CNyEA Parte 2
CNyEA Parte 2
1.
ta
e
2
l
nd 202
p
m
CÁLCULO NUMÉRICO Y ESTADÍSTICA APLICADA.
de
co
ir
io
n
l
ió
ju
fu
rs
de
1. 2.
Dpto. Fı́sica Interdisciplinar, Dpto. Fı́sica Fundamental.
0
1.
a
Introducción 13
et
2
1. Representación de magnitudes 17
l
nd 202
1. p
Concepto de error . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
m
2. Representación numérica de los resultados experimentales . . 17
2.1. Cifras significativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
de
co
ir
3. Precisión y exactitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
io
n
ju
di
des angulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Ve
5. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
N
2. Medidas directas 37
1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2. Valor esperado y error absoluto . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.1. Tipos de valores medios . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.2. Grados de libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.3. Dispersión de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
9
2.4. Desviaciones tı́picas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3. Errores absolutos y valores medios . . . . . . . . . . . . . . . 43
0
3.1. Error absoluto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
1.
3.2. Número de medidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.3. Error absoluto de la media . . . . . . . . . . . . . . . 45
a
3.4. Medias ponderadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
et
4. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
2
l
nd 202
3. Medidas indirectas p 53
m
1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
2. Propagación de errores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
de
co
ir
2.2. Propagación cuadrática de errores . . . . . . . . . . . 59
io
n
3. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
l
ió
ju
fu
4. Gráficas y Regresión Lineal 65
rs
de
di
1. Representaciones gráficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Ve
2.2. Correlación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
2.3. Otras fórmulas de regresión . . . . . . . . . . . . . . 77
2.4. Función cuadrática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
3. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
5. Ejemplos desarollados 83
1. Aceleración de la gravedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
10
ÍNDICE GENERAL
0
4. Difusión anómala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
1.
6. Soluciones a los ejercicios 105
a
Bibliografı́a 109
et
2
l
nd 202
p
m
de
co
ir
io
n
l
ió
ju
fu
rs
de
di
Ve
o
27
11
Ve
rs
ió
27 n
de co
ju m
N
o lio p l et
di
fu
de a
nd 202 1.
ir 2 0
INTRODUCCIÓN
0
1.
a
“If it disagrees with experiment, it is wrong”.
t
Richard P. Feynman Feynman et al. [4].
e
2
l
“Experimentation has a life of its own”.
nd 202
pIan Hacking Hacking [6].
m
de
co
La cita de Feynman, la primera que puede leerse sobre estas lı́neas, es posi-
blemente la forma más resumida y compacta que existe de definir el método
ir
cientı́fico. Podemos afirmar sin rubor que la Ciencia no puede ser conside-
io
n
rada como tal sin los experimentos. Feynman hablaba del proceso cientı́fico
l
ju
fu
Realizamos una hipótesis o suposición razonada acerca de un deter-
rs
de
13
lo que consideramos una práctica cientı́fica correcta. La importancia del
experimento es, por tanto, esencial en la actividad cientı́fica. La compa-
0
ración con la Naturaleza o su observación es imprescindible para saber si
nuestras teorı́as pueden considerarse cientı́ficas. En este sentido, la prácti-
1.
ca experimental debe desarrollarse adecuadamente para poder saber si la
comparación o comprobación se está realizando correctamente.
a
En la cita de Ian Hacking, este filósofo de la ciencia norteamericano afirma
que la experimentación tiene una motivación y una metodologı́a propias, que
t
nunca son esclavas de la teorı́a. Según Hacking, los cientı́ficos experimentales
e
realizan su trabajo descubriendo nuevos fenómenos naturales, probando y
2
l
creando nueva instrumentación, mejorando las mediciones sobre constantes
nd 202
p
fundamentales, además de realizando muchas otras actividades intermedias.
m
Cuando Hacking se refiere a que la experimentación tiene una vida propia,
también se refiere a que la relación con la industria, con los objetos materia-
les, con las formas de argumentación, ası́ como sus técnicas de aprendizaje,
de
co
ir
El primer punto que el estudiante debe entender es que, en las ciencias ex-
io
perimentales y cuantitativas, las magnitudes a estudiar se determinan me-
n
ju
di
Los motivos para estas incertidumbres son variados, empezando por las
Ve
sistemáticos)).
Por tanto, es imprescindible que en cualquier medida que realicemos se
indique la imprecisión cometida, o más bien una estimación (a ser posible
una cota superior) de la misma. No tiene sentido proporcionar un resultado
de una medición sin un error asociado (que nos habla de la precisión de
la medida) y sin una unidad en el valor obtenido. La estimación de los
errores en las medidas tiene un cierto carácter subjetivo. Por ejemplo, si
tenemos una regla y queremos obtener el error asociado a una medida con
ella, normalmente diremos que es la mitad de la mı́nima unidad que la regla
mide. Es decir, si la regla mide en milı́metros, el error asociado a la medida
14
Introducción
será ±0,5 mm. Sin embargo, esto es una estimación que debe tener carácter
de cota máxima. Si, pongamos el caso, medimos en una posición extraña
0
que nos impida ver correctamente las divisiones de la regla, deberı́amos
aumentar el error asociado a la medida. Es decir, en toda medida existe una
1.
limitación debida al método, a los instrumentos o a otras circunstancias que
el experimentador admite (y debe admitir) y sobre la cual su experiencia y la
capacidad de evaluar el sistema experimental empleado le permite establecer
a
un margen de error.
t
Pero, por otro lado, tenemos otro tipo de error, el aleatorio, fruto del azar,
e
que puede ser consecuencia de muchas incertidumbres o incluso puede ser
2
l
debido a variaciones intrı́nsecas del sistema a nivel microscópico. Estos erro-
nd 202
p
res pueden ser tratados mediante análisis estadı́sticos en lo que llamamos
m
teorı́a de errores. Sin embargo, en la teorı́a de errores también es necesario
aplicar el sentido común o algún criterio en principio subjetivo. Por ejemplo,
para mejorar una determinada medida y reducir el error aleatorio, suele ser
de
co
recomendable medir muchas veces y hacer una media. Pero si nuestros apa-
ratos de medición no son suficientemente precisos, nunca podremos obtener
ir
io
una medida mucho mejor que la precisión de estos. No podemos obtener
n
una regla con división de milı́metros, por muchas veces que midamos y por
ió
ju
di
15
los conceptos y métodos explicados en los temas anteriores.
0
1.
ta
e
2
l
nd 202
p
m
de
co
ir
io
n
l
ió
ju
fu
rs
de
di
Ve
o
27
16
Tema 1
REPRESENTACIÓN DE MAGNITUDES
0
1.
a
1. CONCEPTO DE ERROR
et
Error es la desviación existente entre el resultado de la medición de una
2
magnitud y el valor verdadero de esta. El error es algo implı́cito al proceso
l
nd 202
p
de medida y se puede clasificar, según su origen, como sigue:
m
Error de tipo sistemático: Es aquel debido a defectos en el método o
en el instrumento de medición, reflejándose en una desviación, siempre
de
co
ir
io
Error de tipo accidental (también llamado aleatorio): Es aquel de-
n
ju
di
17
el resultado final de la forma:
magnitud = X ∗ ± ,
0
1.
donde X ∗ (a veces escrito como hxi, x o incluso x) es el valor aceptado
de la magnitud resultado de la medición (al cual llamaremos también valor
esperado) y (a veces escrito como ∆x o también σx ) es una estimación del
a
error absoluto cometido (al que también llamaremos incertidumbre). De
t
esta manera, se está suponiendo implı́citamente que el valor verdadero XV
e
de la magnitud verifica:
2
l
nd 202
p
XV ∈ (X ∗ − , X ∗ + ) . (1.1)
m
En este punto es conveniente recordar que, dado un número escrito en forma
decimal, llamaremos cifras significativas a todas aquellas que sean distin-
de
co
tas de cero. Un cero solamente puede ser considerado como cifra significativa
si se cumple alguna de estas situaciones:
ir
io
n
ju
di
principio sin parte decimal, solo con parte entera. Si dado ese número,
por ejemplo 100, queremos dejar totalmente claro que las tres cifras
que lo componen son significativas, escribiremos: ((100,)). Es decir, el
número entero junto con el separador decimal.
18
Representación de magnitudes
0
sistema internacional, es recomendable usar el punto (es decir: 3.14),
que por tanto también se acepta como separador decimal. En este
1.
texto usaremos la coma, aunque en algunas gráficas es posible que
usemos el punto por sencillez en la representación. Es decir, conside-
raremos ambas notaciones como válidas siempre que se usen de forma
a
coherente (no deben mezclarse). Sin embargo, el uso del apóstrofo
t
no es correcto (esto es: 3’14) y siempre se debe expresar el punto
e
decimal o bien mediante coma, o bien mediante punto1 .
2
l
nd 202
p
El error ha de tener, en general, una única cifra significativa. Si la
primera cifra significativa es un 1, entonces ha de añadirse una segunda
m
cifra.
de
co
ir
tud)). Consideramos que la mantisa es un número cuyo valor absoluto
io
está comprendido entre 1 y 10, para ası́ evitar la posible ambigüedad
n
ju
di
o
27
cantidades:
a) 0,0100205 c) 1200,
b) 10,230 d) 1200
1
Para más indicaciones acerca de normas de presentación y redacción de textos cientı́ficos, el lector
puede consultar, por ejemplo, las notas de estilo de las publicaciones del CSIC: https://editorial.csic.
es/publicaciones/estaticos?ns=Notas_de_Estilo.pdf
19
Solución:
En el primer caso tenemos seis cifras significativas (las correspondientes
0
a las cifras 100205). En el segundo caso son cinco las cifras significativas
1.
(notamos que el último cero es significativo también al estar detrás de
la coma). En el tercer caso tenemos cuatro cifras significativas (ya que
la coma indica que los dos ceros a su izquierda son significativos. Por
último, 1200 tiene solo dos cifras significas (el 1 y el 2).
ta
En general, al representar una medida con su error correspondiente, el pro-
e
2
cedimiento para redondear el número de cifras significativas consiste en:
l
nd 202
p
Redondear el error a una única cifra significativa (o dos, si la primera
m
cifra es un uno).
Redondear la medida a un número de cifras significativas tal que la
de
co
última cifra significativa sea del mismo orden decimal que el error.
Ejemplo 1.2. Siguiendo distintos procedimientos de medida se han ob-
ir
io
tenido las siguientes cantidades para la masa de un objeto y su error.
n
cada caso:
ió
ju
fu
a) (1,23782 ± 0,074) kg. c) (1276,23 ± 31,456) kg.
rs
de
di
o
27
Solución:
20
Representación de magnitudes
Más información:
0
La forma estrictamente correcta de representar las magnitudes con su
1.
error y unidad es mediante el uso de paréntesis. De esta manera, se indi-
ca explı́citamente que la unidad se aplica tanto al valor de la magnitud
como al del error. Sin embargo, algunos textos cientı́ficos obvian esta
a
notación, de manera que veremos, por ejemplo, 5,2 ± 0,2 kg en lugar de
(5,2 ± 0,2) kg. Ambas notaciones son equivalentes y en la primera se
t
entiende que la unidad de kilogramos se aplica tanto al 5,2 como a la
e
incertidumbre 0,2. En cualquier caso, el estudiante debe acostumbrarse
2
l
a aplicar la notación con paréntesis, especialmente cuando proporcione
nd 202
un resultado final. p
m
Conviene también mencionar que en muchos textos y artı́culos se re-
presenta el error de una medida como en los siguientes ejemplos:
de
co
ir
io
Esta representación es formalmente equivalente a:
n
l
ju
fu
rs
Usaremos una única cifra significativa ya que si, por ejemplo, estamos pre-
de
di
dar una precisión del orden de la centésima de metro. Esto es, si afirmamos
o
27
21
error por e1 la diferencia entre las dos es de un factor 1/50, es decir, de un
2 %, lo cual es un resultado más que aceptable. ¿Qué ocurre al considerar,
0
por ejemplo, e3 = 0,1 y e4 = 0,11? Que la diferencia relativa es de 1/10,
es decir, un 10 %, lo que es, en comparación, un error sensiblemente mayor
1.
que el anterior.
El criterio a la hora de tomar estimadores de error se basa en un compromiso
a
entre simplicidad, precisión y exactitud. En laboratorios de estudiantes,
un error relativo superior al 10 % debe ser tratado con cautela e intentar
t
evitarse, de ahı́ que se tomen más cifras significativas cuando el redondeo
e
puede afectar, con seguridad, al valor esperado o su error.
