Derecho Constitucional
Derecho Constitucional
Derecho Constitucional
FORMACIONES PREESTATALES
Partiendo de la idea que el Estado Moderno surge como consecuencia de una serie de características y
circunstancias que se dan en un momento concreto de nuestra historia, en la Europa occidental de finales
de Edad Media.
Lo que consideramos formaciones pre estatales, por ejemplo, son los siguientes:
• Los Imperios de Oriente → donde nos encontramos con un poder de naturaleza despótica o
autoritario, que estaba fundamentado en la teocracia, el poder se basaba en Dios.
• Las Polis Griegas y las Civitas Romanas → eran pequeñas comunidades en las que el hombre
empieza a identificarse con el concepto de ciudadano.
• El Sistema Político de la Edad Media → el orden político medieval, se considera anterior al Estado,
caracterizado por el Sistema Feudal, un Sistema de Poliarquía, donde existía muchas unidades entre
el Rey y los súbditos.
1
CONSOLIDA DEL ESTADO MODERNO: EL ESTADO ABSOLUTO
A finales de la Edad Media, destacamos a Santo Tomas, que empieza a reflejar el surgimiento de un
Estado Moderno.
El Estado Moderno surge como consecuencia de la crisis de la organización politica medieval. Este es
igual al Estado Absoluto el cual evoluciona en un Estado Liberal.
A finales de la Edad Media, surgen una serie de factores que van a evolucionar a un Estado Moderno:
• La unificación y centralización del poder: el Estado Moderno, surge a la vez que el Monarquismo
Absolutas.
• La delimitación del territorio: aparecen las fronterizas como una forma de delimitar no solo el
territorio si no también el poder.
• La objetivación del poder en el derecho: el derecho se hace necesario. La existencia de unas normas
con carácter general que den una seguridad jurídica, ius certum, la certeza que existe un derecho en
las que se basa un mandato.
El Estado Moderno, es principalmente Estados Absolutos, los grandes pensadores de este modelo eran:
• Maquiavelo → (El Príncipe) Su pensamiento se basaba en dos características,
o El realismo político: la necesidad de separar el ser, con el deber ser.
o El pesimismo antropológico: pesimismo por el ser humano, “el fin justifica los medios”. Va
a sentar así las bases del absolutismo, siendo el primero que separa la politica de la religión, la
política de la moral.
• Bodin → (Los Seis Libros de la Republica) Creo la teoría del derecho devino de los reyes, donde
afirma que el monarca es el único representante De Dios en el mundo y es la cabeza de un Estado tan
absoluto como él. Por tanto, para Bodin, el poder es soberano y viene De Dios. Apoya el absolutismo
en las monarquías, tiene que venir de las manos de un monarca.
• Hobbes → (El Leviatán) El cual era pesimista frente hombre, afirma que todos los hombres quieren
alcanzar la felicidad, y esta se alcanza a través del poder, para ello lucharan los hombres. ¿Cómo
frenamos esta lucha? con un pacto social, el cual implica la existencia de una única voluntad que nos
sustituya y que nos representa, a la que debemos estar sometidos. Hobbes dice que tenemos que
renunciar a nuestros derechos y todo pasa a mano a otra persona, debemos estar sometidos porque
compartir el poder es un error.
EL ESTADO LIBERAL
El Estado Absoluta entrará en crisis, por motivos económicos y sociales. Los ciudadanos se revelan ante
el Rey por su necesidad de ser representado. En este punto, hay dos vías, acabar con la monarquía o que
está de parte de su poder. Empiezan a surgir ideas liberales, como representación, voto, división de
poderes. Esto detonara en una serie de revoluciones que darán paso a un Estado Liberal.
• Revolución Inglesa (La Gloriosa) 1688 → la que hará que se planteé un parlamento y una aprobación
de derechos.
• Revolución Francesa 1789 → revolución de libertad, igualdad, se aprueba la Declaración de
Derecho del Hombre y del Ciudadano.
• La guerra de la independencia de EEUU de 1775→ la cual dio lugar a las 13 colonias y al estado
federal, y se aprobará la Constitución Americana.
2
Tras estas revoluciones se da el Estado Liberal, el cual tiene sus propias características.
• E. Individualista → el cual va a estar al servicio del individuo.
• E. Abstencionista → no va a intervenir, solo va a reconocer mediante el derecho lo que se va
produciendo.
• E. Representativo → la relación entre gobernante y gobernado se basa en el mandato representativo,
en la confianza, empieza a surgir el concepto sufragio.
• E. Constitucional → poco a poco va a surgir la idea de que es necesaria una norma suprema que
limite al poder político, la constitución.
• E. Nacional → la nación se personifica en el estado y no en el Rey.
Los pensadores y representantes de esta época que apoyan el liberalismo:
• Locke → afirma que el gobierno legítimo de un Estado debe basarse en el consentimiento legitimo
del pueblo, debe de haber un pacto social, pero este pacto no ha de implicar que renunciemos a
nuestros derechos.
• Montesquieu → creador de la clásica teoría de la división de poderes, el cual dice que la única
forma de debilitar al poder era dividiéndolo. Decía que un hombre con poder se ve tentando a abusar
de el, por eso debe dividirse.
• Rousseau → habla de la necesidad de crear una voluntad general, tener en cuenta la voluntad de
los ciudadanos, donde la ley ha de ser la expresión de esa voluntad general.
3
Las principales características de este modelo de estado son:
• Es un estado intervencionista → el cual pretende conseguir la justicia social, garantizando un
mínimo de subsistencia para todos los ciudadanos.
• Es un estado se caracteriza por ser protector de derechos y libertades de los ciudadanos → pero
que a su vez va a ampliar los derechos sociales, con el derecho de los trabajadores, no solo
reconociéndolo si no también protegiéndolo.
El Estado Social, evolucionará debido a una crisis producida por motivos económicos y sociales, al
tratarse de un estado benefactor que conllevará un elevado gasto con los pocos ingresos. Este evolucionara
hacia el sistema democracia, dando lugar así a el Estado Social y Democrático de Derecho.
El cual reelaborará las características del estado liberal de derecho:
• El imperio de la ley → la ley debe de ser la expresión de la voluntad general, en un estado social
y democrático de derecho esa voluntad general debe de referirse a todos los ciudadanos. Esto
dará lugar al sufragio universal, en España se reconoce en 1931 en la Segunda Republica. Por
otro lado, se establece que la ley no debe de ser la norma superior sobre el ordenamiento jurídico,
si no que aparecerá la constitución como la norma superior.
• La división de poderes → no solamente es necesario que los poderes estén divididos si no que
también colaboren unos con otros.
• El reconocimiento de derechos y libertades → el cual se ampliará y además se le otorgará
garantía y protección a todos los derechos frente a posibles vulneraciones.
Art 1.1 CE → España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como
valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
4
TEMA 3 EL ORDENAMIENTO JURÍDICO Y LAS FUENTES DEL DERECHO
EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
El ordenamiento jurídico es un conjunto de normas que se aplican en un territorio, elementos que sirven
para definir el derecho (Kelsen).
Las características del ordenamiento jurídico son:
• Un conjunto de normas interactivas que están condicionadas las unas por las otras, por su
existencia y por su contenido. Dependen unas de otras.
• Es un ordenamiento dinámico, el cual esta en constante cambio aprobando, derogando o modifican
las normas.
• Es un ordenamiento autorregulado, dentro del sistema se autorregulan todas las normas.
• Es un ordenamiento abierto a las peticiones de la sociedad y a las demandas sociales.
Lo importante de un ordenamiento es que sea válido, que sea eficaz y diremos que es así, cuando la
mayoría de sus normas son respetadas por sus destinatarios. Para que este sea eficaz se tienen que cumplir
los siguientes aspectos:
• La unidad → debe de existir un punto de referencia normativo, de reconducción de todas las
normas, una norma que establezca las condiciones tanto formales como materias de validez
del resto de normas para que el resto de las normas sean correctas. La constitución española
representa esta unidad y nos establece estas pautas formales y materiales que han de cumplirse, es
el esqueleto, la base del ordenamiento. Art 9.1 CE, recoge el principio de constitucionalidad,
Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento
jurídico.
• El principio de coherencia → lo que significa que no exista contradicción entre las normas, que
no se produzca una antinomia, es decir, un conflicto normativo. Si se producen conflictos, se
necesitará tener principios para resolverlos.
• La plenitud → un ordenamiento es pleno cuando regula todos los aspectos que son necesarios
que estén regulados. Se logra esta plenitud a través de normas y a través de la labor judicial, los
jueces tienen la obligación de resolver los conflictos con normas y con su propia interpretación
con forme a derecho. En el caso que no encuentre una norma para regular un tema nos referimos
a vacío normativo o laguna jurídica, estas no son radicales, puede ser que esta norma no esta bien
regulada.
