MODULO 3. TL. AUXILIAR EN EDUCACIÓN PARA LA PRIMERA Infancia y Adolecencia
MODULO 3. TL. AUXILIAR EN EDUCACIÓN PARA LA PRIMERA Infancia y Adolecencia
MODULO 3. TL. AUXILIAR EN EDUCACIÓN PARA LA PRIMERA Infancia y Adolecencia
MODULO 3
PEDAGÍA Y DIDACTICA INFANTIL
• Orientar prácticas educativas en los niños y niñas de cero a 6 años, de acuerdo con el plan integral de atención integral
para la primera infancia.
Objetivos específicos.
La pedagogía infantil es una disciplina científica cuyo objeto de estudio es la educación de los niños.
La pedagogía infantil no tiene que ver con la escolaridad del niño, sino con la adquisición de nuevas
habilidades mediante su d e s a r r o l l o . La pedagogía infantil es el espacio donde se reúnen
diferentes saberes, reconocimientos y aceptaciones frente a la gran diversidad, la interacción social, cultural
y académica, desde el cual se favorece la formación integral de los profesionales que tendrán a su cargo la
educación de niños y niñas, como sujetos con capacidad de educación y competencias para la vida.
Modelos pedagógicos
1. Tradicional
En el modelo tradicional se logra el aprendizaje mediante la transmisión de informaciones, donde el educador
es quien elige los contenidos a tratar y la forma en que se dictan las clases; teniendo en cuenta las disciplinas
de los estudiantes quienes juegan un papel pasivo dentro del proceso de formación, pues simplemente
acatan las normas implantadas por el maestro. Según Alían (Pedagogo tradicionalista) argumenta que: “En la
educación es conveniente y necesario tratar con severidad a los alumnos colocarles retos difíciles y exigirle al
máximo” la meta de este modelo es formar el carácter de la persona, dando como resultado una relación
vertical entre maestro y alumno.
2. Romántico
En el modelo romántico se tiene en cuenta lo que está en el interior del niño. Quien será el eje central de
la educación, desarrollándose en un ambiente flexible, e s así como el niño desplegara su
interioridad, cualidades y habilidades que lo protegen de lo inhibido e inauténtico que proviene del exterior.
Por lo tanto, el desarrollo natural del niño se convierte en una meta, y el maestro será un auxiliar, un amigo
de la expresión libre.
3. Conductista
En el modelo conductista hay una fijación y control de logro de los objetivos, trasmisión parcelada de saberes
técnicos, mediante un adiestramiento experimental; cuyo fin es modelar la conducta.
El maestro será el intermediario que ejecuta el aprendizaje por medio de las instrucciones que aplicará al
alumno.
4. Desarrollista
En el modelo desarrollista, el maestro crea un ambiente estimulante, que facilite al niño su acceso a las
estructuras cognoscitivas, la meta de este modelo, es lograr que el niño acceda progresiva y secuencialmente
a la etapa superior del desarrollo intelectual de acuerdo a las necesidades de cada uno. El niño construirá sus
propios contenidos de aprendizaje. El maestro será un facilitador de experiencias.
5. Socialista
En el modelo socialista se tiene como objetivo principal educar para el desarrollo máximo y multifacético de las
capacidades e intereses del individuo; en donde la enseñanza depende del contenido y método de la ciencia y
del nivel de desarrollo y diferencias individuales del estudiante.
6. Constructivista
Es un marco explicativo que, partiendo de la consideración social y socializadora de la educación, integra
aportaciones diversas cuyo denominador común lo constituye en hecho que el conocimiento se construye. La
escuela promueve el desarrollo en la medida en que promueve la actividad mental constructiva del estudiante,
entendiendo que es una persona única, irrepetible, pero perteneciente a un contexto y un grupo social
determinado que influyen en él. La educación es motor para el desarrollo globalmente entendido, lo que
hace incluir necesariamente las capacidades de equilibrio personal, de pertenencia a una sociedad, las
relaciones interpersonales y el desarrollo motriz. Por lo tanto, se puede aseverar que es fruto de una
construcción personal en la que interviene la familia, la comunidad, el contexto y no solamente el sujeto
que aprende, o lo que enseña la escuela.
Didáctica
La didáctica es el arte de enseñar. Como tal, es una disciplina de la pedagogía, inscrita en las ciencias de la
educación, que se encarga del estudio y la intervención en el proceso enseñanza-aprendizaje con la finalidad de
optimizar los métodos, técnicas y herramientas que están involucrados en él. La palabra proviene del griego
διδακτικός (didácticos), que designa aquello que es ‘perteneciente o relativo a la enseñanza’.
En este sentido, la didáctica tiene dos expresiones: una teórica y otra práctica. A nivel teórico,
la didáctica estudia, analiza, describe y explica el proceso enseñanza-aprendizaje para, de este modo, generar
conocimiento sobre los procesos de educativos y postular el conjunto de normas y principios que constituyen y
orientan la teoría de la enseñanza.
A nivel práctico, por su parte, la didáctica funciona como una ciencia aplicada, pues, por un lado, emplea las
teorías de la enseñanza, mientras que, por otro, interviene en el proceso educativo proponiendo modelos,
métodos y técnicas que optimicen los procesos enseñanza-aprendizaje.
Tipos de didáctica
1. Didáctica General
Como didáctica general designamos el conjunto de normas en que se fundamenta, de manera global, el proceso
de enseñanza-aprendizaje, sin considerar un ámbito o materia específico. Como tal, se encarga de postular los
modelos descriptivos, explicativos e interpretativos aplicables a los procesos de enseñanza; de analizar y evaluar
críticamente las corrientes y tendencias del pensamiento didáctico más relevante, y, finalmente, de definir los
principios y normas generales de la enseñanza, enfocados hacia los objetivos educativos. Su orientación, en este
sentido, es eminentemente teórica.
