Agosto 2020
Exégesis
Filipenses 2:1-11
Hermenéutica 2 Licenciatura
en Teología U.M.L.
Alumno: Eduardo Arana Vargas
Docente: Lic. Jairo Ló pez
EXÉGESIS
FILIPENSES 2:1-11
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA CARTA
I. Saludo de Pablo y Timoteo (1:1–2)
II. Acción de gracias de Pablo e Intercesión por los filipenses (1:3–11)
A. Acción de gracias (1:3–6)
B. El cariño del apóstol desde la cárcel o delante de Jueces (1:7–8)
C. Intercesión a favor del amor y el discernimiento de los filipenses (1:9–11)
III. Lo que el Apóstol piensa de la vida (1:12–26)
A. Todo ayuda a bien, aún desde la cárcel motivó a otros a compartir el mensaje de
Jesús. (1:12–14)
B. Predicar a Cristo por diferentes motivos (1:15–18ª)
C. Exaltar en nombre de Cristo (1:18b-20)
D. Vida o muerte (1:21–24)
E. Próxima reunión de Pablo con los filipenses (1:25–26)
IV. Una Conducta digna del evangelio: exhortaciones y como vivir en este mundo (1:27–
2:18)
A. Unidad y valentía ante los enemigos (1:27–30)
B. Llamamiento a la unidad y a la humildad (2:1–4)
a. Jesús, el máximo ejemplo de humildad (2:5–11)
C. Ocupaos de vuestra salvación (2:12–18)
a. Porque Dios es el que en vosotros produce así el querer como el hacer
(2:12–13)
b. Vivir como hijos de Dios sin mancha (2:14–16)
c. Ofrenda de libación de Pablo sobre el sacrificio de los filipenses (2:17–
18)
V. Noticias sobre Timoteo y Epafrodito: Dos ejemplos similares con Jesús (2:19–30)
A. Timoteo (2:19–24)
B. Epafrodito (2:25–30)
VI. Advertencia contra los judaizantes (Perros); seguir el ejemplo y las enseñanzas de Pablo
(3:1–21)
A. Alerta contra la gente despreciable (3:1–3)
B. Vida pasada de Pablo (3:4–6)
Licenciatura en Teología | Hermenéutica 2 | Exégesis Filipenses 2:1-11
C. Jesús produce un cambio radical en la vida de Pablo (3:7–11)
D. Seguir adelante hacia la meta (3:12–16)
E. Ejemplos buenos y ejemplos malos (3:17–21)
VII. Instrucciones finales para la Iglesia (4:1–9) A. Permaneced firmes (4:1)
B. Estad unidos (4:2–3)
C. Regocijaos, sean amables , no seáis ansiosos (4:4–7)
D. Pensad en todo lo bueno, siguiendo el modelo de vida de Pablo (4:8–9)
VIII. Pablo da gracias por la dádiva de los filipenses (4:10–20)
IX. Saludos finales (4:21–23)
Licenciatura en Teología | Hermenéutica 2 | Exégesis Filipenses 2:1-11
I. ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS CLAVES DE LA CARTA
A. Autor. Filipenses fue escrito por el El apóstol Pablo con la colaboración de
Timoteo (1:1). Pablo agradecido con la iglesia, ora siempre por los miembros de la iglesia de
Filipos (1.35). Pablo escribió esta carta desde prisión (1:13-14) donde relata que estaba preso por
servir a Cristo. Atrapado en dos mundos le costaba elegir, el deseo de partir con Cristo que es mil
veces mejor pero quedarse (en carne) para enseñar a la iglesia a tener más confianza en Dios y a
vivir felices. ( 1:21-25). Enseña de la unidad en el mismo sentir y humildad, nos muestra a Jesús
como el máximo modelo de humildad (2.5-11) .Reconoce haber sido perseguidor , en cuanto a la
ley fariseo , extremista religioso de la época , nadie puede culparlo de no haber cumplido la
ley ,pero por el conocimiento de Jesús todo lo estima por basura (3:5-9) ,Se pone como ejemplo
para ser imitado por los demás (3:17) ,Nos enseña que ha vivido de todo en la vida en la
abundancia y en la escasez y nos da el secreto, el contentamiento que es Cristo que nos da la
fuerzas para enfrentarnos a cualquier clase de situaciones. (4:11-13)
B. Receptor. A los creyentes de la ciudad de Filipos (1:1). Los filipenses necesitaban
discernimiento y más amor y comprensión entre ellos por eso Pablo inicia pidiendo todo esto en
oración. (1:9-10), había rivalidad y envidia entre los filipenses, por eso algunos predicaban a
Cristo por rivalidad y envidia pero lo otros los hacen de buena voluntad. (1:15), Necesitaban
valentía contra los opositores y no dejarse intimidar por nadie, Dios les iba a dar el triunfo en
Cristo Jesús y tenían que estar dispuestos a sufrir por Jesús también (1:28-29). En la iglesia había
mucho orgullo, vanidad, egoísmo, preocupados por sus propios intereses por eso el apóstol les
exhorta a que vivan en armonía y que se amen unos a otros, a ponerse de acuerdo en lo que
piensan, deseando las mismas cosas, así harían muy feliz al Apóstol (2:1-4). Hagan todo sin
murmuraciones ni contiendas para que nadie pueda criticarlos (2:14-15). Epafrodito, quien
había traído información acerca de la iglesia a Pablo en prisión le llevó regalos, era la única
iglesia que apoyaba Pablo financieramente (2:30; 4:18), Epafrodito estaba a punto de regresar a
Filipos, habiéndose recuperado de una enfermedad que casi lo mata (2:26, 27).
Habían judaizantes (legalistas) en Filipos, Pablo les advierte acerca de ellos (3:2,3)
Desacuerdo entre dos miembros de la iglesia de los filipenses, a Evodia y a Síntique se les anima
a que arreglen sus desacuerdos. (4:2,3)
Licenciatura en Teología | Hermenéutica 2 | Exégesis Filipenses 2:1-11
C. Situación de la iglesia. Es una carta de aliento para los filipenses
que están pasando pruebas (1:28-30). Es un llamado a la unidad. De esa situación
surge el gran pasaje que nos habla de la máxima enseñanza de humildad que es
Jesús (2:1-11).
Había en la iglesia de Filipos, dos mujeres que se habían peleado y estaban poniendo en peligro
la paz (4:2), necesitaban arreglar su desacuerdo.
Habían falsos maestros que estaban tratando de seducir a los creyentes filipenses para apartarlos
del camino recto, les llama (Perros, gente despreciable) (3:2).
Esta carta es una llamada a mantener la unidad de la Iglesia.
II. CONTEXTO HISTÓRICO GENERAL
A. Ciudad. FILIPOS. La ciudad de Filipos estaba situada al pie de una abrupta colina
próxima al pequeño río Gangites. Éste regaba una amplia y fértil llanura casi totalmente rodeada
por cadenas montañosas cuya única entrada se abría en dirección oeste (Anfípolis y Tesalónica).
La ciudad estaba emplazada al norte de dicha llanura; al suroeste se encuentran los montes
Pangeo cuya vertiente oriental cierran el paso en dirección sur, al mar. La población costera más
próxima era la ciudad de Neápolis (hoy en día, Kavala) a unos 16 km de distancia.
La ciudad de Filipos a la que Pablo fue en el curso de su trabajo misionero era un lugar
significativo desde varios puntos de vista. No solo era una ciudad importante en la provincia
romana de Macedonia, sino que disponía de la particular posición de ser una colonia romana.
Esto significaba que era considerada como un pequeño trozo de la misma Roma en el lugar.
La lengua común era el latín; la ley romana controlaba la administración local y el
régimen de impuestos, y muchos aspectos de la vida pública eran como en Roma misma, y
muchos de los oficiales tenían el mismo título que en Roma.
Filipos tenía por lo menos tres cualidades para ser importante:
1. Había en sus aledaños minas de oro y de plata que se llevaban explotando desde
tiempos de los fenicios que habían convertido a Filipos en un gran centro comercial
del mundo antiguo.
2. La ciudad había sido fundada por Filipo de Macedonia, el padre de Alejandro
Magno, de quien había tomado su nombre, se había construido en el emplazamiento
de una ciudad antigua llamada Krenides.
3. Filipos recibió la distinción de ser una colonia Romana.
Costumbres:
Las mujeres en la época del Nuevo Testamento a menudo trenzaban su cabello y lo
entretejían con lentejuelas e hilos de oro que centelleaban y tintineaban con cada movimiento de
Licenciatura en Teología | Hermenéutica 2 | Exégesis Filipenses 2:1-11
la cabeza. Un antiguo escritor, Jenofonte de Éfeso, describió a las mujeres con el
cabello trenzado de esa manera, en una procesión para la diosa Artemisa, como
eróticamente atractivas. Este no debía ser el estilo de las mujeres cristianas.
(Martinez, Rolando, 2019)
La iglesia de Filipos fue la primera en establecerse en Europa (ver Hechos 16:8-40).
Filipenses es llamada en algunas ocasiones la "Epístola de la Experiencia Cristiana," porque trata
de la conducta personal más que de la teología. Su nota predominante es el gozo de la vida
cristiana.
Filipos está en Macedonia, la parte norte de lo que hoy es Grecia, fue la primera iglesia
que fundó Pablo en Europa; cerca del año 51. Los primeros convertidos de la iglesia Pablo los
contactó en el río Gragritis. Evidentemente, Filipos tenía una población judía muy pequeña.
Debido a que no habían suficientes hombres para formar una sinagoga (el requisito eran diez
hombres judíos que fueran cabezas de una casa), algunas mujeres devotas se reunían afuera de la
ciudad en un lugar de oración junto al río Gragritis. Hechos 16:11 al 13; y eran Lidia, la
muchacha liberada del espíritu de adivinación, el carcelero de Filipo y su casa. Hechos 16:39,40,
Lucas se quedó discipulando a los creyentes. Hechos 20:6, Lucas con Pablo en Filipo, después de
7 años. Lucas pasó mucho tiempo con la iglesia de Filipos. (Filipenses, s.f.)
B. Iglesia. FILIPOS: FUNDACIÓN DE LA PRIMERA IGLESIA DE EUROPA
POR PABLO. Al llegar a Filipos, Pablo se puso en contacto con sus correligionarios. Eran por
lo visto poco numerosos. Como no tenían derecho a construir una sinagoga dentro del recinto de
la colonia, sólo disponían de un modesto lugar de oración.