• Seguridad jurídica → seguridad que se tiene en el derecho, es decir, la confianza en que el
ordenamiento jurídico es efectivo. Hay dos aspectos que nos trasmiten seguridad jurídica:
o Que la interpretación de las normas coincide con la interpretación que hace la sociedad de
estas.
o La posibilidad de conocer cuales son las normas por las que se van a evaluar nuestras
conductas. Pero, el desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento.
6
LAS FUENTES DEL DERECHO
El concepto de Fuentes del derecho tiene origen en el derecho civil (derecho privado), a parece por primera
vez en el art 1.1 CC, que nos dice que son fuentes de derecho la ley, la costumbre y los principios
generales de derecho. El concepto de fuete se va a trasladar al derecho público al entrar en vigor la CE.
Porque van a aparecer nuevos tipos de normas. La ley no va a ser la norma mas importante si no va a ser
la CE.
Las fuentes del derecho son los actos normativos producidos por los órganos del estado, otra
definición, son los tipos normativos por los que se manifiesta el proceso de producción y aplicación
del derecho, lo que se refiera a normas sobre producción judicial y normas de producción jurídica:
• Normas sobre producción jurídicas → normas que se refieren a las reglas para crear o modificar
las normas.
• Normas de producción jurídica → son las que dictan las reglas aplicable al caso concreto.
Las fuentes del derecho se pueden clasificar:
• Según su forma, las cuales son fuentes escritas todas las demás y no escritas (la costumbre y los
principios generales del derecho)
• Según su ámbito de aplicación → según donde se van a aplicar esas normas, se puede hablar de:
o Fuentes o normas de carácter internacional → los tratados internacionales, el derecho
de la Unión Europea.
o Normas de carácter nacional → el resto de normas.
• Según su incidencia o su repercusión → son De Fuentes indirectas o De Fuentes directas:
o De fuente indirecta → se consideran a los tratados internacionales.
o De fuente directas → todas las demás.
8
TEMA 4. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA COMO FUENTE DEL DERECHO
CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN
El constitucionalismo como movimiento se sitúa tras las revoluciones liberales, destacando el art 16 de
la Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano, va a ser con la constitución del estado liberal
cuando se establezca el concepto moderno de constitución, convirtiéndola en una norma de carácter
garantiste, es decir, busca garantizar la libertad del ciudadano frente a los poderes públicos. Hasta este
momento era un norma como cualquiera, sin embargo, actualmente es la norma suprema, este cambio se
da en 1803 a raíz de una sentencia de la Corte Suprema Norte Americana “Caso Marbury contra Madison”
(Marshall).
La Constitución es la norma jurídica suprema lo cual implica las siguientes consecuencias:
1. Todas las normas están supeditadas a la constitución, están por debajo de la CE.
2. Cualquier norma contraria a la constitución será una norma nula.
3. Todas las normas han de interpretarse conforme a la constitución.
Por otro lado, implica también que su procedimiento de elaboración y de reforma va ser distinto al
resto de normas. Todos el contenido de la constitución , todos sus preceptos van a ser considerados como
norma jurídica.
Por ultimo, habrá que garantizar esa supremacía de la constitución, esto se va hacer creando la justicia
constitucional, los estados tienen que tener algún órgano que la CE es la norma suprema, que vigile que
las normas no van en contra de la constitución, en el caso español se crea el Tribunal Constitucional.
EL PODER CONSTITUYENTE
Es el poder que elabora una Constitución, la constituciones son obra del poder constituyente. Se dice que
es un poder originario, creador de un orden nuevo, y que va a expresar la soberanía de un Estado.
Es un poder prejuridico, anterior a la norma que va a crear, que corresponde a una colectividad. Y es un
poder que actúa de forma discontinua, no esta siempre presente, solo cuando se crean un estado o
9
momentos de cambios políticos. El titular del poder constituyente, depende de quien tenga la soberanía
ese será el titular, dios, rey, nación…En la CE Americana, dice que el poder constituyente es del pueblo.
El poder constituido → es el poder que deriva de la CE, y que esa limitado por la CE.
El poder constituyente – constituido, el poder de reforma de la constitución, crea algo nuevo con la base
de lo que dice la propia norma.
TIPOS DE CONSTITUCIÓN
• Según quien sea el titular del poder constituyente hablamos de constituciones otorgadas, impuestas
o pactadas:
o Constituciones Otorgadas → fruto de un acto unilateral del monarca, este se va desprender
de ciertos poderes a favor y por presión del pueblo, ejemplo, Carta otorgada de Maria cristina
1764
o Constituciones impuestas → Cuando la soberanía popular, el pueblo es la única con
legitimidad para proclamar una constitución, ejemplo Constitución de Cádiz, 1812.
o Constituciones pactadas → mix entre las dos anteriores, fruto de un acuerdo entre quien tiene
el poder y los ciudadanos. Rey y parlamento. CE de 1845.
• Según su forma, hablamos de constituciones escritas y no escritas, no existe una única norma, un
único documento, si no que es un conjunto de norma de diferente naturaleza que establecen la base
constitucional de su Estado, como la Inglaterra.
• Según su extensión, hablamos de constituciones breves o extensas.
• Según su procedimiento de reforma, hablamos de constituciones rígidas o flexibles
• Según su eficacia normativa o nominal.
o Constitución normativa → aquellas en la que el orden establecido coincide con la realidad.
Lo que contiene la CE se cumple, ejemplo la española.
o Constitución nominal → aquella que carece de una realidad existencial, afirma que tengo
unos derechos que en realidad no tengo, ejemplo la de Cuba y Venezuela.
CONTENIDO Y ESTRUCTURA
1. Preámbulo→ recoge la promulgación de la CE y quien es el titular del poder constituyente, este no
tiene eficacia jurídica.
2. Título preliminar → se recogen los principios fundamentales del Estado que serán desarrollados a lo
largo de la norma.
3. Fuentes → todas las normas del ordenamiento jurídico.
4. Parte dogmática → derechos y libertades para el ciudadano.
5. Parte orgánica → hace referencia a la organización institucional del estado.
6. Parte derecho transitorio → se refiere a aquellas normas que van a indicar como adaptar las normas
anteriores a las nuevas normas.
LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN.
La reforma a de la constitución se encuentra en el titulo X desde el art166 al 169 CE. (Importante saber)
Partiendo de la idea de que las constituciones nacen con la idea de no ser reformadas, perdurar en el
tiempo. Pero las demandas sociales nos muestran que si que es necesario la reforma de esta. Cuando
hablamos de una reforma en la CE, incluye dos aspectos
10
• Reforma formal → que hace referencia a la técnica y procedimiento que tenemos que usar para
reformar la CE.
• Reforma material → hace referencia al contenido de la reforma, que es lo que se va a reformar.
Para reformar la Constitución hay que seguir una serie de pasos que expone la CE:
1. Iniciativa → 166 CE en el art 87.1 y 87.2 CE, afirma que quienes tienen la iniciativa legislativa para
reformar la CE son, el gobierno, el congreso, el senado y la asamblea CCAA. Los requisitos que se
les exigen a cada uno de ellos son:
• Gobierno → Para que el gobierno pueda presentar la iniciativa de reforma se le exige un acuerdo
del consejo de ministro.
• Congreso → se exige que esa iniciativa sea respaldada por dos grupos parlamentarios o 1/5
diputados.
• Senado → se requiere que respalden la propuesta 50 senadores.
• Asamblea CCAA o parlamentos autonómico → lo que requisitos que cada estatuto de
autonomía determine
2. Cuando se tiene una propuesta de reforma existen dos procedimiento de reformar la CE: pregunta
LA REFORMAS DE LA CONSTITUCIÓN
1. 1992 consecuencia de la aprobación del Tratado de Maastricht o TUE, el articulo reformado fue el
art 13.2 CE. Se aprueba que los ciudadanos de la UE puedan presentarse en las elecciones
municipales.
2. 2011 se reforma el art 135 CE como consecuencia de las presiones europeas, se amplían, lo que
implico la constitucionalizados el principio de estado unidad presupuestaria, se establecieron unos
criterios económicos a nivel europeo.
13
TEMA 5. LAS FUENTES DEL DERECHO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL
14
4. PROCESO DE INTEGRACIÓN EN LA UE (PERTENENCIA A LA UE)
La Unión Europea es una organización abierta, en la que se puede entrar y salir. Para formar parte de ella
hay que solicitarlo y cumplir una serie de condiciones:
Condiciones de adhesión o criterios de Copenhague
1. Tener un estado de derecho.
2. Aceptar el acervo comunitario → aceptar todas las normas de la UE y ponerse al día.
3. Tener un régimen democrático estable.
4. Tener una economía de mercado eficaz.
Cuando un estado solicita la entrada a la union, de esta solicitud se le va a informar al parlamento
europeo y a nacionales, esta se dirigirá también al consejo quien necesita a su vez consultar a la comisión
y que el parlamento europeo le de su aprobación, se debe de hacer por unanimidad en la comisión.
Todos los estados han de estar de acuerdo. Cada estado se une a la unión de manera diferente.
• En 1958 los estados fundadores son Francia, Holanda, Italia, Alemania, Italia, Bélgica y Luxemburgo,
se unen y forman la UE.