2
l
nd 202
p
Es importante entender la diferencia entre cifras decimales y cifras sig-
nificativas. Las cifras decimales, per se, no tienen significado fı́sico, pues
m
una cantidad tendrá más o menos cifras decimales dependiendo de la unidad
en que se esté midiendo dicha cantidad. Una medida de la diagonal de un
de
co
teléfono móvil puede tener, por ejemplo, dos cifras decimales si medimos
en centı́metros (10,75 cm) o cuatro si medimos en metros (0,1075 m). Lo
ir
importante, en todos los casos, es el número de cifras significativas (en este
io
caso, cuatro) que nos da información sobre la precisión del instrumento de
n
medida utilizado. Cuatro cifras significativas, en este ejemplo, nos dice que
l
ió
ju
di
inicial. Por ejemplo, si tenemos una medida x = 12,51 (en unidades arbi-
o
27
Más información:
22
Representación de magnitudes
0
usual consiste en el redondeo hacia arriba (en valor absoluto).
1.
Este método consiste en sumar 0,5 al valor absoluto de la medida,
y acompañar el signo correspondiente. De este modo, x = 12,50 se
aproximarı́a a x ' signo(x)(|x| + 0,50) = 13. Pero x = −12,50 se
a
aproximarı́a a x ' signo(x)(|x| + 0,50) = −13. La ventaja de usar este
método es que es un método de aproximación simétrico, lo que hace
t
que en promedio los errores cometidos al aproximar se compensen entre
e
sı́.
2
l
nd 202
p
m
2.2. Error relativo
de
co
ir
r = ∗ , (1.2)
io
X
n
l
ju
fu
expresar este en términos de porcentajes, para lo cual basta multiplicar por
100 el resultado de la anterior ecuación.
rs
de
di
2
Hablaremos en profundidad de unidades y análisis dimensional en la sección 4 de este mismo
tema.
23
error e = 0,01 mm. Aunque a priori el error en el radio de la Tierra podrı́a
parecer mayor (300 km es la distancia que separa Madrid de Zaragoza), lo
0
cierto es que porcentualmente el error cometido en la medida del radio de
la Tierra es menor que el error asociado al alfiler. El error relativo de la
1.
medida de la Tierra es er = 0,05, en tanto que el error relativo del alfiler es
er = 0,07. Si damos solo los errores absolutos de ambas medidas no sabemos
cuál ha sido más precisa. Si damos solo los errores relativos, sı́.
a
Concluimos ası́ que es importante realizar una comparación adimensional
t
entre magnitudes, pues es la única forma de establecer equivalencias entre
e
errores ((grandes)) y ((pequeños)). ¿Los errores son grandes con respecto a
2
l
qué? Es el error relativo lo que nos dice, taxativamente, cuán precisos hemos
nd 202
sido en nuestra medida. p
m
3. PRECISIÓN Y EXACTITUD de
co
ir
io
de la magnitud se encuentra dentro del intervalo determinado por el valor
n
ju
El resultado de una medida es tanto más preciso cuanto menor sea el error
fu
relativo del mismo. Puede ası́ ocurrir que tengamos una medida muy precisa
rs
di
(cuya longitud real es x = 5,85 (en unidades arbitrarias)). Para cada uno
de los experimentos se realizó un conjunto N de medidas (con N suficien-
temente grande) y se realizó un histograma de frecuencias relativas, esto
es, una gráfica en función de x del número de veces en que el resultado de
la medida cayó en el subintervalo (xi + δx), con δx 1, dividido por el
número total de medidas N . Podemos entender el histograma de frecuencia
relativa como la distribución de probabilidad de la longitud. Para cada uno
de los experimentos se obtiene una distribución de probabilidad y para ca-
da distribución de probabilidad, el máximo coincide con el valor medio, en
tanto que la semianchura de la distribución puede interpretarse como una
24
Representación de magnitudes
0
Frecuencia relativa 0.15
1.
0.10
a
0.05
t
0.00
e
0 2 4 6 8 10
2
x
l
nd 202
p
Figura 1.1. Demostración de los términos de precisión y exactitud.
m
de
co
medida del error absoluto. Esto es, cuanto mayor sea la anchura, mayor es
el error absoluto y, por tanto, el error relativo asociado a ese experimento.
ir
De esta gráfica se desprende, directamente, que los experimentos 1 y 2 (en
io
n
en cuanto el valor real (mostrado con lı́nea negra continua) cae dentro del
ió
ju
di
su distribución de valores).
Ve
25
el valor numérico no tiene sentido, porque no sabrı́amos cuál es la fiabilidad
del valor ni a qué se refiere. Es decir, para medir una magnitud hay que
0
comparar siempre con un patrón de medida , como puede ser el metro, para
comparar longitudes. Sin embargo, las unidades no son absolutas ya que son
1.
un patrón de comparación y bien podrı́amos medir longitudes en pies. Por
tanto, decir que algo mide l = 1,0 ± 0,5 sin más no tiene sentido ya que es
necesario indicar el patrón con el que se compara esa medida.
a
El número de patrones que se puede utilizar es enorme, pero dado que
t
muchas magnitudes están relacionadas, al final puede reducirse el número
e
de unidades patrón a un mı́nimo. Por ejemplo, la velocidad es la distancia
2
l
dividida entre el tiempo, luego el patrón de velocidad estará referido al de
nd 202
p
la distancia y al del tiempo. El sistema de unidades más empleado por la
m
comunidad cientı́fica es el Sistema Internacional (S.I.), que se adoptó en
1917 y que consiste en 7 unidades fundamentales que se resumen en la tabla
1.1 (sobre el S.I. hablaremos más en detalle en el siguiente apartado).
de
co
ir
Magnitud Sı́mbolo Unidad SI Sı́mbolo SI
io
Tiempo T segundo s
n
Longitud L metro m
l
ió
ju
Masa M kilogramo kg
fu
Intensidad de corriente I amperio A
rs
Temperatura θ kelvin K
de
di
26
Representación de magnitudes
Ejemplo 1.3. La segunda ley de Newton nos dice que F = ma, donde
F es la fuerza, m es la masa del objeto y a es la aceleración, la cual se
0
define como la derivada segunda de la posición respecto al tiempo:
1.
d2 x d dx
a= 2 = .
dt dt dt
a
De Fı́sica básica sabemos que la fuerza se expresa en newtons (N) en el
S.I., pero ¿cuáles son las dimensiones de N?
et
2
l
Solución:
nd 202
p
Es posible que conozcamos el resultado de memoria, pero si no es ası́,
m
podemos calcular las dimensiones de N usando las expresiones anteriores.
Esto es, las dimensiones de la aceleración son L/T2 (basta con partir de
la definición de aceleración) y por tanto las dimensiones de la fuerza
de
co
ir
io
Habitualmente, cuando hablamos de las dimensiones de una magnitud, se
n
fu
El cálculo anterior es el ejemplo más simple de lo que se conoce como análi-
rs
de
cadas. Además, nos permiten detectar errores en los cálculos que hayamos
N
27
Solución:
0
Las dimensiones de G son:
1.
[F ] [r] [r]
[G] = .
[M ] [m]
a
Si recordamos que [F ] = [ma] = M L T−2 obtenemos entonces:
et
M L L2 L3
[G] = = ,
2
l
T2 M2 M T2
nd 202
p
de donde deducimos que las unidades de G son m3 /(kg s2 ). Por tanto,
m
escribimos:
G = (6,67 × 10−11 ) m3 /(kg s2 ).
de
co
ir
io
n
lares
ió
ju
fu
A través de las dimensiones podemos comprobar que los argumentos de
rs
de
28
Representación de magnitudes
[l] L
0
[φ] = = = 1.
[R] L
1.
Aunque los ángulos planos no tengan dimensiones, sı́ tienen unidad de medi-
da, que se define a partir de la relación anterior aplicada a una circunferencia
a
completa. En este caso, el ángulo central subtendido por una circunferencia
t
completa es 2π, y la unidad de ángulo plano es la que hace que el ángulo
e
central correspondiente a una circunferencia completa mida 2π. A esta uni-
2
l
dad se le denomina radián y se suele representar abreviadamente como rad.
nd 202
p
De esta definición se deduce que la relación entre los grados sexagesimales,
utilizados habitualmente en geometrı́a, y los radianes es:
m
360
1 rad = = 57,29577951 . . .◦
de
co
2π
sin más que recordar que el ángulo central correspondiente a una circunfe-
ir
rencia completa es 2π rad y 360◦ .
io
n
El caso es muy parecido por lo que se refiere a los ángulos sólidos. En este
l
ió
ju
di
[S] L2
Ve
[Ω] = = = 1.
[R2 ] L2
o
27
29
La frecuencia de un proceso cı́clico, que se utiliza, por ejemplo, en re-
lación con la propagación de ondas, se suele denominar por los sı́mbo-
0
los f o ν y se define como el número de ciclos que se realizan en un
tiempo de un segundo; su unidad de medida recibe un nombre especial,
1.
hercio (Hz), en honor a Heinrich Rudolf Hertz, cientı́fico alemán que
descubrió la propagación de las ondas electromagnéticas, que equivale
a 1 ciclo por segundo.
ta
La denominada frecuencia angular, que se utiliza también en pro-
e
pagación de ondas, se suele denominar por el sı́mbolo ω y se define
2
como igual a la frecuencia definida en el punto anterior pero expresada
l
nd 202
p
en rad/s, es decir, considerando que un ciclo es el ángulo equivalente
a una circunferencia completa.
m
La velocidad angular, que se utiliza en el análisis del movimiento
de
co
ir
io
n
ju
di
3
Bureau International des Poids et Mesures. https://web.archive.org/web/20190321011225/
https://www.bipm.org/en/publications/si-brochure/section2-2-2.html
30
Representación de magnitudes
0
El 16 de noviembre de 2018, la 26.a
Conferencia General de Pesos y Medi-
1.
das (CGPM) actualizó las definiciones
de las 7 unidades fundamentales del SI
cuya fecha de entrada en vigor4 fue el
a
20 de mayo de 2019. Esta revisión es
t
muy importante ya que se abandonan
e
los patrones fı́sicos y las medidas expe-
2
l
rimentales para determinar el valor de
nd 202
Figura 1.2. Unidades del S.I. y su relación con
constantes fundamentales.
p
las unidades y, en su lugar, se ((fijan)) los
valores de ciertas constantes fundamen-
m
tales a partir de las cuales se establecen
los valores de las unidades.
de
co
Antes era al revés: dados los valores fijados con patrones, las constantes
fundamentales tomaban su valor correspondiente a partir de medidas expe-
ir
io
rimentales. Pero el problema radicaba en que algunos patrones eran difı́ciles
n
ju
di
4
Pueden consultar más detalles sobre las conclusiones de esta conferencia en: https://web.
archive.org/web/20190410024619/https://www.bipm.org/en/measurement-units/rev-si/
31
Unidad SI Constante asociada Valor fijado
segundo, s ∆νCs (1) 9 192 631 770 Hz
299 792 458 m s−1
0
metro, m c (2)
kilogramo, kg Cte. de Planck, h 6,626 070 15 × 10−34 kg m2 s−1
1.
amperio, A Carga del electrón, e 1,602 176 634 × 10−19 A s
kelvin, K Cte. de Boltzmann, k 1,380 649 × 10−23 kg m2 s−2 K−1
mol Cte. de Avogadro, NA 6,022 140 76 × 1023 mol−1
a
candela, cd Kcd (3) 683 cd sr kg−1 m−2 s3
et
Tabla 1.2. Definición de las unidades del S.I. a partir de constantes fundamentales según la resolución
2
de la CGPM de 16 de noviembre de 2018.
l
nd 202
(1)
(2) p
Transición hiperfina del estado fundamental no perturbado del 133 Cs.
Velocidad de la luz en el vacı́o.
m
(3)
Intensidad radiante de una fuente monocromática de frecuencia 540 × 1012 Hz que
emite con la eficiencia dada.
de
co
ir
io
n
ju
fu
Como decı́amos estas nuevas definiciones dejan de usar patrones, como el
kilogramo prototipo, o medidas indirectas como la asociada anteriormente
rs
de
di
al amperio que se definı́a mediante la corriente entre hilos paralelos que da-
ba lugar a una cierta fuerza que tenı́a que ser medida. Además tienen otras
Ve
vacı́o, ya no está fijada sino que ahora depende de las medidas experimenta-
N
5. EJERCICIOS
32
Representación de magnitudes
0
(a) (2,20 ± 0,15) m/s.
1.
(b) (2 ± 0,1) m/s.
ta
(d) (2,1907 ± 0,1461) m/s.
e
2
l
Ej. 1.3 — Idealmente esperarı́amos que, tras realizar un conjunto de me-
nd 202
p
didas en el laboratorio, xi , el resultado obtenido (X ∗ ± ) fuera exacto y
preciso. ¿Por qué?
m
(a) Porque la exactitud garantiza que el valor real está en el intervalo
de
co
ir
io
(b) Porque la precisión garantiza que el valor real está en el intervalo
n
ju
fu
(c) Porque un resultado exacto tiene que ser obligatoriamente preciso.
rs
de
dimiento de medida.
