100% encontró este documento útil (1 voto)
252 vistas7 páginas

Citrus Limon

El limonero es un pequeño árbol frutal perenne cuyo fruto es el limón. Originario del sur del Himalaya y el sudeste asiático, se introdujo en Europa en el siglo I d.C. aunque no se cultivó extensivamente hasta después de la conquista musulmana de la península ibérica. Actualmente, los principales productores de limones son Estados Unidos, España y Turquía. Existen diversas variedades de limoneros como Eureka, Meyer o Yuzu.

Cargado por

buitrago2010
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
252 vistas7 páginas

Citrus Limon

El limonero es un pequeño árbol frutal perenne cuyo fruto es el limón. Originario del sur del Himalaya y el sudeste asiático, se introdujo en Europa en el siglo I d.C. aunque no se cultivó extensivamente hasta después de la conquista musulmana de la península ibérica. Actualmente, los principales productores de limones son Estados Unidos, España y Turquía. Existen diversas variedades de limoneros como Eureka, Meyer o Yuzu.

Cargado por

buitrago2010
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Citrus limon

Citrus × limon, el limonero, es un pequeño árbol frutal perenne. Su fruto es el


limón (en árabe: ‫ليمون‬, laimún, del persa laimú o laimún)1 o citrón,2 una fruta
comestible de sabor ácido y extremadamente fragante que se usa principalmente
en la alimentación. La mayoría de las variedades producen frutos durante todo
el año. La madera de limonero se utiliza en ebanistería.

Se trata de un híbrido entre C. medica (cidro o limón francés) y C. aurantium


(naranjo amargo).3 Aunque otros autores creen que es el resultado de diversos
retrocruces entre Citrus medica y Citrus × aurantifolia.
Descripción

Flor y capullos.

Hojas.
Es un árbol perenne, a menudo con espinas, que puede alcanzar los cuatro
metros de altura, con copa abierta muy ramificada.5 Sus hojas son alternas,
simples, coriáceas, con limbo elíptico de margen más o menos cerrado,
glanduloso; a su vez contiene una nervadura penninervial. La inserción de su
tallo es peciolada y su disposición es alterna. Es de color verde mate lustroso de
unos 5-10 cm de largo y con peciolo cilíndrico articulado. Las flores, comúnmente
llamadas (al igual que las del naranjo) azahares o flores de azahar, son solitarias
o se organizan en pares o cortas inflorescencias corimbosas axilares. El cáliz
tiene de 4 a 7 —generalmente 5— sépalos de forma triangular soldados entre sí
y la corola está formada por igual número de pétalos, libres, elípticos alargados,
espesos, externamente glandulosos, blancos teñidos de rosa o violáceo en el
envés. El androceo está formado por numerosos estambres (20-100) y el
gineceo presenta un ovario ínfero con estilo grueso terminado por un estigma
mazudo más o menos lobulado. Dicho ovario deriva en un fruto bacciforme en
hesperidio con hasta 18 lóculos (gajos). Sus semillas, que pueden faltar por
partenocarpia, son de forma más o menos ovoide, blanquecinas/amarillentas,
centimétricas, irregularmente y longitudinalmente surcadas.
Ecología y distribución

Limonero en Costich, España.


El origen exacto del limonero no es del todo claro, y permanece todavía bajo un
poco de misterio. Sin embargo, está extendida la idea de que los primeros
limoneros crecieron en los valles del sur del Himalaya, en Assam en el noreste
de India, la zona septentrional de Birmania y China,7 y fue desconocido por
griegos y romanos.89 En el sur y el sudeste asiático, era muy conocido por sus
propiedades antisépticas y fue largamente utilizado como antídoto para
diferentes venenos. Se introdujo más tarde en Persia y luego en Irak y Egipto
alrededor del año 700. Los limones entraron en Europa (presumiblemente cerca
del sur de Italia) alrededor del siglo i, durante la época de la antigua Roma. Sin
embargo, no tuvo un extenso cultivo.