• En 1973 se incorpora Reino Unido, Dinamarca y Irlanda
• En 1981 se incorpora Grecia
• En 1985 se incorporan España y Portugal
• En 1995 se incorporan Suecia, Finlandia y Austria
• En 2004 se incorporan Estonia, Letonia, Lituania, Eslovaquia, Eslovenia, Hungría, República Checa,
Chipre, Malta y Polonia.
• En 2007 se incorpora Rumania y Bulgaria.
• En 2013 se incorpora Croacia
• 2020 sale UK.
La retirada de UE se incluyó en los tratados en el 2009, art 50 TUE, el estado que quiera abandonar la
UE debe de notificar su petición al consejo europeo quien será en encargado de elaborar una serie de
orientaciones e directrices entre el estado y la UE. El estado podrá salir de la UE cuando entre en vigor
ese acuerdo y en su defecto a los dos años de haber solicitado el abandono, algo que ambas partes acuerden
una prorroga. UK se retira el 30 de enero de 2020.
5. LOS PRINCIPIOS DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO DE LA UNION EUROPEA
Los principios mas importantes que se aplican a las normas de la unión son, los de autonomía, primacía
y de efecto directo:
• Principio de autonomía → derecho autónomo, independiente y diferente de los ordenamientos de
los estados miembros y del derecho internacional. Esta autonomía se justifica en el momento que los
estados seden parte de su poder.
• Principio de primacía → el derecho de la UE es jerárquicamente superior al derecho de los estados
miembros. Cualquier norma de la UE es superior a las de los estados. En caso de conflicto o de choque
normas va a prevalecer siempre la norma de la UE, también los estados han de abstenerse a la
aprobación de las normas de la Unión Europea.
• Principio del efecto directo → hace referencia q ellas normas de la union son directamente aplicables
en los estado miembros, despliegan sus efectos, por igual y a la vez en todos los estados.
15
6. DERECHO DE. LA UE
Derecho originario → se consideran normas de carácter internacional, esta formado por todos los
tratados firmados de la UE, es la base para el resto de normas, son la “constitución” ya que me va a sentar
las bases para el resto de normas, este se clasifica:
• Tratados originarios o constitutivos → son los tratados a raíz de los cuales se constituyen y se funda
la UE, son TCECA, TCEE (TFUE) y TCEEA.
• Tratados modificativos → tratado que recogen modificaciones, como el acta única europea (AUE),
tratado de Maastricht, el de Amsterdam, el de Niza, tratados de Lisboa.
• Actas de adhesión → normas que han de ser firmadas por cada estado para formar parte de la UE.
Derecho derivado → es el derecho que deriva o procede de las instituciones en base a las facultades que
les han otorgado los tratados. Las normas de derecho derivado pueden ser de dos tipos:
• Derecho derivado típico
o Normas Vinculantes → son los reglamentos (Son lo más cercano a una ley), directiva (lo
contrario a los reglamentos) y decisiones, las cuales tiene las siguientes características:
▪ Alcance general → a quien va dirigida la norma, si la norma tiene alcance general no ha
de especificar su destinatario.
▪ Obligatoriedad → si la norma es o no obligatoria
▪ Efecto directo → si la norma es directamente aplicable o si por el contrario los estados
tiene que hacer algo para aplicarlas.
NORMAS Alcance general Obligatoriedad Efecto directo
Reglamentos SI SI SI
Directiva NO SI: Respecto al NO
resultado que pide
pero no respecto a la
forma de conseguirlo
Decisión SI/NO (dependiendo de SI SI
su contenido)
16
7. LAS COMPETENCIAS
Son la potestad de realizar algo sobre un determinada materia. Para formar parte de la UE, los estados
deben de ceder competencias, es decir, titularidad sobre determinadas competencias. En el art 5 TUE,
dicta los tres tipos de competencias:
• Exclusivas → aquellas materias donde solo la UE podrá legislar y adoptar actos jurídicamente
vinculantes, ejemplo, union aduanera, politica monetaria.
• Compartidas → aquellas materias sobre la que puede legislar y adoptar actos jurídicamente
vinculante tanto los estados como la UE, ejemplo, pesca, medioambiente… los estados solo podrán
legislar si la UE no lo ha hecho previamente.
• Apoyo o coordinación → hace referencia a aquellas materias en las que la UE podrá adoptar medidas
con el fin de apoyar o coordinar la acción de los estados miembros. Ejemplo, cultura, educación,
turismo.
El art 5 TUE, afirma también que toda competencia que no se atribuya a los estados pertenecerá a la UE.
También afirma que el ejerció de las competencias tiene que cumplir con dos principios, el principio de
subsidiaridad y el de proporcionalidad.
• Subsidiaridad → solo se va a referir a las materias que forman parte de las competencias compartidas.
Este principio afirma que la UE va a intervenir solo en el caso en que los objetivos que se
pretendan alcanzar no puedan ser logrados de forma suficiente o adecuada por parte de los
estados miembros, para controlar que se cumple este objetivo, se establecen dos tipos de controles:
o Control previo → de carácter político, se llama el mecanismo de alerta temprana →
Consiste en que las iniciativas legislativas europeas deben comunicarse a los parlamentos
de los estados miembros, y cada parlamento debe de analizar si la union cumple con el
principio de subsidiaridad. Cada parlamento dispone de dos votos, si un tercio del total de
los votos coincide en que se a vulnerado este principio, ese proyecto se devuelve a a institución.
Y la institución decide si la retira, la modifica o si mantiene la propuesta. En el caso de España,
en el parlamento hay un órgano especifico para esto, se llama la comisión mixta para la Unión
Europea, compuesta por diputados y senadores. Si la UE no hace caso se usa el siguiente
control.
o Control posterior → de carácter judicial, mecanismo a posteriori, → se tiene que llevar a
cabo interponiendo un recurso de anulación respecto a la norma que se cree que está
incumpliendo el principio de subsidiaridad, ante el tribunal de justicia. Cualquier estado
miembro puede interponerlo.
• Proporcionalidad → se aplica a todo tipo de competencias, no solo las compartidas, significa que el
contenido y la forma de la acción que se lleve a cabo por parte de la UE, no exceda de lo necesario
para alcanzar los objetivos de los tratos. Es decir, que se tome una medida proporcionada.
8. LAS INSTITUCIONES UE
A. Comisión europea → es el poder ejecutivo de la union, es el gobierno de la UE, representa los
intereses de la UE, esta formado por comisarios y hay 27, uno por cada esto miembro, elegidos
por un periodo de cinco año, cada estado miembro propone a su comisario.
Entre todos los estado van a elegir al presidente de la comisión, este tiene que obtener el visto
bueno del parlamento europeo, una vez que el parlamento da el visto bueno, el presidente junto
con los gobiernos de los estados van eligiendo al resto de miembros.
Las principales funciones de la comisión son:
• Iniciativa legislativa → propuesta de normativa.
• Ejecutar las politicas de la union y el presupuesto.
17
• Institución que ejerce la representación de la UE a nivel internacional
• Hacer cumplir la legislación → es la encargada de poner en marcha los procedimientos
de infracción.
B. Parlamento europeo→ es el poder legislativo, este representa los intereses de los ciudadanos,
esta formado por eurodiputados, son elegidos por sufragio universal, cada 5 años. Tiene más de
700 miembros, cada país tiene una serie de escaño en proporción a su población. En el caso de
España son 64.
Las principales funciones del parlamento europeo:
• Aprobar normas → aprueba la legislación junto con el consejo
• Institución encargada de decidir en materia de acuerdos internacionales y de
ampliación
• Ejerce el control democrático de las instituciones.
C. Consejo→ poder legislativo, representa los intereses de los estados, esta formado por consejeros,
son ministros de cada estado miembro, dependiendo de lo que se trate el consejo ira un ministro u
otro, dependiendo del asunto a tratar. El consejo es presidido cada seis meses por un estado. Tiene
que adoptar sus decisiones a través de una mayoría cualificada, lo que implica que para que algo
se apruebe tiene que votar a favor el 55% de los estados miembros que representen al 65% de la
población total de la UE. Para bloquear una decisión, se exige que voten al menos cuatro estados
miembros, siempre que representen al 35% de la población.
Principales funciones:
• Aprobar las normas
• Coordinar la política económica
• Desarrollar la política exterior y de seguridad común
D. Consejo europeo → es una institución formada por los jefes de estado o de gobierno de los
estados miembros junto con el presidente de la comisión y el alto representante para asuntos
exteriores.
Su función: Establecer las orientaciones y prioridades políticas generales de la UE.
Estableciendo una guía de actuación. Se reúne dos veces al año.
