Teoria General de Seguros
Teoria General de Seguros
Teoria General de Seguros
G E N E R A L
DE
S E G U R O S
EL SEGURO
LA SOLICITUD DE SEGUROS
EL CONTRATO DE SEGUROS
LA POLIZA DE SEGUROS
LA TARIFA DE SEGUROS
LA PRIMA DE SEGUROS
EL SINIESTRO DE SEGUROS
(RECLAMO-EVENTO)
UNIDAD I
EL RIESGO
Índice
El Riesgo
Definición
El Riesgo y la Incertidumbre
Clases de Riesgo
El Riesgo y el Seguro:
Evitar el Riesgo
Afrontar el Riesgo
Requisitos Jurídicos
Requisitos Técnicos
Todo ser humano, desde los tiempos remotos ha mantenido relaciones con otras
personas, adquiriendo propiedades lo que le ha generado responsabilidades y
obligaciones; unas morales, otras legales, las cuales le han colocado en contacto directo
con incontables riesgos.
Con relación a los riesgos, el individuo siempre ha tratado de evitarlos o mitigar sus
consecuencias por todos los medios.
Para definir el riesgo, se debe analizar la aparición de el mismo en cada una de las
experiencias mencionadas, en primer lugar si la persona sufre un percance desde el punto
de vista de salud o en relación a las propiedades, como resultado de un incendio, robo,
explosión, etc.
Una vez analizadas todas las variantes y la presencia del riesgo en cada actividad que
desarrolle la persona, estaremos en capacidad de llegar a una definición del Riesgo., y así
podremos decir que:
Hemos visto que el riesgo representa la posibilidad de que un hecho suceda o no; y
debemos introducir un nuevo elemento de gran importancia en el campo del seguro,
como es la incertidumbre y ésta podemos definirla como: El desconocimiento acerca de
cuándo un hecho o suceso va a ocurrir, así como su duración e intensidad.
4. Lícito.- El riesgo que se asegure no ha de ir, según se establece en la legislación del país,
contra las reglas morales o de orden público, ni en perjuicio de terceros, pues de ser así, la
póliza que lo protegiese sería nula automáticamente.
RIESGOS ESPECULATIVOS
RIESGOS PUROS
Los Riesgos Especulativos son aquellos cuyas consecuencias pueden ser favorables (de
ganar) o adversas (de perder).
Los riesgos puros son aquellos cuyas consecuencias del siniestro son totalmente adversas
(dan lugar a pérdidas)
Para el seguro, el riesgo puro es su esencia y razón de ser, no así el riesgo especulativo,
que puede conllevar al lucro o ganancia e introduce el azar.
CLASES DE RIESGOS (PUROS)
CONSTATES O ESTACIONARIOS:
PROGRESIVOS:
CATASTRÓFICOS:
Se entiende como todas aquellas características que presentan cada uno de los bienes
descritos en la solicitud de seguros.
Los riesgos físicos en el caso de los seguros de vida, admiten otra clasificación:
Riesgos Preferentes: Son aquellos que satisfacen altas normas físicas, tienen condiciones
aceptables. Se puede comercializar montos más elevados y representan baja mortalidad
debido a la selección más estricta.
Riesgos Ordinarios o Normales: Son aquellos que satisfacen las normas usuales de la
compañía en cuanto a límites de peso, estatura, presión arterial, historial familiar,
profesión, ocupación o actividad.
Riesgos Subnormales, Tarados o Agravados: Son aquellos riesgos deteriorados los cuales
no aceptara la compañía según su método ordinario de selección. Sin embargo, esto
depende mucho del punto de vista individual de cada compañía y de las políticas de
suscripción de las mismas puesto que cada una tiene su sistema particular de selección.
Esto significa que puede considerarse un riesgo tarado y asimilarlo a un riesgo normal.
Es importante destacar que en las pólizas de vida se permite extra primar por salud y
por ocupación.
