Relajación y Correspondencia Tiempo-Temperatura. Modelos
Viscoelásticos.
Caracterización Molecular. Conformaciones Moleculares y Teoría de Flory-Huggins. Viscometría
Capilar y Masa Molar Media Viscosa.Propiedades Coligativas y Masa Molar Media en Número Mn
(Osmometría de Presión de Vapor y de Membrana). Dispersión de Luz Estática y Masa Molar Media
en Peso Mw. Cromatografía Líquida de Exclusión y Distribuciones de Pesos Moleculares.
Caracterización de Coloides Poliméricos. Coloides Poliméricos: Características Fisicoquímicas,
Morfológicas y Superficiales. Distribución de Tamaños de Partículas por Microscopía Electrónica,
Dispersión de Luz Dinámica y Estática, Turbidimetría, Centrifugación, Fraccionamiento
Hidrodinámico Capilar, y Fraccionamiento de Campo y Flujo. Coloides de Matriz Polimérica para
Aplicaciones Biomédicas. Caracterización Superficial, Estabilidad y Estructuras
Actividades prácticas: Se incluyen actividades de resolución de problemas, presentaciones orales
y trabajos prácticos de laboratorio.
Bibliografía básica:
G.R. Meira y L.M. Gugliotta (2019) “Polímeros: Introducción a su Caracterización y a la Ingeniería de
la, Ediciones UNL, 835 p.
RJ Young & PA Lovell (2011), “Introduction to Polymers”, 3rd. Edition, CRC Press (USA).
P.C. Painter & M.M. Coleman (1997), “Fundamentals of Polymer Science. An Introductory Text”,
Technomic Pub. Co., USA.
A. Rudin (1982), "The Elements of Polymer Science and Engineering", Academic Press.
I.M. Campbell (1994), “Introduction to Synthetic Polymers”, Oxford Sci. Pub.
F.W. Billmeyer, J. Wiley (1971), “Textbook of Polymer Science”.
B. Bahadur & N.V. Sastry (2002), “Principles of Polymer Science”, Alpha Science Int. Ltd.
G. Allen & J.C. Bevington, Eds. (1989), “Comprehensive Polymer Science”, Vol. 1: “Polymer
Characterization”, Pergamon Press.
DW van Krevelen & K te Nijenhuis (2009), 4th Ed., “Properties of Polymers”, Elsevier.
E.A. Turi, Ed. (1997), “Thermal Characterization of Polymeric Materials”, Academic Press.
Hemminger, W. & G. Höhne (1984), “Calorimetry. Fundamentals and Practice”, Verlag Chemie.
LH Sperling (2006), “Introduction to Physical Polymer Science”, Wiley-Interscience, J Wiley & sons.
DI Bower (2002), “An Introduction to Polymer Physics”, Cambridge University Press.
M Rubinstein & RH Colby (2003), “polymer Physics”, Oxford Unv. Press.
IW Ward & J Sweeney (2004), “An Introduction to the Mechanical Properties of Solid Polymers”, J.
Wiley & sons.
HG Barth & JW Mays, Eds. (1991), “Modern Methods of Polymer Characterization”, Wiley-
Interscience.
N.C. Billingham (1977), “Molar Mass Measurements in Polymer Science”, J. Wiley.
I Teraoka (2002), “Polymer Solutions: an Introduction to Physical Properties, Wiley-Interscience.”
Fennell Evans, D. & Wennerström, H. (1999), “The Colloidal Domain: Where Physics, Chemistry,
Biology, and Technology Meet”, Wiley-VCH.
Th. Provder, J. Texter (2004), “Particle Sizing and Characterization”, ACS Symp. Series No. 881,
American Chemical Society.
L. Gugliotta, J. Vega (2010), “Measurement of Particle Size Distribution of Polymer Latexes”,
Research Signpost - Transworld Research Network.

2.3. Modelado matemático de reactores de polimerización


Duración: 90 hs (4 UCAs)
Número de horas teóricas: 45hs
Número de horas prácticas: 45 hs
Objetivos del curso:
El tema central del curso es el modelado matemático de los reactores de polimerización, pero
también se: a) establece una base general de conocimiento sobre los polímeros; b) describen
importantes procesos industriales de polimerización; c) pone énfasis en la calidad de los productos
obtenidos según su estructura molecular y morfológica; y d) comentan aspectos sobre la optimización
y control de estos procesos. Los conocimientos que se adquieran serán de utilidad no sólo para
eventuales desarrollos de investigación, sino también para la práctica profesional en la industria de
los polímeros.
Contenidos mínimos:
Introducción a los polímeros: estructura molecular y propiedades termo-mecánicas básicas.
Introducción a la síntesis de los polímeros y a la ingeniería de los reactores de polimerización.
Polimerizaciones aniónicas.
Polimerizaciones por pasos.
Polimerizaciones radicalarias. Polimerizaciones radicalarias convencionales homogéneas: homo- y
co-polimerizaciones en solución y en masa. Polimerizaciones radicalarias convencionales
heterogéneas: procesos en suspensión, emulsión, miniemulsión y dispersión. Polimerizaciones
radicalarias controladas.
Polimerizaciones por coordinación
Actividades prácticas: Se incluyen coloquios, resolución de problemas o prácticas de laboratorio y
simulaciones por computadora
Bibliografía básica:
“Polímeros: Introducción a su Caracterización y a la Ingeniería de Polimerización”, G.R. Meira y L.M.
Gugliotta, Ediciones UNL, 2019, 835 p.
"Polymer Reaction Engineering", Course Notes, Parts 1 and 2, University of McMaster, Canadá,
editado por A.E. Hamielec, 1976.
"The Elements of Polymer Science and Engineering", A. Rudin, Academic Press, 1982.
“Principles of Polymerization”, G. Odian, Wiley, 4th Ed., N. York, 2004.
K. Matjiazsewski & T. Davis, Eds: “Handbook of Radical Polymerization”, Wiley Interscience, 2002.
R.O. Ebewele, “Polymer Science & Technology, CRC Press, 2000.
“Polymer Synthesis. Theory and Practice (Fundamentals, Methods, Experiments)”, D. Braun, H.
Cherdron, M. Rehahn, H. Ritter, B. Voit, 4th Ed., Springer, Berlin, 2005.
“Principles of Polymerization Engineering”, J.A. Biesenberger y D.H. Sebastian, J. Wiley. N. York,
1983.
“Fundamentals of Polymer Science”, P.C. Painter y M.M. Coleman, Technomic Publishing Co.,
Lancaster (USA), 1997.
“Introduction to Synthetic Polymers”, I.M. Campbell, Oxford Science Publications, Oxford, 1994.
“Handbook of Polymer Reaction Engineering”, T. Meyer, J. Keurentjes (Eds.), Wiley, N.Y., 2005.
“The Chemistry of Radical Polymerization”, G. Moad, D. Solomon, 2nd Ed., Elsevier, Amsterdam,
2006.
“Principles and Applications of Emulsion Polymerization”, Chorng-Shiang Chern, Wiley, New Jersey,
2008.
“Nanocomposite Structures and Dispersions. Science and Nanotechnology – Fundamental Principles
and Colloidal Particles”, I. Capek, Elsevier, Oxford, 2006.
“Chemistry and Technology of Emulsion Polymerization”, A. van Herk (Ed.), Blackwell, 2005.
“Hybrid Latex Particles. Preparation with (Mini)emulsion Polymerization”, A. van Herk, K. Landfester,
Springer , Berlin, 2010.
Chem424 - Synthetic Polymer Chemistry Course from Department of Chemistry, Univ. of Rochester
(Clases 1 a 6) http://chem.chem.rochester.edu/~chem424/classes.htm
The Macrogalleria (Level 4: Making Polymers), University of Southern Mississippi,
http://www.pslc.ws/macrog/level4.htm
Polymer Discovery: Online HSC Resources - from The University of Sydney's Key Centre for Polymer
Colloids (Addition Polymerisation & Condensation Polymerisation)
http://www.kcpc.usyd.edu.au/discovery/Syllabus.html
An Introduction to Polymerization - from Materials World, with Simulation Applet (Addition Polym. y
Condensation Polym.) http://www.materialsworldmodules.org/resources/polimarization/
American Chemical Society, Short Course in Polymer Chemistry, (Copolymerization, polydispersity,
Networks, Mechanical Properties) http://www.files.chem.vt.edu/chem-dept/acs/