Ve
(d) Solo es necesario exigir precisión en los datos (lo que garantiza errores
27
33
(a) Que el resultado es exacto y preciso.
0
1.
(c) Que el resultado no es exacto pero sı́ preciso.
a
Ej. 1.5 — El trabajo necesario para desplazar un cuerpo, W , puede defi-
t
nirse como el producto de la fuerza aplicada, F , por el desplazamiento, x.
e
¿Cuáles son las dimensiones del trabajo? Exprese el resultado en unidades
2
l
genéricas, no en unidades concretas del sistema internacional.
nd 202
p
m
Ej. 1.6 — Dada la siguiente expresión:
cos θ1
de
co
r= ,
cos θ2
¿cuáles son las unidades de r en el Sistema Internacional?
ir
io
n
Ej. 1.7 — Se deja caer una bola desde el reposo. Se mide el desplaza-
l
ió
ju
di
(a) kg m/s2 .
o
27
(b) m/s2 .
N
(c) m s2 .
(d) m/s.
34
Representación de magnitudes
0
1.
(d) Es adimensional.
a
momento angular. Para ello se miden los momentos angulares inicial, L, y
t
final, L0 (en kg m2 s−1 ) de un sistema giratorio, resumidos en la siguiente
e
tabla:
2
l
L 3,0 ± 0,3 7±1 14 ± 2 25 ± 2 32 ± 2
nd 202
L0 2,7 ± 0,6 8±1 16 ± 1 p
24 ± 2 31 ± 2
m
Discuta si las mediciones obtenidas son consistentes con el principio de
conservación del momento cinético.
de
co
ir
io
con cuatro cifras significativas debemos escribir:
n
l
ju
fu
(b) T = 391,0 K, porque el último cero es significativo.
rs
de
di
o
27
35
Ve
rs
ió
27 n
de co
ju m
N
o lio p l et
di
fu
de a
nd 202 1.
ir 2 0
Tema 2
MEDIDAS DIRECTAS
0
1.
a
1. DEFINICIÓN
et
Como su nombre indica, una medida directa de una magnitud es aquella
2
que se obtiene por lectura directa en un cierto aparato (por ejemplo la masa
l
nd 202
p
en una balanza) sin necesidad de hacer cálculo alguno.
m
Llamamos precisión del aparato de medida a la mı́nima desviación me-
dible en la escala graduada del instrumento (p. ej. en una báscula en la que
la distancia entre dos marcas de la escala sea de 1 gramo, la precisión de
de
co
ir
io
Al efectuar una medida directa individual, el orden de la última cifra sig-
n
ju
di
la medición se encuentre entre los 35,5 y los 36,5 mm. Es decir dirı́amos que
o
27
37
adecuadamente qué criterio ha empleado a la hora de obtener los errores
asociados a las medidas directas, siempre tomando en cuenta que es más
0
adecuado tener una visión pesimista de la estimación de error, es decir,
utilizar cotas máximas razonables en la estimación de la incertidumbre.
1.
Más información:
a
El error asociado a un instrumento de medida viene dado en general
t
por el fabricante, y este viene especificado con las cifras significativas
e
correctas. Es decir, si en un instrumento el error viene dado como,
2
por ejemplo, e = 0,1 m, ese es el error que debemos usar. En ningún
l
nd 202
p
caso debemos añadir cifras significativas, pues estarı́amos falseando la
precisión dada por el fabricante.
m
de
co
ir
2.1. Tipos de valores medios
io
n
l
ju
di
x̄ o hxi):
o
27
1 X
N
∗
X =x= xj . (2.1)
N j=1
Esta forma de obtener el valor esperado es la que se usará por defecto salvo
que se especifique lo contrario. Otras formas de obtener el valor esperado
son las siguientes:
38
Medidas directas
0
1 X 1
N
x= .
1.
N j=1 xj
a
tidades definidas por tasas o ratios. Por ejemplo, la velocidad media
de un móvil que recorre distancias iguales a distintas velocidades es
t
la media armónica de éstas.
e
2
l
Media geométrica: definida por:
nd 202
p
x = (x1 x2 . . . xN )1/N .
m
Se usa, por ejemplo, para determinar la tasa de crecimiento promedio
de
co
ir
io
n
ju
x = x0N +1 ,
de
di
2
Ve
y si N es par:
o
x0N/2 + x0N/2+1
27
x= .
N
2
Esta forma de definir el valor esperado es útil si los datos xj siguen
una distribución de probabilidades asimétrica o sesgada.
39
libertad. Esto es ası́ porque bastarı́a haber tomado las medidas con condicio-
nes distintas (en otro instante de tiempo, por ejemplo) para que los valores
0
particulares que toman las N medidas fuera distintos. Ahora bien, si alguno
de los datos de nuestro conjunto depende funcionalmente de los anteriores
1.
a través de una relación existente entre los datos, decimos entonces que hay
una ligadura dado que ese valor está unı́vocamente determinado a partir
de todos los demás. El número de grados de libertad, referido como ν (letra
a
griega ((nu))), es entonces el número total de datos N menos el número de
t
ligaduras, f . Podemos pensar en un conjunto de datos como la fuerza, F , la
e
masa m y la aceleración a. Podrı́amos pensar que el conjunto {F, m, a} tiene
2
l
tres grados de libertad, pero al existir una ligadura (la ecuación F = ma
nd 202
p
fija el valor de la fuerza a partir de los datos de la masa y la aceleración) el
número de grados de libertad es dos.
m
El concepto de grados de libertad lo utilizaremos frecuentemente al hablar
de desviaciones tı́picas, ajustes por mı́nimos cuadrados, etc., por lo que
de
co
ir
io
Ejemplo 2.1. Tomamos un conjunto de datos (x1 , x2 , . . . , xN ) indepen-
n
ju
1
a) xi .
de
di
N i=1
PN
− X ∗ ), donde X ∗ es la media aritmética.
Ve
b) i=1 (xi
o
27
PN
c) mxi + b, donde m y b son dos parámetros que se obtienen a
N
i=1
partir de los valores del conjunto (x1 , x2 , . . . , xN ).
Solución:
40
Medidas directas
0
valores de xi a nuestro antojo ya que hay una ligadura entre ellos, que
el valor medio es, justamente, X ∗ . Si suponemos tres únicos valores,
1.
x1 , x2 y x3 , dada la media X ∗ = (x1 + x2 + x3 )/3 tenemos que si
modificamos x1 y x2 el valor de x3 viene dado unı́vocamente por
x3 = 3X ∗ − x1 − x2 , por lo que no tenemos la libertad de variación
a
que tenı́amos antes.
et
c) ν = N − 2. Este caso es análogo al anterior. Si los valores de m y b
2
se han obtenido a partir del conjunto de valores de xi , entonces de
l
nd 202
p
los N valores hay dos que pueden ser escritos en función de los N − 2
restantes, m y n. Ası́, los grados de libertad se ven reducidos por
m
cada uno de los parámetros que hemos obtenido a partir del conjunto
original.
de
co
ir
io
n
ju
Una medida adecuada de la dispersión de los datos respecto del valor es-
fu
perado viene dada por la varianza del conjunto de datos o desviación
rs
de
cuadrática media:
di
1 X
N
Ve
2
s (X) = (xj − x)2 . (2.2)
o
27
N j=1
N
41
2.4. Desviaciones tı́picas
0
La raı́z de s2 es la desviación tı́pica o desviación estándar:
v
1.
u
u1 X N
s(X) = t (xj − x)2 . (2.3)
N j=1
a
Conviene señalar que cuando el número N es pequeño, suele sustituirse el
t
denominador N por N − 1, de modo que la desviación tı́pica tome la forma:
e
2
v
l
u
nd 202
u 1 X N
s(X) = t
N − 1 j=1
p
(xj − x)2 . (2.4)
m
Un argumento cualitativo para justificar esta fórmula para la desviación
de
co
ir
ligadura entre los N números xj . De este modo N − 1 indica el número
io
n
ju
Más información:
42
Medidas directas
0
3.1. Error absoluto
1.
Sabemos que todo proceso de medida lleva aparejado un error que descri-
be, en términos cuantitativos, la incertidumbre asociada a la propia medi-
ción. Determinar esta incertidumbre es importante para establecer grados
a
de confianza en los resultados y poder extraer conclusiones significativas de
t
nuestras medidas. En principio, como experimentadores deberı́amos tener
e
en cuenta todas las potenciales fuentes de error que contribuyen a dar un
2
l
resultado distinto del verdadero: la precisión del instrumento que utiliza-
nd 202
p
mos, los posibles errores de calibración, errores de cero, imprecisiones en
el proceso de medida, factores externos, etc. Todos estos factores pueden
m
contribuir a la imprecisión del resultado, por lo que debemos establecer un
criterio que nos permita dar resultados con un cierto grado de confianza.
de
co
ir
io
berı́amos considerar la suma de todos ellos (en mayor o menor contribución)
n
error vendrá determinado por él. Si, por ejemplo, tenemos una regla gradua-
ió
ju
di
43
La desviación estandar, s(X), ya definida en la ecuación (2.4).
0
Con estas definiciones en mente, una estimación del error absoluto viene
dada por:
1.
Si se ha efectuado una sola medida (N = 1) :
a
= ep .
et
Si se tienen, como máximo, diez medidas (1 < N ≤ 10) :
2
l
nd 202
p
= máx (ep , Dm ) . (2.6)
m
Si se tienen más de diez medidas (N > 10) :
de
co
ir
io
Notemos aquı́ que nos da una medida de la incertidumbre esperable al
n
ju
di
sean estas las que determinen el error (promedio) de las medidas. En cual-
N
quier caso, estos valores son independientes del número de medidas, ya que
reflejan valores medios de incertidumbres individuales.
44
Medidas directas
0
dispersión relativa d en tanto por ciento tal que:
1.
Dm
d= × 100,
X∗
donde entendemos que X ∗ es la media de los valores medidos de la magnitud
a
X.
et
Supongamos como ejemplo un experimento donde se efectúan tres medidas
2
de la magnitud X y calculamos d. Entonces:
l
nd 202
p
Si d < 2 % estas tres medidas son suficientes.
m
Si 2 % < d < 8 % seis medidas serı́an suficientes.
de
co
ir
Si d > 15 % hay que realizar un gran número de medidas (N ' 50).
io
n
l
ju
di
45
sección 2 ya vimos cómo calcular este valor. Nos interesa ahora conocer el
error asociado a la media, que llamamos s(x). En principio, cabe esperar
0
que si realizamos un gran número de medidas el error de la media sea menor
que si tomamos solo unas pocas medidas. Puede probarse (lo haremos en el
1.
tema 3) que el error de la media viene dado por:
s(x) = √ , (2.8)
a
N
t
donde no es más que el error promedio de las N medidas individuales (que
podrá venir dado por la precisión del instrumento, por la dispersión, o por
e
2
la desviación tı́pica). En el caso concreto en el que = s(X), obtenemos
l
nd 202
la desviación tı́pica de la media (también denominado error estándar
de la media), que es: p
m
v
u
u 1 XN
s(x) = t (xj − x)2 . (2.9)
de
co
N (N − 1) j=1
ir
io
Más información:
n
l
ió
ju
media de esos datos s(x) (ecuación 2.9). La relación entre ambas mag-
de
di
nitudes es
Ve
s(X)
s(x) = √ . (2.10)
o
27
N
N
46
Medidas directas
0
de muestras el error asociado a la media será idénticamente nulo.
1.
De cara a establecer un criterio consistente, e independientemente del
número de medidas realizado, cuando nos preguntemos por el error
asociado a la media de ellas, usaremos siempre la expresión (2.8).
ta
e
Ejemplo 2.2. Supongamos la siguiente tabla de resultados asociada a
2
N = 11 mediciones del tiempo de caı́da libre de una masa desde una
l
nd 202
p
altura de 2 m con un sistema de medición de tiempos cuya precisión es
de una centésima de segundo (p = 0,01) s:
m
Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
de
co
(t ± 0,01 s) 0,62 0,52 0,62 0,63 0,62 0,62 0,61 0,58 0,66 0,65 0,67
ir
Calcule el valor esperado del tiempo de caı́da libre de la masa con su
io
n
error.
l
ió
ju
fu
Solución:
Dado que tenemos 11 medidas, el error absoluto vendrá dado por el
rs
de
di
o
27
P
11
N
tj
j=1
t= = 0,6181818 . . . s.
11
De modo que la desviación tı́pica es:
v
uP 2
u 11
u tj − t
t j=1
s(X) = = 0,0409 . . . s.
(11 − 1)
47
de las medidas = s(X). Ası́, el error de la media será:
0
s(X)
s(x) = √ = 0,012 s.
N
1.
