Universidad Mayor Real Y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca
Universidad Mayor Real Y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca
Universidad Mayor Real Y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca
Sucre – Bolivia
2020
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................I
ANTECEDENTES.............................................................................................................I
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.....................................................................................III
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.............................................................................III
JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................IV
OBJETO DE ESTUDIO.................................................................................................IV
CONTEXTUALIZACIÓN................................................................................................IV
OBJETIVOS....................................................................................................................VI
OBJETIVO GENERAL......................................................................................VI
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................VI
DISEÑO METODOLÓGICO.........................................................................................VI
SUPUESTOS.................................................................................................................VII
EXPECTATIVAS............................................................................................................VII
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES
Con cada terremoto que ocurre en el planeta se demuestra una y otra vez, que
mientras los diseños arquitectónicos y estructurales sean más complejos, alejados
de diseños simples, armoniosos y simétricos (como son los diseños de la
naturaleza), mayor será el efecto que un sismo tenga en la edificación.
I
la rehabilitación de estructuras existentes, a pesar de que el número de edificios
existentes es mucho mayor que las estructuras nuevas. En zonas de sismicidad
moderada o baja es frecuente encontrar que las construcciones no incluyan
ningún tipo de análisis o diseño antisísmico, debido a que las normativas pasadas
no solían obligar a ello o que no existían en el momento de su construcción o,
sencillamente, que la población no reconoce el evento sísmico como un factor de
riesgo para su comunidad.
“El desconocimiento que tiene la población sobre el tema, más o menos el 95%;
se suma a este efecto el sistema constructivo, más propiamente en el centro
histórico, y áreas periféricas inmersas con un proceso constructivo tradicional sin
la debida supervisión profesional en relación a estructuras sismo resistentes”,
manifestó Gutiérrez. FUENTE: CORREO DEL SUR
Esta técnica de construcción conocida como losa plana causo el 61 por ciento de
los derrumbes de edificios en el terremoto de magnitud de 7.1 ocurrido en México
en 2017, que mató a 369 personas y cubrió avenidas de árboles y escombros.
Casi dos tercios de los edificios que colapsaron en el monstruoso terremoto
fueron construidos utilizando esta técnica que ahora está prohibida en zonas
sísmicas de los Estados Unidos, Chile y Nueva Zelanda.
II
Eduardo Miranda, profesor de ingeniería civil y ambiental de Stanford y experto
mundial de diseño resistente a terremotos, dijo “Hace 30 años que sabemos que
este sistema mató a muchas personas, entonces ¿por qué lo seguimos usando?”.
SITUACIÓN PROBLÉMICA
III
aumenta el tamaño del edificio y dificulta las instalaciones sanitarias en el edificio
comparado con un sistema de entrepisos de vigas planas. Entonces:
¿De qué manera se puede escoger el uso de vigas planas o vigas rectangulares
en un sistema de entrepisos, que pueda soportar las fuerzas sísmicas para el
edificio multifamiliar Márquez?
JUSTIFICACIÓN
OBJETO DE ESTUDIO
CONTEXTUALIZACIÓN
MACRO LOCALIZACIÓN.-
IV
La ubicación del proyecto se encuentra al sur de América en Bolivia, en el
departamento de Chuquisaca, provincia Oropeza, municipio de Sucre.
MICRO LOCALIZACIÓN.-
V
#120
M
icro localización del proyecto
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
DISEÑO METODOLÓGICO
VI
El método de investigación científica: El método a usar será el método
bibliográfico o análisis documental, que consiste en la revisión de documentos
que ayudará a formar la base conceptual de la investigación.
SUPUESTOS
EXPECTATIVAS
VII
CRONOGRAMA DEL TRABAJO
SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Recolección de
1
información
2 Desarrollo Cap. I
3 Desarrollo Cap. II
4 Desarrollo Cap. III
5 Desarrollo Cap. IV
6 Conclusiones
7 Recomendaciones
Preparación para la
8
defensa
N PRECIO
ACTIVIDADES PRECIO (Bs)
° (SUS)
Recopilación de información de las
1 50 7.18
estructuras
2 Recopilación de información bibliográfica 150 21.55
3 Investigación en plataformas virtuales 400 57.47
4 Insumos de impresión y Fotocopias 200 28.74
VIII
TOTAL 800 114.94
Tipo de cambio 1 $us 6.96
Costo total en bolivianos 800
Costo total en Dólares Americanos 114.94
INTRODUCCIÓN
Antecedentes
Justificación
Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
Diseño metodológico
2.1. Generalidades
2.2. Ubicación física -geográfica
IX
2.3. Características físicas de la zona de estudio
2.4. Aspectos Demográficos
2.5. Aspectos Socioeconómicos
CAP3. PROPUESTA
BIBLIOGRAFÍA
X
MSC.ING. Grandi Gómez Rolando (2018) “Guía Boliviana de Diseño
Sísmico” Versión Beta
Putnam Patrick (2016) “Manual de diseño sismo resistente para Bolivia”.