2.4. Química Orgánica avanzada. Estructura y mecanismos de reacción


Duración: 60 hs (4 UCAs)
Número de horas teóricas: 40hs
Número de horas prácticas: 20hs
Objetivos del curso:
La Química Orgánica constituye una disciplina de la Química la cual representa el origen de muchos
de los principales y recientes avances en química, biología, medicina, ciencia de los materiales y
ciencias del medio ambiente.
En la dirección precedente la Química Orgánica contemporánea reconoce la necesidad de
profundizar la calidad de su tratamiento y su filosofía actual indica que la mayoría de sus conceptos
pueden ser comprendidas en términos del conocimiento estructural, el cual a su turno influye sobre
la reactividad, fuente del mayor orden de actividad en Síntesis.
En resumen el objetivo general del curso procura el estudio avanzado de las estructuras y los
mecanismos de reacción como forma de generación de instrumentos para una más acabada
comprensión y sistematización de los procesos orgánicos reactivos.
Contenidos Mínimos
Enlace Químico y Estructura Molecular.
Principios estereoquímicos. Efectos estero electrónicos, estéricos y conformacionales.
Algunos fundamentos de la fisicoquímica orgánica. Mecanismos de las reacciones
Reacciones de adición al doble enlace olefínico (C=C). Eliminaciones. Reacciones de sustitución
electrofílica. Reacciones de sustitución nucleofílica aromática. Reacciones de sustitución nucleofílica
en carbonos carbonílicos (excepto a través de enolatos)
Reacciones de adición de nucleófilos heteroatómicos a heterocumulenos y a compuestos
carbonílicos y reacciones subsiguientes.
Actividades prácticas: incluye resolución de guías de estudio/ guías de problemas y búsqueda de
trabajos de investigación con posterior discusión relacionados a los temas desarrollados en horas
de teoría.
Bibliografía básica:
Grossman, Robert B.- The Art of Writing Reasonable Organic Reaction Mechanisms. Springer. 2nd
ed. 2003.
Carroll, F. - Structure and mechanism in Organic Chemistry. Brooks/Cole Publishing Company, 1998.
Lowry, T. and Richardson, K.- Mechanism and Theory in Organic Chemistry.- 3o Ed. Harper and
Row, 1987
Carey, F. and Sundberg, R- Advanced Organic Chemistry .PP. 1990.
Bruckner R. - Advanced Organic Chemistry: Reaction Mechanisms (Advanced Organic Chemistry
Series). Academic Press; 1st edition, 2001
Smith M.B.and March J.- March's Advanced Organic Chemistry: Reactions, Mechanisms, and
Structure. Wiley-Interscience; 6º edition, 2007

2.5. Síntesis Orgánica. Estrategias


Duración: 60 hs (4 UCAs)
Número de horas teóricas: 40 hs
Número de horas prácticas: 20 hs
Objetivos del curso:
Proveer herramientas para la síntesis de compuestos orgánicos”. La síntesis de moléculas orgánicas
relativamente complejas puede requerir de un camino con varias elecciones. La ruta depende del
químico y del problema. El análisis aplicado reiteradamente a la estructura objeto y a los datos lleva
al desarrollo de conceptos e ideas para la resolución del problema sintético. Una de las estrategias
es el Análisis Retrosintético: depende de la percepción de la realidad estructural de los productos de
reacción y de la manipulación de las estructuras en el sentido sintético reverso. La enseñanza de las
síntesis es más lógica y efectiva usando este método.
Contenidos mínimos:
Proceso sintético. Teoría de las desconexiones. Estrategias. Protección/desprotección de grupos
funcionales. Desconexiones. Estrategias sintéticas de moléculas con variada funcionalidad.
Actividades prácticas: incluye resolución de guías de estudio/ guías de problemas y búsqueda de
trabajos de investigación con posterior discusión relacionados a los temas desarrollados en horas
de teoría.
Bibliografía básica:
Michael Smith, (2017). Organic Synthesis. 4th Edition A. Press.
Knochel P., Molander G.A., (2014). Comprehensive Organic Synthesis. Newnes.
Starkey L. S., (2012). Strategies for Organic Synthesis. Wiley.
Li J. J., (2009). Name Reactions: Mechanisms and Synthetic Applications. Springer, 4ta Edición.
Levy D.E., (2008). Arrow-Pushing in Organic Chemistry: An Easy Approach to Understanding
Reaction
Mechanisms. Wiley-Interscience; 1ra edition.
Smith M.B. y March J., (2007). March's Advanced Organic Chemistry, Wiley.
Bruckner R., (2001). Advanced Organic Chemistry: Reaction Mechanisms . Academic Press; 1st
edition.
Eliel, (1994). Stereochemistry Of Organic Compouds, Ed. John Wiley And Sons Ltd.