2. Didáctica Diferencial
La didáctica diferencial o diferenciada es aquella que se aplica a situaciones de enseñanza específicas, donde se
toman en consideración aspectos como la edad, las características del educando y sus competencias
intelectuales. Por lo tanto, la didáctica diferencial entiende que debe adaptar los mismos contenidos del
currículo escolar a diferentes tipos de audiencia. Por ejemplo, el mismo tema de historia universal se presentará
de maneras distintas a los siguientes grupos: adolescentes, personas con necesidades especiales, adultos
cursando estudios secundarios en un instituto nocturno.
3. Didáctica Especial
La didáctica especial, también denominada específica, es aquella que estudia los métodos y prácticas aplicados
para la enseñanza de cada campo, disciplina o materia concreta de estudio. En este sentido, establece
diferenciaciones entre los métodos y prácticas empleados para impartir conocimiento, y evalúa y determina
cuáles serían los más beneficiosos para el aprendizaje del alumnado según el tipo de materia. Por ejemplo, la
didáctica especial entiende que los métodos y dinámicas para enseñar disciplinas tan dispares como el lenguaje,
las matemáticas, o la educación física deben partir de principios de abordaje distintos.
El contrato social, como teoría política, explica, entre otras cosas, el origen y propósito del Estado y de los
derechos humanos. La esencia de la teoría (cuya formulación más conocida es la propuesta por Jean-Jacques
Rousseau) es la siguiente: Para vivir en sociedad, los seres humanos acuerdan un contrato social implícito, que
les otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la libertad de la que dispondrían en estado de naturaleza.
Siendo así, los derechos y deberes de los individuos las cláusulas del contrato social, y el estado la entidad creada
para hacer cumplir con el contrato.
Los hombres pueden cambiar los términos del contrato si así lo desean; los derechos y deberes no son
inmutables o naturales. Por otro lado, un mayor número de derechos implica mayores deberes; y menos
derechos, menos deberes.
En otras palabras, la idea de educación, lejos de dar lugar a una nueva ideología, no cesa de arraigarse en la
condición contradictoria del hombre. La obra de Rousseau y, sobre todo, el Emilio, es efectivamente un punto
donde se enfrentan las grandes corrientes y contracorrientes de la época, las mismas que no han cesado de
labrar en profundidad el pensamiento occidental desde sus orígenes platónico-cristianos. Necesidad y libertad,
corazón y razón, individuo y Estado, conocimiento y experiencia: términos de estas antinomias que se nutren
en el Emilio, publicado en 1762.
Rousseau estima que hay que conquistar la libertad y autonomía personal del alumno más allá del encuentro
conflictivo con la dura realidad del mundo, con la realidad del otro, con la realidad de la sociedad. Y es entonces
cuando el educador recobra un papel decisivo permitiendo la experiencia formadora, acompañando al niño a lo
largo de todo su itinerario lleno de pruebas y de escollos, y, sobre todo, brindándole un estímulo esencial en el
momento en que debe esforzarse por reconstituirse tras la ruptura de su deseo. El arte del pedagogo consistirá
en actuar de manera tal que su voluntad no suplante nunca la del niño.
Se trata de afrontar también aquí una situación contradictoria. Si bien es cierto que el conocimiento quita a la
experiencia espontaneidad e imprevisibilidad, no lo es menos que resulta vital para el hombre comprometido
en este mundo de intereses y de cálculos. La enseñanza sigue siendo pues esencial.
Pero la pura y simple transmisión del saber que se necesita para vivir en sociedad puede originar una alienación
en el individuo; si la ciencia libera al hombre, puede también encerrarlo en un nuevo tipo de conformismo
intelectual.
Triada pedagógica
El alumno
Rousseau sitúa al niño en el centro del proceso educativo. El interés por el niño era propio de la época y hasta
tendía a convertirse en una moda: moralistas, administradores y médicos utilizaban toda clase de argumentos
para incitar a las madres a preocuparse por su prole, empezando por darle el pecho.
Rousseau participa en el desarrollo de este “sentimiento de la infancia”. Pero también reacciona contra la
complacencia inconsiderada del adulto hacia quien tendería a convertirse en el centro del mundo.
Uno de los principales aportes que realizó Rousseau fue señalar que el niño es "un ser sustancialmente distinto
al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución; el niño no es un animal ni un hombre, es un niño"
Rousseau critica de entrada toda forma de educación fundada sobre el principio de autoridad que someta la
voluntad del niño a la de su maestro.
La educación
El proceso educativo debe de partir del entendimiento de la naturaleza del niño, del conocimiento de sus
intereses y características particulares.
La educación debe de adecuarse a cada una de las etapas de desarrollo del niño; los contenidos y objetivos de
la educación deben trazarse a partir de los intereses y motivaciones del alumno acorde a su etapa de desarrollo.
Esta postura conducirá a que el alumno sienta realmente aprecio en interés por el proceso educativo al no ser
este ajeno a su situación.
Rousseau establece las características de la educación para una sociedad integrada por ciudadanos libres, que
participan y deliberan sobre la organización de la comunidad y los asuntos públicos.
Mecanismos para la Producción de Aprendizaje
Es necesario organizar la transmisión del conocimiento de manera que el propio niño se encargue de esa tarea;
en esa etapa donde se impone una pedagogía que no sea un simple proceso de adaptación del “mensaje” a un
“receptor”, sino que se base en el sentido mismo del saber con respecto al interés que cada uno tiene al recibirlo.
La sociedad necesita crear en su seno un entorno pedagógico que favorezca, por medio de una acción adecuada
a los fines perseguidos, el acceso de cada uno a la libertad autónoma.
El propósito de Rousseau va más allá de los límites de la institución escolar o familiar y, de una manera general,
de la institución social, para buscar una forma de acción que permita que el hombre sea liberado a pesar de la
mutilación que la sociedad produce en su yo sensible.
