Tesis Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 110

Departamento de Ingeniería Civil

“Modelación de presas de tierra considerando la mecánica


de suelos no saturados.
Préstamo zona de Ciego de Ávila.”

Greisy González Rodríguez

Dr. Sc Gilberto Julio Quevedo Sotolongo


Ing. Claudia María Rodríguez Rodríguez

, junio 2018
I
Este documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad Central “Marta Abreu”
de Las Villas, y se encuentra depositado en los fondos de la Biblioteca Universitaria
“Chiqui Gómez Lubian” subordinada a la Dirección de Información Científico Técnica
de la mencionada casa de altos estudios.
Se autoriza su utilización bajo la licencia siguiente:
Atribución- No Comercial- Compartir Igual

Para cualquier información contacte con:


Dirección de Información Científico Técnica. Universidad Central “Marta Abreu” de
Las Villas. Carretera a Camajuaní. Km 5½. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. CP. 54 830
Teléfonos.: +53 01 42281503-1419

II
Pensamiento

La ciencia puede divertirnos y fascinarnos pero es la ingeniería la


que cambia al mundo.
Isaac Asimov

III
A mis padres, mi hermano y mi abuela por confiar en mí y por brindarme todo su
apoyo.

IV
Agradecimientos

A mi familia por siempre estar presente y confiar en mí, en especial a mi madre Dulce,
a mi padre Alejandro, a mi abuela Aleida y mi hermano Alejandro.
A mis tutores Gilberto J. Quevedo y Claudia M. por toda su ayuda y dedicación.
A mis amigos de toda la vida por su apoyo.
A los trabajadores del INRH por toda su ayuda.
A mis compañeros de aula y en especial a Miguel por todo su apoyo cuando más lo
necesite.

V
Resumen

La mecánica de suelos realiza un análisis de estabilidad de taludes en presas de tierra,


encaminada solamente a los suelos saturados, favoreciendo así el lado de la seguridad,
aunque los suelos parcialmente saturados aportan resistencia durante los diferentes
estados de carga su estudio no es profundo. En esta investigación, se incorporan los
principios de la mecánica de suelos parcialmente saturados a los análisis de estabilidad
de taludes realizándose un estudio del comportamiento del factor de seguridad para
cortinas con alturas de 30m y 40m respectivamente, durante las etapas de final de
construcción y explotación, sin tener en cuenta la anisotropía del material. Para la
modelación se utilizaron los componentes SIGMA/W, SEEP/W y SLOPE/W del software
GeoStudio 2007. Los métodos de equilibrio límite empleados para la obtención de los
factores de seguridad son Fellenius, Bishop, Janbu, Morgenster-Price y Spencer, se
utilizan la curva característica y de conductividad hidráulica del suelo de Venezuela de
la provincia de Ciego de Ávila, así como sus parámetros de resistencia obtenidos
mediante los ensayos de Corte Directo y Triaxial, y corregidos a través del ajuste de
Vanapalli para grados de saturación de 100%, 98%, 92% y 85%. La geometría de la
presa está determinada a partir de los criterios de dimensionamiento para las
condiciones de Cuba y afín a las obras de este tipo existentes en el país.

Palabras clave: curva característica, factor de seguridad, grado de saturación, suelos


no saturados, presas de tierra.

VI
Abstract

Soil mechanics performs an analysis of stability of slopes in earth dams, aimed only at
saturated soils, thus favoring the safety side, although partially saturated soils provide
resistance during the different load states. Their study is not deep. In this research, the
principles of the mechanics of partially saturated soils are incorporated to the stability
analysis of slopes, carrying out a study of the behavior of the safety factor for curtains
with heights of 30m and 40m respectively, during the final stages of construction and
exploitation. , without taking into account the anisotropy of the material. For the modeling,
the SIGMA / W, SEEP / W and SLOPE / W components of the GeoStudio 2007 software
were used. The limit equilibrium methods used to obtain the safety factors are Fellenius,
Bishop, Janbu, Morgenster-Price and Spencer, the characteristic curve and hydraulic
conductivity of the Venezuelan soil of the province of Ciego de Ávila are used, as well
as their resistance parameters obtained by the Direct and Triaxial Cut tests, and
corrected through the Vanapalli adjustment for saturation degrees of 100%, 98%, 92%
and 85%. The geometry of the dam is determined from the sizing criteria for the
conditions of Cuba and related to the works of this type existing in the country.

Key words: characteristic curve, safety factor, degree of saturation, unsaturated soils,
earth dams.

VII
ÍNDICE

Pensamiento ................................................................................................................ III


Agradecimientos ...........................................................................................................V
Resumen .....................................................................................................................VI
Abstract ......................................................................................................................VII
ÍNDICE ......................................................................................................................VIII
Introducción .............................................................................................................. - 1 -
Capítulo I “Estado de arte sobre suelos parcialmente saturados en presas de tierra” . - 5
-
1.1Mecánica de suelos saturados ............................................................................... - 5 -
1.2 Mecánica de suelos parcialmente saturados ......................................................... - 5 -
1.2.1 Succión en suelos parcialmente saturados ............................................... - 6 -
1.2.2 Curva característica .................................................................................. - 7 -
1.2.3 Técnicas de medida de la succión ............................................................ - 9 -
1.2.4 Métodos de simulación de la curva característica del suelo .................... - 10 -
1.3 Presas de Tierra. Clasificación ............................................................................ - 15 -
1.3.1 Criterios generales de diseño. Drenaje ................................................... - 16 -
1.4 Estabilidad de taludes y deslizamientos .............................................................. - 19 -
1.5 Método del equilibrio límite .................................................................................. - 20 -
1.5.1 Métodos para la obtención del factor de seguridad ................................. - 22 -
1.5.2 Determinación del centro y el radio crítico. Método de Ostrovski ............ - 26 -
1.6 Línea de corriente superior (LCS) ....................................................................... - 27 -
1.6.1 Métodos para la determinación de la línea de corriente superior ............ - 28 -
1.7 Análisis de la estabilidad de taludes en presas de tierra ..................................... - 31 -
1.8 GeoStudio 2007 .................................................................................................. - 33 -
Conclusiones Parciales ............................................................................................. - 34 -
Capítulo II“Propiedades físicas y mecánicas del suelo” .......................................... - 35 -
2.1 Muestreo y obtención de propiedades físico mecánicas ...................................... - 35 -
2.2 Ensayos fisicos. .................................................................................................. - 36 -
2.3 Ensayo mecánicos .............................................................................................. - 37 -
Conclusiones Parciales ............................................................................................. - 44 -
Capítulo III “Análisis de filtraciones y estabilidad de taludes en presas de tierra para
suelos parcialmente saturados” .............................................................................. - 45 -
3.1 Generalidades ..................................................................................................... - 45 -
3.1.1 Condiciones de frontera .......................................................................... - 48 -
3.2 Propiedades de los materiales ............................................................................ - 50 -
3.2.1 Propiedades de los materiales en SIGMA/W .......................................... - 50 -

VIII
3.2.2 Propiedades de los materiales en SEEP/W ............................................ - 51 -
3.2.3 Propiedades de los materiales en SLOPE/W .......................................... - 54 -
3.3 Geometría ........................................................................................................... - 55 -
3.3.1 Calibración del modelo............................................................................ - 55 -
3.4 Análisis de resultados en la etapa de final de construcción ................................. - 59 -
3.4.1 Cimentación deformable ......................................................................... - 59 -
3.4.2 Cimentación indeformable ...................................................................... - 61 -
3.5 Análisis de resultados en la etapa de explotación ............................................... - 63 -
3.5.1 Obtención de la red de flujo para el colchón de drenaje .......................... - 63 -
3.5.2 Análisis de estabilidad con colchón de drenaje y cimiento deformable .... - 64 -
3.5.3 Análisis de estabilidad con colchón de drenaje y cimiento indeformable . - 66 -
3.6 Análisis de los resultados para una presa de 30m de altura para Final de
Construcción. ............................................................................................................ - 67 -
3.6.1 Cimiento deformable ............................................................................... - 67 -
3.6.2 Cimentación indeformable ...................................................................... - 68 -
3.7 Análisis de los resultados para una presa de 30m de altura para Explotación. ... - 69 -
3.7.1 Cimentación deformable ......................................................................... - 70 -
3.7.2 Cimentación indeformable ...................................................................... - 71 -
3.8 Comparación entre los resultados de la presa de 40m y la de 30m. Final de
Construcción. ............................................................................................................ - 72 -
3.8.1 Cimiento Deformable .............................................................................. - 72 -
3.8.2 Cimiento indeformable ............................................................................ - 72 -
3.9 Comparación entre los resultados de la presa de 40m y la de 30m. Explotación. - 73 -
3.9.1 Cimiento Deformable .............................................................................. - 73 -
3.9.2 Cimiento indeformable ............................................................................ - 74 -
Conclusiones Parciales ............................................................................................. - 75 -
Conclusiones .......................................................................................................... - 76 -
Recomendaciones .................................................................................................. - 77 -
Referencias .............................................................................................................. - 1 -
Anexos ..................................................................................................................... - 3 -
Anexo 2.1 Resultado de la granulometría del suelo objeto de estudio (Ciego de Ávila)
(Tamizado) - 3 -
Anexo 2.2 Resultado de los límites de consistencia del suelo objeto de estudio (Ciego
de Ávila) -4-
Anexo 2.3 Resultado del peso específico del suelo objeto de estudio (Ciego de Ávila) . -
7-
Anexo 2.4 Resultado del Próctor Estándar del suelo objeto de estudio (Ciego de Ávila)
-8-

IX
Anexo 2.5 Resultados experimentales del ensayo de succión del suelo objeto de
estudio (Ciego de Ávila) ............................................................................................ - 10 -
Anexo 2.6 Resultados del ensayo de corte directo del suelo objeto de estudio (Ciego
de Ávila) - 10 -
Anexo 2.7 Resultados del ensayo de consolidación del suelo objeto de estudio (Ciego
de Ávila) - 21 -
Anexo 3.1 Análisis probabilístico de la curva de retención ..................................... - 22 -

X
Introducción
Con la aparición de la mecánica de suelo se amplió las posibilidades del diseño
geotécnico. Las estructuras como terraplenes, cimientos, y presas de tierra se
convirtieron en objeto de estudio de muchos científicos. La Mecánica de suelos estudia
dos casos fundamentales, estos son los suelos saturados y suelos parcialmente
saturados, al proyectista colocarse del lado de la seguridad los suelos más analizados
son los saturados, lo que garantiza diseños más seguros, pero menos económicos.
Debido a que la mayor parte de las formaciones geológicas del planeta se encuentran
en estado parcialmente saturado se han realizado diversas investigaciones que
involucran a este tipo de suelo, con el fin de aprovechar al máximo sus características
en obras viales y estructurales. Estos suelos resultan más complejos ya que pueden ser
expansivos, colapsables y residuales por lo que es necesario conocer su
comportamiento para prevenir desastres naturales, algunos de los autores
internacionales que se han dedicado a su estudio son Fredlund, Gallipoli y Vanapalli, en
Cuba la mecánica de suelos parcialmente saturados ha sido un tema poco tratado,
aunque hay autores que han trabajado el tema, como Romero, Lima y Quevedo, no
cabe duda de que el estudio de los suelos parcialmente saturados ha tenido un lento
desarrollo histórico (Mejias, 2017)

En la actualidad se ha aumentado la necesidad de profundizar en el conocimiento de


los suelos parcialmente saturados, desde un punto de vista experimental, con nuevas
tecnologías que permitan un conocimiento más profundo del comportamiento tenso-
deformacional de los mismos (Tristá, 2015). En los diseños geotécnicos siempre se
consideran la condición más crítica, por lo que se supone que el suelo está saturado,
pero además hay fenómenos de la geotecnia que está relacionado con los cambios de
humedad, solo considerándose estos cuando se analizan los suelos parcialmente
saturados, por lo que es importante tenerlos en cuenta. A partir de su caracterización es
posible la aplicación de la mecánica de suelos no saturados a problemas relacionados
con terraplenes, presas de tierra, cimentaciones construidas sobre rellenos o donde no
hay influencia del nivel freático.

Los taludes por su parte son complejas estructuras, conformadas tanto de forma natural
como artificial. Para su estudio se han implementado diversos métodos matemáticos
que plantean aproximaciones muy eficientes al comportamiento real de los mismos.
Resulta imprescindible estudiar este tipo de estructura a profundidad pues tienden a ser
bastante inestables y muy costosas, por lo que un diseño eficiente que maneje factores
de riesgo como son los deslizamientos y diversas fallas que pueden presentarse, resulta

-1-
vital para proteger la economía, pero, sobre todo, las vidas humanas. (Flores Berenguer
2016)

Las presas de tierra, por otro lado, son estructuras fundamentales para el desarrollo
económico de un país, debido a su utilización en la agricultura, industria y para satisfacer
las necesidades de la población, aunque en los últimos tiempos también han cobrado
mayor importancia debido a la instalación de grandes hidroeléctricas, manera eficaz y
no contaminante de obtener energía a partir del agua. (Flores Berenguer 2016)

Un ejemplo de la mecánica de suelo es el análisis de estabilidad de taludes en presas


de tierra para suelos parcialmente saturados. En Cuba son de gran utilidad este tipo de
obras debido a sus facilidades constructivas y de diseño, y hasta el momento se ha
considerado para su modelación que el suelo de la cortina de la presa está totalmente
saturado. Al encontrarse las presas en periodo de explotación la Línea de Corriente
Superior delimita las regiones parcial y totalmente saturada, provocando el fenómeno
de la succión en esta última, un aumento en la estabilidad del talud aguas abajo que no
ha sido estudiado con profundidad.

Esta tesis está encaminada a profundizar en el estudio de la estabilidad de los taludes


en presas de tierra, a partir de la modelación de las mismas considerando al suelo en
estado parcialmente saturado. Para esto se utilizará dentro del paquete de programas
que ofrece el GeoStudio (2007), específicamente el SEEP/W y el SLOPE/W, que
permite un análisis integrado de distribución de tensiones, filtraciones y estabilidad de
taludes, y que se puede aplicar a diversas geometrías y características de los
materiales. Dicho programa combina la teoría clásica con modernos métodos numéricos
en pos de obtener resultados más precisos y aprovechar al máximo las capacidades
estructurales del suelo. Sin embargo, y a pesar de estos avances, aún persiste el
conservadurismo en la práctica ingenieril.

Situación problémica
En nuestro país se está desarrollando el estudio de la mecánica de suelos no saturados,
debido a que para los análisis geotécnicos el suelo se considera saturado, siendo esta
su condición más crítica, donde se desprecia el aporte resistente del suelo cuando el
mismo se encuentra en este estado, tal es el caso del análisis de estabilidad de taludes
en presas de tierra, utilizando el Método de Elementos Finitos para modelar dichas
propiedades resistentes.

-2-
Problema científico
¿Qué resultados se obtendrán en el análisis de estabilidad de taludes de la modelación
de presas de tierra, incorporando la mecánica de suelos parcialmente saturados con el
uso de software profesional?

Objeto de investigación
Modelación de presas de tierra.
Campo de la investigación
Modelación de presas de tierra con suelos no saturados a partir del uso de software
profesional.

Hipótesis de la investigación

Con el empleo de la modelación numérica, es posible definir el aumento del factor de


seguridad, en presas de tierra cuando el suelo se encuentra parcialmente saturado y
presenta variación en el grado de saturación.

Objetivo General de la investigación

Análisis de estabilidad de taludes en presas de tierra considerando suelos parcialmente


saturados y sus propiedades resistentes.

Objetivos específicos
1. Fundamentar teórica y conceptualmente mediante la revisión bibliográfica el
comportamiento de la estabilidad de taludes en presas de tierra.

2. Caracterizar las propiedades físicas y mecánicas del suelo de estudio.

3. Simular las propiedades del suelo y la curva característica.

4. Analizar el comportamiento del factor de seguridad en presas al introducir la mecánica


de suelos parcialmente saturados mediante la modelación en GeoStudio 2007 de
diferentes condiciones de cimentación.
5. Establecer consideraciones generales acerca de la variación del factor de seguridad
con el grado de saturación para los casos analizados.

Tareas Científicas

1. Fundamentación teórica y conceptual mediante la revisión bibliográfica acerca del


comportamiento de la estabilidad de taludes en presas.

2. Caracterización de las propiedades físicas y mecánicas del suelo de estudio.

-3-
3. Análisis del comportamiento del factor de seguridad en presas de suelos parcialmente
saturados mediante la modelación en GeoStudio 2007
4. Determinación de consideraciones generales acerca de la variación del factor de
seguridad con el grado de saturación para los suelos analizados.

Novedad científica
Se construirá un modelo numérico con el uso del software GeoStudio 2007 en suelos
parcialmente saturados en presas de tierra.

Aporte metodológico

Se propone una secuencia lógica para realizar un análisis integrado de estabilidad de


taludes en presas de tierra utilizando tres programas componentes del software
GeoStudio2007: SIGMA/W, SEEP/W y SLOPE/W, lo que permite obtener resultados
más confiables.

Estructura de la tesis
Introducción. Diseño metodológico.
Capítulo I: Estado de arte sobre suelos parcialmente saturados en presas de tierra
Capítulo II: Propiedades físicas y mecánicas del suelo
Capítulo III: Análisis de filtraciones y estabilidad de taludes en presas de tierra para
suelos parcialmente saturados.
Conclusiones.
Recomendaciones.
Referencias bibliográficas
Anexos.

-4-
Capítulo I “Estado de arte sobre suelos parcialmente saturados en presas de
tierra”

1.1Mecánica de suelos saturados

La Mecánica de Suelos se desarrolló inicialmente para estudiar los suelos saturados.


Estos estudios han sido abundantes, principalmente en los países desarrollados y de
clima húmedo que han ofrecido grandes aportes a estos conocimientos.
Los suelos saturados son un sistema compuesto por dos fases: sólido y agua continua.
Un claro ejemplo de estos suelos son los que se encuentran por debajo del nivel freático
donde las presiones intersticiales se deben a la presión positiva del agua en los poros
(uw).

En 1936 Terzagui planteó el concepto de esfuerzo efectivo (σ´=σ- uw) uno de los
principios fundamentales para entender el comportamiento de los suelos saturados,
donde σ es el esfuerzo total existente. Según Terzagui todos los efectos notables de un
cambio de presión, como la compresión, distorsión y cambios en la resistencia al corte,
estaban exclusivamente ligados a cambios en las tensiones efectivas.

Sin embargo; para (Pham, Fredlund et al. 2005) ha sido el lento proceso histórico de
descripción, justificación y medición de las variables del estado tensional, el mayor
responsable del lento desarrollo de la mecánica de suelos parcialmente saturados.