2.6. Control Avanzado de Procesos


Duración: 90 horas (4 UCAs)
Número de horas teóricas: 45 hs
Número de horas prácticas: 45 hs
Objetivos del curso:
Fundamentar teóricamente e ilustrar con ejemplos una selección de herramientas de control de
procesos avanzado, representativas del estado actual del área y orientadas hacia profesionales e
investigadores de Ingeniería Química y disciplinas relacionadas.
Estudiar estrategias de control avanzado aplicables en la industria de procesos, resaltando su fuerte
conexión con las estrategias tradicionales de control de procesos. Asimismo, se hará especial
hincapié con aplicaciones relacionadas al área mencionada como ser, intercambiadores de calor,
columnas de destilación, reactores químicos, sistemas catalíticos, procesos batch, entre muchos
otros).
Contenidos Mínimos
Revisión de control de procesos tradicional. Problemas de regulación y de seguimiento. Diseño de
controladores SISO. Métodos de diseño basado en modelos (IMC).
Estrategias de control de procesos avanzado tradicional. Control Feedforward, Cacada, Predictor de
Smith, entre otras.
Sistemas lineales con múltiples entradas y/o salidas (MIMO). Desacoplado y eliminación de
perturbaciones. Normas. Conceptos de Control robusto.
Sistemas discretos. Controlador de mínima variancia (MVC) y de Dahlin. Predictor de Smith.
Sintonización de un controlador PID discreto.
Procedimientos de identificación de sistemas discretos, 1) fuera de línea y 2) en-línea. Aplicaciones
en la industria de procesos.
Esquemas de control adaptativos, Gain scheduling, MRAC y STC. Aplicaciones.
Controlabilidad, atractividad, estabilizabilidad. Teoría de Lyapunov. Estrategias de control óptimo de
sistemas continuos y discretos. Control óptimo basado en desigualdades matriciales lineales (LMI).
Control predictivo basado en modelos, DMC y MPC. Restricciones.
Formulación de MPC con garantía de estabilidad. Solución mediante programación dinámica (control
óptimo). Solución mediante horizonte deslizante.
MPC Robusto. Incertidumbre aditiva. MPC con restricción constrictora y por tubos. Incertidumbre
paramétrica. MPC multi-modelo. MPC económico y su comparación con RTO-MPC.
Actividades prácticas: Resolución de problemas
Bibliografía básica:
Adam, E.: Instrumentación y Control de Procesos. Ediciones UNL, 3ra edición, 2018.
Åström, K.J.; Wittenmark, B.: Adaptive Control. Addison-Wesley, Reading, 1989.
Bryson, A.E.: Applied Linear Optimal Control. Cambridge Univ. Press, 2002.
Corriou, J.-P.: Process Control. Theory and Applications. Springer, 2004.
Camacho, E.F.; Bordons, C.: Model predictive control. Springer-Verlag; 1999.
Goodwin, G. C.; Seron, M. M.; De Doná, J.: Constrained control and estimation. An
optimization approach. Springer; 2005.
Rawlings, J.B.; Mayne, D. Q.: Model predictive control: theory and design. Nob Hill
Publishing; 2009.
Speyer, J.L.; Jacobson, D.H.: Primer on Optimal Control Theory. SIAM, 2010.

2.7. Baterías de Litio. Tecnología y Cálculo.


Duración: 45 horas (3 UCAs)
Número de horas teóricas: 40 hs
Número de horas prácticas: 5 hs
Objetivos del curso:
Los sistemas de almacenamiento de energía basados en reactores electroquímicos y baterías
(especialmente las de Litio), son eficaces, robustos y versátiles, y ayudan a reducir picos de
consumo, abaratar costos de producción y distribución y disminuir el impacto sobre el
medioambiente. La eficacia de estos sistemas, depende en gran medida del conocimiento de los
fenómenos producidos en una batería de Litio. El curso pretende abordar de manera integral este
problema desde la electroquímica fundamental de las baterías, hasta el estudio de curvas de micro-
generación y consumo a nivel domiciliario.
Contenidos mínimos
Introducción a los procesos electroquímicos: Interfase electrodo-solución.
Potencial electroquímico. Potencial de celda. Cinética de las reacciones electroquímicas: Densidad
de corriente y sobrepotencial. Baterias de litio Baterias de ion –litio: principio de funcionamiento,
diferencia con otras baterías, evolución, tipos de electrodos, separadores y electrolitos. Extracción y
producción de sales de Litio para baterías. Baterías comerciales. Tecnología de producción de
baterías. Futuro de las baterías de litio. Modelado matemático tradicional de Baterias de ion –litio.
Conceptos de estado de carga, estado de salud, etc. Modelado matemático simplificado. Ventajas y
usos. Resolución y uso de simuladores. Curvas típicas de consumo de electricidad, y de entrega con
paneles solares. Integración de curvas de consumo de energía. Cálculo de la batería necesaria para
cubrir demandas.
Actividades prácticas: Y clases prácticas/coloquios de construcción de modelos numéricos y
resolución de los mismos en computadora, con Microsoft Excel o MATLAB..
Bibliografía básica:
Industrial Elctrochemistry (Second Edition). Derek Pletcher, Frank C. Walsh. Springer, 1993.
First course in Electrode Processes. Derek Pletcher. The Electrosynthesis Company, 1991.
Introducción a la Electroquímica. Dionisio Posadas. Serie Química de la OEA. Ed. OEA. Monografía
No 22. 1980.
Lithium Batteries: Research, Technology And Applications. Greger r. Dahlin and kalle e. Strom. Nova
Science Publishers, 2010.
Lithium Batteries: Advanced Technologies and Applications. Bruno Scrosati,. M. Abraham, Walter
Van Schalkwijk, Jusef Hassoun. John Wiley & Sons, 2013.
Lithium Batteries and Other Electrochemical Storage Systems. Christian Glaize Sylvie Geniès. John
Wiley & Sons, 2013

2.8. Introducción a la reología.


Duración: 90 horas (4 UCAs)
Número de horas teóricas: 40 hs
Número de horas prácticas: 50 hs
Objetivos del curso:
El objetivo de este curso es comprender y asimilar los conceptos fundamentales de la Reología y las
técnicas de caracterización reométricas de los materiales. Con ello, se persigue distinguir,
caracterizar, ensayar y evaluar el comportamiento reológico de los materiales con diferentes
respuestas: elástica, viscosa, plástica y viscoplástica, y viscoelástica líneal y no lineal. Los
conocimientos adquiridos en este curso introductorio a la Reología serán de utilidad para posteriores
desarrollos de investigación, como así también para la práctica profesional en la industria de los
materiales.
Contenidos mínimos:
Introducción a los fenómenos Reológicos y su importancia. Revisión de cálculo vectorial, matricial y
tensorial. Sólidos elásticos. Elasticidad lineal y no lineal. Teoría de la elasticidad. Líquidos viscosos.
Fluidos newtonianos y no newtonianos. Comportamientos viscosos complejos. Efecto de la velocidad
de deformación y del tiempo. Viscoelasticidad Lineal. Principio de Boltzman. Modelo general de la
viscoelasticidad lineal. Funciones reológicas y regiones de la viscoelasticidad. Viscoelasticidad No-
lineal. Fenómenos de la Viscoelasticidad No-lineal. Ecuaciones constitutivas no lineales simples.
Reometría. Medición de propiedades viscoelásticas e índices de líquidos y sólidos. Usos,
limitaciones, fuentes de error y ecuaciones de trabajo. Aplicaciones. Líquidos poliméricos,
suspensiones, fundidos y sistemas reactivos.
Actividades prácticas:. La actividad práctica involucra la resolución de problemasy el desarrollo de
5 trabajos prácticos con presentación de informe individual. Además la presentación de 1 ó 2
coloquios por alumno sobre temas específicos a partir del análisis de publicaciones.
Bibliografía básica:
Rheology, Principles, Measurements and Applications. Ch. W. Macosko. VCH. New
York (1994).
Rheology. Concepts, Methods, and Applications. A.Y. Malkin, A. I Isayev. ChemTec
Publishing, Toronto (2017)
An Introduction to Rheology. H. A. Barnes, J. F. Hutton, K. Walters. Elsevier, New
York (1989).
Dynamic of Polymeric Liquids. (Volumenes I y II). R. B. Bird et al. Wiley & Sons
(1987).
Reología Aplicada, A. Santamaría, M.E. Muñoz, M. Fernández., Apunte POLYMAT
Universidad del País Vasco (2013).
Viscosity of Liquids. Theory, Estimation, Experiment, and Data. Viswanath, D.S.,
Ghosh, T., Prasad, D.H.L., Dutt, N.V.K., Rani, K.Y., Springer (2007).