Rousseau establece tres postulados que deben guiar a la acción educativa:
Fortalezas y Debilidades
Fortalezas:
Debilidades:
En su extremo, puede caer en el encierro conceptual de considerar la educación sólo como un proceso liberador
y no considerar sus otros múltiples caracteres (experiencia enriquecedora, posible estrategia de manipulación
de las masas, etc.).
TEMA 2. MEDIOS Y RECURSOS EDUCATIVOS PARA LA PRIMERA INFANCIA
Elige Educar
http://www.eligeeducar.cl/
Elige Educar es una iniciativa de bien público que busca comprometer a la sociedad
en el desafío más importante que tiene Chile hoy: mejorar la calidad de la educación
chilena. A través de dos objetivos: primero, terminar con la desvalorización social del
profesor en Chile, convirtiendo la docencia en una alternativa profesional atractiva y
segundo, aumentar la probabilidad de que personas con vocación y talento elijan
estudiar pedagogía
Pequetic
http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2009/pequetic/index.html
Paquetico es una aplicación multimedia ejecutada por Diego Mon Rodríguez y Ana
Isabel Casanova. Pensada para la educación infantil, esta técnica pretende cubrir
dos objetivos básicos: El primero es intentar ser una aplicación informática de
utilización muy sencilla para los pupilos más pequeños y facilitar a la educadora de
párvulos, una aplicación de fácil manejo para comenzar a utilizar el rincón del
ordenador con su clase.
La Cueva De Tragapalabras
http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2007/cueva_tragapalabras/
Con cuentos tradicionales pero reestructurados de una forma muy original y divertida. Los niños tienen que
participar para que el cuento continúe. Muy apropiado para niños que empiezan a leer.
Educa Nave
http://www.educanave.com/index_archivos/educacioninfantil.htm
Colombia- Aprende
https://www.colombiaaprende.edu.co/
Métodos De Proyectos
John Dewey fue el defensor de una educación al servicio de la vida.
Propugnador de una escuela activa. Esta teoría sirvió de inspiración
a W.H. Kilpatrick. Lo fundó en el análisis del pensamiento hecho por
John Dewey, y su cometido fue el ensayo de una forma más efectiva
de enseñar.
Los defensores del método de proyectos argumentan que la
educación tradicional tenía un fin en sí misma, desconsiderando la
dimensión socializadora, en todos los sentidos, de la escuela. El
método de proyectos se plantea, en consecuencia, sobre la base de
dar solución a los problemas que los alumnos se plantean y necesitan
resolver conjuntamente.
Tiene la finalidad de llevar al alumnado a realizar algo. Es un método esencialmente activo, cuyo propósito es
hacer que los/las estudiantes realicen, actúen.
Método Montessori
Es considerado como una filosofía de vida más que un sistema de aprendizaje. Su principio básico es seguir al
niño. Este método no incita a la competencia entre compañeros/as, se respeta y valora el logro de cada
estudiante individualmente.
Los principios que fundamentan a la pedagogía de Montessori son:
El principio de libertad
El principio de la actividad
El principio de vitalidad
El principio de la individualidad
Educación personalizada
VALERO, José (2000) expone que “En el sistema de la
Educación Personalizada se conceptúa como mejor
maestro, al que mejor orienta, al que más hace reflexionar,
al que provoca la observación, búsqueda, iniciativa y
creatividad del alumno.” (pág. 20)
Se combinan las actividades intelectuales, artísticas y práctica es decir se trata de una educación integral, con
el fin de capacitar a los y las estudiantes ante los desafíos de la vida. La música, arte son muy importantes en
este método.
Se puntualizan algunos puntos importantes para la educación de este nuevo milenio, sobre la base de la
pedagogía Waldorf.
La figura del maestro: como ejemplo y modelo para el niño. El vínculo es lo primero, el cual debe ser amoroso y
personalizado.
La escuela debe ser un lugar donde el niño reconozca cuáles son sus dones y aprenda a desarrollarlos y a amarlos
para poder entregarlos.
La esencia de lo rítmico en el ser humano: que se desarrolla en la escuela tanto en la forma de juegos guiados
por el docente como en el desarrollo de la euritmia.
No acelerar el aprendizaje de la lectoescritura y el cálculo, ya que el niño solo empieza a estar en condiciones
de comenzar a los 7 años de edad.
Todo contenido de aprendizaje debe estar adaptado a los intereses y necesidades de los niños, integrando las
diferentes materias de enseñanza entre sí.
Enseñar la fraternidad, cooperación y la igualdad de derechos.
Revisar la necesidad de exámenes escritos y notas, especialmente en los primeros años, ya que despiertan
frustración, miedo y discriminación.
Incluir el arte no sólo como objeto de estudio, sino como un vehículo a través del cual se aprende el resto de las
materias. De esta manera se entrelaza lo rítmico y plástico – pictórico con el aprendizaje intelectual, el
sentimiento y la voluntad.
Proporcionar el contacto con la naturaleza para los aprendizajes y el trabajo sobre la ecología.
El juego es la estrategia metodológica indispensable porque a través del mismo, el/la niña aprende a ser activo,
a percibir con todos los sentidos y a poner en movimiento todo su cuerpo. En el jardín de infantes los escolares
cantan, pintan, se disfrazan, escuchan historias y cuentos, modelan con plastilina y arcilla, plantan un huerto,
construyen, preparan pan, sopas, y ensaladas de frutas. Lo fundamental es que perciban que aprender es una
experiencia alegre.
El juego es una representación simbólica de la realidad. El niño/a en el juego vive una realidad y se entrena en
esa realidad; por lo tanto, en el juego el niño/a abstrae, razona y establece una representación simbólica de la
vida, se prepara para vivir. También el juego supone una descarga de tensiones; el niño/a se recrea, y disfruta
con el juego.