1.2 Mecánica de suelos parcialmente saturados

Parte de la población está situada en suelos con un nivel freático profundo donde es
necesario el empleo de nuevas metodologías y formulaciones para poder entender el
comportamiento de esos suelos. (Soto 2008).
Los suelos parcialmente saturados se encuentran en la zona comprendida entre el nivel
freático y la superficie del suelo, donde la presión del agua en los poros es negativa.
Dicha zona se convierte en la transición entre el agua de la atmósfera y el agua del suelo
(Pham, Fredlund et al. 2005). Estos suelos pueden ser de origen natural o artificial. Entre
los primeros se encuentran una gran variedad de ejemplos como los sedimentarios o
los residuales lateríticos y saprolíticos. Por otra parte, entre los artificiales se encuentran
los suelos compactados, extensamente utilizados en obras de tierra.

Los fenómenos más característicos en el comportamiento de los suelos parcialmente


saturados se relacionan con sus deformaciones volumétricas al variar el grado de
saturación. Estas deformaciones pueden ser tanto positivas (colapso) como negativas

-5-
(expansión). Tanto el colapso como la expansión pueden ser considerados como
procesos de inestabilidad estructural, debido a que inducen discontinuidades en el
comportamiento deformacional del suelo al variar las condiciones ambientales, como
por ejemplo cambios de humedad, sin modificación del estado de esfuerzo exterior
(Barrera Bucio and Garnica Anguas 2002).

1.2.1 Succión en suelos parcialmente saturados

Los suelos pueden encontrarse en algunos casos en estado seco, donde es notable la
ausencia del nivel freático o en suelos que se encuentran por encima del nivel del agua,
en los mismos sólo actúan fases sólidas y gaseosas, el porcentaje de vacíos del suelo
en cuestión es rellenado mayormente por aire o en algunos casos por agua en estado
discontinuo, sin ejercer influencia alguna en el comportamiento del suelo. (Lambe and
Whitman 1969)
La succión está asociada a la capacidad de un suelo para absorber y retener agua y nos
permite explicar por qué existe agua por encima del nivel freático ya que, si el
movimiento del agua en el suelo estuviera influenciado solamente por las fuerzas
gravitacionales, el nivel freático supondría una barrera natural y, por encima de él, el
suelo se encontraría completamente en estado seco. En un suelo parcialmente
saturado, la succión total representa el potencial del agua en el suelo y puede ser
expresada como la suma de la succión matricial y la succión osmótica como se muestra
a continuación:
St = Sm + So (1.1)

La magnitud de la succión total corresponde al trabajo total de las fuerzas de capilaridad,


absorción y ósmosis.

La succión matricial está asociada a los fenómenos capilares que ocurren en el suelo.
De acuerdo con (Hernandez 2011) la diferencia entre las presiones de agua y aire (ua-
uw) debido a cambios en la humedad relativa es lo que se conoce como succión
matricial.
Barrera Bucio & Garnica Anguas (2002), definen la succión osmótica (so), como la
presión negativa de agua pura a la que habría que someter a una masa de agua con la
misma composición que la intersticial, para estar en equilibrio a través de una membrana
semipermeable. Esta succión está relacionada con la presión osmótica derivada de la
composición del agua. Esto se explica a partir de la presencia de sales disueltas en el
agua del suelo: la presión de vapor de agua en equilibrio en el suelo uv es menor que la
presión de vapor de agua en equilibrio en un sistema de referencia compuesto por agua

-6-
pura (uv0). En otras palabras, la succión osmótica no es más que el cambio en la
humedad relativa provocado por la composición química del agua presente en el suelo.

Por otro lado, la succión matricial (Sm) es igual a la succión total cuando el agua del
suelo es idéntica al agua pura o a la solución con la misma composición del agua del
suelo, quedando apenas el efecto de la matriz del suelo (capilaridad y adsorción). La
succión osmótica es igual a la succión total cuando el suelo se encuentra saturado,
quiere decir, cuando la componente matricial no ocurre, actuando solo el efecto de la
concentración de los solutos. (Flores Berenguer 2016)
La succión matricial es el elemento clave para la descripción del estado tensional en la
mecánica de suelos parcialmente saturados ya que está directamente relacionada con
la presión negativa de agua en los poros, aunque la succión total también es de interés,
según Fredlund (2005).

1.2.2 Curva característica

A lo largo de la historia de la mecánica de suelo numerosos investigadores han estado


interesados en entender y predecir el comportamiento de las distintas estructuras del
suelo. (Fonseca, 2011)

La relación existente entre el grado de saturación y la succión del suelo es una parte
esencial de la caracterización de las propiedades hidráulicas del suelo, esta relación se
conoce como curva característica. Según (Fredlund and Xing 1994), la curva de
retención del agua en el suelo puede ser definida como la variación de la succión con la
capacidad de retención del agua en los macro y micro poros del suelo. La naturaleza de
esa relación está directamente asociada a la granulometría y mineralogía del suelo.
Los cambios en el contenido volumétrico de agua están relacionados con los cambios
en la succión y también con la trayectoria de secado o humedecimiento. (Fonseca, 2011)

-7-
Figura 1.1 Curva característica del suelo(Fredlund and Xing 1994)

La curva característica se compone por dos ramas: humedecimiento y secado. La rama


de humedecimiento se logra añadiendo la cantidad de agua necesaria a la muestra para
alcanzar la saturación deseada a partir de la variación de la humedad. Para el caso de
la rama en secado primeramente se satura la muestra y se deja secar hasta llegar a la
humedad requerida para obtener el grado de saturación deseado en cada punto de la
curva.

Los tres aspectos fundamentales que caracterizan la función del contenido volumétrico
de agua son: el valor de entrada de aire (AEV por sus siglas en inglés), la pendiente de
la función para los rangos de la presión de agua en los poros (positiva y negativa)
designado como Mv y el contenido de agua residual o saturación (θr). El AEV
corresponde al valor negativo de la presión de agua en los poros cuando los poros más
grandes comienzan a drenar libremente, de manera más clara, es el máximo valor de
succión matricial (ua-uw) que se le puede aplicar a un suelo antes de que este comience
a desaturarse. Esto está en función del tamaño máximo de poros del suelo y su
distribución. Los suelos con poros largos y con formas uniformes tiene un AEV
relativamente bajo.
El coeficiente de compresibilidad del volumen Mv, es la pendiente de la función del
contenido volumétrico de agua en el intervalo de presión positiva de agua en los poros
y, en términos físicos, describe cuánto se expandirá o contraerá el volumen de un suelo
no saturado para un cambio de presión de poros dado. Este coeficiente puede ser
recalculado desde los datos de una prueba de consolidación de acuerdo con:

(1.2)
Donde:
M= módulo de elasticidad en compresión confinada, también está dado por:
𝑎
𝑀𝑣 = 1+𝑒𝑣 (1.3)
0

Donde
av= coeficiente de compresibilidad
e0= índice de poros inicial
El contenido residual de agua de un suelo es el valor de succión a partir del cual un
aumento muy significativo de la succión apenas reduce la humedad, este es otro
aspecto clave de la curva característica.

-8-
1.2.3 Técnicas de medida de la succión

De forma general los métodos de medición de la succión se separan en métodos


directos e indirectos. Por transferencia de vapor y por transferencia predominante de
agua líquida son los métodos directos de control de la succión. Los métodos indirectos
hacen uso de diferentes fenómenos físicos asociados al contenido de humedad de un
medio poroso en contacto o no con el suelo.
Métodos directos
La aplicación y control de la succión por medio de la técnica de traslación de ejes está
ligada fundamentalmente al control de la transferencia de agua en forma líquida. Esta
técnica se basa en el concepto de succión matricial definida como la sobre presión de
aire respecto de la presión de agua. La traslación de ejes está inspirada en la técnica
propuesta por Hilf (1956) utilizada para medir presiones de agua en suelos parcialmente
saturados y con una fase de aire continua (grado de saturación Sr<0.95).
Existen dos procedimientos para aplicar esta técnica de control de la succión: el
procedimiento de sobre presión de aire y el de subpresión de agua. En el primer caso
la presión de aire se mantiene constante mientras se varía la presión de agua y en el
segundo procedimiento, la presión de agua se mantiene constante y se varía la presión
de aire. Si bien ambos procedimientos ofrecen un buen control de la succión para grados
de saturación baja, mientras existe continuidad en la fase gaseosa, el segundo de los
procedimientos (variando la presión de aire) presenta ciertos problemas cuando el suelo
se encuentra en estado casi saturado (Sr>0.95).
La aplicación de la técnica de traslación de ejes para el control de la succión requiere
cuidar dos aspectos fundamentales: la humedad relativa de la fase gaseosa y la
acumulación de aire en la fase líquida. Respecto del primero de los aspectos
mencionado, es importante controlar la humedad relativa del aire con el que se aplica la
presión para evitar el exceso de evaporación.
La técnica de control de la succión mediante la técnica de transferencia de vapor se
basa en el control de la humedad relativa del aire existente en los poros del suelo. Esto
se realiza utilizando un sistema termodinámicamente cerrado. En esta técnica, la
transferencia e intercambio de agua con el suelo se produce en forma de vapor cuya
humedad relativa es controlada.
El psicrómetro mide la humedad relativa del aire a partir de la diferencia de temperatura
entre dos termómetros que se encuentran en el ambiente cuya humedad quiere medirse.
Uno de ellos se encuentra seco y el otro húmedo, rodeado de agua que se evapora de
forma continua.

-9-
Métodos indirectos
Dentro de los métodos indirectos se encuentran los higrómetros resistivos, relacionados
con la resistencia/conductividad eléctrica; los higrómetros capacitivos, relacionados con
la capacidad; los sensores de conductividad térmica y los sensores TDR relacionados
con la constante dieléctrica.
El papel de filtro es uno de los métodos más utilizados en Cuba y el más difundido, este
método es efectivo para la medición de la succión total y matricial tanto en procesos de
secado como de humedecimiento. La succión matricial puede ser medida a través del
flujo capilar cuando hay contacto directo entre las partículas del suelo y el papel de filtro
sin que el agua pierda continuidad. La succión total es medida a través del flujo de vapor
sin contacto directo con el suelo, cuando las fuerzas osmóticas y capilares que retienen
las moléculas de agua son incorporadas a la medición. Esta técnica consiste en la
colocación de un papel de filtro en un ambiente hermético junto con la muestra de suelo,
donde las características de retención de este papel sean conocidas. Dado el contacto
entre el papel capaz de retener humedad y el suelo, ocurre una migración de agua hasta
establecerse un equilibrio de potencial (Soto 2004).

1.2.4 Métodos de simulación de la curva característica del suelo

A partir de la obtención de la curva característica se pueden inferir propiedades como la


función de la conductividad hidráulica, la función del coeficiente de variación del volumen
de agua y la función de la resistencia a cortante. (Ng, Zhan et al. 2003), definió cuatro
niveles de sofisticación para obtener la curva característica de un suelo parcialmente
saturado. El primer nivel, incluye métodos de medición directa y es el más utilizado para
grandes proyectos con un alto nivel de riesgo.

Gardner (1958)

𝜔
𝑠
𝜔(𝜓) = 1+𝑎𝜓 𝑛 (1.4)

ω=Contenido volumétrico de agua


ωs= Contenido volumétrico de agua en el punto de saturación
ψ= Succión matricial (ua-uw)
a= parámetro del suelo relacionado con el valor de entrada de aire y equivalente al punto
de inflexión en la curva.

- 10 -
n= parámetro del suelo relacionado con el nivel de desaturación.
Brooks y Corey (1964)

𝜔(𝜓) = 𝜔𝑠 para ψ ≤ψae (1.5)

𝜓 −𝑛
𝜔(𝜓) = 𝜔𝑠 ( ) para ψ > ψae (1.6)
𝑎

ω=Contenido volumétrico de agua


ωs= Contenido volumétrico de agua en el punto de saturación
ψ= Succión matricial (ua-uw)
a= parámetro del suelo relacionado con el valor de entrada de aire y equivalente al punto
de inflexión en la curva.
n= parámetro del suelo relacionado con el nivel de desaturación.
King (1964)
𝜓𝑏 𝜔 −𝜔
cos(
𝜓0
)−𝜔𝑠 +𝜔𝑟 cos(𝑎)
𝑠 𝑟
𝜔(𝜓) = 𝜔𝑠 ( ) (1.7)
𝜓𝑏 𝜔𝑠 −𝜔𝑟
cos( )+𝜔 +𝜔 cos(𝑎)
𝜓0 𝑠 𝑟

ω=Contenido volumétrico de agua


ωs= Contenido volumétrico de agua en el punto de saturación
ψ= Succión matricial (ua-uw)
a= parámetro del suelo relacionado con el valor de entrada de aire y equivalente al punto
de inflexión en la curva.
n= parámetro del suelo relacionado con el nivel de desaturación.
Brutsaert (1966)

𝜔𝑠
𝜔(𝜓) = 𝜓 𝑛
(1.8)
1+( )
𝑎

ω=Contenido volumétrico de agua


ωs= Contenido volumétrico de agua en el punto de saturación
ψ= Succión matricial (ua-uw)
a= parámetro del suelo relacionado con el valor de entrada de aire y equivalente al punto
de inflexión en la curva.
n= parámetro del suelo relacionado con el nivel de desaturación.
Van Genuchten (1980)

𝑠 𝜔
𝜔(𝜓) = [1+(𝑎𝜓) 𝑛 ]𝑚 (1.9)

ω=Contenido volumétrico de agua


ωs= Contenido volumétrico de agua en el punto de saturación
ψ= Succión matricial (ua-uw)

- 11 -
a= parámetro del suelo relacionado con el valor de entrada de aire y equivalente al punto
de inflexión en la curva.
n= parámetro del suelo relacionado con el nivel de desaturación.
m= parámetro del suelo relacionado con el contenido residual de agua
Van Genuchten-Mualem (1980)

𝜔𝑠
𝜔(𝜓) = 1 (1.10)
(1− )
[1+(𝑎𝜓)𝑛 ] 𝑛

ω=Contenido volumétrico de agua


ωs= Contenido volumétrico de agua en el punto de saturación
ψ= Succión matricial (ua-uw)
a= parámetro del suelo relacionado con el valor de entrada de aire y equivalente al punto
de inflexión en la curva.
n= parámetro del suelo relacionado con el nivel de desaturación.
Genuchten-Burdine (1980)

𝜔𝑠
𝜔(𝜓) = 1 (1.11)
(1− )
[1+(𝑎𝜓)𝑛 ] 𝑛

ω=Contenido volumétrico de agua


ωs= Contenido volumétrico de agua en el punto de saturación
ψ= Succión matricial (ua-uw)
a= parámetro del suelo relacionado con el valor de entrada de aire y equivalente al punto
de inflexión en la curva.
n= parámetro del suelo relacionado con el nivel de desaturación.
Ecuación Tani (1982)

𝑎−𝜓 𝑎−𝜓
𝜔(𝜓) = 𝜔𝑠 (1 + 𝑎−𝑛 ) 𝑒𝑥𝑝 (− 𝑎−𝑛 ) (1.12)

ω=Contenido volumétrico de agua


ωs= Contenido volumétrico de agua en el punto de saturación
ψ= Succión matricial (ua-uw)
a= parámetro del suelo relacionado con el valor de entrada de aire y equivalente al punto
de inflexión en la curva.
n= parámetro del suelo relacionado con el nivel de desaturación.
Ecuación Boltzman (1984)

𝜔(𝜓) = 𝜔𝑠 para ψ ≤ψae (1.13)


𝑎−𝜓
𝜔(𝜓) = 𝜔𝑠 𝑒𝑥𝑝 ( 𝑛
) para ψ >ψae (1.14)

ω=Contenido volumétrico de agua

- 12 -
ωs= Contenido volumétrico de agua en el punto de saturación
ψ= Succión matricial (ua-uw)
a= parámetro del suelo relacionado con el valor de entrada de aire y equivalente al punto
de inflexión en la curva.
n= parámetro del suelo relacionado con el nivel de desaturación.
Ecuación Fermi (1987)

𝜔𝑠
𝜔(𝜓) = 𝜓−𝑎 (1.15)
1+𝑒𝑥𝑝( )
𝑛

ω=Contenido volumétrico de agua


ωs= Contenido volumétrico de agua en el punto de saturación
ψ= Succión matricial (ua-uw)
a= parámetro del suelo relacionado con el valor de entrada de aire y equivalente al punto
de inflexión en la curva.
n= parámetro del suelo relacionado con el nivel de desaturación.
Frendlund y Xing (1994)

𝜔𝑠
𝜔𝜔 = 𝐶(𝜓) 𝑚 (1.16)
𝜓 𝑛
[ln[𝑒+( ) ]]
𝑎

ω=Contenido volumétrico de agua


ωs= Contenido volumétrico de agua en el punto de saturación
ψ= Succión matricial (ua-uw)
a= parámetro del suelo relacionado con el valor de entrada de aire y equivalente al punto
de inflexión en la curva.
n= parámetro del suelo relacionado con el nivel de desaturación.
C= Factor de corrección para asegurar que la función tome valores de succión entre 0
y 1000000kPa.
Feng y Frendlund (1999)

𝜔𝑠 𝑏+𝑐𝜓𝑑
𝜔(𝜓) = 𝑏+𝜓𝑑
(1.17)

ω=Contenido volumétrico de agua


ωs= Contenido volumétrico de agua en el punto de saturación
ψ= Succión matricial (ua-uw)
a= parámetro del suelo relacionado con el valor de entrada de aire y equivalente al punto
de inflexión en la curva.
n= parámetro del suelo relacionado con el nivel de desaturación.
Pereira y Frendlund (2000)

- 13 -
𝜔𝑠 −𝜔𝑟
𝜔(𝜓) = 𝜔𝑟 + 𝑎 (1.18)
𝜓 𝑏
[1+( 𝑐 ) ]

ω=Contenido volumétrico de agua


ωs= Contenido volumétrico de agua en el punto de saturación
ψ= Succión matricial (ua-uw)
a= parámetro del suelo relacionado con el valor de entrada de aire y equivalente al punto
de inflexión en la curva.
n= parámetro del suelo relacionado con el nivel de desaturación.
Método de Gallipoli (2003)

 
Sr  1   (v  1) * s 
n m
(1.19)

ω=Contenido volumétrico de agua


ωs= Contenido volumétrico de agua en el punto de saturación
ψ= Succión matricial (ua-uw)
a= parámetro del suelo relacionado con el valor de entrada de aire y equivalente al punto
de inflexión en la curva.
n= parámetro del suelo relacionado con el nivel de desaturación.
Kovacs Modificado (2003)

𝑆𝑟 = 𝑆𝑐 + 𝑆𝑎∗ ∗ (1 − 𝑆𝑐 ) (1.20)
ω=Contenido volumétrico de agua
ωs= Contenido volumétrico de agua en el punto de saturación
ψ= Succión matricial (ua-uw)
a= parámetro del suelo relacionado con el valor de entrada de aire y equivalente al punto
de inflexión en la curva.
n= parámetro del suelo relacionado con el nivel de desaturación.
Sr = grado de saturación
SC= grado de saturación debido a las fuerzas capilares
S*a= el grado límite de saturación debido a la adhesión (Sa)
S*a= (1-Sa) + 1z (1.21)
2 ⁄3

( 𝑐𝑜 )
𝛹𝑛
𝑆𝑎 = 𝑎𝐶𝛹 1 (1.22)
1⁄ 𝛹 ⁄6
𝑒 3( )
𝛹𝑛

hco= la capilaridad mayor ascendente (cm) determinada para suelos capilares:


0.75
𝑏(𝑐𝑚2 ) = 1.75𝑙𝑜𝑔𝐶𝜓 +1
(1.23)

- 14 -
1.3 Presas de Tierra. Clasificación

La importancia económica de las presas es incuestionable para la agricultura, la


industria y la población. En nuestro país el principal uso de las presas de tierra está dado
en la agricultura, aunque hay algunas dedicadas al abastecimiento de agua a la
población y la industria, y otras al control de inundaciones.