2.9. Celdas de combustible. Teoría y aplicaciones


Duración: 45 horas (3 UCAs)
Número de horas teóricas: 45 hs
Número de horas prácticas: 0hs
Objetivos del curso:
Suministrar al alumno un conocimiento preciso sobre el desarrollo actual de las celdas de
combustible, las cuales constituyen un área de la electroquímica en constante evolución y con gran
proyección al futuro, dentro de los denominados métodos de almacenamiento y conversión
electroquímica de energía.
Se abordarán en el curso los fundamentos teóricos de los diversos fenómenos involucrados en el
funcionamiento de una celda de combustible, buscando la comprensión íntima y acabada por parte
del alumno. Asimismo se estudiarán los diferentes tipos de celdas de combustible desarrollados
hasta el presente y las cada vez más variadas aplicaciones que están alcanzado estas fuentes de
conversión de energía, analizando en forma crítica sus ventajas y desventajas.
Contenidos mínimos
Introducción. Breve reseña histórica. Componentes y características generales. Principios básicos
de funcionamiento. Clasificación de distintos tipos de celdas de combustible. Descripción. Diferentes
combustibles usados. Tratamientos previos. Métodos de preparación y de caracterización
fisicoquímica de los electrodos. Aspectos termodinámicos y cinéticos involucrados en las celdas de
combustible. Causas de irreversibilidad. Eficiencia. Distribución de corriente. Aspectos cinéticos de
las reacciones anódica y catódica. Mecanismos de reacción. Aspectos de transferencia en el
electrolito. Conductividad, estabilidad y permeabilidad. Manejo de los flujos de agua y de calor.
Modelos de predicción del funcionamiento de las celdas de combustible. Métodos de evaluación del
comportamiento de celdas de combustible en operación. Métodos electroquímicos de análisis en
celdas de combustible. Aplicaciones móviles y estacionarias. Equipos auxiliares. Sistemas híbridos.
Diseño y optimización. Aspectos económicos. Tendencias hacia el futuro.
Bibliografía básica:
“Fuel Cells: From Fundamentals to Applications”, S. Srinivasan, Springer (2006).
“Fuel Cell Systems Explained”, J. Larminie y A. Dicks, John Wiley & Sons (2000).
“Fuel Cell Systems”, Editores L. J. M. J. Blomen y M. N. Mugerwa, Plenum Press (1993).
“Electrochemical Hydrogen Technologies”, Editor H. Wendt, Elsevier (1990).
“Electrochemical Oxygen Technology”, K. Kinoshita, John Wiley & Sons (1992).
“Electrochemical Reactors”, Editor M. I. Ismail, Elsevier (1989).
Artículos relevantes en revistas científicas de la especialidad (Journal of Power Sources, Journal of
The Electrochemical Society, Electrochimica Acta, International Journal of Hydrogen Energy, etc.).

2.10. Técnicas de Caracterización Fisicoquímica para Materiales Sólidos.


Duración: 60 horas (4 UCAs)
Número de horas teóricas: 48 hs
Número de horas prácticas: 12 hs
Objetivos:
El curso aborda los fundamentos teóricos y los aspectos prácticos de las diversas técnicas
avanzadas de análisis y caracterización de materiales.
Los objetivos específicos son dar una visión general de diferentes técnicas de análisis y
caracterización de materiales, cuál es su fundamento teórico y sus campos de aplicación práctica.
Además, se propone identificar la información requerida de las muestras sólidas y los medios
disponibles para obtenerla.
Contenidos mínimos:
Espectroscopía Infrarroja. Introducción e interpretación, preparación de muestras, diseño de celdas.
Espectros de sólidos, grupos funcionales.
Espectroscopía Raman, espectros de sólidos, grupos superficiales en óxidos y soportes.
Espectroscopia Fotoelectrónica de rayos X (XPS). Fundamentos. Aplicación. Análisis de datos.
Ion Scattering Spectroscopy (ISS). Fundamentos Determinación de cubrimiento superficial en
catalizadores modelos.
Área superficial, textura y distribución del tamaño de poros, isotermas de adsorción.
Difracción de rayos X, fundamentos, caracterización de fases.
Técnicas de caracterización a temperatura programada.
Análisis Térmico Diferencial, y Calorimetría de barrido diferencial (DTA/DSC)
Actividades prácticas: trabajos en laboratorio que incluyen la aplicación de las técnicas de
caracterización en el estudio de diferentes materiales.
Bibliografía básica:
Spectroscopic Characterization of Heterogeneous Catalysts, Methods of Surface Analysis, St in Surf
Sci and Cat, Vol. 57.
Técnicas de Análisis y Caracterización de Materiales”. Ed. CSIC, Madrid (2014)
Temperature-programmed reduction for solid material characterization, A. Jones and B. D. Mc Nicol,
Marcel Dekker, Inc New York (1986).
Practical Surface Analysis Vol. 1. Auger and XPS. Ed. D. Brigg and M. P. Seah (1990)
Thermal Analysis Chemical Analysis, Vol. 19, W. WM Wendlandt, (1986)
Analytical Raman Spectroscopy Chemical Analysis, Vol. 114, Editores J. G. Grasselli and B. J. Bulkin
(1991)
Low Energy electrons and surface Chemistry, G. Ertl and J. Kuppers, Ed. Vch Weinheim (1985).