RIESGOS MORALES O SUBJETIVOS:
Por riesgo moral se entiende el peligro de pérdidas a causa de actividades mentales del
hombre. Es facultad de la compañía el aceptar o no este tipo de riesgos. El riesgo moral
representa uno de los enemigos más importantes del seguro porque ocasiona pérdidas
cuantiosas.
Significa la negligencia y los descuidos manifiestos del asegurado que surgen del mismo
hecho de estar asegurado.
EL RIESGO Y EL SEGURO
Toda persona podrá conocer o desconocer la presencia del riesgo; en el caso que
desconozca la presencia del mismo y por lo tanto su naturaleza en general, hará la
asunción del riesgo al cual se encuentre expuesto, por ignorancia o por desconocimiento.
Evitar el Riesgo
Cuando no es posible evitar el riesgo, se debe buscar una forma de poderle hacer frente,
haciendo todo lo posible para mitigar sus consecuencias.
Afrontar el Riesgo
Asumir el Riesgo
Transferir el Riesgo
Asumir el Riesgo
Ignorancia
Desidia
Resignación
Intencionalmente
Por Ignorancia:
Se refiere este hecho a situaciones en las cuales, el individuo ignora la existencia del riesgo
a que está expuesto, al igual que desconoce la posibilidad de transferirlo.
Por Desidia:
Se presenta este caso cuando el individuo, conociendo la existencia del riesgo al cual está
expuesto, no toma las precauciones necesarias para mitigar las consecuencias de éste.
Por Resignación:
Esta situación se presenta, cuando se conoce de la existencia del riesgo, pero hay que
asumirlo porque no existe otra posibilidad de elección.
Por Intención:
En este caso se conoce la existencia del riesgo al cual se encuentra expuesto pero se
asume, ya que éste puede ser insignificante o cuando se cree que el aceptarlo resultaría
más económico que transferirlo.
TRANSFERIR EL RIESGO
Significa inducir a otro a que asuma ese riesgo o también significa traspasarlo a otro.
La prevención del riesgo constituye una de las mejores vías para mitigar o reducir las
consecuencias perjudiciales derivadas del riesgo, pero no siempre resulta la más eficaz,
aún cuando sea la más económica. Mientras más y mejores sean las técnicas adoptadas
para la prevención de los riesgos, nos dará como resultado una mejor protección y
conservación de las personas, así como de los bienes asegurados.
1- Requisitos Jurídicos
2- Requisitos técnicos
REQUISITOS JURÍDICOS:
Representados por la existencia real de las cosas objeto del contrato de seguro y por
consiguiente sujeto a un riesgo, todo ello dentro de los límites legales.
Encontramos:
Posibilidad Absoluta:
Relación económica que legalmente debe existir entre el asegurado y el bien que se
asegura. Ejemplo: El que alguien quiera asegurar un edificio, sin tener con este ninguna
relación económica.
Riesgo Retroactivo:
Puede ocurrir que el acontecimiento se esté llevando a cabo o se haya realizado, en cuyo
caso existe una posibilidad relativa del riesgo.
Determinación Específica:
Por eso si se modifican las condiciones del riesgo, la compañía puede anular la póliza.
El azar en el riesgo:
Por ser el seguro un contrato de MAXIMA BUENA FE, en base de un riesgo incierto, deben
quedar excluidos todos los supuestos siniestros provocados o realizados dolosamente por
el asegurado.
Riesgos Excluidos:
Son aquellos que los aseguradores no cubren en la póliza básica, a menos que se pague
una sobreprima.
Riesgos Prohibidos:
Son aquellos que las compañías aseguradoras no cubren bajo ninguna circunstancias,
porque atentan contra el ordenamiento jurídico establecido. Ejemplo: El dolo, las penas
privativas de libertad, las multas.
REQUISITOS TECNICOS:
La ciencia actuarial es la llamada a definir cuáles son los riesgos asegurables desde el
punto de vista técnico.