Con el desarrollo de la Mecánica de Suelos y la Hidrología, que se ha podido llevar a


cabo un proceso acelerado de construcción de presas cada vez más altas, con mayor
capacidad de embalses y con diseño muy complejos y atrevidos, pero económicos.

Las Presas de Tierra pueden clasificarse según los materiales que la componen, su
resistencia al empuje de las aguas y el objetivo para el que son construidas. De acuerdo
al propósito para el cual son diseñadas, las presas pueden ser:

1. Presas de almacenamiento:

 Presas para riego.


 Presas para la generación de energía.
 Presas para abasto.
 Presas para recreación.

2. Presas reguladoras o presas para el control de avenidas:

 Presas que almacenan el agua por un corto período de tiempo.


 Presas de distribución (el agua embalsada recarga el manto freático).
 Presas para arrastres o diques de retención.
 Presas de derivación.
La evolución de las tecnologías de la construcción también ha impulsado el desarrollo
de las presas, siendo común hoy el uso del hormigón y la mampostería. En nuestro país,
sin embargo, son las presas de materiales sueltos o como comúnmente se les denomina
“presas de tierra” las de mayor presencia. En realidad, las presas de tierra se incluyen
dentro de las presas de materiales sueltos ya que estas últimas pueden estar
constituidas también por roca-tierra o por materiales de enrocado (Angelone 2012). Son
muchas las ventajas derivadas de la utilización de este tipo de presas como son el
empleo de materiales localmente disponibles y sin tratamientos, lo cual abarata el costo
final de la obra al no tener que transportar material procesado ni cemento; el proceso de
construcción es continuo y de gran mecanización ya que no se requiere de ningún
agente ligante y se pueden adaptar a sitios con diferentes condiciones topográficas y
geológica (Cardona, Kohan et al. 2012).

Las presas pueden ser diseñadas para cumplir con más de una finalidad.

- 15 -
Clasificación según la forma en que resisten el empuje del agua:
1. Presas de gravedad.

2. Presas de arco.

3. Presas de contrafuertes.

4. Presas ancladas.
Las presas de gravedad son todas aquellas en las que su propio peso, influenciado por
las dimensiones de la estructura y su diseño geométrico, es el encargado de resistir las
fuerzas que actúan sobre ella. El empuje del embalse es transmitido hacia el suelo, por
lo que éste debe ser muy estable, capaz de resistir, el peso de la presa y del embalse,
(Flores Berenguer 2016). Debido a su durabilidad y el poco mantenimiento que
requieren, este tipo de presa es uno de los más utilizado en el mundo y el más utilizado
en Cuba, debido a que las presas en este país se construyen con materiales locales.

Clasificación según los materiales que las componen:


1. Presas de hormigón.

2. Presas de materiales sueltos (suelos y rocas):

 Secciones homogéneas

 Secciones mixtas

 Secciones graduadas

3. Presas de otros materiales.


En Cuba, dado que las presas son presas de gravedad; se construyen con materiales
sueltos, resulta necesario describir brevemente las características de estas secciones:
Secciones homogéneas: Están constituidas por un solo material (arena, arcilla, limo,
etc.), aunque pueden tener materiales que no contribuyen en nada a la estabilidad, como
son el enrocamiento aguas arriba y la protección de la corona.
Secciones graduadas: Presentan diferentes materiales colocados en cierto orden y en
cantidades similares.

Secciones mixtas: Constan de dos materiales, uno impermeable y otro resistente, con
filtros entre uno y otro.

1.3.1 Criterios generales de diseño. Drenaje

Para comenzar el diseño de una presa de tierra, es necesario primeramente establecer


la importancia económica de la obra, así como las consecuencias que ocasionaría su
destrucción en cuanto a recursos materiales y humanos. En nuestro país no existe

- 16 -
ninguna presa de categoría I, de hecho, las presas más importantes que se han
construido corresponden a la categoría III. El establecimiento de la categoría de la obra
es de suma importancia ya que esto define el factor de seguridad a utilizar en el
proyecto, aunque por supuesto este es verificado posteriormente.

Los principales elementos a tener en cuenta durante el predimensionamiento son:

 La altura de la presa.
 La inclinación de los taludes aguas arriba y aguas abajo.
 El ancho de la corona.
 El ancho de la base.
 El drenaje.

Tabal 1.1 Predimensionamiento de taludes en presas de tierra (Armas Novoa


and Horta Mestas 1987)

Altura de la presa Pendiente de los taludes


H (m) Aguas arriba Aguas abajo
H≤10 m=2 m=1.5
10<H≤15 2-2.5 1.5-2
15<H≤30 2.5-3 2-2.5

30<H≤50 3-3.5 2.5-3


H>50 4-4.5 3.5-4
*m: cotangente del ángulo de inclinación del talud

El hecho de que el talud aguas arriba se proyecte más tendido que el talud aguas abajo
se debe a la poca resistencia a cortante obtenida en Cuba para suelos arcillosos. El
ancho mínimo de la corona depende del tipo de vía de comunicación y por razones
constructivas no debe ser menor de 3m.

Tabla 1.2 Valores mínimos del ancho de la corona en presas de tierra (Armas
Novoa and Horta Mestas 1987)

Altura de la presa H (m) Ancho de la corona (m)


H≤15 4
15<H≤30 5
H>30 >5
Los drenes en las presas de tierra se colocan para controlar la línea de saturación y los
posibles efectos de las filtraciones (Palavecino Ramos 2015). Ellos evitan que el material
constitutivo de la presa sea arrastrado por el agua que se infiltra en la misma, además,
disminuyen la presión neutra que se infiltra en la cortina de la presa, logrando un
aumento de la tensión efectiva y, por tanto, de la estabilidad de la presa. Los dispositivos

- 17 -
de drenaje deben garantizar la evacuación del agua sin ocluirse, además, no deben
permitir el sifonamiento mecánico por lo que deben tener varias capas de filtro (Armas
Novoa and Horta Mestas 1987)

Figura 1.2 Tipos de drenajes en presas de tierra


Prisma de piedra: Es una solución frecuente para las presas de materiales locales y
las presas homogéneas. Aumenta la estabilidad del talud aguas abajo debido a que
las superficies de falla más peligrosas pasarán sobre el prisma, lográndose una mayor
seguridad de la obra. (Flores Berenguer 2016)
Colchón de drenaje: Las longitudes del colchón dependen de los análisis de
estabilidad, de modo que se logre un volumen mínimo de terraplén. En Cuba se ha
utilizado hasta: 𝐿≈3𝐻

Donde:
L: longitud del colchón de drenaje
H: altura de la cortina
También se contempla la utilización de relaciones de permeabilidad máxima del orden:
(Flores Berenguer 2016)
𝑘𝑥=36𝑘𝑦 (1.24)
Donde:
kx: Permeabilidad horizontal.
ky: Permeabilidad vertical.
Para el espesor del colchón de drenaje, los autores plantean 0,8 metros como espesor
mínimo, pero debe garantizarse siempre la no oclusión del dren. La desventaja
fundamental que presenta esta solución de drenaje, radica en que resulta imposible de
reparar, por lo que una vez que falla, desestabiliza la presa, sometiéndola a

- 18 -
características diferentes a las de diseño. A pesar de esto, es el tipo de drenaje más
utilizado en el país, ya que aporta mayor estabilidad a los taludes.
Drenaje de franja: Constituyen una alternativa para los colchones de drenaje. Se
utilizan principalmente en zonas de laderas y su localización depende de un balance
entre la seguridad de la presa y la disminución del volumen del terraplén. Resultan más
efectivos colocados a un tercio medio de la base. Es necesario que longitudinalmente
tengan pendiente para garantizar el flujo y la evacuación del agua.
Drenaje central: Se utiliza generalmente en presas homogéneas con el objetivo de
alejar el agua de filtración del talud aguas abajo. Se recomienda que su altura no sea
menor que el nivel de agua máximo que alcance la presa. Su construcción es costosa
debido a la colocación de filtros dado los grandes espesores del dren, los cuales oscilan
de dos a tres metros.

1.4 Estabilidad de taludes y deslizamientos

Se comprende bajo el nombre genérico de taludes cualquier superficie inclinada


respecto a la horizontal que haya de adoptar permanentemente la estructura de la tierra.
(Armas Novoa and Horta Mestas 1987)

Figura 1.3 Tipos de taludes: (a) talud artificial, (b) ladera (Flores Berenguer 2016)

Los taludes artificiales son ampliamente utilizados en obras ingenieriles como


carreteras y presas y por tanto el diseño de estas estructuras está directamente
relacionado con la seguridad y el buen funcionamiento de estos proyectos. El
surgimiento de la mecánica de suelos el pasado siglo, ha permitido el estudio de los
taludes y su inclusión en normas y regulaciones a partir de conocer mejor las
características hidromecánicas de los suelos (Armas Novoa and Horta Mestas 1987)

En taludes siempre se ha imaginado que el fallo ocurre por un deslizamiento de la masa


de suelo actuando como un cuerpo rígido, a lo largo de una superficie de falla supuesta.
Se considera que a lo largo de esa superficie de falla supuesta el suelo desarrolla la
máxima resistencia. (Armas Novoa and Horta Mestas 1987)

- 19 -
(López Acosta 2014), plantea que la falla de los taludes está relacionada con dos causas
fundamentales:
 Aumento de los esfuerzos actuantes a lo largo de una superficie.
 Disminución de los esfuerzos resistentes a cortante a lo largo de la misma superficie

Figura 1.4 Deslizamiento de talud (Das 2001)

Al producirse un aumento en la humedad del suelo disminuye la succión y la tensión


efectiva, y, por tanto, la estabilidad del talud.

Existen tres tipos de falla por deslizamiento fundamentales, deslizamiento durante la


construcción, este tipo de deslizamiento se produce cuando la base de la presa es una
arcilla blanda y la superficie de falla se desarrolla principalmente en esta zona(Armas
Novoa and Horta Mestas 1987), el deslizamientos aguas abajo durante la explotación
del embalse, este tipo de falla puede ser superficial, producto de grandes
precipitaciones, o profunda cuando la presa está totalmente llena y el flujo de agua a
través de la cortina aumenta las presiones neutras provocando el fallo, por lo que
pudiera ocurrir el desbordamiento de la presa, esta falla se produce en el talud aguas
abajo. Cuando se produce un desembalse relativamente rápido ocurre un deslizamiento
en el talud aguas arriba. Este descenso del nivel de agua se produce más rápido que el
descenso de la LCS, por lo que el suelo pasa de estado sumergido a saturado muy
abruptamente, pero manteniendo la presión de agua en los poros.

En resumen, en las presas de tierra, la estabilidad de taludes está determinada por


factores geométricos (altura e inclinación), factores geotécnicos (características físico-
mecánicas del suelo) y factores hidrológicos (presencia de agua en el suelo) (Espinoza
Durán, Berzoza et al. 2013)

1.5 Método del equilibrio límite

El método de Equilibrio limite se basa exclusivamente en las leyes de la estática para


determinar el estado de equilibrio de una masa de terreno potencialmente inestable. No

- 20 -
tienen en cuenta las deformaciones del terreno. Suponen que la resistencia al corte se
moviliza total y simultáneamente a lo largo de la superficie de corte. Se pueden clasificar
a su vez en dos grupos, métodos exactos y métodos no exactos. (Pereira, 2012)
Métodos exactos:
La aplicación de las leyes de la estática proporciona una solución exacta del problema
con la única salvedad de las simplificaciones propias de todos los métodos de equilibrio
límite (ausencia de deformaciones, factor de seguridad constante en toda la superficie
de rotura, etc.). Esto sólo es posible en taludes de geometría sencilla, como por ejemplo
la rotura planar y la rotura por cuñas. (Pereira, 2012)
Métodos no exactos:
En la mayor parte de los casos la geometría de la superficie de rotura no permite obtener
una solución exacta del problema mediante la única aplicación de las leyes de la
estática. El problema es hiperestático y ha de hacerse alguna simplificación o hipótesis
previa que permita su resolución. Se pueden considerar así los métodos que consideran
el equilibrio global de la masa deslizante, hoy en desuso, y los métodos de las dovelas
o rebanadas, que consideran a la masa deslizante dividida en una serie de fajas
verticales. (Pereira, 2012)
El método de equilibrio límite tiene la finalidad de definir un factor de seguridad en cuya
magnitud debe ser reducida la resistencia a cortante del suelo para que este entre en
un estado de equilibrio límite. Este método tiene una serie de premisas, dentro de estas
se encuentran que el factor de seguridad es el mismo en todas las dovelas y que para
los componentes cohesivo y friccional de resistencia el factor de seguridad es igual para
todos los suelos involucrados.

Figura 1.4 Análisis de la estabilidad de un talud mostrando una superficie de falla


circular (Das 2001)

- 21 -
Para calcular dicho factor de seguridad se realiza un análisis de estabilidad a cada
dovela en el orden de obtener la seguridad global del talud:

Figura 1.5 Fuerzas actuantes en una dovela (Espinoza Durán, Berzoza et al. 2013)

Donde:

ΔX= Fuerza tangencial sobre la dovela.

ΔE= Fuerza normal sobre la dovela.

ΔT= Vector de relación entre la fuerza normal y la fuerza tangencial.

δs= Longitud de la cuerda en la base de la dovela.

α= Inclinación de la cuerda con respecto a la horizontal.

Ñ= Acción normal del suelo respecto a la masa deslizante del talud.

W= peso de la dovela.

b= Ancho de la dovela

El método de equilibrio limite y dovelas es ampliamente utilizado en la actualidad aunque


sus resultados son un poco conservadores no son descartados, este método está
basado solamente en los principios de la estática por lo que la relación esfuerzo-
deformación no se incluye en el análisis por lo que las distribuciones de esfuerzos no
son muy realistas y que las variaciones locales del factor de seguridad no puedan ser
consideradas.

1.5.1 Métodos para la obtención del factor de seguridad

El Factor de Seguridad es empleado por los Ingenieros para conocer cuál es el factor
de amenaza de que el talud falle en las peores condiciones de comportamiento para el
cual se diseña. Al paso de los años han sido muchas las soluciones técnicas que se han
desarrollado. A pesar de que son similares esos métodos se diferencian en las

- 22 -
ecuaciones de la estática que son consideradas y satisfechas, cuáles fuerzas entre-
dovelas son incluidas y cuáles son las relaciones asumidas entre las fuerzas de cortante
y normales entre dovelas.
Método Ordinario o de Fellenius
Conocido también como método Sueco, método de las Dovelas o método
U.S.B.R. Este método asume superficies de falla circulares, divide el área de falla en
tajadas verticales, obtiene las fuerzas actuantes y resultantes para cada tajada y con la
sumatoria de estas fuerzas obtiene el Factor de Seguridad. Las fuerzas que actúan
sobre una dovela son:
a. El peso o fuerza de gravedad, la cual se puede descomponer en una tangente y una
normal a la superficie de falla.
b. Las fuerzas resistentes de cohesión y fricción que actúan en forma tangente a la
superficie de falla.
c. Las fuerzas de presión de tierras y cortante en las paredes entre dovelas, las cuales
no son consideradas por Fellenius, pero sí son tenidas en cuenta en otros métodos de
análisis más detallados. (Pereira, 2012)

∑[𝑐𝛽+𝑁 tan ɸ] ∑ 𝑆𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠


𝐹𝑆 = ∑ 𝑊 sin 𝛼
= ∑𝑆 (1.25)
𝑚𝑜𝑣𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎𝑠

α = Angulo del radio del círculo de falla con la vertical bajo el centroide en cada tajada.
W = Peso total de cada tajada.
b = Ancho de la tajada
C’, φ = Parámetros de resistencia del suelo.

Método de Bishop

Bishop (1955) presentó un método utilizando Dovelas y teniendo en cuenta el efecto de


las fuerzas entre las Dovelas. La solución rigurosa de Bishop es muy compleja y por
esta razón se utiliza una versión simplificada de su método, de acuerdo a la expresión:
sin 𝛼 tan 𝛼
∑(𝑐𝛽+𝑊 tan ɸ){cos 𝛼+ }
𝐹𝑆
𝐹𝑆 = ∑ 𝑊 sin 𝛼
(1.26)

b = Ancho de la Dovela
W = Peso de cada dovela
C’,φ = Parámetros de resistencia del suelo.
α = Angulo del radio y la vertical en cada dovela.
Como se puede observar en la ecuación, el término factor de seguridad FS se encuentra
tanto en la izquierda como en la derecha de la ecuación; se requiere un proceso de
interacción para calcular el factor de seguridad.

- 23 -
El método simplificado de Bishop es uno de los métodos más utilizados actualmente
para el cálculo de factores de seguridad de los taludes. Aunque el método sólo satisface
el equilibrio de momentos, se considera que los resultados son muy precisos en
comparación con el método ordinario.
Aunque existen métodos de mayor precisión que el método de Bishop, las diferencias
de los factores de seguridad calculados, no son grandes. La principal restricción del
método de Bishop simplificado, es que solamente considera las superficies circulares.
(Pereira, 2012)
Método de Janbú
El método simplificado de Janbú se basa en la suposición de que las fuerzas entre
dovelas son horizontales y no tienen en cuenta las fuerzas de cortante. Janbú considera
que las superficies de falla no necesariamente son circulares y establece un factor de
corrección f o. El factor f o depende de la curvatura de la superficie de falla. Estos
factores de corrección son solamente aproximados y se basan en análisis de 30 a 40
casos.
En algunos casos, la suposición de f o puede ser una fuente de inexactitud en el cálculo
del factor de seguridad. Sin embargo, para algunos taludes la consideración de este
factor de curvatura representa el mejoramiento del análisis.
El método de Janbú solamente satisface el equilibrio de esfuerzos y no satisface el
equilibrio de momentos. De acuerdo con Janbú (ecuación modificada): (Pereira, 2012)

1
𝑓0 ∑{(𝑐𝑏+𝑊 tan ɸ) }
cos 𝛼∗𝑚∗𝑎
𝐹𝑆 = ∑ 𝑊 tan 𝛼
(1.27)

Donde:
fo= depende de la curvatura de la superficie de falla
tan 𝛼 ∗ tan 𝜙
𝑚 ∗ 𝑎 = cos 𝛼(1 + )
𝐹𝑆
b = Ancho de la Dovela
W = Peso de cada dovela
C’,φ = Parámetros de resistencia del suelo.
u = Presión de poros en la base de cada dovela
α = Angulo del radio y la vertical en cada dovela.

