8 Folleto Fundamentos Biologicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Instituto de Educación Superior “Kyre’ŷ Sãso”

LEY Nº 3494/08

MÓDULO DE :
Fundamentos Biológicos de la Educación

Unidad I Origen de los seres vivos

Unidad II La Personalidad

Unidad III Reproducción Humana

Unidad IV Etapas de la Vida del Ser Humano

Unidad V La Adolescencia

Guía de aprovechamiento pedagógico

1
Página
Unidad I

ORIGEN DE LOS SERES VIVOS

El origen de los seres vivos es uno de los temas más intrigantes de la biología. Sabemos que
hasta hoy no se pudo encontrar una explicación satisfactoria al respecto a pesar de los
innumerables avances científicos del siglo XXI.

Los conocimientos que tenemos a cerca de los inicios de la vida se basan solamente en
teorías, que los estudiosos del tema mediante esfuerzos a través del tiempo, han podido
acumular. Hasta sigue siendo todo un enigma el origen de la vida, no obstante estas teorías
nos dan ideas básicas sobre las posibles formas en que se fueron originando los seres vivos.
Muchas ya están totalmente descartadas; otras son aceptadas o probables.

Nosotros como docentes tenemos la responsabilidad de orientar con espíritu científico,


todo este cúmulo de energía u curiosidad de nuestros alumnos/as sobre el tema.

Los seres vivos están clasificados en distintos reinos, como; reino mónera, reino protista,
reino fungi, reino plantae (vegetales), reino animalia (animales)… nosotros los hombres
estamos ubicados dentro de la clasificación del reino animal.

UBICACIÓN DEL HOMBRE EN EL REINO ANIMAL

El hombre como otros organismos, es el producto de una larga evolución, que


inevitablemente va de las formas más simples a las más complejas. Las pruebas a favor de
esta interpretación son abrumadoras:
1- El registro fósil de tipos primitivos prehumanos y humanos.
2- La estructura, fisiología y desarrollo embrionario, son como los otros mamíferos.
3- La presencia de caracteres primitivos (por ej., bolsas bronquiales, riñones y corazón
primitivo, cola, etc.) durante el desarrollo embrionario.
4- Estructuras vestigiales en el organismo adulto.

El hombre moderno u homo sapiens, está clasificado actualmente en la familia Homínidas;


en el sub orden Antropoidea, orden primates, sub-clase Theria, de la clase Mamarias, del
2

sub phylum Chordata. Homo sapiens es la única especie dentro dela familia Hominidae.
Página
El desarrollo de más significación en la evolución del hombre fue el de aquellas partes
cerebrales, que le confieren inteligencia. Esta ha sido instrumento fundamental en el gran
éxito obtenido para controlar y tratar con su medio ambiente (muerto y vivo). Le ha dotado
con poderes de adaptación que le permiten vivir y prosperar en cualquier medio natural de
nuestro planeta, y quizás en otros planetas. Van de la mano la relación existente entre el
desarrollo cerebral y el concomitante desarrollo dela destreza manual, posición erguida y
visión estercoscóspica.
El desarrollo es la culminación dentro del reino animal.

“Existen multitud de maravillas, pero ninguna como el hombre”. Sófocles, siglo V A. C.

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA

CONDUCTA ANIMAL Y CONDUCTA HUMANA

Una de las consecuencias culturales más importantes del transformismo evolucionista


consiste en que tiende a minimizar las diferencias entre el hombre y los animales. En esto
es perfectamente consecuente. Porque si el cosmos es básicamente un conjunto de materia
indiferenciada, regida por mecanismos externos, no puede haber distinciones intrínsecas -
o, como dicen los filósofos, esenciales- entre los diversos organismos, y tampoco entre el
comportamiento de la materia viva y la conducta inteligente del hombre. Como ya se ha
señalado, el evolucionismo transformista es, o bien reduccionista, o bien preformacionista.
O bien piensa que la vida y la inteligencia no son más que materia organizada, o bien cree
que la materia posee desde siempre la capacidad de organizarse vitalmente y de reflexionar
sobre sí misma. En consecuencia, para ninguna de las dos versiones del evolucionismo
materialista se produce nada realmente nuevo (tal es la paradoja central del evolucionismo
ideológico: que acaba por eliminar toda auténtica evolución innovadora).

El reduccionismo tiene a su favor todo el prestigio de la “concepción científica del


mundo”, y fue mantenido por los científicos y filósofos “progresistas” desde el siglo XVIII
hasta hace muy pocos años. Es curioso, sin embargo, observar cómo más recientemente los
planteamientos materialistas se inclinan hacia una preformacionismo que hasta hace bien
poco se consideraba como una postura conservadora y mítica. Lo había defendido la
3

Biología romántica del siglo XIX frente al evolucionismo cientificista e ilustrado. Lo


Página

mantiene, por ejemplo, Schelling frente a Kant. El darwinismo era claramente reduccionista.
Mucho menos lo es, en cambio, el neodarwinismo. Y, por su parte, el determinismo al que
tienden algunos cultivadores de la Biología celular se inclina en cierta medida hacia el
preformacionismo . Aunque otros advierten, más certeramente, que los programas
evolutivos admiten un margen de variación; acontecería en ellos algo similar al desarrollo
embrionario que sigue un programa propio, aunque los procesos evolutivos -que disponen
de un tiempo mucho mayor- no están rigurosamente determinados como lo está éste.

Los biólogos celulares más deterministas subrayan, siguiendo a Schrödinger, que “la vida
parece ser una conducta, ordenada y sometida a leyes, de la materia; una conducta que no
está basada en la tendencia de la materia a pasar del orden al desorden, sino que está
parcialmente basada en un orden que se conserva” . Tal orden tendría, por tanto, que estar
dado desde siempre.

Así pues, la vida no ha comenzado y parece ser inherente a la estructura del universo. Según
esto, la vida podía ser definida en los siguientes términos: es un proceso por el cual el
universo se divide en dos partes, una de las cuales se confronta con la otra y la inspecciona.
Y un organismo sería precisamente uno de los espejos que el universo utiliza para mirarse
a sí mismo .

Así pues, no ya sólo la vida, sino incluso la conciencia, estarían preformadas en la materia
desde siempre. La materia misma tendría, de antemano, la capacidad de organizarse
orgánicamente y de pensarse a sí misma.

En cualquier caso, el reduccionismo y el preformacionismo -y, de manera más matizada,


el fulguracionismo cientificista- coinciden en mantener que no hay diferencias esenciales
entre los seres inertes, los organismos vivos y los hombres.

No entraremos aquí en la novedad que supone la aparición de los vivientes. Basta remitirse
a las contrapuestas concepciones del mundo que hemos expuesto en apartados anteriores,
para advertir que el finalismo naturalista no comparte los planteamientos reduccionistas ni
preformacionistas.

Considera que la aparición de la vida es una esencial innovación, una nueva actualización
de las potencialidades de la materia; innovación que no requiere la presencia de misteriosos
principios vitalistas, sino de una nueva forma estructural de la materia. Tampoco parece
imprescindible la intervención especial de la Causa creadora para explicar el "paso" de lo
inerte a lo vivo. Aunque no haya razones científicas para excluirla, basta con admitir -en un
nivel metafísico- la estable acción conservadora y providente de la Causa trascendental.

Vamos a centrarnos en una innovación mucho más radical y decisiva: la aparición del
hombre. Porque si parece admisible que la materia inerte llegue a organizarse -por la
actualización de sus potencialidades- en materia viva, no hay razón científica alguna que
pueda explicar el surgimiento de la inteligencia y la libertad del hombre a partir de los
animales. Trataremos de demostrar esta afirmación.

Pero antes, reflexionemos por un momento en las consecuencias culturales -antes aludidas-
de incluir al hombre en el azaroso o implacable proceso del evolucionismo transformista. Si
el hombre es sólo un momento del proceso evolutivo, si cabe reducir su conciencia a causas
físicas o encontrarla ya en los animales (e incluso en el caldo primordial), entonces el
fundamento de la especialísima dignidad humana se evapora. El hombre sería un sofisticado
4

fragmento de materia. Y la base ontológica de la ética se desvanecería. La moral quedaría


Página

reducida a una simple solidaridad intraespecífica: yo no te hago daño a tí, para que tú no
me lo hagas a mí (o, más toscamente, como dice Löw: yo te rasco a tí la espalda y tú me la
rascas a mí).

Una discusión científica y filosófica seria tiene que partir de una investigación comparada
de la conducta animal y la conducta humana. La Etología contemporánea y la Antropología
filosófica de nuestro siglo nos proporcionan elementos suficientes y rigurosos para
establecer esta confrontación.

Especialización animal: conducta instintiva

Se puede considerar que el iniciador de la Etología actual es Jakob von Uexküll. Es uno de
los primeros científicos que acierta a dirigir sus indagaciones en la línea de esa superación
del atomismo y del mecanicismo que -desde comienzos de este siglo- abrió nuevos y
prometedores caminos para las Ciencias naturales y humanas. Uexküll acierta a romper la
alternativa entre el mecanicismo reduccionista y el vitalismo quasi-mágico, para
encaminarse hacia un fecundo organicismo que preludia un modo sistémico y estructural
de pensar.

Uexküll es también el iniciador de la "Umweltforschung" o investigación de los ambientes


vitales, es decir, de la Ecología. Es él precisamente quien introduce la noción de Umwelt:
ambiente o perimundo. El "Umwelt" es el todo estructural englobante, en el que vive el ser
orgánico. El concepto de ambiente es una noción biológica: no se trata del conjunto de
cosas que topográficamente circundan al organismo, porque sólo se integran en el
"Umwelt" de un animal aquellas características objetivas que tienen, para él, una
significación vital.

Las restantes, forman un fondoignorado, ya que no pasan a través del "filtro" de los
sentidos, y tampoco reacciona el animal frente a ellas. Por ejemplo, la hembra de la
garrapata posee solamente tres sentidos: del olfato, de la temperatura y de la luz. Gracias
a cierta capacidad de captación de la luminosidad, puede situarse adecuadamente en una
rama.

Desde allí -con ayuda del sentido del olfato y de la temperatura- puede detectar el paso de
un animal de sangre caliente, sobre el que se deja caer para succionar su sangre. El
perimundo no es un concepto material o mecánico sino, por así decirlo, psicológico. Al
ambiente de un ave migratoria, por ejemplo, no pertenecen cosas que físicamente se hallan
a su lado, precisamente porque no tienen para ella significación biológica; en cambio, se
integran en él cosas que están muy lejanas: las del hábitat hacia el que se desplaza.

Ciertamente, al introducir nociones psicológicas en la explicación de la conducta animal se


corre el riesgo de caer en un cierto antropomorfismo. Pero ese riesgo no es inevitable: se
puede hacer -y se hace de hecho- una Psicología animal o una Etología estrictamente
científicas. Mas, si no se introducen esos conceptos "psicológicos", nos vemos abocados
aun riesgo aún mayor: el del reduccionismo. Porque es muy difícil -imposible- explicar la
conducta animal en términos puramente mecánicos.
Con estas perspectivas, Uexküll propone el famoso esquema del círculo funcional
("Funktionkreis") de las vivencias animales . La unidad estructural del "Umwelt", perimundo
o ambiente, se distiende en dos campos: el campo de captación y el campo de acción. El
primero engloba el sistema de características captables por el organismo y el propio sistema
5

de captacion; el segundo, el sistema de acciones del animal y su medio en cuanto afectado


Página

por estas acciones.


El esquema propuesto por Uexküll es el siguiente:

En el polo subjetivo del perimundo se encuentran los órganos de captación y de acción del
organismo, mientras que en el polo objetivo se hallan las características del medio
biológicamente relevantes (captables por un receptor del organismo) y los efectos que el
organismo causa en el medio. La índole unitaria y cerrada del perimundo viene expresada
por ese círculo, que tiene el carácter de un circuito de retroalimentación ("feed-back"). Las
modificaciones que se producen en el medio afecta al organismo que las capta, el cual
pone en marcha una conducta dirigida a restablecer el equilibrio del sistema.

Hoy sabemos que el esquema de Uexküll es básicamente correcto. Para cada especie animal
hay un número fijo de desencadenadores que determinan un tipo de comportamiento
relativamente similar o constante para todos los individuos de la especie. De manera que la
conducta alimenticia, sexual, agresiva, etc. de estos individuos se pone en marcha cuando
se dan acontecimientos biológicamente significativos para cada tipo de comportamiento.