Requisitos:
b. La Dispersión
c. La Suma Asegurada
b. La Dispersión:
Es aquel requisito que le permite a la compañía aseguradora esparcir sus riesgos, a través
de la técnica del reaseguro.
c. La Suma Asegurada:
EL SEGURO
Índice
Seguro Social
Seguro Privado
Tasa de Prima
Infraseguro
Supraseguro
Interés asegurable
Indemnización:
Subrogación
Contribución
Causalidad
Máxima Buena Fe
Infracciones
El seguro es una estructura que permite hacer frente a los daños que se originan tanto
por los quebrantos económicos de los negocios, como por la muerte del cabeza de familia;
así, protege las pérdidas ocasionadas al patrimonio de las perdidas y la vida de éstas.
“ El seguro es un contrato por el cual una parte se obliga mediante una prima, a indemnizar
las pérdidas o los perjuicios que puedan sobrevenir a la otra parte en casos determinados,
fortuitos o de fuerza mayor; o bien a pagar una suma determinada de dinero, según la
duración o las eventualidades de la vida.”
Son asegurados, conforme a lo que dispone la Ley del Seguro Social, las personas que
prestan sus servicios en virtud de un contrato o relación de trabajo, cualquiera que sea su
duración y el monto del salario devengado.
Características del Seguro Social
a. Obligatoriedad de su realización
b. Cotizaciones del asegurado y el patrono
c. Contribuciones que aporta el Estado
d. Dirigido específicamente a riesgos de personas
SEGURO PRIVADO
DIVISION:
Seguro de Personas
En caso de Vida
En caso de Muerte
El asegurador responde por los daños ocasionados a los bienes objeto del seguro por el
suceso previsto y conforme a lo estipulado en el contrato.
Clasificación:
a. Básica de Incendio
b. Terremoto
c. Extensión de Cobertura
d. Daños por Agua
e. Inundación
INTERES ASEGURABLE:
Se observa en este concepto una relación directa, de carácter económico, entre la persona
y los bienes que han de ser objetos del contrato; de tal manera que la conservación de
éstos les sea beneficiosa y su deterioro o pérdida signifique un quebranto patrimonial.
PRINCIPIO DE LA INDEMNIZACIÓN:
Indemnizar las pérdidas o los perjuicios que pueden sobrevenir a la otra parte en casos
determinados, fortuitos o de fuerza mayor.
El seguro jamás puede convertirse en fuente de provecho ni ocasión de lucro para el
asegurado, porque la indemnización del seguro es la garantía y no envuelve otra idea que
la de reparación exacta del perjuicio experimentado.
El objeto del principio debe prever que el asegurado no reciba de más pero tampoco de
menos.
a-Subrogación: Significa sustituir, o sea, poner una persona o cosa en lugar de otra,
subrogación significa en consecuencia, sustitución.
“El asegurador que pagare la cantidad asegurada se subroga en todos los derechos del
asegurado contra los terceros responsables por causa del daño. El asegurado es
responsable de todo acto que perjudique los derechos del asegurador contra los terceros.
compañía solo está obligada a pagar los daños y las perdidas proporcionalmente a la
cantidad asegurada por ella. (Art N°16, póliza de Incendio)
c-La Causalidad: “Las pérdidas deben haber sido causadas por determinados eventos.
“Causa”: Aquella condición previa, cuya presencia haya sido necesaria y suficiente
para producir cierto efecto.
La lógica señala las falacias con que solemos pecar en la búsqueda de causas, para
concadenar como causa y efecto todos aquellos eventos que sencillamente se sigan.
El contrato de seguro está basado en otro principio. No basta la buena fe, sino se exige
la MAXIMA BUENA FE.
Se debe comprender que sería costoso para la compañía de seguros efectuar una
averiguación para cada riesgo que pretenda tomar. Además le sería imposible conocer
todos los detalles importantes que influyen en los riesgos. Es, pues una condición
implícita, que el asegurado comunique total y exactamente todos los detalles
concernientes al riesgo, no solamente lo que a él le parezca de importancia, sino todo
lo que a los aseguradores les pudiera interesar.