Método de Spencer

Spencer (1967) desarrolló dos ecuaciones del factor de seguridad, una para el equilibrio
de las fuerzas y otra para el equilibrio de momentos. Spencer adoptó una relación
constante entre las fuerzas de cortante y normales existentes entre las dovelas:

𝑋 = 𝐸𝜆𝑓(𝑥) (1.28)

- 24 -
Y asumió que todas las dovelas tenían el mismo ángulo de inclinación entre ellas, o sea,
que eran paralelas.

Figura 1.6 Esquema estático de método de Spencer (Espinoza Durán, Berzoza et al.
2013)
La ecuación de equilibrio de momentos en el centro O del arco de circunferencia que
describe la superficie de deslizamiento es:

∑ 𝑄𝑖 𝑅 cos(𝑎 − 𝜃) = 0 (1.29)
Donde:
Qi: Es la fuerza de interacción entre las dovelas aplicada en el punto medio de la base
de la dovela i-ésima y se obtiene mediante la expresión:
𝑐 tan 𝛼
(𝑊 cos 𝛼−𝛾𝑤 ℎ𝑙 sec 𝛼) −𝑊 sin 𝛼
𝐹𝑆 𝐹𝑆
𝑄𝑖 = 𝐹𝑆 +tan ɸ tan(𝛼−𝜃) (1.30)
cos(𝛼−𝜃)[ ]
𝐹𝑆

R= radio del arco del círculo


Θ= Ángulo de inclinación de la fuerza Qi: respecto a la horizontal.
Las ecuaciones de equilibrio para las fuerzas horizontales y verticales respectivamente
son:
∑(𝑄𝑖 cos 𝜃) = 0 (1.31)
∑(𝑄𝑖 cos 𝜃) = 0 (1.32)
Comienza así un proceso iterativo que culmina cuando ambos factores de seguridad, el
de fuerzas y el de momento, sean iguales. (Mejias, 2017)

Método de Morgenstern y Price

En 1965, Morgenstern y Price desarrollaron un método muy similar al método de


Spencer ya que considera todas las fuerzas entre las dovelas y satisface todas las
ecuaciones de la estática. Este método también adopta la relación constante ente las
fuerzas de cortante y normales existentes entre las dovelas descrita en la expresión
1.29. La particularidad del método reside en que la masa del suelo se subdivide en
franjas infinitésimas, a las cuales se imponen las ecuaciones de equilibrio en la
traslación horizontal, vertical y de rotura en la base de las propias franjas, lo cual hace
prácticamente imposible emplear este método de manera manual sin la ayuda de
softwares u hojas de cálculo. (Mejias, 2017)
Ecuación de fuerzas:

- 25 -
𝛼 𝑑𝑊 𝑑𝑋 𝑑𝐸 𝑑𝑈 𝑑𝐸 𝑑𝑋 𝑑𝑊
𝑐´ sec 2 𝐹 + tan ɸ´ ( 𝑑𝑥 − 𝑑𝑥 − tan 𝛼 𝑑𝑥 − sin 𝛼 𝑑𝑥 ) = 𝑑𝑥 − tan 𝛼 ( 𝑑𝑥 − 𝑑𝑥
) (1.33)
𝑆

Ecuación de momentos:
𝑑(𝐸𝛾 ) 𝑑𝐸
𝑋= 𝑑𝑥
− 𝛾 𝑑𝑥 (1.34)

1.5.2 Determinación del centro y el radio crítico. Método de Ostrovski

La determinación de la superficie de deslizamiento circular más crítica en el análisis de


la estabilidad, es un proceso de tanteo en el cual se parte fijando un radio y un centro
arbitrario, y se calcula el factor de seguridad.

Para ahorrar tiempo se han propuesto numerosos métodos para precisar el área
donde se buscará el centro crítico y el radio a utilizar. Uno de estos métodos es el de
Ostrovski. En la Tabla 1.3 se muestran los radios recomendados para emplearlo:

Tabla1.3 Radios recomendados para el emplear el método de Ostrovski (Armas


Novoa and Horta Mestas 1987)

R/H
Talud 1:1 1:2 1:3 1:4
Rm 1,65 1,95 2,6 3,6
Rmáx. 2,2 2,5 3,3 4,7
Rmín. 1,1 1,4 1,9 2,5

En la figura 1.7 se muestran los principales elementos del método, el cual consiste en
tomar como centro los puntos A y B y con radio Rm trazar dos arcos que se corten en S;
desde S se traza la normal al talud SM y desde M se levanta una vertical. Haciendo
centro en M y con radio ½SM se traza un arco que pase por N. El centro crítico se
encontrará en la cercanía NS y se busca a lo largo de esta recta hasta el encontrar el
FS mínimo. Luego se determinan los factores de seguridad para ese punto en Rmáx y
Rmín.

- 26 -
Figura 1.7 Elementos del método de Ostrovski (Armas Novoa and Horta Mestas 1987)

1.6 Línea de corriente superior (LCS)

Las condiciones de entrada de la línea de corriente superior en la presa de tierra se


muestran en estos tres casos, estos están en función del ángulo de inclinación del talud
aguas arriba:

Tabla 1.4 Condiciones de entrada de la línea de corriente superior(Armas Novoa and


Horta Mestas 1987)
Ángulo que forma el talud aguas Condición de entrada: ángulo que
arriba con respecto a la horizontal forma la LCS con el talud
θ<90° 90°
θ =90° 90° (horizontal)
θ>90° 180°- θ
De igual manera, las condiciones de salida de la LSC están en función de la geometría
del talud aguas abajo:

Tabla1.5 Condiciones de salida de la LCS(Armas Novoa and Horta Mestas 1987)

Ángulo que forma el talud aguas Condición de salida de la LCS en el


abajo con respecto a la horizontal punto 4
θ<90° Tangente al talud
θ =90° Tangente al talud
θ>90° Tangente a la vertical

- 27 -
1.6.1 Métodos para la determinación de la línea de corriente superior

Teoría de Dupuit

Históricamente esta es la primera teoría esta es la primera teoría de la que se dispone


para tratar problemas de flujo no confinado, fue en 1863 y J. Dupuit estableció las bases
para una solución aproximada, incluso hoy se sigue haciendo uso.

Las hipótesis básicas de la teoría de Dupuit son las siguientes:

1. Para pequeñas inclinaciones de la LCS, las líneas de flujo pueden considerarse


horizontales y, consecuentemente, las líneas equipotenciales como verticales.
2. El gradiente hidráulico es igual a la pendiente de la línea de corriente superior en
el punto de que se trate y es constante en cualquier punto de la vertical que se trace por
él.
Aunque las hipótesis parecen hasta cierto punto contradictorias, la teoría de Dupuit
proporciona soluciones muy satisfactorias para algunos problemas de flujo no
confinado.

En la teoría de Dupuit la LCS no es tangente al talud aguas abajo ni comienza


perpendicular al talud aguas arriba, además, solo depende de la geometría de la sección
y no de la permeabilidad, Como se observa en la Figura 1.8

Figura 1.8 Línea de Corriente Superior en la teoría de Dupuit (Armas Novoa and Horta
Mestas 1987)

La ecuación que representa el gasto que circula en la sección transversal, considerando


un espesor igual a la unidad perpendicular al plano del papel, según la teoría de Dupuit
es:
𝑘
𝑞 = 2𝑆 (ℎ2 − ℎ02 ) (1.34)

- 28 -
Solución de Schaffernak y Van Iterson para la LCS:

Esta solución se diferencia de la de Dupuit en que es válida solo para h0=0 y que
considera la formación de una superficie de filtración.

El método descansa en las hipótesis de Dupuit, pero toma en consideración, hasta


cierto punto, las condiciones de entrada y salida de la LCS.

Figura 1.9 Línea de Corriente Superior en la teoría de Schaffernak y Van Iterson


(Armas Novoa and Horta Mestas 1987)

Con vista a considerar las condiciones de entrada de la línea de corriente superior se


supone conociendo el punto M, de coordenadas (d, h).

Según Arthur Casagrande, la posición del punto M se puede ubicar como se ilustra en
la figura, o sea, a una distancia de 0.3 m a la izquierda del punto 2, donde m es la
proyección horizontal entre el punto 2 y el pie del talud aguas arriba.

𝑑 𝑑2 ℎ2
𝑎 = cos 𝜃 − √cos2 𝜃 − sin2 𝜃 (1.35)

La expresión 1.35 permite calcular el valor de a y situar el punto 4 de la LCS siendo θ el


ángulo de inclinación del talud aguas abajo. Una vez hecho esto, se puede trazar la LCS
utilizando la ecuación de LCS en función del gasto:
ℎ 2 −𝑦2
𝑞(𝑑 − 𝑥) = 𝑘 2
(1.36)

Y la expresión del gasto en la sección transversal que pasa por el punto 4:


𝑞 = 𝑘 ∗ 𝑎 ∗ sin 𝜃 ∗ tan 𝜃 (1.37)

Con las expresiones anteriores se puede calcular el gasto de filtración sin utilizar la red
de flujo.

Solución de J. Kozeny para la LCS:

Alrededor de 1931, J. Kozeny propuso una solución rigurosa para el caso en que el
ángulo θ=180°. Las conclusiones finales a las que llego fueron que, las familias de
equipotenciales y de líneas de flujo son de dos familias de parábolas del mismo foco,

- 29 -
que dan como ecuación de la LCS, referida a un sistema de ejes rectangulares, la
siguiente:

𝑦 2 −𝑦02
𝑥= 2𝑦0
(1.38)

y0=ordenada en el origen de coordenadas de la línea de corriente superior

Figura 1.10 Línea de Corriente Superior en la teoría de J. Kozeny (Armas Novoa and
Horta Mestas 1987)

La solución de Kozeny, aplicada a una sección de presa con drenaje de tipo colchón, se
muestra en la figura 1.10. En la solución se supone otra vez un punto conocido M de
coordenadas d y h, con lo cual se pueden encontrar las distancias a0 y y0.

Solución de A. Casagrande para la línea de corriente superior:

Arthur Casagrande (1925-1940) arribo a soluciones aproximadas extendiendo la


solución rigurosa de Kozeny, estas soluciones son útiles para todos los casos en que el
ángulo θ se encuentre entre los valores de 60° a 180°.

Su solución consiste, en esencia, en adoptar como primera aproximación para la forma


de la línea de corriente superior la parábola básica de Kozeny, para corregir en la etapa
siguiente, tanto la entrada como salida del talud aguas arriba y aguas abajo
respectivamente, a fin de lograr que la línea trazada satisfaga ambas condiciones.

Figura 1.11 Línea de Corriente Superior en la teoría de A. Casagrande (Armas Novoa


and Horta Mestas 1987)

- 30 -
1.7 Análisis de la estabilidad de taludes en presas de tierra

Como se mencionó anteriormente, el análisis de estabilidad de taludes en presas de


tierra se realiza a partir de los tres estados de carga fundamentales. Por ello, es de suma
importancia conocer qué tipo de ensayo utilizar para conocer los parámetros del suelo
que se adecuan a cada caso:

 Durante la operación:

El estado de carga operación es aquel a que se ve sometida la presa y la cimentación


luego que se han disipado las presiones de poro de consolidación (uc) del proceso
constructivo y se forma la red de flujo.

La resistencia a cortante del suelo en esta situación se obtiene a partir de ensayos lentos
o drenados, por lo que se hace un análisis de tensiones efectivas.

Figura 1.12 Esquema del talud en la etapa de operación

Para obtener el peso W, se utiliza el peso específico saturado del suelo por debajo de
la LCS. Los valores de u se obtienen para la base de cada dovela a partir de la red de
flujo.

En la práctica se acostumbra a realizar ciertas simplificaciones que reducen el tiempo


necesario para el análisis, como por ejemplo, se considera que en la zona comprendida
entre el nivel estático de agua y la línea de corriente superior, las presiones de poro u
son iguales a la componente hidrostática uh, en cada dovela. Esto es una hipótesis
conservadora que desprecia el valor de la componente de filtración (uf) y por tanto se
usa una u mayor que la real. Esto puede hacerse solo en los casos en que la LCS no
sea muy empinada.

- 31 -
 Durante un desembalse rápido:

El estado de carga desembalse rápido es aquel al que se ve sometida la presa y la


cimentación, luego que el nivel del agua desciende bruscamente por debajo del nivel de
aguas normales y en el interior del terraplén el agua mantiene aproximadamente el nivel
que tenía antes del desembalse.

Figura 1.13 Esquema de un talud aguas arriba durante el desembalse rápido

La presión de poros después del desembalse es la suma de la presión que había antes
de que descendiese el nivel y el cambio de esta que introduce el desembalse.

Como en el caso de operación, es posible hacer simplificaciones que reduzcan el tiempo


necesario para el análisis, como por ejemplo, se considera que por debajo del nivel del
agua después del desembalse no se produce movimiento y por tanteo el gradiente es
igual a cero (i=0), por lo que se puede considerar solo el peso sumergido del suelo para
tener en cuenta las presiones de poro hidrostáticas de forma implícita.

Una hipótesis frecuente en presas homogéneas es considerar que la caída interna es


prácticamente cero, y calcular la estabilidad como si todo el terraplén por debajo de la
línea de corriente superior se mantuviese saturado luego del desembalse.

 Durante el Final de construcción:

Para este caso, en la resistencia a cortante del suelo se utilizan los parámetros CR y ɸR
obtenidos del ensayo de corte directo. Se utilizan los parámetros de la envolvente total
ya que esta considera el efecto de las presiones de poros de consolidación en el cuerpo
del talud y en la cimentación que existen al final de la construcción y que no fueron
eliminadas durante el proceso constructivo, según (Velázquez Sentmanat 2016).

- 32 -
Figura 1.14 Esquema del talud a final de construcción (Espinoza Durán and Berzoza
Tapia 2013)

1.8 GeoStudio 2007

El software SLOPE/W ha estado en el mercado desde 1977, el código original fue


desarrollado por el Profesor D.G. Fredlund en la universidad de Saskatchewan. Fue el
primer software geotécnico comercialmente disponible para el análisis de estabilidad de
taludes. Los softwares de estabilidad de taludes permiten lidiar con casi cualquier forma
de superficies de deslizamiento, cargas concentradas y refuerzos estructurales, varios
modelos lineales y no lineales de resistencia al corte, condiciones de agua en los poros
altamente irregulares, además contribuye a un mejor entendimiento de los métodos
gracias a la visualización gráfica.

GeoStudio es una suite de productos geotécnicos donde uno de sus componentes es el


SLOPE/W, también se emplearan el SIGMA/W y SEEP/W, esto posibilita la obtención
de resultados más precisos. Ambos utilizan para brindar sus soluciones el método de
elementos finitos, el cual consiste en dividir la masa del suelo en pequeños elementos
discretos. SIGMA/W permite realizar análisis de tensión-deformación que en este caso
serán utilizados para la calibración del modelo, mientras que SEEP/W será empleado
para generar la red de flujo en la etapa de explotación y poder obtener una situación del
agua en los poros más exacta.

- 33 -
Conclusiones Parciales
 La consideración de la mecánica de suelos parcialmente saturados es necesaria
en la práctica ingenieril para aprovechar mejor los aportes estructurales del
suelo, ya que en algunos casos de obras geotécnicas no se alcanza la saturación
total.
 La incorporación al proceso de caracterización de un suelo de la curva
característica es de gran importancia, para la obtención de la succión, la cual en
el caso de Cuba se obtiene a partir de la técnica del papel de filtro.
 Es necesario realizar el análisis de estabilidad de taludes en las etapas de final
de construcción y de explotación en presas de tierra, para considerar el efecto
de las tensiones totales y las tensiones efectivas, y la influencia de la succión en
dicho estado tensional.
 Con la utilización del programa GeoStudio 2007 se obtienen resultados más
exactos brindando así posibilidades para la modelación de obras geotécnicas,
como presas de tierra, para la obtención del estado tenso-deformacional,
filtraciones y estabilidad de taludes.

- 34 -
Capítulo II“Propiedades físicas y mecánicas del suelo”

En el pesente capitulo se realiza la carecterizacion del suelo perteneciente al poblado


de Venezuela en Ciego de Avila. Para lo cual es necesario la realización de ensayos
de laboratorio que permitan determinar las características del suelo objeto de estudio,
dentro de los que se encuentran los ensayos de granulometría, la determinación de los
límites de consistencia, el peso específico, la compactación aplicando la energía del
Proctor Estándar, entre otros. . Asimismo se obtiene la curva de retención de agua del
suelo, además de alcanzar los parámetros del suelo en las condiciones saturadas, a
partir del ensayo de consolidación clásico y con el empleo del ensayo de corte directo.
De igual manera se analizan los aspectos referentes al ensayo de succión empleando
papel de filtro que corresponde al estudio experimental. Para la realización de los
ensayos se contó con equipo perteneciente al laboratorio de la Empresa de
Investigaciones y Proyectos Hidráulicos (IPH) así como de la Universidad Central
“Marta Abreu” de las Villas (UCLV).

2.1 Muestreo y obtención de propiedades físico mecánicas

Figura 2.1 Localización geográfica de la zona de estudio en Google Maps

El suelo corresponde a un tramo del Canal Magistral (CM) Zaza perteneciente a la


provincia de Ciego de Ávila que se encuentra aproximadamente a 2,7 km del
asentamiento rural La Ofelia en el poblado Venezuela ubicado entre las coordenadas
geográficas según el sistema de proyección Cuba Norte: E: 721 000; N: 213 000 y E:

- 35 -
724 000; N: 215 000, hoja cartográfica 4481-III-d (Venezuela) a escala 1:25 000 en la
provincia Ciego de Ávila, tiene amplias manifestaciones el carso y otro fenómeno es la
meteorización de la roca fresca. Para este suelo se realizaron 15 calas, 7 calas dentro
del área del embalse regulador, 2 en el canal magistral y 6 en la zona de préstamo.

2.2 Ensayos fisicos.

Con la obtención de la curva granulométrica se logra clasificar el suelo por el Sistema


Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) y por el método HRB de la AASHTO. El
ensayo de granulometría consiste en la determinación cuantitativa de la distribución de
los tamaños de las partículas en los suelos. (Mejias, 2017)

Para la realización de estos ensayos se siguieron las orientaciones de la norma (NC-20,


1999) “Geotecnia. Determinación de la granulometría de los suelos”. En la Figura 2.2 se
presenta la curva granulométrica definitiva del suelo.