Tales desencadenadores son fijos y constantes para cada especie: se puede conocer cuántos
y cuáles son. Están determinados genéticamente y se corresponden con conductas
específicas. Así, lo que se denomina especialización animal viene determinado por el ajuste
entre estímulos, receptores, efectores y "realidades", es decir, objetos de los que parten los
estímulos.

De suerte que, gracias a ese ajuste, se consigue una especialización morfológica


determinada y también una especialización de la conducta. Así mismo, el ambiente en el
que vive el animal se corresponde con esa especialización. Un medio "especializado" es lo
que denominamos nicho ecológico.
El nicho ecológico es el sistema de desencadenadores que disparan las conductas
específicas. Si, por alteración del nicho ecológico se eliminan algunos de esos
desencadenadores, pueden suceder dos cosas: o bien los receptores y efectores cambian y
se "reajusta" su especialización; o bien el animal no sobrevive.

Por todo esto ya vemos que la explicación del comportamiento animal no puede agotarse
con el esquema estímulo-respuesta del conductismo clásico.

Según este esquema, cualquier movimiento animal complejo sería la suma de respuestas
parciales a una serie de estímulos puntuales. Pero de este modo no se pueden explicar
6

conductas relativamente simples, como masticar un alimento, y mucho menos


Página

comportamientos más complejos, como algunos "ritos" nupciales.


En realidad, el behaviorismo -también el aplicado a la conducta animal- es una
simplificación mecanicista. Esto ya lo indicó el biólogo y médico Kurt Goldstein, en su obra
de 1934 titulada "La estructura del organismo". Las reacciones provocadas por los estímulos
dependen de la significación que éstos tienen para el organismo. Y es precisamente el
concepto de significación lo que un mecanicista se niega a admitir, porque sospecha -y con
razón- que se trata de una noción que implica una visión teleológica de los seres vivientes.
Pero ya sabemos que el finalismo no tiene nada de misterioso ni anticientífico. Lo cierto es
que los estímulos adecuados no son meras realidades físicas: son realidades biológicas,
integradas en el "Umwelt". Lo que provoca necesariamente una cierta respuesta refleja en
el animal, no es una causa físico-química: es una excitación fisiológica -que sólo tiene
significación para un organismo específico- de la cual el agente fisico-químico es la ocasión,
más que la causa. Y el propio organismo no es un mero sistema de fuerzas que tiende al
reposo por el camino más corto, como acontece en el mundo físico, sino un sistema
termodinámico abierto que genera entropía negativa, y que no tiende al reposo sino a la
acción .

Las investigaciones etológicas contemporáneas han puesto de relieve que la conducta


instintiva de los animales está regida por esquemas desencadenantes innatos (IRM). Las
actividades instintivas son automatismos dirigidos desde el sistema orgánico: tienen un
carácter endógeno. Siguiendo al antropólogo Arnold Gehlen , se podrían definir los instintos
como formas estables de movimiento o figuras de conducta innatas, especializadas y
ordenadas a un objeto preciso, las cuales son desencadenadas por excitadores altamente
especializados y típicos, que cada especie animal encuentra en su "Umwelt" o nicho
ecológico, y hacia los que tal especie está genéticamente orientada. Aunque el excitador
dispare de ordinario la conducta instintiva, no se debe concebir como su causa, ni el
movimiento estereotipado que le sigue como una suma o combinación de reacciones a
diversos excitadores. Como prueba de ello figuran las investigaciones del etólogo Konrad
Lorenz sobre comportamientos instintivos sin objeto.

El caso más característico es el del estornino hambriento que persigue una presa
inexistente, reproduciendo "en vacío" los movimientos típicos de su captura o ingestión. Así
pues, los movimientos instintivos están provocados por una fuente interna de estímulos, y
sólo está motivado desde el exterior el momento y lugar de su manifestación. Por lo tanto,
el esquema atomista y mecánico del conductismo clásico no puede explicar estos
comportamientos estructurales.

Conducta animal curiosa

Pero es que, además, el comportamiento animal no se reduce a la conducta instintiva.


Presenta otras formas de conducta, en las que se aprecian movimientos de orientación,
resolución "inteligente" de problemas nuevos, y procesos de aprendizaje. Son tipos de
comportamiento no instintivo, formas de conducirse que no son innatas ni biológicamente
predeterminadas. No es innato, por ejemplo, que un pez que nada en una fuerte corriente
salve un obstáculo determinado para captar una presa: se trata de la resolución espontánea
de un inédito y complicado problema hidrodinámico.

Se ha comprobado que estos tipos de comportamiento no proceden evolutivamente de los


instintos y que incluso se da una cierta tendencia a la mutua exclusión. Con esto se disuelve
7

uno de los tópicos del evolucionismo darwinista, según el cual la "inteligencia" animal y la
Página

capacidad de aprendizaje aumentaría a medida que se asciende en la escala filogenética.


De hecho esta capacidad es mayor en los animales con menor dotación instintiva o, si se
prefiere, con unos instintos mas generalizados. Al parecer, los animales con mayor
capacidad de resolver problemas nuevos son los arborícolas, los cazadores y los gregarios,
con independiencia de su situación taxonómica.

Entre esta segunda serie de procesos no instintivos se debe destacar sobre todo la
"actividad exploradora" o "conducta curiosa" de muchos animales, que en ocasiones no se
mueven ante estímulos dados, sino que buscan, exploran, reconocen cosas nuevas, andan
por ahí curioseando. Es en este tipo de comportamiento donde se muestra más claramente
la indigencia explicativa del esquema estímulo-respuesta, aunque los neoconductistas
hayan introducido factores medianeros que matizan el modelo primitivo.

Pero, además, este tipo de conducta nos va a servir para comenzar a advertir la esencial
diferencia que existe entre la conducta animal y la conducta humana.

Es indudable que la actividad exploradora y el aprendizaje impulsado por la curiosidad se


dan en diversas especies animales. Pero el propio Konrad Lorenz -que ha descrito estos
fenómenos con tanta agudeza y tan escasamente celoso es de marcar diferencias entre lo
animal y lo humano- reconoce que hay un rasgo que distingue fundamentalmente el
comportamiento curioso de todos los animales y el del hombre. El de aquéllos sólo está
ligado a una corta fase de su primera edad .

En el animal adulto, el deseo de novedad se transforma en una repulsión violenta contra


todo lo desconocido, de manera que un cambio en el entorno puede llevarle al desconcierto
e, incluso, a la muerte. El aprendizaje de los individuos adultos dimana únicamente de una
situación particular muy precisa; e incluso en los individuos jóvenes, nunca trasciende los
complejos sensibles del perimundo y el área de los intereses biológicos.

Conducta objetiva

Por el contrario, todos tenemos experiencia propia y ajena de que la curiosidad humana no
tiene límites y, desde luego, que trasciende por completo los intereses biológicos. Además,
la curiosidad y la actividad exploratoria se manifiestan en el hombre desde la niñez a la
ancianidad. Su interés por los objetos es constante. Su atención no resbala de una cosa a
otra, sino que permanece en el objeto, que se presenta como un foco de atención estable.
El objeto cobra así autonomía: ya no es un elemento del perimundo, sino algo en sí, del que
el hombre se puede distanciar y observarlo tal como es, o intentar producir algo nuevo a
partir de él.

Se dice que Miguel Angel "veía" la figura que quería esculpir en el bloque de mármol. Allí,
en lo que físicamente era sólo un trozo de piedra, el artista adivinaba la forma de su Moisés.
Pero, sin necesidad de elevarnos a tales experiencias artísticas, podemos apreciar la
conducta objetiva del hombre en operaciones muy sencillas. Al clavar un clavo en la pared,
la actividad del hombre está establemente fija en el objeto mismo, de manera que los
sucesivos golpes de martillo van modificando la dirección del clavo mismo, del cual está
prendida la atención. (Ningún animal es capaz de clavar un clavo).
Lorenz ha insistido en que el rasgo dominante y más esencial del comportamiento curioso
en el hombre es su relación directa al objeto como tal. Es la referencia a la cosa, la relación
8

al objeto, lo que lleva a la elaboración activa de un contorno propio, constituido por objetos
Página

. Y esto es algo notoriamente privativo del hombre.


Y es que el hombre, propiamente, no tienen "Umwelt" o perimundo. Tiene mundo ("Welt").
El animal vive incrustado en su ambiente, que lleva estructurado consigo mismo a donde
quiera que vaya; está sumido en la realidad biológica, biunívocamente correspondiente a
sus estados orgánicos, sin aprehenderla nunca "objetivamente". En cambio, el hombre es
autónomo frente a los lazos y la presión de lo orgánico.

Así matizó Max Scheler -el iniciador de la Antropología filosófica contemporánea- los
planteamientos de Uexküll. En realidad, Uexküll, a pesar de todos sus aciertos, utilizaba
impropiamente las expresiones sujeto y objeto al referirlas a la conducta animal. Sólo el
hombre es propiamente un sujeto, precisamente porque sólo él es capaz de elevar los
impulsos a la categoría de objetos. Puede aprehender la manera de ser misma de esos
objetos, sin estar limitado a un medio fijo o a un nicho ecológico. El hombre está abierto al
mundo.

El hombre tiene la capacidad de conocer los objetos en cuanto tales, es decir, como algo
distinto del sujeto que se enfrenta con ellos. Justo eso significa originalmente ob-jeto: ob-
iectum, lo que yace enfrente (Gegen-stand, en alemán). Si el hombre está abierto al mundo
es porque tiene -en principio- la posibilidad de acceder cognoscitivamente a la totalidad de
los objetos que componen el mundo. Le cabe, entonces, poseer un saber proyectivo -
anticipante de objetos que aún no se han presentado- e incluso un "saber del no-saber". Es
capaz de preguntar y, como decía Nietzsche, puede prometer.

A tenor de esta situación, resulta que la conducta humana está orientada de manera que
trasciende los esquemas espacio-temporales a los que, por su condición psicosomática,
permanece sin embargo ligada en cierta medida.

La representación gráfica que tal "status" sería la de una línea helicoidal. En un primer nivel,
apenas se distancia del plano de las necesidades biológicas, a cuyas exigencias se somete.
Pero la misma forma en que resuelve estos problemas, le sitúa en el ámbito de los objetos
mismos, lo cual le abre una serie ilimitada de posibilidades, que trata de alcanzar
escalonadamente en su biografía personal y en el curso de los acontecimientos históricos.

Desde una perspectiva psicológica, Allport ha señalado que "el niño y el adulto están
creando contínuamente tensiones en forma de nuevos intereses y trascienden con mucho
el nivel básico y seguramente establecido de la homeostasis; el adquirir conocimientos por
adquirirlos, la creación de obras bellas o útiles, los actos de amor o inspirados en el sentido
del deber... nada de eso puede reducirse a la psicología de los impulsos".

Inespecialización humana

El comportamiento humano tiene un alcance suprabiológico. Por eso no se puede


esquematizar según un circuito funcional cerrado. De manera que, en el círculo funcional
de la vivencia propuesto por Uexküll, es preciso introducir una triple censura o corte: en los
receptores, en los efectores, y en la conexión entre receptores y efectores. Estas rupturas
se manifiestan en que, una vez captado el estímulo, no se produce automáticamente la
respuesta, sino que hay un hiato entre recepción y acción: ante un determinado estímulo
pueden producirse muy variadas respuestas, o no producirse ninguna. Esto manifiesta que
la capacidad receptiva del hombre tiene un poder de elaboración -de formalización o
9

simbolización- muy superior a la de cualquier animal. Y que su facultad de actuar está


Página

mediada por un factor de variabilidad altísimo. Como veremos, se trata de la inteligencia y


de la libertad, las cuales -aunque tengan una base biológica- no pueden ser de naturaleza
orgánica.

Esta modificación superadora, que la conducta humana representa, está basada en su


referencia a la realidad objetiva: en la capacidad de elevar los impulsos a la categoría de
objetos. El concepto de conducta objetiva nos proporciona el fundamento para comprender
los rasgos mas peculiares que diferencian al hombre del animal: la inteligencia, la técnica,
la libertad y el lenguaje.

La principal característica biológica del hombre es su inespecialización. Son inespecializados


sus receptores, son inespecializados sus efectores, y es inespecializado su propio cuerpo.

Las estructuras somático-psíquicas del hombre se adecúan a su apertura universal a un


mundo de objetos. Esto es algo que advirtió la Filosofía antigua y que la Antropología actual
ha venido a confirmar con investigaciones empíricas.

Ya Heráclito se había preguntado: "¿quién conocerá los límites del alma?"; y Aristóteles
formuló en el "De Anima" la memorable sentencia de que "el hombre es en cierta medida
todas las cosas". Esta idea de la apertura universal del hombre recorre todo el pensamiento
occidental.