ZAPATA (1989), indica que los principios fundamentales de este método son:
El principio de globalización: consiste en abordar la vida
mental como una unidad, en contraposición a
considerarla como una suma de partes. La función de
globalización es un fenómeno que sintetiza las
percepciones, la afectividad y la vida mental.
El principio del interés: las necesidades del niño generan
el surgimiento del interés. Por lo tanto, el maestro debe
investigar cuáles son las necesidades vitales del
educando.
Decroly, dentro del proceso de investigación sobre la
actividad espontánea de los niños y niñas descubre los
centros de interés. Según manifiesta ZAPATA (1989),
estos “centros de interés están pensados para que los niños puedan, a partir de los conocimientos sincréticos
iniciales, continuar profundizando analíticamente, con el fin de aumentar la comprensión del conocimiento
inicial” (pág. 31).
Decroly se opone drásticamente a la disciplina rígida que sometía al niño a una actitud pasiva, no permitía que
el niño o niña se desenvuelva con libertad y espontaneidad. Una educación en la que se imponían conocimientos
previamente fijados sin tener en cuenta los intereses del educando.
Establezca reglas de comportamiento y rutinas desde el comienzo del año escolar. Es importante
que los niños conozcan los procedimientos dentro del aula y las consecuencias que implican no
cumplirlos, así como las del quebrantamiento de reglas. Sea claro y explícito, así como consecuente en
sus indicaciones.
Comience las clases a partir de un contenido conocido, en un estilo de repaso de lo aprendido para
luego ir poco a poco introduciendo nuevos. Al inicio de cada lección los contenidos y habilidades
aprendidas en la lección anterior y comente cómo se relacionan con la lección de hoy. De esta
manera, las relaciones entre diferentes contenidos serán más evidentes, l o que facilita su
retención.
Escriba en el pizarrón un plan con los puntos más importantes que se tratarán durante la clase. Si los
niños son pequeños, hay que leerlos en voz alta guiando la lectura del pizarrón con un puntero.
Recuerde que estructurar la clase permite les permite a los niños anticipar lo que ocurrirá y, por lo
mismo, facilita la comprensión.
Ajuste la dificultad las actividades a las competencias de los niños manteniendo un nivel de desafío
constante, para así aumentar su sensación de eficacia y con ello mejorar su motivación. Una tarea
demasiado fácil es poco motivadora, lo que puede resultar en pérdida del interés e interrupciones. Una
demasiado difícil resulta frustrante. El trabajo debe ser desafiante, que requiera concentración. Para
apoyar a los menos hábiles, recorra la sala para monitorear el trabajo y ofrecer ayuda.
Entregue instrucciones claras y precisas para las actividades. Antes de dar una instrucción, solicíteles a
los niños que presten atención, que dejen de hacer lo que estaban haciendo y que lo miren y escuchen
atentamente. Puede usar estrategias como cruzar los brazos sobre el banco, referir la atención a una
lámina de normalización.
Antes de dar una instrucción felicite las habilidades y contenidos que los niños necesitarán para realizar
la actividad. Luego de una instrucción precisa respecto a l o q u e espera que los niños hagan,
secuenciando las acciones y nombrando los materiales y objetos que utilizarán
(por ejemplo: si quiere que unan c on una Línea recta 2 o b j e t o s que comiencen con la misma
letra, dígales: “Vean esta página, aquí tenemos varios objetos, animales y frutas que están en dos
columnas (indíquelas). Vamos a poner atención a cuáles comienzan con el mismo sonido
(nombre cada uno) ¿alguien me puede decir cuál de ellos comienza igual que árbol?, muy bien,
ahora con el lápiz grafito vamos a unir con una línea recta (dibújela) el árbol con la ardilla, el ahora
Uds. Lo van a hacer con todas las otras palabras”). Por último, consulte si alguien tiene una duda.
Refuerce los éxitos. Muy a menudo, los niños con dificultades reciben una información clara con
respecto a sus fracasos. Por el contrario, pocas veces son reforzados por aquello que son capaces de
realizar.
Entregue a los alumnos una imagen de sus competencias, estimulando y reconociendo las
actividades que realiza de manera exitosa o en las que obt ie ne avances que, aunque pequeños, sean
significativos. Esto les ayudará en el desarrollo de su autoestima y seguridad personal, y a conocer sus
fortalezas, lo que a su vez influirá en su manera de afrontar su propio déficit.
Estos refuerzos debe realizarlos cuando la situación lo amerite y de inmediato: cuando el niño obtenga
avances en su proceso de aprendizaje. El refuerzo indiscriminado o desfasado en el tiempo se vuelve
inefectivo (los niños no saben qué es lo que se refuerza) e incluso contraproducente (pueden asociarlo
azarosamente a otra conducta).
Mantenga u n a relación c e r c a n a y a m a b l e c o n l o s n i ñ o s S u valorización positiva y
reconocimiento motivarán al niño a seguir línea recta 2 o b j e t o s que comiencen con la misma
letra, dígales: “Vean esta página, aquí tenemos varios objetos, animales y frutas que están en dos
columnas (indíquelas). Vamos a poner atención a cuáles comienzan con el mismo sonido
(nombre cada uno) ¿alguien me puede decir cuál de ellos comienza igual que árbol?, muy bien,
ahora con el lápiz grafito vamos a unir con una línea recta (dibújela) el árbol con la ardilla, el ahora
Uds. Lo van a hacer con todas las otras palabras”). Por último, consulte si alguien tiene una duda.
Refuerce los éxitos. Muy a menudo, los niños con dificultades reciben una información clara con
respecto a sus fracasos. Por el contrario, pocas veces son reforzados por aquello que son capaces de
realizar.
Entregue a los alumnos una imagen de sus competencias, estimulando y reconociendo las
actividades que realiza de manera exitosa o en las que obtiene avances que, aunque pequeños, sean
significativos. Esto les ayudará en el desarrollo de su autoestima y seguridad personal, y a conocer sus
fortalezas, lo que a su vez influirá en su manera de afrontar su propio déficit.