Curvas granulométricas,
100

90

80
% pasado

70

60
Venezuela,Ciego de Avila
50

40
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01 0.00
Diámetro de Partículas (mm)

Figura 2.2 Curva granulométrica promedio de las muestras del suelo estudiado

Para la determinación de la plasticidad del suelo objeto de estudio, se tuvo en cuenta la


norma cubana (NC-58, 2000) “Geotecnia. Determinación del límite líquido, límite plástico
e índice de plasticidad de los suelos”. Por otro lado, la determinación del peso específico
de las muestras del suelo se realizó teniendo en cuenta la norma (NC-19, 1999)
“Geotecnia. Determinación del peso específico de los suelos”

- 36 -
Tabla 2.1. Límites de consistencia y Peso específico del suelo

Parámetros Ciego de Ávila

Límite Líquido 51.8

Límite Plástico 25.3

Índice de Plasticidad 26.4

Peso específico relativo (Gs) 2,82

A partir de los resultados obtenidos en la granulometría y límites de consistencia del


suelo, se procedió a la clasificación siguiendo las orientaciones de la norma (NC-59,
2000) “Geotecnia. Clasificación geotécnica de los suelos”, la misma se puede apreciar
en la Tabla 2.2.

Tabla 2.2. Clasificación del suelo

Método de
Venezuela, Ciego de Ávila
Clasificación

CH
SUCS
(Arcilla alta compresibilidad)

AASHTO A – 7 – 6 (22)

2.3 Ensayo mecánicos

Con el objetivo de obtener los valores de peso específico seco máximo y la humedad
óptima, el suelo fue inicialmente humedecido a partir de la condición de secado al aire
libre, durante el proceso de compactación, y compactado usando la energía del Próctor

- 37 -
Estándar, para tener un parámetro de referencia con que remoldear las muestras ya que
no se pudo obtener muestras inalteradas.

Este ensayo fue realizado a las muestras del suelo teniendo en cuenta la norma (NC-
54-141, 1978) “Geotecnia. Próctor Estándar y Próctor Modificado”. En la Tabla 2.3 y en
la Figura 2.3 se presentan los resultados de la compactación del Próctor Estándar.

Tabla 2.3. Valores de ωóptima y 𝜸𝒅−𝒎á𝒙 del suelo

𝒌𝑵
Suelos ωóptima (%) 𝜸𝒅−𝒎á𝒙 ( ⁄𝒎𝟑 )

Ciego de Ávila 24.7 15.64

16
Ciego de Avila
15.5

15

14.5
γd (kN/m³)

14

13.5

13

12.5
Ciego de Avila
12
10 15 20 25 30 35
Humedad W (%)

Figura 2.3. Curvas de (𝛾𝑑 𝑣𝑠 𝜔) promedio, para la energía Próctor estándar de las
muestras.

Succión con papel de filtro


Para medir la succión se decidió emplear la técnica del papel de filtro, determinando la
curva de retención de agua del suelo, se utiliza esta técnica ya que es el único que mide
la succión total y matricial y que además es posible realizar en las condiciones cubanas.
En este método se determina el potencial del agua en el suelo por medio del potencial
del agua retenida en un medio poroso llamado papel de filtro. Se determina la succión
matricial ya que la que está relacionada con la presión negativa de agua en los poros
de acuerdo a lo planteado por (Fredlund, 2005)

Para determinar la succión de las diferentes muestras de suelo, se tomó como base la
norma (ASTM-D5298, 2010) “Determinación de la Succión en los suelos”. Las muestras

- 38 -
fueron remoldeadas empleando energía estática, siguiendo lo recomendado en la
norma (NC-54-142, 1985) “Compactación estática”.

El papel de filtro utilizado fue el Whatman 42, el cual se seca a una temperatura de
(110°C ± 5°C) en la estufa por un periodo de 24 h y luego se enfría en el desecador por
15 min. Los papeles de filtro secos se pesan y se colocan en el recipiente. Las muestras
de suelo se pesan y se colocan en el recipiente que se sella con papel celofán y se
almacenan por 10 días a una temperatura constante de 20°C ± 5°C.

Mediante el método del papel filtro se estima la succión del suelo midiendo
indirectamente la cantidad de agua transferida por el espécimen de suelo parcialmente
saturado a un papel de filtro inicialmente seco. El contenido de agua del papel de filtro
en equilibrio se mide gravimétricamente y relaciona la succión del suelo a través de una
curva de calibración predeterminada para un tipo de papel filtro en particular.

Tabla 2.4. Características adoptadas en la técnica del papel filtro.

Características Procedimiento adoptado


Tipo de Papel Whatman 42
Tipo de succión medida Succión Matricial
Volumen de la muestra 48,5 cm3
Tamaño de papel 5,5 cm
Temperatura del ensayo 20°C ± 5°C
Tiempo de equilibrio 10 días

Se puede obtener una curva de calibración siguiendo las especificaciones de la norma


o trabajar con la planteada por Fredlund, en este caso, se empleará la curva de
calibración obtenida en el laboratorio para el papel de filtro.

𝑦 = −0,1001𝑥 + 4,6125 (2.1)


x ∶ Contenido de humedad del papel de filtro
y : Valor de la succión de la muestra analizada
La curva de retención de agua del suelo presenta histéresis para todos los puntos
estudiados, fenómeno que tiene lugar debido a la naturaleza del ensayo ya que depende
de la trayectoria de secado y de humedecimiento de las muestras de suelo. (Soga &
Mitchell, 2005). Las curvas de retención obtenidas, con grados de compactación (𝐺𝑐)
de 100% son las siguientes:

- 39 -
Succión matricial
100
Saturación
Sr (%)
90

80

70

60

50

40 Curva en
humedecimiento
30 Curva en secado

20

10
1 10 100 1,000 10,000
Succión S (kPa)

Figura 2.4. Curvas de retención de agua del suelo para la Succión Matricial

Como se aprecia en las curvas de (Sr vs S) el suelo presenta elevados valores de


succión debido a las altas tensiones que en él se desarrollan por la expansión que
presenta con las saturaciones estudiadas.

Ensayo de consolidación del suelo saturado


El ensayo de consolidación se realiza a las muestras del suelo remodeladas haciendo
uso del consolidómetro, teniendo en cuenta lo planteado en la norma cubana (NC, 2006)
“Geotecnia. Método de ensayo para la determinación de las propiedades de
consolidación unidimensional de los suelos”. Durante el ensayo de consolidación, el
espécimen de suelo se restringe lateralmente y se carga axialmente con incrementos
de esfuerzo totales. Cada incremento de esfuerzo se mantiene hasta que se disipen
totalmente las presiones de exceso de agua en los poros. Durante el proceso de
consolidación se realizan mediciones del cambio en la altura del espécimen y estos
datos se utilizan para determinar la relación que existe entre el esfuerzo efectivo, la
relación de vacío o deformación y la velocidad con que ocurre la consolidación, mediante
la evaluación del coeficiente de consolidación. A continuación se muestra la curva de
compresibilidad del suelo (Figura 2.5)

- 40 -
Tabla 2.5. Datos iniciales de las muestras de suelo empleadas en el ensayo de
consolidación

Venezuela,
Datos iniciales del ensayo de consolidación Ciego de Ávila
Índice de poros inicial (e) 0,744

Peso específico seco inicial (γd-inic) (kN/m3) 14,37

Curvas de consolidación
Índice de poro
0.9 (e)

0.8

0.7

Ciego de Ávila

0.6
0.1 1.0 10.0
Log σ'

Figura 2.5. Curva de (e vs ) para 100% de grado de saturación

Se obtuvo la curva de compresibilidad en carga y descarga para un 100% de grado de


saturación de las muestras de suelos ensayadas, con el objetivo de obtener los valores
de los parámetros k y  en su tramo virgen, que son empleados por el modelo de Rojas
y Alanís en la obtención de la curva de compresibilidad para los suelos parcialmente
saturados.

Ensayo de corte directo.


Este ensayo tiene como objetivo determinar los parámetros de resistencia del suelo (c
y ), teniendo en cuenta la norma (NC-325, 2004) “Geotecnia. Determinación de la
resistencia al esfuerzo cortante directo (aparato de caja de corte pequeño)”. Para la
realización de este ensayo se confeccionaron muestras compactadas con la energía del
Próctor Estándar. A cada una de las muestras se le aplicó una carga vertical de 50, 100,
200 y 400 kPa.

- 41 -
Como resultado de los esfuerzos máximos de las muestras de suelo ensayadas, en la
Figura 2.6 se representa la curva de σ vs 𝜏 máx. A partir de este fueron determinados
los parámetros de resistencia mostrados en la Tabla 2.6

Tabla 2.6. Parámetros de resistencia del suelo objeto de estudio

Venezuela,

Parámetros Ciego de Ávila

Cohesión (kPa), C 49.56

Ángulo de fricción interna φ0 14.53

390 Gráfico de σ vs 𝜏
370
350
330
310
290
270
250
σ' (kPa)

230
210
190
170
150
130
110 Ciego de Ávila, Venezuela
90
70
50
30
10
50 70 90 110 𝜏 (kPa)130 150 170

Figura 2.6 Gráficos de σ vs 𝜏 máx del suelo estudiado

Ensayo Triaxial Consolidado no Drenado


En este ensayo, la resistencia se mide en condiciones no drenadas; sin embargo,
mediante la presión de agua en los poros medida durante el ensayo se pueden los
esfuerzos totales y efectivos, la compresión y la deformación axial así como la presión
de agua en los poros. Este método de ensayo abarca la determinación de las relaciones
de resistencia y esfuerzo-deformación de las muestras cuando se consolida
isotrópicamente y se corta en compresión no drenada a una velocidad constante de
deformación axial (deformación controlada). Por determinadas condiciones este método
se analiza por la Norma estadística para suelos, donde se utilizan las siguientes
fórmulas: (Norma estadistica para suelos)

Φ=𝑡𝑔−1 (𝑡𝑔𝜑)= 𝑡𝑔−1 [(𝑎 − 1)/(2√𝑎)] (2.1)

C=b/(2√𝑎) (2.2)

a=(n∑σ1i* σ3i-∑ σ1i*∑ σ3i)1/Δ (2.3)

- 42 -
b=(n∑σ1i* ∑ σ3i2-∑ σ3i*∑σ1i* σ3i)1/Δ (2.4)

Δ=n∑ σ3i2-(σ3i)2 (2.5)

Donde:
σ3i- son los valores de las tensiones de confinamiento utilizadas en el ensayo.
σ1i- son los valores de las tensiones verticales de rotura medidas en el ensayo.
n- número de ensayos realizados
Obteniendose:
C=51.34

ɸ= 14.09°

- 43 -
Conclusiones Parciales

 Una vez realizados los estudios debidos al suelo mediante los ensayos de
Granulometría, hidrómetro e índices de plasticidad este se clasifica por el método
del SUCS como una arcilla de alta compresibilidad (CH) y por el método de
AASHTO como un suelo A-7-6(22).
 El 𝛾𝑑−𝑚á𝑥 es de 15.64 𝑘𝑁⁄𝑚3 y la humedad óptima de 24.7% obtenidos del
ensayo de compactación con la energía del Próctor Estándar.
 El fenómeno de la histéresis es característico en los suelos parcialmente
saturados y en esta investigación se evidencia en la curva de retención de agua
(Sr vs S) del suelo objeto de estudio entre la rama en secado y la rama en
humedecimiento.
 El ensayo de corte directo se realizó con el objetivo de efectuar el análisis de la
presa en la etapa de final de construcción, obteniéndose un ángulo de fricción
interna de 14.53° y una cohesión de 49.56 kPa. Para la etapa de explotación se
realizó el cálculo triaxial consolidado no drenado por la norma estadísticas para
suelos, donde se obtuvo que ɸ= 14.09° y c=51.34 kPa.
 La curva de compresibilidad del suelo se obtuvo con el objetivo de calcular los
parámetros 𝑘 y , para emplearlos en la simulación de la curva de
compresibilidad (e vs ) para suelos con comportamiento parcialmente saturado.
Los parámetros 𝑘 y  son constantes para un mismo suelo y van a depender de
la relación de vacíos inicial que tenga el suelos ensayado.

- 44 -
Capítulo III “Análisis de filtraciones y estabilidad de taludes en presas de tierra
para suelos parcialmente saturados”

3.1 Generalidades

En este capítulo se realizará un análisis de tensión-deformación que permitirá realizar


la calibración del modelo de una presa de tierra de sección homogénea utilizando
GeoStudio 2007, específicamente los programas SIGMA/W, SEEP/W y SLOPE/W. En
SIGMA/W. Se realizarán dos análisis: el primero de ellos “in situ” y el segundo de carga-
deformación. En el análisis “in situ” las tensiones iniciales serán iguales a cero y solo
son consideradas para la distribución de tensiones y asentamientos la acción de la
gravedad y el peso propio de los elementos.

Figura 3.1 Ajustes de un análisis “in situ” en SIGMA/W

A partir de los resultados de este análisis se llevará a cabo el análisis de carga-


deformación como se muestra en la Figura 3.2, obtiéndose los cambios de esfuerzo y
desplazamientos ante la aplicación de cargas o simulación de condiciones de campo.

En SEEP/W se realizará el análisis de filtraciones con el principal objetivo de obtener la


Línea de Corriente Superior (LCS) y utilizar las condiciones de presión de agua en los
poros en el análisis de estabilidad cuando se analice la presa en la etapa de explotación.
En la Figura 3.3 que el tipo de análisis utilizado será Steady-State, lo que significa estado
constante. Al realizar este tipo de análisis se asume que las condiciones de infiltración,
como el nivel de aguas normales de la presa en el talud aguas arriba, no varía con el
tiempo, por lo que se mantiene siempre constante.

- 45 -
Figura 3.2 Ajustes del análisis Carga-deformación en SIGMA/W

Figura 3.3 Ajustes del análisis en SEEP/W

Por último, se realizará el análisis de estabilidad del talud aguas abajo en SLOPE/W,
utilizando los métodos de equilibrio límite aproximados (Bishop, Janbu y Fellenius) y
exactos (Spencer y Morgenster-Price). Como se muestra en la Figura 3.4, cuando se
defina el análisis “padre” para los análisis de SLOPE/W en la etapa de explotación, los
métodos de equilibrio límite utilizarán el Steady-State de SEEP/W y de aquí tomarán
las condiciones iniciales de presión de agua en los poros.

Figura 3.4 Ajustes del análisis de estabilidad en SLOPE/W

Para generar las posibles superficies de falla del talud SLOPE/W tiene varias opciones,
en la investigación, se utilizará el método de malla y radios basado en el círculo crítico
de Ostrovski. De acuerdo a lo planteado en la Tabla 1.3 del epígrafe 1.5.2, para una
inclinación del talud de 1:2.5 los valores de Rm, Rmáx y Rmín son 1,95; 2,5 y 1,4
respectivamente. Las coordenadas de los puntos N y S obtenidas para cada radio luego
de realizar el método manualmente se ofrecen en la Tabla 3.1.

Figura 3.5 Método de Ostrovski

- 46 -
Tabla 3.1 Resultados del método de Ostrovski
Coordenadas

N S

Radios x y X y

R med 193 83 226 108

R mín 193 70 214 84

R máx 193 95 239 130

En este caso, se escogerán las coordenadas de la recta NS correspondiente al radio


medio la cual se utilizará como diagonal de la malla rectangular trazada en SLOPE/W
como se muestra en la Figura 3.6, ya que con ella se obtuvieron los menores valores en
el factor de seguridad. La malla será dividida por diez líneas horizontales y diez líneas
verticales y cada vértice representará el centro de cada uno de los arcos de
circunferencia donde estarán contenidas las posibles superficies de falla.

Mallas de F.S

Figura 3.6 Método de malla y radios en SLOPE/W

El radio de estos círculos es especificado mediante tangentes trazadas desde el punto


medio de la cortina de la presa, tanto vertical como horizontalmente, hasta el extremo
de la cimentación como también se aprecia en la Figura 3.6. Esto garantiza incluir en
el análisis tanto la posibilidad de fallas profundas como superficiales. El incremento en
las tangentes superior e inferior fue especificado como diez, lo cual representa que se

- 47 -
analizarán once radios para cada vértice de la malla para un total de 1331 factores de
seguridad computados (11 x11x11).

3.1.1 Condiciones de frontera

Las condiciones de frontera que deben especificarse en SIGMA/W y SLOPE/W son


necesarias para la correcta interpretación de los resultados. En SIGAMA/W existen dos
tipos principales de condiciones de frontera: de esfuerzo y de desplazamiento. Al estar
sometida la presa únicamente a su peso propio y a los empujes laterales del agua, solo
deben utilizarse las condiciones de frontera de desplazamiento. De esta manera quedan
restringidos en el análisis “in situ” los desplazamientos laterales (Fixed x) a ambos lados
de la cimentación y ambos desplazamientos, lateral y vertical (Fixed xy) en su base, tal
y como se muestra en la Figura 3.7.

Figura 3.7 Condiciones de frontera en el análisis “in situ” en SIGMA/W


Por otro lado, al análisis de carga-deformación es necesario añadirle una nueva
condición de frontera en la corona de la presa que represente la máxima deformación
esperada cuando la misma sea sometida a todas las cargas y condiciones de campo
para las cuales se ha diseñado. Este valor debe especificarse tanto en el eje “x” como
en el eje “y” siempre con sentido negativo, o sea, contrario al sentido de los ejes. Su
estimación se basa en el máximo desplazamiento obtenido en el análisis “in situ” como
se muestra en la Figura 3.8 y para este caso será de 0.2m en ambos ejes.

(a) (b)
- 48 -
Figura 3.8 a) Máxima deformación obtenida en el análisis “in situ” de SIGMA/W y b)
representación gráfica de la condición de frontera de máximo desplazamiento en la
corona

Para el análisis de filtraciones el SEEP/W lo realiza mediante el método de elementos


finitos a partir de la resolución de la siguiente ecuación:

[K]{H} = {Q} 3.1

Donde {H} es el vector de la carga hidráulica total en cada nodo, {Q} es el vector de las
cantidades de flujo y [K] es la matriz de coeficientes relacionados con la geometría y las
propiedades de los materiales (Krahn, 2004a). La incógnita en esta ecuación es el vector
{H} que se computa a partir de los valores especificados de carga hidráulica total (H) y
flujo total a través de la sección (Q), los cuales constituyen los dos grupos de
condiciones de frontera existentes en SEEP/W.

Como se explicó anteriormente, la línea de contacto entre el agua y el talud aguas arriba
es una línea equipotencial donde la carga hidráulica total permanece constante
adquiriendo un valor igual al nivel de aguas normales que será de 65m tomando como
referencia el plano de la base de la cimentación. En el caso en que se emplee el colchón
de drenaje, la posible superficie de infiltración, perteneciente a la categoría de Total Flux
(Q), se encuentra en la superficie superior de este tal y como se muestra en la Figura
3.9. La línea de equipresión, que también se muestra en la Figura 3.9, representa la
zona por la cual saldrá el agua infiltrada en el talud aguas abajo. En dicha zona el valor
de la altura piezométrica es igual a cero (Zero Pressure en el programa) y el valor de
carga hidráulica total pertenece a la elevación (z) de la línea.

1:3 1:2.5

Figura 3.9 Representación de las condeciones de frontera en SEEP/W para el modelo


con clochón de drenaje.