Llega, por ejemplo, hasta Marx quien en sus "Manuscritos económico-filosóficos" reconoce
que el hombre es un ser genérico, universal, precisamente porque puede objetivarlo todo,
incluso a sí mismo: por eso su actividad es libre actividad. Más tarde, Heidegger insistirá en
que la esencia del hombre es su apertura a la comprensión del sentido del ser. El hombre
es un "animal onto-lógico".

La idea de inespecialización biológica del hombre -ligada a su inteligencia- se encuentra


claramente expuesta en Tomás de Aquino: "el alma intelectiva, al poder comprender el
universal, tiene capacidad para actos infinitos. Por eso no podía la naturaleza imponerle
determinadas apreciaciones naturales, ni tampoco determinados medios de defensa o
abrigo, como a los otros animales cuyas almas tienen percepciones y facultades
determinadas a objetos particulares. Pero en su lugar posee el hombre la razón y las manos,
que son el instrumento de los instrumentos, ya que por ellas puede preparar variedad
infinita de utensilios en orden a infinitos efectos" .

La mano del hombre es, quizá, la manifestación somática más plástica de su


inespecialización funcional. Como han puesto de relieve los anatomistas Klatsch y Bolk, el
hombre -a diferencia de los simios- tiene una mano inespecializada, que sirve para todo en
general, precisamente porque no sirve para nada en particular. La comparación de la mano
con la inteligencia se remonta al pensador presocrático Anaxágoras, a quien se atribuye la
aguda sentencia de que "el hombre es el mas inteligente de los seres porque tiene manos".
Aristóteles lo expresa de una manera simétrica y menos sorprendente, pero que viene a
decir lo mismo: "el hombre tiene manos porque es el mas inteligente de los seres" . Su mano
es capaz de asirlo todo, de tenerlo todo. Es un órgano politécnico; pero es, antes que nada,
el órgano que posibilita el tocar, el reconocimiento táctil de un objeto diverso del propio
cuerpo, que es el nivel mas elemental de la objetivación .
10

Hasta el propio ritmo del crecimiento del individuo humano se adecua a esta
inespecialización funcional. Como ha señalado el anatomista Adolf Portman, el hombre
Página
nace demasiado pronto, de manera que se puede hablar en él de un "parto prematuro
normalizado".

Si Portman distinguía los animales en nidícolas -los que necesitan una larga e intensa
asistencia de sus progenitores- y nidífugas -los que enseguida se valen por sí mismos-, cabría
decir que el hombre es un animal "supernidícola", ya que en él la dependencia de sus padres
es larguísima y la dependencia del entorno social es constitutiva: es un animal
esencialmente social y educable.

Por eso, su período de crecimiento es mucho más largo que el de cualquier otro animal
(dura hasta 25 años), y, en relación con sus estructuras somáticas, su vida media es muy
dilatada. El organismo humano precisa de mucho tiempo para incorporar los componentes
culturales de su entorno: el hombre es un animal cultural.

El hombre es un animal a la vez biológico y biográfico. En cuanto que es biológico, tiene una
naturaleza animal. En cuanto que es biográfico, tiene historia. Para reflejar
metafóricamente esta condición dual, Ortega y Gasset dijo alguna vez que el hombre es un
centauro.

La metáfora -aunque sugerente- no es del todo afortunada. Porque no es que tenga una
parte animal y una parte humana -biología y biografía, naturaleza e historia- superpuestas
o engarzadas. Su propia naturaleza es humana. El cuerpo del hombre es -de punta a cabo-
un cuerpo humano.

Esta índole peculiar de la dimensión biológica del hombre ha sido puesta de relieve por el
antropobiólogo Arnold Gehlen , quien ha insistido en la pobreza instintiva del hombre.

No es que el hombre no tenga instintos, ni sólo que tenga relativamente pocos: es que tiene
algo así como "instintos inacabados".

Ortega -con otra metáfora más feliz- decía que el hombre tiene "muñones de instintos".
¿Por qué? Porque su equipamiento biológico no le prescribe ni estímulos ni respuestas
estereotipados.

De ahí que habláramos de una ruptura de sus circuitos perceptivos y de sus circuitos
efectores. Por eso el hombre no tiene "nicho ecológico". Gracias a lo cual, paradójicamente,
puede elaborar la Ecología como ciencia y tener preocupaciones ecológicas.

El hombre nunca está plenamente adaptado a un ambiente: tiene que construirse su propio
entorno.

La vida, para él, no es un desarrollo sino una tarea.


11
Página
Unidad II

LA PERSONALIDAD

La palabra personalidad viene del latín "persona" que se refiere a las máscaras que
utilizaban los actores en las obras antiguas del teatro griego. En éste, a menudo había más
12

papeles en una obra que actores. Por tanto un actor cambiaría de "máscaras" para que el
Página

auditorio supiera que había asumido un rol diferente. Sin embargo, este concepto de rol
social no incluye las complicaciones que están implicadas en la larga búsqueda para
entender al "yo".

La personalidad puede considerarse desde dos puntos de vista: "biológica" y "psicológica".

Desde el día en que Descartes cambió la concepción unitaria del hombre en dos conceptos
separados : "alma" y "cuerpo" considerados como dos sustancias acabadas y perfectas: una
en que considera la vida psíquica solamente y otra que considera el organismo.

La concepción cartesiana determinó la concepción materialista de las ciencias del siglo XIX.
Así, la antropología no consideró al hombre en la totalidad de su parte física y psíquica, sino
que se limitó más bien con carácter casi exclusivo al organismo: consideró que la
actividad psíquica era una función biológica, radicada en una parte del organismo: " el
sistema nervioso central".

Sin embargo, esta concepción materialista se niega con varias razones y realidades. Así,
cuando hablamos del "yo" o " núcleo central" de la personalidad cada uno de nosotros se
siente uno y diferente a los demás, tanto lo que ha vivido en el pasado como lo que vive
en el presente, con la evidencia profunda de que así será en el futuro. Sabemos que
tenemos un cuerpo extenso, sensible, y que el mundo que nos rodea es distinto a nuestro
cuerpo, como ver, oír, etc. O bien, tener hambre, sed, etc. Tenemos una actividad subjetiva
por la que nos damos cuenta de esas realidades físicas. Tenemos también los conocimientos
proporcionados por las reacciones afectivas y el saber intelectual.. Hay otras acciones que
referimos a nuestro yo, o las decisiones y acciones voluntarias. Y toda esta red de
reacciones, conocimientos y de decisiones se experimentan en la unidad del hombre, el
que dice: yo veo, yo comprendo, yo amo, yo quiero; soy yo quien me nutro, quien trabaja,
quien decido,

Podemos establecer el concepto de personalidad en las siguientes conclusiones:

a. El Universo de espacio- tiempo existe en una parte que llamamos "cuerpo". Sobre
nuestro cuerpo tenemos un poder que no tenemos sobre otro mundo material, y
encontramos ayuda, un instrumento para nuestra actividad afectiva, cognoscitiva y el
desarrollo de nuestra vida en general. La presencia de esta realidad nos demuestra que
no podemos prescindir del fundamento biológico para definir la personalidad.

El estudio psicológico que hacen los psiquiatras suele ser exclusivamente biológico. Unos lo
buscan en la morfología o en la constitución del hombre; otros en los procesos hereditarios
que marcan la diferencia de personalidad; otros en los procesos endocrinos y en el
equilibrio de las distintas glándulas; otros en el sistema nervioso vegetativo, con el que
están ligadas la satisfacción de las necesidades del organismo.

No podemos desentendernos de estos estudios de la personalidad humana; no podemos


negar nuestro fundamento biológico. EL mecanismo biológico tiene una gran complejidad,
como tenemos una prueba en el sistema nervioso central. La personalidad desde un punto
de vista biológico, es el resultado de la lucha entre sus necesidades congénitas y el
ambiente, que puede serle favorable y desfavorable a través de la acción de su sistema
nervioso. Su constitución hereditaria, también en armonía o en conflicto con la acción del
ambiente, hace que el sujeto, especialmente el sistema nervioso, se manifieste su historia
13

y la de sus antepasados. El fruto de estos factores biológicos de la personalidad se revela en


la constitución, con el influjo recíproco de los sistemas centralizadores de la actividad
Página

orgánica como el sistema endocrino o el sistema nervioso vegetativo.


El sistema endocrino configura las proporciones somáticas en su mezcla humoral,
hormónica, ejerciendo una influencia decisiva sobre el sistema neuro- hormonal y sobre las
actividades psíquicas especialmente la vida endotímica, que muestra las diferencias
caracterológicas.

b. Si bien este fundamento biológico nos explica muchos aspectos y manifestaciones


de la personalidad, nada nos dice sobre el núcleo fundamental de la misma. Las teorías
biológicas nos ofrecen factores o fundamentos constitucionales y fisiológicos de la
personalidad, pero no nos dicen sus diferencias y especificaciones. Se limitan a
considerar los datos psicológicos como correlativos de las causas hormonales. Si bien es
cierto que la importancia de las funciones endocrinas y la vida vegetativa condicione la
actividad del hombre y sus diferencias caracterológicas, hay sin embargo, una diferencia
profunda entre la influencia ejercida sobre algunos estados psíquicos, como
excitabilidad, irritabilidad, fluctuación del temperamento, del humor, sentimientos, etc
y otros aspectos más complejos de la personalidad.

El elemento subjetivo debe también ser tomado en cuenta como principio unificador de la
actividad del hombre. El fracaso de los biólogos ha sido en tratar de explicar la personalidad
humana por unos pocos impulsos elementales, como la necesidad de la nutrición o del
instinto sexual. Así, los intentos de Freud o de Pavlov; el primero ha tratado de construir la
personalidad en el fundamento sexual, y el segundo en la necesidad del comer.

c. Vamos a fundamentar la vida subjetiva del hombre. Pero en los animales,


especialmente los superiores, también hay una vida subjetiva, y muchos de sus
caracteres son iguales a los del hombre. El animal experimenta alegría o dolor al estar
apegado a sus crías, ser solidario con sus semejantes. Los caballos son un ejemplo,
recordemos que éstos al presentir un peligro juntan sus cabezas y forman un círculo, o
los perros que aúllan simultáneamente contra un presunto peligro. Los animales saben
además reconocer a otros animales hostiles o amigos; saben encontrar el camino que
conduce a su nido.

El estudio de la personalidad del hombre tiene una perfección de comportamiento que


muestra la presencia de una inteligencia superior. Así, el hombre puede desvincularse de lo
que es concreto y particular, de formular conceptos generales, abstractos, que guían su
conducta hacia un objetivo o finalidad. Y dispone del conocimiento intelectual y del
lenguaje como actividades subjetivas, expresadas con la palabra. El conocimiento
intelectual no está condicionado al espacio ni al tiempo. Si decimos que la suma de los tres
ángulos vale dos rectas, hemos afirmado una verdad universal y necesaria que tiene
valor hoy, siempre y en toda circunstancia; es un juicio de valor absoluto, que no puede
compararse con los datos proporcionados por los sentidos. La actividad intelectual reúne lo
múltiple o disperso y lo unifica en leyes generales: los teoremas, los axiomas y las leyes
generales del pensamiento. Sabemos, además que hay un presente unido a un pasado y
tenemos conciencia de su duración.

Es cierto que los sentidos proporcionan un material valioso al conocimiento intelectual en


algunos aspectos. Reconociendo la unidad sustancial del espíritu y del cuerpo
comprendemos la cooperación de los sentidos en la formación de los conceptos, y que las
lesiones orgánicas y las perturbaciones funcionales del sistema nervioso central, o de todo
organismo, determinen la perturbación o inhibición de la actividad intelectual y de sus
14

manifestaciones.
Página
Además de la actividad cognoscitiva, el hombre tiene otra actividad subjetiva, que es la
actividad de la voluntad, querer o no querer una cosa, elegir un camino u otro, adoptar una
conducta libremente en lugar de adoptar otra.

Los motivos que tenemos para elegir una determinada dirección es una acción voluntaria
autodeterminativa. Existen, por lo tanto, motivos subjetivos, y es la mejor prueba de que el
mundo interior del obrar humano no se puede reducir al fundamento orgánico.

El mundo personal es una escala de valores que sirven para guiar al hombre en su acción y
está ligado al mundo de nuestros afectos.

d. El hombre puede ser considerado como un microcosmos. Reúne en si la propiedad


de la materia, los grados inferiores de la vida, tal y como se manifiesta en la actividad
orgánica, en la actividad sensorial o en la vida instintiva, igual que los animales. Pero
presenta como rasgos superiores de la vida animal una vida afectiva superior, una
actividad de conocimiento intelectual, una persecución de fines, considerados como
valores.