Una mujer llamada Lidia, natural de Tiatira vendedora de telas muy finas de púrpura
(Asia
Menor), se mostró especialmente atenta a la predicación de Pablo e insistió en darle hospedaje
(Hechos 16, 11-15).
Ese fue el inicio de una serie de milagros que trastornaron Macedonia y Tesalónica.
Los filipenses demostraron siempre al apóstol una fidelidad y un afecto convirtiéndose en
una iglesia generosa que ayudaba a Pablo económicamente. (Saez, 2008)
C. Fecha y lugar de composición de la epístola. Aproximadamente en el año 60-62
d.C. la propia epístola revela que fue escrita desde la prisión. Tradicionalmente, se ha
aceptado como lugar probable de su redacción la ciudad de Roma durante la temporada que
antecedió a la primera defensa ante Cesar, coincidiendo con la narración de los últimos
capítulos del libro de Hechos. (Mints).
III. ANÁLISIS CONTEXTUAL BÁSICO A.
Límites del pasaje.
Licenciatura en Teología | Hermenéutica 2 | Exégesis Filipenses 2:1-11
Filipenses 2:1-11
B. Amplitud del texto
Se aprecia amplitud, Pablo comienza su argumentación en 2:1,11 en 2:14 y 4:2 hace un
contraste del ejemplo de Cristo de estar en un mismo sentir.
C. Párrafos
1) Un llamado a la Unidad 2:1,2
2) Rivalidad y egoísmo 2:3,4
3) Actitud de Jesús 2:5
4) Despojo 2:6,7
5) Humillación 2:8
6) Exaltación 2:9
7) El nombre de Jesús 2:10
D. Irregularidades contextuales.
Se aprecian debido a que el Apóstol Pablo retoma el tema en el capítulo 2:14,15, “Hagan
todo sin murmuraciones y contiendas”, y en el capítulo 4:2 “Ahora les ruego a Evodia y a
Síntique, dado que pertenecen al Señor, que arreglen su desacuerdo.” Pablo hace su exhortación
en el primer capítulo 1:27–30, abogando por la unidad.
E. Determinar el tema del pasaje provisionalmente. La actitud correcta de un
cristiano.
IV. ANÁLISIS CONTEXTUAL DETALLADO
A. Análisis del texto en griego.
1. Si (ei). Pablo emplea cuatro condiciones en este versículo, todas de la primera clase,
suponiendo la condición como cierta. Exhortación (paraklësis). Más bien, «base de apelar a
vosotros en Cristo». Ver 1 Corintios 1:10 y Efesios 4:1. Consolación (paramuthion). Vieja
palabra proveniente de paramutheomai, discur- so persuasivo, incentivo. De amor (agapës).
Genitivo objetivo, «en amor» (no definido, para lo cual ver 1 Co. 13). Comunión (koinönia).
Participación en el Espíritu Santo, «cuyo primer fruto es el amor» (Gá. 5:22). Algún afecto
entrañable (tis splagchna). Uso común de esta palabra por él más noble víscera, y así para las
más elevadas emociones. Pero tis es masculino singular y splagchna está en neutro plural.
Licenciatura en Teología | Hermenéutica 2 | Exégesis Filipenses 2:1-11
Lightfoot sugiere un error de parte de un copista primitivo, o incluso del amanuense
al escribir ei tis en lugar de ei tina.
2. Completad (plërösate). Mejor aquí «llenad del todo». La copa de gozo de
Pablo quedará llena si los filipenses tan sólo se mantienen en una unidad de pensamiento y
sentimiento (to auto phronëte, presente de subjuntivo activo, persistid en pensar lo mismo).
Unánimes (sunpsuchoi). Palabra tardía aquí por primera vez, de sun y psuchë, armonía de alma,
almas que laten juntas, en sintonía con Cristo y unas con otras. Sintiendo una misma cosa (to hen
phronountes). «Pensando la una cosa.» Como relojes que dan las campanadas simultáneamente.
Una perfecta telepatía intelectual. Identidad de ideas y armonía de sentimientos.
3. Por vanagloria (kata kenodoxian). Palabra tardía, sólo aquí en el N.T., de kenodoxos
(kenos, doxa, Gá. 5:26, únicamente aquí en el N.T.), vano orgullo. En humildad (tëi
tapeinophrosunëi). Una palabra tardía y rara. No en el A.T. o antiguos escritores griegos. En
Josefo y Epicteto en mal sentido (pusilanimidad). Para humildad ostentosa en Colosenses 2:18,
23.
Ésta es una de las palabras, como tapeinos (Mt. 11:29) y tapeinophrön (1 P. 3:8, sólo aquí en el
N.T.) que el cristianismo ha ennoblecido y dignificado (Hch. 20:19). Superiores a sí mismo
(huperechontas heautön). Participio presente activo de huperechö en sentido ins- transitivo,
sobresalir o destacar con el ablativo, «destacando de ellos mismos». Véase Romanos 12:10.
4. Poniendo la mira (skopountes). Participio presente activo de skopeö, de skopos (objetivo,
meta). No manteniendo la mirada puesta en la posibilidad de ser el número uno, sino en el bien
de los demás.
5. Haya, pues, en vosotros los sentimientos (touto phroneite en humin). «Persistid en pensar
esto en vosotros que estuvo también en Cristo Jesús» (ho kai en Christöi Iësou). ¿Y qué es?
Humildad. Pablo presenta a Jesús como el supremo ejemplo de humildad. Apremia a la humildad
de parte de los filipenses como la única forma de asegurar la unidad.
6. Siendo (huparchön). Más bien «existiendo», participio presente activo de huparchö. En
forma de Dios (en morphëi theou). Morphë significa los atributos esenciales tal como se
muestran en la forma. En su estado anterior a su encarnación, Cristo poseía los atributos de Dios
y así aparecía a aquellos en el cielo que lo vieron. Tenemos aquí una clara declaración de Pablo
de la deidad de Cristo. Cosa a que aferrarse (harpagmon). Predicado acusativo con hëgësato.
Original- mente las palabras en -mos denotaban el acto, no el resultado (-ma). Los pocos
ejemplos de harpagmos (Plutarco, etc.) permiten que sea comprendida como equivalente a
harpagma, como baptismos y baptisma. Es decir, Pablo se refiere a un premio al que aferrarse y
no a algo que debe ser ganado («usurpación»). Ser igual a Dios (to einai isa theoi). Infinitivo
articular acusativo objeto de hëgësato, «el ser igual con Dios» (caso instrumental asociativo
theöi después de isa). Isa es el empleo adverbial del neutro plural con einai como en Apocalipsis
21:16.
Licenciatura en Teología | Hermenéutica 2 | Exégesis Filipenses 2:1-11
7. Se despojó a sí mismo (heauton ekenöse). Primer aoristo de indicativo
activo de kenoö, viejo verbo procedente de kenos, vacío. ¿De qué se despojó Cristo?
No de su naturaleza divina. Esto era imposible. Siguió siendo el Hijo de Dios. Ha
surgido una gran controversia acerca de esta palabra, una doctrina de la Kenosis. Es
indudable que Cristo abandonó su ambiente de gloria. Asumió las limitaciones de lugar
(espacial) y de conocimiento y poder, aunque aún en la tierra retuvo mucho más de todo esto que
cualquier mero hombre. Es aquí que los hombres deberían mostrar freno y modestia, aunque no
se puede creer que Jesús se limitara mediante error de conocimiento ni de conducta. Estuvo
exento de pecado, aunque tentado por el diablo y puesto a prueba como nosotros. «Se despojó de
las insignias de majestad» (Lightfoot).
Forma de siervo (morphën doulou). Tomó los atributos característicos (morphën como en el v.
6) de un esclavo. Su humanidad fue tan real como su deidad. En semejanza de los hombres (en
homoiömati anthröpön). Era una semejanza, pero una verdadera semejanza (Kennedy), no una
mera humanidad fantasma como pretendían los gnósticos docetistas. Nótese la diferencia de
tiempo entre huparchön (existencia eterna en la morphë de Dios) y de gegomenos (segundo
participio aoristo en voz media de ginomai, devenir, una entrada concreta en un punto de tiempo
en su humanidad).
8. En su porte exterior (schëmati). Caso locativo de schëma, de echö, tener, retener. Bengel
explica morphë por forma, homoiöma por similitude, schëma por habitus. Aquí con schëma el
contraste «está entre lo que Él es en Sí mismo y en lo que parecía ser a los ojos de los hombres»
(Lightfoot). Se humilló a sí mismo (etapeinösen heauton). Primer aoristo activo de tapeinoö,
viejo verbo proveniente de tapeinos. Constituye una humillación voluntaria por parte de Cristo, y
por esta razón Pablo apremia el ejemplo de Cristo a los filipenses, este supremo ejemplo de
abnegación. Véase la obra magistral de Bruce, The Humiliation of Christ. Obediente (hupëkoos).
Viejo adjetivo, prestar oído a. Véanse Hechos 7:39 y 2 Corintios 2:9. Hasta la muerte (mechris
haimatos, He. 12:4). Y muerte de cruz (thanatou de staurou). El nivel más bajo desde el Trono
de Dios. Jesús descendió todo el camino hasta la muerte más ignominiosa de todas, un criminal
condenado sobre la cruz de maldición.
9. Por lo cual (dio). Por causa de un tal acto de voluntaria y suprema humildad. Exaltó hasta
lo sumo (huperupsöse). Primer aoristo de indicativo de hupe- rupsoö (huper e hupsos), una
palabra tardía y rara (LXX y escritores bizantinos). Solamente aquí en el N.T. Debido a la
humillación voluntaria a la que Cristo se sometió, Dios lo ha exaltado por encima o más allá
(huper) del estado de gloria que tenía antes de la Encarnación. ¿Qué gloria posee Cristo desde
después de [p 518] la Ascensión que no poseyera antes en el cielo? ¿Qué llevó al cielo que no
trajera de allí? Desde luego, su humanidad. Volvió al cielo como Hijo del Hombre además de
como Hijo de Dios. El nombre que es sobre todo nombre (to onoma to huper pan onoma). ¿Qué
nombre es éste? Aparente y naturalmente el nombre Jesús, que aparece en el versículo 10.
Algunos piensan que es «Jesucristo», otros «Señor», algunos el inefable nombre Jehová, algunos
meramente la dignidad y el honor.
