Analisis Articulos Cientificos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y


TECNOLOGÌA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA DE POST GRADO
PROGRAMA DE GERENCIA ADMINISTRATIVA

“ANALISIS ARTICULO CIENTIFICO GERENCIA POST MODERNA”

Estudiante:
Torreaba Rondón José Ángel CI: 19.002.515

SAN JUAN DE LOS MORROS, NOVIEMBRE DE 2022


GERENCIA POSTMODERNA Y SU IMPACTO SOCIAL EN LAS MICROS,
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

El proceso de desarrollo integral de las distintas expresiones de la gestión gerencial del


siglo XXI se traduce en la incorporación paradigmática de un nuevo estilo de gerencia,
basado en la ontología de los cambios generados por la economía. El rol del gerente
postmoderno y el impacto social en las micros, pequeñas y medianas empresas. El gerente
debe aplicar las herramientas necesarias en el estilo de gerencia social, siendo este el
modelo del gerente del siglo XXI.

El avance tecnológico y el desarrollo organizacional traen consigo ventajas y oportunidades


para las empresas en el vertiginoso y creciente desarrollo de la economía. Se requiere de la
ruptura de paradigmas de gerencia tradicional y emergen paradigmas de gerencia social que
involucra a todos los actores de la sociedad. Se concibe al gerente social como un gerente
de políticas que tiene que negociar constantemente en las diferentes etapas del ciclo de
gerencia, para que ésta logre alcanzar sus objetivos; por otro lado, la modélica gerencial en
la postmodernidad se enfoca en que en las micro, pequeñas y medianas empresas
desaparezcan las fronteras gracias a la nueva era global en la que vivimos, lo cual hace
posible que un competidor lejano sea próximo gracias a la amplia cobertura de los medios,
con la influencia de la brecha digital que ha permitido romper esquemas y acercarnos más a
los mercados. La globalización ha dado paso a que se generen grandes cambios en los
escenarios económicos, cambios que deben ser aprovechados por aquellos países que se
han preparado para ellos mismos, los actores de los cambios y desde luego, las empresas
que están involucradas, especialmente la micros, pequeñas y medianas empresas que
representan un alto índice en la economía donde operan. Estas Pequeñas empresas son
globalmente reconocidas como fuentes de empleo y riqueza, por ello, y dadas sus
restricciones en términos de recursos y su dependencia del entorno, es necesario contar con
una gerencia proactiva, creativa, innovadora, que garantice productividad y calidad a través
de una administración adecuada de los recursos y de todos los cambios que se generen, y
que de alguna forma inciden en el comportamiento organizacional, involucrando la
responsabilidad social de las empresas en el marco constitucional que se aplicara
actualmente. De allí la importancia de cómo debe ser ese gerente, su alcance, repercusiones
y conocimientos que debe manejar y sobre todo lo involucrado con la sociedad, al asumir el
nuevo reto gerencial. Actualmente las empresas no solo deben competir con otras en la
misma región, sino que se presenta una competencia cada vez mayor con otras empresas de
otros lugares y países, más aún ante los vertiginosos cambios de la gerencia del siglo XXI,
con un enfoque integrador e incluyente de la mano con estatutos gubernamentales de
crecimiento y desarrollo, todo esto referido a la globalización que se ha presentado y con
ello a los acuerdos internacionales que favorecen a las organizaciones. Es por lo anterior
que las empresas deben buscar formas o fórmulas que las dirijan hacia la productividad y
calidad, para poder ser más competitivos, aunado al conocimiento que deben tener los
gerentes en el mundo laboral empresarial, que cada día se vuelve más exigente debido a que
el entorno dinámico y cambiante en el que interactúa demanda de la gerencia multiplicidad
de acciones como en su desempeño.