2.11. Elementos de Catálisis Heterogénea: Catalizadores multifuncionales. Aplicaciones


Industriales. Obtención y Procesamiento de datos en Laboratorio.
Duración: 90 horas (4 UCAs)
Número de horas teóricas: 45 hs
Número de horas prácticas: 45 hs
Objetivos del curso:
Acceder al conocimiento de aspectos básicos y aplicados de los catalizadores utilizados en procesos
catalíticos heterogéneos, para contribuir a la formación de recursos humanos que se inicien en este
campo, considerando aspectos poco explorados o no considerados en los cursos de grado de las
carreras de Ingeniería Química, Industrial, de Materiales y Licenciatura en Química.
Contenidos mínimos:
Introducción. Conceptos fundamentales de Catálisis y Catalizadores. Definiciones. Adsorción física
y química. Reacción catalítica. Catalizadores heterogéneos mono y multifuncionales.
Preparación de catalizadores másicos, soportados y aglomerados mixtos.
Métodos de caracterización de catalizadores sólidos
Reactores de laboratorio e industriales. Usos, clasificación, diferentes dispositivos y manejo.
Determinación de variables de operación.
Desactivación y Regeneración de catalizadores. Velocidad de desactivación y estabilidad. Tipos de
desactivación en catalizadores.
Catalizadores sólidos en la industria de combustibles del petróleo, en petroquímica y en biorefinería.
Elementos de estadística. Modelos monovariable, multivariable y multirespuesta. Lineales y no-
lineales en los parámetros. Expresión de modelos en reactor químico y catálisis heterogénea. Modelo
cinético de reacción y ajuste de datos experimentales. Método diferencial e integral en reactores de
laboratorio. Modelo pseudo-homogéneo y heterogéneo. Empírico y mecanístico del tipo Langmuir-
Hinshelwood y Hougen-Watson, equilibrio químico y etapa controlante.
Actividades prácticas: Trabajos prácticos en laboratorio, modelado matemático de expresiones
cinéticas en computadora.
Bibliografía básica:
Concepts of Modern Catalysis and Kinetics, I. Chorkendorff, J.W. Niemantsverdriet, WILEY-VCH
2003.
Introduction to Surface Chemistry and Catalysis, G. Somorjai, John Wiley, 1994.
Catalytic Kinetics, D. Murzin, Elsevier, 2005.
Experimental Methods in Kinetic Studies (2° Ed), B.W. Wojciechowski, N.M. Rice, Elsevier, 2003.
Characterization of catalytic materials, I.E. Wachs (Ed.), Butterworth-Heinemann, 1992. Catalytic
Naphta Reforming, Science and Technology, Marcel Dekker, Inc., G.J. Antos, A.M. Aitani, J.M.
Parera (Eds.), 1995.
Chemical Reactor Analysis and Design, G.F. Froment, K. Bischoff, 2°Ed, J. Wiley, 1990. Probabilidad
y Aplicaciones Estadísticas, P. Meyer, Prentice Hall, 1998.

2.12. Síntesis de materiales inorgánicos.


Duración: 30 horas (2 UCAs)
Número de horas teóricas: 15 hs
Número de horas prácticas: 15hs
Objetivos del curso:
Introducir al estudiante en aspectos básicos de la síntesis por eco-diseño. Formar al estudiante en
la química de procesos de preparación y modificación de materiales inorgánicos de interés
tecnológico.
Contenidos mínimos:
Síntesis mediante reacciones de estado sólido. Síntesis a partir de intermediarios o precursores
gaseosos. Síntesis a partir de soluciones y fundidos. Tópicos especiales de síntesis de materiales
inorgánicos modernos.
Actividades prácticas: resolución de problemas y análisis de publicaciones científicas relacionadas
a cada método de preparación detallado en el programa sintético.
Bibliografía básica:
Schubert U., Hüsing N., (2019). Synthesis of Inorganic Materials, Wiley VCH, Weinheim.
Xu R., Xu Y., (2017). Modern Inorganic Synthetic Chemistry, Second Edition, Elsevier B.V.
Rao C.N.R., Biswas K., (2015). Essentials of Inorganic Materials Synthesis, John Wiley & Sons.
2.13. Compuestos bioactivos de origen alimentario: naturaleza y aplicaciones.
Duración: 45 horas (3 UCAs)
Número de horas teóricas: 35 hs
Número de horas prácticas: 10hs
Objetivos del curso:
Identificar los principales compuestos bioactivos de origen alimentario (compuestos fenólicos,
péptidos bioactivos, terpenoides, carotenos, PUFAs), caracterizar su estructura química, estabilidad
y principales fuentes de obtención.
Describir las principales técnicas de extracción, identificación y cuantificación de compuestos
bioactivos de origen alimentario.
Analizar las principales propiedades promotoras para la salud de los compuestos bioactivos,
incorporación al tracto gastrointestinal, biodisponibilidad y la asociación de su consumo con el
desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles.
Evaluar distintas alternativas para la incorporación, aprovechamiento y preservación de la estabilidad
química de compuestos bioactivos en matrices acuosas (alimentarias, farmacéuticas, cosméticas,
etc.).
Contenidos mínimos:
Compuestos bioactivos o nutraceúticos, definiciones, conceptos básicos. Compuestos fenólicos.
Compuestos bioactivos de origen proteico: Péptidos bioactivos. Compuestos bioactivos de origen
lipídico: terpenoides, carotenoides, fitoesteroles, ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs).
Compuestos bioactivos y salud: mitos y realidades. Capacidad antioxidante, propiedades anti-
inflamatorias, hipoglucemiantes, anti-hipertensivas, anti-cancerígenas, etc. de los compuestos
bioactivos. Mecanismos de acción endógeno. Relación con la prevención de enfermedades crónicas
no transmisibles (diabetes, arterioesclerosis, ciertos tipos de cánceres, etc.). Bioaccesibilidad y
biodisponibilidad de compuestos bioactivos: definiciones, evaluación in vitro e in vivo. Incorporación
y preservación de la estabilidad química de compuestos bioactivos en matrices acuosas
(alimentarias, farmacéuticas, cosméticas, etc.). Factores injuriantes. Métodos nano y microscópicos.
Conceptos de preparación, ejemplos y técnicas de caracterización. Potenciación de las propiedades
biológicas de compuestos bioactivos. Efecto excipiente. Principios de vectorización.
Actividades prácticas: coloquios de trabajo integrador.
Bibliografía básica:
Akoh, C.C. (2017). Food Lipids: Chemistry, Nutrition, and Biotechnology, Fourth Edition. CRC Press.
Chakrabarti, S. et al., (2018). Food-Derived Bioactive Peptides in Human Health: Challenges and
Opportunities. Nutrients. Nov 12; 10 (11)
Garti, N. D. McClements. D.J. (2012). Encapsulation Technologies and Delivery Systems for Food
Ingredients and Nutraceuticals. First Edition. Woodhead Publishing.
Gil, A. (2010). Tratado de Nutrición. Tomo II: Composición y Calidad Nutritiva de los Alimentos. 2°
Edición. Editorial Panamericana.
Ignat, I. et al., (2011). A critical review of methods for characterisation of polyphenolic compounds in
fruits and vegetables. Food Chemistry, 126(4), 1821–1835.