La personalidad constituye en su conjunto una totalidad viviente y unificada; todas estas


actividades, por grandes que sean sus diferencias cualitativas y cuantitativas, son funciones
de la misma vida humana. En el hombre se reúnen la vida orgánica, la vida del yo interior,
la vida intelectiva y volitiva.

Los facto-elementos genotípicos no son solamente orgánicos y psíquicos; existe también


la influencia del medio ambiente, como relación social y relación interindividual. El
ambiente obra por medio del ejemplo, de la sugestión, creando una influencia en la
orientación de la personalidad.

Para llegar a una diagnosis de la personalidad debemos estudiar caso por caso cuáles han
sido los factores que han actuado en su formación y desarrollo; este juego de los factores
nos dará las influencias caracterológicas.

TEMPERAMENTO Está determinado por la constitución fisiológica, originado en la


influencia de los padres y del lugar geográfico del nacimiento y ambiente.

CONSTITUCIÓN Comprende tanto los elementos biológicos como psíquicos. Por la


constitución fisiológica se determina la constitución intelectual o espiritual del hombre. Hay
varias formas de conocerla la constitución como es la expresión o el gesto de las personas,
mostrando en las apariencias fisiológicas determinados contenidos psíquicos. Así,
verbigracia, la craneología de Gall, situando en diferentes lugares del cerebro las diferentes
funciones intelectuales. Esta constitución está determinado por el paralelismo psicofísico
ya visto anteriormente en la psicofisiología.

EL YO - ( Núcleo psíquico general ) Está constituido por la unidad de las distintas


actividades psíquicas y físicas de la personalidad con unidad indivisible: abarcan tanto las
funciones endocrinas o del sistema nervioso central como los actos intelectuales, afectivos
y volitivos; son las tres funciones constitucionales de la mente superior: inteligencia,
afectividad y voluntad.

TENDENCIAS Y PULSIONES (Instintos) Como ya se dijo anteriormente en la


15

motivación, la conducta humana se basa para algunos psicólogos en "tendencias" y para


Página

otros en "instintos". Ejemplo el hombre se junta con otro hombre por "instinto gregario",
o lo que llama William James " tendencia de trabajar". El sistema de Freud señaló
esta tendencia humana por los "instintos sexuales y de autoconservación".

APTITUDES Son las facultades para realizar un tipo de trabajo o ejercer una función
para el que estamos más o menos dotados.

Hay otros elementos que son adquiridos de la personalidad como son:

HÁBITOS Son la repetición de hechos o funciones que crean hábito o costumbre. Se


dice que el hombre es un animal de costumbres. Los hábitos mentales van tejiendo la
personalidad. Es el medio moral, intelectual y social el que determina en gran parte la
personalidad.

EDUCACIÓN Es el resultado de un sentido moral de la vida, de la instrucción y la


acumulación de conocimientos de cualquier disciplina del saber o relativo a la conducta.

DESTREZA Viene del latín " dextra" que quiere decir "derecho o recto". Una
persona "diestra" que hace las cosas correctamente, como deben hacerse, ejecuta su
oficio o cualquier otra actividad en forma justa, adecuada, sobresaliente o perfecta.

CARÁCTER Se dice que el talento se forma en el estudio y el carácter en la corriente


del mundo. No se nace con un carácter, sino más bien con una constitución somática y
psíquica. El carácter se adquiere en la relación con otros hombres y en el ejercicio de la
personalidad. El carácter es la configuración de la persona, cuando de dice: una persona es
de buen o mal carácter.

En las obras literarias y artísticas el carácter es el signo distintivo y original que se adquiere
con el talento, la experiencia y las ideas consecuentes formadas. Los elementos de
la técnica son instrumentos al servicio del talento creador, que es, en definitiva, el carácter
de la obra creada. El estilo se dice que es el hombre; cuando el estilo es original es el reflejo
natural y creador del carácter.

Unidad III

REPRODUCCIÓN HUMANA

En el ser humano los procesos reproductores incluyen formación de gametas, cambios


cíclicos en el cuerpo de la mujer preparándose para la fecundación, el embarazo y la
lactancia..

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.

El aparato reproductor masculino humano comprende los siguientes órganos: las bolsas o
escrotos, los testículos, las vías espermáticas, el pene, las glándulas anexas.
Caractericemos cada uno de estos órganos:

a- La bolsa o escroto; constituye un sistema de cubiertas céntricas situada delante y


abajo del pubis, dentro delos muslos. Contiene a los órganos glandulares o
16

testículos.
Página
b- Los testículos:.... son dos órganos glandulares, alojados en las bolsas. Tienen doble
función; la producción de espermatozoides y la producción de hormonas
(testosterona)
c- El pene: es el órgano dela copulación.
d- Las vías espermáticas: comprende conducto eferente que nace en la coladle
epidídimo y se extiende hasta la vesícula seminal. Conduce los espermatozoides
desde los testículos hasta la uretra.
e- Las vesículas seminales: son dos bolsas membranosas, entre la vejiga y el recto.
Segregan un líquido que sirve para mantener el desarrollo, la movilidad y el
transporte de los espermatozoides.
f- Las glándulas anexas: la próstata y la glándula de Couper también producen
secreciones que facilitan y estimulan la movilidad de los espermatozoides.

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.

Los órganos que componen el aparato reproductor femenino son: los ovarios, las
trompas de Falopio, el útero, la vagina, la vulva, las glándulas anexas.

Características del aparato reproductor femenino:


a- los ovarios: son dos glándulas, situadas en las partes laterales de la excavación
pelviana, delante del recto y detrás de las trompas. Cumplen dos funciones: la
producción del óvulo y la producción de hormona que son la progesterona y el
estrógeno. La progesterona está relacionada con la fase secretoria del ciclo
menstrual, que representa la preparación periódica del endometrio o capa interna
del útero para recibir y nutrir el óvulo fecundado: cuando el óvulo no es fecundado
ocurre la menstruación.
b- las trompas de Falopio: son dos conductos que se extienden desde los ovarios hasta
el ùtero. El encuentro del óvulo con el espermatozoide tiene lugar normalmente en
èste órgano, produciéndose la fecundación.
c- el ùtero: es un órgano hueco, muscular aplanado, localizado entre la vejiga y el
recto. Sirve de receptáculo al óvulo fecundado, lo conserva y nutre al feto hasta el
momento de su nacimiento.
d- La vagina: es un conducto muscular y membranoso, se extiende desde el ùtero hasta
la vulva. Es el órgano copulador de la mujer:
e- La vulva: a nivel de la vulva se hallan los òrganos genitales externos de la mujer. Ellos
son: el monte de venus; los labios mayores y menores, el espacio interlabial, donde
se halla el himen, el meato urinario y el clítoris.

Las glándulas anexas: las glándulas uretrales, periuretrales y las glándulas de bartolito.
Producen secreciones, con consistencia de un líquido claro, que sirve para lubricar el orificio
vaginal.

Características sexuales primarias:

Las características sexuales primarias son todas aquellas en el cual está la presencia de los
órganos necesarios para la reproducción; como lo son:

En mujeres:
17

Ovarios
Página

Trompas de Falopio
Útero

Vagina

En hombres:

Testículos

Pene

Escroto

Vesículas seminales

Próstata

El principal signo de la madurez sexual en las niñas es la menstruación, en los varones, la


primera señal de la pubertad es el crecimiento de los testículos y escroto y el principal signo
de madurez sexual es la presencia de semen en la orina, siendo éste fértil tan pronto exista
la evidencia de esperma. A menudo en la pubertad los varones se despiertan con una
mancha húmeda o seca durante su estadía en la cama: emisión nocturna ó eyaculacion
involuntaria de semen que por lo regular se conoce como sueño húmedo.

Características sexuales secundarias:

Están estrechamente ligados a la existencia de los órganos reproductores, pero que


automáticamente no tienen relación entre ellos.
Las características sexuales secundarias son signos fisiológicos de la madurez sexual que
no involucran directamente a los órganos reproductores. Incluye el crecimiento de los
senos en las mujeres y el ensanchamiento de los hombres en el varón, etc.

En mujeres:

Senos
Vello púbico
Vello axilar
Cambios en la voz
Cambios en la piel
Ensanchamiento y aumento de la profundidad de la pelvis.
Presencia de la menstruación.

En hombres:

Vello púbico
Vello axilar
Vello facial
Cambios en la voz
Cambios en la piel
Ensanchamiento de los hombros
18

Presencia del semen


Página

La menarquia:
Es el signo más evidente de la madurez sexual de una niña; es la primera menstruación. La
menarquia se presenta casi al final de la secuencia del desarrollo femenino. Aunque en
muchas culturas la menarquia se toma como una señal del paso de niña a mujer, los
primeros períodos menstruales no incluyen la ovulación; sin embargo como en ocasiones la
ovulación y la concepción se puede presentar en otros primeros meses, las niñas que han
comenzado a menstruar y si mantienen relaciones sexuales pueden quedar embarazadas.

Unidad IV

ETAPAS DE LA VIDA DEL SER HUMANO.

CRECIMIENTO: es la etapa que abarca desde su nacimiento hasta la adolescencia.

El niño sano crece todos los dìas en tres aspectos: aumenta en peso y estatura,
incrementando su capacidad para controlar su propio cuerpo y acrecienta su
habilidad para reaccionar ante el mundo que lo rodea. No todos los niños crecen al
mismo ritmo. Algunos lo hacen aprisa, otros despacio, unos crecen mucho, otros no.
Lo importante para la salud es que ese proceso sea gradual e ininterrumpido.

El periodo del segundo al quinto año de edad es muy importante para la salud y el
desarrollo del niño, porque en esa etapa crecen muy rápidamente y es el periodo
del las enfermedades infantiles.

Se considera que el niño normal desarrolla su habilidad en el uso de su cuerpo


empezando por la cabeza y bajando hasta los pies.

ADOLESCENCIA: las transformaciones biológicas se producen en todo el cuerpo, en


ambos sexos y afectan a todos los aparatos y sistemas; digestivo, respiratorio,
cardiovascular, muscular, esquelético u endocrino, la piel y los órganos de los
19

sentidos.
Página
Las hormonas sexuales dan lugar a cambios biológicos y fisiológicos que determinan
también cambios en el psiquismo.

Desde la etapa prepuberal y los primeros años de la adolescencia, se producen


cambios en el cuerpo, aparecen los caracteres sexuales secundarios y un aumento
notable del tamaño corporal, dando una configuración totalmente diferente.

El adolescente siente la necesidad de diferenciarse del modelo de papá y mamá.


A veces exhibe actitudes competitivas o agresivas con los padres a veces estas
actitudes agresivas se hacen crónicas.

Las emociones van acompañadas de reacciones físicas como; la alteración de los


latidos del corazón, cuando siente miedo o alegría; el sudor de las manos; cuando
está preocupado; la erección del pene o la humedad de la vagina, cuando está
estimulado sexualmente. Estas reacciones son en su totalidad el resultado de los
sentimientos. Por un lado comienza a abandonar la niñez, en la que se siente
cómodo y seguro. Por otro lado inicia la etapa hacia la edad adulta, en la que debe
llenar ciertos requisitos para ser considerado como tal.
Quiere incursionar en el mundo de los adultos, pero no se siente lo suficientemente
preparado para ello.

Es muy común que hable consigo mismo, o mantenga discusión donde se desdobla
y protagoniza dos personajes al mismo tiempo. Aprovecha la sociedad para
plantearse problemas o alegrarse analizando determinados sucesos vividos o por
vivir.
Siente la necesidad de reflexionar para conocerse y conocer a los demás.

Si es varón, es agresivo, protesta con rebeldía ante las normas impuestas por sus
padres, profesores y autoridades. Estas manifestaciones de su comportamiento son
formas de miedo, inseguridad, y de la ansiedad con que vive.

Tiene deseos de independencia, pero al mismo tiempo està conciente que debe
mantener una dependencia familiar. Víctima de la desconfianza, se refugia en su
grupo de pares. Más que sentirse comprendido, busca su identidad al verse
justificado por el cuate, compinche

INFANCIA NIÑOS EN EDAD ESCOLAR

Los niños de cinco, seis y siete años se sienten emocionados por ir a la escuela y por sus
nuevas responsabilidades. Sus padres todavía son las personas más importantes en sus
vidas.