Por lo que, finalmente, el valor esperado del tiempo de caı́da libre y su
error serán:
a
t = (0,618 ± 0,012) s.
et
2
l
nd 202
Más información:
p
m
Sabemos que para calcular la desviación estándar necesitamos conocer
de
co
ir
¿cuántas cifras significativas debemos tomar para t?
io
n
ju
s(x) = 0,012 s.
de
di
vas. Una práctica habitual es, no obstante, tomar para las magnitudes
intermedias una o dos cifras significativas más respecto de la posición
decimal de su error, de modo que no se añadan errores de redondeo
adicionales.
48
Medidas directas
0
este comportamiento. De hecho, esto puede √ verse de forma explı́cita en la
ecuación (2.8), donde existe un factor 1/ N que nos dice que, si aumen-
1.
tamos el número de medidas (si aumentamos el valor de N ), disminuirá la
desviación tı́pica.
a
Pero aumentar mucho√ el valor de N tampoco permite mucha mejora, porque
la forma de la función N , hace que su valor aumente muy poco para valores
t
de N muy grandes. Es decir, si queremos aumentar la precisión en un factor
e
10, tendremos que incrementar N un factor 100, algo que no parece ni
2
l
por asomo razonable. Es más, los errores sistemáticos que podamos estar
nd 202
p
cometiendo no se reducen aumentando el número de mediciones. Por tanto,
m
si en la práctica se quiere aumentar considerablemente la precisión de la
medida, lo más razonable tal vez sea mejorar la forma de medir, más que
medir indefinidamente de la misma forma. de
co
ir
io
3.4. Medias ponderadas
n
l
Una vez que hemos definido la desviación tı́pica de la media, podemos ex-
ió
ju
di
PN
N
j=1 xj wj
x = PN . (2.11)
j=1 wj
49
los pesos wj iguales y de valor wj = w. Sustituyendo en la ecuación (2.11)
obtendrı́amos directamente la media aritmética definida en la ecuación (2.1).
0
Una elección particularmente útil de pesos en trabajos experimentales viene
1.
dado por:
1
wj = , (2.13)
s2j
ta
e
donde sj es la desviación tı́pica asociada a xj . Ası́, supongamos que hemos
2
medido una determinada magnitud a través de experimentos distintos y ob-
l
nd 202
p
tenemos una serie de resultados, cada uno con una determinada desviación
tı́pica: x1 ± s1 , x2 ± s2 , etc. La media ponderada serı́a, en este caso,
m
P
xi /si 2
x = Pi , (2.14)
de
co
2
i 1/si
ir
io
(2.12), se simplifica a:
n
l
1
ió
ju
s(x) = pP . (2.15)
2
i 1/si
fu
rs
de
di
Véase que los pesos son proporcionales a las inversas de los cuadrados de
las desviaciones tı́picas, con lo que los xi con menor si serán los que tengan
Ve
mayor peso. De este modo, damos más importancia a aquellos valores que
o
27
tienen un menor error (una menor dispersión) frente a aquellos valores con
N
un error mayor.
Solución:
50
Medidas directas
0
viación más alta, obtendremos x = 2,312 ± 0,009, que es casi el mismo
resultado. De hecho, vemos que usando una media ponderada prácti-
1.
camente el único valor que cuenta es el primero, por ser el de menor
desviación.
ta
e
2
4. EJERCICIOS
l
nd 202
p
Ej. 2.1 — Obtenga la media aritmética y la desviación tı́pica (con N − 1
m
grados de libertad) de las cantidades: xi = 2,7; 2,3; 2,4; 2,8; 2,1.
de
co
Ej. 2.2 — Halle el valor esperado paro los siguientes resultados que se han
obtenido para una misma magnitud: xi = 2,7 ± 0,1; 2,32 ± 0,05; 2,4 ± 0,2.
ir
Emplee ponderación pesada en los errores.
io
n
l
ju
con los resultados: xi = 3,7; 3,3; 3,5; 3,6; 3,1; 2,9; 3,0; 3,3; 3,2; 3,5?
fu
rs
di
o
27
51
longitud de una mesa, obteniendo los siguientes valores: l1 = 129,2 cm,
l2 = 129,3 cm, l3 = 129,0 cm. A la vista de estos resultados ¿qué podemos
0
concluir?
1.
(a) Será necesario tomar más medidas y el error vendrá dado por el
máximo entre la precisión de la cinta métrica y la desviación tı́pica
de la media.
a
(b) Será necesario tomar más medidas y el error vendrá dado por el
t
máximo entre la precisión de la cinta métrica y la dispersión de los
e
datos.
2
l
nd 202
p
(c) La dispersión de los datos es suficientemente buena y el error vendrá
dado por el máximo entre la precisión de la cinta métrica y la propia
m
dispersión.
de
co
ir
viación tı́pica de la media.
io
n
l
ió
ju
fu
rs
de
di
Ve
o
27
52
Tema 3
MEDIDAS INDIRECTAS
0
1.
a
1. DEFINICIÓN
et
De los temas anteriores hemos aprendido que todas las medidas directas
2
que realiza un experimentador estarán sujetas a errores o incertidumbres
l
nd 202
p
(sistemáticas o accidentales). Por tanto, toda medida deberá ser expresada
de la siguiente manera:
m
medida = (X ∗ ± ) [Unidad],
de
co
donde X ∗ será el valor esperado de la medida, que puede haber sido obteni-
do mediante una medida directa o como un promedio estadı́stico sobre un
ir
io
conjunto de realizaciones, y donde será el error asociado a dicha medida.
n
ju
di
53
2. PROPAGACIÓN DE ERRORES
0
Consideremos una magnitud Z que viene dada en función de otras x1 , x2 , x3 , . . .
mediante una expresión del tipo:
1.
Z = f (x1 , x2 , x3 , . . .) = f (X), (3.1)
donde X no es más que el conjunto {x1 , x2 , x3 , . . .}. A los valores espera-
a
dos de las cantidades x1 , x2 , x3 , . . . los denominaremos como X ∗ = {x∗i } , i =
t
1, . . . , N , mientras que sus errores absolutos serán 1 , 2 , 3 , . . ..
e
Es posible demostrar que, si las variaciones de X son pequeñas con respecto
2
l
a sus valores esperados X ∗ , entonces el valor esperado de Z = f (X) puede
nd 202
p
aproximarse por la evaluación de Z sobre dichos valores esperados X ∗ , esto
m
es:
Z ∗ = f (X ∗ ) = f (x∗1 , x∗2 , x∗3 , . . .) (3.2)
de
co
ir
a continuación dos tipos de propagación: la lineal y la cuadrática.
io
n
l
ió
ju
Para calcular esta incertidumbre tendremos que hallar en primer lugar las
di
∂Z ∂f (X)
o
27
Z1 = = ,
∂x1 ∂x1
N
∂Z ∂f (X)
Z2 = = ,
∂x2 ∂x2
∂Z ∂f (X)
Z3 = = ,
∂x3 ∂x3
..
.
54
Medidas indirectas
0
a ninguna potencia, a diferencia de la propagación cuadrática, que veremos
más adelante.
1.
El lector probablemente ya habrá detectado que la fórmula de propagación
lineal de errores no es más que un desarrollo en serie de Taylor sobre la
a
función dependiente Z en el entorno del valor esperado, retenida hasta el
primer orden en la aproximación. Es decir, si tenemos una serie de variables
t
X = {xi } , i = 1, . . . , N , con valores esperados X ∗ = {x∗i } , i = 1, . . . , N ,
e
este desarrollo será:
2
l
nd 202
Z=Z + ∗ ∂Z ∗
(x1 − x1 ) +
∂Z p(x2 − x∗2 ) + . . .
m
∂x1 X ∗ ∂x2 X ∗
∂Z
+ (xN − x∗N ).
de
co
∂xN X ∗
ir
Esto es:
io
n
∂Z ∂Z ∂Z
∆Z = ∆x1 + ∆x2 + . . . + ∆xN ,
l
ju
X∗ X∗ X∗
fu
donde hemos definido las variables ∆xi = xi − x∗i . Por conveniencia, para
rs
de
di
∂Z ∂Z ∂Z
eZ = |∆Z| =
|∆x1 | +
|∆x2 | + . . . + |∆xN | ,
∂x1 X ∗ ∂x2 X ∗ ∂xN X ∗
(3.4)
55
Ejemplo 3.1. Supongamos que, en la determinación de la aceleración
de la gravedad a través de la medición del tiempo t que tarda un móvil
0
en recorrer un espacio vertical h en caı́da libre a través de la expresión:
1.
2h
g = g (h, t) = . (3.5)
t2
a
la medida de la altura h ha dado como resultado h = (2,00 ± 0,01) m,
mientras que el tiempo de caı́da viene expresado por t = (0,63 ± 0,01) s.
t
Obtenga, por propagación lineal de errores, el valor de la aceleración de
e
2
la gravedad.
l
nd 202
p
m
Solución:
Escribamos los valores medios obtenidos junto a su correspondiente
error:
de
co
h∗ = 2,00 m; h = 0,01 m,
t∗ = 0,63 s; t = 0,01 s.
ir
io
n
ju
∂g 2 ∂g 4h
gh (h, t) = = 2 , gt (h, t) = =− 3.
fu
∂h t ∂t t
rs
de
di
2h∗
g∗ = = 10,078 m s−2 ,
o
27
t∗2
N
56
Medidas indirectas
0
sos) que coincide de manera circunstancial con la centésima parte de las
1.
unidades de medida utilizadas (metro y segundo, respectivamente). Los
valores de las medias se muestran de forma que la posición decimal de
la única cifra significativa del error fija la posición decimal de la última
cifra mostrada en la magnitud y, por tanto, fija también el número de
a
cifras significativas a mostrar en la medida. Esto es, dado que el error
t
en la altura está en la centésima de metro, la medida de la altura debe
e
darse, también, hasta la centésima de metro.
2
l
nd 202
Al calcular la aceleración de la gravedad, el error debe tener igualmente
p
una única cifra significativa, redondeando el valor e = 0,37 m s−2 por e =
m
0,4 m s−2 . Una vez fijada la posición decimal, la medida de la aceleración
debe darse, igualmente, hasta la décima de m s−2 . De esta forma, ambas
de
co
ir
io
n
l
ju
aparece un número irracional (π, por ejemplo). En tal caso, hay que in-
fu
troducir el error del número resultado de tomar un número finito de cifras
rs
de
Solución:
57
Sabemos que las funciones trigonométricas son adimensionales pero tie-
nen unidades y que la unidad de medida angular es el radián. Si tenemos
0
una variable α expresada en radianes, el cálculo del error para y es in-
mediato:
1.
∂y
∆y = ∆α = cos(α) ∆α,
∂α
a
con ∆α expresado en radianes. ¿Qué ocurre en el caso de utilizar gra-
t
dos sexagesimales? Sabemos que ambas unidades están relacionadas por
360◦ = 2π rad. Ası́, para un ángulo β dado en grados sexagesimales, su
e
2
seno es:
l
2πβ
nd 202
y = sin
360 p.
m
El error se calcula por propagación igual que en el caso anterior:
de
co
∂y 2πβ 2π
∆y = ∆β = cos ∆β,
∂β 360 360
ir
io
n
ju
di
Ve
Z = αA + βB + . . .,
58
Medidas indirectas
propagación es:
Z = |α| A + |β| B + . . .
0
Monomios de la forma:
1.
Z = γAα B β . . .,
a
donde γ, α, β, . . . son constantes racionales y A, B, . . . magnitudes. En-
t
tonces, la expresión resultante es:
e
β
2
α
l
Z = |Z | ∗ A + ∗ B + . . . .
∗
nd 202
A B
p
m
2.2. Propagación cuadrática de errores
de
co
ir
lineal, ecuación (3.4), es válida para funciones que varı́an poco en el entorno
io
del valor esperado, pero no es adecuada en situaciones más generales. Una
n
ju
2
di
∂Z ∂Z ∂Z
= |∆x1 | + |∆x2 | + . . . + |∆xN | .
∂x1 ∗ ∂x2 ∂xN
Ve
X X ∗ X∗
o
27
59
más en profundidad en el tema 4). En el caso de que las dos variables sean
independientes entre sı́, la covarianza será nula y, en suma, la desviación
0
tı́pica (como estimador del error) quedará simplemente como:
1.
s
∂Z 2 ∂Z 2
s(Z) = (∆x1 )2 + 2
∂x2 ∗ (∆x2 ) ,
∂x1 ∗X X
ta
que podemos generalizar ahora a un sistema de N variables independientes:
e
v
2
u N
uX ∂Z 2
s(Z) = t
l
nd 202
i=1 X
p 2
∂xi ∗ (∆xi ) . (3.6)
m
de
co
Más información:
ir
Un comentario más avanzado, ya que implica conocimientos de es-
io
n
ju
según el cual las desviaciones respecto del valor esperado para cada
fu
una de las variables implicadas siguen una distribución normal. Dado
rs
de
que, en ese caso, las variables no están correlacionadas (esto es, al ser
di
tud derivada (como estimador del error) con las varianzas individuales
o
27
60
Medidas indirectas
0
media.