El mundo de los negocios en el cual se insertan las empresas, orientadas hoy día cada vez
hacia mercados emergentes, genera un clima de incertidumbre y riesgo que afectan su
sobrevivencia, permitiendo constantemente la revisión y adaptación de procedimientos que
permitan altos niveles de competitividad en el sector industrial donde se alinean las
empresas. En estas dos últimas décadas, Venezuela ha enfrentado fuertes presiones
económicas, que han afectado de una u otra manera las condiciones del mercado
perjudicando los sectores de la economía sobre todo en aquellas empresas que
consolidadamente, no poseen características de transformación y desarrollo competitivo
manteniendo sistemáticamente ventajas que le permitan la estabilidad en el mercado y el
entorno socioeconómico en que actúa. A nivel nacional, regional y municipal el sector
productivo del país requiere adaptarse eficientemente a los cambios tecnológicos, alcanzar
mejores niveles competitivos, e incentivar la potencialidad de la Micro y Pequeña y
Mediana empresa: asumiendo el reto con una transformación radical en cuanto al proceso
que inducen a los cambios. Por tal razón, se requiere que el gerente asuma la transición de
la gerencia tradicional a una gerencia participativa y protagónica que genere cambios tanto
a nivel empresarial como de las actividades económicas que mantienen fluctuante la
capacidad de ingresos y la inserción a los mercados de las empresas, generando nuevos
empleos, nueva visión estratégica y una integración con otros mercados a nivel nacional e
internacional. Cabe señalar que una de las estrategias más efectivas para crear fuentes de
trabajo y con ello empleos sustentables es promover la creación de microempresas y una de
las formas de que alcancen el crecimiento y desarrollo hasta su inserción en el mercado, es
a través de la capacitación y asistencia personal especializada, con una metodología para la
ejecución de proyectos empresariales y de ser así para su implementación contar con
asistencia de las entidades crediticias que monitoreen a los empresarios. Todos estos
aspectos llevan a buscar alternativas de soluciones viables para lograr que las micros,
pequeñas y medianas empresas se apoyen en un modelo gerencial postmoderno apoyado en
la enfatización de cultivar programas masivos de superación económica, emprendiendo un
nuevo estilo de gerencia, en los procesos inmediatos y a corto plazo, con el fin de fortalecer
su crecimiento y desarrollo.

La pequeña y mediana empresa en Venezuela, se encuentra en una situación de expectativa


con relación a las nuevas políticas públicas y de apoyo a este sector, el cual conjuntamente
con otras experiencias productivas de corte social tales como las cooperativas, las empresas
de producción social (EPS), la microempresa entre otras, que impulsan la democratización
del capital como base para la creación de un nuevo orden en la generación y distribución de
la riqueza pudiera relanzar esta iniciativa productiva dentro de un nuevo orden de
exigencias social y en condiciones de máxima eficiencia. Se puede afirmar que las
empresas que logran sobrevivir y crecer en el tiempo son aquellas que mantienen una
condición permanente de orientación en su gerencia hacia objetivos más filosóficos que
económicos y financieros es decir de servicio hacia la comunidad que le rodea y
satisfacción de las necesidades de su entorno, lo que confirma el compromiso necesario de
las empresas de este sector y su razón social. La competitividad es un aspecto que adquiere
cada vez mayor relevancia en el campo de las empresas, lo cual se deriva de las exigencias
del entorno económico actual enmarcado en el proceso de globalización. El desarrollo del
sector privado, y en particular de las Pequeñas y Medianas Empresas las competencias de
estos agentes económicos para asimilar conocimientos y tecnología para producir, para
cooperar y para competir en los mercados, resultan cruciales para que las naciones hagan
un uso eficiente de sus recursos y logren elevados niveles de productividad y
competitividad. Los cambios globalizados del mercado exigen una gestión basada en
capacidad de respuesta, rapidez, innovación y flexibilidad para el diseño de estrategias
sólidas que desarrollen ventajas competitivas determinantes que les permitan mantenerse
con éxito. Asimismo, que las pequeñas y medianas empresas se consoliden en el mercado
local e internacional y las estrategias gerenciales exploten las oportunidades que surgen de
la cooperación empresarial, mediante la integración, para la complementación de sus
recursos en pro de la consecución de objetivos comunes. Esto genera que las empresas
busquen mejorar su competitividad, por ello, recurren a asesores externos para la
reestructuración de su organización. De allí, se inició el diseño de un modelo simplificado
que permitiera la revisión de los indicadores que determinan los niveles de competitividad,
y contar con un parámetro de comparación interno, útil para evaluar el progreso de las
estrategias puestas en práctica. Los crecientes cambios sociales, económicos, políticos y
tecnológicos que actualmente se dan, exigen de las empresas el cambiar y revisar las
estrategias para el desarrollo de sus unidades funcionales y utilizarlas como herramientas
estratégicas para la mejora en la gestión y competitividad, y en lograr la visión a largo
plazo partiendo de sus estrategias claves.