- 49 -
3.2 Propiedades de los materiales

Las propiedades asignadas a los materiales en los diferentes modelos están en función
de los análisis comparativos que se pretende realizar como se muestra en la Figura
3.10. Es necesario precisar además que, en cada caso en que se utilice el suelo
parcialmente saturado, se emplearán los métodos de ajuste de Vanapalli. Cada
programa dentro de GeoStudio requiere de la especificación de diferentes propiedades
de los suelos en dependencia del análisis que se realice como se explica a continuación.

Presa de
Tierra

Cortina 40m Cortina 30m

Final de Final de
construcción Explotación construcción Explotación

Cimiento Cimiento Cimiento Cimiento Cimiento Cimiento


Deformable indeformable deformable indeformable Cimiento Cimiento
Deformable indeformable deformable indeformable

Figura 3.10 Análisis a realizar en GeoStudio 2007

3.2.1 Propiedades de los materiales en SIGMA/W

Como se mencionó anteriormente, SIGMA/W solo será empleado para la calibración del
modelo ya que en los métodos de equilibrio límte no ejerce ninguna influencia la
distribución de esfuerzos. Para estos modelos se considerará que la presa se encuentra
en la etapa de final de construcción y no se tendrá en cuenta el fenómeno de la succión.
La categoría que se debe asignar al material en este caso es Total Stress Parameters
(parámetreos de esfuerzo total) pues se trata de un suelo no drenado, y el modelo será
lineal-elástico lo que responde al modelo de falla de Mohr-Coulomb. De esta manera,
SIGAM/W requiere solamente que sean introducidos el valor del peso propio del suelo,
su módulo de elasticidad (E) y el coeficiente de Poisson. Para la cortina de la presa se
empleará el peso específico (Ɣ) promedio que se obtuvo del ensayo Próctor Estandar y
el módulo de elasticidad resultante del ensayo de consolidación (Tabla 3.2). Para la

- 50 -
cimentación se considerarán los valores mostrados en la Tabla 3.2, garantizando que
este suelo sea resistente y que la misma se encuentra totalmente saturada.

Tabla 3.2 Propiedades del suelo saturado en SIGMA/W

Suelo Ɣ (kN/m3) E (kPa) Coeficiente de Poisson

Cortina 19.50 8344.19 0,33


Cimentación 1

(suelo deformable) 18 21000 0,33


Cimentación 2

(cortina y cimentación
homogéneos) 19.50 8344.19 0,33

3.2.2 Propiedades de los materiales en SEEP/W

Para generar la red de flujo en SEEP/W se considerará en todos los casos que se
produce flujo no saturado por encima de la línea de corriente superior y que, por tanto,
por encima de esta existen presiones negativas de agua en los poros, características
correspondientes al modelo Saturated-Unsaturated de SEEP/W.

Al considerar que la cortina de la presa se encuentra parcialmente saturada por encima


de la Línea de Corriente Superior (LCS), la red de flujo debe obtenerse para varios
modelos. Como se mencionó anteriormente, un análisis Steady-State se realiza para un
determinado valor de succión a partir de la especificación del mismo y la introducción
de la curva de conductividad hidráulica. Respectivamente, debido a que, cuando el
grado de saturación alcanza valores menores o iguales que 70%, los valores de succión
aumentan considerablemente provocando que prácticamente desparezca la tensión
neutra en el suelo. Como se conoce del capítulo anterior, la curva de conductividad
hidráulica no fue obtenida en el laboratorio, por tanto, esta será estimada por el método
de Fredlund a partir de la curva característica como se muestra en la Figura 3.11
utilizando los parámetros de estimación de la Tabla 3.3.

- 51 -
Figura 3.11 Estimación de la curva de conductividad hidráulica por el método de
fredlund en SEEP/W
Tabla 3.3 Parámetros de estimación de la curva de conductividad hidráulica

Succión Succión
Contenido
K saturada Mínima Máxima
residual de No. de
Método (m/seg) Agua (m3/ m3) (kPa) (kPa) puntos

Fredlund y
Xing 9.78 e-05 0.50 0,1 1000 20

La curva característica fue obtenida experimentalmente por el método del papel de filtro
como se explicó en el epígrafe 2.6 y será introducida en el programa punto a punto como
se muestra en la Figura 3.12 utilizando la rama de humedecimiento. La permeabilidad
saturada de la cortina se obtuvo tras promediar los resultados del ensayo de
consolidación al igual que el índice de compresibilidad volumétrica (Mv). El contenido
de agua en la saturación (S.W.C) para la cortina fue obtenido en el ensayo del papel de
filtro, mientras que la razón kx/ky responde a la consideración inicial de la isotropía del
material.

Tabla 3.4 Puntos de la rama húmeda de la curva característica

Succión (kPa) Grado de Saturación (%)

3.765 0,98

16.925 0,92

75.0 0,85

308.187 0,72

6185.86 0,34

- 52 -
Como se aprecia en la Tabla 3.5, para la permeabilidad saturada de la cimentación se
escogió un valor que representa cómo el flujo de agua a través de la misma se dificulta
con respecto al flujo a través de la cortina. Por otro lado, la permeabilidad elegida para
los drenes es 1000 veces mayor que la obtenida para la cortina, puesto que es mediante
ellos que debe garantizarse la salida del agua hacia el talud aguas abajo. En cuanto al
valor de Mv seleccionado para los drenajes y la cimentación, según (Krahn, 2004a) en
la mayoría de los análisis de filtraciones el valor de Mv no necesita ser definido con
exactitud y muchas veces basta con definir un valor pequeño como 1e-5/kPa a no ser
que se espere que una cantidad considerable de agua pueda ser generada o perdida a
través del cambio volumétrico de la matriz del suelo en regiones saturadas de la
geometría del problema.

Figura 3.12 Introducción de la curva característica en SEEP/W

Figura 3.13 Trazado de la curva de conductividad hidráulica

- 53 -
Tabla 3.5 Propiedades hidráulicas de los suelos de los drenes y la cimentación en
SEEP/W
Suelo K saturada (m/s) Mv (1/kpa) S.W.C (m3/m3) kx/ky

Cimentación 9.78 e-10 5.7 e-5 1 1

Drenes 9.78 e-5 5.7 e-5 1 1

3.2.3 Propiedades de los materiales en SLOPE/W

Las propiedades del suelo que deben ser introducidas para realizar el análisis de
estabilidad son el peso del suelo, la cohesión, el ángulo de fricción interna y la curva de
succión en el caso del suelo parcialmente saturado. En el caso del peso específico
húmedo del suelo, se utilizará igualmente el obtenido del ensayo Próctor Estándar, tanto
para la etapa de final de construcción como para la de explotación, utilizando los ajustes
de Vanapalli para los diferentes grados de saturación. En cuanto a los parámetros de
resistencia, en la etapa de final de construcción se tomarán los resultados de la
envolvente total del ensayo de corte directo, mientras que para la etapa de explotación
se utilizarán c` y ɸ` obtenidos a partir de ecuaciones empíricas que brindan
aproximadamente los parámetros físico mecánicos del suelo similares a las del ensayo
Triaxial como se expuso en el capítulo anterior, utilizándose también en cado caso los
ajustes, tal y como se muestra en la Tabla 3.6.

Tabla 3.6 Resumen de las propiedades del suelo de la cortina en SLOPE/W

Ajuste Final de Construcción Explotación

Sr (%) Ɣh (kN/m3) c (kPa) ɸ (°) Sr (%) Ɣh (kN/m3) c (kPa) ɸ (°)

100 19.50 49.56 14.53 100 19.50 51.34 14.09


Vanapalli

98 19.96 50.94 13.58 98 19.96 56.16 15.18

92 19.73 54.83 13.58 92 19.73 63.43 15.18

85 19.43 68.37 13.58 85 19.43 71.20 15.18

- 54 -
Para la cimentación, que siempre estará saturada se consideraran propiedades físico-
mecánicas iguales a la cortina de la presa o diferentes con el objetivo de evaluar el factor
de seguridad en función de la profundidad de la falla y de la saturación. En los modelos
en que se considere la cimentación indeformable se asignará el modelo Bedrock al
material en SLOPE/W, de esta manera, la línea que divide las regiones de la cortina y
la cimentación constituirá una frontera para la superficie de falla generada y además,
durante la etapa de explotación, la cimentación no será objeto de filtraciones.

3.3 Geometría

Para la definición de la geometría del modelo fueron tomadas como referencia las
presas existentes en nuestro país. La altura promedio de estas presas es de 27m
aproximadamente, mientras que el ancho de corona más empleado es de 6m. Para esta
investigación se utilizará un modelo geométrico de 40m de altura correspondiente a una
presa de categoría III. De acuerdo a lo planteado en el epígrafe 1.3.1, para una altura
de la presa comprendida entre 15 y 30m, es posible emplear inclinaciones de 2,5-3 y 2-
2,5 en los taludes de aguas arriba y aguas abajo respectivamente, lo que da como
resultado el modelo de la Figura 3.14. Una vez establecidas las dimensiones y los
materiales de la cortina, es necesario realizar la calibración de la cimentación para
definir sus dimensiones.

Figura 3.14 Dimensiones de la cortina de la presa

3.3.1 Calibración del modelo

Para realizar la calibración se obtendrán los gráficos de deformación y esfuerzo para el


punto situado en la base de la cortina que se muestra en la figura anterior (Figura 3.14).
Estos gráficos se obtendrán para cada elemento analizado comenzando por la densidad
de la malla, compuesta por triángulos y cuadrados:

- 55 -
40

39.5

39

ESFUERZO (KPA)
38.5

38

37.5

37
0 1 2 3 4
DENSIDAD DE MALLA (M)

Figura 3.15 Esfuerzo vs Densidad de Malla

0.0285

0.028
Asentamiento vertcal (m)

0.0275

0.027

0.0265

0.026
0 1 2 3 4
Densidad de malla (m)

Figura 3.16 Asentamiento vertical vs Densidad de Malla

La densidad de malla escogida fue 0,5m x 0,5m ya que como se aprecia en las figuras
3.15 y 3.16 para densidades menores a esta no se observa una disminución significativa
de esfuerzos ni de deformación. Seguidamente, se procedió a realizar la calibración de
la profundidad de la cimentación, obteniéndose los resultados que se muestran en las
figuras 3.17 y 3.18.

0.04
Asentamiento vertical (m)

0.035
0.03
0.025
0.02
0.015
0.01
30m
0.005
0
0 10 20 30 40 50 60
Profundidad (m)

Figura 3.17 Esfuerzo vs Profundidad de la cimentación

- 56 -
34.0

Esfuerzos (kPa)
32.0
30.0
28.0
26.0
24.0 30m
22.0
20.0
0 10 20 30 40 50 60
Profundidad (m)

Figura 3.18 Asentamiento vertical vs Profundidad de la cimentación

Como se observa en las figuras 3.17 y 3.18, las ramas de ambas gráficas convergen en
la abscisa correspondiente a 30m de profundidad, por lo tanto, esta será la profundidad
considerada para la modelación de la cimentación. Finalmente, con los valores
determinados de densidad de malla y profundidad de la cimentación, se realizó la
calibración del ancho de la misma, definiéndose que este será de 291m.

37.5100
37.5090
37.5080
37.5070
Esfuerzo (kPa)

37.5060
37.5050
37.5040
37.5030
37.5020
291m
37.5010
37.5000
250 260 270 280 290 300 310 320
Ancho (m)

Figura 3.19 Esfuerzo vs Ancho de la cimentación

0.035648
0.035647
Asentamiento (m)

0.035646
0.035645
0.035644
0.035643
291m
0.035642
0.035641
0.03564
250 260 270 280 290 300 310 320

Ancho (m)

Figura 3.20 Asentamiento vertical vs Ancho de la cimentación

- 57 -
A continuación, se presenta el modelo definitivo de la presa:

Figura 3.21 Modelo definitivo de la presa

A este modelo corresponden la distribución de tensiones y de deformación verticales


que se muestra a continuación:

Figura 3.22 Distribución de esfuerzos totales verticales

Figura 3.23 Distribución de desplazamientos verticales


Como se aprecia en las figuras 3.22 y 3.23, la distribución de esfuerzos que se genera
en la masa de suelo es simétrica. Por otro lado, el mayor valor entre los desplazamientos
verticales se registra en la corona de la presa y estos van disminuyendo hasta ser nulos
en la zona de la cimentación.

- 58 -
3.4 Análisis de resultados en la etapa de final de construcción
3.4.1 Cimentación deformable

En este capítulo fueron definidas las propiedades de la cimentación para el caso en que
se considere que esta puede estar contenida en las superficies de falla generadas en
SLOPE/W. A continuación, se muestran los factores de seguridad obtenidos para este
caso por el método de equilibrio límite. Para el suelo parcialmente saturado se aprecian
los resultados para el ajuste de Vanapalli en la Tabla 3.7. Tanto para suelo saturado
como para el parcialmente saturado se manifestaron fallas superficiales en el talud
aguas abajo para la cimentación 1 como se observa en la Figura 3.24. Es necesario
aclarar además que durante esta etapa no se modeló ni la geometría del filtro ni las
propiedades de su suelo puesto que no se considerará su aporte a la estabilidad de la
presa.

Se tomaran para la base las propiedades del suelo de la cimentación 1 mostrados en


la tabla 3.2, obteniéndose los siguientes resultados:
Tabla 3.7 Factores de Seguridad en la etapa de Final de Construcción con
cimentación 1(Cimiento deformable, Ajuste Vanapalli)
Método
Sr (%)
Bishop Janbu Fellenius Spencer M-P
85 1.621 1.484 1.531 1.621 1.621
92 1.509 1.393 1.431 1.506 1.506
98 1.447 1.334 1.369 1.444 1.444
100 1.381 1.274 1.308 1.378 1.378

Falla superficial

1:3 1:2.5

Figura 3.24 Superficie de falla generada en la etapa de Final de Construcción


(Cimentación 1 deformable)
Como se muestra en la Figura 3.24 la falla es de pie de talud por lo que para el análisis
del factor de seguridad no influye la cimentación. Al cambiar las propiedades del suelo
de la cimentación igual al de la cortina, la falla se convierte en profunda y toma influencia
el cimiento en el factor de seguridad. Debido a que con las propiedades de la

- 59 -
cimentación deformable 1 las fallas son de pie de talud, se realiza un análisis similar con
las propiedades de la cimentación 2 para valorar el cambio en el factor de seguridad.

Tabla 3.8 Factores de Seguridad en la etapa de Final de Construcción con


propiedades cimentación 2 (Cimiento deformable, Ajuste Vanapalli)

Método
Sr (%)
Bishop Janbu Fellenius Spencer M-P
85 1.463 1.334 1.358 1.458 1.458
92 1.385 1.271 1.301 1.380 1.379
98 1.356 1.239 1.269 1.350 1.349
100 1.328 1.212 1.244 1.325 1.324

Falla Profunda

1:3 1:2.5

Figura 3.25 Superficie de falla generada en la etapa de Final de Construcción


(Cimentación deformable, Ajuste Vanapalli)

En el siguiente gráfico (Figura 3.26) se aprecia como aumenta el factor de seguridad a


medida que disminuye el grado de saturación. Los valores que aparecen corresponden
al método de Fellenius debido que este ofrece resultados confiables en la etapa de final
de construcción y también es recomendado para la inclinación del talud aguas abajo del
modelo. En los gráficos también se muestra el incremento porcentual del factor de
seguridad para grados de saturación consecutivos, o sea: de 100% a 98%, de 98% a
92% y de 92% a 85%. Al ser el primer intervalo más pequeño que los demás en él se
registran las menores diferencias.

- 60 -
Final de Construcción (Cimiento Deformable, Ajuste
Vanapalli)
1.4
1.358
Factor de Seguridad 1.35
1.301
1.3 4.25% 1.269
1.244
1.25 2.5%
2%
1.2
80 85 90 95 100 105
Sr (%)
Fellenius

Figura 3.26 Variación del factor de seguridad con el grado de saturación


(Ajuste Vanapalli)

La diferencia existente entre estos métodos de ajuste alcanza su máxima expresión


cuando se compara los valores de factores de seguridad obtenidos para los grados de
saturación 100% y 85% que fueron el máximo y mínimo empleados en los modelos
respectivamente. Esta diferencia equivale a un 8.39% en los modelos del ajuste de
Vanapalli.

3.4.2 Cimentación indeformable

Análogamente al epígrafe anterior, a continuación, se exponen los resultados obtenidos


en la etapa de Final de Construcción, esta vez considerando que la cortina de la presa
yace sobre un lecho de roca. A causa de las características de la cimentación, en este
caso las fallas obtenidas fueron de pie de talud como se muestra en la Figura 3.27.

Tabla 3.9 Factores de Seguridad en la etapa de Final de Construcción (Cimiento


indeformable, Ajuste Vanapalli)
Método
Sr (%)
Bishop Janbu Fellenius Spencer M-P
85 1.685 1.555 1.601 1.681 1.681
92 1.509 1.393 1.431 1.506 1.506
98 1.447 1.334 1.369 1.444 1.444
100 1.381 1.274 1.308 1.378 1.378

- 61 -
1:3 1:2.5

Figura 3.27 Superficie de falla generada en la etapa de Final de Construcción


(Cimentación indeformable)

Final de Construcción Cimiento Indeformable


(Ajuste Vanapalli)
Factor de Seguridad

1.8 1.601
1.6 1.431
1.3691.308
1.4
11%
1.2 4.3%
4.4%
1
80 85 90 95 100 105
Sr (%)

Fellenius

Figura 3.28 Variación del factor de seguridad con el grado de saturación

(Ajuste Vanapalli)

Con respecto al análisis anterior donde se consideraba la cimentación deformable, se


observa un aumento en los factores de seguridad. Comparando los resultados de las
figura 3.26, con las figura 3.28 se puede apreciar que la diferencia entre los factores de
seguridad del suelo saturado y el parcialmente saturado aumenta cuando se considera
que la cimentación es indeformable. Esto se debe a que existirá un mayor número de
dovelas cuyas bases se encontrarán en la zona parcialmente saturada, aumentando así
los parámetros de resistencia en el análisis de estabilidad. Para este caso, la diferencia
existente entre los grados de saturación extremos (100% y 85%) es de un 18.3% para
el ajuste de Vanapalli.