1.
Solución:
Partamos de un conjunto de N variables X = {xi } , i = 1, . . . , N . Sabe-
a
mos que el valor esperado de X, que llamaremos x, es
t
1 X
N
e
x= xi . (3.7)
2
l
N i=1
nd 202
La varianza de x vendrá dada por
p
m
N
X
X
N
∂x 2 2 1 2
2
s (x) = ∂xi s (xi ) =de s (xi ). (3.8)
co
i=1
N2 i=1
ir
Si suponemos que las varianzas individuales son todas iguales (s2 (X) =
io
s2 (xi ) para todo i) entonces tenemos la suma de N términos iguales, o
n
l
sea,
ió
ju
fu
1 2
s2 (x) = s (X), (3.9)
rs
N
de
di
v
u
o
27
s(X) u XN
t 1
N
61
3. EJERCICIOS
0
Ej. 3.1 — La suma y la diferencia de x = 25 ± 5; y = 30 ± 2 son: (emplee
propagación lineal de los errores por sencillez.)
1.
(a) x + y = 55 ± 5; x − y = −5 ± 3.
(b) x + y = 55 ± 5; x − y = −5 ± 5.
ta
(c) x + y = 55 ± 7; x − y = −5 ± 7.
e
2
(d) x + y = 55 ± 7; x − y = 5 ± 5.
l
nd 202
p
Ej. 3.2 — Obtenga la suma y la diferencia de x = 30 ± 2; y = 50 ± 3.
m
Emplee propagación lineal de los errores por sencillez.
de
co
ir
io
n
Ej. 3.4 — Sea una distancia x que se calcula como x = x1 x2 /x3 . Los
l
ju
di
(a) 54 ± 7 cm.
Ve
(c) 54 ± 10 m.
62
Medidas indirectas
0
errores ¿cuál es el número mı́nimo de cifras significativas que debemos usar
para π?
1.
(a) Dos cifras significativas, π ' (c) Seis cifras significativas, π '
3,1. 3,14159.
a
(b) Cuatro cifras significativas, (d) Ocho cifras significativas, π '
t
π ' 3,142. 3,1415927.
e
2
l
nd 202
p
m
de
co
ir
io
n
l
ió
ju
fu
rs
de
di
Ve
o
27
63
Ve
rs
ió
27 n
de co
ju m
N
o lio p l et
di
fu
de a
nd 202 1.
ir 2 0
Tema 4
GRÁFICAS Y REGRESIÓN LINEAL
0
1.
a
En muchos casos, el objetivo de las medidas es descubrir o comprobar una
t
posible relación entre dos magnitudes X e Y . En esta situación es conve-
e
niente emplear una gráfica, por ejemplo en coordenadas cartesianas rectan-
2
gulares, en la que se representen las parejas de valores (xj , yj ) cuyo análisis
l
nd 202
facilitarı́a el estudio de la mencionada relación.
p
m
1. REPRESENTACIONES GRÁFICAS
de
co
ir
io
se suele hacer es elegir una de ellas constante y representar la variable
n
ju
necesario especificar una relación entre las distancias sobre dicho eje y las
di
decir, es necesario definir una escala. En general el tipo de escala que se elige
o
27
en cada eje. Por ejemplo, si una magnitud presenta valores que están todos
dentro de un mismo rango lo más habitual es utilizar una escala lineal, en
la que las distancias sobre el papel son proporcionales a las diferencias entre
los valores de la magnitud. Sin embargo, si se tienen valores en rangos muy
distintos (por ejemplo, algunos del orden de 1 y otros del orden de 1000) lo
más habitual es recurrir a una escala logarı́tmica, en la que las distancias
sobre el plano son proporcionales a las diferencias entre los logaritmos de
los valores de la magnitud.
Teniendo en cuenta los dos tipos de escala mencionados, los tipos de gráficas
65
más habituales son:
0
Lineal: Es una gráfica en la que las escalas de ambos ejes son linea-
1.
les, siendo éste el tipo de representación gráfica usada habitualmente.
Véase, por ejemplo, la cuadrı́cula de la izquierda en la figura 4.1.
a
(a menudo a estas gráficas se las denomina ((log-log))). Hay dos mane-
t
ras de hacer una gráfica de este tipo. La más sencilla es utilizar una
e
cuadrı́cula en la que los intervalos sean logarı́tmicos, por ejemplo, la
2
l
que se muestra en el panel central de la figura 4.1. En este tipo de
nd 202
p
cuadrı́cula se representa el par ordenado (xj , yj ) en el punto que le co-
rresponde. La otra forma de hacerlo es representar en una cuadrı́cula
m
cartesiana rectangular los valores del par (log10 xj , log10 yj ). La pro-
piedad más importante de las gráficas doblemente logarı́tmicas es que
de
co
ir
logaritmos, tenemos:
io
n
ju
fu
Ası́, la gráfica serı́a una recta de pendiente q. El uso de la base 10
rs
di
66
Gráficas y Regresión Lineal
0
proporcional al coeficiente que aparece en el exponente, puesto que,
tomando logaritmos, tenemos:
1.
0
log10 Y = log10 A + α X ,
0
donde α = α log10 (e).
ta
3 103 103
e
2
l
nd 202
2 102
p 102
m
1 101 101
de
co
0 100 100
0 1 2 3 100 101 102 103 0 1 2 3
ir
io
Figura 4.1. De izquierda a derecha, tipos de escala: lineal, logarı́tmica, semilogarı́tmica.
n
l
ju
rales:
fu
rs
de
67
Los lı́mites de cada eje, al igual que el origen de coordenadas, deben
elegirse cuidadosamente de tal manera que los datos se distribuyan
0
sobre toda la gráfica (impidiendo que aparezcan apelotonados en una
parte reducida de de la misma). Ası́, el origen de coordenadas no tiene
1.
por qué ser, necesariamente, el cero de ambas magnitudes.
Los puntos correspondientes a una pareja de datos deben marcarse
a
explı́citamente, destacándolos con un sı́mbolo (por ejemplo •, ♦). De-
be indicarse el error experimental en la toma de los datos mediante
t
una o dos barras de error. Ası́, si el error del valor yj resulta ser
e
2
∆yj , se situará un segmento vertical de longitud 2∆yj (en las unida-
l
nd 202
des determinadas en el eje de ordenadas, naturalmente) centrado en
p
el punto que representa la pareja de datos. Análogamente se procede
m
con el error del valor xj usando un segmento horizontal de longitud
2∆xj .
de
co
Más información:
ir
io
n
ju
di
Por último, si procede, hay que trazar la curva o recta que relaciona
68
Gráficas y Regresión Lineal
0
experimentales con lı́neas, ya que puede llevar a confusión acerca de la
existencia de algún tipo de relación teórica entre ellos. Los puntos ex-
1.
perimentales deben representarse de forma discreta en cualquier caso
y, siempre que sean representativas, con sus barras de error.
ta
Una duda habitual que aparece en la representación de datos es cuando
e
tenemos que usar barras de error en doble escala logarı́tmica, esto es, lo-
2
l
garı́tmica en los ejes X e Y . Hemos de tener en cuenta que, si representa
nd 202
p
la barra de error del punto z = log(y) mediante log(y + ∆y) y log(y − ∆y),
la representación de los errores será incorrecta y veremos que obtendremos
m
unas barras de error que no serán simétricas en torno al punto z. Para re-
presentar las barras de error correctamente debemos usar propagación de
de
co
ir
d log z
io
∆z = ∆y. (4.1)
n
dy
l
ió
ju
fu
En el caso de que usemos logaritmos en base 10, que es lo habitual, tendre-
rs
mos:
de
di
1
∆z = ∆y = 1 ∆y = 0,434 ∆y . (4.2)
Ve
y ln 10 2,303 y y
o
27
69
2. AJUSTE POR MÍNIMOS CUADRADOS
0
2.1. Relación lineal
1.
Consideremos un conjunto de N medidas de una pareja de magnitudes X e
Y de las cuales sospechamos que se encuentran relacionadas mediante una
función lineal del tipo:
a
Y = mX + b, (4.3)
et
siendo nuestro objetivo encontrar la pareja de valores m, b que den lugar a
2
la recta que mejor se ajuste a los N datos experimentales.
l
nd 202
p
Antes de dar más detalles acerca del método de ajuste para estos N da-
m
tos experimentales, resulta conveniente recordar cómo es la expresión ma-
temática de una recta cuando se conocen dos puntos en el plano por los que
pasa dicha recta. Supongamos que disponemos de los puntos experimentales
de
co
ir
y1 − y0
y − y0 = (x − x0 ).
io
x1 − x0
n
l
ju
di
70
Gráficas y Regresión Lineal
0
rimentales cumpliesen yi = mxi + b. Esta situación es difı́cilmente realizable
a no ser que tratemos con modelos teóricos, por lo que exigiremos como
1.
criterio de ajuste el anteriormente mencionado: conseguir los valores de m y
b tales que hacen que la distancia cuadrática media entre los puntos experi-
mentales y la recta sea mı́nima. Esto es equivalente a plantear el problema
a
de minimización de la función:
et
X
N
(yi − mxi − b)2 .
2
C(m, b) = (4.4)
l
nd 202
i=1
p
m
Los valores de m y b que verifican este planteamiento verifican el sistema
de ecuaciones:
de
co
∂C XN
= −2 xi (yi − mxi − b) = 0,
∂m
ir
i=1
(4.5)
io
∂C XN
n
= −2 (yi − mxi − b) = 0,
l
∂b
ió
ju
i=1
fu
o, equivalentemente (prescindiremos de algunos ı́ndices en los sumatorios
rs
de
di
X X X
xi y i − m x2i − b xi = 0,
o
27
i i i
X X (4.6)
yi − m xi − N b = 0.
i i
71
donde hemos definido el centro de gravedad (Xc , Yc ) de los puntos expe-
rimentales como:
0
1 X
Xc = xi , (4.8)
1.
N i
1 X
Yc = yi . (4.9)
N i
ta
Nótese aquı́ que ni Xc ni Yc representan un valor esperado, puesto que cada
e
pareja de datos (xi , yi ) está asociada a un estado distinto del sistema que
2
l
estamos midiendo.
nd 202
p
La recta y = mx+b queda ası́ completamente determinada en función de los
m
valores de m y b obtenidos en la ecuación (4.7). Para cualquier valor de xj
que planteemos podemos obtener su correspondiente yj sin más que sustituir
de
co
ir
de estos errores es fundamental para poder dar una estimación de cualquier
io
valor obtenido a partir del ajuste por mı́nimos cuadrados.
n
l
ju
v
N
u
u1 X N
σy = t (yi − mxi − b)2 . (4.10)
N i=1
72
Gráficas y Regresión Lineal
0
considerando:
v
1.
u
u 1 X N
σy = t (yi − mxi − b)2 . (4.11)
N − 2 i=1
ta
Como indicamos en el tema 3, basta notar que para un conjunto suficiente-
mente grande de medidas, considerar N o N −2 arrojará, a efectos prácticos,
e
2
el mismo resultado.
l
nd 202
p
Obtenido este error, y considerándolo constante e idéntico para todas nues-
tras medidas yi , podemos determinar por propagación cuadrática los errores
m
asociados a la pendiente m y la ordenada en el origen b, dados por
s s P de
co
2
1 1 i (yi − mxi − b)
σm = σy P 2 = P 2 ,
i (xi − Xc )
N −2 i (xi − Xc )
ir
s s P (4.12)
io
P 2 2
P 2
x x (y − mx − b)
n
i i
σb = σy P i i 2 =
i i i
P .
l
2
N i (xi − Xc ) N (N − 2) (x − X )
ió
i c
ju
i
fu
Las ecuaciones (4.7) y (4.12) pueden utilizarse para realizar las cuentas a
rs
de
di
mano y a través de ellas obtener los valores de los parámetros del ajuste y
sus errores.