Fue nombrado por primera vez en el libro sobre agricultura Tratado sobre
Agricultura Nabathae en el siglo iii o IV.89 Su cultivo no fue desarrollado de forma
más extensiva en occidente hasta después de la conquista musulmana de la
península ibérica, extendiéndose entonces por todo el litoral mediterráneo donde
se cultiva en gran medida, debido al clima, para el consumo propio y de
exportación.

La primera plantación realmente importante en Europa se llevó a cabo en


Génova hacia mediados del siglo xv d. C..9 Hacia las Américas se exportó en
1493 cuando Colón llevó limones a bordo de la Española para sus viajes. La
conquista española a lo largo de las tierras del Nuevo Mundo fue expandiendo
las semillas de limoneros. Fue usado de forma importante como planta
ornamental y medicinal.9 Hacia los siglos XVIII y XIX, los limoneros fueron
incrementando progresivamente su presencia en las plantaciones de Florida y
California, cuando los limones fueron ganando peso en su uso en la cocina y
como perfume.10

En 1747 los experimentos de James Lind en navegantes que sufrían escorbuto


demostraron una mejora sustancial cuando dentro de sus dietas se incorporaba
el zumo de limón.11

Es considerado uno de los árboles frutales más importantes del mundo, por eso
su cultivo y su consumo se realiza con igual importancia en los cinco continentes.
Son explotados comercialmente en prácticamente todos los países donde las
condiciones climáticas les permitan prosperar (soporta mal las bajas
temperaturas). Sin embargo, los productores más importantes de limoneros del
mundo son los Estados Unidos, España y Turquía. En el hemisferio Sur cabe
destacar Argentina, Chile y Sudáfrica.
Variedades de limoneros

Flores del Citrus × limon.


Existen diversas variedades de limoneros:
Arbusto
Esta variedad naturalizada crece de forma salvaje en zonas subtropicales de
Australia. Son muy resistentes y tienen una piel muy delgada con un aroma de
limón muy real; la piel es muy buena para la cocina. Crece hasta los 4 metros en
lugares soleados.
Eureka
Como crece todo el año y de forma abundante, es el tipo de limón más común
en los supermercados.
Lisboa
Un limón de mucha calidad, con gran cantidad de zumo y de nivel ácido, los
frutos de la variedad Lisboa son muy similares a las del Eureka. Los árboles
vigorosos y productivos son muy espinosos, particularmente cuando son
jóvenes.
Meyer
Este es un híbrido entre el limón y posiblemente la naranja o la clementina, y se
le ha llamado así por Frank N. Meyer, quien la descubrió por primera vez en
1908. La piel más delgada y una acidez ligeramente inferior que las variedades
Lisboa o Eureka hacen que esta variedad requiera más cuidado en el transporte
y no está tan extendida en cuanto al hecho comercial. A menudo madura hacia
un color amarillo-naranja. Son ligeramente más tolerantes al frío que otros
limoneros.
Ponderosa
Esta variedad es mucho más fuerte y resistente a las heladas; los frutos son de
piel delgada y bastante largos. Se parece al híbrido citron-limón.
Variegated Pink
Una variedad del eureka o Lisboa con patrones multicolores en el follaje y una
piel de frutos verdes inmaduros. Cuando madura hacia amarillo, el patrón
multicolor va desapareciendo en la piel del fruto. La pulpa y el jugo son rosados
o naranja en vez de amarillo.
Verna
Variedad española de origen desconocido.
Yuzu
Cultivada en Japón y Corea durante siglos, el yuzu tiene el aroma parecido a una
mezcla de limón meyer y uva blanca. Yuzu es próximo a un híbrido salvaje entre
la ichang papeda una mandarina ácida, y se parece relativamente al sudachi y
la lima kaffir. Yuzu rivaliza con los pomelos y naranjas chinas como los cítricos
más tolerantes al frío.
Conservación del árbol y el fruto
Como en frutos de otras especies de origen tropical o subtropical, se requiere la
exposición de los limones a temperaturas de 10-13 °C, con humedad relativa de
85-90 % para su conservación industrial en estado fresco.21 En esas
condiciones, la vida en postcosecha puede prolongarse entre 1 y 6 meses.21 La
exposición a temperaturas inferiores puede generar daño por frío y pérdida de
jugosidad.