2.14. Gestión del Proceso de Desarrollo de Productos


Duración: 45 horas (3 UCAs)
Número de horas teóricas: 30 hs
Número de horas prácticas: 15hs
Objetivos del curso:
Este curso presenta los conceptos básicos de la gestión del proceso de desarrollo de productos
(PDP), de manera que el alumno adquiera capacidad de formular un proyecto de intervención en una
organización con la finalidad de mejorar y optimizar los procedimientos realizados en el Desarrollo
de Productos. Dichos proyectos se desarrollan investigando el ambiente competitivo, tecnologías,
estrategias y capacidades de la organización, presentando los conceptos, herramientas y flujos de
información aplicados en las diversas actividades para mejorar las especificaciones del producto, de
su proceso de producción y seguimiento.
Contenidos mínimos
Introducción. Contextualización del proceso de desarrollo de productos (PDP). Conceptos básicos y
etapas del PDP. Modelos de referencia para el PDP. Distintos modelos de referencia del PDP.
Modelo de referencia de Rozenfeld. Etapas del PDP según Rozenfeld (pre-desarrollo, desarrollo y
pos-desarrollo). Técnicas y herramientas aplicables al PDP. Formulación del Plan Estratégico de
Negocios. Niveles de madurez y modelos de transformación del PDP. Definición del nivel de madurez
del PDP. Clasificación de niveles de madurez. Proyectos de transformación del Proceso de
Desarrollo de Productos.
Actividades prácticas: Actividades grupales donde se presenta una propuesta a resolver con la
aplicación de herramientas de gestión desarrolladas en la teoría. Incluye la exposición oral con la
explicación de la selección de herramientas y toma de decisiones
Bibliografía básica:
Echeveste, M. “Uma Abordagem para Estruturação e Controle do Processo de Desenvolvimento de
Produtos”. Porto Alegre: UFRGS. Tese (Doutorado em Engenharia de Produção), Escola de
Engenharia, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 2003.
Ulrich, K., Eppinger, S. “Diseño y Desarrollo de Productos: Enfoque Multidisciplinario”. McGraw-Hill,
2004.
Rozenfeld, H., Forcellini, F., Amaral, D., Toledo, J., Silva, S., Alliprandini, D. e Scalice, R. “Gestão do
Desenvolvimento de Produtos: Uma referência para a melhoria do processo”. Saraiva, 2015.

2.15. Gestión Estratégica de la Innovación Tecnológica.


Duración: 30 horas (2 UCAs)
Número de horas teóricas: 20 hs
Número de horas prácticas: 10hs
Objetivos del curso:
Estudio de los principales ejes temáticos que componen una gestión eficiente de la tecnología y la
innovación
Contenidos mínimos
La innovación. La innovación tecnológica. Fuentes de innovación. Tipos y patrones de innovación.
Modelos de innovación: Modelo Lineal. Modelo de Marquis. Modelo de Kline. Generaciones del
proceso de innovación. La tecnología y el ciclo de vida de la tecnología. Tecnología de Producto.
Tecnología de Procesos. Tecnología de la Información y Comunicaciones (TIC). Ciclo de Vida de la
Tecnología. El modelo de Foster (Curva S). El modelo de Abernathy – Utterback. La capacidad
tecnológica. Naturaleza de la tecnología. Los cuatro componentes. Propiedades adicionales de las
capacidades tecnológicas. Trayectorias de acumulación. Tecnología de las empresas de economías
en desarrollo. La difusión de la innovación. Los cinco tipos de categorías. Implicancias de la difusión
en la gestión de la innovación. Formulación de la estrategia de difusión. La fuente funcional de la
innovación. Usuarios como Innovadores. Fabricantes como innovadores. Proveedores como
innovadores. La organización de la empresa para la innovación. Estructuras Organizativas y el
Departamento de I+D. Estructuras Organizativas: 1. Organización por Especialidades Científicas. 2.
Organización por Proyectos. 3. Organización por Líneas de Productos. 4. Organización Matricial.
Estrategia empresarial y estrategia tecnológica. Estrategia: el concepto y las matrices de posición.
La tecnología como una variable estratégica. Herramientas para pensamiento estratégico. Los
portfolios de tecnologías. Los tipos de estrategia de tecnología. Gestión de la innovación y gestión
de la tecnología. Modelos para la gestión de la innovación tecnológica. Estudio de casos.
Actividades prácticas: Análisis de un estudio de caso relacionado a los diversos temas del
programa de la asignatura, y, a la resolución de un cuestionario vinculado al caso de estudio.
Bibliografía básica:
Schilling, Melissa. Strategic Management of Technological Innovation. Fifth edition. Mc Graw – Hill
(2017).
Dogson, M., Gann, D., Salter, A. The Management of Technological Innovation. Strategy and
Practice. Second edition. Oxford University Press (2008).
Escorsa, P., Valls, J. Tecnología e Innovación en la Empresa. Dirección y Gestión. Capítulo 1.
Segunda edición. Alfaomega, Edicions UPC (2005).
Fernández Sánchez, E. Estrategia de Innovación. Paraninfo (2005).

2.16. HACCP – Análisis de Peligros e Identificación de Puntos Críticos de Control.


Duración: 30 horas (2 UCAs)
Número de horas teóricas: 20 hs
Número de horas prácticas: 10hs
Objetivos del curso:
Se pretende que los participantes conozcan la finalidad del sistema HACCP, sus beneficios,
dificultades y puntos de aplicación. Se proveerán las pautas y fundamentos para el diseño de un
sistema HACCP apropiado.
Adicionalmente será presentada y discutida la legislación de aplicación.
Contenidos mínimos
Introducción al HACCP.Introducción a la seguridad de alimentos.Prerrequisitos POES y
BPM.Sistema HACCP. Antecedentes. Objetivos del Sistema. Beneficios y Dificultades. Principios del
HACCP. Realización del estudio preliminar para HACCP
Etapas preliminares del Sistema. La evaluación de peligros. Árbol de decisión. Formación del equipo
HACCP: selección de integrantes y actividades del equipo. Responsabilidades.Política,
compromisos y recursos. El rol de los proveedores de materia prima, insumos y aditivos.
Implementación del plan HACCP
Plan HACCP. Desarrollo de sus etapas. Diseño e implementación del Plan HACCP. Puntos
relevantes a considerar. Verificación del plan HACCP: nociones de auditorías. Puntos críticos de
Control. Punto de Control. Análisis de peligros significativos e identificación de los Punto Críticos de
Control. Límites críticos. Validación del sistema HACCP
Validación del sistema HACCP, Plan de monitoreo. Vigilancia. Correcciones. Acciones correctivas,
análisis de causas. Acciones preventivas. Documentación y registros. Trazabilidad. Medición y
mejora del sistema HACCP. Actividades de aplicación práctica mediante estudio de caso
Actividades prácticas Se realizan actividades de aplicación práctica mediante estudio de caso con
el objetivo de que los alumnos comprendan los aspectos esenciales y detalles de la implementación
práctica en una industria alimenticia
Bibliografía básica:
Código Alimentario Argentino Ley 18.284 (Art. 18 bis)– Decreto 2126/71
Codex Alimentarius - Fundación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura (FAO) - Fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). De actualización
continua.
Enfermedades transmitidas por alimentos y su impacto socioeconómico. Autores: Kopper, Calderón,
Schneider, Domínguez, Gutiérrez y colaboradores. Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y Alimentación (FAO). 2009
Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP). Autores: Almeida, Moraes Raszl,
Bejarano ore, Da Costa junior y colaboradores. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Año:
2006.