Ve
o
27
73
regresión con los datos interpolados, los coeficientes de la regresión variarı́an
ligeramente respecto a los datos originales, pero lo que sı́ puede modificarse
0
sustancialmente será el error asociado a los mismos que será mucho menor
(hay más datos). Aunque en semejante caso podrı́a ponerse en duda que
1.
el resultado obtenido sea el ((experimental)), pueden darse situaciones en la
que este tipo de técnicas sean necesarias, en cuyo caso deben justificarse
adecuadamente.
ta
Más información:
e
2
l
El método de ajuste lineal no está limitado a relaciones del tipo Y =
nd 202
p
mX + b. Ya hemos visto que otro tipo de funciones como Y = aX m o
m
Y = Abx , tras la toma de logaritmos dan lugar a relaciones lineales. En
este caso el ajuste que acabamos de√ver sigue siendo válido. Análoga-
mente, en una relación del tipo Y = A + BX 4 , la toma de logaritmos
de
co
ir
io
n
l
ió
ju
2.2. Correlación
fu
A menudo no existe una dependencia funcional clara entre dos variables X
rs
de
di
s(X, Y )
r= , (4.13)
s(X) s(Y )
74
Gráficas y Regresión Lineal
0
rP
(xi − Xc )2
1.
i
s(X) = , (4.14)
rP N
i (yi − Yc )
2
s(Y ) = , (4.15)
a
N
y s(X, Y ) es la covarianza, la cual ya hemos introducido en el tema 3, y se
t
define de la siguiente manera:
e
2
1 X
l
s(X, Y ) = (xi − Xc )(yi − Yc ). (4.16)
nd 202
N i p
m
La covarianza es un número que puede ser positivo, nulo o negativo. Si las
variables X e Y son independientes, la covarianza tiende a cero cuando N
de
co
ir
io
relaciona la covarianza y las desviaciones tı́picas según la expresión:
n
ju
di
r ∈ [−1, 1].
Ve
o
27
1
Sin entrar en más detalles, se usará siempre la fórmula 2.3 donde el denominador es siempre N
independientemente del número de puntos.
75
Ahora prescindamos de la suposición de encontrarnos en el centro de gra-
vedad, de manera que podemos escribir que:
0
P
(xi − Xc )(yi − Yc )
1.
Y − Yc = i P (X − Xc ).
i (xi − Xc )
2
a
que:
t
s(X, Y )
e
Y − Yc = 2 (X − Xc ).
s (X)
2
l
nd 202
Es decir: p
m
m = s(X, Y )/s2 (X).
ir
1 X 1 X 0
io
(yi − mxi − b)2 = (y − mx0i )2
n
N i N i i
l
ió
ju
= s2 (Y ) + m2 s2 (X) − 2m s(X, Y )
fu
s2 (X, Y )
= s2 (Y ) − 2 = s2 (Y )(1 − r2 ).
rs
s (X)
de
di
Ve
lo siguiente:
N
76
Gráficas y Regresión Lineal
0
esperar) un carácter aleatorio en los datos experimentales. Sin embargo, si
obtuviésemos un coeficiente tal como r = 0,7, podemos concluir que hay
1.
una dependencia estadı́stica pero no que las variables X e Y dependan
funcionalmente de forma lineal.
a
En ciencias experimentales (en trabajos de investigación en laboratorios de
precisión) lo habitual es obtener valores r = ±0,99 o incluso r = ±0,999
t
para que podamos considerar que existe una buena relación de dependencia
e
directa entre las variables. En laboratorios de estudiantes, sin embargo, es
2
l
relativamente frecuente encontrar coeficientes de correlación del orden de
nd 202
p
r = ±0,89, que igualmente se aceptan (dada la limitación del instrumental
m
de medida) como indicadores de una dependencia lineal. Si bien un valor de
r = ±0,7 podrı́a indicar una dependencia estadı́stica (pero no puede asegu-
rarse una dependencia lineal), valores más cercanos a cero (r ∈ (−0,5, 0,5))
de
co
no deben tomarse en ningún caso como indicativos de que exista una depen-
dencia (lineal o no). Decimos que en esos casos el coeficiente de correlación
ir
io
no da información sobre la dependencia de las variables.
n
l
ió
ju
di
77
(Se invita a realizar el ejercicio de comprobar que estas expresiones son
equivalentes a sus definiciones (4.14), (4.15) y (4.16)).
0
Ahora obtenemos los parámetros de la recta y el coeficiente de correlación:
1.
r
s(X, Y ) s(Y ) 1 − r2
m= 2 , σm = , (4.20)
s (X) s(X) N − 2
p
a
b = Yc − mXc , σb = σm s2 (X) + Xc2 , (4.21)
t
y r viene dado directamente por la definición (4.13). La expresión de σm
e
surge de manipular la fórmula (4.12).
2
l
nd 202
2.4. Función cuadrática
p
m
Hay situaciones en las que resulta imposible el ajuste mediante una recta
de
co
ir
los cuadrados de las desviaciones verticales respecto de la gráfica sea mı́ni-
io
n
ju
fu
Ası́, es posible aplicar el método de mı́nimos cuadrados a cualquier rela-
ción del tipo Y = f (X). Como ejemplo, vamos a considerar la relación
rs
de
di
cuadrática:
Y = aX 2 + bX + c,
Ve
o
27
78
Gráficas y Regresión Lineal
0
X X X X
X3 + b X2 + c
1.
a X= XY,
X X X
a X2 + b X + Nc = Y.
a
En estas últimas expresiones hemos omitidos los ı́ndices de los sumatorios
t
(i desde 1 hasta N ) y las variables (xi , yi ) por sencillez.
e
Si ahora despejamos los parámetros obtenemos las siguientes cantidades:
2
l
nd 202
S(X 2 Y )S(XX) − S(XY )S(XX 2 )
a= p
S(XX)S(X 2 X 2 ) − [S(XX 2 )]2
,
m
S(XY )S(X 2 X 2 ) − S(X 2 Y )S(XX 2 )
b= , (4.23)
S(XX)S(X 2 X 2 ) − [S(XX 2 )]2
de
co
P P P 2
Y X X
c= −b −a ,
N N N
ir
io
n
donde: X hX i2
l
2
S(XX) = X − X/N,
ió
ju
X X X
fu
S(XY ) = XY − X Y /N,
X X X
rs
de
di
S(X 2 Y ) = X 2Y − X2 Y /N,
o
hX i2
27
X
S(X 2 X 2 ) = X4 − X 2 /N.
N
Como puede apreciarse, las expresiones obtenidas son mucho más complejas,
con lo que resulta recomendable programarlas en una calculadora o en un
ordenador.
A la hora de calcular las desviaciones de los tres parámetros, el método a
seguir es el mismo que en el caso del ajuste lineal. Lo único que tenemos
que hacerse es emplear el siguiente estimador:
1 X
s2 (Y ) = (yi − ax2i − bxi − c)2 .
N −3
79
Ası́ el cálculo de a , b y c se realiza aplicando la regla de propagación de
las desviaciones tı́picas (utilizando de nuevo el truco de XC = 0, para luego
0
centrar X una vez hechos los cálculos).
1.
3. EJERCICIOS
a
Ej. 4.1 — Si se ajusta por mı́nimos cuadrados la ecuación y = ax + b a
t
los datos (en unidades arbitrarias)
e
X 1 3 4 6 8 11 12
2
l
Y 1 6 11 18 24 33 40
nd 202
Se obtiene que:
p
m
(a) b = −4,4 ± 0,5.
de
co
ir
(c) b = 3,3 ± 0,4.
io
n
(d) b = 5 ± 2.
l
ió
ju
fu
Ej. 4.2 — Si se ajusta por mı́nimos cuadrados la ecuación y = mx + b a
rs
los datos
de
di
X 0 2 3 4 5 10
Ve
Y 0 1 4 5 8 14
o
27
Se obtiene que:
N
(b) m = 5 ± 1.
80
Gráficas y Regresión Lineal
0
Distancia (m) 0 914 1829 2743
1.
Tiempo (s) 17,2 39,8 64,5 90,6
Empleando una regresión lineal, obtenga la velocidad del tren y su error
asociado.
ta
Ej. 4.4 — Si se ajusta por mı́nimos cuadrados la ecuación y = a exp(bx) =
e
a ebx a los datos (en unidades arbitrarias)
2
l
X 0,5 0,75 1 1,25 1,5 1,75
nd 202
Y 26 20 12 11 p 9 3
m
Se obtiene que el coeficiente de correlación es:
de
co
(a) r = 0,80.
(b) r = −0,94.
ir
io
(c) r = −0,99.
n
l
ió
ju
(d) r = −0,86.
fu
rs
de
(a) a = −0,10.
o
27
(b) a = −0,9.
(c) a = 1,2.
(d) a = 0,004.
81
uno de los grupos son: y1 = 0,71x+0,02, y2 = 0,70x−0,01 e y3 = 0,65x+0,08,
donde los coeficientes de correlación de cada recta son r1 = 0,921, r2 = 0,991
0
y r3 = 0,876, respectivamente. Ordene, de mayor a menor dependencia
estadı́stica entre y y x, las tres rectas.
1.
(a) r3 ,r2 ,r1 .
a
(b) r2 ,r1 ,r3 .
t
(c) r1 ,r2 ,r3 .
e
2
(d) r3 ,r1 ,r2 .
l
nd 202
p
Ej. 4.7 — Una manera experimental de determinar el valor de la constan-
m
te gravitacional g en la superficie terrestre consiste en dejar caer un objeto
desde diferentes alturas y medir el tiempo que tarda en cada una de las
de
co
ir
¿cuál es la mejor manera de representar los datos para obtener mediante un
io
n
ju
(a) s frente a t.
fu
√
(b) s frente a t.
rs
de
di
(d) s frente a t2 .
o
27
82
Tema 5
EJEMPLOS DESAROLLADOS
0
1.
a
En este tema vamos a desarrollar varios casos concretos de análisis de da-
t
tos según lo explicado en los temas anteriores. Los ejemplos desarrollados
e
permitirán al estudiante comprobar cómo se analizan los datos obtenidos,
2
cómo se expresan en tablas y gráficas y cómo se obtienen los errores de
l
nd 202
p
las medidas indirectas. El estudiante encontrará en este tema ejemplos de
regresiones lineales y de obtención de resultados a partir de estos cálculos.
m
Recomendamos hacer los diversos ejemplos con la única ayuda de una calcu-
ladora cientı́fica, lápiz, papel y papel milimetrado para realizar las gráficas.
de
co
ir
1. ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD.
io
n
Consideremos como primer ejemplo una experiencia ficticia acerca del cálcu-
l
ió
ju
curso universitario.
de
di
83
h, indicando el error experimental mediante una (ordenadas) o dos
(abscisas y ordenadas) barras de error. A continuación, se ajustan
0
los datos de esta última por mı́nimos cuadrados mediante una recta.
Relacionando el valor de la pendiente de dicha recta con la aceleración
1.
de la gravedad, se obtiene el valor de esta última magnitud, con su
error asociado.
a
A continuación, representaremos log t en función de log h en una gráfi-
t
ca lineal. Ajustando la recta correspondiente por mı́nimos cuadrados
obtendremos, de nuevo, el valor de g. Finalmente, comentaremos las
e
2
diferencias existentes entre este método y el comentado en el punto
l
nd 202
anterior.
p
m
En los temas anteriores, como ilustración del cálculo de errores, hemos visto
un cálculo de g midiendo el tiempo que tardaba el móvil en caer desde una
de
co
altura determinada. Aquı́ vamos a seguir la misma idea, pero midiendo los
tiempos que emplea en recorrer distintas alturas, extrayendo el valor de g a
ir
partir de la gráfica adecuada que relacione tiempos con alturas.
io
n
0,2 m hasta 2 m. Estas distancias han sido medidas con una cinta métri-
ió
ju
di
de una centésima de segundo (pt = 0,01 s). En total tenemos 150 datos
experimentales agrupados en diez grupos, por lo que en primer lugar pre-
Ve
Aprovechamos la tabla 5.2 para indicar en las dos últimas columnas los
valores medios y desviaciones tı́picas de la media de los 10 tiempos de caı́da.
Ahora bien, puesto que en todos los casos pt > s, tomaremos como error
en cada uno de los diez tiempos la precisión del cronómetro. Los datos
definitivos se reflejan en la tabla 5.3.
A continuación, dibujamos la primera gráfica (figura 5.1 a partir de la tabla
5.2). En una segunda figura representamos los valores de la tabla 5.3, tal y
como puede verse en la figura 5.2. En esta figura, incluimos la recta obtenida
por mı́nimos cuadrados a partir de los datos. Nótese que, mientras en la
84
Ejemplos desarollados
h(m) t1 (s) t2 (s) t3 (s) t4 (s) t5 (s) t6 (s) t7 (s) t8 (s) t9 (s)
0,20 0,18 0,19 0,17 0,22 0,21 0,20 0,22 0,18 0,19
0
0,40 0,28 0,29 0,27 0,30 0,28 0,28 0,30 0,29 0,27
0,60 0,33 0,35 0,34 0,37 0,35 0,36 0,36 0,35 0,38
1.