OMISIONES
OCULTACIONES
ERRORES
MENTIRAS
OMISIONES = Descuido
Estas pueden ser por error o por desconocimiento. Sin embargo, a fin de que pueda la
omisión ser la causa de nulidad, debe haber podido ser conocida por una persona
razonable.
Índice
Selección de Riesgos
Inspección de Riesgos
Una vez recibida la solicitud, la compañía de seguros analiza el riesgo pudiendo originar
los siguientes resultados:
Es obligación del solicitante informar al asegurador todas aquellas circunstancias que sean
imprescindibles para que éste pueda evaluar el riesgo que asume.
Datos:
-El carácter con que el solicitante contrata el seguro; si es en su propio nombre o por
cuenta de otro.
-Designación clara y precisa de las coberturas básicas, así como de las adicionales y sus
correspondientes sumas aseguradas.
Las compañías de seguros no venden más que promesas, y el valor de las promesas no
depende más que de su cumplimiento, y como el momento y el grado de cumplimiento
depende de un futuro más o menos desconocido, deben tomarse muchas medidas de
precaución.
Existe una situación muy especial que distingue el seguro de las demás industrias o
empresas.
Por otra parte, no todos los riesgos presentan la misma probabilidad de que sucedan.
El proceso de selección comienza con la entrega de la solicitud, la cual debe ser llenada en
todas sus partes y en especial donde se especifica el objeto y sujeto del interés asegurable
(riesgo físico y moral).
Las condiciones necesarias para apreciar la extensión del riesgo pueden ser de dos (2)
órdenes:
- Los factores que configuran los riesgos objetivos o físicos y que, por lo general, influyen
sobre la fijación de las tasas en las condiciones físicas del bien que se va a asegurar.
- Las que determinen la opinión del asegurador sobre los riesgos subjetivos o morales,
tales como: Moralidad del solicitante, antecedentes comerciales, solvencia, historial de
reclamos etc.
INSPECCION DE RIESGOS
La inspección es la condición previa para que el enjuiciamiento del riesgo y, aparte de ello,
constituye para el asegurador la principal fuente de información sobre un objeto (Bien) a
asegurar y, con ello, la base para todas las decisiones que tiene que ver con el riesgo.
Cabe destacar que para que la compañía pueda aplicar una adecuada selección, es
imprescindible que este sea inspeccionado. La primera inspección corresponde al
intermediario, quien ya debe tener el conocimiento para hacer una primera opinión sobre
el riesgo que pretende la compañía asegure. Posteriormente la empresa suele enviar a los
inspectores de riesgos y del análisis de tal inspección se emiten las recomendaciones y
sugerencias, las cuales debe cumplir el contratante. Debemos recordar que cada
compañía de acuerdo a sus propias experiencias establece sus políticas en cuanto a
inspección y selección de riesgos.
Razones para Inspeccionar:
Evaluación de los riesgos
Resultado de la Inspección:
Plano físico
Recomendaciones
UNIDAD IV
EL CONTRATO DE SEGUROS
Índice
El Contrato de Seguros
Características
Generalidades
Aleatorio:
Los términos son preparados por los aseguradores, se le presentan a los asegurados(los
tomas o los dejan).
BILATERAL:
CONDICIONAL:
La compañía acepta extender la póliza, tomando en cuenta las declaraciones que sobre las
características del riesgo hace el asegurado
Resulta muy costoso y problemático el que cada compañía inspeccionara cada riesgo que
pretenda asegurar (estructura compleja).
INDEMNIZACIÓN:
Significa que ningún asegurado puede obtener ganancias, o sea enriquecerse por la
ocurrencia de una contingencia contra la cual se aseguró. El seguro lo que pretende es
restituir el patrimonio del asegurado a la misma situación que tenía antes del incidente.