2.17. Polimerización en emulsiones y sus aplicaciones industriales


Duración: 36 horas (2 UCAs)
Número de horas teóricas: 30 hs
Número de horas prácticas: 6 hs
Objetivos del curso:
Se analizan los principios de las polimerizaciones en emulsión, su aplicación y el empleo de
estrategias de operación de los reactores para lograr mejoras de calidad e incrementos de
productividad de los látex sintetizados. Se introduce a los polímeros, a los mecanismos cinéticos y a
los procesos de polimerización. Se considera las polimerizaciones dispersas y su impacto sobre el
medio ambiente, estudiándose a las emulsiones convencionales y a las miniemulsiones. Se analiza
la fisicoquímica de la nucleación, la cinética de las polimerizaciones y las variables que la definen.
Se considera el control de tamaños de partícula, pesos moleculares y composición química en
copolímeros; y la incorporación de materiales preformados mediante procesos en miniemulsión. Se
presentan ejemplos industriales con la aplicación de los principales conceptos abordados. Estos
temas son de utilidad para el desarrollo de investigaciones y para profesionales ligados a la
producción de látex industriales.
Contenidos mínimos
Introducción a los polímeros y a las polimerizaciones. Mecanismos cinéticos básicos y procesos de
polimerización.
Polimerizaciones en medio disperso e impacto sobre el medio ambiente.
Formación de partículas de polimerizaciones en emulsión. Velocidad de reacción y comparación con
polimerizaciones homogéneas.
Número de partículas, concentración de monómero en las partículas, número medio de radicales y
casos límite.
Pesos moleculares y tamaños de partícula en polimerizaciones discontinuas y continuas en
emulsión.
Control de pesos moleculares en polimerizaciones semicontinuas.
Control de composición en polimerizaciones
Aplicaciones industriales. Producción de cauchos SBR y NBR.
Incorporación de materiales preformados en las partículas y polimerizaciones en miniemulsion.
Preparación de nanoemulsiones y estabilidad cinética. Nucleación de partículas en polimerizaciones
en miniemulsion. Ejemplos y aplicaciones de interés industrial.
Actividades prácticas: Trabajo práctico de laboratorio
Bibliografía básica:
Polímeros. Introducción a su Caracterización y a la Ingeniería de la Polimerización, G.R. Meira y L.M.
Gugliotta, Colección Cátedra, Universidad Nacional del Litoral, 2019.
Handbook of Polymer Reaction Engineering, T. Meyer, J. Keurentjes (Eds.), Wiley, N.Y., 2005.
Principles and Applications of Emulsion Polymerization, Chorng-Shiang Chern, Wiley, New Jersey,
2008.
Chemistry and Technology of Emulsion Polymerization, A. van Herk (Ed.), Blackwell, 2005.
Hybrid Latex Particles. Preparation with (Mini)emulsion Polymerization, A. van Herk, K. Landfester,
Springer , Berlin, 2010

2.18. Catálisis por Sólidos Ácidos


Duración: 60 horas (4 UCAs)
Número de horas teóricas: 40 hs
Número de horas prácticas: 20hs
Objetivos del curso:
Adquirir conocimientos básicos y aplicados relacionados con la utilización de sólidos ácidos como
catalizadores heterogéneos. Identificar diferentes tipos de sólidos y estructuras; conocer los
diferentes métodos de síntesis y modificación de la acidez mediante métodos post-sintéticos.
Conocer las principales técnicas de caracterización para determinar naturaleza y fuerza de la acidez.
Estudiar ejemplos de los sólidos ácidos más comúnmente empleados, caracterización y reacciones
en las cuales se utilizan. Adquirir nociones básicas de desactivación, regeneración y reutilización de
los catalizadores sólidos ácidos.
Contenidos mínimos
Introducción. Catálisis por ácidos. Clasificación y definición de sólidos ácidos. Tipo de reacciones
catalizadas por Mecanismos. Reemplazo de catálisis homogénea por heterogénea. Nuevos desafíos
en los procesos basados en materia prima renovable.
Técnicas de Caracterización de sitios ácidos superficiales.
Zeolitas como catalizadores ácidos y Sólidos Mesoporosos Ordenados y su utilización como
catalizadores ácidos Estructura, clasificación. Zeolitas delaminadas y pilareadas Métodos de
síntesis. Identificación de sitios ácidos en estructuras zeolíticas. Modificación de la acidez durante
la síntesis y por métodos pos sintéticos
Heteropoliacidos cómo catalizadores en química orgánica. Heteropoliácidos de estructura Keggin,
Wells-Dawson y Preyssler. Másicos y soportados. Aplicaciones.
Otros Sólidos Acidos Acidez y principales usos de otros catalizadores ácidos tales como resinas (
Amberlyst 35, 36 y 70), Circonia sulfatada , sólidos amorfos como alúmina y sílica-alúmina.
Desactivación y reutilización Principales causas de desactivación. Formación de coque, lixiviación
de material activo (leaching), adsorción de reactivos y productos, estabilidad hidrotérmica.
Reversibilidad de la desactivación. Regeneración. Reusabilidad.
Actividades prácticas: Determinación en laboratorio de propiedades ácidas por distintas técnicas
que incluye informe utilizando distintos modelos para los cálculos. Coloquios con discusión de casos
particulares utilizando publicaciones en revistas internacionales que son expuestos oralmente por
los alumnos
Bibliografía básica:
Solid Acid Catalysis: From Fundamentals to Applications, Hideshi Hattori, Yoshi Ono - ISBN
9789814463287 – CRC Press 2015.
Characterization and Design of Zeolite Catalysts. Solid Acidity, Shape Selectivity and Loading
Properties, Niwa, M., Katada, N., Okumura, K. Springer, 2010
Solid Acids and Bases: Their Catalytic Properties, Tanabe, K. Misono, M., Hattori, H., Ono, Y.,
Elsevier, 1989
Chemistry of Catalytic Process, Katzer, J.R., Gates, B.C., Schuit, G.C.A. McGraw-Hill, 1979
J. W.Niemantsverdriet, “Spectroscopy in Catalysis” Wiley-VCH, 2007
A.Corma, H. Garcia, Catal. Today 38 (1997) 257-308
W.F. Hoelderich and h. Van Bekkum Stud. Sur.Sci and Catal.58 (1991) 631-726
K. Wilson, J.H Clark, Pure Appl. Chem. 72 (2000) 1313-1319.
I.V. Kozhevnikov, J. Mol. Catal. A: Chem. 262 (2007) 86-92
O. A. Anunziata , A. R. Beltramone, M. L. Martínez, L. López Belon J. of Colloid and Interface Science
315 (2007) 184–190.