0,80 0,42 0,40 0,40 0,39 0,41 0,37 0,41 0,40 0,42
1,00 0,44 0,45 0,45 0,46 0,44 0,45 0,45 0,46 0,45
1,20 0,50 0,49 0,50 0,51 0,49 0,50 0,50 0,49 0,50
a
1,40 0,54 0,53 0,53 0,54 0,55 0,53 0,53 0,54 0,54
t
1,60 0,57 0,57 0,58 0,56 0,56 0,57 0,57 0,56 0,57
e
1,80 0,60 0,60 0,62 0,61 0,62 0,61 0,61 0,69 0,62
2
l
2,00 0,62 0,61 0,63 0,63 0,64 0,64 0,64 0,64 0,63
nd 202
p
Tabla 5.1. Medidas experimentales para el experimento de caı́da libre.
m
h(m) t10 (s) t11 (s) t12 (s) t13 (s) t14 (s) t15 (s)
de hti(s) s(s)
co
ir
io
0,60 0,34 0,33 0,35 0,33 0,36 0,35 0,350 0,004
n
ju
di
Tabla 5.2. Continuación de los datos de la tabla 5.1. Las dos últimas columnas son la media de los valores
de t y s, que representan la desviación tı́pica de la media.
primera gráfica todas las barras de error asociadas a los tiempos eran iguales,
en la segunda esto no sucede (si usamos propagación de errores t2 = 2tt ,
algo que ha de tenerse en cuenta).
Esta recta es de la forma:
t2 = mh + b,
85
h(m) ∆h(m) hti(s) ∆t(s)
0,20 0,01 0,20 0,01
0
0,40 0,01 0,29 0,01
0,60 0,01 0,35 0,01
1.
0,80 0,01 0,40 0,01
1,00 0,01 0,45 0,01
1,20 0,01 0,50 0,01
a
1,40 0,01 0,54 0,01
t
1,60 0,01 0,57 0,01
e
1,80 0,01 0,62 0,01
2
l
2,00 0,01 0,64 0,01
nd 202
p
Tabla 5.3. Altura/tiempo.
m
de
co
0.7
0.6
ir
io
n
0.5
l
ió
ju
hti (s)
0.4
fu
rs
0.3
de
di
Ve
0.2
o
27
0.1
N
2
t2 = h,
g
86
Ejemplos desarollados
por lo que:
2
mt = ; bt = 0.
0
g
1.
0.5
a
0.4
t
0.3
e
t (s )
2 2
2
l
nd 202
0.2 p
t2 = mh + b
m = (0.209 ± 0.003) s2 m−1
m
b = (−0.002 ± 0.004) s2
0.1
de
co
0.0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0
ir
h (m)
io
n
ju
di
b = −0,0024667 . . . s2 , b = 0,0038084 . . . s2 .
o
27
Esto es:
87
Finalmente obtenemos:
g = (9,57 ± 0,14) m s−2 .
0
1.
Notemos que el error relativo cometido en el cálculo de g es er ' 1,5 %, lo
que da un resultado aceptable para un laboratorio de estudiantes.
En el supuesto caso de que quisiésemos emplear papel logarı́tmico para re-
a
presentar t en función de h, no hay que hacer ninguna manipulación, puesto
t
que el propio papel ya se encuentra graduado adecuadamente. La figura 5.3
e
muestra efectivamente cómo se verı́a el gráfico en escala doblemente lo-
2
garı́tmica.
l
nd 202
1 p
m
de
co
hti (s)
ir
io
n
l
ió
ju
fu
rs
de
di
0.1
0.1 1 10
h (m)
Ve
o
27
Figura 5.3. Tiempo en función de altura en escala logarı́tmica. Obsérvese el trazo recto que conforman
N
88
Ejemplos desarollados
0
−0,398 0,011 −0,538 0,015
−0,222 0,007 −0,456 0,012
1.
−0,097 0,005 −0,398 0,011
0,000 0,004 −0,347 0,010
0,079 0,004 −0,301 0,009
a
0,146 0,003 −0,268 0,008
t
0,204 0,003 −0,244 0,008
e
0,255 0,002 −0,208 0,007
2
−0,194
l
0,301 0,002 0,007
nd 202
p
Tabla 5.4. Logaritmos de los datos experimentales (con error).
m
de
co
Con estos datos, podemos utilizar las expresiones del ajuste de mı́ nimos
cuadrados. El resultado se representan en la figura 5.4.
ir
En este caso, la recta ajustada es de la forma:
io
n
log t = m0 log h + b0 ,
l
ió
ju
fu
y como la expresión teórica es:
r
rs
de
2 1/2
di
t= h ,
g
Ve
o
27
1 1 2 0
m0t = ; b0t = log ⇒ g = 2 × 10−2bt (g en m s−2 ).
2 2 g
89
0,5), lo que confirma la bondad del ajuste realizado. La aceleración de la
gravedad, por su parte, puede obtenerse como:
0
0
g = 2 × 10−2b (g en m s−2 ) = 9,724 . . . m s−2 ,
1.
0
g = −4 × 10−2b × ln 10 b0 = 2gb0 ln 10 = 0,066 . . . m s−2 ,
a
de forma que, redondeando:
et
g = 9,72 ± 0,06 m s−2 .
2
l
nd 202
−0.1
p
m
−0.2
de
co
−0.3
log(hti (s))
−0.4
ir
io
n
−0.5
l
log(t) = m log(h) + b
ió
ju
di
−0.8
-0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0.0 0.2 0.4
Ve
log(h (m))
o
27
90
Ejemplos desarollados
sabemos que la regresión que vamos a calcular va a ser con datos logarı́tmi-
cos en las abscisas, es una buena práctica tomar los datos de entrada en
0
el experimento equiespaciados en esta escala. De lo contrario, la recta de
regresión tenderá a inclinarse hacia la región donde los datos experimentales
1.
se encuentran más juntos. Siempre que se realice una regresión lineal (con
el método explicado) debe intentarse que los datos se encuentren separados
por cantidades iguales.
a
Una segunda diferencia, más de concepto de las magnitudes involucradas,
t
es que, usando el primer método (el lineal), ya estamos presuponiendo que
e
t2 y h son proporcionales, obteniéndose el valor de g consecuente con el
2
l
ajuste. En este segundo método, con la gráfica logarı́tmica, solo estamos
nd 202
p
suponiendo la proporcionalidad de h con una potencia de t. El ajuste nos
m
indica tanto la potencia como el valor de g. Por tanto, el segundo método es
más general, ya que inmediatamente confirma (o desmiente) si una magnitud
es proporcional a una potencia ((cualquiera)) de otra.
de
co
Por último, en la gráfica 5.4 hemos incluido los errores asociados a cada
ir
uno de los datos, tanto en abscisas como en ordenadas. Sin embargo, el
io
cálculo de la regresión lineal no incluye los errores de estos datos, debido a
n
las razones expuestas a lo largo del texto. Aún ası́, estas barras de error son
l
ió
ju
di
91
0
1.
ta
e
Figura 5.5. Distancias objeto e imagen, s y s0 , respectivamente.
2
l
nd 202
p
Primero, sabemos que la ley que liga estas dos magnitudes, suponiendo que
m
la lente empleada es delgada, es:
de
co
1 1 1
= − . (5.2)
f0 s0 s
ir
io
n
l
ju
cm.
o
27
Una vez que tenemos este sistema experimental, debemos tomar valores para
N
1 ∆f 0
∆ = .
f0 f 02
92
Ejemplos desarollados
0
∆ = ∆ − = + 2,
f0 s0 s s02 s
1.
donde hemos empleado propagación lineal de los errores y hemos eliminado
los signos negativos al hacer módulo en las derivadas correspondientes. Nos
a
olvidamos de los signos negativos a partir de ahora. Si igualamos la última
t
ecuación con la anterior:
e
0
2
∆f 0 ∆s0 ∆s ∆f 0 ∆s ∆s
l
0
= 02 + 2 → 0 = f + 2 .
nd 202
f 02 s s f
p
s02 s
m
A partir de esta última expresión, sustituyendo f 0 en función de s y s0 , y
operando un poco, obtenemos finalmente:
de
co
∆f 0 s2 ∆s0 + s02 ∆s
= .
ir
f0 s0 s(s − s0 )
io
n
l
ju
∆s0 = ∆s, es decir que los errores de las distancias son iguales. Entonces
fu
nos quedarı́a que:
rs
∆f 0 s2 + s02
de
di
= ∆s. (5.3)
f0 s0 s(s − s0 )
Ve
o
27
Lo que pretendemos aquı́ es elegir valores tales que la función anterior sea
N
93
0
1.
ta
e
2
l
nd 202
p
m
Figura 5.6. Error relativo para la focal en función de s.
de
co
medida, tomando tantas como sea necesario hasta que, por ejemplo, observe-
mos que la dispersión no siga aumentando. Luego cambiarı́amos la distancia
ir
objeto y realizarı́amos varias medidas para s0 . Un conjunto de datos para
io
n
este experimento puede ser el que se muestra en la tabla 5.5, donde la pri-
l
mera columna son las distancias objeto fijas. Véase que estas se han elegido
ió
ju
s01 s02 s03 s04 s05 s06 s07 s08 s09 s010
de
s(cm)
di
20,00 19,3 20,2 19,65 20,25 20,77 19,95 19,05 19,25 20,85 20,69
22,00 17,95 17,95 18,25 15,25 18,7 18,65 18,26 18,17 18,51 18,7
Ve
24,00 17,64 16,87 17,84 16,65 17,32 17,47 16,77 17,65 17,23 16,8
o
27
94
Ejemplos desarollados
0
como ejercicio para el estudiante, podrı́amos calcular los valores correspon-
dientes para la distancia focal para cada uno de los pares de datos y obtener
1.
la media ponderada en errores de los valores para obtener un resultado final
de la distancia focal.
ta
3. MÉTODO DE ERATÓSTENES
e
2
l
Eratóstenes de Cirene fue un famoso matemático, astrónomo y geógrafo
nd 202
p
griego del siglo III a. C. Uno de sus mayores hallazgos fue la determinación
del tamaño de la Tierra a partir de la medida indirecta de su circunferen-
m
cia. Su experimento, de una precisión exquisita para la época en la que se
desarrolló, supuso un hito en la historia de la Ciencia por la simpleza de su
de
co
ir
io
na (actual Asuán) los objetos no proyectaban ninguna sombra (esto es, los
n
ju
ese mismo dı́a una sombra a un determinado ángulo φ (ver figura 5.7). Ası́,
fu
aplicando algunas nociones de Trigonometrı́a básica dedujo que, si era capaz
rs
de
di
esférica.
N
95
0
1.
ta
e
2
l
nd 202
p
m
Figura 5.7. Esquema para determinar el perı́metro de la Tierra. En la figura, R es el radio terrestre, φ
el ángulo que forma la sombra proyectada sobre los objetos en Alejandrı́a y s el arco de circunferencia
(que coincide con la distancia entre Alejandrı́a y Siena).
de
co
ir
1 5010 ± 10 9 5000 ± 10
io
2 4950 ± 10 10 4999 ± 1
n
3 5100 ± 10 11 5150 ± 10
l
ió
ju
4 4800 ± 10 12 5100 ± 10
fu
5 4900 ± 10 13 4800 ± 10
rs
6 5000 ± 10 14 5050 ± 10
de
di
7 5050 ± 10 15 4980 ± 10
4900 ± 10
Ve
8
o
27
Tabla 5.6. Distancias entre Alejandrı́a y Siena obtenidas por cada una de las caravanas de camellos
N
96
Ejemplos desarollados
0
circunferencia recorrida s mediante s = Rφ, calcule el valor de la cir-
cunferencia de la Tierra (supuesta esférica) que obtuvo Eratóstenes
1.
con los datos proporcionados. Obtenga el error asociado al resultado
anterior mediante propagación de errores y exprese correctamente el
resultado obtenido en unidades de estadios.
ta
Diversos expertos sostienen que Eratóstenes usó el llamado ((estadio
e
egipcio)). Cada uno de ellos equivale a una distancia d = (157 ± 1)
2
l
metros. Independientemente del resultado obtenido en los apartados
nd 202
p
anteriores, consideremos que el resultado final de la circunferencia cal-
culada por Eratóstenes fuera de C exp = (2,50 ± 0,05) × 105 estadios
m
egipcios. Hoy en dı́a, suponiendo una Tierra esférica, se acepta como
válida una circunferencia C teó = (40030 ± 1) km. Con estos datos,
de
co
ir
correctamente el resultado de la circunferencia obtenida. Obtenga el
io
error relativo del resultado. ¿Es ((exacta)) (en el sentido de ((precisión))
n
ju
di
P
o
27
i si
N
s= = 4985,933 . . . estadios.
sNP
− s)2
i (si
σs = = 26,505 . . . estadios.
N (N − 1)
El error debe tener una única cifra significativa, por lo que aproximamos
σs ' 30 estadios. Teniendo en cuenta que la única cifra significativa se
encuentra en la decena, debemos igualmente aproximar el valor medio de
forma que la última cifra significativa sea la correspondiente a las decenas,
esto es, s ' 4990 estadios.