Este modelo Gerencial Representa un nuevo paradigma de gerencia social debe responder a
las deficiencias estructurales que históricamente ha mostrado dicho sector tanto a nivel
estructural-institucional como gerencial y de enfoque. El enfoque predominante pregona
que el crecimiento económico automáticamente nos lleva al desarrollo social, sin embargo,
la terca realidad nos señala cada vez con más fuerza, que el crecimiento económico por sí
solo, no asegura el desarrollo social y que por tanto el crecimiento económico que no tenga
como norte el desarrollo de ser humano, no solo es anti- ético, sino que carece de sentido.
Sin embargo, el nuevo paradigma de la modélica gerencial surge de la necesidad
postmodernista de empresas denominadas como micro, pequeñas y medianas empresas, así
como de la explosión de nuevas formas organizativas, abriendo auge a la importancia del
capital intelectual sobre todo del enfoque del impacto social predominante, “Desde estas
dos tendencias básicas, Neoliberalismo y Modernización institucional, surge esta
denominación de modélica Gerencial, como instrumento de gestión que busca planificar,
organizar ejecutar y controlar estratégicamente dentro de parámetros de calidad, eficiencia
y eficacia, superando así los múltiples problemas del actual modelo de gerencia” este
Modelo de gerencia Abarca toda la empresa, va más allá de las operaciones, problemas y
crisis cotidianas, centrándose en el crecimiento y desarrollo globales de la organización. La
estrategia se preocupa por el bosque, no por los árboles. La toma de decisiones estrategias
efectivas es la responsabilidad del propietario de una empresa o del ejecutivo. Las
decisiones estratégicas incluyen establecer los negocios a que se va a dedicar la firma, los
negocios que se deben abandonar, la forma de asignar recursos, si es necesario ampliar
operaciones o diversificar, la entrada en otros mercados geográficos; y si es o no es
necesario formar una empresa conjunta o fusionarse con otra firma.

Existe un número limitado de estrategias disponibles, de la cual cada negocio selecciona


aquellos que adoptará. La necesidad de un sistema de planificación estratégico permite a la
organización determinar la posición estratégica, evaluar un conjunto de opciones
estratégicas y seleccionar una línea de acción a partir de estas acciones. Postmodernidad en
la gerencia El nacimiento de la postmodernidad estuvo dado por una serie de factores que
influían en quien se dejase introducir en una nueva ideología con diversas tendencias, debe
tornarse ahora con un enfoque innovador, con énfasis en el capital humano para producción
y adaptación donde el desarrollo del hombre se materializa a través de sus actividades
dirigiéndose hacia la verdad, la eficiencia, la forma, las fuerzas productivas y las relaciones
sociales son inherentes al desarrollo de las actividades científicas, técnicas, artísticas y
económicas, así como la utilización de ciertos principios como se pueden citar el de
gradualidad, el pluralismo, complementariedad y la versatilidad en el tren de mando que se
observa en empresas cuando se dialoga con gerentes y empleados de manera que el
fenómeno organizativo se visualice desde la perspectiva de los actores no esencialmente
empresariales o gubernamentales sino en el enfoque de la globalización en el plano
empírico-fáctico y la postmodernidad en el plano teórico-filosófico, los cuales surgen como
los dos referentes analíticos para caracterizar la realidad actual.

No existe una definición universal de las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas, se ha