Estos refuerzos debe realizarlos cuando la situación lo amerite y de inmediato: cuando el niño
obtenga avances en su proceso de aprendizaje. El refuerzo indiscriminado o desfasado en el tiempo se
vuelve inefectivo (los niños no saben qué es lo que se refuerza) e incluso contraproducente (pueden
asociarlo azarosamente a otra conducta).
Mantenga u n a relación c e r c a n a y a m a b l e c o n l o s n i ñ o s S u valorización positiva y
reconocimiento motivarán al niño a seguir instrucciones y acatar normas. Por el contrario, si el
niño se siente rechazado hará todo para merecer ese rechazo.
Trátelos como personas grandes exigiendo comportamientos apropiados con firmeza, pero sin
incomodarlos o humillarlos en frente del grupo. Escúchelos con paciencia y pregúntele su opinión, pues
ellos responden bien a los tratos amables.
Mantenga contacto visual al hablarles y redirija su atención cada vez que sea necesario con una señal,
tocándolos en el hombro, un chasquido de dedos. Estos pequeños gestos ayudan a centrarlos en la tarea.
A principios de año necesitará hacer esto varias veces.
Respecto a las evaluaciones, corrija los ítems más difíciles con toda la clase. Muestre cómo se resuelven
y aclare los malentendidos. De esta forma, se alivia la ansiedad que genera equivocarse y se muestran
los pasos para realizarlo correctamente. Esto es aún más útil para estos niños si considera que tienen
baja tolerancia a la frustración, ya que no obtienen buenas notas y les cuesta mucho superarlas.
Obsérvelos constantemente. Monitoreé los avances del niño constantemente para asegurarse
que el nivel de dificultad de la actividad es el adecuado y que esté realizando y avanzando en las
actividades. Pase por su puesto y pregúntele si comprendió la instrucción, si tiene alguna pregunta o
si puede verbalizar lo que está haciendo y cómo lo está realizando. Así podrá tomar decisiones en
momentos más adecuados y precisos.
Otorgue corrección adicional en su cuaderno Y tareas. La corrección de cuaderno es una estrategia que
permite pesquisar lo errores más comunes que los niños están cometiendo, los contenidos atrasados,
dificultades en la escritura, entre otros. y definir estrategias remediales como la copia de otro cuaderno
para completar, corrección de errores, reedición e, incluso, derivación a profesionales especializados.
Este par de segundos le da un tiempo para organizar su respuesta. Cuando corresponda, modele este “ tiempo
de pensar”. Diga “lo voy a pensar” y demore algunos segundos antes de contestar una pregunta.
Para estimular el lenguaje comprensivo es bueno que inste a los niños a responder preguntas simples y vaya
complejizándolas progresivamente. Por ejemplo, a través de la lectura de cuentos, primero puede plantear
preguntas cerradas como ¿Estaba el gato con las botas puestas? (respuestas si /no), y luego puede invitarlos a
hacer descripciones verbales, pedir que cuenten el final de la historia, etc. ¿Cuál era la labor del gato con
botas? ¿En qué termina la historia? ¿Qué otro final se les ocurre?
Otra manera de preguntar acerca de los cuentos es hacer preguntas siguiendo la secuencia de la historia
(qué pasó primero, qué después) Esto ayuda a crear una estrategia para recordar e ir integrando los
acontecimientos del cuento para luego contestar preguntas abiertas de interpretación que se basan en
ellos. También se les puede pedir identificar frases absurdas (palabras inadecuadas en el contexto),
e n c o n t r a r opuestos, descifrar incógnitas, resolver adivinanzas, juegos de nominación, etc.
Dificultades de atención
Siente al niño cerca del profesor, lejos de estímulos distractores como ventanas, diario mural, puerta,
etc. y entre niños tranquilos. El niño debe tener sólo l o s materiales que requiera para realizar
la actividad (Menéndez, 2005). Recuerde que los niños con problemas de atención tienden a distraerse
fácilmente ante cualquier estímulo.
De órdenes muy simples, breves, y secuenciales (Menéndez, 2005). Por ejemplo: “Sebastián, saque su
cuaderno, ábralo, tome el lápiz, copie la instrucción de la pizarra”, “muy bien”, “cuando termines me
llamas”. Esto le entregará una estructura externa al niño para realizar actividades que lo focalizará en
la realización de una actividad. Para los más pequeños ayuda tener carteles con dibujos que indiquen
la secuencia de actividades a realizar. Por ejemplo, pegue en orden los carteles de pintar, recortar, pegar
para que recuerde cuál es la secuencia de una actividad larga
Asegúrese de mantener un contacto visual con el niño. éste lo debe estar mirando cuando le da la
instrucción. Dígale “Francisco, mire aquí”. Pídale que fije su atención en lo que usted hace o muestra.
A medida que transcurra el año, podrá simplemente llamarlo por su nombre y él sabrá que tiene
que mirarlo.
Defina los objetivos mínimos que el niño debe alcanzar en la clase, para que pueda participar al ritmo
de éstas. Recuerde que generalmente ocurre que los niños con dificultades de atención son o más
lentos que sus pares o terminan las actividades muy rápidamente.
Espere que finalice una actividad antes de encargarle una nueva, no permita que deje las cosas a medio
hace. Por lo mismo, secuencie (parcele) y gradúe l a s tareas para que vayan de lo más simple a lo más
complejo y refuerce cada uno de los pasos que debe cumplir. Por ejemplo, si termina la tarea, se le
felicita por hacerlo, luego pídale que lo intente con buena letra y valore su realización, más tarde espere
que el contenido también esté correcto y felicítelo. Pedirle todo a la vez, le desmotivará porque no
puede realizarlo.
Alterne el trabajo de pupitre con otras actividades que le permitan levantarse y moverse un poco.