- 62 -
3.5 Análisis de resultados en la etapa de explotación
3.5.1 Obtención de la red de flujo para el colchón de drenaje

Como se explicó anteriormente en este capítulo, para la caracterización de las


condiciones de agua en los poros en la etapa de explotación, es necesario primeramente
obtener la red de flujo en SEEP/W. Para ello, se agregará al modelo de final de
construcción el colchón de drenaje cuyas propiedades fueron definidas en el epígrafe
3.2.2 y del cual se ofrece a continuación una relación de sus dimensiones:
Tabla 3.10 Dimensiones del colchón de drenaje
Punto inicial Punto final Largo (m) Ancho (m)
156;30 252;30 96 1

Figura 3.29 Red de flujo generada en SEEP/W par el colchón de drenaje

Para comprobar que el ancho propuesto para el colchón es adecuado se trazó una
sección de flujo en SEEP/W para conocer el gasto a través del dren que fue de 2.025E-
4 m3/s como se aprecia en la Figura 3.29. De acuerdo con (Armas Novoa & Horta
Mestas, 1987), si se considera que la carga máxima permitida en el colchón no puede
ser mayor que su espesor (Ac), su valor mínimo puede ser determinado mediante la
siguiente expresión, derivada de la ecuación para el gasto de infiltración según Kozeny:

𝑞∗𝐿𝑐
𝐴𝑐 = √ 𝑘𝑐
(3.2)

Sustituyendo en la expresión 3.2 se tiene que:


3
2.02−4 𝑚 ⁄𝑠 ∗ 96𝑚
𝐴𝑐 = √ 3
3,47−7 𝑚 ⁄𝑠
Ac = 0.0236m
Como el espesor mínimo calculado para el colchón es menor que el propuesto puede
utilizarse para el modelo un colchón de drenaje de 1m de espesor. Este procedimiento
es válido para ambos tipos de cimentaciones y es necesario recordar que el colchón de
drenaje no será incluido en el análisis de estabilidad.

- 63 -
3.5.2 Análisis de estabilidad con colchón de drenaje y cimiento deformable

A partir de la trayectoria de la LCS obtenida en SEEP/W es posible trazar las dos


regiones (saturada y parcialmente saturada) en la cortina de la presa de acuerdo a lo
planteado en el epígrafe 3.2.3 como se observa en la siguiente figura:

Figura 3.30 Delimitación de las regiones saturada y no saturada en la cortina de la


presa para el colchón de drenaje
Como se aprecia en la figura anterior en la zona aguas arriba tanto el talud como la
cimentación se encuentran bajo la acción del agua, así como el pie del talud aguas
abajo. Esto se debe a las propiedades especificadas para la cimentación en el epígrafe
3.2.3. Para este caso de cimentación deformable y colchón de drenaje se obtienen
superficies de falla profundas como se muestra en la Figura 3.31.

Los factores de seguridad obtenidos para los distintos grados de saturación por el ajuste
de Vanapalli aparecen en la tabla 3.11.

LCS
F.S.

Figura 3.31 Superficie de falla en SLOPE/W para colchón de drenaje y cimentación


deformable

Tabla 3.11 Factores de Seguridad en la etapa Explotación (Cimiento deformable,


Ajuste Vanapalli)

- 64 -
Método
Sr (%)
Bishop Janbu Fellenius Spencer M-P

85 1.252 1.134 1.119 1.251 1.251


92 1.223 1.100 1.086 1.222 1.221
98 1.195 1.087 1.090 1.192 1.192
100 1.169 1.056 1.064 1.167 1.167
Para ilustrar la variación del factor de seguridad con la disminución del grado de
saturación se ha escogido en esta etapa el método de Bishop como se aprecia en la
figura 3.32. A diferencia de la etapa anterior, donde existía solamente presión de poros
de consolidación en el talud recién construido, en el estado de explotación, la presión
de poros en la presa está dada por dos componentes: la hidrostática y la debida al flujo
de infiltración. Es por ello que en este caso el método de Fellenius no se encuentra del
lado de la seguridad debido a sus propias limitantes antes expuestas en el epígrafe
1.6.1. Nótese también en la tabla 3.11 que los métodos de Bishop, Spencer y
Morgenster-Price brindan resultados muy similares.

Como se aprecia en la figura 3.32, el incremento porcentual del factor de seguridad con
la disminución del grado de saturación es mucho menor que en la etapa de final de
construcción y en este caso ni siquiera alcanza valores significativos. El incremento total
entre los grados 100% y 85% es de un 6.6%.

Colchón de Drenaje con Cimiento Deformable (Ajuste


1.30 Vanapalli)
Factor de Seguridad

1.252
1.25 1.223
1.195
1.20 2.3% 1.169
2.3%
1.15
2.2%
1.10
80 85 90 95 100 105
Sr (%)
Bishop

Figura 3.32 Variación del factor de seguridad con el grado de saturación

(Ajuste Vanapalli)

- 65 -
3.5.3 Análisis de estabilidad con colchón de drenaje y cimiento indeformable

Al asignar a la cimentación la opción de “indeformable o lecho de roca” como modelo


del material, se obtiene la siguiente superficie de falla:

Figura 3.33 Superficie de falla en SLOPE/W para cimentación indeformable y colchón


de drenaje

Como se aprecia en la Figura 3.33, el agua solo penetrará en la cortina a través de la


línea equipotencial del talud aguas arriba y la superficie de falla que se genera es, al
igual que en la etapa de final de construcción, una falla de pie de talud.

Tabla 3.12 Factores de Seguridad en la etapa de Explotación (Cimiento indeformable,


Ajuste Vanapalli)
Método
Sr (%)
Bishop Janbu Fellenius Spencer M-P
85 1.693 1.564 1.612 1.690 1.690
92 1.589 1.465 1.508 1.586 1.586
98 1.492 1.379 1,416 1.489 1.489
100 1.379 1.274 1.308 1.376 1.376

Colchón de drenaje Cimiento Indeformable (Ajuste


Vanapalli)
Factor de Seguridad

1.693
1.7
1.589

6.1% 1.492
1.5
6.1% 1.379
7.5%
1.3
80 85 90 95 100 105
Sr(%)
Bishop
Figura 3.34 Variación del factor de seguridad con el grado de saturación
(Ajuste Vanapalli)

- 66 -
Como se aprecia en la figura 3.34, el aumento del factor de seguridad con la
disminución del grado de saturación no dista demasiado del aumento registrado para la
cimentación indeformable en la etapa de final de construcción. El incremento total entre
los grados de saturación 100% y 85% para este tipo de cimentación fue de un 18.5%.

3.6 Análisis de los resultados para una presa de 30m de altura para Final de
Construcción.

Para una altura de 30 m se obtienen los siguientes resultados del Metodo de Ostrovski

Figura 3.35 Método de Ostrovski


Tabla 3.13 Resultados del Método de Ostrovski

Coordenadas

N S

Radios x y X y

R med 152 74 178 95

3.6.1 Cimiento deformable

Para una altura de 30m se realizaron los modelos de acuerdo a la variación del grado
de saturación y las propiedades físico mecánicas del suelo analizado, estos resultados
se muestran en la Tabla 3.14

- 67 -
Tabla 3.14 Factores de Seguridad en la etapa de Final de Construcción (Cimiento
deformable, Ajuste Vanapalli)
Método
Sr (%)
Bishop Janbu Fellenius Spencer M-P
85 1.596 1.454 1.486 1.591 1.591
92 1.525 1.374 1.407 1.519 1.519
98 1.487 1.366 1.401 1.481 1.480
100 1.455 1.335 1.373 1.452 1.452

Final de Construcción (Cimiento Deformable, Ajuste


1.486
vanapalli)
1.5
Factor de Seguridad

1.437
1.45
3.3% 1.401
1.4
2%
1.373
2.5%
1.35
75 80 85 90 95 100 105
Sr (%)
Fellenius

Figura 3.36 Variación del factor de seguridad con el grado de saturación


(Ajuste Vanapalli)

Al comparar los factores de seguridad obtenidos utilizando valores de saturación


máximo y mínimo (100% y 85%) la diferencia equivale a un 7.6% en ajuste de
Vanapalli.

3.6.2 Cimentación indeformable

Al realizar el análisis del factor de seguridad para final de construcción en cimiento


indeformable se obtuvieron los resultados mostrados en la Tabla 3.15, viéndose la
disminución del factor de seguridad a medida que aumenta el grado de saturación.

- 68 -
Tabla 3.15 Factores de Seguridad en la etapa de Final de Construcción (Cimiento
indeformable, Ajuste Vanapalli)
Método
Sr (%)
Bishop Janbu Fellenius Spencer M-P
85 1.877 1.732 1.783 1.880 1.892
92 1.665 1.530 1.570 1.669 1.670
98 1.593 1.491 1.528 1.590 1.590
100 1.523 1.399 1.434 1.525 1.525

Final de Construcción Cimiento Indeformable (Ajuste


Vanapalli)
2 1.783
Factor de Seguridad

1.8 1.57 1.528 1.434


1.6
1.4
1.2 11.9%
1 2% 6%
0.8
0.6
0.4
0.2
0
75 80 85 90 95 100 105
Sr (%)

Fellenius

Figura 3.37 Variación del factor de seguridad con el grado de saturación

(Ajuste Vanapalli)

Al considerarse la cimentación indeformable se puede ver un aumento en los factores


de seguridad, variando la medida del grado de saturación. Para este caso, la diferencia
existente entre los grados de saturación extremos (100% y 85%) es de un 19.6% para
el ajuste de Vanapalli.

3.7 Análisis de los resultados para una presa de 30m de altura para
Explotación.

Para la etapa de explotación se realizaron los análisis de cimiento deformable y cimiento


indeformable obteniéndose los resultados de los factores de seguridad logrados para
30m de altura, y así poder establecer una comparación entre los resultados.

- 69 -
3.7.1 Cimentación deformable

Para la cimentación deformable se realizaron diferentes modelos obteniéndose los


valores de factor de seguridad según el grado de saturación establecidos, estos
resultados se presentan en la Tabla 3.16

Tabla 3.16 Factores de Seguridad en la etapa de Explotación (Cimiento deformable,


Ajuste Vanapalli)
Método
Sr (%)
Bishop Janbu Fellenius Spencer M-P
85 1.306 1.159 1.159 1.303 1.304
92 1.279 1.160 1.129 1.276 1.277
98 1.253 1.111 1.105 1.251 1.251
100 1.240 1.105 1.096 1.239 1.239

Colchón de Drenaje con Cimiento Deformable (Ajuste


1.40 Vanapalli)
Factor de Seguridad

1.35
1.306
1.30 1.279 1.4%
1.258
2% 1.24
1.25
1.6%
1.20
80 85 90 95 100 105
Sr (%)
Bishop

Figura 3.38 Variación del factor de seguridad con el grado de saturación


(Ajuste Vanapalli)
Como se había dicho anteriormente, al estar la presa en estado de explotación los
valores de los factores de seguridad son menores con respecto a los de final de
construcción, obteniéndose un incremento total entre los grados 100% y 85% es de un
5%.

- 70 -
3.7.2 Cimentación indeformable

Cuando se analiza la cimentación indeformable se puede ver en la Tabla 3.17 un


incremento en el factor de seguridad con respecto al cimiento deformable.

Tabla 3.17 Factores de Seguridad en la etapa de Explotación (Cimiento indeformable,

Ajuste Vanapalli)

Método
Sr (%)
Bishop Janbu Fellenius Spencer M-P
85 1.964 1.828 1.881 1.967 1.979
92 1.829 1.700 1.745 1.832 1.845
98 1.707 1.583 1.623 1.710 1.722
100 1.578 1.464 1.500 1.581 1.592

Colchón de drenaje con Cimiento Indeformable (Ajuste


2.0
1.964 Vanapalli)
Factor de Seguridad

2.0
1.9 1.829
1.9
1.8 6.8%
1.8 1.707
1.7
1.7 6.6% 1.578
1.6
1.6 7.6%
1.5
80 85 90 95 100 105
Grado de Saturación (%)
Bishop

Figura 3.39 Variación del factor de seguridad con el grado de saturación

(Ajuste Vanapalli)

En la figura 3.39 se puede apreciar como a medida que disminuye el grado de


saturación aumenta el valor del factor de seguridad, y el incremento total entre los
grados de saturación 100% y 85% para este tipo de cimentación fue de un 18.9%.

- 71 -
3.8 Comparación entre los resultados de la presa de 40m y la de 30m. Final
de Construcción.

Al obtener los resultados de ambos análisis se hace una comparación entre los dos, y
así poder establecer la diferencia porcentual entre ellos.

3.8.1 Cimiento Deformable

Para la cimentación deformable se analizan los resultados de los factores de seguridad


para las cortinas con alturas de 30 y 40m respectivamente:

Final de Construcción (Cimiento Deformable, Ajuste


vanapalli)
1.5 1.486 1.437
Factor de Seguridad

1.401
1.358 1.373
1.4
1.301 7.6%
1.269
1.3 1.244
8.3%
1.2
80 85 90 95 100 105
Sr (%)
cortina 30m cortina 40m

Figura 3.40 Variación del factor de seguridad con el grado de saturación

En la Figura 3.40 se puede ver como a medida que disminuye la altura de la presa
aumentan los valores de factores de seguridad. La diferencia porcentual de los valores
del factor de seguridad de ambas cortinas es de 8.4%

3.8.2 Cimiento indeformable

Los resultados del factor de construcción para cimiento indeformable para final de
construcción se pueden ver en la Figura 3.41

Final de Construcción (Cimiento indeformable,


1.783 Ajuste vanapalli)
1.8
1.75
Factor de Seguridad

1.7 1.601
1.65 1.57
1.6 1.528
1.55 1.431 1.434
1.5
1.45 1.369 19.57%
1.4 1.308
1.35
1.3
1.25 18.3%
1.2
80 85 90 95 100 105
Sr (%)
cortina 30m cortina 40m

Figura 3.41 Variación del factor de seguridad con el grado de saturación

- 72 -
Para este tipo de cimiento no se aprecia una variación significativa, y la diferencia
entre los dos es de 6.9%.

3.9 Comparación entre los resultados de la presa de 40m y la de 30m.


Explotación.

Para la etapa de explotación se realiza el mismo análisis que para final de construcción,
se va a realizar la comparación entre los resultados obtenidos para las dos cortinas.

3.9.1 Cimiento Deformable

En la figura 3.42 se muestran los resultados de factor de seguridad obtenidos para la


cortina de 30m y la cortina de 40m.

Colchón de Drenaje con Cimiento Deformable (Ajuste


1.35 Vanapalli)
Factor de Seguridad

1.306
1.30 1.279
1.252 1.258
1.24
1.25 1.223
5
1.195
1.20 %
1.169
6.6%
1.15
80 85 90 95 100 105
Sr (%)
cortina 30m cortina 40m

Figura 3.42 Variación del factor de seguridad con el grado de saturación

Como se expone, cuando la cortina de 40m alcanza niveles de saturación igual a 85%
el factor de seguridad supera el de la cortina de 30m cuando esta se encuentra saturada
totalmente, y la diferencia porcentual entra ambas cortinas es de 24.2%.

- 73 -
3.9.2 Cimiento indeformable

Para el cimiento indeformable se analizan los resultados en la Figura 3.43 para ambas
cortinas.

Colchón de drenaje con Cimiento Indeformable (Ajuste


1.964 Vanapalli)
2.0
Factor de Seguridad

1.9 1.829
1.8 1.693 1.707
1.7 1.589 1.578
1.6 1.492 19.65%
1.5
1.379
1.4 18.5%
1.3
80 85 90 95 100 105
Grado de Saturación (%)
cortina 30m cortina 40m

Figura 3.43 Variación del factor de seguridad con el grado de saturación

Los valores de los factores de seguridad no presentan una variación notable, mientras
que la diferencia entre los dos es de 6%.

- 74 -
Conclusiones Parciales

 Los valores de los factores de seguridad para los suelos saturado son menores
a los del suelo parcialmente saturado, debido al aumento de las propiedades
físico mecánicas del suelo, determinadas con el modelo analítico de Vanapalli.
Aun cuando estas diferencias son más elevadas a medida que aumenta la
resistencia de la cimentación de la presa, alcanzando valores de 7% en cimiento
deformable y 18% aproximadamente en cimiento indeformable.
 Para la geometría analizada, durante la etapa de final de construcción se obtuvo
un incremento promedio en los valores del factor de seguridad, obtenidos por los
métodos de ajuste de Vanapalli, de un 7,6 % por cada disminución del grado de
saturación para el caso de la cimentación deformable, mientras que este
incremento fue de 19,6% en los modelos con cimentación indeformable.
 Al considerar durante la etapa de explotación que la cimentación es deformable
es de 5% y en indeformable el incremento porcentual promedio en los valores
del factor de seguridad por cada disminución del grado de saturación, obtenidos
mediante los métodos de ajustes de Vanapalli, fue de un 18.9% para los modelos
con colchón de drenaje.
 Para el caso de la cortina con una altura de 30m, el factor de seguridad aumenta
debido a la disminución de la altura de la presa, aunque el factor de seguridad
en el caso de la altura de 40m en la etapa de explotación con una saturación del
85% es igual a la presa con 30m de altura para el suelo saturado, debido a que
las propiedades del suelo en estado de saturación parcial son capaces de
aumentar el factor de seguridad eliminando la diferencia de la altura.

- 75 -
Conclusiones
 La curva característica del suelo distingue a los suelos parcialmente saturados
de los suelos que se encuentran en estado total de saturación, representando la
succión como parámetro que modifica el estado tensional. En presas de tierra el
método de Vanapalli posibilita una mejor caracterización de los suelos en estado
de saturación parcial.
 Mediante ensayos físico mecánicos se realizó la caracterización del suelo objeto
de estudio, procedente del suelo de Venezuela de la provincia de Ciego de Ávila,
como granulometría, límites de consistencia e índice de plasticidad que
posibilitaron su clasificación como una arcilla de alta plasticidad. También se
realizaron los ensayos de consolidación y los ensayos de corte directo y se
realizó el análisis por la norma estadística para el Triaxial, y así obtener los
parámetros de resistencia del suelo en la etapa de final de construcción y de
explotación respectivamente.
 El colchón de drenaje utilizado durante la etapa de explotación para la cortina de
40m condiciona el aumento del factor de seguridad con el aumento de la zona
parcialmente saturada en la cortina. Al considerarse la cimentación indeformable
se obtuvo un incremento significativo del factor de seguridad en comparación
que con el cimiento deformable en un 30.5%.
 Para la presa de 30m la falla se considera profunda al tener menor altura de la
cortina, el aumento del grado de saturación del suelo tiene como resultado la
disminución del factor de seguridad. Al comparar los resultados del cimiento
deformable y del cimiento deformable se obtiene un incremento de 38.38%.
 Los valores de factor de seguridad para la cortina de 30m son mayores que para
la cortina de 40m aunque esta al alcanzar saturación de 85% alcanza mejores
valores de factor de seguridad, por lo que es necesario el estudio de los suelos
parcialmente saturados en la mecánica de suelos.

- 76 -
Recomendaciones

Se recomienda continuar con el estudio de los suelos parcialmente saturados en presas


de tierra y el análisis de la estabilidad empleando otras geometrías, utilizando el método
numérico de elementos finitos para la obtención del factor de seguridad.

- 77 -
Referencias

Angelone, S. (2012). "Redes de Filtración en Presas de Tierra."