El limón es un fruto no climatérico, y su producción de etileno es baja.21 Las


respuestas a la aplicación de atmósferas controladas (O2 5-10 %; CO2 0-10 %)
fueron pobres, y no hay respuesta de interés tecnológico al 1-metilciclopropeno,
inhibidor de la acción del etileno,21 con la salvedad de aquellos limones que por
exigencias de mercado se comercializan verdes: en tal caso, el 1-
metilciclopropeno podría utilizarse como una herramienta para la conservación
del color, ya que con la inhibición de la acción del etileno también inhibe el
desverdecimiento en cítricos.22

El limonero se presenta generalmente como resistente a temperaturas de


aproximadamente -5 °C. Más precisamente, los efectos del frío en los limoneros
son los siguientes (las temperaturas se dan a título indicativo y pueden variar
algunos grados según la naturaleza del suelo, el viento, la humedad, el
portainjerto, etc.).

Hasta -3 °C, la planta simplemente deja de crecer y entra en reposo vegetativo;


este descanso es generalmente favorable y permite una mejor coloración de los
frutos, una mayor concentración de azúcares, así como una mejor recuperación
de la vegetación en primavera. Por otro lado, el frío es nocivo si se prolonga
demasiado, por lo que es difícil aclimatar los limoneros de las costas bretonas
donde las temperaturas invernales siguen siendo suaves.
Entre -4 °C y -6 °C, los brotes jóvenes se marchitan. Recuperan su vigor cuando
sube la temperatura, en unas horas o unos días, dependiendo de la severidad
de las heladas (a menor temperatura, más duradera la marchitez).
Por debajo de -7 °C, los brotes jóvenes se marchitan y después de unas
semanas adquieren una apariencia seca y luego mueren.
Entre -8 °C y -10 °C: unas semanas después de las heladas, las hojas adultas
se enrollan y secan al mismo tiempo que los brotes jóvenes. La recuperación se
realiza sobre madera que es tanto más vieja cuanto que la helada ha sido severa.
Suele tener lugar a partir de la primavera siguiente, pero puede pasar más de un
año antes de que se lleve a cabo.
Por debajo de -11 °C: todas las partes aéreas de la planta se ven afectadas y la
planta generalmente muere; la recuperación posiblemente se pueda hacer a
nivel del suelo, en el maletero.
Enfermedades y parásitos
El limonero es atacado por el piojo blanco (Aspidiotus nerii). Esta cochinilla afecta
a los frutos desde su formación hasta la madurez, lo que supone un quebranto
económico importante para los agricultores.

Otras muchas cochinillas atacan también al limonero como a otros cítricos, como
las serpetas, con forma de coma, caparretas y otros piojos. Es de destacar el
ataque de cochinillas algodonosas, como el cotonet (Planococcus citri) o la
cochinilla acanalada (Icerya purchasi). Pero quizás la más importante a nivel
comercial sea la cochinilla roja australiana (Aonidiella aurantii).