Como, por ejemplo, hacerlo repartir las guías a los compañeros, borrar el pizarrón, etc. Esto es aún
más importante cuando los niños tienen hiperactividad asociada, pues les resulta muy difícil quedarse
sentados toda una jornada.
Refuerce a los niños en sus logros académicos y conductuales, concentración y control de impulso,
como, por ejemplo, dándole ánimos continuamente, una palmada en el hombro, una sonrisa ante
cualquier esfuerzo que presenta (por pequeño que sea), levantar la mano en clase, intentar buena letra,
o contestar sin equivocarse, etc. También es bueno el reconocimiento o halago público: comentarios
positivos en alto, notas para casa destacando aspectos positivos, una felicitación de la clase, un trabajo
en el diario mural.
Otórguele atención positiva antes que limitarse a hacerlo callar y reprenderlo, cuando quiere llamar su
atención o la de sus compañeros interrumpiendo o preguntando cosas poco atingentes. Acoja la
pregunta del niño, pero inmediatamente, diríjalo hacia un tema de interés para todo el curso o pídale
que solucione un problema, indicándole qué debe hacer. Por ejemplo, si el niño dice “Hace calor”, puede
contestar “Sí, hacer calor, ¿Quieres abrir la ventana?”. De esta manera, la atención del niño se
focaliza hacia la resolución de un problema. Más vale invertir el tiempo en estos niños y dárselo en
acciones beneficiosas para todo el grupo, que malgastar tiempo en retos, discursos y castigos.
Establezca límites claros y sin excepciones, puesto que estos niños necesitan de reglas y una rutina
predecible. Así, por ejemplo, no conviene decirle “Sólo por esta vez te repetiré la prueba”, porque no
se esforzará en estudiar más y pensará “Si lo hizo la otra vez… ¿Por qué ahora no?”. Por lo mismo, es
recomendable definir con anticipación cuáles son las reglas, así como las pautas de trabajo de cómo se
ocupan los cuadernos, dónde se guardan los materiales, rutina diaria, etc.
Atienda las necesidades del niño en forma oportuna. La postergación de la satisfacción de las
necesidades lo lleva a ser más impaciente, irritable y con menos capacidad para esperar. Sin embargo,
también es necesario que aprenda a esperar un rato corto, antes de atenderlo, pues la idea es que ésta
sea oportuna y no inmediata. Tampoco es bueno prestarle atención cuando lo interrumpa o no lo deje
conversar con otra persona. Exprésele que lo atenderá en un momento más. Es de ayuda ir modelando
la espera. Al comienzo ayuda tocarle el hombro mientras se termina la conversación, así se siente
atendido y considerado, luego bastará con señalarlo y posteriormente con sólo decirle.
Fomente la concentración en los niños utilizando material de apoyo concreto, ya que permite que se
concentren más que en las actividades donde prima lo auditivo. Existen diversos materiales de apoyo
como juegos y actividades que promuevan una mayor concentración en la tarea porque requiere una
observación acuciosa o elaboración minuciosa. Intente, por ejemplo, buscar un personaje en una foto,
encontrar lo que falta en un dibujo, separar mazos de cartas en colores o por número, armar cadenas
de clip para realizar operaciones matemáticas.
Reconozca y respete la fatiga de los niños con déficit atencional, realizando varias actividades, pero
cortas. Si bien el niño puede parecer físicamente inagotable, su capacidad de concentración ya está
exhausta. Piense de antemano qué actividad puede hacer el niño si termina antes o si está muy fatigado
para seguir (leer un cuento, repartir materiales, comentar lo que hizo con un compañero más hábil, etc.).
Sea un modelo para el niño. Es importante que el profesor dé el ejemplo. Si usted actúa de manera
impulsiva será muy difícil que sus alumnos sean pacientes. Así también, es importante ser consecuente
entre lo que dice y lo que hace. Recuerde modelar cómo pensar diciendo en voz alta “voy a pensar”,
espere unos minutos y luego conteste.
Modele a través del ejemplo comportamientos como la entonación de la voz y el volumen adecuado
que deben utilizar las personas para comunicarse entre sí.
En el caso que un niño sea rechazado por sus compañeros por tener malos hábitos de higiene,
averigüe en profundidad las razones que tiene a la base (por ejemplo, no tener servicios sanitarios en
el hogar) e incluir a los padres en la solución de este problema. Muchas veces el colegio se encuentra
equipado con duchas que pueden ser utilizadas por los alumnos en el caso que lo necesiten.
Mantenga un vínculo amable con el niño en todo momento, pero sea riguroso y firme en los acuerdos y
decisiones.
Dé responsabilidad a los estudiantes para ayudar a la profesora u otros compañeros en la sala. Esto les
permite a los niños probar experiencias exitosas y refuerza la mejora de su comportamiento.
Por ejemplo: en el colegio San Joaquín existe una guía del buen trato, que ayuda a tener parámetros comunes
en todo el colegio acerca de lo que se espera de los alumnos respecto a su conducta y convivencia, y la cual
es conversada en cada sala de clases. Los niños que presentan conductas agresivas son llamados por la directora
quien comenta el incidente, luego les pasa una guía para que la lean esa noche y al día siguiente se conversa
sobre ella. Los niños parecen tomar conciencia de sus actos y comentan las consecuencias negativas para los
demás.
Para trabajar con niños que le temen al fracaso (baja tolerancia a la frustración):
Comunique que equivocarse es parte importante de aprender, así los niños podrán cometer errores sin sentir
angustia por esto. Cuando los niños se muestran muy perfeccionistas, al punto de evitar hacer una tarea por
temor al fracaso, adopte una postura que les permita liberarse de la angustia que les provoca una mala
calificación.