Con niños de edad escolar, es muy importante fijar límites y hacerles saber lo que se espera
de ellos. Hágalo con un tono de voz suave. Sea paciente y amable. Establezca reglas de
disciplina claras y consistentes.
20

Cada niño necesita sentirse especial, protegido y cuidado. Los niños a esta edad son muy
Página

agradables. Les gusta ayudar, especialmente a los adultos.


Desarrollo físico

El crecimiento de los niños es lento pero constante. Los niños han ganado control de sus
músculos mayores. Tienen un buen balance o equilibrio. Se pueden parar en un pie y
caminar sobre una viga de madera. Disfrutan haciendo ejercicios físicos. Les encanta probar
sus habilidades y fuerza muscular.

Disfrutan saltar, correr, dar vueltas (en el suelo) y bailar. Pueden atrapar pelotas pequeñas.
Pueden manejar muy bien botones de ropa y cierres (zippers.) Aprenden a amarrarse las
cintas de los zapatos. Pueden escribir sus nombres. Pueden copiar diseños y figuras,
incluyendo números y letras. Pueden usar correctamente utensilios y herramientas con
supervisión.

Desarrollo social y emocional

Los niños de edad escolar piensan en ellos mismos hasta que tienen siete u ocho años.
Juegan bien en grupos, pero pueden necesitar un tiempo para jugar solos. Muchos niños
tienen su mejor amigo y un enemigo también. Prefieren jugar con compañeros del mismo
sexo. Por lo general, se quejan uno del otro. Esto sucede por dos razones: primero, para
ayudarse a sí mismos a entender las reglas y segundo, para atraer la atención de un adulto.
A esta edad, a los niños no les gusta ser criticados y no les gusta fracasar. Es mejor que los
niños compitan consigo mismos en lugar de competir con otros niños. Ellos pueden ayudar
con pequeñas tareas en casa. Tienen una fuerte necesidad de cariño y atención de sus
padres. Ellos comienzan a darle importancia a los sentimientos y necesidades de otras
personas.

Disfrutan cuidando y jugando con niños menores. Para ellos " lo bueno" y " lo malo," son
aquellas cosas que los padres y los maestros aprueban o desaprueban. Empiezan a entender
el concepto de moralidad y honradez. Empiezan a desarrollar un buen sentido de humor y
disfrutan rimas, canciones y adivinanzas sin sentido. Se disgustan cuando su
comportamiento o trabajo escolar es criticado o ignorado.

Desarrollo intelectual

Los niños pueden distinguir entre izquierda y derecha. Su habilidad para hablar y
expresarse por sí mismos se desarrolla rápidamente. Esto es importante para triunfar en la
escuela. Hablan entre sí de ellos mismos y de sus familias. Cuando juegan, ellos practican el
lenguaje y palabras que aprenden en la escuela. Empiezan a entender el tiempo y los días
de la semana.

Les gustan los chistes, adivinanzas y rimas graciosas. Su atención se prolonga más tiempo.
Pueden seguir historias que los involucra más. Aprenden letras y palabras. A los seis años,
la mayoría de niños pueden leer palabras o combinaciones de palabras.

Desarrollo del lenguaje

En los primeros años de la edad escolar, los niños deben ser capaces de usar, de forma
coherente, oraciones simples y estructuralmente correctas, con un promedio de entre 5 y
7 palabras.
21

A medida que el niño progresa y asciende de grado, la sintaxis y la pronunciación se vuelven


Página

normales y se incrementa el uso de oraciones más complejas.


El retraso en el desarrollo del lenguaje puede deberse a problemas auditivos o deficiencias
en la inteligencia. Además, los niños que no son capaces de expresarse adecuadamente
pueden ser más propensos a comportarse agresivamente o hacer rabietas.

Un niño de 6 años normalmente puede seguir 3 instrucciones consecutivas.

Para cuando cumplen los 10 años, la mayoría de los niños pueden seguir 5 instrucciones
consecutivas. Los niños con déficit en este aspecto pueden tratar de cubrirlo volviéndose
contestatarios o haciendo payasadas para no exponerse a un potencial ridículo al pedir que
les aclaren las instrucciones.

Comportamiento

Las quejas físicas frecuentes (como ardor de garganta, dolor de estómago y dolor en las
extremidades) pueden deberse simplemente a un aumento de la conciencia corporal del
niño. Aunque no suele haber evidencia física que corrobore dichas quejas, es necesario
investigarlas tanto para descartar una posible enfermedad importante como para
asegurarle al niño que el padre se preocupa por su bienestar.

La aceptación de los compañeros se vuelve cada vez más importante durante la edad
escolar. Los comportamientos necesarios para formar parte de un grupo tienen que
negociarse con los padres para que el niño pueda tener aceptación y tolerancia del grupo
sin salirse de los límites de un comportamiento aceptable según los estándares de su propia
familia.

La amistad a esta edad tiende a establecerse principalmente con miembros del mismo sexo.
De hecho, los niños de esta edad tienden a denunciar y hablar de lo "extraños" y "feos" que
son los miembros del sexo opuesto. Esta falta de aprecio por el sexo opuesto va
desapareciendo de forma paulatina a medida que el niño se acerca a la adolescencia.

Mentir, hacer trampa o robar son ejemplos de comportamientos que puede "probar" un
niño en edad escolar al aprender a negociar las muchas expectativas y normas establecidas
por la familia, los amigos, la escuela y la sociedad en general. Dichos comportamientos retan
a los padres a manejar la situación en privado (sin poner al niño en ridículo delante de sus
compañeros), aplicar un castigo que guarde relación con el comportamiento, moldeando la
enmienda y el perdón.

La capacidad para mantener la atención es importante para alcanzar el éxito tanto en la


escuela como en el hogar. Los niños de 6 años de edad deben ser capaces de concentrarse
en una tarea durante al menos 15 minutos y para cuando cumplen los 9 años, deben ser
capaces de mantenerse concentrados durante aproximadamente una hora.

Para el niño, es importante aprender a manejar el fracaso o la frustración sin disminuir la


autoestima o desarrollar un sentido de inferioridad

Seguridad

La seguridad del niño en edad escolar es importante.

• Los niños en edad escolar son muy activos y tienen necesidad de realizar actividades
22

físicas agotadoras, necesidad de aprobación por parte de sus compañeros, y


comportamientos osados y aventureros.
Página
• Los niños deben aprender a participar en deportes en áreas adecuadas, seguras y
supervisadas, con un equipo apropiado y las reglas del caso. Las bicicletas, patinetas,
patines en línea y demás equipos para deportes recreativos deben ajustarse
apropiadamente al niño y deben utilizarse sólo de acuerdo con las reglas
generalmente reconocidas para conductores y peatones y con el equipo de
seguridad respectivo, como cascos, rodilleras, coderas, protectores de muñeca. Los
equipos deportivos no deben utilizarse en la oscuridad ni bajo condiciones climáticas
extremas.
• Las clases de natación y de seguridad en el agua pueden evitar que el niño se ahogue.
Las instrucciones de seguridad en relación con el uso fósforos, fogatas,
encendedores, parrillas, incendios, cocinar en estufas o fuego abierto pueden evitar
quemaduras mayores.
• La medida más importante para la prevención de lesiones graves o muerte por
accidentes de tránsito sigue siendo el uso de cinturones de seguridad.

Consejos para la crianza

• Si el desarrollo físico del niño no concuerda con el promedio, se debe consultar con
el pediatra.
• Si las habilidades de lenguaje parecen retrasarse, se debe solicitar una evaluación
de lenguaje y pronunciación.
• Se debe mantener una comunicación estrecha con los maestros, otros miembros del
personal de la escuela y los padres de otros niños para conocer cualquier problema
potencial que pueda surgir.
• Se debe alentar a los niños a expresarse abiertamente y a hablar de sus inquietudes
sin miedo a represalias.
• Al alentar a los niños a participar en varias experiencias sociales y físicas, los padres
deben tener cuidado de no programarles demasiadas actividades, pues es
importante que el niño tenga tiempo libre para jugar o simplemente para estar
tranquilo sin sentir la presión constante del rendimiento.

En la actualidad, los niños están expuestos por medio de los medios de comunicación y de
sus compañeros a una vasta gama de problemas relacionados con violencia, sexualidad y
drogadicción . Es recomendable que los padres estén dispuestos a discutir con sus hijos
estos temas de forma abierta para compartir inquietudes o corregir conceptos errados.
Puede ser necesario establecer ciertos límites que permitan que los niños estén expuestos
a tales temas sólo cuando estén preparados para ello.

NIÑOS MAYORES EN EDAD ESCOLAR

Desarrollo físico

Los niños en edad escolar tienden a presentar habilidades de motricidad gruesa fuertes y
muy parejas. Sin embargo, puede haber grandes diferencias entre los niños en relación con
la coordinación (en especial la coordinación ojo-mano), resistencia, equilibrio y tolerancia
física.

Las destrezas de motricidad fina también varían de forma significativa e influyen en la


capacidad del niño para escribir en forma pulcra, vestirse de forma adecuada y realizar
23

ciertas tareas, como tender la cama o lavar los platos.


Página
Las diferencias en estatura, peso y contextura entre los niños de este rango pueden ser muy
marcadas. Es importante recordar que los antecedentes genéticos, la nutrición y el ejercicio
pueden tener influencia sobre el crecimiento. También puede haber grandes diferencias en
la edad a la que los niños comienzan a desarrollar las características sexuales secundarias.

En las niñas, las características sexuales secundarias abarcan el desarrollo de las mamas y
el crecimiento de vello en el pubis y las axilas; mientras que en los niños, estas
características abarcan el crecimiento del pene y los testículos y la distribución y
crecimiento de vello en el pubis, las axilas y el pecho Estos niños son activos y tienen mucha
energía. Sus habilidades manuales han desarrollado mucho mejor.

Desarrollo social y emocional:

Estos niños tienen una fuerte necesidad de sentirse aceptados y valorados. Muestran su
habilidad de ser independientes siendo desobedientes, contestando (no muy gentiles) y
siendo rebeldes. Prefieren triunfos individuales en lugar de competencia. Les gusta recibir
sugerencias y ser animados en lugar de competir. Todavía buscan la aprobación de los
adultos.

Empiezan a tomar responsabilidad de sus propias acciones. Les gusta ser parte de grupos
organizados. Prefieren estar con miembros del mismo sexo. Ellos admiran e imitan a jóvenes
mayores. Empiezan a tener amigos y entender el concepto de amistad. Quieren ser
aceptados por su grupo de amigos.

Desarrollo intelectual:

Los niños mayores buscan oportunidades para compartir sus pensamientos y reacciones.
Para ellos las cosas son "blancas" o "negras." Sus intereses cambian constantemente. Son
fácilmente motivados y están ansiosos por conocer cosas nuevas. Usualmente trabajan
mejor cuando las tareas se dividen en pequeñas partes. Necesitan ser guiados por adultos
para mantenerse enfocados en la tarea y alcanzar sus mejores resultados.

PUBERTAD

Es el proceso que lleva a la madurez sexual, cuando una persona es capaz de reproducirse;
algunas personas utilizan el término pubertad para indicar el fin de la maduración sexual y
el de pubescencia para referirse al proceso.

El momento de la pubertad:

La pubertad tarda casi 4 años y comienza alrededor de 2 años antes que en las niñas que en
los muchachos.

En promedio, las niñas comienzan a mostrar el cambio de este período hacia los 9 ó 10 años
de edad y llegan a la madurez sexual hacia los 13 ó 14. Sin embargo, las niñas normales
pueden presentar las primeras señales a los 7 años o después de los 14, llegando a la
madurez sexual a los 9 ó 16.
24

La edad promedio para que los chicos entre en la pubertad es a los 12, alcanzando su
madurez sexual a los 14, sin embargo los niños normales pueden comenzar a manifestar
Página

sus cambios a los 9 años ó a los 16 y llegan a la madurez a los 11 ó 18.


Los cambios físicos del adolescente siguen una secuencia que es mucho más consistente,
que su aparición real, aunque este orden varíe en cierta forma de una persona a otra.

El comienzo de la pubertad:

La pubertad comienza cuando, en algún comienzo determinado biológicamente, la glándula


pituitaria de una persona joven envía un mensaje a las glándulas sexuales, las cuales
empiezan a segregar hormonas.

Este momento preciso esta regulando aparentemente por la interacción de los genes, la
salud del individuo y el ambiente; también puede relacionarse con un nivel de peso crítico.
La pubertad entonces, se representa como respuesta a los cambios en el sistema hormonal
del cuerpo, los cuales se activan ante una señal psicológica.

Su respuesta en una niña es que en los ovarios empiezan a producir una gran cantidad de
hormonas femeninas llamadas estrógenos, y en el muchacho los testículos comienzan la
producción llamada endrógenos. Hacia los 7 años de edad los niveles de estas hormonas
sexuales comienzan a aumentar, poniendo en movimiento los eventos que identifican la
pubertad.