ONEROSO:
El contrato es oneroso cuando una de las partes, el asegurador, obtiene una ventaja
económica en la operación.
CONSENSUAL:
EJECUCION SUCESIVA:
Se dice que es de ejecución Sucesiva cuando las obligaciones a cago de los contratantes no
se agotan al suscribir el contrato, sólo se inician.
INTUITO PERSONAE:
Cuando las condiciones personales del solicitante son determinantes para que una
aseguradora acepte una solicitud de seguros.
GENERALIDADES DE CONTRATO
Luego de determinar los riesgos y la propiedad cubierta, al analizar una póliza hay que
determinar qué riesgo se afectó y en consecuencia producido una pérdida que está
cubierta:
Es importante determinar quién está cubierto, algunas cubren a quien se menciona como
asegurado y otras cubren a personas adicionales.
Se debe conocer con exactitud en donde están los bienes objeto del seguro. Hay que
analizar este riesgo en aquellos negocios que tiene varias sucursales o están en desarrollo.
Cancelación de la cobertura:
Las pólizas están sujetas a cancelación por parte del asegurado o el asegurador
UNIDAD V
LA PÓLIZA DE SEGUROS
Índice
Póliza de Seguros
Aspectos de la Póliza
Condiciones:
Particulares
Generales
Coberturas
Exclusiones
Anexos y Endosos
La póliza de seguros es el documento legal en el que se reflejan las normas que de forma
general, particular o especial regulan las relaciones contractuales convenidas entre el
asegurador y el asegurado.
Aspectos de la póliza:
Condiciones
Coberturas
Exclusiones
Anexos o Endosos
CONDICIONES
Contiene las reglas básicas del seguro, establece las obligaciones del asegurado,
responsabilidades del asegurador, requisitos que deben cumplirse al momento de
someter a consideración de la compañía el reclamo.
CLASE DE CONDICIONES
PARTICULARES Y GENERALES
PARTICULARES: Son aquellas que se confeccionan para adaptar la póliza a cada caso en
particular, a cada asegurado y a cada una de sus necesidades; se particulariza el riesgo y
deben redactarse para cada una de las pólizas al momento de su emisión.
GENERALES: Toda póliza lleva unas cláusulas que son idénticas para todos los contratos
del mismo género que emite un mismo asegurador.
COBERTURAS
Hay exclusiones que tienen por objeto disminuir o eliminar, hasta donde sea posible, el
riesgo moral, excluyendo aquellas circunstancias o hechos que puedan tentar al
asegurado a simular una pérdida o reclamación.
Se hace necesario conocer el contrato de seguros, ya que hay coberturas que pueden ser
eliminadas en cierto y determinados casos, esta eliminación permite establecer costos
más razonables y apegados al tipo de riesgo y de contrato.
- Aquellas coberturas que el asegurador no pueda dar, a menos que se haga una
evaluación
Más extensa del riesgo y con un costo adicional, o variando la tasa de riesgo.
ANEXOS y ENDOSOS
Son documentos que se agregan a las pólizas para hacer algún cambio o modificación en
ella. Esto con el objeto de evitar la emisión de una nueva póliza cada vez que se deba
hacer alguna aclaratoria.
UNIDAD VI
LA TARIFA DE SEGUROS
Índice
Concepto de Tarifa
Factores Determinantes
Responsabilidad de la Tarificación:
Áreas de la Tarificación
Objetivo de la Tarificación
Baremo o catálogo en que figuran los diferentes tipos de tasas o primas aplicables a los
riesgos que se encuadran en las modalidades de los seguros.
TASA DE PRIMA: Porcentaje que se aplica sobre la suma asegurada o capital para
obtener la prima o costo del riesgo. (Prima pura o comercial o de tarifa)
TASAR: Poner tasa o precio a las cosas variables, valuar, estimar, graduar el precio de
las cosas; estimar lo que cada uno merece por su riesgo, medida o reglar a las cosas.
Son las que tiene igual reglamentación para todas las empresas aseguradoras, y no son
competitivas. (Tarifa de Incendio).