Nilson A., “Diseño de Estructuras de Concreto”. Duodécima edición,
Colombia, Emma Ariza H.
Baptista Noya W.C., (2013), “Necesidad de implementar una normativa
antisísmica que regule los requerimientos mínimos de construcción en la
XI
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN
FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
Sucre – Bolivia
2020
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................I
ANTECEDENTES.............................................................................................................I
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA......................................................................................II
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..............................................................................II
JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................III
OBJETO DE ESTUDIO..................................................................................................III
CONTEXTUALIZACIÓN................................................................................................III
OBJETIVOS.....................................................................................................................V
OBJETIVO GENERAL.......................................................................................V
OBJETIVOS ESPECÍFICOS..............................................................................V
DISEÑO METODOLÓGICO..........................................................................................V
SUPUESTOS..................................................................................................................VI
EXPECTATIVAS.............................................................................................................VI
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES
También hace referencia a que los eventos sísmicos se deben a dos fuentes
principales:
Es por eso que se creó un nuevo mapa de amenaza sísmica debido a que antes
no se consideraba posible la existencia de amenazas sísmica por falta de
estudios y equipos que pudieran determinar las aceleraciones sísmicas, es
entonces donde el nuevo mapa de amenaza sísmica indica que los
I
departamentos que presentan mayor aceleración sísmica son los departamentos
de Santa Cruz (oeste), Cochabamba, Chuquisaca, Potosí, Tarija y la Paz.
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
El edificio Bella Vista cuenta con 15 plantas de altura, fue diseñado el año 2011
empleando la norma ACI 318 - 08 (American Concrete Institute, publicado el año
2008) y para el diseño sísmico se basaba en la Norma Boliviana de Diseño
Sísmico NBDS del año 2006. Actualmente se cuenta con la Guia boliviana de
diseño sísmico publicada el año 2018, que señala cambios significativos en la
zonificación sísmica en el país y por ende mayores requisitos mínimos
estructurales que se deben cumplir
II
¿De qué manera se puede evaluar estructuralmente el edificio Bella Vista para
que pueda soportar fuerzas sísmicas cumpliendo los requisitos de la Guia
boliviana de diseño sísmico (G.B.D.S. 2018)?
JUSTIFICACIÓN
Ante las nuevas actualizaciones de datos sobre los probables eventos sísmicos
futuros y la magnitud a la que estas podrían llegar según la GBDS 2018, resulta
muy importante conocer la vulnerabilidad sísmica de nuestros edificios antiguos y
poder prevenir catástrofes.
OBJETO DE ESTUDIO
CONTEXTUALIZACIÓN
MACRO LOCALIZACIÓN.-
III
MICRO LOCALIZACIÓN.-
Edificio
Bella Vista
IV
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
DISEÑO METODOLÓGICO
V
SUPUESTOS
EXPECTATIVAS
VI
CRONOGRAMA DEL TRABAJO
SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Recolección de
1
información
2 Desarrollo Cap. I
3 Desarrollo Cap. II
4 Desarrollo Cap. III
5 Desarrollo Cap. IV
6 Conclusiones
7 Recomendaciones
Preparación para la
8
defensa
N PRECIO
ACTIVIDADES PRECIO (Bs)
° (SUS)
Recopilación de información de las
1 50 7.18
estructuras
2 Recopilación de información bibliográfica 150 21.55
3 Investigación en plataformas virtuales 400 57.47
4 Insumos de impresión y Fotocopias 200 28.74
TOTAL 800 114.94
Tipo de cambio 1 $us 6.96
Costo total en Bolivianos 800
Costo total en Dólares Americanos 114.94
VII
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
Antecedentes
Justificación
Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
Diseño metodológico
2.6. Generalidades
2.7. Ubicación física -geográfica
2.8. Características físicas de la zona de estudio
2.9. Aspectos Demográficos
2.10. Aspectos Socioeconómicos
CAP3. PROPUESTA
VIII
3.16. Espectro de diseño
3.17. Aceleraciones espectrales
3.18. Desplazamientos laterales
BIBLIOGRAFÍA
IX