El estrógeno estimula el crecimiento de los genitales femeninos y el desarrollo de los senos,


mientras que el endrógeno estimula el crecimiento de los genitales masculinos y el vello
corporal.

Las hormonas están estrechamente relacionadas con las emociones, en especial con la
agresión en los muchachos y la agresión y depresión en las niñas. Algunos investigadores
atribuyen la creciente emocionalidad y cambio en al estado de ánimo de la adolescencia
temprana a las hormonas, pero es necesario acordar que en los seres humanos la influencia
social se combina con las hormonas y puede predominar.

Aunque existe una relación bien establecida entre la producción de las hormonas
testosterona y la sexualidad, los adolescentes comienzan la actividad sexual más de acuerdo
con lo que sus amigos hacen que los que sus glándulas producen.

A estos parámetros del comienzo de la pubertad le podemos agregar la relación entre el


estrés y la pubertad; pues la forma como el desarrollo físico, cognoscitivo y de la
personalidad influyen entre sí.

Las niñas que discuten más con sus madres maduran más rápido físicamente que tienen
relación más tranquila; es posible que un vínculo afectivo muy estrecho pueda ser
estresante y que ese estrés pueda afectar las secreciones hormonales que rigen la pubertad.

La tendencia secular:

Es una tendencia para alcanzar la estatura de adulto, y la madurez sexual a una edad más
temprana.
25

Una tendencia secular solamente puede observarse a través de varias operaciones. Esta
Página

tendencia, que influye aumento de estatura y el peso en la edad adulta, comenzó hace cerca
de cien años y se ha presentado en USA. Europa occidental y Japón, pero aparentemente
no en algunas otras naciones.

La explicación más obvia es que los niños son más saludables, están mejor nutridos y reciben
mejor cuidado para madurar más temprano y crecer más saludables, están mejor nutridos
y reciben mejor cuidado para madurar más temprano y crecer más; esta explicación tiene
el respaldo de la evidencia: la edad de la madurez sexual se presenta más tarde en las
naciones menos desarrolladas que las industrializadas.

La tendencia secular parece haber llegado a su fin, al menos en Estados Unidos, quizás como
un reflejo de estándares de vidas más elevados en la mayor parte de segmentos de la
población. Resulta evidente que la edad de la madurez sexual ha llegado a algún límite
determinado genéticamente y es posible que se reduzca más en el futuro por una mejor
nutrición.

El crecimiento repentino del adolescente:

Es el aumento evidente en la estatura y peso que por lo general comienza en las niñas entre
los 9 y 14 años.

En general dura cerca de 2 años y poco después que el crecimiento repentino termina, el
joven alcanza su madurez sexual. En ambos sexos el crecimiento súbito del adolescente
afecta prácticamente todas las dimensiones esqueléticas y musculares, incluso los ojos
crecen produciendo un aumento en la miopía durante este período.

Estos cambios son mayores en los varones que en las niñas y siguen su propio cronograma,
de modo que las partes del cuerpo están fuera de proporción por un tiempo.

Unidad V

LA ADOLESCENCIA

La adolescencia es una etapa de transición ya que es la línea divisoria entre la seguridad de


la niñez y el mundo desconocido del adulto, en cierto sentido, la adolescencia ha venido a
ser una etapa del desarrollo humano con naturaleza propia, distinta de las demás, un
periodo de transición entre la niñez y adultez, sin embargo, si solo se define como la
terminación de la niñez por un lado y el principio de la edad adulta por otro, el concepto
adolescencia y para el adolescente mismo.

El termino adolescente se usa generalmente para referirse a una persona que se encuentra
entre los 13 y 19 años de edad, periodo típico entre la niñez y la adultez. Este periodo
26

empieza con los cambios fisiológicos de la pubertad y termina cuando se llega al pleno
Página

status sociológico del adulto.


Sin embargo al igual que sucede con todas las etapas del desarrollo, estos puntos extremos
no están muy bien definidos, por ejemplo, la fisiología de la pubertad es un conjunto muy
complejo de fenómenos, que incluye un rápido crecimiento del cuerpo, la osificación de los
huesos, cambios hormonales, y la aparición repentina de las características primarias y
secundarias del sexo, al igual que las reacciones psicológicas a estos cambios. No todos
estos cambios fisiológicos tienen una elevada correlación, ni las reacciones psicológicas de
ellas son idénticas o igualmente intensas en todos los individuos.

Duración de la adolescencia

Este periodo comprende entre el final de la infancia y el principio de la edad adulta. Suele
comenzar a los 12 y 14 años en la mujer y en el hombre respectivamente y termina a los 21.
En esta etapa se experimenta cambios que se dan a escala social, sexual, físicos y
psicológicos que desarrollaremos mas adelante.

Desarrollo afectivo

Tras el período turbulento de la preadolescencia, la conducta de los jóvenes suele


sosegarse. Las relaciones familiares dejan de ser un permanente nido de conflictos violentos
y la irritación y los gritos dejan paso a la discusión racional, al análisis de las discrepancias y
hasta a los pactos y los compromisos.

Esto significa que el adolescente ha conseguido librar con éxito el postrer combate contra
las exigencias libidinales infantiles, de las que no obtiene ya satisfacción, y está dispuesto a
afrontar las dificultades que conlleva su nueva condición, por fin plenamente asumida, de
joven adulto.

A partir de este momento, el conflicto se desplaza desde la ambivalencia afectiva a la


reivindicación de ciertos derechos personales, entre los que destacan las exigencias de
libertad e independencia, la libre elección de amistades, aficiones, etc.

El adolescente intenta experimentar sus propios deseos más allá del estrecho círculo de las
relaciones familiares y para ello necesita imaginarse reprimido por los padres, lo esté o no.
La fantasía de represión de sus iniciativas es estructurante para su afectividad, que obtiene
una base firme para iniciar experiencias adultas.

La represión real, por el contrario, coloca al adolescente en una situación de desequilibrio,


que puede precipitar prematuramente los tanteos del joven en el mundo de los adultos, o
bien –operando en sentido contrario- desacreditarlos por completo.

En resumidas cuentas: en este segundo momento de la adolescencia, los intereses afectivos


de los jóvenes abandonan masivamente el ámbito familiar, estableciendo nuevas
elecciones de objetos afectivos extrafamiliares, como es propio de todo adulto.

El problema reside en que la afectividad va mas allá de la familia, pero el adolescente sigue
viviendo –y tal vez por muco tiempo- en el domicilio paterno.

Desarrollo social

El desarrollo social del adolescente empieza a manifestarse desde temprana edad, cuando
27

en su infancia (podemos decir a partir de los 10 años) empieza a pertenecer a pequeñas


pandillas con la única finalidad de jugar y de hacer travesuras.
Página
A medida que se va desarrollando empieza a ver otras inquietudes a la hora de elegir a un
amigo es electivo tienen que tener las misma inquietudes, ideales y a veces hasta
condiciones económicas; el grupo es heterogéneo compuesto de ambos sexos ya no es
como anteriormente mencionamos las pandillas que en su mayoría eran homogéneas esto
la mayoría de sus veces trae como consecuencia la mutua atracción, gustarse el varón y la
niña empieza con sus tácticas amorosas pero esto lo hablaremos en el desarrollo sexual más
ampliado.

El grupo adolescente se inicia sólo con dos el adolescente y el amigo precisamente el paso
de un grupo al otro se caracteriza porque el muchacho ya no se interesa por las aventuras
de pandilla a la que siempre ha pertenecido y busca la soledad; se asocia a un compañero,
nada más que a uno; así inicia el grupo puberal.

Algunos psicólogos se refieren ha ésta etapa como una de la más crítica del ser humano ya
que el adolescente ve a la sociedad o al mundo como un tema de crítica y rechazo, rompe
el cordón umbilical que lo liga a los padres, desconoce la autoridad o cualquier liderato y
entre en ese período transitorio en donde no se pertenece a una pandilla pero tampoco
forma parte de un grupo puberal.

La comprensión la buscan fuera, en los compañeros, en los amigos, hasta encontrar el que
va a convertirse en su confidente, el adulto o los padres no llenan esos requisitos.

La critica y los sentimientos trágicos son la fuente de una conversación en dos adolescentes;
hablan de las muchachas, de los paseos y fiesta de los conflictos con los padres o
depresiones. Estas conversaciones están llenas de resentimiento imprecisos y son la fuente
de verdaderas críticas normativas.

Esas conversaciones sirven para dejar salir sus preocupaciones y dar descanso a los estado
trágicos.

A veces las amistades en la adolescencia son pasajeras esto se debe como anteriormente
menciona vemos que ellos se unen por ser semejantes pero a medida que pasa el tiempo
sus intereses van cambiando, pronto su sentido social los lleva a extender el numero de
miembros.

Ahora bien, todos los adolescentes pasan por lo mismo estado psíquicos. Cuando la amistad
está formada por dos muchachos cuya situación conflictiva con el mundo es grave el lazo
de unión lleva a una fuerte dosis de resentimiento, todo gira en torno a actos de
transgresión que llamaremos conducta antisocial.

Ahora hablaremos de transferencia imitativa de la personalidad: esta conducta se da


cuando la pareja de amigos busca y tiene su modelo en una personalidad superior y esto
sucede cuando la pareja de amigos no esta satisfecha con la igualdad o polaridad de sus
tipos; sus modelos ha imitar son por lo general gente del medio artístico.

Ya hemos hablado de la formación de la personalidad, que el resentimiento de los


muchachos proviene de la lucha con la sociedad y los padres. También hemos dicho que
hay algo más hondo que el resentimiento que es el afán de encontrar categorías al yo, esto
es, la sustancia de sí mismo.
28

Pero el resentimiento es un lazo de unión grupal. Esto lo saben bien los líderes juveniles. El
Página

resentimiento puede ser explotado para arrojar a los jóvenes a cualquier tipo de lucha.
Las actividades del adolescente tienen también como objetivo el olvido, el instinto de
mostrar que el alma de los puberal se carga de sentimiento dolorosos, triste, y que
únicamente en esa época de la vida se tiene complacencia del dolor, mediante sus
tramitaciones en placer.

El adolescente no es un ser esencialmente alegre en consecuencia el adolescente gusta de


esto placeres como bailar, asistir a paseos ir al cine para mantenerse alegre pero cuando
vuelven a la soledad, la tónica dominante no es precisamente la alegría.

Para finalizar este punto podemos concluir que el interés social tiene únicamente carácter
grupal.

Desarrollo de la personalidad

Sobre el desarrollo de la personalidad se han desarrollado variadas teorías, por parte de


diferentes autores dedicados al estudio de los diversos aspectos que influyen en el
desarrollo y comportamiento del individuo en la adolescencia.

La adolescencia es, si se quiere una etapa muy delicada y clave en el desarrollo de la


personalidad que va a regir la vida del adulto, su desarrollo social, emocional y
desenvolvimiento positivo en la sociedad.

Según algunos autores, se creía, que el temperamento y el carácter, integrantes principales


de la imagen corporal estaban determinados biológicamente y venían predicados por la
información general.

La imagen corporal adquiere mayor importancia cuando el adolescente se encuentra en


grupos que dan demasiada importancia a los atributos físicos tanto del varón como la
hembra, o cuando en su entorno familiar o social se burlan de cualquiera de sus
características físicas, estatura, contextura, color, etc.

La imagen corporal se toma mas en cuenta en la hembra que en el varón y hasta en algunos
casos determinan la profesión escogida.

Pero es necesario hacer hincapié, que aunque la imagen corporal juega un papel en el
desarrollo de la personalidad, son factores de mayor importancia el ambiente donde se
mueve el joven, la familia y los valores que se mueven a su alrededor y de vital importancia
la motivación como el motor que pone a funcionar todas sus acciones hacia el logro de
metas trazadas.

Búsqueda de identidad

Búsqueda de la identidad es un viaje que dura toda la vida, cuyo punto de partida está en
la niñez y acelera su velocidad durante la adolescencia. Como Erik Eriksson (1950) señala,
este esfuerzo para lograr el sentido de sí mismo y el mundo no es "un tipo de malestar de
madurez" sino por el contrario un proceso saludable y vital que contribuye al
fortalecimiento total de del ego del adulto.
29

Creciente comportamiento de los demás:


Página
Dependiendo siempre de la maduración intelectual, y también emocional y social el
adolescente se hace más idóneo para ponerse en sintonía con los demás, para dialogar con
sus coetáneos y con los adultos, para descubrir el significado de sus actividades, para
colaborar en el plano de las ideas.