Licenciatura en Teología | Hermenéutica 2 | Exégesis Filipenses 2:1-11
10. Para que en el nombre de Jesús se doble toda rodilla (hina en töi onomati
Iësou pon gonu kampsëi). Primer aoristo de subjuntivo activo de kamptö, viejo
verbo, doblar, inclinar, en cláusula de propósito con hina. No se trata meramente de
una genuflexión rutinaria cuando sea mencionado el nombre de Jesús, sino del
universal reconocimiento de la majestad y poder de Jesús, que ha llevado su nombre y naturaleza
humanos al cielo. Este universal reconocimiento y homenaje a Jesús se ve en Romanos 8:22;
Efesios 1:20–22 y en particular en Apocalipsis 5:13. Debajo de la tierra (katachthoniön).
Adjetivo homérico denotando las almas de los difuntos, subterráneo, simplemente los muertos.
Sólo aquí en el N.T.
11. Confiese (exomologësëtai). Primer aoristo de subjuntivo en voz media de exomologeomai
con hina para propósito. Señor (Kurios). Pedro (Hch. 2:36) proclamó que Dios había constituido
a Cristo «Señor». Véanse también 1 Corintios 8:6, 12:3 y Romanos 10:9. Kennedy se lamenta de
que este término de Señor haya llegado a ser uno de los más muertos en el vocabulario cristiano,
en tanto que en realidad denota el verdadero carácter y dignidad de Jesucristo y «es la base y el
objeto de la adoración». (Robertson, 2003)
B. Cuestiones de género y retórica.
Es un himno, una forma poética de la iglesia primitiva el cual Pablo incorporó a esta
carta "Forma de siervo" y "condición de hombre "Paralelismo literario ambos describen la
encarnación de Cristo.
"Despojó a si mismo". Epíteto para referirse a una renuncia.
La estructura básica del texto está determinada por el paralelismo que se da entre los
versículos 6-8 y 9-11 (a veces antitético y otras veces sinonímico).
Los versículos del 6-8 muestra a Cristo Jesús (sujeto de todos los verbos) protagonizando un
movimiento de descenso progresivo, descrito en tres etapas: (1) “siendo” de condición divina; (2)
“no retuvo como una presa” y (3) “se vació”, tomando la condición de esclavo y “se humilló”,
que son tres acciones activas.
El segundo y tercer verbo están en relación de contraste con el primero, para reforzar la idea
del desprendimiento de la condición divina original de Cristo Jesús y su vaciamiento. El cuarto
verbo representa una acción independiente aunque completamente coherente con el movimiento
de descendimiento emprendido por Cristo Jesús hacia la condición humana, y la más baja en
ésta, la muerte de cruz. El contraste fundamental se da entre la condición divina inicial de Cristo
10
Jesús (igual a Dios) y la condición de esclavo (humana) y muerto en cruz (por obediencia).
Los versículos del 9-11 el sujeto de las acciones ya no es Cristo Jesús sino Dios, en primer
lugar, y luego todas las criaturas existentes (en el listado cielo, tierra, abismo), en segundo. Sin
Licenciatura en Teología | Hermenéutica 2 | Exégesis Filipenses 2:1-11
embargo, el himno sigue referido a Cristo Jesús como objeto de todos los verbos:
Dios “lo sobreexaltó” y “le dio” a Cristo Jesús; toda rodilla “se dobla” ante su
nombre y toda lengua “confiesa” que Cristo es el Kyrios.
Por último, es importante la repetición del adverbio “a sí mismo”, que se reitera dos veces
acompañando a los verbos “se vació” y “se humilló”, lo que da al movimiento de Cristo un
carácter completamente deliberado y racional. Si esto se pone en relación con 2,5, tal es la
actitud voluntaria y consciente a la que son invitados los filipenses cristianos a ver en Cristo
Jesús y a adoptar unos con otros en su vida. (Donoso, 2013 )
Preguntas retóricas 2:1
Si hay alguna consolación en Cristo: Pablo mencionó esto como una pregunta retórica,
sabiendo, por supuesto, que había una gran consolación en Cristo. Cada Cristiano debiera de
conocer la consolación de Cristo.
“El Espíritu Santo consuela, pero Cristo es la consolación. Si puedo usar el sentido
figurado, el Espíritu Santo es el Médico, pero Cristo es la medicina.” (Spurgeon).
Si algún consuelo de amor: Esta es la segunda pregunta retórica de Pablo en este pasaje,
afirmando el gran consuelo de amor. Cada Cristiano debe de saber lo que es el tener el consuelo
de amor dado por Jesús.
Si alguna comunión del Espíritu: Esta es la tercera pregunta retórica de Pablo en este
contexto. Pablo conocía y valoraba la comunión del Espíritu, y cada Cristiano debiera de saber
lo que es el tener comunión del Espíritu.
Si algún afecto entrañable, si alguna misericordia: La última pregunta retórica de Pablo
asume que cada Cristiano conoce algo del afecto entrañable de Dios y de la misericordia de
Dios. (Word, 2020)
C. Uso del Antiguo Testamento.
No contiene menciones del Antiguo Testamento.
V. USO DEL CONTEXTO HISTÓRICO PARTICULAR AL PASAJE
A. 2:1–11 Siervos como Cristo
Licenciatura en Teología | Hermenéutica 2 | Exégesis Filipenses 2:1-11
Pablo continúa su exhortación de 1:27–30, abogando por la unidad (1:27) y la
intrepidez delante de la recompensa del martirio (1:28; 2:9–11; cf. 3:20, 21). Los
moralistas antiguos a menudo presentaban ejemplos para demostrar sus puntos, y
aquí Pablo presenta a Jesús (2:5–11), a sí mismo (2:17, 18), a Timoteo (2:19–24) y
a Epafrodito (2:25–30). La correspondencia entre 2:6– 11 y 3:20, 21 indica hasta dónde Pablo
usa aquí a Cristo como modelo para los creyentes. (La mayoría de los eruditos aceptan Fil. 2:6–
11 como un himno prepaulino, basándose en la estructura y el lenguaje del pasaje. Otros señalan
que Pablo mismo pudo ser el responsable de la producción hímnica. Los autores griegos
salpicaban sus escritos con citas de poesía griega y es posible el uso paulino de un himno
cristiano anterior, aunque no se puede decir que eso esté probado.)
2:1–4. Pablo toma el lenguaje que se usaba en los discursos griegos de homonoía; que
apelaban a la armonía y unidad entre los oyentes.
2:5, 6. Algunos eruditos sugieren que el ser Cristo en “forma de Dios” alude a que Adán
fue formado a la imagen de Dios (Gén. 1:26). A diferencia de Adán, quien siendo humano
intentó ser divino (Gén. 3:5), Jesús, siendo divino, hizo a un lado su posición privilegiada de
honor. Aún más, el tema aquí es el hecho de que los textos judíos describen la sabiduría divina
como la imagen perfecta y arquetípica de Dios (aquí “forma” [NVI; “naturaleza”, DHH;
“condición”, BJ] puede significar “papel” más bien que “imagen”; cf. 2:7b, “forma de siervo”,
aunque esta frase es paralela con “semejante” en 2:7c).
2:7. El “siervo” de Isaías 53 también fue “derramado” o “se vació a sí mismo”, aunque no
en la encarnación, pero sí en la muerte (Isa. 63:12; cf. Fil. 2:8). (Pablo, sin embargo, usa aquí una
palabra griega más explícita para “esclavo” que la que aparece en Isaías (*LXX).
2:8. En el judaísmo se premiaba la obediencia que llegaba al extremo de la muerte en los
relatos sobre mártires. La crucifixión era la forma más degradante de ejecución, reservada para
los criminales no romanos que eran esclavos o personas libres de baja condición.
2:9. Algunos comentaristas creen ver en el lenguaje de este versículo una alusión a la
exaltación de Isaías 52:13. Si, como es probable, ese versículo se refiere más al sufrimiento que a
la gloria (52:14–53:11), Pablo no se refiere a esto aquí, o contrapone la exaltación llevada a cabo
por Dios con los sufrimientos que Jesús experimentó entre los hombres.
2:10, 11. Isaías 45:23 (“se doblará toda rodilla y jurará toda lengua”) se refiere a la
sumisión final de todas las naciones delante de Dios; es llamativo que Pablo aplique el texto a
Jesús
Licenciatura en Teología | Hermenéutica 2 | Exégesis Filipenses 2:1-11
(especialmente con un título del AT para la divinidad en el v. 11). Los que están “en
los cielos” debe incluir a los ángeles, probablemente los ángeles rebeldes, que
gobiernan las naciones paganas (ver el comentario sobre Ef. 1:19–23). Los griegos
adoraban dioses en los cielos, la tierra, el mar y el mundo subterráneo; la mitología
tradicional griega también colocaba en el mundo subterráneo la sombría existencia de las almas
de los que habían partido. Pablo declara que cualquiera que sea la categoría de seres que exista,
debe reconocer el gobierno de Cristo, porque él es exaltado sobre todo. Delante de un gobernante
o un rey, se debe doblar la rodilla en obediencia. (Keener, 2014)
VI. USO DE PASAJES PARALELOS
A. Paralelos en la misma epístola. Fil (2:1-11)
FILIPENSES 2:1 FILIPENSES 1:8
Por tanto, si hay algún consuelo en Cristo, si Porque Dios me es testigo de cuánto os
algún estímulo de amor, si alguna comunión añoro a todos con el entrañable amor de
del Espíritu, si algún afecto entrañable, si Cristo Jesús.
alguna misericordia,
El amor y el agradecimiento del Apóstol pablo hacia la iglesia de los filipenses era muy notoria
un afecto entrañable en Cristo Jesús.
Entrañable una palabra griega que la usa en los dos pasajes.
Splagcnon (σπλάγχνον, G4698), lit., entrañas, que eran consideradas por los griegos como el
asiento de las pasiones más violentas, y por el hebreo como el asiento de los afectos entrañables;
de ahí la palabra viene a denotar « (misericordia) entrañable»,
Flp 1:8: «entrañable amor» (RV: «entrañas»); Flp 2:1: «afecto entrañable» (RV: «entrañas»);
«entrañas». Véanse CARIÑO, ENTRAÑABLE, ENTRAÑAS.
(Strong, s.f.)
FILIPENSES 2:2 FILIPENSES 1:4
2
completad mi gozo, sintiendo lo mismo, Orando siempre con gozo en cada una de mis
teniendo el mismo amor, unánimes, oraciones por todos vosotros,…
sintiendo una misma cosa.
Pablo oraba con gozo hacia los hermanos de la iglesia de los filipenses y la culminación de esa
petición era el actuar de ellos correctamente para completar su gozo.