E. Tribunal de justicia de la UE → poder judicial, su principal función es garantizar que las
normas de interpreten y se apliquen por igual a todos los estados miembros. Su composición
varia desde el 2009, esta formado por dos órganos:
• El tribunal de justicia→ formado por un juez por cada estado miembro, los gobiernos
proponen a un juez, y once abogados generales. Los principales recursos que se puede
interponer ante este tribunal son:
o Cuestión prejudicial → la pregunta que los jueces nacionales pueden hacer al
tribunal de justicia sobre la validez o interpretación de una norma europea si tienen
dudas sobre ella, dentro de un procedimiento judicial.
o Recurso de incumplimiento → se utiliza cuando existen razón para creer que un
estado miembro esta incumpliendo la normativa europea. Este recurso lo puede
implantar los estados miembros y la comisión.
o Recurso de anulación → es cuando se solicita al tribunal la anulación de una norma
europea porque se considera que no es valida. Es como el recurso de
inconstitucionalidad.lo presentan los estados miembros.
o Recurso de omisión → se solicita ante el tribunal de justicia que se tomen
determinadas decisiones. Lo presentan los estados miembros.
Los dos más utilizados son la cuestión prejudicial y el recurso de incumplimiento.
18
Hay muchos más organizamos que instituciones, que aún que tengan sus propias funciones
tienen un trato diferente como el banco europeo, el tribunal de cuenta…
• El tribunal general → formado por dos jueces por cada estado miembro.
LA LEY
Normas aprobadas por un poder legislativo, en el caso español, por las cortes generales o las asambleas
legislativas de las CCAA, en base a un determinado procedimiento y con un contenido concreto. Es una
norma que tiene una serie de características: tiene rango, fuerza y valor.
• El rango → hace referencia ala posición que ocupa una norma en el ordenamiento jurídico. Estas
están por debajo de los tratados generales pero por encima de de las normas de carácter
reglamentarios, reglamentos.
• La fuerza → hace referencia a la capacidad que tiene una norma de innovar el ordenamiento
jurídica y la resistencia especial para ser modificada o derogada por otra norma. Las leyes sólo
pueden ser modificadas por leyes, por el mismo tipo de normas. Para derogar, tiene que haber una
ley posterior en el tiempo y contraria a ella, o por el Tribunal Constitucional.
• El valor → hace referencia al tipo de control que se ha de aplicar a esa norma para determinar su
validez. Solo el Tribunal Constitucional debe determinar su validez.
Otro concepto que se usa cuando hablamos de las leyes es el de reserva de ley, el cual se refiere a que
hay determinadas materias que solo pueden regularse a través de leyes. Estas pueden ser de dos tipos:
• Reserva absoluta → hace referencia a que solo una determinada materia solo y exclusivamente
puede regularse por ley. En la CE cuando dice: solo x ley, determina la reserva absoluta, ejemplo
art 53.1 CE.
• Reserva relativa → es cuando la materia se tiene que reglar por ley pero pueden existir otro tipo
de normas que complementen lo que se establece esa ley, siempre respetando lo que dice esa ley.
En la CE cuando dice: la ley regulará, ejemplo el art 17.4 CE, 30.4 CE.
Esto existe para reservar la materia al poder legislativo, para proteger ciertas materias y dejar en mano de
los que representa a los ciudadanos estas materias. Quien representa tiene que poder de regular las
materias que se consideran más importante.
TIPOS DE LEYES EXAMEN
A. Ley ordinaria → es el modelo genérico de ley, es la norma aprobada por las cortes generales en base
al procedimiento legislativo ordinaria. Como el presupuesto general del estado. Requieren mayoría
simple.
B. Ley orgánica → aparecen especificas en el art 81 CE, da una descripción tanto formal como material.
• Descripción formal → Es la norma aprobada por las cortes generales en base al
procedimiento legislativo ordinaria, si bien se requiere que a ley sea aprobada por la mayoría
absoluta del congreso en la votación final del proyecto, y el senado por mayoría simple.
• Descripción material → el desarrollo de los derechos fundamentales y libertades publicas, el
régimen electoral general, la aprobación de los estatutos de autonomía y las demás previstas
en la CE.
➢ Los derechos fundamentales y libertades públicas → Las leyes orgánicas tiene que
reglar el contenido mínimo esencial de los derechos fundaméntales, que son los art 15 al
29 CE. Es decir, regula cual es el alcance y los limites de los derechos. Es una reserva
relativa, ya que puede haber otro tipo de norma que complemente.
19
➢ El régimen electoral general → regula todas aquellas normas electorales relativas a las
instituciones representativas. Ejemplo, elecciones generales, elecciones locales e europeas,
menos las elecciones autonómicas.
➢ La aprobación de los estatutos de autonomía → los estatutos de autonomía tiene una
naturaleza mixta, las leyes organizas apruebas esta ley y sus modificaciones.
Otras materias EXAMEN→ como el estado de alarma, de sitio, limites provinciales, Defensor
del Pueblo, tribunal Constitucional, etc.
Art 81 CE:
1. Son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades
públicas, las que aprueben los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general y las demás
previstas en la Constitución.
2. La aprobación, modificación o derogación de las leyes orgánicas exigirá mayoría absoluta del
Congreso, en una votación final sobre el conjunto del proyecto.
LA COSTUMBRE
La costumbre→ es una fuente de carácter subsidiario, es decir, se va aplicar una costumbre en defecto
de ley. Si no tengo una norma, si hay un vacío normativo. Los requisitos que se tiene que dar para hablar
de una costumbre jurídica:
1. Que se produzca la repetición constante y uniforme de algo
2. Que esta repetición este basada o inspirada en una convicción de obligatoriedad.
3. Todo lo anterior debe derivar de un comportamiento de los poderes públicos.
LA JURISPRUDENCIA
No son normas, si no decisiones judiciales reiteradas y sucesivas en el tiempo que van a consolidar una
doctrina, una idea.
21
TEMA 7: LA MONARQUIA
LA MONARQUIA PARLAMENTARIA
La monarquía parlamentaria esta regulada en el art 1.3 CE, el cual afirma que la forma politica del estado
español es la monarquía parlamentaria. Esta va a implicar que el rey no tiene poder de decisión, no forma
parte de los poderes del estado, el rey reina pero no gobierna. La monarquía parlamentaria se legitimó de
forma historia un año antes de CE, cuando Juan de Borbón abdica en su hijo, y de forma jurídica en 1978.
22
c. La tutoría parlamentaria→ las cortes nombrarían a una persona como tutor de este rey menor
de edad, siempre que sea español de nacimiento y mayor de edad, y siempre que no ostenten
ningún cargo de representación politica.
23
LA RESPONSABILIDAD DEL REY
El rey es irresponsable por lo que no se puede derivar ningún tipo de sanción politica, si el rey hace algo
mal de las funciones anteriores no va a ser sancionado por ello, no va a tener responsabilidad de sus actos.
El refrendo implica autentificar el acto de un tercero y asumir la responsabilidad que a este le hubiera
correspondido. Todos los actos del rey tienen que ser refrendados, esto esta expuesto en el art 64 CE. La
persona refrendada es el rey y quien refrenda es el presidente del gobierno, ministros y presidente de
Congreso de los Diputados. La finalidad de refrendar es asumir la responsabilidad que hubiera
correspondido al rey. De esta forma todos los actos que no estén refrendados carecen de validez. Salvo
las siguientes excepciones que se expone en en la CE, actos que no necesitan el refrendo:
• El nombramiento y el relevo de los miembros civiles y militares de la casa real.
• La distribución del presupuesto para su casa y su familia.
• Los actos que realice como ciudadano particular.
Tipos de refrendos:
• Expresa → a través de una firma.
• Tacita → a través de la mera presencia del órgano representante.
• Presunta → cuando no hay una contradicción a una actuación del rey. Se da por hecho que si no
hay una contradicción se refrenda.
No solo es irresponsable políticamente si no también civilmente, los daños que cause en el ejercicio de
sus funciones serán reparados por el estado. Si son causado fuera del ejercicio de sus funciones serán
reparados por la casa real. También tiene irresponsabilidad pena, no puede ser sometido a juicio de ningún
tribunal ya que su persona es inviolable.
A esto último hay una excepción, y es la establecida por la Corte penal internacional, en el art 27 del
estatuto de la Corte Penal Internacional, dice que su estatuto se a a aplicar por igual a todos con
independícela del cargo de las personas, en este dice que ningún jefe de estado o de gobierno será
inviolable por esta corte si comete alguno de los cuatros grandes crímenes (genocidio, guerra, agresión y
crímenes contra la humanidad).
Cargos aforados, lo que consiste en que solo se podrán jugar por un tribunal supremo, la reina o rey
concerté, la princesa y su consorte.
24
TEMA 8: LAS CORTES GENERALES
25
Cada comunidad autónoma podrá elegir un senador más y otro por cada millón de habitante que tenga.
Este tiene que ser miembro del parlamento autonómica se tiene que proponer como senadores y este
aceptar.
26
• La inmunidad → protege la libertad personal de la persona frente a detenciones y procesamientos
judiciales, que pueden derivar en una privación de libertad. La imposibilidad de procesar, determina
o arrestar a un parlamentario. Esto dura lo que dura el mandato parlamentario. Esto tiene un limite:
o Salvo casos de flagrante delito
o Que se solicite por parte de la autoridad judicial un permiso suplicatorio a la cámara y esta lo
conceda. Tiene un plazo de 30 días para concederlo o delegarlo. En caso de otorgarse el
suplicatorio, en caso de ser procesada van a la sala segunda del titubear del supremo ya que son
personas aforadas.
