El Otro Yo de Mario Benedetti

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Corporación de Educación Matte Mesías Nombre:

Depto Lenguaje y Comunicación Curso: 3° Medio__ __


Prof.: Karin Díaz A. Fecha: N° LISTA

GUÍA DE LENGUA Y LITERATURA:” EL OTRO YO” ________

II Unidad: Elaborar y comunicar interpretaciones literarias


Objetivos: OA 1: Formular interpretaciones surgidas de sus análisis literarios, considerando:
la contribución de los recursos literarios en la construcción del sentido de la obra.
Contenidos: narrador, personaje, conflicto, intertextualidad, el tema del doble literario.

1.- La intertextualidad es una relación implícita o explícita con algún texto en cuanto a
temas, personajes, motivos, hechos, etc La intertextualidad consiste en un diálogo con
textos escritos anteriormente, dándoles otras interpretaciones.

2.-El doble en la literatura aparece en los


estudios literarios como: tema, motivo y con
menor frecuencia, mito, figura o tipo.
El doble aparece cuando dos
incorporaciones del mismo personaje
coexisten en un mismo espacio o mundo
ficcional. En el relato se origina la presencia
simultánea del original (primer yo) y su
doble (segundo u otro yo), que tiene una
confrontación de la cual, surge el conflicto
de identidad.

¿Qué es el doble literario?


Este se inscribe en una línea de
interrogación acerca de la identidad y la
unidad del individuo. Es por ello, que se
configura como un mecanismo del lenguaje y la literatura para vehicular y darle forma
coherente a la noción de individuo e identidad.
Las dos grandes tipologías o categorías del doble literario son:
a. El subjetivo: Se manifiesta en la literatura cuando el protagonista “YO” se
enfrenta a su propio doble. Y este puede ser externo cuando tiene forma física
(Gemelo) o interna cuando tiene manifestaciones psíquicas (personalidad
múltiple)

b. El objetivo: el protagonista es testigo de una duplicidad ajena donde se observa


el doble en forma de fantasma.

Algunos ejemplos de textos literarios para analizar el tema del doble literario
El doctor Jekyll y el señor Hyde (R.L. Stevenson), El retrato de Dorian Grey (O.
Wilde), El Doble (F. Dostoievsky), etc.
Instrucciones: Lee el texto y luego responde las preguntas sobre el relato “El otro
yo” de Mario Benedetti”.

El otro yo, de Mario Banedetti


Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras,
leía historietas, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos a la nariz, roncaba en la
siesta, se llamaba Armando. Corriente, en todo menos en una cosa: tenía Otro Yo. El
Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices, mentía
cautelosamente, se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho
su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos. Por otra parte, el Otro Yo
era melancólico, y debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo.
Una tarde Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamente los
dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se
durmió.
Cuando despertó el Otro Yo lloraba con desconsuelo. En el primer momento, el
muchacho no supo qué hacer, pero después se rehízo e insultó concienzudamente al
Otro Yo. Este no dijo nada, pero a la mañana siguiente se había suicidado. Al principio la
muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el pobre Armando, pero enseguida pensó que
ahora sí podría ser enteramente vulgar. Ese pensamiento lo reconfortó. Sólo llevaba cinco
días de luto, cuando salió a la calle con el propósito de lucir su nueva y completa
vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban sus amigos. Eso le llenó de felicidad e
inmediatamente estalló en risotadas. Sin embargo, cuando pasaron junto a él, ellos no
notaron su presencia. Para peor de males, el muchacho alcanzó a escuchar que
comentaban: “Pobre Armando. Y pensar que parecía tan fuerte y saludable”.
El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír y, al mismo tiempo, sintió a la
altura del esternón un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir
auténtica melancolía, porque toda la melancolía se la había llevado el Otro Yo.

I Completa la tabla de lectura

PERSONAJ Protagonista (principal)


ES

Personaje secundario

ACCIÓN ¿Qué hace el protagonista?

¿Qué hace el Otro Yo?

¿Qué hacen los otros?

NARRADO ¿Qué tipo de narrador


R existe en el relato? ¿Por
qué? Ejemplo

LUGAR ¿Dónde pasa la historia?

II Marca la opción correcta, ennegreciendo el círculo

1) ¿En cuál de las siguientes opciones se 2) En el cuento leído, Armando es un


interpreta más adecuadamente el desenlace del personaje…
cuento o …que renuncia a su otro yo, porque
leído? desea asumir rasgos dictados por su
o Armando murió y se convirtió en comunidad, sin siquiera cuestionarlos.
fantasma, prueba de ello es que sus o …consciente de que dos
amigos no lo ven. personalidades, él y su otro yo, no
o Armando constata que no murió su otro pueden habitar en un mismo cuerpo.
yo sino él, cuando sus amigos pasan junto o …que fantasea con la posibilidad de
a él sin verlo. eliminar a su otro yo para preservar una
o Con la muerte del otro yo, muere la apariencia de vulgaridad.
fortaleza y capacidad de sentir de o ….que logra resolver el conflicto entre
Armando, hasta el extremo de que ni la necesidad de ser aceptado por sus
siquiera es visible para sus amigos. amigos y la necesidad de
o Con la muerte del otro yo, Armando se individualizarse a través de su otro yo.
transforma en un ser vacío, que logra por
fin su deseo de ser vulgar.
3) - ¿Qué significado adquiere el “otro yo” en el 4) En el cuento leído, ¿qué motiva en Armando
cuento leído? el deseo de liberarse de su otro yo?
o Representa una válvula de escape a la o La búsqueda de su propia identidad.
vida vulgar en que está inmerso o El dolor que le provoca la melancolía
Armando. de su otro yo.
o Representa la personalidad reprimida de o Una inquietud interna ante las
Armando, que lucha por lograr aceptación inesperadas reacciones de su otro yo.
en una sociedad dominada por la o Su anhelo de ser enteramente vulgar.
vulgaridad.
o Representa la parte sensible, intuitiva de
la personalidad de Armando, que hace de
él un auténtico ser humano.
o Representa un trastorno de personalidad
imposible de sobrellevar por Armando.
5) ¿Cómo se sentía Armando frente a “El otro 6).- ¿Qué le pasó a “El otro yo?
yo? o Se aburrió de Armando
o Preocupado o Se suicidó
o Feliz o Lo mataron
o Incómodo o Quería estar en soledad
o Amado
7.- ¿Cuáles son los espacios donde ocurre el 8.- ¿Con qué otras experiencias culturales se
relato? puede relacionar este cuento (intertextualidad)?
o La casa y la calle ______________________________________
o El hospital y la calle ______________________________________
o En el trabajo de Armando y en el hospital
o No se puede determinar ______________________________________

III Desarrollo:

9.- ¿Cuál es el conflicto del personaje principal?

10.- ¿Has pensado que las personas que te rodean tienen un “otro yo”? y ¿Por
qué?

También podría gustarte