Licenciatura en Teología | Hermenéutica 2 | Exégesis Filipenses 2:1-11
Gozo es la misma palabra griega para los dos versículos.
5479 xará (otro sustantivo femenino de la raíz xar -, "extender favor, inclinarse
hacia, estar dispuesto favorablemente") - propiamente, la conciencia (de la gracia
de
Dios) , favor ; gozo ("gracia reconocida"). (Strong, s.f.)
FILIPENSES 2:3 FILIPENSES 1:17
3
Nada hagáis por rivalidad o por vanidad; 15
Algunos, a la verdad, predican a Cristo por
antes bien, con humildad, estimando cada uno envidia y rivalidad; pero otros lo hacen de
a los demás como superiores a él mismo. buena voluntad.
carnal ( rivalidad egoísta ). (Strong, s.f.)
El consejo del apóstol es no buscar el bien
FILIPENSES 2:4 para sí mismo, sino para todos. (1960, s.f.)
4
No busquéis vuestro propio provecho, sino FILIPENSES 2:21
el de los demás. Porque todos buscan sus propios intereses,
no los de Cristo Jesús.
Pablo exhortó a los filipenses a no tener motivaciones incorrectas en el desarrollo de sus
actividades en los negocios del Reino.
2052 Rivalidad: eritheía (de eritheuō , "trabajo por contrato") - propiamente, trabajo realizado
simplemente por contrato (como mercenario ), refiriéndose por tanto a la ambición
B. Paralelos en escritos del mismo autor. Fil (2:1-11)
FILIPENSES 2:1
Por tanto, si hay algún consuelo en Cristo, si 2 CORINTIOS 13:14
algún estímulo de amor, si alguna comunión La gracia del Señor Jesucristo, el amor de
del Espíritu, si algún afecto entrañable, si Dios y la comunión del Espíritu Santo sean
alguna misericordia, con todos vosotros.
FILIPENSES 2:2 ROMANOS 12:6
2
completad mi gozo, sintiendo lo mismo, Tened el mismo sentir unos con otros; no
teniendo el mismo amor, unánimes, seáis altivos en vuestro pensar, sino
sintiendo una misma cosa. condescendiendo con los humildes. No seáis
sabios en vuestra propia opinión.
FILIPENSES 2:3 GÁLATAS 5:26 ROMANOS 12:10
3
Nada hagáis por rivalidad No nos hagamos Sed afectuosos unos con o por vanidad; antes bien,
vanagloriosos, otros con amor fraternal; con humildad, estimando provocándonos unos a con
honra, daos preferencia cada unoLicenciatura
a los demás en
como otros, envidiándonos
Teología | Hermenéuticaunos a unos a Filipenses
2 | Exégesis otros; 2:1-11
superiores a él mismo. otros.
FILIPENSES 2:4 COLOSENSES 1:15,16
4
No busquéis vuestro 15
Cristo es la imagen del Dios invisible,
propio provecho, sino el de los el primogénito de toda creación,
demás. 16
porque en él fueron creadas todas las
cosas, las que hay en los cielos y las que
hay en la tierra, visibles e invisibles.
FILIPENSES 2:5
5
Haya, pues, en vosotros este sentir FILIPENSES 2:7 7 sino que se despojó a sí
que hubo también en Cristo Jesús: mismo, tomó la forma de siervo y se hizo
semejante a los hombres.
ROMANOS 8:3 GÁLATAS 4:4
Pues lo que la ley no pudo Pero cuando vino la
hacer, ya que era débil por plenitud del tiempo, Dios
FILIPENSES 2:6 causa de la carne, Dios lo envió a su Hijo, nacido de
6
Él, siendo en forma dehizo: enviando a su propio mujer, nacido bajo la ley,
Dios, no estimó el ser igual aHijo en semejanza de carne
Dios como cosa a que de pecado y como ofrenda
aferrarse, por el pecado, condenó al
pecado en la carne.
ROMANOS 15:1
Así que, nosotros los que somos fuertes,
debemos sobrellevar las flaquezas de los FILIPENSES 2:8
débiles y no agradarnos a nosotros mismos.
ROMANOS 15:13
Pues ni aun Cristo se agradó a sí mismo; ROMANOS 5:19
antes bien, como está escrito: LOS
VITUPERIOS DE LOS QUE TE
INJURIABAN
CAYERON SOBRE MI.
8
Mas aún, hallándose en la condición de por la desobediencia de un hombre los
hombre, se humilló a sí mismo, haciéndose muchos fueron constituidos pecadores, así
obediente hasta la muerte, Porque así como también por la obediencia de
y muerte de cruz. 9
Por eso Dios también lo exaltó sobre todas las cosas y le
dio un nombre que es
sobre todo nombre,
FILIPENSES 2:9
Licenciatura en Teología | Hermenéutica 2 | Exégesis Filipenses 2:1-11
FILIPENSES EFESIOS 1:21 2 TESALONICENSES
2:10 muy por encima de todo 1:12 principado, autoridad, a
10
para que en fin de que el nombre de poder, dominio y de todo nuestro
el nombre de Señor Jesús sea nombre que se nombra, no glorificado en
Jesús se doble toda rodilla vosotros, y sólo en este siglo sino vosotros en El, conforme
de los que están en los a también en el venidero. la gracia de nuestro Dios y del
cielos, en la Señor Jesucristo.
tierra y debajo de la tierra;
uno los muchos serán
constituidos justos. ROMANOS 14:11 LENGUA ALABARA A
Porque está escrito: VIVO DIOS.
YO--DICE EL SEÑOR-- EFESIOS 3:14
QUE ANTE MI SE Por esta causa, pues, doblo DOBLARA
TODA mis rodillas ante el Padre de
RODILLA, Y TODA nuestro Señor Jesucristo,
Dios le resucitó de entre los
muertos, serás salvo”
ROMANOS 14:9 Porque
para esto Cristo murió y
FILIPENSES 2:11 ROMANOS 10:9 resucitó, para ser Señor
11
y toda lengua confiese “que si confiesas con tu tanto de los muertos como
que Jesucristo es el Señor, boca a Jesús por Señor, y de los vivos. (1960,
para gloria de Dios Padre. crees en tu corazón que s.f.)
aferrarse, FILIPENSES 2:8 8 Mas aún, Padre, lleno de
hallándose en la condición de gracia y de verdad.
hombre, se humilló a sí mismo,
FILIPENSES 2:7 haciéndose obediente hasta la
7
sino que se despojó a sí muerte, y muerte de cruz. MATEO 26:39
mismo, tomó la forma de Y adelantándose un poco,
siervo y se hizo semejante a JUAN 1:14 cayó sobre su rostro,
los hombres. Y el Verbo se hizo carne, y orando y diciendo: Padre
habitó entre nosotros, y mío, si es posible, que pase
vimos su gloria, gloria de mí esta copa; pero no
como del unigénito del sea como yo quiero, sino
como tú quieras (1960, s.f.)
C. Paralelos en autores Neotestamentarios . Fil (2:1-11)
FILIPENSES 2:2 1 PEDRO 3:8
2
completad mi gozo, sintiendo lo 8
En fin, sed todos de un mismo
mismo, teniendo el mismo amor, sentir, compasivos, amándoos
unánimes, sintiendo una misma cosa. fraternalmente, misericordiosos,
amigables.
Licenciatura en Teología | Hermenéutica 2 | Exégesis Filipenses 2:1-11
FILIPENSES 2:6 JUAN 1:1
6
Él, siendo en forma de Dios, no En el principio existía el Verbo, y el Verbo
estimó el ser igual a Dios como cosa a que estaba con Dios, y el Verbo era Dios.
MATEO 20:28 GÁLATAS 3:13 madero»)
así como el Hijo 13
Cristo nos redimió de la
del Hombre no maldición de la Ley, haciéndose
vino para ser maldición por nosotros (pues está
servido, sino para servir y para escrito: «Maldito todo el que es
dar su vida en rescate por colgado en un
muchos.
VII. Conclusiones Exegéticas
Por orden del Espíritu Santo Pablo llega a Filipos (primera iglesia fundada por el Apóstol
en Europa) que es la primera ciudad de Macedonia, ya Dios venía operando en el corazón de una
mujer llamada Lidia, vendedora de telas muy finas de púrpura, su corazón estaba listo para
encontrarse con el autor de la vida, Cristo Jesús, se les compartió el evangelio y en ese instante
entregaron sus vidas a Jesús, ella, toda su familia y también se bautizaron, una muchacha
atormentada por demonio que daba gran ganancia a sus amos, Dios usó a los apóstoles para
liberarla de las ataduras demoníacas y por hacer el bien fueron llevados a la cárcel, los metieron en
un calabozo como los terroristas más grandes de la época, pero todo era parte de un plan divino,
Dios usaría su estadía para predicar el reino a un carcelero y a toda su familia .
Ese fue el punto de partida de una sacudida del Espíritu Santo en las regiones de
Macedonia y Tesalónica (Hechos 16, 17). El corazón de Pablo quedó muy ligado con la iglesia de
Filipos con derroches de gratitud por la preocupación de la iglesia cuando estaba en prisión y en la
ayuda económica siempre fueron muy generosos, cabe destacar la vida de Epafrodito, quien
entregó el dinero encomendado de la iglesia de Filipos a Pablo. Mientras estuvo con Pablo se
enfermó y casi muere, Dios lo restaura y Pablo lo envía de vuelta a Filipos y expresa a través de él
que la ayuda hacia él fue más que suficiente, como un dulce perfume.
Pablo escribe una carta para la iglesia de Filipos, donde les invita a ser como Jesús, a tener
la misma actitud, el mismo sentir de Cristo, animarse los unos a los otros, consolarse, a ser
compasivos, a vivir en armonía y de esa manera eso le traería felicidad completa al corazón de
Pablo.
Les anima a poner en práctica el poder del acuerdo, a tener un mismo sentir, deponer el
orgullo y dejar de pelear con cosas vanas y tontas que lo único que provoca es que el Espíritu
Santo se contriste, el Apóstol les exhorta a hacer las cosas con humildad y ver a los demás como
más importantes que a uno mismo, dejar de pensar en uno mismo y velar por el bien de los demás,
encaminándonos a ser y a tener la misma actitud de Jesús, expresando en unos versículos al
máximo ejemplo de humildad que es Cristo Jesús.
