Control Social
Control Social
Control Social
SOCIAL
4 de julio de 4 de mayo de
1977 2020
EDWARD ROSS Luis Recasens Robert Merton Roberto Bergalli FRANCISCO Muñoz
12 de diciembre 4 de julio de
de 1866 1910 5 de marzo
de 1945
22 de julio 23 de febrero
de 1951 de 2003
El término "CONTROL SOCIAL" se
remonta al siglo XIX, donde, el
sociólogo norteamericano Edward
Ross lo utilizaría como una
expresión para describir los
problemas del orden y la
organización de la sociedad.
- ORIGEN -
Tiempo despues otros autores como
Bergalli, Merton, Muñoz Conde,
Recasens, entre otros, comenzaron
a asociar la conexión existente entre
el sistema penal estatal y las
estructuras del control social.
Una mención aparte
requiere la teoría del
control de Hirschi, quien
dice que “si no cometemos
actos desviantes es debido
a nuestro estrecho lazo con
la sociedad. Si el lazo se
debilita, se saltan las reglas
y se cometen actos
desviantes”, como ya lo
veremos más adelante.
Las teorías
´
del control
social
Las teorías del control social tratan
de explicar el conjunto de
mecanismos de los que dispone una
sociedad para evitar conductas
divergentes.
Muchas de estas teorías surgen a finales
del siglo XVIII y se extienden hasta el siglo
XX, las cuales se han centrado en tratar
de dar respuesta al por
qué los individuos
delinquen, realizan
acciones antisociales
y exteriorizan
comportamientos
delictivos.
Durkheim (1893)
Reckless y sus asociados se preguntaban
entonces "por qué hay determinados
chicos que, viviendo en zonas que parecen
ser criminógenas,
no delinquen o, dicho de
otro modo: si todo individuo
cuenta con el potencial
necesario para violar las
leyes y la sociedad le ofrece
numerosas oportunidades
RECKLESS (1950) para hacerlo, ¿por qué pues,
muchos de ellos las obedecen?".
Los teóricos suponen que:
Teoría de la conformidad
diferencial.
- Las teorías del control social informal de Hirschi -
Esta teoría ha recibido también el nombre de
Teoría de los Vínculos sociales causa de la
Delincuencia.
Hirschi explica
que: “si no
Aquellas personas con fuertes
cometemos actos
lazos con grupos sociales
convencionales o instituciones desviantes es
son menos propensas a violar debido a nuestro
la ley porque tienen menos estrecho lazo con
libertad para hacerlo.
la sociedad. Si el
lazo se debilita, se
saltan las reglas y
se cometen actos
desviantes”.
Por medio de lazos
con personas o
instituciones
convencionales.
Por implicación.
Dichos lazos se
establecen entre el
individuo y la
sociedad a través
Por estar
inmersos en de 4 vías:
actividades
convencionales.
Instituciones claramente
orientadas a hacer más
eficiente una tarea laboral
"Refugios"
- El control social informal -
No cuenta necesariamente
con el respaldo de una ley,
sino que se basa en los
valores, creencias y
costumbres de los pueblos,
por lo tanto su inobservancia
no está sujeta a sanción
penal, sin embargo se
encuentra normada por la
familia, la religión o la
sociedad.
Tipos de
Control Social
DE ACCI
ÓN
C IÓN
C
DE REA
Es de suma importancia que
existan mecanismos de - control
socialización para la adquisición
de dichas normas de conducta.
social DE
ACCIÓN
Alude a la supresión de
comportamientos específicos a través
de la interiorización y conformidad a las
normas sociales por parte del individuo.
Es crucial tener en cuenta que tal
conformidad requiere que el individuo
adopte estándares morales específicos
como propios.
También conocido como
control de respuesta,
- control social
describe la reacción que tiene DE reACCIÓN -
la sociedad cuando se llevan a
cabo comportamientos
negativos o desviados
preestablecidos dentro de los
límites del orden social o
legal. Este control social tiene
como objetivo detener las
acciones consumadas que el
individuo en cuestión no
debería haber realizado.
Control social o
s o c i a l i z a c i ó´ n
La necesidad de control disminuye
con la efectividad de la socialización.
Debido al proceso de socialización, la
persona adopta y apoya una cultura,
cumple con las normas sociales y las
interioriza. La internalización de las
normas sociales por parte del
individuo juega un papel importante
en el mantenimiento del orden
social actual.