conseguido cierto acuerdo en cuanto a sus características generales en los países en
desarrollo y según la guía práctica para gerenciar la micro, pequeña, mediana empresa las
define como el alcance de operaciones muy reducido, bajo nivel tecnológico, escaso acceso
al crédito y falta de capacidad gerencial. La descripción adicional de estas empresas está
relacionada con su nivel considerablemente bajo la productividad y de ingresos, así como
su fuerte tendencia a operar en el sector no estructurado en el que tiene pocos vínculos con
la economía moderna y no cumplen con los requisitos gubernamentales en materia de
registro. Para definir a las micros, pequeñas y medianas empresas, existen varios criterios
tales como el número de trabajadores, el volumen de producción y de ventas, el valor de los
activos o la utilización de energía. En la práctica, el criterio del número de trabajadores es
el más utilizado por su aparente simplicidad y porque la información acerca de los demás
criterios es muy difícil de obtener. Según el instituto de desarrollo de la pequeña y mediana
industria INAPYMI, las empresas que abarcan el empleo por cuenta propia y las unidades
económicas que cuentan como máximo de (5) (incluidos los aprendices y los trabajadores
familiares, remunerados o no remunerados). En cuanto a las pequeñas empresas, el número
de trabajadores oscilan entre (5) y (20) empleados o personas ocupadas. Estas definiciones
tienen que adaptarse a las condiciones específicas imperantes en los diferentes
países .Mientras que la mediana empresa es clasificada en dos (2) grupos, la mediana
empresa superior: unidades de producción manufacturada que poseen de cincuenta y un
(51) a cien (100) personas ocupadas, (ambos inclusive), y las mediana empresa inferior:
unidades de producción manufactureras que poseen de veintiuno (21) a cincuenta (50)
personas ocupadas, en definitiva la mediana empresa la constituyen todas aquellas unidades
manufacturadas que posean de 21 a 100 personas ocupadas. Las pequeñas y medianas
empresas cumplen un importante papel en la economía de todos los países, suelen tener
entre el 70% y el 90% de los empleados en este grupo de empresas. las principales razones
de su existencia son: 1.-Pueden realizar productos individualizados en contraposición con
las grandes empresas que se enfocan más a productos más estandarizados. 2.- Sirven de
tejido auxiliar a las grandes empresas. La mayor parte de las grandes empresas se valen de
empresas subcontratadas menores para realizar servicios u operaciones que de estar
incluidas en el tejido de la gran corporación redundaría en un aumento de coste. 3.- Existen
actividades productivas donde es más apropiado trabajar con empresas pequeñas, como por
ejemplo el caso de las cooperativas agrícolas.

Ventajas e inconvenientes de las micro, pequeñas y medianas empresas. El avance


tecnológico y el desarrollo de los medios de comunicación traen consigo ventajas y
oportunidades para la empresa sin embargo también traen amenazas; una empresa puede
crecer y prosperar con la utilización de los avances tecnológicos si es que éstos se
encuentran a su alcance, por otro lado, puede empequeñecerse al no tener acceso a las
nuevas tecnologías o medios a los que la competencia si puede. Aunado a esto la
desaparición de las fronteras gracias a la nueva era global en la que vivimos hace posible
que un competidor lejano sea próximo gracias a la amplia cobertura de los medios. Las Mi
Pymes tienen grandes ventajas como su capacidad de adaptabilidad gracias a su estructura
pequeña, su posibilidad de especializarse en cada nicho de mercado ofreciendo un tipo de
atención directa y finalmente su capacidad comunicativa. La mayor ventaja de una Pyme es
su capacidad de cambiar rápidamente su estructura productiva en el caso de variar las
necesidades de mercado, lo cual es mucho más difícil en una gran empresa, con un
importante número de empleados y grandes sumas de capital invertido. Sin embargo, el
acceso a mercados tan específicos o a una cartera reducida de clientes aumenta el riesgo de
quiebra de estas empresas, por lo que es importante que estas empresas amplíen su mercado
o sus clientes, a través de Financiación. Las empresas pequeñas tienen más dificultad de
encontrar financiación a un coste y plazo adecuados debido a su mayor riesgo. Empleo.
Son empresas con mucha rigidez laboral y que tiene dificultades para encontrar mano de
obra especializada. La formación previa del empleado es fundamental para éstas.
Tecnología. Debido al pequeño volumen de beneficios que presentan estas empresas no
pueden dedicar fondos a la investigación, por lo que tienen que asociarse con universidades
o con otras empresas. Acceso a mercados internacionales. El menor tamaño complica su
entrada en otros mercados. Desde las instituciones públicas se hacen esfuerzos para formar
a las empresas en las culturas de otros países.