En la expresión de Pablo en forma de Dios, Cristo no tiene principio ni fin , no está
limitado al tiempo y al espacio, existía en forma de Dios, no insistió en esa igualdad, Cristo
renunció, decidió no usar estos atributos, se vació a sí mismo y se hizo igual a nosotros , por eso
Jesús es el único que nos puede entender en medio de cualquier circunstancia que estemos
atravesando , tomó la forma de siervo para mostrarnos que el puesto más alto en el Reino de los
Licenciatura en Teología | Hermenéutica 2 | Exégesis Filipenses 2:1-11
cielos es Servir a los demás, el no vino para ser servido, sino para servir a la
humanidad.
Como ser humano se humilló a sí mismo, aprendió obediencia al negar sus deseos a tal
punto que dijo “que no se haga mi voluntad sino la tuya Dios” y cumplió la meta, habiéndole
costado horrores al morir con muerte de Cruz.
En el judaísmo se premiaba la obediencia que llegaba al extremo de la muerte en os
relatos sobre mártires. La crucifixión era la forma más degradante de ejecución,
reservada para los criminales no romanos que eran esclavos o personas libres de baja
condición. (Keener, 2014)
Por la obediencia de Cristo, Dios le otorgó el más alto privilegio dándole un nombre que
está por encima de todo, no hay nada que se compare con el nombre de JESÚS.
Un día todo el mundo reconocerá a Jesús como Señor.
Los griegos adoraban dioses en los cielos, la tierra, el mar y el mundo subterráneo; la
mitología tradicional griega también colocaba en el mundo subterráneo la sombría existencia de
las almas de los que habían partido. Pablo declara que cualquiera que sea la categoría de seres que
exista, debe reconocer el gobierno de Cristo, porque él es exaltado sobre todo. Delante de un
gobernante o un rey, se debe doblar la rodilla en obediencia. (Keener, 2014)
VIII. Enriquecimiento de las conclusiones
William Hendriksen en filipenses del 2:1-11 nos da esta interpretación:
Los versículos 1–4 son como un llamamiento emotivo, cuya intensidad parece indicar que
entre los filipenses, o al menos entre algunos de ellos, había ciertas disputas personales motivadas,
quizá, por la ambición de honores y dignidad eclesiásticos.
El emotivo llamamiento del humilde portador de la cruz. Su
incentivo cuádruple.
1. Si (hay), por tanto, algún estimulo en Cristo, si alguna súplica persuasiva que brote del
amor, si alguna comunión del Espíritu, si alguna misericordia y compasión....
Nótese que Pablo dice “si”, no como si dudase que estas condiciones no fuesen realmente ciertas,
sino para enfatizar que, cuando efectivamente son una realidad, los resultados han de estar también
presentes. Podríamos traducir: “Si hay, pues, en vosotros algún estímulo en Cristo, como
ciertamente lo hay, si alguna súplica persuasiva que brote del amor, como en verdad así es... llenad
(la medida de) mi gozo”.
Licenciatura en Teología | Hermenéutica 2 | Exégesis Filipenses 2:1-11
2–4. La conclusión de lo dicho anteriormente es muy natural: “Si, pues, de
algún modo tenéis estas experiencias y participáis de estos beneficios, entonces...” y
sigue a continuación la triple orientación. No es que sean en realidad tres
orientaciones, sino una triple orientación: en esencia el mandamiento es uno, aunque tres gracias
estrechamente relacionadas pueden distinguirse. Estas son:
Versículo 2: unidad
Versículo 3: humildad (de mente o disposición)
Versículo 4: solicitud
Pablo dice: llenad (la medida de) mi gozo.
Es conmovedora la forma en que inicia la triple orientación. El corazón del apóstol estaba gozoso
por las muchas virtudes que adornaban a los filipenses (Fil. 1:4; 4:10). Pero la medida de este gozo
no estaba completa.
(1) Unidad.
Pablo continúa... teniendo todos, el mismo sentir, teniendo el mismo amor, con
unanimidad dedicándoos a la unidad.
La mente (actitud) o disposición interna es básica. Esta actitud fundamental se manifestará por sí
sola teniendo el mismo amor Nótese que la unidad por la cual Pablo aboga, según el contexto, es
claramente de naturaleza espiritual. Es una unidad en disposición, amor, y propósito
(2) Humildad
No puede conseguirse la unidad si no hay humildad. Por lo tanto, Pablo continúa diciendo:
No (haciendo) nada por ambición personal o por vanagloria
(3) Solicitud
El apóstol concluye este párrafo añadiendo, no (sólo) buscando cada uno sus propios
intereses, sino también los intereses de los demás.
Esto es, lógicamente, una consecuencia de lo dicho anteriormente. Si alguien tiene a su hermano
en alta estima, prestará atención a sus intereses para ayudarlo en todo lo posible. El apóstol
implica, ciertamente, que el creyente debe velar también por sus propios intereses; pero antes que
nada ha de obedecer el mandamiento que dice: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”
2:5–11 Por medio de un incentivo cuádruple.
Pablo ha exhortado encarecidamente a los filipenses a obedecer una triple orientación, es
decir, a comportarse unos con otros con unidad, humil- dad y solicitud (Fil. 2:1–4). Para subrayar
esta exhortación e indicar la fuente de donde mana el vigor necesario para conformar la vida a
estos principios, el apóstol señala al ejemplo de Cristo, el cual, para salvar a otros, renunció a sí
mismo, y así alcanzó la gloria.
El ejemplo de Cristo quien, para salvar a otros, renunció a sí mismo 2:5–8 Invitación
a imitar a Cristo porque ésta es la regla de vida
Dice Pablo: Tened continuamente en vuestro ser interior la forma de pensar que también
tuvo Cristo Jesús.
Licenciatura en Teología | Hermenéutica 2 | Exégesis Filipenses 2:1-11
El apóstol desea que los filipenses anhelen ardientemente la disposición que se describe en
los versículos 1–4, disposición que caracteriza a Cristo Jesús. Esta admonición concuerda con
otras muchas normas parecidas que nos instan a imitar el ejemplo del que es el Ungido Salvador.
En verdad, hay cierto aspecto en el que Cristo no puede ser nuestro ejemplo. No podemos copiar
su obra redentora, ni sufrir y morir vicariamente. Fue obra suya, fue El solo quien satisfizo a la
justicia divina y trajo su pueblo a la gloria. Pero, con la ayuda de Dios, podemos y debemos imitar
el espíritu que fue el móvil de estos actos. La negación de uno mismo en favor de los demás debe
estar presente y crecer en la vida de cada discípulo. Esa es obviamente el asunto aquí (véase v. 1–
4).
La concordia (unidad), la humildad, y la solicitud se manifestaron en nuestro Salvador (Jn.
10:30; Mt. 11:29; 20:28), y ésta ha de ser también la característica de sus discípulos.
6, 7. Por todo lo cual, el apóstol continúa: quien, aunque existiendo en la forma de Dios.
Pero, ¿qué quiere decir existiendo en la forma de Dios? En el párrafo que estamos considerando,
ocurren dos palabras—morfe (μορυή), o sea, forma, y schema (σχήμα), es decir, condición—en
estrecha relación: “existiendo en la forma de Dios... y reconocido en su condición como un ser
humano.
Ahora bien, parece que en esta transición de forma a condición existe cierta diferencia de
significado. De varios pasajes del Nuevo Testamento en los que ocurren una de las dos palabras o
ambas, generalmente como elementos componentes de verbos, podemos deducir evidentemente
que en estos contextos que se han citado morfe o forma hace referencia a algo íntimo, esencial y
permanente en la naturaleza de una persona o cosa; mientras que schema o condición apunta a su
aspecto externo, accidental, transitorio.
Lo que Pablo dice, pues, aquí en Filipenses 2:6, es que Cristo Jesús ha sido siempre (y
siempre continúa siendo) Dios por naturaleza, la imagen expresa de la deidad. El carácter
específico de la deidad, según se manifiesta en cada uno de los atributos divinos, fue y es suyo
eternamen- te. Cf. Col. 1:15, 17. Así pues, aunque existiendo en la forma de Dios, no consideró su
existencia en un forma igual a Dios como algo a que aferrarse sino que se vació a sí mismo.
La cuestión es: ¿De qué se vació a sí mismo Cristo Jesús? Ciertamente no de su existencia “en la
forma de Dios”. Jamás dejó de ser el poseedor de la naturaleza divina. “Él no podía prescindir de
su deidad en su humillación... Aun en su muerte tuvo que ser el poderoso Dios, para que con su
muerte venciera a la muerte” (R. C. H. Lenski).
7. Queda claro, pues, que la cláusula “se vació a sí mismo” deriva su significado no sólo de
las palabras antecedentes inmediatas (o sea: “no consideró su existencia en una forma igual a Dios
Licenciatura en Teología | Hermenéutica 2 | Exégesis Filipenses 2:1-11
como algo a que aferrarse”), sino también de las que siguen: al tomar la forma de
siervo. En efecto, esta cláusula, “se vació a sí mismo” “abarca todos los detalles que
entraña la humillación y está definida por éstos” (Vincent). La semejanza con los
hombres, la forma de siervo que tomó en su condición y apariencia humana, la
humillación consciente y voluntaria, y la obediencia que lo llevó hasta la muerte, sí, la muerte de
cruz,—todo esto queda incluido en la frase “se vació a sí mismo”. Cuando él hizo a un lado su
existencia en una forma igual a Dios, en aquel hecho él asumió todo lo que era contrario a ella (o
sea, la naturaleza humana).
Pablo continúa: y hacerse semejante a los hombres. Cuando Cristo tomó la forma de
siervo, él, que desde la eternidad y hasta la eternidad tenía y tendrá la naturaleza divina, tomó
sobre sí la naturaleza humana. En consecuencia, la persona divina de Cristo tiene ahora dos
naturalezas: la divina y la humana (Jn. 1:1, 14; Gá. 4:4; 1 Ti. 3:16). Pero asumió la naturaleza
humana, no en la condición de Adán antes de la caída, ni en la condición de la que el mismo Cristo
goza ahora en el cielo, ni tampoco en la que se manifestará en el día de su gloriosa venida, sino en
la condición caída, debilitada, cargada con los resultados del pecado (Is. 53:2). Pablo continúa:
Así, reconocido en su condición como un ser humano.
Cuando Jesús apareció en la carne, ¿cómo lo consideraron los hombres?, ¿cómo lo
catalogaron? Simplemente como un ser humano, exactamente igual que ellos en muchos aspectos:
¿Vinieron ellos al mundo por el proceso natural del nacimiento?
