PROYECTO DE GRADO PARA CREAR UNA GUÍA PARA LA
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA
SALUDABLE EN NIÑOS OBESOS DE 3 A 10 AÑOS, HOSPITAL
INFANTIL ROBERT REID CABRAL, PERÍODO: MAYO-AGOSTO,
2023, STO. DGO, DN.
GENERALIDADES:
La obesidad en niños y adolescentes es un problema creciente, afectado por
factores genéticos y ambientales. Se define como una acumulación excesiva
de grasa y se ha clasificado tradicionalmente como un aumento del 20% del
peso ideal en relación con la estatura para la edad y sexo del paciente.
Actualmente, se emplea el índice de masa corporal (IMC) para diagnosticar
la obesidad, calculado a partir del peso en kilos dividido por el cuadrado de
la altura en metros.
El IMC es un indicador confiable para detectar categorías de peso y se utiliza
para identificar problemas de salud relacionados con el peso. En los Estados
Unidos, se utilizan tablas de crecimiento percentil del IMC por edad para
medir el tamaño y los patrones de crecimiento en niños y adolescentes.
La obesidad en esta población ha aumentado de manera alarmante, y se están
observando enfermedades asociadas a la obesidad a edades más tempranas.
Es importante abordar este problema para prevenir complicaciones de salud
a largo plazo.
Clasificación IMC Riesgo Asociado a la
(kg/m2) salud
Normo Peso 18.5 − 24.9 Promedio
Exceso de Peso ≥ 25
Sobrepeso o Pre Obeso 25 - 29.9 AUMENTADO
Obesidad Grado I o 30 − 34.9 AUMENTO MODERADO
moderada
Obesidad Grado II o severa 35 - 39.9 AUMENTO SEVERO
Obesidad Grado III o ≥ 40 AUMENTO MUY
mórbida SEVERO
Las implicancias sociales y emocionales del sobrepeso afectan la calidad de
vida del adolescente. Además de los efectos en la salud física, las principales
patologías asociadas a la obesidad son:
1. Diabetes tipo 2: Elevados niveles de azúcar en la sangre, afectando
órganos y tejidos.
2. Hipertensión arterial: Aumento de la presión arterial con riesgo de
complicaciones graves.
3. Hígado graso: Acumulación de grasa en las células hepáticas, con posibles
daños al hígado.
4. Síndrome de apnea del sueño: Pausas en la respiración durante el sueño,
asociado a riesgos cardiovasculares y accidentes.
5. Problemas osteoarticulares: Afectación del sistema musculoesquelético,
pudiendo causar deformidades y trastornos articulares.
6. Infertilidad: Mayor riesgo de problemas reproductivos en mujeres y
hombres con obesidad.
7. Dislipidemia: Anomalías en la concentración de grasas en la sangre, con
posibles complicaciones cardiovasculares.
El tratamiento de la obesidad requiere cambios en la dieta, actividad física y
conducta, implicando a toda la familia en el proceso.
EPIDEMIOLOGÍA
Según UNICEF, la OMS y el Banco Mundial, el 33,6% de los niños y
adolescentes de 5 a 19 años están afectados por sobrepeso u obesidad, y el
8% de los niños menores de cinco años también presentan esta condición.
En las Américas, los niveles de sobrepeso y obesidad están en aumento,
afectando al mismo porcentaje, 33,6%, de niños y adolescentes.
Esto se atribuye principalmente a factores como bajos niveles de lactancia
materna, dietas deficientes en frutas y verduras, y altos consumos de
alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas.
En las Américas, las enfermedades no transmisibles representan el 80% de
todas las muertes, y un tercio de ellas son prevenibles. La obesidad es una de
las principales causas de estas enfermedades prevenibles, lo que destaca la
importancia de abordar este problema para mejorar la salud de la población.
ETIOPATOGENIA:
La regulación del gasto energético y la ingesta alimentaria son mecanismos
adaptativos del organismo en respuesta a condiciones de sobrealimentación
o hipoalimentación. Después de un aumento de peso por balance energético
positivo, el gasto energético aumenta, relacionado con niveles elevados de
T3, tono simpático, insulina y leptina.
El patrón de alimentación y factores ambientales, como hábitos familiares,
presión social y disponibilidad de alimentos, influyen en la ingesta
alimentaria. Los obesos tienden a consumir una dieta con mayor proporción
de grasas y pueden tener una predisposición genética a una baja tasa de
oxidación de grasas. Sin embargo, la obesidad puede surgir por un exceso de
ingesta de carbohidratos y alcohol, cuya capacidad de almacenamiento es
limitada.
