Ansiedad en Niños y Adolescentes
Ansiedad en Niños y Adolescentes
Ansiedad en Niños y Adolescentes
DOCENTE
Dra. Natalia Ramírez Saenz.
TRUJILLO – PERÚ
2022
ANSIEDAD EN NIÑOS Y 0
ADOLESCENTES
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
RESUMEN
ANSIEDAD EN NIÑOS Y 1
ADOLESCENTES
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
INDICE DE CONTENIDO
I. RESUMEN -----------------------------------------------------------------
01
II. INTRODUCCIÓN ---------------------------------------------------------
03
III. MARCO TEÓRICO-------------------------------------------------------
04
III.1. Definiciones Básicas ---------------------------------------------- 05
III.2. Investigaciones Nacionales ------------------------------------- 06
III.3. Modelos de Intervención ----------------------------------------- 07
III.3.1. Terapia Cognitivo Conductual ----------------------------- 08
III.3.2. Terapia Psicodinámica -------------------------------------- 11
III.3.3. Terapia Gestalt ------------------------------------------------ 12
III.3.4. Terapia Sistémica --------------------------------------------- 16
ANSIEDAD EN NIÑOS Y 2
ADOLESCENTES
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
INTRODUCCIÓN
Los trastornos de ansiedad, globalmente, son los trastornos psiquiátricos más
asustan por estar solos o ante ruidos fuertes. Según crecen aparece el miedo
ANSIEDAD EN NIÑOS Y 3
ADOLESCENTES
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ANSIEDAD EN NIÑOS Y 4
ADOLESCENTES
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
I. DEFINICIONES BÁSICAS:
Ansiedad: Mecanismo fisiológico de adaptación al medio, una señal de
alarma que nos pone en alerta frente a posibles peligros presentes en el
entorno y nos prepara para emitir una conducta adecuada de evitación,
huida o afrontamiento.
Ansiedad Normal: Mecanismo funcional, adaptativo y de protección.
Ansiedad patológica: Respuesta de intensidad y frecuencia
desproporcionada a la realidad ambiental, que incluso se presenta en
ausencia de estímulos externos que puedan justificarla y que
desencadenan múltiples síntomas tanto físicos como psicológico (Grupo
Doctor Oliveros, 2018).
A. Síntomas físicos:
Sudoración, sequedad de boca, mareo, inestabilidad.
Temblor, tensión muscular, cefaleas, parestesias.
Palpitaciones, dolor precordial, disnea.
Náuseas, vómitos, dispepsia, diarrea, estreñimiento, aerofagia,
meteorismo.
Micción frecuente.
Problemas en la esfera sexual.
ANSIEDAD EN NIÑOS Y 5
ADOLESCENTES
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
B. Síntomas psicológicos:
Preocupación, aprensión, sensación de agobio.
Miedo a perder el control, sensación de muerte inminente.
Dificultades para la concentración, quejas de pérdidas de memoria.
Irritabilidad, desasosiego, inquietud.
Conductas de evitación de determinadas situaciones, inhibición
psicomotora,
obsesiones o compulsiones.
C. Síntomas conductuales:
Tensión muscular.
Frecuentes bloqueos.
Respuestas desproporcionadas a estímulos externos.
ANSIEDAD EN NIÑOS Y 7
ADOLESCENTES
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ANSIEDAD EN NIÑOS Y 9
ADOLESCENTES
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ANSIEDAD EN NIÑOS Y 10
ADOLESCENTES
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ANSIEDAD EN NIÑOS Y 11
ADOLESCENTES
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
Atmosfera relajada
Asociación Libre
Resistencia
Análisis de sueños
Paráfrasis: desvió del discurso
Transferencia catarsis e introspección
Negación
Represión
Ascetismo
Aislamiento
Desplazamiento
Proyección
Introyección
Regresión
por ello los demás se burlaran de él, es muy importante que si se identifica
esta situación se debe explicar que no se permite que se falte el respeto
por el miedo.
ANSIEDAD EN NIÑOS Y 16
ADOLESCENTES
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ANSIEDAD EN NIÑOS Y 17
ADOLESCENTES
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
CONCLUSIONES
Los estudios han demostrado que existe una mayor tendencia a padecer
de ansiedad en las niñas que en los niños. Además, que si este no recibe
un tratamiento oportuno y a tiempo esto puede afectar considerablemente
en los posteriores años de vida y en diversos aspectos de su vida.
Por otro lado, existen investigaciones que evidencian la eficacia de los
programas preventivos sobre inteligencia emocional dirigido hacia los
adolescentes de nivel secundaria, con la finalidad de lograr disminuir la
ansiedad manifiesta en ellos con una extensión de diversas actividades
programadas que oscilan entre 11 a 17 sesiones.
Existe una mayor prevalencia a padecer ansiedad social en la etapa de la
adolescencia, dado que en los adolescentes casi siempre buscan
proyectar una impresión favorable de sí mismos a los demás. Así mismo
existe la presión de su entorno inmediato y buscan el poder agradar a su
entorno social inmediato.