Acepte los errores, instaure la posibilidad de corrección, el uso de goma de borrar, corrija errores comunes
frente a todo el curso, sin tomar como ejemplo a un niño en particular (por ejemplo, cuando un niño
conteste mal, en vez de decir “no” “mal” “se equivocó” dirija la atención hacia el problema y generalícelo como
una problemática del curso “varios están teniendo problemas para solucionar este ejercicio” y soluciónelo con
todo el grupo), comente lo que será más difícil en una lección, etc.
Proponga el trabajo con un alumno tutor que tenga la capacidad de ser contraparte y disminuir la
autocrítica excesiva en su compañero. En ocasiones los niños trabajan mejor con pares, pues pueden
ayudarse a través de lenguajes más similares. También es bueno poner a estos niños como tutores de
otros compañeros en las áreas en que se destacan.
Evite la crítica, como, por ejemplo, “¿Aún no terminas la tarea?” “Otra vez no hiciste la tarea” “Siempre
atrasado”, etc. Por el contrario, las frases deben alentar al niño a realizar de la mejor manera que
pueda la actividad emprendida, como por ejemplo “Vamos terminando la tarea” “¿Por qué no has hecho
tus tareas, cuéntame?” “¿Qué podemos hacer para que llegues más temprano?”.
Identifique las fortalezas de estos niños para potenciarlas. Por ejemplo, si el niño tiene habilidades
para dibujar pídale que haga un dibujo sobre el tema que están tratando y que lo exponga a los
compañeros. En ocasiones, el reforzar una habilidad repercute en el desempeño del niño en las otras
áreas, pues la autoestima del niño se ve fortalecida junto con su sensación de eficacia personal.
Enfatice enfoques y prácticas orales. Tales como lectura de cuentos, juegos de rol, exposiciones, etc.,
estableciéndolos en lo posible como una práctica diaria.
Siente a los niños frente al profesor, minimice la necesidad de copiar del pizarrón y promueva la lectura
en voz alta designando con anterioridad quienes leerán (así puede predecir el momento de l.
Proporcione alabanzas y mantenga un alto nivel de expectativas (Chadwick en Luchinni, 2002). Es decir,
felicite al niño en sus logros y avances, siempre pensando y señalándole que se confía en sus
capacidades.
Dificultades en lectura:
Realice actividades donde los niños tengan que reconocer sonidos finales, sonidos iniciales, análisis y
síntesis de palabras, etc. Estos niños requieren de más práctica y estrategias que favorezcan el análisis
fónico y estructural de la decodificación de palabras para llegar a leer.
Utilice una estrategia de enseñanza continua y sistematizada: primero vocales, luego consonantes en
sílabas directas, luego en sílabas complejas, etc. Recuerde que los niños con estas dificultades no
aprenden a leer por descubrimiento, por lo que requieren de la mediación de un profesor apoyado por
un especialista.
Háblele al niño de frente, mirándole a los ojos, con una modalidad lenta, rítmica y bien articulada.
Esto fomentará un desarrollo l i n g ü í s t i c o adecuado.
Planifique en la escuela un tiempo de lectura donde ésta sea una actividad placentera.
Recuerde que para superar los problemas de lectura hay que leer y mientras más se lee, más se mejora la
calidad de la lectura. Para practicar la lectura incluya, dentro de la hora de lenguaje y de otras
a s i g n a t u r a s , una actividad de lectura que esté en concordancia con los objetivos de la clase o unidad.
Para esto puede utilizar materiales diversos como reglas que norman actividades, invitaciones,
agradecimientos, comunicaciones, afiches, letreros, registros experienciales, revistas, textos de asignaturas,
etc. Por lo mismo, la selección de los textos debe ser la adecuada al nivel del niño con un vocabulario adecuado,
frases cortas y una diagramación poco recargada, letras grandes y claras. Destine al menos semanalmente un
tiempo determinado para esta actividad, ya sea a través de visitas a la biblioteca, lectura silenciosa diaria,
trabajo en rincones, etc.
Existen técnicas para desarrollar la lectura oral en niños con lectura deficiente:
Lectura oral simultánea: El profesor y el niño leen juntos un texto donde el profesor guía con su dedo
la lectura esperando lograr fluidez. Esto se puede realizar con toda la clase, escribiendo el texto en la
pizarra, ocupando un cartel o transparencia, así todos los niños pueden ir siguiendo el mismo texto de
lectura.
Lectura eco: Primero lee en voz alta el profesor y luego lee el niño la misma frase mostrando con
su dedo las palabras leídas.
Lectura con apoyo: Primero lee el profesor en voz alta siguiendo con su dedo las palabras leídas y el
niño las repite. Luego el profesor lee en voz alta y omite las palabras que el niño puede leer.
Finalmente, el niño lee en forma independiente la mayor parte del texto donde el profesor lo apoya en
aquellas palabras necesarias para que el niño lea con fluidez.
Lectura repetida: El alumno lee en voz alta y relee hasta que disminuyan los errores y aumente la
velocidad. Entonces el profesor le señala otro párrafo.
Apoye la comprensión lectora mediante preguntas referidas al texto. De este modo, previamente o
durante la lectura anime a los niños a predecir o hipotetizar s o b r e la historia, basándose en la
información que tienen: ilustraciones, la forma de los párrafos, el autor, el título, etc. Una vez finalizada
la lectura plantee preguntas en distintos niveles de complejidad donde la información se pueda buscar,
interpretar y deducir, en una oración, en un párrafo o en el texto completo y/o en las que reflexionan
respecto al impacto que les produce en términos de gusto y de valores.
Controle las actividades que los niños realizan sobre la mesa de trabajo en relación a una postura
adecuada:
Sentarse en forma cómoda, con el dorso apoyado en el respaldo, los pies apoyados en el suelo, los
brazos descansando sobre la mesa.
La muñeca se apoya sobre el papel y determina una continuidad entre el antebrazo y la mano.
Dificultades en matemática
Integre en la resolución de problemas y ejercicios escritos, el uso de la hoja borrador, lápiz mina, goma de
borrar y de la hoja de respuesta.