La conducta alimentaria es influenciada por factores ambientales y estímulos
endógenos, recibidos en el hipotálamo, que modulan la liberación de
péptidos que afectan la ingesta de alimentos y las señales hacia el eje
hipotálamo-hipófisis y el sistema nervioso autónomo.
CUADRO CLÍNICO
➢ Peso corporal elevado con índices altos de grasa
➢ Fatiga diurna y somnolencia que le afecta negativamente en la
escuela y en sus rutinas diarias
➢ Problemas de atención
➢ Ronquidos al dormir
➢ Somnolencia
➢ Caída del pelo
➢ Estreñimiento
➢ Acantosis nigricans
➢ Estrías en la piel
DIAGNOSTICO
➢ Índice de masa corporal entre los percentiles 85 y 94: sobrepeso
➢ Índice de masa corporal en el percentil 95 o superior: obesidad
➢ Índice de masa corporal en el percentil 99 o superior: obesidad grave
➢ Uso de graficas de crecimiento con relación a la edad, estatura y peso
➢ Los antecedentes de obesidad en tu familia y los problemas de salud
relacionados con el peso, como la diabetes
➢ Los hábitos alimentarios de tu hijo
➢ Su nivel de actividad
➢ Otras enfermedades que pueda tener
➢ Historial psicosocial, lo que incluye incidencias de depresión,
alteraciones del sueño y tristeza y si tu hijo se siente aislado o solo o
es objeto de hostigamiento.
TRATAMIENTO
El tratamiento de la obesidad en niños se enfoca en disminuir la ingesta
calórica manteniendo una ingesta adecuada de nutrientes, aumentar el gasto
energético mediante la reducción de actividades sedentarias y aumento de la
actividad física, y contar con el apoyo y participación activa de la familia en
el tratamiento.
Se considera una respuesta adecuada al tratamiento una disminución del 5 al
10% del peso corporal, lo que mejora las complicaciones metabólicas
asociadas a la obesidad.
Los niños más pequeños suelen responder mejor al tratamiento debido a una
mayor motivación, influencia familiar en los cambios conductuales y el
beneficio del crecimiento longitudinal.
En casos de comorbilidad como apnea obstructiva del sueño, hipertensión y
diabetes tipo 2, la pérdida de peso es especialmente urgente.
En adolescentes que no logran perder peso con un programa intensivo, se
pueden usar medicamentos como el Orlistat (aprobado por la FDA para
mayores de 12 años) como coadyuvante a la intervención en el estilo de vida.
Sin embargo, el uso de medicamentos debe ser cuidadosamente considerado
debido a los posibles efectos adversos.
PREVENCIÓN
La prevención de la obesidad implica controlar y abordar diversos factores,
que incluyen aspectos nutricionales, actividad física, comportamiento y
factores psicológicos. Si se logra controlar la mayoría de estos factores, se
puede llegar a la resolución de la obesidad.
2.8.1 Nutricionales
➢ Incrementar el consumo de frutas y verduras
➢ Favorecer el consumo de agua
➢ Limitar el consumo de bebidas azucaradas
➢ Promover el consumo del desayuno
➢ Limitar el consumo de alimentos fuera de casa
➢ Recomendar comidas familiares o integrando a los responsables de
los niños
➢ Considerar el tamaño de las porciones
➢ Promover el consumo de leche y sus derivados
➢ Promover una dieta rica en fibra
2.8.2 Actividad física
➢ Involucrarse en actividad física de moderada a vigorosa de al menos
60 minutos de duración 1 vez por día.
➢ Identificar las barreras para la práctica de la actividad física.
➢ Realizar actividades físicas fuera de horario escolar de acuerdo con
la edad y preferencia del paciente.
2.8.3 Sedentarismo
➢ Evaluar el ambiente familiar para identificar los factores que pueden
contribuir a la obesidad
➢ Reducir el tiempo en pantalla (Televisión, videojuegos, tablets,
celulares, entre otros)
➢ Evitar largos periodos de inactividad física
2.8.4 Comportamiento
➢ Identificar comportamientos clave como área de oportunidad para
mejorar el estilo de vida.