RETRIBUCIONES Y OTROS DERECHOS Y DEBERES
• El derecho a formar parte de al menos una comisión
• El derecho a votar en comisiones y plenos
• El deber de adecuar su conducta al reglamento
• El derecho a percibir una por el desempeño de sus funciones.
28
por razones de urgencia se puede modificar el orden del día a petición del presidente de la cámara, dos
grupos parlamentarios o 1/5 parte de los diputados, y a petición del gobierno.
Los debates son elegidos por el presidente, el cual pude dar la palabra, la deniega, interrumpe y cierra la
discusión.
Las votaciones es el modo mediante el cual se van a expresar las desiciones de la cámara. La mayoría de
las desiciones requieren mayoría simple. Y existen diferentes tipos de votaciones.
29
o Enmiendas al articulado → pueden ser presentadas por cualquier diputado con la firma o con
el respaldo de su portavoz, en este caso se pueden presentar respecto a proyecto como a
proposiciones, estas pueden ser de tres tipos:
1. Supresión → propone suprimir algo
2. Adición → incluir un nuevo artículo
3. Modificación → supone modificar algo
• La tramitación del proyecto o la proporción por parte de la comisión correspondiente → debe
unificar el proyecto o promoción con las enmiendas aprobadas, y presentar un borrador final para
su debate y deliberación final en el pleno.
• El texto final pasa a ser debatido y votado por el pleno → se debate en el pleno y se vota, si es una
ley ordinaria requiere que se a aprobada por mayoría simple. Y si es orgánica se requería mayoría
absoluta.
• El texto final aprobado por el congreso se traslada al senado, el cual tiene tres posibilidades:
o Aprobar el texto por mayoría simple
o Proponer enmiendas → tiene un plazo de 10 días para proponer enmiendas a lo articulado,
se van debatiendo y votando cada una de las enmiendas que se van proponiendo. Si estas son
aprobadas, las enmiendas son llevadas al congreso, donde se votará las enmiendas del senado,
va a decir si acepta o rechaza las enmiendas por mayoría simple.
o El veto o rechazo → vetar el texto del congreso. Si el senado rechaza el texto, se enviara ese
veto al congreso, y el congreso podrá levantar el veto del senado por mayoría absoluta, y si
no lo consigue se desecha temporalmente la propuesta, ya que la constitución dice que en dos
meses podrá volverlo a intentar siendo ya solamente necesario una mayoría simple.
• El resultado es una ley aprobada por las cortes generales
3. La obtención de la eficacia, para que la ley sea eficaz requiere de la sanción y promulgación del rey.
30
FUNCIÓN DE CONTROL POLÍTICO (al Gobierno)
Se divide en una serie de mecanismos.
A.- FUNCIONES DE CONTROL-FISCALIZACIÓN
No implica la dimisión del gobierno:
Las preguntas → consiste en solicitar una información al gobierno. Se suele dedicar un mínimo de dos
horas por sección para realizar preguntas. Estas pueden ser de dos tipos:
• Con respuesta oral → se han de efectuar por escrito con un plazo de tiempo de antelación con una
semana o 48 horas, se presentan en la mesa del congreso.
• Con respuesta escrita → son con carácter general muchas mas ya que no van a interferir en la
actividad parlamentaria por lo tanto no restaran tiempo a las sesiones, se van a publicar en el
boletín oficial de las cortes teniendo 20 días para contestarlas.
Las interpelaciones → son preguntas en tono más agravado que pueden dar lugar al posterior
planteamiento de una moción de censura, solicitar al gobierno explicaciones sobre temas de especial
trascendencia. Y solo se puede presentar una interpelación por grupo parlamentario y por sección.
Las comisiones de investigación
B.- FUNCIONES DE CONTROL-RESPONSABILIDAD:
Art 112 a 114 CE Estos mecanismos pueden implicar la dimisión de gobierno.
• Cuestión de confianza → quien solicita una cuestión de confianza es el presidente del gobierno con
previa deliberación del consejo de ministro y lo que hace con ello es solicitar una renovación de la
confianza que se le otorgo cuando fue investido como presidente. Lo hará por escrito ante la mesa
del congreso, explicando las razones por la que ha decidido presentarlas, esta informara a la junta de
portavoces y convoca al pleno para que se produzca el debate y tras el debate la votación de cuestión
de confianza. Tiene que transcurrir un mínimo de 24 horas desde que se presenta hasta que se vota.
Para que se entienda otorgada la confianza al presidente del gobierno se requiere una mayoría simple
por parte del congreso. Si este no obtiene esa mayoría simple, tiene que dimitir el presidente con
todo su gobierno, y se va a nombrar a un nuevo presidente en base al procedimiento ordinario
siguiendo el art 99 CE. Continuando las legislaturas.
• Moción de censura → esta implica la dimisión del presidente del gobierno, la iniciativa el congreso,
la tiene una décima parte de los diputados, debe de ser presentada por escrito ante la mesa del
congreso. Y en ese escrito deben de presentar las razones por las que están presentando dicha moción,
en esta presentaran a un candidato alternativo. Todo esto se pondrá en conocimiento al gobierno y
a los grupos parlamentarios. Se convocará al pleno para su debate y votación. Han de transcurrir
desde el debate un periodo de reflexión de 5 días antes del voto. Para que la moción de censura se
entienda aprobada se requiere una mayoría absoluta. Si se aprueba Dimite el pretendiente dimite
todo el gobierno y automáticamente el candidato es presidente del gobierno. Si no prospera no se
podrá volver a presentar otra moción de censura.
31
3. Cuando el presidente resuelve anticipadamente las cortes generales 115 CE. No podrá llevarse
acabo si se estuviera tramitando una moción de censura y si no hubiera transcurrido un año desde
la anterior
4. Cuando se lleve una reforma agravada de la CE.
32
TEMA 9 EL GOBIERNO
LA COMPOSICIÓN
El gobierno esta formado por una serie de órganos de carácter unipersonal y colegidos:
Órgano unipersonal:
• El presidente del gobierno → es el órgano más importante del gobierno porque las mayorías de
las decisiones van a requerir de la intervención del presidente del gobierno.
• El vicepresidente → la figura del vicepresidente no es una figura obligada si no posible, el
presidente decide tanto su existencia como su numero. La principal función es la de sustituir al
presidente en caso de ausencia, enfermedad o impedimento temporal.
• Los ministros → tiene una doble condición, ya que son miembros del gobierno y por tanto órganos
políticos, pero también son jefes de un ministerio, por lo que también son un órgano
administrativo, que se regirá por la ley LOFAGE. El presidente del gobierno decidirá cuantos
ministros hay. La principal función de un ministro es desarrollar la acción del gobierno en el
ámbito de su departamento ministerial.
• Los secretarios de estado → órganos auxiliares o de colaboración de los ministros, vicepresidente
y el presidente, y van a ser directamente responsables de la acción del gobierno en el área
gubernamental a la que pertenezcan. Son nombrados y son cesados por real decreto del consejo de
ministros.
Organo colegiados:
• El consejo de ministros → es la expresión colegiada del gobierno, el gobierno actúa a través este,
esta formado por todos los ministros y su principal función es encargarse de formalizar
jurídicamente las desiciones politicas del gobierno que no correspondas en exclusiva al presidente.
El presidente será el encargado de convocar y presidir sus reuniones. Las reuniones del consejo de
ministro pueden tener un carácter decisorio (aprobar) o deliberante (para debatir). Estas son de
carácter secreto. Aprueba reales decretos.
• La comisión de secretarios de estado y de subsecretarios→ se crea por acuerdo del consejo de
ministro, y se considera como un órgano de apoyo cuya principal función va a ser estudiar y
preparar los asuntos que van a ser sometidos a deliberación en el consejo de ministros.
33
• Comisiones delegadas del gobierno → también creadas por acuerdo del consejo de ministro, son
similares a la anteriores, su principal función es estudiar asuntos que afecten a varios ministerios
y que requieran la presentación de una propuesta conjunta antes de ser llevados al consejo de
ministros.
NOMBRAMIENTO Y CESE
DEL GOBIERNO
El nombramiento del gobierno viene reflejado en el art 100 CE, el cual nos dice que el gobierno es
nombrado por el rey a propuestas del presidente de gobierno. El cese del gobierno esta en el art 101.1
CE, el cual nos dice que el gobierno cesa cuando se celebran elecciones, cuando se pierde la confianza
(por moción de censura o cuestión de confianza), en el caso de dimisión del presidente de gobierno, y en
el caso de fallecimiento del presidente.