Introduzca la matemática en contextos recreativos. En un contexto lúdico, se pueden automatizar y reforzar
conocimientos básicos de la matemática. Es importante utilizar apoyo concreto en las primeras instancias.
Asegúrese de que los alumnos comprendan las actividades. Por ejemplo, se les puede pedir que lean la
pregunta, que expliquen los que la pregunta les pide que hagan, cómo van a hallar la solución y lo que hacen
mientras trabajan.
TEMA 4. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
Teoría Coductista
Es una escuela natural que se atribuye todo el campo de las adaptaciones humanas, entre ellas el aprendizaje.
Por esto, el aprendizaje es visto de diversos modos, según el enfoque conductista del cual sea parte.
Condicionamiento Clásico
Demostrado por primera vez por Ivan Pavlov.
Describe una asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma que, si sabemos plantear los estímulos
adecuados, obtendremos la respuesta deseada.
Condicionamiento Operante
Demostrado por Skinner.
Es una forma de aprendizaje mediante el cual un sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas de
conducta que conllevan consecuencias positivas y, por el contrario, menos probabilidades de repetir las que
conllevan consecuencias negativas. El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo que
tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con l a
a s o c i a c i ó n e n t r e estímulos y c o n d u c t a s c o m o o c u r r e e n e l condicionamiento.
Busca consolidar la respuesta según el estímulo, mediante reforzadores.
¿Refuerzo positivo o refuerzo negativo?
Cuando se aplica un castigo como refuerzo negativo para extinguir o disminuir la
frecuencia de una respuesta, los resultados son poco claros porque se producen
comportamientos reactivos emocionales, que perturban el aprendizaje e invalidan
a la persona.
La evaluación
se centra en
el producto
El estudiante es
un receptor de
contenidos.
El docente es un “ingeniero
instruccional”
información en el estudiante.
Teoría De La Equilibración
Jean Piaget:
suizo, biólogo, filósofo y psicólogo Autodenominado epistemólogo genético Estudia la relación sujeto objeto
que se establece en el conocer.
Tipos de aprendizaje
Estructura Cognitiva
Según Piaget: “El progreso cognitivo no es consecuencia de la suma de pequeños aprendizajes puntuales, sino
que está regido por un proceso de equilibrio”.
ASIMILACIÓN ACOMODACIÓN
Asimilación
El proceso cognoscitivo mediante el cual las personas integran nuevos elementos preceptúales, motores
o conceptuales a los esquemas o patrones de conducta existente.
En teoría, la asimilación no provoca un cambio de esquemas, pero sí condiciona su crecimiento y, en
consecuencia, forma parte del desarrollo.
Es una parte del proceso mediante el cual el individuo se adapta cognoscitivamente y organiza el
medio.
Acomodación
La acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del
medio.
Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas.
La acomodación no sólo aparece como necesidad de someterse al medio, s i n o s e h a c e
n e c e s a r i a t a m b i é n p a r a p o d e r c o o r d i n a r l o s diversos esquemas de asimilación.
Esquema de
conocimientos y
el hecho que se
asimila.
Integración jerárquica de
esquemas previamente
diferenciados.
Estadios De La Teoría Piagetiana
Teoría De La Epistemología Genética
La denominación de epistemología genética a esta corriente obedece a que enfatiza su objetivo principal que
es comprender cómo el hombre alcanza un conocimiento objetivo de la realidad, a partir de las estructuras
más elementales presentes en su infancia. A ello se debe que toda la perspectiva psicogenética y desarrollista
de esta escuela se proyecte hacia la Psicología Infantil, donde se le reconoce un lugar privilegiado, y, por ende,
hacia la Psicología de la Educación, d o n d e sus postulados teóricos, sin embargo, son más discutidos.
DESARROLLO
POTENCIAL
ZONA DE
ZONA DE
REAL
La zona de desarrollo próximo es el espacio que existe entre lo que el niño sabe y el
conocimiento nuevo que va a adquirir.
PIAGET VYGOTSKY
El sujeto solo construye su propio El sujeto construye en comunidad sus
aprendizaje. aprendizajes.
Primero es el desarrollo psíquico Primero es el aprendizaje social y
físico, luego surge el aprendizaje. cultural, luego se consolida el desarrollo psíquico y
Base biológica para la concreción del físico.
aprendizaje. Base social para la materialización del
El aprendizaje es una dinámica de adentro aprendizaje.
(psíquico) hacia fuera (social). El aprendizaje es una dinámica de afuera
Son importantes para consolidar el (social) hacia adentro
aprendizaje: Dimensión biológica (psíquico).
(herencia)y dimensión lógica Son importantes, pero no determinantes
(procesos lógico-matemáticos). en la materialización del aprendizaje:
Función mental
inferior (genéticas) y función mental
Teoría del aprendizaje significativo
David Ausubel:
Teoría cognitiva del aprendizaje elaborada desde
posiciones organicistas, la propuesta de D. P.
Ausubel resulta interesante por estar centrada
fundamentalmente en el aprendizaje producido en
un contexto educativo, es decir, en el marco de una
situación de interiorización o asimilación que se da
a través de la instrucción. Al igual que Vygotsky
esta teoría dedica gran tiempo a los procesos
de enseñanza y aprendizaje de los conceptos
científicos que se dan a partir de los previamente
formados por el niño en la vida cotidiana.
a) Verdadero
b) Falso
a) Motivar al estudiante a realizar algo, es un método activo donde el estudiante debe actuar y participar
de su aprendizaje.
b) Dar información al estudiante para que estudie y aprenda de forma autónoma
c) Es individual y se adapta al proceso y desarrollo de cada niño
6. La acomodación se define así:
a) Es una parte del proceso mediante el cual el individuo se adapta cognoscitivamente y organiza el
medio.
b) Implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio.
c) El proceso cognoscitivo mediante el cual las personas integran nuevos elementos.
a) Falso
b) Verdadero