EL limonero sobrevive en un ambiente de numerosos virus, agresivos, como los


correspondientes a la tristeza de los cítricos.23 En relación con el portainjerto
para evadir a la virosis, en España, se prohíbe el uso del naranjo amargo como
patrón. Tales portainjertos deben ser citrange troyer, citrange carrizo, mandarino
Cleopatra o poncirus trifoliata, que no tienen problemas con el virus de la
tristeza.24 Los viveros injertan yemas certificadas o exentas de los virus más
importantes en cítricos.25.
Otras plagas
Pulgones: quizá el más dañino sea el pulgón negro de los cítricos (Toxoptera
aurantii).
Minador de las hojas de los cítricos (Phyllocnistis citrella Stainton), que produce
galerías en el interior de las hojas de los brotes verdes y es puerta de entrada
para enfermedades. Esta plaga en la actualidad no tiene demasiada importancia
en el Levante español, ya que sus enemigos naturales la controlan
adecuadamente. Solo supone un problema si se trata de árboles recién
plantados ya que cualquier afección a sus pocos brotes retrasa su crecimiento
considerablemente, pero en árboles adultos no reviste problema alguno.
Mosca blanca, especialmente Aleurothrixus floccosus. En la actualidad, esta
mosca no supone problema alguno en España ya que su enemigo natural Cales
noacki está perfectamente establecido y controla las poblaciones de esta mosca
blanca. En caso de tener problemas en una plantación de limonero con esta
mosca blanca, más que hacer un tratamiento con un fitosanitario, merece la pena
reintroducir su enemigo natural.
Moscas de la fruta: mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata) y mosca
americana (Anastrepha fraterculus): las hembras ovipositan mediante su
oviscapto en el fruto, pero las larvas sólo se desarrollan en los cítricos dulces
(naranjas, mandarinas, pomelos), pues no pueden soportar la acidez del limón.
Uso medicinal
Tradicionalmente se le atribuyen numerosos usos, concretamente, a su fruto, el
limón.

Es utilizada para prevenir la acción de virus y bacterias, aumentando las


defensas del organismo. Es decir, activa los glóbulos blancos debido a su alto
contenido en vitamina C.

En cuanto al aparato respiratorio, ayuda a combatir infecciones respiratorias


como los resfriados y la gripe.

También es útil para el aparato digestivo, ya que hace una función reguladora y
estimula las secreciones gástricas. Además, calma la acidez estomacal, la
gastritis y es eficaz para evitar o frenar el vómito y expulsar los parásitos
intestinales.

Se utiliza para tratar infecciones urinarias, gota, dolores reumáticos, colesterol,


artritis, gracias a sus virtudes diuréticas y depurativas.

En el aparato circulatorio, no sólo tonifica los vasos sanguíneos, sino que


también previene la angina de pecho, ayuda a la circulación sanguínea, rebaja
la hipertensión , combate el arterioesclerosis y estimula la formación de glóbulos
rojos, y es muy adecuado para el tratamiento de la anemia.

En el uso externo se aplica para curar irritaciones, úlceras, picaduras de insectos,


herpes labiales, acné, epistasia y en forma de gargarismos para las anginas y la
faringitis. También en uso externo se tiene constancia de su utilidad en gingivitis,
las caries, el halitosis, hongos en las uñas, para combatir las impurezas de la
piel, para relajar los pies y para aliviar los dolores del reumatismo.
Uso alimentario

Limones en el árbol.
En gastronomía se utiliza tanto la pulpa del limón, como su piel, a menudo para
aromatizar por ejemplo, en varios guisos o rissotos,26 o como condimento, e
incluso las hojas del limonero, que se comen fritas o en buñuelos. Se utiliza para
hacer postres o bebidas, como la limonada, y como ornamento para bebidas,
licores y comidas. También, para pastelería en general (por ejemplo, tarta de
mousse de limón,27 brazos de gitano de limón,28 etc.) y para aromatizar
diversos platos.

El limón era muy utilizado por los marineros, que pasaban largos periodos en el
mar sin acceso a otras frutas o verduras, para evitar el escorbuto, una
enfermedad causada por falta de vitamina C. Como los limones podían aguantar
mucho tiempo frescos, los capitanes las proporcionaban a la tripulación para que
no enfermaran.

También podría gustarte