Creciente emancipación de la familia:

A medida que las experiencias sociales del adolescente se extienden y se amplían los
contactos con las personas, se separa emocionalmente de su propia familia, parcialmente
de los padres. Los cambios condicionados por la pubertad tienen una incidencia
fundamental en le proceso de emancipación de la familia por parte del adolescente.

Creciente adaptación heterosexual:

La vida escolar y de grupo facilita la adaptación heterosexual del adolescente. Las


investigaciones llevadas a cabo en este sentido revelan un progresivo acercamiento de los
sexos en la edad de la adolescencia, según modalidades condicionadas de modo diverso por
la madurez personal y por el ambiente sociocultural.

La categoría de las necesidades psicológicas, especialmente la de la conservación existencial


y la de la integración universal, hallan en el período de la adolescencia su afirmación más
decidida. La necesidad psicosocial es presentada como uno de los tipos de interacción que
necesita la unidad vital "yo y el mundo" u "organismo y ambiente".

El hombre revela una doble tendencia:

1. - La tendencia a conservarse y a expansionares; a no desaparecer socialmente, a


afirmarse y desarrollarse según un plan de vida pre-establecido, a ocupar con
responsabilidad el propio lugar, a realizarse como persona, defender y ampliar la esfera de
su propio lugar, a realizarse como persona, a defender y ampliar la esfera de su propia
independencia y liberta. Dicha tendencia es tanto más viva en el individuo que todavía no
ha ocupado su propio lugar o que esta inseguro de sí mismo. La previsión de no lograr el
desarrollo o la conservación en el plano psicosocial crea a menudo una tensión tan profunda
que puede comprometer el equilibrio personal.

2. - La tendencia a la comunicación con los demás; al intercambio, al apoyo, a la protección,


a la simpatía, a la entrega de sí mismo, que se manifiesta más en el sujeto que no goza de
una buena integración social o teme no lograrla eficazmente. En la vida aislada, que se
realiza fuera de la comunicación social, frecuentemente hallamos la inseguridad, inquietud
y angustia.

Inserción de la comunidad:

Es necesario prever el ambiente favorable en el que, antes de cualquier otra cosa, se


aprendan los sentimientos, los valores, los ideales, las actitudes y los hábitos de significación
ético social. Es ésta una responsabilidad precisa primero de la familia y después de la
escuela; formar en los muchachos personalidades socialmente adaptadas de modo que, al
salir del círculo familiar y escolar, puedan ocupar el lugar que les corresponden en la
comunidad de los ciudadanos.
30

Hay en las jóvenes actitudes que puedan llamarse prevalentemente sociales, porque están
Página

fundadas en necesidades que están en sí mismas orientadas socialmente a la necesidad de


aprobación de conformidad, de reconocimiento y participación. Estos factores llevan a la
formación de grupos sociales como: clubes, equipos, fraternidades, organizaciones
juveniles, etc.

La función específica de tales grupos es la de favorecer el proceso de socialización mediante


la comunicación entre los hombres.

Con participación activa de estos grupos, los adolescentes pueden adquirir muchos de los
conceptos fundamentales y de los procedimientos que están en la base de una prospera
vida social.

Las actividades juveniles hacia la sociedad consideradas globalmente son más bien
pesimistas, en el sentido que la sociedad se considere como una construcción arbitraria
hacha por los adultos. Esta sociedad de adultos produce en muchos un estado de ánimo de
repulsión, en las transacciones, en la astucia o en la fuerza, y muy raras veces en la
honestidad. Un rasgo característico del joven es el espíritu de camaradería, que un hecho
social elemental, incluso antes de ser un sentimiento.

El vínculo camaradería existía ya en los años anteriores, en el ámbito de la escuela; Los


jóvenes experimentan una camaradería nueva: nace el sentimiento del compromiso
común. La aspiración a la libertad se identifica con la defensa de la persona humana; pero
lo que se exige no es tanto el reconocimiento del derecho a ser libre. Hay que tener presente
que una cosa es la necesidad de socializarse, y otra la degeneración de esas instancias
primitivas en fenómenos de colectivismo que no apagan la agresiva, sino que la exacerban.

Por eso la problemática de la sociedad requiere una técnica adecuada de tipo organizativo
para que puedan concretarse positivamente.

Su realización descoordinada acaba por disocializar realmente al individuo en los umbrales


de la madurez. Muchas actividades antisociales de los adultos se ven como productos de
inadaptaciones precedentes de tipo conflictivo acaecidas en el ámbito de la vida de grupo
durante la edad evolutiva.

Desarrollo sexual del adolescente

Los cambios físicos que ocurren en la pubertad son los responsables de la aparición del
instinto sexual.

En ésta etapa su satisfacción es complicada, debido tanto a los numerosos tabúes sociales,
como la ausencia de los conocimientos adecuados acerca de la sexualidad. Sin embargo, a
partir de la década de 1960, la actividad sexual entre los adolescentes se ha incrementado.

Por otro lado, algunos adolescentes no están interesados o tienen información acerca de
los métodos de control de natalidad a los síntomas de las enfermedades de transmisión
sexual.

Como consecuencia de esto, el numero de muchachas que tienen hijos a esta edad y la
31

incidencia de las enfermedades venéreas esta aumentando.


Página

Identidad sexual
La orientación sexual del adolescente, al margen de las prácticas que puedan haber existido
inicialmente, puede dirigirse hacia personal del mismo sexo del propio sexo o hacia
actividades sexuales peculiares.

La homosexualidad no es una enfermedad ni un vicio, sino una particular orientación del


deseo ante la que hay que dejar de lado todo el prejuicio moralizante y toda idea
preconcebida.

La relación sexual, en el ser humano, no se limita a un comportamiento encaminado a la


reproducción, sino que pone en juego un profundo intercambio de deseos y peculiaridades
individualidades.

Durante la adolescencia, el deseo sexual de los jóvenes puede verse afectado por
tendencias particulares (fetichismo, sadismo, masoquismo), exactamente como sucede con
los adultos.

Al analizar la sexualidad de los jóvenes durante la adolescencia hay que referirse, casi
siempre, a prácticas más que tendencias. Su verdadera definición sexual puede discurrir por
causas muy distintas a determinadas conductas específicas que de forma ocasional puedan
aparecer. Nada esta consolidado en ellos ni nada es aún definitivo.

Problemas de la adolescencia

1. - Las tensiones internas.

El incremento de la tensión psíquica hasta cotas insospechadas es el primer resultado de la


reaparición de deseos inconscientes reprimidos durante infancia.

El preadolescente se halla mal preparado para resistir esta tensión, que ocasionalmente se
descarga a través de actitudes antes desconocidas. Egoísmo, crueldad, suciedad, o dejadez.

Son comportamientos propios de una primera y más conflictiva etapa de la adolescencia,


en la que la tormenta pulsional que se está desatado arrastra pulsiones parciales pre-
genitales. (Orales y anales, agresivas y sádicas) que el joven no consigue controlar con
eficacia, y para las que busca una satisfacción impostergable.

2. - Disolución de la identidad infantil.

Suponiendo que el niño o la niña hayan crecido bajo un modelo educativo ni demasiado
rígido, ni demasiado permisivo (lo que coincide, afortunadamente, con la mayoría de los
casos), el periodo de crisis preadolescente, entre los trece y los quince, debe ser superado
con éxito.

Durante este período la lactancia, en efecto, se consolida la seguridad y la confianza en sí


mismo adquiridas tras la primera infancia, y ahora, al enfrentarse con nuevos conflictos,
saben resistir mejor los vaivenes emocionales a que son sometidos por la renovación
pulsional: el tormentoso oleaje de los deseos reprimidos y las satisfacciones anheladas.
32

La disolución de la identidad infantil coincide entonces con el segundo y definitivo final de


la crisis edipiana, renovada en parte tras la pubertad. Esto comporta la renovación de la
Página
castración sobre las pulsaciones pre-genitales (orales, anales, fálicas) y sobre todos los
deseo genitales que tengan algo de incestuoso.

Explicación: son afortunadamente la mayoridad los niños y niñas que han crecido bajo un
modelo educativo tan distante de la rigidez como de una excesiva permisividad, y esto les
va a ser muy útil ahora para superar la crisis de la pera adolescencia.

La preadolescencia aparece tras la pubertad y suele tener una duración máxima de dos o
tres años. Esta etapa sumamente conflictiva para los jóvenes y también, por efecto
reciproco, para padres y maestros. Son inevitables y frecuentes los problemas escolares, los
cambios profundos de carácter, la indolencia, la melancolía y hasta, en determinados
individuos y ocasiones, la crueldad y la violencia.

Solo la seguridad y la confianza adquirida durante la infancia permitirán al preadolescente


concluir airosamente su desarrollo afectivo.

3. - Ser y tener

La evolución psicoafectiva infantil es distinta para el niño y para la niña -hemos insistido en
ello– desde el momento en que descubren las diferencias sexuales anatómicas. Si bien
durante la infancia estos procesos paralelos pueden no aparentar divergencias, salvo las
que imponen las identificaciones con figuras adultas correspondientes, es precisamente
ahora, en la primera adolescencia, cuando los distintos temores que aquejan a uno y otro
sexo dan cuenta retrospectivamente ahora, de las formas de organización psicosexual que
siguen los seres humanos.

Explicación: las procuraciones de los varones, durante la adolescencia, se centran sobre


todo en poseer –tener- lo que ellos suponen es la esencia de la virilidad.

Desde el momento en que el niño y la niña descubren las diferencias sexuales anatómicas,
su evolución psicoafectiva empieza a descubrir por el cambio diferente. Esta divergencia se
pone de manifiesto en los años de la primera adolescencia.

Los varones se esfuerzan en "tener" (pene, virilidad, casa, coche), mientras que las mujeres
lo hacen en él "ser" (bellas, admiradas).

4. - Los temores masculinos.

Para los jóvenes varones, todas las preocupaciones se centran en los cambios físicos que
acaban de sufrir o todavía en curso, en forma de fantasía sobre supuestas malformaciones,
defectos o desproporciones que los proveerían de lo que ellos suponen es la esencia de la
virilidad.

El crecimiento y el desarrollo del pene, los testículos y el vello corporal son el objeto
preferencia de su tensión.

Cualquier mínima diferencia, real o imaginaria, con los cánones supuestamente normales
suscrita gran angustia.

- El tamaño del pene ha sido todavía hoy una cuestión mal entendida, mitificada por la
33

acción conjunta de una larga y errónea tradición (que enuncia que los que poseen un pene
más grande son los "mas" hombres), los efectos de cierta pornografía y la connivencia de
Página

muchos adultos que, en su fuero interno, sigue creyendo en tales sandeces.


- La desviación del pene en erección, a la derecha o izquierda, son otro tema
estadísticamente sobresaliente entre jóvenes, a los que va unido un difuso sentimiento de
culpabilidad sobre las prácticas masturbatorias, causa supuesta de la desviación.

Explicación: los temores del adolescente varón apuntan a supuestas malformaciones o


defectos en lo que suponen es la esencia de la virilidad: el tamaño del pene en erección.
Todo ello inducido o gravado por los sentimientos de la culpabilidad que aparecen como
resultado de practicas o fantasías sexuales prohibidas.

5. - Temores femeninos.

La angustia de las adolescentes no está centralizada. Aunque siga siendo lo físico su motivo
principal, todo el cuerpo, en tanto que el objeto investido por el poder de suscitar deseo en
el otro, examinado con atención.

- El desarrollo del pecho, el tema candente entre las muchachas jóvenes. Hay que buscar
también las causas de esta deformación preocupación por el tamaño de los senos en
nuestra tradición cultural, que los ha considerado siempre el símbolo privilegiado de
feminidad, belleza y excitación sexual.

- Un tema sujeto a sólidos prejuicios, afortunadamente en decadencia, es el himen: su


presencia o ausencia, su configuración, el supuesto dolor que provoca su desgarro y, como
no, el papel que sé selecciona atribuye en la determinación de la virilidad de la mujer.

- Preocupación de la mujer es la menstruación. Este importante proceso, que confirma al


ayer niña en su condición de la mujer, suele destacar en sus comienzos cierta dosis de
ansiedad, fácilmente cancelable con una información precisa y adecuada.

Explicación: el desarrollo de los senos es el tema candente entre las muchachas jóvenes,
preocupadas ante todo por su cuerpo en tanto que objeto investido por el poder de suscitar
deseo.

El himen no permite determinar la virilidad en una mujer, y esta expuesto además a


frecuentes roturas accidentales.

