Descripción Del Contexto Sociocultural

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1

DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL

Cecilia Fierro (y otros) señalan que la práctica docente se encuentra en el punto de


reunión del sistema escolar y los grupos sociales particulares. 1 Esto hace que los
docentes cumplan una doble función: son trabajadores al servicio del Estado,
encargados de hacer llegar la oferta pública educativa a las personas; y al mismo
tiempo son agentes sociales, debido a que, en su labor educativa, se enfrentan
diariamente con las condiciones de vida, rasgos culturales y problemas
socioeconómicos de los educandos. Por esta razón es necesario construir la
planeación educativa a partir de una reflexión que incorpore las exigencias de los
dos ámbitos mencionados. En este apartado me aboco a la reconstrucción del
contexto sociocultural de la escuela en que realizo mi labor docente, con el
propósito de identificar cuáles de sus elementos inciden mayormente en el
desempeño de mis estudiantes.

La escuela primaria federalizada Ford n° 53 “Benito Juárez” corresponde a la


zona escolar 055, sector 05, y se ubica en el pueblo de San Mateo Tecoloapan, el
cual, a su vez, se encuentra en Ciudad López Mateos, que es la cabecera
municipal2 de Atizapán de Zaragoza, Estado de México. Los rasgos
sociodemográficos, económicos y culturales de San Mateo Tecoloapan son muy
peculiares debido a que se trata de un pueblo circunscrito en la localidad más
urbanizada del municipio.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda de 2010 (INEGI), la


cabecera municipal Ciudad López Mateos es una localidad urbana que tiene una
población de 489160 habitantes, de los cuales 237729 son hombres (48.5%) y
251431 son mujeres (51.4%). La población de 6 a 11 años de edad, que es la que
debe asistir a la escuela primaria, consta de 49913 niños, sin embargo, de éstos hay
un total de 1241 que no asisten a la escuela. Solamente 2.18% de la población es
analfabeta, y el grado promedio de escolaridad para toda la localidad es de 10.11
años (advirtiéndose aún cierto grado de inequidad de género, ya que los hombres

1
Cecilia Fierro, Bertha Fortoul y Lesvia Rosas, Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la
investigación-acción, Paidós, México, 1999, p, 21.
2
Se le llama “cabecera municipal” a la región donde se asientan las instituciones del Ayuntamiento.
2

tienen 10.38 años de escolaridad promedio, mientras que las mujeres tienen 9.85
años).
En cuanto a sus características socioeconómicas, la localidad mencionada
tiene una población económicamente activa de 216052 personas y una población
ocupada de 204583 personas; asimismo, existen 129120 viviendas habitadas, de
las cuales el 98.3% tiene luz eléctrica, 97.3% cuenta con agua entubada, 98.1%
tiene drenaje, el 96.9% tiene televisión, el 51.8% tiene automóvil y el 37.5% tiene
acceso a internet. En esta localidad las actividades económicas que predominan
son los servicios, el comercio mediano y pequeño, las manufacturas, así como el
transporte. Por otro lado, las actividades culturales a las que se tiene acceso
ocurren en el Teatro Zaragoza (el cual, justamente, está en el camino hacía San
Mateo Tecoloapan), el Museo Adolfo López Mateos (en el que se expone la vida y
obra de este personaje, oriundo de Atizapán) y el Centro Regional de Cultura
(donde se realizan talleres de arte y se dan clases de deportes). Asimismo, se
cuentan con las modestas bibliotecas públicas municipales “Profesor Cristóbal
Higuera”, “Joaquín Arcadio Pagaza” y “Eva Sámano de López Mateos”. Finalmente,
es interesante hacer notar que 1.47% de la población de Ciudad López Mateos de 3
y más años hablan una lengua indígena y que el 84% profesa la religión católica.

El contexto socioeconómico, demográfico y cultural de Ciudad López Mateos


rodea al pueblo de San Mateo Tecoloapan, pero no lo determina, ya que dicho
pueblo conserva rasgos de sus orígenes que contrastan con la cultura del medio
urbano. Se trata, en efecto, de un pueblo que, pese a contar con todos los
beneficios de la vida urbanizada, ha mantenido firmes ciertas tradiciones que le dan
un cierto aire de vida campestre. Por desgracia, el INEGI no cuenta con datos
estadísticos detallados sobre colonias y pueblos, por lo que, en este caso, nos
conformaremos con algunas observaciones generales. Todavía en 1970, San Mateo
se consideraba como una localidad geoestadística autónoma y por ello sabemos
que en ese año había ya 4506 habitantes. 3 A partir de 1980 San Mateo pasa a
formar parte de la cabecera municipal Ciudad López Mateos. Desde luego, hoy
podemos decir que el pueblo tiene ya más de 4500 habitantes, por lo que debe

3
Datos disponibles en http://geoweb2.inegi.org.mx/ahl/realizaBusquedaurl.do?cvegeo=150130036
[consultado el 30 de agosto de 2017].
3

considerarse una colonia urbana; no obstante, la mayoría de la gente sigue


considerándolo un pueblo.