97
Finalmente, agrupando ambas cantidades, la forma correcta de expresar la
distancia entre Siena y Alejandrı́a es:
0
s = (4990 ± 30) estadios.
1.
Para contestar al segundo punto primeramente debemos expresar la medida
del ángulo en radianes, en lugar de en grados. Basta con recordar que los
a
360◦ en los que se divide una circunferencia se corresponden con 2π radianes:
t
s s 360 s
C = 2πR = 2π == 2π ◦ = 360 ◦ =
e
φ(rad) φ( ) 2π φ( )
2
l
= 250000 estadios.
nd 202
p
m
El error en la circunferencia, al ser una medida indirecta, lo obtenemos
mediante propagación (lineal) de errores, tomando el valor absoluto de las
derivadas parciales respecto de cada una de las variables implicadas:
de
co
∂C ∂C 1 s
σC =
σs + σφ = 360 σs + 2 σφ =
∂s ∂φ
ir
φ φ
io
n
= 8444,44 . . . estadios.
l
ió
ju
pregunta anterior):
di
Ve
98
Ejemplos desarollados
0
asociado. Dado que C teó 6∈ (C exp − σC , C exp + σC ), podemos concluir que la
medida obtenida por Eratóstenes no es exacta.
1.
4. DIFUSIÓN ANÓMALA
ta
Suponga un experimento en el cual se observa, mediante una determina-
e
da técnica óptica, como unas esferas coloidales de tamaño nanométrico di-
2
l
funden libremente dentro de distintos tipos de fluidos. En principio, estas
nd 202
p
esferas describirán un movimiento errático, aleatorio, que se conoce como
((movimiento browniano)). Teóricamente, los desplazamientos o saltos espa-
m
ciales, r, de estas esferas en un determinado lapso de tiempo, τ , siguen una
distribución gaussiana de la siguiente forma:
de
co
r2
GD (r) ∝ exp − , (5.4)
ir
4Dτ
io
n
l
ju
di
kB T
D= , (5.5)
6πηa
Ve
o
27
99
G1 5,62 3,16 1,78 1,00 0,18 0,03
r (µm) 0,00 0,25 0,38 0,50 0,75 0,88
0
G2 10,00 1,78 1,00 0,40 0,18 0,07
r (µm) 0,00 0,15 0,25 0,50 0,75 1,00
1.
Tabla 5.7. Distribuciones experimentales G1 (r) y G2 (r).
a
Mediante la técnica óptica mencionada, se miden las posiciones de las na-
t
noesferas de radio a = 50 ± 5 nm, a una temperatura T = 20 ± 1 ◦ C en
e
2
dos fluidos diferentes. Los saltos de las partı́culas se dan en intervalos de
l
tiempo τ = 0,100 ± 0,001 s. Las medidas conducen a unos histogramas
nd 202
p
que nos permiten obtener las distribuciones en situaciones experimentales
m
tipo difusivo o anómalo. Llamaremos a cada una de las colecciones de datos
G1 (r) y G2 (r), respectivamente.
de
co
La tabla 5.7 resume estas mediciones para cada una de las dos distribucio-
nes, junto con los respectivos desplazamientos r (cuyo error supondremos
ir
despreciable). Las medidas de las distribuciones tendrán unas incertidum-
io
n
bres asociadas del 15 % para el caso de G1 (r) y del 10 % para los datos
l
correspondientes a G2 (r).
ió
ju
fu
Al tomar logaritmos neperianos a ambos lados de las expresiones (5.4) y
(5.6), los datos que sigan estas funciones se comportarán según una recta
rs
de
di
agua o una mezcla de agua y glicerol. Con todos estos datos y explicaciones,
N
Realice una regresión lineal para cada pareja de datos. Obtenga los
coeficientes de correlación r para cada caso. Represente esos datos en
100
Ejemplos desarollados
0
0,00 0,06 0,14 0,25 0,56 0,77
1.
Tabla 5.8. ln G1 (r) frente a r2 .
a
gráficas, incluyendo las incertidumbres. Dibuje también las rectas de
regresión junto con los datos experimentales. Comente los resultados
t
obtenidos.
e
2
l
Obtenga un valor para el coeficiente de difusión D (en µm2 /s) al
nd 202
p
comparar con la distribución (5.4) con los datos de G1 . Mediante la
m
ecuación (5.5), obtenga un valor para η (en mPa.s) del fluido. Exprese
de forma adecuada ambas cantidades con su error. Obtenga también
el valor de λ (con su error y expresado correctamente) a partir de los
de
co
datos de G2 .
ir
io
Al tomar logaritmos neperianos, la única dificultad es obtener el error de
n
ju
∆G1,2
fu
∆(ln G1,2 ) = .
G1,2
rs
de
di
tendremos que:
o
27
α × G1,2
∆(ln G1,2 ) = = α,
N
G1,2
donde α = 0,15 para G1 y 0,10 para G2 . La tablas pedidas serı́an las tablas
5.8 y 5.9. Hemos de tener en cuenta que los datos deben siempre expresarse
en forma de tabla, tal y como se pide en las preguntas, no de forma suelta
y desorganizada. Los valores numéricos deben estar redondeados de forma
adecuada al error, en este caso, no tiene sentido proporcionar más de dos
cifras decimales.
Los datos de las tablas se representan en la gráfica 5.8. Véase que en estas
figuras se han usado barras de error para cada uno de los datos, aunque
101
ln G2 (r) 2, 30 0,58 0,00 −0,92 −1,73 −2,65
∆(ln G2 (r)) 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10
0
r (µm) 0,00 0,15 0,25 0,50 0,75 1,00
1.
Tabla 5.9. ln G2 (r) frente a r.
a
3 3
t
Y = A + BX
2 2 A = 1.01 ± 0.09; B = -3.68 ± 0.15
A = 1.61 ± 0.10; B = -6,4 ± 0.2
r = -0.998
e
r = -0.997
1 1
2
l
0 0
1
nd 202
ln G
-1
-2
p
ln G
-1
-2
m
-3 -3
-4 -4
de
co
-5 -5
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2
2 2
r ( m ) r ( m)
ir
io
n
ju
fu
rs
di
tado el primer dato (0,00 µm), tal y como se indica en el enunciado. Este
N
102
Ejemplos desarollados
0
∆D = D + ,
B τ
1.
donde hemos usado B ≡ 1/4Dτ , que es la pendiente de la regresión lineal,
tal y como se muestra en el cuadro de la izquierda de la figura 5.8. Con los
a
datos del ajuste de G1 , se obtiene que:
et
D = (0,393 ± 0,019) µm2 /s.
2
l
nd 202
p
Para el caso de la viscosidad, operando un poco, tendrı́amos la siguiente
expresión:
m
∆D ∆a ∆T
∆η = η + + .
D a T
de
co
ir
variables implicadas. De la expresión anterior obtenemos:
io
n
ju
fu
Mediante los datos de G2 podemos obtener el valor de λ. Operando a través
rs
di
Ve
103
Ve
rs
ió
27 n
de co
ju m
N
o lio p l et
di
fu
de a
nd 202 1.
ir 2 0
Tema 6
SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS
0
1.
a
1.1. (4,04 ± 0,04) m.
t
1.2. Respuesta (c).
e
2
l
1.3. Respuesta (a).
nd 202
1.4. Respuesta (c).
p
m
1.5. M L2 T−2 .
de
co
1.6. Adimensionales.
ir
1.7. Respuesta (b).
io
n
ju
1.9. Los datos del ejercicio corresponden a cinco experimentos en los cuales
fu
0
se mide el momento angular inicial, L, y el final L . El objetivo es
rs
di
105
Podemos ver esto con otro ejemplo. Supongamos que tenemos tres
medidas dadas por x1 = 5 ± 1, x2 = 7 ± 2, x3 = 2 ± 1 (en las unidades
0
que correspondan). Ya sabemos que x1 ∈ (4, 6), x2 ∈ (5, 9), x3 ∈
(1, 3). ¿Cuáles de estas medidas podemos suponer iguales? Podemos
1.
representar estas cantidades (con sus errores) para visualizar lo que
buscamos:
ta
e
2
l
nd 202
p
m
de
co
ir
io
n
ju
iguales. Notemos que no estamos afirmando que sean iguales, sino que
di
Por el contrario, sı́ que podemos afirmar (de nuevo, con un cierto grado
o
27
2.3. Respuesta (b). Dado que hemos tomado diez medidas, sabemos que
el error viene dado por el máximo entre la precisión del instrumen-
to de medida (p = 0,1) y la dispersión de los datos (Dm = 0,4).
106
Soluciones a los ejercicios
0
viene dado como el máximo de todos los posibles errores, debemos
quedarnos con el criterio más pesimista y, en este caso, tomar como
1.
error la dispersión
√ de los datos. El error de la media será, entonces,
s(x) = Dm / N = 0,13.
P P
a
2.4. Usamos g = si gi / si donde si = 1/σi2p
. Se P
obtiene que g =
t
2
9,8073855 m/s . El error asociado es σg = 1/ si = 0,1862796
e
m/s2 , por tanto: g = (9,81 ± 0,19) m/s2 .
2
l
nd 202
p
2.5. Respuesta (c). La dispersión de los datos es de un 0,12 %, lo que indica
que las 3 medidas son suficientes. El error será, entonces, el máximo
m
entre la precisión del aparato y la dispersión.
de
co
3.2. x + y = 80 ± 5; x − y = −20 ± 5.
ir
io
n
30 ± 3; x/y = 52 ± 4.
ió
ju
fu
x2
3.4. Respuesta (a): x = 100×6,5/12,0 = 54 cm. El error es: ∆x = x3
∆x1 +
rs
x1
∆x2 + xx1 x2 2 ∆x3 = 2,71 + 1,67 + 2,26 = 6,6 ∼ 7.
de
di
x3 3
Ve
3.5. Respuesta (c): Dada la fórmula A = πr2 tenemos que el error viene
o
27
∆A = r2 ∆π + 2πr∆r = eπ + er ,
o sea:
∆π
< 8 · 10−6 . (6.1)
π
107
Ası́, si tomamos π = 3,14159 ± 0,00001 tenemos ∆π/π = 3 · 10−6 y el
error asociado a cada una de las cantidades será:
0
eπ = r2 ∆π = 0,006 . . . cm2 ,
1.
er = 2πr∆r = 0,159 . . . cm2 .
a
(dado por er ).
t
4.1. Respuesta (b).
e
2
l
4.2. Respuesta (a).
nd 202
4.3. (37,3 ± 0,8) m/s.
p
m
4.4. Respuesta (b): se ajustan los datos haciendo ln y = ln a + bx.
de
co
4.5. Respuesta (a): se ajusta haciendo 1/y = a + bx. Para evitar problemas
con el cálculo del error de a (que depende de XC ) es mejor no incluir
ir
valores para esta cantidad.
io
n
l
ju
fu
4.7. Respuesta (d).
rs
de
di
Ve
o
27
108
BIBLIOGRAFÍA
0
1.
a
[1] Barlow, R. Statistics: A Guide to the Use of Statistical Methods in
t
the Physical Sciences. John Wiley and Sons, 1999.
e
[2] Bevington, P. y Robinson, D. K. Data Reduction and Error Analy-
2
l
sis for the Physical Sciences. McGraw-Hill Education, 2002.
nd 202
p
[3] Dalgaard, P. Introductory Statistics with R. Springer, 2008.
m
[4] Feynman, R. P.; Leighton, R. B. y Sands, M. The Feynman Lec-
de
co
ir
io
estudiantes de ciencias. https://webs.ucm.es/info/Astrof/users/
n
jaz/ESTADISTICA/libro_GCZ2009.pdf, 2011.
l
ió
ju
di
[7] Horton, N.J. y K., Kleinman Using R for Data Management, Sta-
tistical Analysis, and Graphics. CRC Press, 2011.
Ve
o
27
109
[12] National Institute of Standards and Technology Good La-
boratory Practice for Rounding Expanded Uncertainties and Calibration
0
Values. https://doi.org/10.6028/NIST.IR.6969-2019, 2019.
1.
[13] Rabinovich, S. G. Measurement Errors and Uncertainties: Theory
and Practice. Springer, 2005.
a
[14] Spiegel, R. S. y Stephens, L. J. Schaum’s Outline of Statistics, 4th
Ed. McGraw-Hill Education, 2011.
et
[15] Taylor, J. R. Introducción al análisis de errores: El estudio de las
2
l
incertidumbres en las mediciones fisicas. Reverte, 2014.
nd 202
p
[16] Walpole, R. E.; Myers, R. H. y Myers, S. L. Probabilidad y
m
Estadı́stica para ingenierı́a y ciencias, 9 Ed. Pearson Educativa, 2012.
ir
io
n
l
ió
ju
fu
rs
de
di
Ve
o
27
110