El también (Lc. 2:7). (El misterio del nacimiento virginal no lo comprendieron).
8. Lo más maravilloso es, sin embargo, que “cuando lo maldecían, no respondía con
maldición” (1 P. 2:23), sino que se humilló a sí mismo. (Para el significado del concepto
humildad véase lo dicho sobre el versículo 3). Desde el primer momento de su encarnación se
sometió a sí mismo bajo el yugo; esto implica que se hizo obediente, a saber, a Dios Padre, como
indica claramente el versículo 9 (nótese la expresión “Por lo cual Dios”, etc.). Además, su
obediencia no conoció límites: aun hasta la muerte. En esa muerte, él, obrando al mismo tiempo
como sacerdote y víctima, se ofreció a sí mismo en sacrificio expiatorio por el pecado (Is. 53:10).
Por lo cual, no fue una muerte común y corriente, sino como dice Pablo: sí, y muerte en la cruz.
9. El premio glorioso que Cristo recibió se nos describe en las siguientes palabras: Por lo
cual Dios lo exaltó hasta lo sumo. Aquel que se humilló a sí mismo, fue ensalzado. La misma
regla que había dado para otros, la aplicó en su propio caso.
Para esta regla véase Mt. 23:12; Lc. 14:11; 18:14; y cf. Lc. 1:52; Stg. 4:10; y 1 P. 5:6. Fue
“a causa del padecimiento de la muerte”, que él recibió tal premio (He. 2:9; cf. He. 1:3; 12:2). Sin
embargo, hay una diferencia entre su exaltación y la nuestra. Es cierto que él fue exaltado; el
mismo verbo (exaltar, ensalzar) que se aplica a sus seguidores (2 Co. 11:7) es empleado a veces
con respecto a él (Jn. 3:14b; 8:28; 12:32, 34; Hch. 2:33; 5:31).
Pablo continúa: y le otorgó el nombre que es sobre todo nombre. Dios Padre le otorgó
(literalmente: El, graciosamente, o sea, gratuita y magnánimamente, le concedió) el nombre
Licenciatura en Teología | Hermenéutica 2 | Exégesis Filipenses 2:1-11
(según las mejores interpretaciones, no simplemente un nombre). El apóstol no nos
dice claramente todavía de qué nombre se trata; pero añade, sin embargo, que es el
nombre que sobresale del de todas las criaturas del universo.
10. El objeto de la exaltación es: para que en el nombre de Jesús, no en el nombre “Jesús”,
sino en el nombre completo con que Jesús ha sido ahora recompensado y el cual ostenta— nombre
que tiembla en los labios de Pablo, pero que aún ahora no menciona, porque lo guarda como
clímax—se doble toda rodilla de los que están en los cielos, y de los que están en la tierra y de
los que están debajo de la tierra. Cuando Cristo vuelva en gloria, será adorado por “todos los
seres inteligentes creados, en todas las partes del universo” (M. R. Vincent). Mientras ángeles y
redimidos lo harán con gozo, los condenados lo harán con tristeza y llenos de remordimientos
(pero sin arrepentimiento). Véase Ap. 6:12–17. Tan grande será la gloria de Jesús que todos sin
excepción serán impulsados a rendirle homenaje
Nótese las tres clases de seres inteligentes creados:
(1) Los que están en los cielos: querubines y serafines, y todos los [p 129] millones de
millones de ángeles buenos, incluyendo arcángeles. También, naturalmente, todos los hombres,
mujeres redimidos que han partido de esta vida terrenal (Ef. 1:21; 3:10; 1 P. 3:22; Ap. 4:8–11;
5:8–12).
(2) Los que están en la tierra: todos los hombres y mujeres que viven en este mundo (1 Co.
15:40).
(3) Los que están debajo de la tierra: todos los condenados en el infierno, tanto seres huma-
nos como ángeles malos o demonios (porque si el adjetivo celestial se refiere, entre otras cosas, a
los ángeles buenos, entonces su antónimo, que literalmente significa debajo de la tierra—palabra
que en el Nuevo Testamento solamente ocurre aquí—probablemente incluye a los ángeles malos).
11. Al fin Pablo llega en su declaración al clímax que ha estado preparando. Ha llegado el
momento de que complete la mención del nombre que es sobre todo nombre: y que toda lengua
confiese para la gloria de Dios el Padre que Jesucristo es Señor.
Cf. Is. 45:23; Ro. 14:11. No solamente la cosa quedará reducida a que todos le presten reverencia,
sino que al hacerlo así, reconocerán y proclamarán abiertamente el soberano señorío de Jesús.
Ellos confesarán que JESUCRISTO (es) SEÑOR, ΚΥΡΙΟΣ ΙΗΣΟΥΣ ΧΡΙΣΤΟΣ. (HENDRIKSEN,
2006 )
Dr. Bob Utley en filipenses del 2:1-11 nos da esta interpretación:
2:1 "si" Este es el primero en una serie de cuatro ORACIONES CONDICIONALES DE
PRIMER CLASE las cuales son asumidas ser verdad desde la perspectiva del autor o por sus
propósitos literarios. Versos 1-4 son una oración en el griego.
Licenciatura en Teología | Hermenéutica 2 | Exégesis Filipenses 2:1-11
"Hay una consolación en Cristo" Este término puede ser traducido en varias
maneras: "estímulo", "llamado", "consuelo", "ánimo o exhortación". Esta frase es
similar a la discusión de Pablo de las actitudes que traen y mantienen la unidad dentro
de los órganos locales de Cristo en Ef. 4:2-3.
"En Cristo" (LOCATIVO de una esfera) es la manera más común de Pablo identificando
los creyentes. Para la vida, la vida verdadera, la vida abundante, los creyentes deben permanecer
en vital unión con Cristo por la fe (vea Juan 15).
"Algún Consuelo del amor" El amor ha sido siempre la raíz y el fruto para la vida
cristiana (vea Juan 13:34-35; 15:12, 17; I Cor. 13; Gal. 5:22; I Juan 3:11 , 27; 4:7-21).Jesús lo
vivió, enseñó y se los ordenó a sus seguidores.
"Alguna comunión del Espíritu" Este es el término griego koinōnia, lo que significaba
"participación conjunta" (vea II Cor. 13:14). De nuevo, la pregunta es: "¿Se refiere a los creyentes
nuevos redimidos, el espíritu humano energizado por el Espíritu Santo", o "El Espíritu Santo
siendo dado a ellos? No hay ningún ARTÍCULO con el término "espíritu". Esto puede ser una
ambigüedad determinada. Puede referirse teológicamente a ambos.
"Algún afecto" Esto es literalmente "entrañas", que también se usa Juan 3:11. Los
antiguos creían que las vísceras inferiores (abdomen) fue la sede de las emociones. Ambos
términos se usan también en Col. 3:12.
"Misericordi." Pablo usa este término en cuatro ocasiones: (1) para describir el carácter de
Dios (vea Rom. 12:1, II Cor. 1:3) y (2) describir cómo los cristianos deben tratar a los demás
(Juan 3:11; Col. 3:12). Dios desea producir su carácter (imagen) en sus hijos. La restauración de
la imagen de Dios perdida en el otoño es el propósito de la venida de Jesús.
2:2 "Completad mi gozo" Este es un IMPERATIVO AORISTO ACTIVO y muestra
cómo Pablo se sentía acerca de estos creyentes a pesar de que estaba muy lejos en la cárcel. Las
acciones y decisiones de ellos causaron a Pablo alegría o dolor.
"Sintiendo lo mismo" Este es un SUBJUNTIVO PRESENTE ACTIVO que es definido
por cuatro PARTICIPIOS PRESENTES (posiblemente utilizados como IMPERATIVOS)
comenzando en el v. 2 yhasta el v. 4, estos dos se refieren a la difícil cuestión pragmática de
mantener la unidad dentro de la comunidad cristiana (vea Rom.14:01-15:13; I Cor. 8:1-13;
10:2333). Las pautas de Pablo son cruciales, no sólo por Filipo en el primer siglo, pero para la
Iglesia de todos los tiempos. Los cuatro PARTICIPIOS son: (1) mantener el mismo amor, (2)
unificar en espíritu y se centra en un objetivo, (3) respecto a los demás como más importantes que
uno mismo, y (4) que vela por los intereses de los demás. Cuidado con la religión individualista. El
cristianismo es una experiencia familiar.
Licenciatura en Teología | Hermenéutica 2 | Exégesis Filipenses 2:1-11
Pablo a menudo utiliza este término "pensar (phroneō) en Filipenses se
convierte en otro tema (Juan 3:11; 02:02 (dos veces); 2:5; 3:15 (dos veces); 3:19; 4:2
y 4:10).
2:3 "Nada hagáis por contienda o por vanagloria" Esto puede describir la situación en
la iglesia de Filipos causadas por los falsos maestros o por la persecución (Juan 3:11,17; Gal.
5:26). No hay verbo, pero el empuje del verso es imperativo. La repetición de "pensar" (phroneō)
en el contexto puede implicar que este verbo se puede suponer.
"Antes bien con humildad" La humildad no fue virtud solicitada en el mundo
grecorromano, sino que Cristo hizo un aspecto único de su propia vida y pidió a sus seguidores a
imitarlo en su vida cristiana (vea v. 8; Mat. 11:29; I Ped. 5:5,6). Es lo contrario contextual de
"egoísmo y la vanidad vacía".
"Estimando cada uno a los demás como superiores a él mismo" Este es un
PARTICIPIO PRESENTE MEDIO (deponente). Esto va en contra de todas nuestras tendencias
humanas y naturales, pero es la voluntad de Dios (vea Rom.12:10; I Cor. 10:24, 33; Gal. 6:2; Ef.
5:2). Para "superiores " ver Tema especial: El uso de Pablo de los compuestos Huper en Ef. 1:19.
2:4 "No mirando cada uno por lo suyo propio" Este es un PARTICIPIO PRESENTE
ACTIVO con EL PARTICIPIO NEGATIVO (utilizado como un IMPERATIVO) que por lo
general significa dejar de actuar en proceso. Significaba "mirar atentamente algo" (vea II Cor.
4:18). El término "suyo" puede referirse a (1) cosas, (2) los dones espirituales o (3 asuntos). La
verdadera clave aquí es la palabra "sólo". No es que los creyentes no han de tener interés en sus
propios asuntos (vea I Tim. 5:8), pero no son para que sean una prioridad para excluir a otras,
especialmente otros creyentes. El equilibrio se ve en Gal. 6:1-2. Los creyentes deben mantener una
estrecha vigilancia sobre sí mismos para que puedan estar atentos a los demás.