2.19. Sistemas catalíticos estructurados


Duración: 60 horas (4 UCAs)
Número de horas teóricas: 40 hs
Número de horas prácticas: 20hs
Objetivos del curso:
Brindar un conocimiento general sobre sistemas catalíticos estructurados, reactores de membrana y
micro-reactores, analizar sus posibilidades de aplicación y ventajas para variados procesos
catalíticos.
Se abordan los sistemas en su conjunto, analizando métodos de preparación de películas catalíticas,
caracterización y ensayos catalíticos. Se suministran fundamentos teóricos-prácticos que permitan
un análisis crítico del diseño y aplicación, como así también el desarrollo de nuevos sistemas
catalíticos estructurados
Contenidos mínimos
Revisión general de catalizadores estructurados. Fundamentos de su aplicación en procesos
catalíticos. Tipos de sistemas y reactores. Propiedades, geometrías, diseños, tipos de soportes y
materiales catalíticos. Películas catalíticas en diversos sustratos: Métodos de síntesis.
Modificaciones superficiales de los sustratos. Formación de películas densas, macro, meso y
microporosas.
Incorporación de nanopartículas, iones y otros tipos de sitios activos. Caracterización fisicoquímica
de las películas: Empleo de diferentes técnicas de caracterización para el análisis de la estructura,
cualidades superficiales y sitios activos. Ejemplos de aplicación en catálisis sólido-gas y sólido-
líquido.
Descontaminación ambiental. Síntesis de productos químicos. Tecnologías energéticas. Química
fina.
Actividades prácticas elaboración de monografía con guía del docente durante el cursado y
exposición en un seminario final.
Bibliografía básica:
Cybulski A., Moulijn J.A., (2006). Structured Catalysts and Reactors, (2da Ed), Marcel Dekker Inc.
Meille V. Review on methods to deposit catalysts on structured surfaces. Applied Catalysis A:
General 315 (2006) 1.
Moulijn J. A., Kreutzer M. T., Nijhuis T. A., Kapteijn F., (2011). Monolithic Catalysts and Reactors:
High Precision with Low Energy Consumption. Advances in Catalysis, Vol. 54, Cap. 5, Elsevier.
Faraldos M., Goberna C., (2002). Técnicas de Análisis y Caracterización de Materiales, Editorial
CSIC, Madrid.
Lynch J. Physico-Chemical Analysis of Industrial Catalysts. A Practical guide to Characterisation,
TECHNIP.
Busca G., (2014). Heterogeneous Catalytic Materials: Solid State Chemistry, Surface Chemistry and
Catalytic Behaviour. Elsevier, Kidlington, Oxford OX5 1GB, UK.
Zamaro J.M., Miró E.E., (2009). Development of Structured Catalysts Based on Zeolite Coatings.
Handbook of Zeolites: Structure, Properties and Applications, Cap. 7, New York, Novascience.
Heck R., Farrauto R., Gulati S., (2009). Catalytic air pollution control, (3ra ed), New Jersey, Wiley.
Seelam P.K., Huuhtanen M, Keiski R. Handbook of membrane reactors: Microreactors and
membrane microreactors: fabrication and applications. University of Oulu, Finland, Editors: Dr.
Angelo Basile, pp.188.

2.20. Epistemología de las ciencias empíricas


Duración: 60 horas (4 UCAs)
Número de horas teóricas: 40 hs
Número de horas prácticas: 20hs
Objetivos del curso:
Introducir históricamente a la disciplina, caracterizándola, demarcando los problemas centrales que
ataca, y sus diferencias con otros ámbitos de reflexión de segundo orden.
Analizar aspectos lógicos-pragmáticos involucrados en la contrastación de hipótesis.
Examinar la discusión filosófica acerca de la naturaleza y estructura de las teorías de las ciencias
empíricas.
Analizar aspectos histórico-sociológicos de las ciencias fácticas.
Individualizar la relación entre teoría y experiencia según distintos enfoques de la epistemología
contemporánea.
Favorecer el análisis y la reflexión crítica sobre las temáticas desarrolladas.
Propiciar la adquisición de vocabulario y herramientas crítico-metodológicas necesarias para el
desarrollo de la reflexión metateórica.
Contenidos mínimos.
Historia, funciones e incumbencias de la epistemología qua filosofía de la ciencia. Relación entre
historia y filosofía de la ciencia. Conceptos científicos. Matematización de la naturaleza. Leyes
científicas. Elucidación de “teoría científica”: perspectiva clásica (sintacticista), historicista y
contemporánea (semanticista). La carga teórica de la observación. El problema de los términos
teóricos. El problema de la demarcación. Defensa pragmática de teorías. La explicación científica.
Circularidad explicativa: estudio de casos. Cinemática y genidentidad de las teorías científicas.
Carácter jerárquico de la estructura de las teorías científicas. La escuela estructuralista.
Reconstrucción formal de teorías científicas. El realismo científico.
Actividades prácticas:
Taller-coloquio 1: La carga teórica de la observación. Estudio y discusión de casos.
Taller-coloquio 2: Defensa pragmática de teorías. Estudio y discusión de casos.
Taller-coloquio 3: Circularidad explicativa. Estudio y discusión de casos.
Taller-coloquio 4: Reconstrucción formal de teorías empíricas. Estudio y discusión de casos.

Bibliografía Básica
Ayer, A. (comp.) (1965) El positivismo Lógico. México: Fondo de Cultura Económica.
Balzer, W., C. Moulines y J. Sneed (2012) Una arquitectónica para la ciencia. Bernal: UNQ.
Bunge, M. (1997) La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Sudamericana.
Carman, C. (2007) La filosofía de la ciencia en el siglo XX. Apunte del autor.
Carnap, R. (1950) “Sobre la elucidación”. CABA: UBA.
Chalmers, A. (2005) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? México: Siglo XXI.
Díez, J. y C. Moulines (1997) Fundamentos de filosofía de la ciencia. Barcelona: Ariel.
Estany, A. (1993) Introducción a la filosofía de la ciencia. Barcelona: Crítica.
Hahn, H., O. Neurath y R. Carnap (2002) “La concepción científica del mundo: El círculo de Viena”
(parcial), Redes 18, pp. 103-124 (original alemán de 1929).
Hanson, N. (1989) Patrones de Descubrimiento. México Siglo XXI.
Hempel, C. (1979b) La explicación científica. Buenos Aires: Paidós.
Klimovsky, G. (1994) Las desventuras del conocimiento científico. Buenos Aires: AZ.
Kuhn, T. (2002) El camino desde la estructura. Buenos Aires: Paidós.
Kuhn, T. (2006) La estructura de las revoluciones científicas. CABA: FCE.
Lakatos, I. (1983) La metodología de los programas de investigac. científica. Madrid: Alianza.
Laudan, L. (1977) El progreso y sus problemas. Ediciones Encuentro
Lorenzano, P. (2011) “La teorización filosófica sobre la ciencia en el siglo XX (y lo que va del XXI)”,
Discusiones Filosóficas 12(19):131–145.
Losee, S. (1991) Introducción histórica a la filosofía de la ciencia. Madrid: Alianza.
Moulines, C. (1982) Exploraciones metacientíficas. Madrid: Alianza.
Moulines, C (1991) Pluralidad y recursión. Madrid: Alianza.
Moulines, C (2002) “La concepción estructuralista de la ciencia”, Revista de Filosofía 58:1–9.
Moulines, C (2011) El desarrollo moderno de la filos. de la cs. (1890-2000). México: UNAM.
Moulines, C (2015) Popper y Kuhn. Barcelona: Batiscafo, pp. 57-122.
Mosterín, J. (2016) Conceptos y teorías en la ciencia. Madrid: Alianza.
Nagel, E. (1982) La Estructura de la Ciencia. Buenos Aires: Paidós.
Olivé, L. (2000) El bien, el mal y la razón. México: Paidós.
Pérez Ransanz, A. (1999) Kuhn y el cambio científico. México: FCE.
Popper, K. (1990) La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.
Stegmüller, W. (1981) La concepción estructuralista de las teorías. Madrid: Alianza.
Stegmüller, W. (1983) Estructura y dinámica de teorías. Barcelona: Ariel.

También podría gustarte