Es importante dar una definición de «empresa» para poder entender clara y precisamente lo
que deseamos expresar. El concepto de empresa está conformado por varios rasgos
esenciales los cuales son: La unidad objetiva de carácter material: este rasgo toma en cuenta
la realidad material con valor económico que está compuesta por los edificios, las
instalaciones, las máquinas, los equipos, las materias primas, los productos elaborados y
tantas otras cosas que intervienen en las actividades a las que la empresa se encuentra
dedicada. La estructura jurídica normativa: este rasgo ve a la empresa como una sociedad
creada con las formalidades legales implícitas en una escritura pública, en los estatutos,
reglamentos, contratos, políticas y normas que forman la unidad que es propia de las
personas jurídicas como sujeto de derecho. La unidad interna: este rasgo identifica a la
empresa como una unidad de orden, es decir, una organización. Por lo tanto, se piensa en
un conjunto de puestos o unidades de trabajo; en grupos coordinados de actividades,
responsabilidades, facultades y relaciones; en nivel jerárquico; en líneas de mando y
subordinación; en canales por los que fluyen las comunicaciones. La estructura capitalista:
Este rasgo identifica a la empresa como una comunidad humana total, es decir,
inversionistas, directores, gerentes, técnicos o especialistas, empleados y obreros que
forman una sociedad propiamente dicha, uniéndose conscientemente y libremente para
realizar determinadas finalidades económicas, pero los afectarán, humanamente hablando
en múltiples aspectos de su vida. Además de estos rasgos, la empresa tiene ciertas
características sociológicas que la identifican plenamente. Es una sociedad tecnológica:
denominada así por el grado extraordinario que en ella ha alcanzado el progreso de la
técnica. Todos conocemos los sucesos espectaculares que estamos presenciando en cuanto
al dominio que el hombre ha logrado sobre las fuerzas de la naturaleza. También son
asombrosos los adelantos técnicos en el campo de la organización. Como incuestionable es
el progreso de las telecomunicaciones, el avance de las técnicas psico-sociológicas de la
información, de la motivación y de la dirección en materia social. Es una sociedad
industrial: al denominarla así, estamos indicando el lugar preponderante de los valores
económicos, pero la economía moderna ha logrado su fortalecimiento en el progreso de la
industria. Los pueblos más desarrollados, como subdesarrollados, ven en el proceso de su
industrialización la fórmula que les permitirá incorporarse a esta sociedad de nuestro siglo.
Se han abandonado las formas tradicionales de la explotación de la tierra, y de la
producción artesanal, para impulsar la industrialización que conlleva al progreso y a una
mejor forma de conseguir un alto estándar de vida para los grandes núcleos de la población.
Es una sociedad de masas: la vida social se manifiesta a través de grupos numerosos.
Grandes masas se dejan sentir constantemente en la convivencia. El hombre se ve y se
siente cada vez en mayor grado como un simple número en los conglomerados sociales. Se
trata de un fenómeno cualitativo, es el proceso de una creciente estandarización de la vida,
es la gradual e inevitable pérdida de la existencia personal. Hablar de masificación nos
referimos a la despersonalización la pequeña empresa y su inserción en la economía global
La globalización de las economías nacionales en un proceso que pareciera tornarse
irreversibles, ya que el comercio nacional se está expandiendo cada día más con un número
elevado de países que se incorpora al intercambio internacional de mercancías y servicios,
vendiendo y/o comprando de acuerdo a sus ventajas y necesidades. La conformación de
bloques regionales más que tender hacia la aldea global, lo que pretende buscar es en
proteger a las economías de los diferentes países miembros, así éste fuera el propósito de
formar bloques regionales, lo que implica ampliar los factores de la economía de las
naciones, convirtiéndolo así en un proceso de globalización. Unos de los factores que
estimula la globalización de las economías es el avance tecnológico que se ha desarrollado
durante los últimos años como lo es las telecomunicaciones, que permite conectarse
físicamente, en vivo y directo diferentes puntos del globo terráqueo sin importar a que
distancia se encuentre cada uno de los puntos, gracias a la telecomunicación producida en
cualquier país en cuanto a su innovación tecnológica puede compartir con los demás países
y ampliar las fronteras organizacionales.

El proceso de globalización no implica la falta de consecuencias negativas para la


supervivencia de muchos de ellos, que se han visto forzados a enfrentar gradualmente los
programas de ajustes macroeconómicos, para realizar una apertura de sus mercados a la
competencia internacional. A veces los países en vías de desarrollo no han deliberado y
voluntariamente sus economías al comercio internacional. Los procesos de apertura han
permitido revitalizar el debate sobre el rol del estado en la economía de los países, el
subsidio a los servicios públicos y el financiamiento del gasto público, no hay actividad
social, cultural, política y económica de los países que no esté sometida a una controversia
ideológica en este sentido.

También podría gustarte