Según datos del Consejo Nacional de Población (2010) el grado de


marginación de Ciudad López Mateos es muy bajo (con un índice de 3.26 en una
escala de 0 a 100); no obstante, puede decirse que los pobladores de San Mateo
Tecoloapan, en su mayoría, pertenecen al estrato socioeconómico medio-bajo,
aunque también hay algunas zonas residenciales (donde habitan familias que
envían a los hijos a escuelas privadas). Al menos por lo que se puede conocer de
los padres de los niños que asisten a la escuela primaria “Benito Juárez”, muchas
personas adultas en el pueblo de San Mateo cuentan con estudios básicos y muy
pocos con estudios de nivel medio-superior y superior. Estos padres de familia se
dedican, en su mayoría, al comercio, trabajo de oficina, transporte público y privado,
enfermería, seguridad pública y al trabajo en fábricas. En el pueblo existen varios
tipos de familia: las hay monoparentales en las que la madre es jefa; también hay
nucleares donde ambos padres trabajan; y las hay extensas, en las cuales viven los
abuelos, tíos y primos. En general, los habitantes de San Mateo tienen acceso a los
servicios básicos de agua, luz eléctrica y drenaje, y la mayoría de los hogares
cuenta con radio y televisión, pero muy pocos con computadora personal con
acceso a internet. El territorio se encuentra bien comunicado ya que a él accede
tanto el transporte público como el privado.

Lo que merece destacarse de San Mateo Tecoloapan es su riqueza cultural.


El nombre de este pueblo hace referencia al apóstol Mateo, santo patrono de la
comunidad, y al topónimo “Tecoloapan”, que en náhuatl significa “río de tecolotes”.
Esto es importante porque representa la fusión de la cultura española con la cultura
indígena, y algunos rasgos de este sincretismo se conservan hasta el día de hoy.
Tecoloapan y Calacoaya fueron los primeros pueblos en ser fundados en esta zona
del Valle de México, y para 1874 formaban juntos la recién creada Villa de Atizapán.
De hecho, el escudo del municipio de Atizapán de Zaragoza tiene, en su parte
superior izquierda, los glifos de Calacoaya y Tecoloapan, por ser los pueblos
originarios. Los lugares más emblemáticos del pueblo son la parroquia de San
Mateo Apóstol, la fuente y el quiosco. La parroquia es una construcción que data de
la época colonial. La fuente originalmente fue un pozo construido en 1950 y al que
4

acudía la población para dotarse de agua. El quiosco es una construcción más


reciente y ha servido de punto de reunión para que los vecinos realicen actividades
comunitarias.

La tradición emblemática del pueblo de San Mateo es la Feria en honor del


Santo Patrono, la cual dura un fin de semana y en la que se realiza una misa, se
instalan juegos mecánicos, tocan mariachis, se elige reina de la feria entre jóvenes
mujeres de la comunidad y se organiza una kermese con platillos típicos mexicanos.
Otras festividades son la elección de la reina de las fiestas patrias y los tradicionales
desfiles del 16 de septiembre y 20 de noviembre, en cuya organización se
involucran, niños, adultos y adultos mayores. Este tipo de celebraciones son motivos
para que los habitantes estrechen lazos, establezcan dinámicas de trabajo
cooperativo y construyan un acervo de capital social; incluso existen asociaciones
de colonos y consejos sociales que se encargan de la logística de las festividades.
De alguna manera, esta dinámica de trabajo comunitario se ve reflejada en la
manera en que se involucran los padres de familia en las actividades escolares. Los
padres asisten a talleres, reuniones y juntas convocadas por el docente, a los
cursos que suele impartir el DIF de la localidad, así como a las pláticas que imparte
el ayuntamiento. De estos eventos resultan actividades que involucra el trabajo
cooperativo tanto de padres como de los propios niños.

Para otras actividades culturales y educativas, los habitantes del pueblo


tienen acceso al Teatro Zaragoza y a la biblioteca pública Eva Sámano de López
Mateos. En cuanto a las actividades deportivas, merece mencionarse que en el
pueblo se encuentra el Centro de Formación “Chaco Giménez” donde se enseñan
deportes a niños, niñas y jóvenes.

Como conclusión, podemos decir que el contexto sociocultural de San Mateo


Tecoloapan se caracteriza por la combinación entre el arraigo de prácticas
tradicionales y la dinámica de la vida urbanizada (con todos los beneficios y
desventajas que ella implica). Los habitantes del pueblo cuentan con los servicios
públicos básicos, pero su condición socioeconómica media-baja aún les impide
tener acceso a las nuevas tecnologías de la información (sobre todo el internet), las
cuales cada vez son más necesarias para el aprendizaje. Sus tradiciones les
5

otorgan un importante acervo de capital social (trabajo comunitario, solidaridad,


reciprocidad), pero sus formas de organización, ligadas como están a actividades
predominantemente religiosas, aún no les permiten transitar a hacía formas de
participación cívica que supone la exigencia de derechos.
DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES ESCOLARES

También podría gustarte