DEL GOBIERNO EN FUNCIONES
Entre gobierno y gobierno tenemos al gobierno en funciones, lo tenemos en el art 101.2 CE, y el art 21
de la ley del gobierno. Este debe limitarse a despachar los asuntos ordinarios y urgentes, se trata de
gestión mas que de gobernar, ha de facilitar el normal desarrollo del proceso de formación del nuevo
gobierno y el traspaso de poderes. En ningún caso podrá, aprobar el proyecto de ley de los presuntos
generales del estado, presentar proyectos de ley, y tampoco podrá el presidente del gobierno en funciones,
proponer la disolución de las cortes, plantear una cuestión de confianza, ni convocar referéndum.
DEL PRESIDENTE DE GOBIERNO
Hay dos formas de nombrar a un presidente, el nombramiento ordinario, art 99 CE. Se lleva acabo en
elecciones generales, dimisión, fallecimiento o perdida de la confianza.
1. Propuesta de nombramiento que será propuesta por el Rey, con el refrendo del presidente del
congreso, una vez consultada los diferentes representantes de grupos políticos que hay en el
congreso. El que propone normalmente, es el que haya sido el más votado en las elecciones, pero
esto no es algo obligatorio.
2. Proceso de investidura, el cual comienza con una exposición del programa político por parte del
candidato propuesto, después se someterá a la votación del congreso para obtener su confianza.
Necesita mayoría absuelta en la primera votación, si no se obtiene, e dejara c transcurrir 48h y se
volverá a votar, en este caso solo es necesario una mayoría simple. A la votación del presidente
no interviene el senado.
3. Una vez que a obtenido la confianza del congreso, el rey le nombrará presidente del gobierno. Si
el candidato no obtuviera la confianza, se vuelve a empezar el procedimiento (propuesta del rey).
Y si en el plazo de dos meses, desde la primera votación, no se ha logrado, nombrar a un presidente,
se disuelven las cortes y se convocan elecciones.
El nombramiento extraordinario, es el que se produce como consecuencia de la aprobación de una moción
de censura.
34
A demás el art 98 CE, establece un régimen de incompatibilidad, derivado de su dedicación exclusiva al
cargo, no se puede compaginar con su profesión tanto publica como privada.
También se va a establecer responsabilidad art 102 CE para los miembros del gobierno, responsabilidad
politica ante el parlamento y responsabilidad penal ante todo tipo de delitos, que hubieran cometido, antes
o durante del ejercicio de su cargo, no son inmutes. Esta responsabilidad será jurada en la Sala segunda,
sala de lo penal del tribunal supremo. La CE, prevé una especialidad, afirmando que, si la acusación fuera
por traición o delito contra la seguridad del estado, la demanda solo podrá ser planteada a iniciativa de
una ¼ parte de los diputados y respaldada por la mayoría absuelta del congreso.
35
Este esta formado por un presidente que será elegido por Real decreto, es elegido por el gobierno, aunque
una vez creado no depende del gobierno, este debe de ser elegido entre juristas de reconocida capacidad
y experiencia en asuntos de estados. También esta formado por 8 consejeros permanentes, los que se van
a normar sin limite de tiempo. Pueden ser, ministros, letrados, profesores de disciplinas juristas… y
consejeros natos, son 9, puede ser el director de la RAE, Fiscal General del Estado… consejeros electivos,
10, nombrados por al decreto para un periodo de 4 años, entre quienes hayan sido diputados , senadores,
Defensor del Pueblo, ministros, alcaldes…. También son consejeros natos de carácter vitalicio los
anteriores presidentes si estos lo desean.
36
TEMA 10 EL PODER JUDICIAL
Esta regulado en el Título VI CE (arts. 116 y siguientes) y Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder
Judicial (LOPJ) La actividad del poder judicial es decir, decidir y declarar cual va a ser el derecho a aplicar
en un conflicto entre varios sujetos.
PRINCIPIOS GENERALES
El poder judicial se organiza a través de una serie de principios, el origen popular de la justicia, la
independencia, unidad jurisdiccional, sometimiento al imperio de la ley.
EL ORIGEN POPULAR DE LA JUSTICIA (117.1 CE)
Significa que la justicia emana del pueblo, y se administra en nombre del Rey. Este principio en la práctica
significa que los ciudadanos tenemos un libre acceso a la justicia, a los tribunales. Principalmente a través
de los derechos reconocidos en el art 24 CE.
También significa que los ciudadanos pueden participar en la administración de justicia, de forma
indirecta, a través del tribunal del jurado, que se regula en la LO 5/1995.
Es un derecho y un deber formar parte del tribunal del jurado, este esta formado por nueve jurados y un
magistrado, y los asuntos que se llevan a cabo tiene lugar en la audiencia provincial. Los jurados se tiene
que pronunciar sobre tres hechos:
1. Si son ciertos los hechos alegados por las partes
2. La participación del acusado en esos hechos
3. Y su culpabilidad.
Para declarar culpable a una persona se necesitan siete votos, y para declararla no culpable cinco. El
resultado será redactado por el magistrado.
PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA
Es una consecuencia del principio de división de poderes, la independencia del poder judicial es frente a
todos los poderes del estado y los miembros del del poder judicial son independientes entre si. Y ademas
independencia garantizada por el consejo general del poder judicial.
UNIDAD JURISDICCIONAL
Implica la exclusividad y el monopolio:
• Exclusividad, significa que los jueces y magistrados solo pueden llevar a cabo funciones
jurisdiccionales
• Monopolios, se refiere a que las funciones jurisdiccionales solo pueden llevarse a cabo por jueces
y magistrados.
El Tribunal Constitucional no forma parte del poder judicial.
EL SOMETIMIENTO A LA LEY
Todos los miembros del poder judicial están sometidos al ordenamiento jurídico. Todas son decisiones
tienen que estar motivadas, tiene que estar fundamentadas con forme a derecho.
ORGANIZACIÓN JUDICIAL
ESTATUTO JURÍDICO
Hace referencia a la especiales características por ser miembro del poder judicial.
37
La inamovilidad, es una consecuencia de la independencia del poder judicial y tiene como finalidad la
estabilidad y la permanencia en el puesto. Los jueces y magistrados no pueden ser suspendidos, separados,
cesados, trasladados, ni jubilados, salvo por las causas y las garantías que se establecen en la ley.
Son causas de cese, la renuncia, la perdida de la nacionalidad española, una sanción disciplinaria que
establezca su perdida, la condena a pena privativa de libertad, incapacidad o por jubilación.
Se puede llegar a suspender sus funciones por la comisión de delitos.
Y como causas de jubilación el haber alcanzado los 70 años o la incapacidad permanente.
….
La Incompatibilidades viene regulado en el art 127 CE, es una incompatibilidad absoluta, es incompatible
con cualquier otro cargo. Salvo con la docencia o investigación jurídica, y la producción y creación
literaria, artística o técnica. Además de todo esto, la ley afirma que no podrán pertenecer a una misma
sala, magistrados que estuvieran unidos por matrimonio o situación de hecho equivalente, o tuvieran
parentesco hasta el segundo grado de consanguinidad. Tampoco puede intervenir en la resolución de
recursos con personas con las que tenga ese vinculo, ni desempeñar su cargo en juzgado o tribunales,
donde ejerzan habitualmente como abogados o procuradores personas con las que tenga esos vínculos.
Además establece que los jueces y magistrados no pueden pertenecer a partidos políticos y sindicatos.
Pero si pueden formar parte de asociaciones para la defensa de sus intereses.
La responsabilidad, los miembros del poder judicial tienen:
• Responsabilidad civil por los perjuicios patrimoniales, injustamente causado en el ejercicio de sus
funciones.
• Responsabilidad penan, por los delitos y faltas cometidos.
• Responsabilidad disciplinaria, cuando quebrantes las normas del estatuto jurídico, estableciendo
la ley que las faltas podrán ser leves, graves o muy graves. La consecuencia de una falta es el
incumplimiento de una sanción. Las sanciones van desde una advertencia, hasta la separación de
su cargo.
CRITERIOS DE LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL
La organización judicial se organiza en torno a tres criterios:
• Criterio Material, hace referencia a la naturaleza del asunto sometido a conocimiento del poder
judicial, en base a que tipo de naturaleza tenga el asunto, se establece que tiene cuatro ordenes.
o Orden penal, regula los delitos y faltas que aparecen regulados en el código penal
o Orden social, va a conocer de todos aquellos conflictos relativos a la rama social del
derecho, en el ámbito laboral, trabajadores, empresa, nogociaicion colectiva, seguridad
social…
o El orden contencioso administrativo, asuntos relativos a la administración publica.
o El orden civil, donde tiene cabida todo lo demás que no se puedan incluir en los asuntos
anteriores.
• Criterio geográfico, se va a tener en cuanta el ámbito territorial al que se extiende la gestión.
o Nuestro estado se divide en municipios, partidos judiciales (varios municipios limítrofes
dentro de una misma provincia) provincia, CCAA y estatal.
• Criterio jerárquico, va ser el que determine son superiores y por lo tanto pueden revisar lo decidió
por los inferiores. Su jerarquía es la siguiente:
Tribunal supremo
38
Audiencia nacional
Tribunal supremo de justicia de cada comunidad
Audiencia provincial
Juzgados de primera instancia o instrucción.