La menstruación es el tercer gran tema de preocupaciones femeninas, y su aspiración suele


destacar cierta dosis de ansiedad que una información precisa y adecuada cancelara
fácilmente.

- El aislamiento y la reflexión. Ante la inminencia de su plena incorporación a este nuevo


mundo, en el de los adultos, en el cual ha empezado ya a introducirse, y que descubre
plagado de nuevas exigencias, el preadolescente se siente desconcertado en muchos
momentos y sucumbe a la necesidad de encerrar en sí mismo.

Explicación: los adolescentes se sientes desconcertados ante su inminente incorporación al


mundo de los adultos. Muchos acontecimientos tienen lugar por primera vez en sus vidas y
no todos pueden ser asimilados de inmediato.

El aislamiento en muchos momentos, una necesidad vital para el adolescente, que necesita
analizar críticamente su pensamiento y sus emociones.
34

6. - Los conflictos familiares.


Página
A partir de estos momentos, y hasta que el adolescente haya dejado la niñez
definitivamente atrás y adquirido un concepto distinto de la realidad, más adulto, las críticas
dirigidas contra los progenitores pueden ser poco menos que incesantes e inspiradas por
motivos muy diversos. Al principio son aspectos más superficiales de la cotidianidad los que
merecen su desaprobación, pero poco mas tarde, a medida que van ampliando la
comprensión del entorno social y cultural que le es propio, no dejan de manifestarla ante
cuestiones más esenciales o profundas.

Explicación: los primeros conflictos que vive el adolescente con sus familiares afectan a
aspectos familiares de la cotidianidad: la forma de vestir y pensar de los padres, sus rutinas,
sus costumbres, cuidado de la ropa y la habitación, los horarios, las salidas, etc.

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA

Durante la adolescencia no se producen cambios radicales las funciones intelectuales, sino


que la capacidad para entender problemas complejos se desarrolla gradualmente.

El psicólogo francés Jean Piaget determina que la adolescencia es el inicio de la etapa del
pensamiento de las operaciones formales, que pueden definirse como el pensamiento que
implica una lógica deductiva. Piaget asumió que esta etapa ocurría en todos los individuos
sin tener en cuenta las experiencias educacionales o ambientales de cada uno. Sin embargo
en los datos de las investigaciones posteriores no apoyan esta hipótesis y muestran que la
capacidad de los adolescentes para resolver problemas complejos está en función del
aprendizaje acumulado y de la educación recibida.

1. - La inteligencia sometida.

Muchos de los conflictos que vive el adolescente, por no decir todos, sin excepción,
constituye episodios absolutamente normales dentro del mismo proceso evolutivo
impuesto por el desarrollo del individuo. Esta normalidad sin embargo, no evita que los
adolescentes vivan esta etapa con incertidumbre y ansiedad.

Así los brotes de emotividad las crisis internas, acompañados por los cambios físicos y
hormonales propios de la edad, en estos momentos van ha tener una gran incidencia en el
rendimiento intelectual.

Los maestros y profesores, sobre todo, saben perfectamente que suele ocurrir en estas
edades. Los alumnos que hasta la fecha habían venido trabajando con resultados más que
excelentes, demostrando en cada etapa un nivel óptimo de inteligencia, de repente entran
en una fase de desconcierto y retroceso, tienen dificultades de comprensión y
concentración en clases y para realizar las tareas escolares en casa.

Explicación: aunque los conflictos que vive el adolescente constituyen episodios inevitables
en el desarrollo del ser humano, los jóvenes sucumben temporalmente a la incertidumbre
y a la ansiedad. En semejante situación reaccionan poniendo en juego sus recursos
cognitivos, que al ser desviados de su función original disminuye temporalmente las
facultades del individuo.
35

Durante algún tiempo, los adolescentes de ambos sexos deberán poner en juego toda su
Página

capacidad intelectual para afrontar y resolver los inevitables conflictos que conllevan la
adolescencia.
2. - El razonamiento proporcional.

En el estadio de las operaciones formales, el niño descubre el concepto de proporcionalidad


y, lo que no es menos importante, desarrolla su capacidad para operar con proporciones.

Razonamiento proporcional permite utilizar una relación matemática cierta y completa


para deducir una segunda relación también matemática. Contemplado desde una
perspectiva exclusivamente aritmética, este aprendizaje esta previsto en los programas del
calculo que debe desarrollar el escolar.

Sin embargo, sin embargo es necesario hacer hincapié en la diferencia existencia entre
adquirir la mecánica operatoria que permite aplicar correctamente una ecuación a una
solución de un problema, asimilar la noción de proporcionalidad aplicada a diferentes
ámbitos lógicos.

Esta noción es una de las habilidades o facultades cognitivas fundamentales y el niño la


adquiere a través de la observación, la reflexión y la experimentación.

Piaget a explicado como los niños, después de cumplir los once y doce años de edad,
recorriendo este camino pueden llegar a comprender el concepto de proporcionalidad con
distintos ejemplos. Entre ellos el equilibrio en los brazos de la balanza.

En primer lugar, el sujeto ha descubrir que ha aumentando uno solo de los dos pesos rompe
el equilibrio y hace inclinar la balanza a su favor.

A continuación, descubre que el equilibrio se recupera y mantiene en cuanto los pesos son
iguales en ambos lados y están situados a la misma distancia del centro. Seguidamente en
una tercera operación, descubre que sin variar el peso es posible inclinar la balanza situada
a mayor distancia del centro.

Entonces llega a una importante conclusión: se alcanza el equilibrio con dos pesos iguales,
a condición, únicamente, que ambos estén situados a la misma distancia del eje de la
balanza.

Explicación: en los estadios de las operaciones formales el niño y la niña descubren el


concepto de proporcionalidad y aprenden a operar con proporciones. Piaget ha explicado
la forma en que el niño va avanzado a través de sucesivas etapas hasta adquirir el concepto
de proporcionalidad.

Observando, por ejemplo, el comportamiento de una balanza, ha descubrir inicialmente el


equilibrio producido por dos pesos iguales, seguidamente experimentarlo en función de la
distancia de los pesos al centro, y por ultimo relacionar las dos causas con igualdad de
efectos.

El individuo ha asimilado el concepto de proporcionalidad tras descubrir dos relaciones


previas y a continuación la relación de ambas entre sí.

3. - El uso de supuestos o proporciones.

Las proporciones o supuestos son enunciados operatorios que se usan momentáneamente


36

para representar la realidad, pero sobre cuya veracidad no existe demostración ni evidencia
de ningún tipo.
Página
A un adulto podemos proponerle, por ejemplo, que suponga que el precio de los objetos de
los objetos de plástico va ha mantenerse estabilizado en los próximos años, mientras que
el de los objetos construidos de madera se incrementara en más de un 50%, y pedirle que
explique las razones que a su criterio pueden justificar estas diferencias. No tendrá ninguna
dificultad para aceptar estos supuestos y exponer un razonamiento, probablemente
apoyándose en el hecho de que la madera es un material noble y además se trabaja con
mas dificultad.

Un niño que se halla en el estadio de las operaciones formales podrá tener la misma
reacción, ya que puede desheredase de los datos concretos y manejar razonamiento
probables e improbables.

Explicación: las operaciones o supuestos son enunciados que se utilizan


momentáneamente para presentar la realidad.

Un adulto o un niño que se halla en el estadio de las operaciones formales no tienen ninguna
dificultad para utilizar supuestos en sus razonamientos. En cambio, mientras el individuo
permanece aun el estadio de las operaciones concretas difícilmente puede dejar de
remitirse a las experiencias reales.

4. - La experimentación científica.

En el estadio de las operaciones formales aparece también la experimentación científica.


Experimentar significa probar o ensayar distintas hipótesis, buscando la solución de un
problema.

El niño que atraviesa el estadio de las operaciones concretas experimenta por el sistema de
tanteos, y nada se opone a que muchas veces consiga dar con el resultado perseguido.

No obstante, ni siquiera después de haber resuelto con éxito una determinada operación
puede justificar su razonamiento o enumerar los distintos ensayos que han ido efectuando.

En cambio, cuando a alcanzado cierta habilidad en el desarrollo de las operaciones formales


procede sistemáticamente, trabajando con una lista de todos los factores que puede
intervenir en la solución y teniendo en cuenta los correspondientes niveles o variables.

Es decir procede de forma científica y sistemática.

Explicación: el niño pequeño experimenta por el sistema de tanteos, acertando a veces con
el resultado que persigue.

Sin embargo, la experimentación verdaderamente científica, es decir, sistemática, no


aparece en los individuos antes de los doce años o trece. Tan solo se anticipa en
determinados casos si ha existido un periodo previo de instrucción.

5. - El egocentrismo racional.

Toda nueva habilidad intelectual suele dar lugar, al principio, a una interpretación
egocéntrica del mundo, que el sujeto elabora centrándose en esta habilidad.
37

Por eso se ha hablado de un egocentrismo racional e intelectual que aparece en el


adolescente, en el estadio de las operaciones formales, equiparable en algunos aspectos el
Página

egocentrismo que se ha manifestado en el lactante y en el niño durante la primera infancia.


Esta nueva forma de egocentrismo es fruto del mismo desarrollo intelectual que esta a
punto de ser culminado en los años de la adolescencia.

El joven, en efecto, cuando ha aprendido a utilizar los conceptos abstractos, cree que las
reflexiones y teorías son poco menos que todopoderosas, y sin detenerse a pensar que
cualquier conclusión lógica ha de venir refrendada por la realidad, el mundo, lo que en su
opinión debe concluir con sus razonamientos, y no a la inversa.

Explicación: el adolescente vive inicialmente un periodo de egocentrismo intelectual


durante el cual tienden a creer que sus teorías y reflexiones son poco menos que poderosas.

Esta actitud tendrá no obstante poca vigencia, y desaparecerá en cuanto el individuo


descubra que la razón no esta para oponerse ala realidad, sino para interpretarla y
transformarla.

6. - Los amigos y enemigos.

El perfeccionamiento de las funciones intelectuales permite al individuo ser cada vez más
independiente en sus ideas, teorías y juicios. Esto, no obstante, no rige para el círculo social
al que voluntariamente pueden vincularse.

El adolescente se siente enormemente atado a su grupo y, más aún, si cabe, a sus amigos.

Explicación: aunque los jóvenes procuran ser más independientes y autónomos día tras día,
son capaces sin embargo de someterse voluntariamente a los dictados del grupo de
compañeros o amigos.

La amistad en estos momentos es un valor en alza, que los valores suelen depositar en una
única persona y las chicas reparten entre tres o más amigas intimas. Ahora mismo, es un
valioso aliado que ayuda a los jóvenes a dejar definitivamente atrás los años de la infancia.

38
Página
Evaluación

ORIENTACIÓN METODOLÓGICA SUGERIDA : lee el material instruccional y con la técnica


del subrayado destaca los aspectos que consideras más importantes. Luego lee los
ejercicios de uno en uno y vuelve a los aspectos subrayados de la lección ; contesta la guía
de aprovechamiento pedagógico. Luego revisa y corrige antes de entregar el trabajo al
facilitador.

1.- Reflexiona brevemente acerca del orígen de los seres vivos y saca una conclusión
entre la teoría evolucionista y la creacionista. ¿Cuál de las dos te convence más?

2.- En pequeños grupos, sintetiza ,en no más de 5 líneas cada uno ,los aspectos más
importantes de los siguientes temas :

2.1. Ubicación del hombre en el reino animal


2.2. Fundamentos biológicos de la conducta
2.2.1 Conducta animal
2.2.2.Conducta humana

2.3.- Especialización animal : conducta instintiva


2.4.- Explica el esquema de Uexküll
2.5.- Conducta animal curiosa
2.6.- Conducta objetiva
2.7.- Inespecialización humana

3.-Escribe tu criterio personal acerca de los siguientes conceptos:

3.1. Temperamento
3.2. Constitución
3.3. El Yo
3.4. Los instintos
3.5.Aptitudes
3.6.Hábitos
3.7. Educación
3.8.Destreza
3.9.Carácter

4.- Haz un resumen de las características que consideres más importantes de la


reproducción humana
39

5.- Confecciona un cuadro comparativo de los aspectos más destacados de las diferentes
etapas de la vida del ser humano:
Página
INFANCIA PUBERTAD ADOLESCENCIA

6.- Describe ,brevemente, 2 aspectos de valor de cada tema :

La inteligencia sometida 1 2
El razonamiento proporcional
El uso de supuestos o proporciones
La experimentación científica
El egocentrismo racional
Los amigos y enemigos

Bendiciones y éxitos.

40
Página

También podría gustarte