2:5 "Haya, pues, en vosotros este sentir" Este es un IMPERATIVO PRESENTE
ACTIVO. Se les ordena a los creyentes que continúen (phroneō) como Cristo. La meta del
cristianismo es la semejanza de Cristo en el pensamiento y hechos (vea Col. 3:16). Este es el
comienzo de un pasaje de Pablo de un himno cristiano primitivo.
Existen varios términos en esta sección poética que no se encuentra en otra parte de Pablo.
Otros ejemplos de Pablo citando este tipo de material son Ef.5:14; I Tim. 3:16; II Tim. 2:11-13 y,
posiblemente, Col. 1:15-20; I Tim. 1:17; 6:15-16.
Los cristianos son amonestados a seguir el ejemplo de Cristo de dos maneras: (1) dejó su
preexistencia, la gloria divina para convertirse en un ser humano, no para sí mismo, pero para otros
y (2) Él estaba dispuesto a morir, no por su propios pecados, sino por los pecados de los demás.
Los seguidores de Cristo deben imitar estas características de darse y humillarse uno mismo (vea I
Juan 3:16). Somos guardianes de nuestros hermanos, ¡Porque nuestro hermano está en la imagen
y semejanza de Dios!
2:6 "El cual siendo" Esto es literalmente "quién está en la forma de Dios". Este es uno de
dos TIEMPOS PRESENTES (en este caso un PARTICIPIO) en medio de una serie de VERBOS
en TIEMPO AORISTO. Hace hincapié en la preexistencia de Jesús de Nazaret (vea Juan 1:1;
8:57-58; 17:5, 24; II Cor. 8:9; Col. 1:17; Heb.10:5-7; I Juan 1:1). La preexistencia de Jesús es otra
Licenciatura en Teología | Hermenéutica 2 | Exégesis Filipenses 2:1-11
prueba de su deidad. Jesús no empezó a existir en Belén. Nunca hubo un momento en
que Jesús no existió ni fue divino.
"Forma de Dios" Esta es la palabra griega morphē que se utiliza en varios sentidos: (1) un
sentido de esencia de Aristóteles, (2) el sentido de la naturaleza de algo, o esencia no cambiante de
algo (así es como los Padres de la Iglesia primitiva lo interpretaron) o (3) la forma exterior de algo,
como en la Septuaginta (LXX). Esto no significa que YHWH tiene un cuerpo físico, pero en los
atributos y características, la esencia misma de Dios Padre son evidentes en Dios el Hijo. Es otra
manera de afirmar la plena deidad de Cristo.
"No estimó el ser igual a Dios" Literalmente, se trata de "aunque no fue un robo el ser
igual a Dios". Este es el otro TIEMPO PRESENTE (aquí un INFINITIVO). El término griego
"igualdad" viene al español como "isométrica". Es otra manera de afirmar que Jesús es
verdaderamente Dios (vea Juan 1:1; II Cor. 4:4; Col.1:15; Tito 2:13 y Heb. 1:3).
RV-1960 "como cosa a que aferrarse"
NRSV "como algo que puede ser explotado"
DHH "no insistió en ser igual"
BJ "no codició el ser igual"
Esta rara palabra griega, harpagmos, que originalmente significaba "el acto de apoderarse
de algo" o "un premio buscado" (harpagma). Sin embargo, podría ser utilizado en un sentido
PASIVO (final griego "mos") que significa "aquello que es tomado o que se sostiene." Una tercera
posibilidad es "algo que alguien tiene, pero no lo utiliza para provecho personal". Esto se refleja en
la traducción de Felipe en v. 7: "se despojó de todas las ventajas".
Jesús ya poseía la plena igualdad con Dios. La razón teológica para la ambigüedad de esta
frase es el Adán/tipología de Cristo, donde Adán trató de alcanzar igualdad con Dios al comer la
fruta prohibida (vea Gen. 3). Jesús, el segundo Adán (vea Rom5:12ff), siguió el plan de Dios en
perfecta obediencia donde el sufrimiento presidió la exaltación (vea Isa. 53).
2:7
RV-1960, BJ "se despojó"
NRSV "se vació"
DHH "hizo a un lado"
Licenciatura en Teología | Hermenéutica 2 | Exégesis Filipenses 2:1-11
El PRONOMBRE es enfático. ¡Esta fue la decisión de Jesús! Hay varias
teorías sobre lo que significa que Jesús se despojó así mismo (vea II Cor. 8:9): (1)
Pablo usa esta expresión varias veces (vea Rom. 4:14; I Cor. 1:17; 9:15; II Cor. 9:3).
Al parecer, Jesús optó por vivir como un ser humano. Él abandonó voluntariamente
su gloria divina y aceptó las limitaciones de la carne.
Ciertamente, tenía aun mayor conocimiento y poder espiritual que la ordinaria humanidad
caída. Era lo que todos los seres humanos estaban destinados a ser. Él es el segundo Adán y más;
(2) Jesús no llegó a ser menos que Dios en su encarnación, pero aparentemente añadió humanidad
a su deidad. Él dejó la gloria exterior de la deidad tomó la forma exterior de un hombre. Esta
adición implicada, no sustracción. Durante el ministerio terrenal de Jesús, Él estaba lleno y
capacitado por el Espíritu, pero también fue completamente Dios y completamente humano (fue
tentado, Mat. 4, trataba, Juan 4; tuvo miedo en el Getsemaní, Marcos 14:32-42). Él
verdaderamente sabía y reveló al Padre (vea Juan 1:18). Él era verdaderamente uno con nuestra
humanidad (vea Juan 1:4) o (3) Es posible que este vaciamiento era una manera de aludir a Isa.
53:1-3. Si es así, no lo relacionó con su humanidad (Fil. 2:07-8a), sino a su crucifixión (Fil. 2:8b)
como el siervo de YHWH (vea Marcos 10:45-15:53).
"Tomando forma de siervo" Este es un paralelo literario exacto a la frase "forma de
Dios" (vea v. 6). El término "siervo" (doulos) aquí se podría utilizar en el sentido del Siervo
sufriente de Isaías 42:1-9; 49:1-7; 50:4-11; 52:13-53:12. Jesús dejó su gloria celestial por un
pesebre (vea II Cor.8:9). Este es también el trasfondo de los vv. 9-11. Este versículo hace hincapié
en la encarnación de Jesús (PARTICIPIO AORISTO), no de su crucifixión, que se detalla en el v.
8.
Jesús, claramente demostró que el verdadero liderazgo, el verdadero poder es el corazón de
siervo. Para liderar, hay que servir (vea Marcos10:42-45; Mat. 20:25-28). Su humildad es un signo
de verdadera fuerza. Su amor dado es un verdadero signo de la divinidad.
"Hecho semejante a los hombres" La NVI traduce esta palabra como "nacer". Este es el
segundo énfasis mayor a este himno de la Iglesia primitiva: la plena humanidad de Cristo. Esto se
hizo para refutar a los maestros falsos gnósticos, que sostenían un eterno (ontológica) dualismo
entre espíritu y materia. La doble naturaleza de Jesús es un importante tema teológico del NT (vea
I Juan 4:1-6). El uso de Jesús del término del AT "Hijo de Hombre" apunta en esta dirección. En
Salmos 8:4 y Ezeq. 2:1 El término tiene su significado judío normal de persona humana.
Sin embargo, en Dan. 7:13 tomó características divinas (es decir, montar en las nubes del
cielo y de recibir el reino eterno). Jesús usó esta frase para sí mismo. No era muy utilizado por los
rabinos y no tenía connotaciones militaristas, nacionalistas o exclusivistas.
El comienzo del v. 8 enfatiza esta misma verdad teológica con la distinción que aunque
Jesús era totalmente humano, Él no participó en la naturaleza caída del hombre (vea Rom. 8:3; I
Cor. 5:21; Heb. 4:15; 7:26; I Ped. 2:22; I Juan 3:5).
2:8 "En la condición de hombre" Hay cierta confusión entre las traducciones en cuanto a
si esta frase debería ir con el versículo 7 u 8. Este es el término griego "schēma", lo cual fue
Licenciatura en Teología | Hermenéutica 2 | Exégesis Filipenses 2:1-11
usualmente contrastada con "morphē". En la filosofía griega morphē significaba "la
forma interior de algo que verdaderamente refleja su esencia", mientras "schēma"
significaba "la forma cambiante exterior de algo que no representó completamente su
esencia interior" (vea I Cor. 7:31). Jesús es como nosotros en todos los aspectos,
excepto la naturaleza pecaminosa de la humanidad caída.
"Se humilló a sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte" Esto puede ser una
alusión a la traducción de la Septuaginta (LXX) de Isa. 53:8. Jesús siguió el eterno plan de
redención del Padre (Vea Lucas 22:22; Hechos 2:23; 3:18; 4:28) aun hasta la tortura física y
muerte (INDICATIVO AORISTO ACTIVO y PARTICIPIO AORISTO).
"Y muerte de cruz" La cruz fue un tropiezo para los Judíos (vea I Cor. 1:23). Ellos no
esperaban un Mesías sufriente, pero una si una conquista del Mesías. También, debido a Deut.
21:23, lo que implica que si alguien fue expuesto públicamente después de la muerte, era un signo
de una maldición de Dios. Los Judíos no podían ver cómo su Mesías podría ser maldecido por
Dios, pero esto es exactamente la verdad de Gal. 3:13, que Él se hizo maldición por nosotros. El
concepto de un Mesías sufriente (vea Hechos 2:23; Sal. 22) fue repugnante para ellos. Sin
embargo, así es como se refiere YHWH con el problema del pecado humano, la expiación vicaria,
sustitutiva de Cristo (vea Isa. 52:13-53:12;Marcos 10:45; Juan 1:29; I Ped. 1:19). La cruz es la
verdad central del NT donde el amor y la justicia de Dios se encuentran y se funden.
2:9
RV-1960 "Por lo cual"
NRSV "Así que"
DHH, BJ "Por eso"
El Nuevo Testamento presenta a Jesús de dos maneras: (1) deidad completamente
preexistente (vea Juan 1:1-3,14; 8:57-58; Col. 1:17) y (2) deidad exaltada a causa de su
obediencia, la vida santa terrenal (vea Rom. 1:4; Fil. 2:9). En la iglesia primitiva esto condujo a un
conflicto entre ortodoxos y teólogos adopcionistas. Sin embargo, como tantas veces, ambos tenían
un aspecto de verdad. ¡Lo que Jesús fue, es confirmado por lo que hizo! No hay dos cristologías,
pero si dos formas de ver la misma verdad.