Proporcionales y Decrecientes
Proporcionales:
Ejemplos:
DECRECIENTES:
Se llaman así porque la desaparición del objeto no será total, sino que en caso de un
evento, la pérdida más probable es que sea parcial.
Ejemplo:
Tarifa de Robo, a menor capital asegurado, se fija una tasa de prima más alta, la cual va
decreciendo a medida que aumenta el capital.
Factores Determinantes:
El tarificador o seleccionador tiene que garantizar que la compañía no tenga una pérdida
financiera proveniente de un número inesperadamente grande de siniestros o, de
siniestros que se presenten antes de lo esperado.
AREAS:
Trato al Público: Se debe dar trato serio e imparcial a las solicitudes normales y
subnormales.
OBJETIVOS DE LA TARIFICACION:
LA PRIMA
Índice
La Prima de Seguros
Definición
Clasificación de la Prima
Requisitos de la Prima
Reservas
Clasificación:
Generales
Técnicas
Aportación económica que ha de satisfacer el contratante, tomador o asegurado a la
entidad aseguradora en concepto de contraprestación por la cobertura de riesgo que
ésta le ofrece.
Entre la prima y el riesgo existe una relación directa ya que en caso de un percance la
indemnización se obtendrá en la medida en que la prima ha sido adaptada al riesgo.
La prima es tan esencial como el riesgo ya que sin ella el asegurador no podrá constituir
los fondos necesarios para el pago de las indemnizaciones y las otras obligaciones (por ley
y por estatutos) que le permitirán funcionar.
CLASIFICACIÓN DE LA PRIMA:
La prima en este aspecto puede ser periódica; cuando representa el valor actual del riesgo
por un período renovable, y puede ser única cuando representa el valor total del riesgo
por un período más o menos largo o indefinido.
Esta prima es la que lleva elementos ajenos al valor del riesgo, tales como los gastos de
producción, de administración, impuestos, publicidad, reservas legales, reservas para
siniestros pendientes de cancelación, comisiones y la utilidad de la empresa.
Estos conceptos son recargos que unidos a la prima pura se obtiene la prima de tarifa.
REQUISITOS DE LA PRIMA:
2- Las primas no deben ser onerosas, no deben constituir una carga para el
asegurado.
3- Las primas deben ser atractivas en relación al riesgo, para que se materialice
debe encontrar mercados.
4- Las primas deben ser estables, no deben sufrir cambios muy continuos ya que se
puede producir especulaciones por parte de los aseguradores.
5- Las primas deben ser flexibles, esto con la finalidad de que puedan adaptarse a
los cambios del mercado.
Las reservas son una provisión económica que deben constituir las compañías,
para hacer frente a sus futuros compromisos.
En las empresas aseguradoras, las reservas provienen de las primas satisfechas por
los asegurados pero deben saber que tiene su parte proporcional garantizada para
atender sus derechos futuros.
La reserva es la resultante de un contrato que se suscribió, de una prima que se
enteró en caja y de un riesgo que se cubre.
Por otra parte las empresas tienen la obligación de establecer y constituir las
diferentes reservas que garantizaran el buen funcionamiento de la empresa.
CLASIFICACION:
Las reservas se clasifican en: Generales y técnicas.
Se llaman generales porque son de aplicación a toda clase de empresas. Se
constituyen sustrayendo de los beneficios a repartir entre los accionistas,
determinadas cantidades con diversos finas, los cuales son la defensa del capital
ante posibles pérdidas.
Se llaman técnicas porque son impuestas por la naturaleza del mismo negocio,
cuya obligación de su creación es responsabilidad del asegurador para hacerle
frente a las eventualidades futuras que surgirán una vez concluido el ejercicio
económico, que no coincide con el fin de las pólizas suscritas.
RESERVAS GENERALES:
Esta clase de reservas pueden ser.
Legales, ordenadas y exigidas por la ley.