La terapia cognitivo conductual resulta muy efectiva para tratar los
problemas de ansiedad tanto en niños como en adolescentes, a través de
la identificación de pensamientos irracionales las cuales generan
ANSIEDAD EN NIÑOS Y 18
ADOLESCENTES
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ANEXOS
CASO: APLICACIÓN DE LA PSICOTERAPIA SISTÉMICO FAMILIAR
A. HISTORIA
La familia fue derivada por el colegio con la solicitud de psicoterapia para el
niño al Centro CPG Salud San Miguel quien mantiene convenio con la
Carrera de Especialización en Psicología Clínica con Orientación Sistémica
para realizar prácticas supervisadas. La familia, residente en la localidad de
San Miguel, se conformaba por M. (31), empleada doméstica, J. (33) chofer
de colectivo y su hijo T. (10) que cursaba el 5to año de la primaria en un
colegio parroquial de la zona. Los tres convivían en la parte trasera de un
terreno subdividido. En la casa de adelante vivían la hermana de Mariana
junto a sus hijos. T. asistía al turno tarde, ingresando al colegio a las 12.45
y sus padres se iban a trabajar a las 08.00 am. Desde ese momento, el niño
quedaba solo en la casa, mientras su tía estaba en la casa del mismo
terreno para asistirlo frente a cualquier problema. T. debía levantarse solo y
calentar el almuerzo que su madre le dejaba preparado, y esperar al
transporte que lo llevaba a la escuela. Al regreso de la misma, sus padres
ya se encontraban en su casa. La familia asistió a terapia, a través de su
Obra Social, luego de que el colegio lo sugiriera dado que T. había tenido
episodios donde manifestaba dolor estomacal durante sus clases. Ante esta
situación M. debía dejar su lugar de trabajo en Capital Federal e ir a buscar
al niño al colegio. Cuando la madre llegaba al colegio, el niño dejaba de
ANSIEDAD EN NIÑOS Y 19
ADOLESCENTES
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
B. ENTREVISTA
PRIMERA ENTREVISTA:
En las primeras entrevistas se realizó un diagnóstico situacional incluyendo
a todos los miembros de la familia disponibles para asistir (Midori Hanna y
Brown, 1998). En este diagnóstico se evaluaron dos aspectos. En primer
lugar, se evaluaron los aspectos sintomáticos. Se observaron síntomas de
ansiedad y temor excesivo para la edad del niño. En particular la aparición
del temor a que su madre sufra algún daño al estar separada de él. Cuando
el niño se encontraba en el colegio pensaba que a su madre le podía pasar
algo malo. En ese momento manifestaba dolores estomacales, angustia y
necesidad de contacto con ella. Luego cuando su madre llegaba
desaparecían. Por otro lado, en las noches se trasladaba a la cama de M.
por no poder conciliar el sueño. Dichos comportamientos son consistentes
con algunos criterios del Trastorno de Ansiedad por Separación (American
Psychiatric Association, 2014). En segundo lugar, se evaluó el
funcionamiento familiar (Minuchin, 1974/2005). El niño debía pasar muchas
horas solo a la mañana, calentar su almuerzo y ocuparse de realizar las
tareas escolares sin lograr hacerlas de manera efectiva. Por otro lado, la
conducta de la madre se interpretó con características ambivalentes. Como
contrapartida a la autonomía y a la cantidad de horas en soledad que
pasaba el niño, mostraba actitudes de sobreprotección y mucho cuidado
con T., permitiendo que el niño durmiera con ella en su cama y realizando
las tareas escolares. Asimismo, tenía dificultades en expresar afecto y
connotar de manera positiva los logros de T. Era habitual que utilice frases
tales como “viste que cuando querés podés”. En cuanto al padre,
presentaba dificultades al relacionarse con T., no compartían actividades y
en varias oportunidades manifestaba: “no sé de qué hablar con T”. Sentía
que tenían pocos intereses en común. Cuando el niño dormía con la madre,
el padre debía dormir en la habitación de T. lo que le generaba malestar. La
tía se mostraba predispuesta, permanecía en su hogar y no interactuaba
con el niño salvo que manifieste alguna dificultad.
C. ESTRATEGIAS DE TRABAJO
La Estrategia diseñada por el equipo fue realizar psicoterapia familiar con
frecuencia semanal. Se acuerda como objetivo terapéutico co-construido
(Midori Hanna y Brown, 1998) trabajar con los padres para que logren
adquirir herramientas orientadas a facilitar la comunicación. Por un lado,
que el padre logre acercarse a su hijo y encontrar estrategias para mejorar
el vínculo. Por el otro, que la mamá logre adquirir herramientas para
ANSIEDAD EN NIÑOS Y 20
ADOLESCENTES
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
reforzar los comportamientos positivos del niño y logre comunicar mejor las
expresiones de afecto y cariño. En ambos padres, se trabajó en ayudar a
que refuercen el comportamiento valiente en cuanto a los miedos y
angustias de su hijo. Por otra parte, fortalecer el apoyo social que T.
necesitaba haciendo participar a la tía con mayor frecuencia en el proceso
de crianza. Por último, con el niño se trabajaron herramientas para el
manejo de la ansiedad para enfrentar sus miedos.
ANSIEDAD EN NIÑOS Y 21
ADOLESCENTES
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
BIBLIOGRAFÍA
ANSIEDAD EN NIÑOS Y 22
ADOLESCENTES
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
ANSIEDAD EN NIÑOS Y 23
ADOLESCENTES