➢ Promover habilidades de autoeficacia y autosuficiencia en población
infantil
2.8.5 Psicológicos
Identificar estados de ánimo o conductas de riesgo relacionadas con una
sobre ingesta de alimentos (Ayala, Hernández, & Vergara, 2020).
3.1 Tipo de estudio
Se hizo un estudio descriptivo, de corte longitudinal y de recolección de
datos prospectivos, con la finalidad de crear una guía para la prevención y
promoción de estilos de vida saludable en niños obesos de 3 a 10 años,
Hospital Infantil Robert Reid Cabral, mayo-agosto, 2023, Sto. Dgo. DN
Descriptivo porque en este se describió la serie de casos encontrados en
los niños comprendidos en la edad planteada.
Longitudinal porque se observó a los pacientes en un lapso de tiempo
de mayo hasta agosto del 2023 y se observaron y estudiaron las variables de
hábitos saludables en niños obesos.
Prospectivo porque se hizo en tiempo presente. Los datos se
recolectaron de manera directa con los pacientes.
Se decidió hacer esta investigación con la finalidad de conocer en qué
porcentaje afecta la obesidad a los niños, y con esto se realizó una guía que
ayudó a mejorar sus hábitos, para promocionar un buen estilo de vida en esos
niños que se veían, se ven o se verán afectados por esta condición.
El propósito fue que la población haga caso de las informaciones que se
les suministró en la promoción y prevención de un buen y mejorado estilo
de vida saludable.
Recolectaron los datos de manera prospectiva para con eso saber un
valor más exacto de los niños que acuden a consulta y que padecen de
obesidad. De igual manera se realizó de carácter descriptivo para con esto
adquirir las variables que pueden presentarse en este estudio.
3.2 Área de estudio, demarcación geográfica
El estudio se desarrolló en el Hospital Infantil Robert Reid Cabral, Av.
Independencia No. 2 Esq. Abraham Lincoln, Santo Domingo de Guzmán,
D.N. República Dominicana. Delimitado al este: Av. Abraham Lincoln, al
oeste: C/ Horacio Vicioso, al norte: Av. Independencia, al sur: C/ Paúl P.
Harris.
3.3 Tiempo de realización
El estudio abarcó el período: mayo - agosto, 2023.
3.4 Universo
En este estudio se incluyó a 60 pacientes de 3 a 10 años que acudieron
a la consulta de pediatría del Hospital Infantil Robert Reid Cabral.
3.5 Muestra
Estuvo conformada por 27 pacientes que padecen obesidad infantil, de
los cuales cumplieron con los criterios de inclusión para llevar a cabo este
proyecto.
3.6 Variables
3.6.1 Dependiente
Hábitos saludables
3.6.2 Independientes
Edad
Sexo
Factores de riesgo
Situación actual
Conocimiento de los padres
Pautas para disminuir la obesidad
Situación actual de obesidad
Comida chatarra
Comportamiento de sedentarismo
3.8 Serie de casos
El universo corresponde a los 60 pacientes que conforman la población
total, donde se recolecto una muestra de 27 pacientes, de los cuales 27
cumplían con el criterio inclusión.
3.9 Criterios de inclusión
Pacientes comprendidos en un rango de 3 a 10 años.
Pacientes obesos.
Pacientes con un mal estilo de vida saludable.
Pacientes con obesidad dentro del período de estudio.
Pacientes que la madre autorice participar en el estudio.
3.10 Criterios de exclusión
Pacientes con un rango de edad fuera del establecido.
Pacientes que acuden por otra condición.
Pacientes con buen estilo de vida saludable.
Pacientes que los padres no desee que participe en el estudio.
Pacientes con obesidad fuera del período de estudio.
3.11 Instrumento para la recolección de datos
Se llevó a cabo un cuestionario de 9 preguntas y se implementó en los
pacientes que acuden a la consulta de pediatría, Hospital Infantil Robert Reid
Cabral.
3.12 Procedimiento para procesar los datos
Se entregó una carta al Hospital Infantil Robert Reid Cabral, luego de
aprobado el permiso, accedimos a los datos pertinentes para completar las
informaciones requeridas.
3.13 Procedimiento para el análisis de datos
Después de la recolección de datos se utilizaron los programas de
Excel, Microsoft Word para hacer la representación gráfica de todas las
informaciones obtenidas. Se determinó de manera precisa y concisa para
plantear una solución a la problemática.