Estatutarias, impuestas por los estatutos de la empresa.
Voluntarias, acordadas libremente por la directiva.
RESERVAS TECNICAS
Es una determinada cantidad de dinero, que el asegurador deberá constituir, con
un porcentaje de las primas satisfechas por los asegurados, para hacer frente a sus
futuros compromisos.
Se dividen en: Matemáticas
De riesgos en curso
De siniestros pendientes de liquidación y pago
Reservas para siniestros ocurridos y no notificados
Reservas para riesgos catastróficos
Reservas para reintegro por experiencia favorable
Estas son las reservas obligatorias exigidas por la ley de la Actividad Aseguradora.
(Art 44 al 59):
Reservas Matemáticas
Son exclusivas del ramo de vida y están destinadas a conseguir un equilibrio futuro
entre primas y riesgos, teniendo en cuenta que en este seguro la prima anual es
constante, mientras que el riesgo va paulatinamente agravándose al aumentar la
edad del asegurado. Se calculara de acuerdo con el reglamento actuarial aprobado
por la Superintendencia de la Actividad Aseguradora.
Reservas para Riesgos en Curso
Son aquellas que tiene por objeto hacer frente a los riesgos que permanecen el
rigor al cierre contable de un ejercicio económico.
Esta reserva no puede ser inferior a la prima cobrada, deducidas las primas
devueltas por anulación, netas de comisiones correspondientes a períodos no
transcurridos.
Prima adicional, prima de ahorro, prima anticipada, prima anual, prima base, prima
de cartera, prima cobrada, prima complementaria, prima constante, prima
consumida, prima al contado, prima cotizada, prima creciente, prima deducida,
prima definitiva, prima de depósito, prima devengada, prima decreciente, prima
estipulada, prima fija, prima fraccionada, prima de indemnización, prima inicial,
prima de inventario, prima temporal, prima mínima, prima pendiente, prima
provisional, prima de reaseguro, prima renovable, prima de renovación, prima de
reposición, prima de riesgo, prima única,
UNIDAD VIII
El SINIESTRO
Finalizada la unidad, el participante estará en capacidad de describir
las obligaciones del asegurado y del asegurador al momento de
ocurrir un siniestro
Índice
El Siniestro en el Seguro
Definición de Siniestro
Obligaciones del Asegurado en caso de Siniestro
Obligaciones del Asegurador en caso de Siniestro
El Ajustador de Perdidas
SINIESTRALIDAD:
Proporción entre el importe total de los siniestros y las primas recaudadas por una
entidad aseguradora.
ÍNDICE de SINIESTRALIDAD:
Coeficiente o porcentaje que refleja la proporción existente entre el costo de los
siniestros producidos en una cartera o conjunto de carteras, constituida por pólizas
y el volumen global de las primas que han devengado en el mismo período tale
operaciones o el manejo de tales contratos.
TIPOS DE SINIESTROS:
1-Poner la máxima diligencia para evitar que el daño sea mayor: Es obligación
fundamental del asegurado actuar con la máxima diligencia para evitar que el daño
sea mayor, que se agraven o aumente, tomando las medidas de prevención que
sean necesarias.
El Ajustador de Pérdidas
Es la persona natural o jurídica encargada de determinar las pérdidas y/o daños producto
de un siniestro.
El ajustador deberá tener copia de la póliza y cláusulas de la misma que amparen el riesgo
siniestrado y de todos los anexos emitidos y debidamente archivados en el expediente de
la póliza por orden de elaboración., donde se visualizan todas las características del bien
asegurado para que el ajustador sepa bajo qué criterios va a realizar la inspección del bien
afectado.
Elaborado en:
OCTUBRE 2014
Actualizaciones
2015 – 2016- 2017-2020-2022
Herramientas de consulta que deben tener todas las personas relacionadas con la
actividad aseguradora, los cuales ayudaran en la mejor comprensión de cada uno de los
aspectos de la misma.
Código de Comercio
Internet