Nuestra respuesta no debería ser para tratar de decidir cuál es la verdad, pero dar gracias a
Dios por Cristo antes del tiempo, ¡justo a tiempo y más allá del tiempo!
"Por lo cual Dios también le exaltó hasta lo sumo" Esta es una alusión a la Septuaginta
traducción (LXX) de Isa. 52:13. La forma más intensa del término huperupsoō seencuentra sólo
aquí en el NT y rara vez en el griego secular. Ver Tema especial: El uso de componentes Huper de
Pablo en Ef. 1:19. No se trataba de cristología adopcionista que afirma que Jesús fue
recompensado con deidad. Jesús fue restaurado a la gloria divina pre-existente (vea Ef. 4:10). En el
Evangelio de Juan, la muerte de Jesús es referida como su glorificación (Juan 1:1-3; 12:16, 23;
13:31-32; 16:14; 17:1). ¡El humilde servidor es ahora el Rey de Reyes!
"Y le dio un nombre que es sobre todo nombre" Este especial nombre exaltado es
"Señor" (vea v. 11). El verbo (echarisato) en el v. 9, significa "dado por medio de gracia", como
Licenciatura en Teología | Hermenéutica 2 | Exégesis Filipenses 2:1-11
Juan 1:1-3. El término "Jehová" es una alusión al nombre del pacto del Antiguo
Testamento para Dios, YHWH (vea Ex. 3:14; 6:3), que los Judíos no se atrevían a
pronunciar por miedo a romper uno de los diez mandamientos (vea Ex. 20:7; Deut.
5:11). Por lo tanto, sustituyeron el nombre Adon, lo que significa Señor, dueño,
marido. Jesús, quien vino en forma de siervo fue devuelto a su señorío cósmico (vea Juan 1:1-3;
Col.1:15-20). "Jesús es Señor", fue la confesión pública y personal de la fe de la Iglesia primitiva
(vea Rom. 10:9; I Cor. 8:6; 12:3). Jesús de Nazaret se le da el título supremo de la divinidad (vea
Ef. 1:21 y Heb. 1:4).
2:10 "Para que en el nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que están en los
cielos, y en la tierra, y debajo de la tierra" Un día, todo el mundo reconocerá a Jesús como
Señor. La única pregunta es si lo hará en tiempo por fe y convertirse así en parte de la familia de
Dios, o lo hace en el Día del Señor y ser juzgados por Él (vea Mat. 25:31-48; Apocalipsis
20:1115).
Las frases paralelas en este versículo se refieren a los ángeles, ambos libres y esclavos y
humanos, ambos vivos y muertos. Todas las criaturas conscientes conocerán el Señorío de Jesús,
pero sólo los humanos pueden ser redimidos. Los versículos 10-11 parece ser una alusión a Isa.
45:23, que es citado en Rom. 14:11. En su contexto original era la adoración de YHWH que ahora
se ha transferido al Mesías (vea Juan 5:23). La transferencia de títulos y funciones entre YHWH y
Jesús es otra forma los autores del NT afirman la plena deidad de Jesús. Ver Tema Especial:
Ángeles en los escritos de Pablo en Ef. 6:12.
2:11 "Y toda lengua confiese" Este es un SUBJUNTIVO AORISTO MEDIO (utilizado
como FUTURO) de exomologeō lo cual reconoce el hecho de que el reconocimiento público y
verbal del señorío de Cristo será una realidad en el tiempo del fin. Este reconocimiento del Señorío
de Jesús era una temprana profesión de fe (es decir liturgia bautismal). Pablo usó este término
como utilizó varias citas del Antiguo Testamento de la Septuaginta (Juan 5:23 y Rom. 14:11 de
Isa. 45:23 y Rom. 15:9, de Sal. 18:49. Asimismo, el término relacionado homologeō en Rom.
10:13 de Joel 2:37). (Utley, s.f.)
X. Aplicaciones prácticas
El mensaje del Apóstol Pablo a la iglesia de Filipos es la filosofía del vivir del Cristiano, el
pensar, el sentir, la actitud de Cristo tiene que estar en nuestras vidas, por el Poder del Espíritu
Santo, esto nos lleva a una dependencia absoluta de Él, sabiendo que en nuestras fuerzas hemos
cometido miles de errores.
Pablo comienza enseñado a la iglesia que Jesús da el poder para animarse los unos a los
otros, iglesia perfecta no existe porque están dirigidas por personas imperfectas, los filipenses
tenían varios conflictos y Pablo les decía que solo caminando en el amor podían consolar los
corazones abatidos, a sensibilizarse con el dolor ajeno, ser compasivos, a vivir juntos en armonía,
a ponerse de acuerdo en la manera de pensar, eso es un reto de día a día poder coordinarse en el
trabajo diario a pesar de nuestras diferencias y opiniones variadas (basta con preguntar qué color
se pintará el templo para tener diversas opiniones y poder comenzar un pleito que podría generar
contiendas), a amarse sin condiciones sin esperar nada a cambio, un amor desinteresado como el
de Cristo a la iglesia.
Licenciatura en Teología | Hermenéutica 2 | Exégesis Filipenses 2:1-11
Les exhorta a no hacer nada por orgullo o solo por pelear, la ambición puede
destruir una iglesia, pero la humildad genuina puede edificarla con fundamentos sólidos, hacer a
un lado el egoísmo, tratar a los demás con el respeto que se merecen.
Pablo les hace considerar a los demás como más importantes que a uno mismo con una actitud
humilde.
El dejar de vivir para dar una buena impresión a los demás o para satisfacerse a sí mismos,
estar dispuestos a mirar más allá de nuestros propios intereses por el bien de los demás. Pablo en
pocas palabras les dice a los filipenses que tienen que estar alerta ante cualquier egoísmo, ya que al
mostrar interés genuino en otros es una clave positiva para mantener la unidad entre los creyentes.
Pablo exhorta a la iglesia con una de las declaraciones más potentes del NT con el ejemplo
más claro de humillad en la biblia que es la actitud de Cristo, así como Jesús que dejó todo, su
gloria, solo para venir a la tierra y morir en la cruz, debemos estar dispuestos a mirar más allá de
nuestros propios intereses por el bien de los demás, esto deja bien clara la actitud de total
desinterés del Señor Jesús, quien no estimó ni se aferró el ser igual a Dios. Hoy en día, estamos
aferrados a tantas cosas materiales y de diferentes índoles que no nos dejan avanzar y hay un
estancamiento progresivo en las miembros de las iglesias, el despojarnos como lo hizo Jesús es la
actitud que todo creyente debe tener presente en la vida, saber y estar consiente que nada trajimos
a este mundo y nada nos llevaremos.
La enseñanza de Pablo a establecer un liderazgo de siervo es vital tanto en la iglesia de
Filipos como lo es hoy en día, entender que no estamos para que nos sirvan sino que el secreto que
nos muestra Jesús es Servir a los demás, un principio del reino que tenemos que poner en práctica.
Ser humilde significa tener una clara perspectiva de nosotros mismos, Jesús sabía quién era,
siempre supo su identidad, sabía de dónde venía y hacia dónde iba. Esta es una enseñanza
poderosa para la iglesia de Filopos: el poder de la humildad expresado en la persona de Jesús,
acompañado con la obediencia extrema de Jesús hacia a Dios, hasta la muerte y muerte de Cruz,
una manera de morir atroz y despiadada, pero esto representaba un plan de redención eterno, la
expresión de amor de Dios hacia la humanidad. Pablo destaca la humildad y la obediencia, dos
palabras que las congregaciones deben tenerlas presente noche y día hasta el fin de nuestros días.
Varios de los autores neo-testamentarios expresaron lo que Pablo enseña a la iglesia sobre
todo “el que se humilla será exaltado”, la exaltación de Cristo fue producto de su humillación que
lo elevó a la posición más alta por encima de todos y se le otorga un nombre que es sobre todo
nombre, reconocido en los cielos, en la tierra, y debajo de ella, la iglesia de Filipos y hoy nosotros
doblamos nuestras rodillas con gozo y placer y confesamos a los cuatro vientos el nombre de
Jesús, pero Pablo da una última enseñanza acá que en el día del juicio final, aun aquellos que sean
condenados reconocerán la autoridad de Jesús y toda rodilla se doblará ante Él.
Licenciatura en Teología | Hermenéutica 2 | Exégesis Filipenses 2:1-11
Bibliografía
1960, C. R. (s.f.). Mi concordncia.com. Obtenido de Mi concordncia.com:
Donoso, B. (2013 ). EjErcicio hErmEnéutico sobrE El himno a cristo dE la carta paulina a los
FilipEnsEs (Flp 2,5-11)* . bogotá, - , bogotá, - , colombia.
Filipenses. (s.f.). Filipenses. Obtenido de "Dios da gozo con su solución":
HENDRIKSEN, W. (2006 ). COMENTARIO AL NUEVO TESTAMENTO . Libro desafio.
Keener, C. S. (2014). COMENTARIO DEL CONTEXTO CULTURAL DE LA BIBLIA. (A. C.
Nelda Bedford de Gaydou, Trad.) Editorial Mundo Hispano.
Martinez, Rolando. (1 de 5 de 2019). Contexto Histórico y Literario de la Carta a Filipenses. (R.
Martinez, Productor) Recuperado el 11 de 8 de 2020, de Tu palabra es la verdad :
Mints. (s.f.). Filipenses. Miami, Florida, EEUU.
Robertson, A. (2003). Comentario al texto griego del nuevo testamento (Vol. 6 in 1 ). Barcelona ,
Barcelona , España: Clie.
Saez, R. (22 de 6 de 2008). Escritura Sagrada. Recuperado el 11 de 8 de 2020, de Escritura
Sagrada.
Strong. (s.f.). Diccionario Enciclopédico de Biblia y Teología. Obtenido de Diccionario
Enciclopédico de Biblia y Teología:
Utley, D. B. (s.f.). Biblia Vida - Filipenses . Obtenido de Biblia Vida - Filipenses :
https://www.bibliavida.com/comentarios-biblicos/utley/filipenses/filipenses2.html
Word, E. (7 de 02 de 2020). The Enduring Word Comentario bíblico en español . (D. Guzik,
Productor) Obtenido de Enduring Word
Licenciatura en Teología | Hermenéutica 2 | Exégesis Filipenses 2:1-11