Juez de paz
Los juzgados de paz, suelen estar en municipios, en el que no existe un juzgado de primera
instancia o instrucción. El juez de paz es elegido por los ayuntamientos, entre aquellas personas
que se presenten voluntarias, que sean mayores de edad y no estén condenadnos, ni condenadas.
Estos van a conocer de determinadas faltas, muy muy leves en el ámbito penal y en el civil de
multas inferiores a 90 euros.
Los juzgado de primera instancia y de instrucción, localizado en los municipios y en partidos
judiciales, los juzgados de primera instancia que solo conocen tema de carácter civil. Y los
juzgados de instrucción, conocen tema de carácter penal y la ordenación de determinados
procedimientos.
Audiencia provincial, es un tribunal, que tiene sede en la capital de provincia, es el máximo órgano
en el ámbito provincial, conoce tema correspondiente a cualquiera de los cuatro ordenes anteriores,
civil, penal…
Tribunales superiores de Justica, es el máximo orden de la comunidad autónoma, levan el nombre
de la comunidad autónoma.
Audiencia nacional, tiene jurisdicción en todo el territorio nacional, tiene cede en Madrid, esta
conoce de delitos de gran relevancia como por ejemplo delitos de terrorismo, narcotrafico, crimen
organizado, graves delitos económicos y delitos a la corona.
Tribunal supremo, es el máximo orden del poder judicial, es el máximo orden en todos los ordenes,
salvo en materia de garantía constitucionales. No es un órgano de instancia, si no que es un órgano
de casación y revisión, es decir, juicia la aplicación y la interpretación que se ha hecho del derecho.
Este esta formado por un presidente, que sera nombrado por el Rey a propuesta del consejo general
del poder judicial por un periodo de cinco años. Esta ayudado por una sala de gobierno, que va a
ser la encargada de aprobar las normas para el reparto de asuntos, tomar decisiones en materia
disciplinaria, propuesta de medidas de mejora, una secretaria de gobierno, un gabinete y luego las
5 salas ( civil, penal, contencioso administrativo, social y militar) cada sala esta formada por un
presidente y un numero de magistrado tanto como determine la ley y el consejo judicial. De cada
5 plazas que hay en las salas, cuatro tienen que provenir de la carrera judicial, que tenga 15 años
de antigüedad como jueces y al menos 10 como magistrado (de cualquier otra), y una la otra
vacante tiene que ser cubierta por juristas de reconocida competencia y con mas de 15 años en el
ejerció profesional. A excepción de lo militar, esta no se rige por la ley orgánica del poder judicial,
afirma que de los 8 magistrados que forman parte, 4 tiene que ser miembros de la carrera a y los
otro 4 serán nombrados de entre una lista de UE boros del cuerpo jurídico militar y la proporciona
el ministerio de defensa.
Es el órgano de gobierno del poder judicial, su principal funcion va a ser la de velar, por la garantía
de a independencia del poder judicial. Esta formado por 20 vocales y un presiente, de estos 20, 12
van a ser elegidos de entre jueces y magistrados, de una lista de 36 candidatos presentados por las
asócianos judiciales. 6 los va a elegir el congreso y 6 por el senado los dos por mayoría de 3/5 y
otros 8 elegidos entre juristas de reconocida competencia con al menos 15 años de antigüedad, 4
39
el congreso y 4 el senado, 3/5. Entre esos 20 vocales va a elegir a su presidente que deberá de ser
otra persona más, por una mayoría de 3/5. Será el presidente del tribunal supremo y el presidente
del consejo general. Las principales funciones del consejo.
Funciones relativas al nombramiento de miembro del poder judicial.
Funciones de inspección de jurados y tribunales
Funciones relativas a los miembros disciplinarios
Funciones consultivas
Se encarga de la publicación de la sentencias
40
Tema 11 Tribunal Constitucional
LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
La constitución es la norma jurídica suprema y es necesario garantizar que esa supremacía de la CE. A
esto es a lo que se llama justicia constitucional. Hay dos modelos de justicia constitucional, el modelo
americano y el modelo europeo.
• El modelo americano, se basa en un control difuso de la constitucionalidad de las normas, esto
quiere decir, que cualquier juez o cualquier tribunal, tiene competencia para declarar la
constitucional o no de una norma. Y lo va hacer con ocasión de un caso concreto, si declara la
inconstitucionalidad de esa norma, esa norma se inaplicar al caso que se esta juzgando, y a otro
caso que pueda ver con posteridad con idénticas circunstancias y características.
• El modelo europeo, establece un control concentrado, solamente hay un órgano encargado de
llevar a cabo la declaración de constitucionalidad o inconstitucionalidad de las normas, en el caso
español se llama el Tribunal Constitucional. Para llevar a cabo el análisis de forma abstracta, no
se lleva acabo con opción de un caso concreto si no que hay activar el procedimento a través de
un recurso. Y que dependiendo del recurso hay una serie de órganos legitimados. Si el tribunal
considera que una norma es inconstitucional, va ser declarada invalidad, nula y por lo tanto
expulsada del ordenamiento jurídico.
LA NATURALEZA DEL ÓRGANO
Se trata de un órgano constitucional, ya que es creado por la CE, y de ella recibe su estatus y competencias.
Se regula en el titulo IX CE y en la LO 2/1979, su peculiaridad hace que sea un órgano que tiene problemas
con el poder judicial y con el poder legislativo.
El conflicto con el poder judicial es porque el tribunal constitucional puede anular las sentencias del poder
judicial. Y con el poder legislativo, entra en conflicto porque sus actuaciones puede declararla nulas, y
asi tocar el principio de soberanía parlamentaria.
No es un órgano del poder judicial, ni un órgano politico, pero si politizado por como se elige a sus
miembros.
COMPOSICIÓN DEL TC
Esta formado por 12 magistrados, que van a ser elegidos por un periodo de nueve años, los requisitos para
ser elegidos, son, debe de ser nombrado entre los ciudadanos españoles, que eran magistrados, fiscales,
profesor de universidad, funcionario o abogado, todos ellos de reconocida competencia con mas de 15
años de ejercicio profesional.
Estos doce magistrados, cuatro van a ser elegido por el congreso, cuatro por el senado, por mayoría de
3/5 partes de cada cámara, y en el caso del senado a propuesta de las asambleas legislativas de las
comunidades autónoma. Dos por el gobierno y dos por el poder judicial. Estos van a ser elegidos por un
periodo de 9 años, y se van a renovar por terceras partes cada tres años. Esto es para alejar su
nombramiento de la renovación de los órganos que los tiene que designar . Y también para evitar un
cambio brusco en su composición y en su doctrina legal.
Cuatro meses antes de que expire el mandato, el presidente del tribunal ha de solicitar al presidente del
órgano que tenga que proponer a los nuevos magistrados que inicie el procedimiento, ya que los
magistrados que se tiene que ir no se podrán ir si se eligen los nuevos. La reelección del cargo no es
posible salvo que se haya desempeñado el cargo por un periodo inferior de tres años.
41
Los motivos de cese
Están reflejados en el art 23 de LO.
Por expiración del plazo, por renuncia, por incapacidad, por incompatibilidad sobrevenida, por dejar de
atender con diligencia sus deberes, por haber sido declarado responsable civil mente o condenado por
delito, y por fallecimiento. Los ceses, tiene que ser decretados por el presidente del tribunal o por el pleno
del tribunal,
Casos de suspensión
Es algo temporal, en caso de procesamiento, y por el tiempo indispensable para resolver una causa de
cese.
Imcopatibilidad
El sistema de incopatibilidad es el mismo que el de los miembros del poder judicial.
Responsablidad
Tiene responsablidad civil como penal, por lo tanto no son inmunes.
LA ESTRUCTURA INTERNA
El presidente TC, es elegido cada tres años por y entre sus miembros, los 12 magistrado deciden quien de
ellos va a ser el presiente, tiene que tener una mayoría absoluta de los votos. Y si no en una segunda
vuelta, mayoría simple. Si hubiera empate se elegiría a aquel que tuviera una mayor antigüedad dentro
del tribunal, y en caso de que tuvieran la misma antigüedad al de mas edad.
Las funciones, van a ser propias como presidir el pleno y presidir la sala primera. Va a tener funciones
relativas al régimen interno personal, resolver los casos de cese y de vacante, intervenir en el reglamento
de funcionamiento interno. Distribuir los asuntos en las salas. Y funciones de representación
constitucional.
El vicepresidente, se elige de la misma forma que al presidente y es el encargado de presidir la sala
segunda. Va a sustituir al presidente cuando sea necesario.
El pleno, es la reunión de todos los magistrados, para adoptar un acuerdo en el pleno se necesita la
presencia de al menos 2/3 partes de los magistrados. Las decisiones se toman por mayoría simple. Se
resuelven todos los asuntos del tribunal, salvo los recursos de amparo. Si este es de relevancia la sala
puede llevarlo al pleno. Las competencias están en el art 10. Además del pleno, existen dos salas. La
principal función de las salas es la resolución de los recursos de amparo, y a su vez cada sala se va a divir
en dos secciones, y en cada sección habrá tres magistrados, la funcion mas importante de las secciones es
la admisión o no a tramite de los recursos. Cada uno de los magistrados, forma parte de una sección, una
sala y el pleno.
ACTOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
En que forma el TC resuelve los diferentes asuntos:
• Providencias, son resoluciones del tribunal sobre las ordenación del trabajo interno. Y no tienen
que estar motivada, no tiene que justiciar por que conforme a derecho. Cualquier escrito referido
a organización interna del trabajo es una providencias.
• Autos, son decisiones del tribunal respecto a la admisión o inadmision de los recursos planteados
y si que tiene que ir motivados. Son las secciones las que deciden los autos.
42
• Declaraciones, son las decisiones que adopta el tribunal respecto a la constitucionalidad o no de
los tratados internacionales.a lo largo del funcionamiento del TC, solo se han llevado dos
declaraciones, en el año 92 y 2004.
• Sentencias, son las decisiones que ponen fin a un procedimento de constitucionalidad o de amparo.
Están formada por tres partes:
o Los antecedentes de hecho, es aquella parte de la sentencia en la que se explica el resumen
de los hechos y las alegaciones de las partes, va a contar que es lo que ahí pasado y lo que
esta pendiendo s partes implicadas.
o Los funcionamientos jurídicos, es la parte mas importante de la sentencia, donde se
establece y se expone las razones jurídicas y legales las decisiones que va a tomando, y
fundamentando.
o El fallo, es la decisión final del tribunal.
Ademas algunas sentencias tienen, votos particulares, es la distinta opinión de los magistrados
de votan en contra de la mayoría, el voto puede ser un voto discrepante o concurrente.
Discrepante, quiere decir que se esta en contra del fallo.
Concurrente, es cuando se esta en contra de los fundamentos jurídicos.
Efectos de la sentencia, tiene por un lado el efecto de cosa juzgada, lo que quiere decir es que
no cabe recurso contra ella. Han de publicarse en el BOE, vinculan a todos, en especial a los
poderes públicos y ademas pueden tener efectos erga omnes (frente a todos) Inter partes (que
afecta a las partes, a largo plazo afecta a todos).
COMPETENCIAS
La más importante es el control constitucionalidad de las normas, va a garantizar que ninguna norma
en contra de la CE, sea vigente, garantiza la supremacía de la CE. Es el hecho que el tribunal pueda
derogar normas que sean inconstitucionales, no todas las normas se pueden llevar al constitucional, existe
un bloque de constitucionalidad reflejado en el art 27.2 LORTC el cual hace referencia a aquellas normas
subseptibles de control de consticuionalidad, esas normas son las leyes ordinarios tanto del estado como
las CCAA, Leyes orgánicas, estatutos de autonomía, disposición es normativas con fuerza de ley, tanto
del estado como de las Comunidades Autónomas, tratados internacionales, reglamentos de las cortes
generales y de los parlamentos autonómicas.
Esto se controla de dos formas:
• Control previo, antes de que la norma entre en vigor, y solo se puede llevar a cabo con respecto a dos
normas, tratados internaciones, o proyectos de estatutos de autonomía.
o Tratados internacionales, se podrá plantear un control de constitucionalidad cuando el texto
definitivamente fijado o establecido y solo falte prestar el consentimientos por parte del estado,
este control previo lo podrán platear el gobierno (con acuerdo del consejo de ministro), el
congreso (a propuesta de dos grupos parlamentarios o 1/5 parte de los diputados y con la
aprobación del pleno de la cámara no se establece un mayoría) o el senado (a propuesta de un
grupo parlamentario o 25 senadores y también debe ser aprobada por el pleno de la cámara)
una vez planteado este control previo, si el tribunal no lo admite a tramite se suspenderá la
tramitación del tratado internacional, hasta que el TC lo resuelva con una declaración.
o Proyecto de estatuto de autonomía o proyecto de modificación o reforma de estatuto de
autonomía, el objeto de este control previo es impugnar el texto definitivo de un proyecto de
estatuto o de reforma una vez que ha sido aprobado por las cortes generales, en un plazo de
tres días, este control lo puede interponer el presidente del gobierno, del defensor del previo,
43
50 senadores y 50 diputados. El TC tiene 6 meses para resolverlo, y nos dirá si es constitucional
o si es inconstitucional.
• Control posterior, una vez que la norma entra en vigor, se lleva a cabo una ves que la norma ha
entrado en vigor a través del recurso de inconstitucionalidad o una cuestión.
o Recurso de inconstitucionalidad, este se podrá interponer frente a cualquier norma de las
contendías en el bloque de constitucionalidad, y este se puede basar en aspectos formales (la
forma que adopta la norma, el tipo de norma lo que va en contra de la constitucional) o
materiales (contendido de la noma va en contra de la constitución) los que puede solicitar este
recurso son el presidente de gobierno, el Defensor del Pueblo, 50 senadores o diputados y si la
norma recurrida afecta a alguna autónoma tambien lo puede interponer el gobierno de las
comunidades afectadas. El plazo para interponer este recurso de autonomía es de tres meses
desde que se publica la norma, este plazo puede ampliarse hasta 9 meses si se cumplen los
siguientes requisitos, si el recurso sea relativo a una norma con rango de ley, que lo interponga
el presidente de gobierno o el gobierno autonómico, que se forme una comisión bilateral
estado-Comunidad autónoma, con el fin de Internet llegar a un acuerdo. El procedimiento para
interponer un recurso de inconstitucionalidad, se planteara este recurso por escrito, dentro del
plazo, y en el escrito se tiene que incluir la identidad del que lo esta planteando el recurso,
especificar que norma está impugnando, y que norma de la CE son las que vulnera, y una vez
que se admite a tramite el TC lo va a comunicar al gobierno, al congreso y al senado. Y si
afectara a una CCAA, tambien a esa comunidad. Esto es para que en un plazo de 15 días
formulen sus alegaciones. Y transcurrido este plazo, el tribunal tiene otros 15 días para dictar
sentencia, sentencia que tendrá que decir si lo que se ha recurrido es constitucional o
inconstitucinales. Mientras se resuelve el recurso la ley se esta aplicando solo se dejara aplicar
cuando salga la sentencia.
o Cuestión de inconstitucionalidad, solo se puede platanar respecto a norma con rango de ley,
lo puede plantear cualquier juez o tribunal (magistrado de forma conjunta), un magistrado solo
no, por lo que el TC puede plantear un auto cuestión de inconstitucionalidad. Para poder
plantearla se requiere, que la norma por la que plantea se aun norma aplicable al caso concreto,
de cuya validez dependa el fallo, y de que sobre ella existan dudas a través de su
constitucionalidad. El momento de plantear esta cuestión, una vez concluido el procedimiento
y abierto el plazo para dictar sentencia. El TC, puede aplicarse una auto cuestión, cuando
resuelva un recurso de amparo. El procedimento judicial quedara suspendido hasta que el TC
resuelva la cuestión, de inconstitucional. Cuando se admite a tramite la cuestión, el tribunal lo
comunica al ministerio fiscal, al gobierno, al congreso y al senado. Y a las comunidades
autonomías si estuvieran afectadas. Y ademas a las partes de ese proceso judicial que ha
quedado suspendido. Para formular las alegaciones en un plazo de 15 días.
Otra competencia, es la defensa y protección de los derechos fundamentales y libertades publicas, se lleva
a cabo a través de los recursos de amparo. Este es un recurso extraordinario y subsidiario para reparar las
lecciones que se hayan producido en los derechos fundamentales. Para interponer un recurso de amparo
se exige agotar la jurisdicción ordinaria, solo se puede interponer si se vulnera los derechos
fundamentales, del 14 al 29 y el 30.2 CE. Esto solo se puede interponer si el que vulnera el derecho es un
órgano legislativo (plazo de 3 meses desde que ese acto a entrado en vigor), un órgano ejecutivo (20 días
desde que se haya agotado la vía judicial ordinaria) y un órgano judicial (plazo de 30 días). Es decir, si
uno de esos órganos falla en contra.
44
Los que pueden interponer un recurso de aparo son el defensor del pueblo, ministerio fiscal y toda persona
juridica o natural a la que se le haya invoco el derecho.
El procedimiento para interponer un recurso de aparo, presentar un escrito en el plazo estableció que
contenga el cuales son los hechos, cual es el derecho que se vulnera y que se solicita. Hay que presentar
tambien la documentación que acredite que se ha agotado la diferentes vías. Y la documentación. El TC
decide o no si lo admite. Una vez transmitido a tramite, el tribunal dictara sentencia, la sentencia puede
otorgar el aparo, es decir reconocer que a esa persona se le ha vulnerado su derecho fundamental y por lo
tanto restablecerlo, o puede denegar el aparo y por lo tanto no reconocer que se ha vulnerado un derecho.
El control de competencias, los conflictos competenciales.
45