Armas Novoa, R. and E. Horta Mestas (1987). "Presas de tierra." Instituto Superior
Politécnico José A. Echeverría, La Habana.
ASTM-D5298. (2010). Determinación de la Succión en los suelos.
Barrera Bucio, M. and P. Garnica Anguas (2002). "Introducción a la mecánica de suelos
no saturados en vías terrestres." Publicación técnica(198).
Cardona, A., et al. (2012). "MODELOS ANALÍTICOS Y NUMÉRICOS PARA LA
DETERMINACIÓN DE INFILTRACIÓN EN PRESAS DE MATERIAL SUELTO.
ANÁLISIS DE SU USO Y SENSIBILIDAD."
Das, B. M. (2001). Fundamentos de ingeniería geotécnica, Thomson Learning:.
Espinoza Durán, C. E., et al. (2013). Análisis comparativo entre los métodos de
estabiliad de taludes aplicados a las presas de tierra del Proyecto PACALORI.
Espinoza Durán, C. E. and E. L. Berzoza Tapia (2013). Análisis comparativo entre los
métodos de estabiliad de taludes aplicados a las presas de tierra del Proyecto
PACALORI.
Flores Berenguer, I. (2016). Análisis de la estabilidad de taludes en presas de tierra
para suelos parcialmente saturados. caso de estudio: Formación Vía Blanca., Instituto
Superior Politécnico José Antonio Echeverría.
Flores Berenguer, I. (2016). Análisis de la estabilidad de taludes en presas de tierra
para suelos parcialmente saturados. Ingenieria Civil. Habana, CUJAE. PREGRADO.
Fredlund, D. G. and H. Rahardjo (1993). Soil mechanics for unsaturated soils, John
Wiley & Sons.
Fredlund, D. G. and A. Xing (1994). "Equations for the soil-water characteristic curve."
Canadian Geotechnical Journal 31(4): 521-532.
Hernandez, G. T. (2011). Estimating the soil-water characteristic curve using grain size
analysis and plasticity index. Masters Abstracts International.
Jimenes, S. (1993). "Hacia una mecánica de Suelos no Saturada." Revista Ingeniería
Civil v: 145-164.
Lambe, T. W. and R. V. Whitman (1969). Soil mechanics. Massachusetts institute of
technology, John Wiley and Sons, New York.
López Acosta, N. P. (2014). "Modelado numérico de problemas de flujo de agua."
Memorias de la XXVII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica.
Melo Zabala, X. E. Influencia de la succión en la resistencia al corte de suelos
reconstituidos derivados de rocas lodosas/Influence of the suction in the shear strength
of reconstituted soils derived from mudrocks, Universidad Nacional de Colombia.
Ng, C., et al. (2003). "Performance of an unsaturated expansive soil slope subjected to
artificial rainfall infiltration." Geotechnique 53(2): 143-157.
Palavecino Ramos, A. E. (2015). Modelación bidimensional del flujo generado por la
rotura de una presa de tierra, utilizando el programa IBER, Quito, 2015.
Pham, H. Q., et al. (2005). "A study of hysteresis models for soil-water characteristic
curves." Canadian Geotechnical Journal 42(6): 1548-1568.
NC-19. (1999). Determinación del peso específico de los suelos. Geotecnia. (pp. 1-11).
Cuba: Oficina Nacional de Normalización.
NC-20. (1999). Determinación de la granulometría de los suelos. Geotecnia (pp. 1-16).
Cuba: Oficina Nacional de Normalización.
NC-54-141. (1978). Proctor Estándar y Proctor Modificado Geotecnia. Cuba: Oficina
Nacional de Normalización.
NC-54-142. (1985). Compactación Estática. (pp. 1-8). Cuba: Oficina Nacional de
Normalización,.
NC-58. (2000). Determinación del límite líquido, límite plástico e índice de plasticidad
de los suelos Geotecnia (pp. 1-12). Cuba: Oficina Nacional de Normalización.
NC-59. (2000). Clasificación Geotécnica de los suelos. Geotecnia (pp. 1-22). Cuba:
Oficina Nacional de Normalización.
NC-325. (2004). Determinación de la resistencia al esfuerzo cortante directo (aparato
de caja de corte pequeño) (pp. 1-41). Cuba: Oficina Nacional de Normalización.
NC. (2006). Método de ensayo para la determinación de las propiedades de
consolidación unidimensional de los suelos. Geotecnia. (pp. 1-23). Cuba: Oficina
Nacional de Normalización, .
K. Soga, & J. Mitchell. (2005). Fundamentals of soil Behavior. John Wiley& Sons,
Hoboken, New Jersey, USA.
Soto, M. A. A. (2004). Comparação entre métodos de imposição e de controle de
sucção em ensaios com solos não saturados.
Soto, M. A. A. (2008). "Geotecnia en suelos no saturados." Revista acadêmica.
Velázquez Sentmanat, A. (2016). Análisis de las filtraciones de estabilidad de taludes
en presas de tierra, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de
Construcciones. Departamento de Ingeniería Civil.
Fonseca, M. G. (2011). Modelo probabilista para obtener la curva caracteristica del
suelo . Queretaro.
Mejias, L. C. (2017). “Análisis de filtraciones y estabilidad de taludes en presas de tierra
para suelos parcialmente saturados”. Santa Clara.
Norma estadistica para suelos. (s.f.).
Pereira, M. (2012). Modelos de Análisis de Estabilidad de Taludes. Caracas.
Tristá, J. G. (2015). Estudio del comportamiento tenso-deformacional de suelos
parcialmente saturados en Cuba. La Habana.
Anexos
Anexo 2.1 Resultado de la granulometría del suelo objeto de estudio
(Ciego de Ávila) (Tamizado)
Tabla A- 2.1.a Granulometría del suelo Ciego de Ávila.

Ensayo de granulometría

Muestra # Muestra # Muestra #


Muestra # 1 Muestra # 2 Muestra # 6
3 4 5
Diámetro
Tamiz Pas Pas Pas
(mm) Pasa Pasa Pasa Pasa Pas Pas Pas Pas
a a a Pasa (%)
(g) (%) (g) (%) a (g) a (g) a (g) a (g)
(%) (%) (%)

3" 75,00 473 100 472 100 485 100 490 100 483 100 475 100

2" 50,00 473 100 472 100 485 100 490 100 483 100 475 100

1.5" 37,50 473 100 472 100 485 100 490 100 483 100 475 100

1" 25,00 473 100 472 100 485 100 490 100 483 100 475 100
3/4" 19,00 473 100 472 100 485 100 490 100 483 100 475 100

3/8" 9,50 473 100 472 100 485 100 490 100 481 100 475 100

No 4 4,75 473 100 472 99,93 484 100 487 100 481 100 475 100

No10 2,00 468 99 468 99,22 470 97 466 95 453 94 468 98,52484

No 20 0,85 46 97 46 96,49 45 91 43 84 43 83 45 93,56682

No 40 0,43 44 92 44 93,59 44 88 41 80 42 80 44 90,38543

No 60 0,25 42 88 43 90,56 42 85 39 76 40 77 42 86,19177

No 140 0,11 40 83 41 85,49 41 82 37 72 38 73 40 82,22536

No 200 0,074 39 82 40 83,95 40 81 37 72 37 72 40 81,79153

Ciego de Ávila (Hidrómetro)


Tabla A- 2.1.b Hidrómetro del suelo Ciego de Ávila.
Muestra #1 Muestra #2 Muestra #3 Muestra #4 Muestra #5 Muestra #6

% % %
Diámetro % Fino Diámetro % Fino Diámetro % Fino Diámetro Diámetro Diámetro
Fino Fino Fino
(mm) real (mm) real (mm) real (mm) (mm) (mm)
real real real
56,44 0,027 57 0,028 60 0,027 53 0,027 56 0,027 65 0,026

54,42 0,017 55 0,018 58 0,017 51 0,017 54 0,017 63 0,017

52,40 0,010 53 0,010 56 0,010 49 0,010 53 0,010 62 0,010


50,38 0,007 52 0,007 55 0,007 47 0,007 52 0,007 61 0,007

47,92 0,005 51 0,005 52 0,005 45 0,005 51 0,005 60 0,005

43,87 0,003 47 0,003 48 0,003 43 0,003 48 0,002 59 0,002


36,93 0,001 42 0,001 43 0,001 38 0,001 43 0,001 55 0,001
Figura A- 2.1.a. Curva granulométrica del suelo Ciego de Ávila.

Anexo 2.2 Resultado de los límites de consistencia del suelo objeto


de estudio (Ciego de Ávila)
Tabla A - 2.2.a Límites de consistencia suelo Ciego de Ávila, muestra 1.

Muestra 1 Límite Líquido Límite Plástico


No. de Golpes 37 31 24 17 11

Pesafiltro 221 21 149 83 214 28 42

Masa
46,42 46,51 46,85 46,22 46,21 48,43 48,21
Húmeda(g)

Masa Seca(g) 38,98 38,22 38,99 37,42 37,48 43,27 43,09

Tara 22,17 20,43 23,05 19,76 20,52 22,43 22,09


% de Humedad 44,3 46,6 49,3 49,8 51,5 24,8 24,4

Resultados Finales

LL 48,9 LP 24,6 IP 24,3

Tabla A – 2.2.b Límites de consistencia suelo Ciego de Ávila, muestra 2.

Muestra 2 Límite Líquido Límite Plástico

No. de Golpes 39 32 25 19 13

Pesafiltro 232 363 231 207 133 397 232

Masa 45,89 45,51 45,62 45,28 45,45 44,62 45,89


Húmeda(g)
Masa Seca(g) 36,77 36,74 36,73 36,24 36,56 39,68 36,77

Tara 20,61 21,56 21,57 21,03 22,20 20,74 20,61

% de Humedad 56,4 57,8 58,6 59,4 61,9 26,1 56,4

Resultados Finales

LL 58,7 LP 26 IP 32,7

Tabla A - 2.2.c Límites de consistencia suelo Ciego de Ávila, muestra 3.

Muestra 3 Límite Líquido Límite Plástico

No. de Golpes 39 33 26 20 14
Pesafiltro 232 306 231 367 113 180 232

Masa 46,53 46,48 46,35 46,18 46,14 46,22 46,53


Húmeda(g)
Masa Seca(g) 38,74 38,85 38,32 38,45 37,90 41,33 38,74

Tara 20,31 21,27 20,20 22,03 20,96 22,34 20,31

% de Humedad 42,3 43,4 44,3 47,1 48,6 25,8 42,3

Resultados Finales

LL 45,5 LP 24,5 IP 21

Tabla A - 2.2.d Límites de consistencia suelo Ciego de Ávila, muestra 4.

Muestra 4 Límite Líquido Límite Plástico

No. de Golpes 37 31 24 18 12

Pesafiltro 135 218 323 203 229 28 135

Masa 45,69 45,47 45,57 45,75 45,40 48,43 45,69


Húmeda(g)
Masa Seca(g) 38,70 38,20 38,05 38,46 37,34 43,27 38,70

Tara 22,39 21,52 21,09 22,50 20,68 22,43 22,39

% de Humedad 42,9 43,6 44,3 45,7 48,4 24,8 42,9


Resultados Finales

LL 44,3 LP 25,4 IP 18,9

Tabla A - 2.2.e Límites de consistencia suelo Ciego de Ávila, muestra 5.

Muestra 5 Límite Líquido Límite Plástico


No. de Golpes 37 31 24 18 12

Pesafiltro 28 376 357 274 215 37 28

Masa 46,29 46,82 46,43 46,79 45,11 45,87 46,29


Húmeda(g)

Masa Seca(g) 39,12 39,42 38,58 38,71 37,09 41,15 39,12

Tara 21,43 22,83 21,19 21,52 21,0 22,49 21,43


% de Humedad 40,5 44,6 45,1 47,0 49,8 25,3 40,5

Resultados Finales

LL 44,8 LP 25,1 IP 19,7

Tabla A - 2.2.f Límites de consistencia suelo Ciego de Ávila, muestra 6.

Muestra 6 Límite Líquido Límite Plástico

No. de Golpes 39 33 26 20 14
Pesafiltro 240 294 267 206 214 257 240

Masa 46,41 46,61 46,43 46,63 46,26 45,80 46,41


Húmeda(g)

Masa Seca(g) 37,42 37,41 36,89 36,92 36,37 40,85 37,42


Tara 21,79 22,12 21,73 21,93 21,73 21,99 21,79

% de Humedad 57,5 60,2 62,9 64,8 67,6 26,2 57,5

Resultados Finales

LL 62,7 LP 26,3 IP 36,4

Figura A - 2.2.a. Límites de consistencia suelo Ciego de Ávila.


Anexo 2.3 Resultado del peso específico del suelo objeto de estudio
(Ciego de Ávila)
Tabla A - 2.3.a Resultados del peso específico, suelo Ciego de Ávila.

Método de la Parafina

Densidad del líquido utilizado(g/cm 3) 1000g/cm 3


Muestra # 1 Muestra # 2 Muestra # 3 Muestra # 4

Número del espécimen 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

Masa húmeda del


espécimen suspendido en 23,4 22,63 22,85 25,85 26,84 26,32 33,6 34,1 29,55 29,2 32,26 27
el aire(Wh) (g)

Masa húmeda del


espécimen cubierto con
25,35 25,02 25,53 27,93 29,4 29,12 36,1 36,92 33 31,02 34,62 29,78
parafina suspendido(Wp)
(g)

Masa húmeda del


espécimen cubierto con
parafina suspendido y 9,57 8,76 8,65 10,22 10,36 10,2 15,2 15,72 12,22 11,55 12,76 10,8
sumergido en el
agua(Wpw) (g)

Peso específico húmedo


16,88 16,34 16,15 16,48 16,28 16,35 18,21 18,54 17,13 16,43 16,46 16,69
(f)

Peso específico seco (s) 12,12 11,78 11,59 11,71 11,51 11,57 13,99 14,24 13,12 11,52 11,54 11,74

Determinación de humedades
Número del pesafiltro 19 16 17 11 12 13 23 24 25 6 7 8

Masa húmeda más la tara


99,72 96,64 91,17 104,2 98,44 97,38 98,33 101,24 95,57 98,71 95 108,3
(WhT) (g)
Masa seca más la tara
81,9 80,32 75,98 84,67 80,31 79,81 84,3 86,65 81,84 80,34 77,89 87,62
(WsT) (g)

Tara (T) (g) 36,55 37,37 37,31 36,74 36,46 36,29 37,73 38,28 36,98 37,19 37,83 38,59

Humedad (%) 39,3 38,7 39,3 40,7 41,3 41,3 30,1 30,2 30,6 42,6 42,7 42,2
Anexo 2.4 Resultado del Próctor Estándar del suelo objeto de estudio

(Ciego de Ávila)

Tabla A - 2.4.b Características del ensayo.

Caída
Volumen (V) # de capas # de golpes / capas Peso del martillo Energía
libre

940 cm3 3 25 24,4 N 304,8 mm 591,3 kN-m⁄m3


Tabla A - 2.4.b Resultados del Proctor Estándar, suelo Ciego de Ávila, muestra 1 y 2.

Muestra #1 Muestra #2
Paso
1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

Peso Húmedo +
7630 7700 7794 7870 7837 7769 7586 7669 7781 7878 7815 7805
Tara

Tara 6073 6070 6070 6070 6070 6070 6070 6070 6070 6070 6070 6070
Peso Húmedo 1557 1630 1724 1800 1767 1699 1516 1599 1711 1808 1745 1735

Densidad 16,40
15,972 16,72 17,685 18,464 18,126 17,428 15,551 17,551 18,546 17,9 17,798
Húmeda 2

Pesafiltro 33 11 14 25 5 5 33 11 14 25 70 78

Agua 120ml 240ml 360ml 480ml 600ml 720ml 120ml 240ml 360ml 480ml 720ml 840ml

Peso Húmedo + 112,2


122,73 120,42 99,35 122,36 99,38 97,3 110,99 125,6 115,84 111,54 115,09
Tara 3

Peso Seco + 102,9


110,99 107,41 86,56 103,58 82,24 79,7 104,13 111,52 99,84 94,17 94,5
Tara 6

Tara 31,18 33,73 28,97 32,86 28,99 32,42 29 32,71 34,26 32,44 36,09 34,49
Peso Seco 79,81 73,68 57,59 70,72 53,25 47,28 75,13 70,25 77,26 67,4 58,08 60,01

% Humedad 14,65 17,95 22,74 26,69 32,78 36,71 9,17 13,23 18,09 23,48 29,91 34,39

Densidad Seca 13,93 14,18 14,41 14,57 13,75 12,75 14,25 14,49 14,86 15,02 13,78 13,24
Tabla A - 2.4.c Resultados del Proctor Estándar, suelo Ciego de Ávila, muestra 3 y 4.

Muestra #3 Muestra #4
Paso
1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
Peso Húmedo +
7608 7684,5 7787,5 7874 7826 7787 7630 7700 7794 7870 7837 7769
Tara

Tara 6071,5 6070 6070 6070 6070 6070 6073 6070 6070 6070 6070 6070
Peso Húmedo 1536,5 1614,5 1717,5 1804 1756 1717 1557 1630 1724 1800 1767 1699

Densidad
15,761 16,561 17,618 18,505 18,013 17,613 15,972 16,72 17,685 18,464 18,126 17,428
Húmeda

Pesafiltro 33 11 14 25 70 78 33 11 14 25 70 78
Agua 120ml 240ml 360ml 480ml 720ml 840ml 120ml 240ml 360ml 480ml 720ml 840ml
Peso Húmedo + 120,4
116,86 116,33 112,48 119,1 105,46 106,2 122,73 99,35 122,36 99,38 97,3
Tara 2

Peso Seco + 107,4


107,56 105,19 99,04 101,71 88,21 87,1 110,99 86,56 103,58 82,24 79,7
Tara 1

Tara 30,09 33,22 31,62 32,65 32,54 33,46 31,18 33,73 28,97 32,86 28,99 32,42

Peso Seco 77,47 71,97 67,43 69,06 55,67 53,65 79,81 73,68 57,59 70,72 53,25 47,28

% Humedad 11,88 15,49 20,07 25,01 30,82 35,45 14,65 17,95 22,74 26,69 31,78 36,71

Densidad Seca 14,09 14,34 14,67 14,8 13,77 13 13,93 14,18 14,41 14,57 13,75 12,75
Tabla A - 2.4.d Resultados del Proctor Estándar, suelo Ciego de Ávila, muestra 5.

Muestra 5
Paso
1 2 3 4 5 6 7

Peso Húmedo + Tara 5533 5615 5725 5820 5822 7815 7805

Tara 4043 4043 4043 4043 4043 6070 6070

Peso Húmedo 1490 1572 1682 1777 1779 1745 1735

Densidad Húmeda 15,55 16,406 17,554 18,545 18,566 17,9 17,798

Pesafiltro 33 11 14 25 70 78 29
Agua 120ml 240ml 360ml 480ml 600ml 720ml 840ml

Peso Húmedo + Tara 110,99 112,23 125,6 115,84 106,98 111,54 115,09

Peso Seco + Tara 104,3 102,96 111,52 99,84 90,69 94,17 94,5

Tara 29 32,71 34,26 32,44 33,72 36,09 34,49

Peso Seco 75,13 70,25 77,26 67,4 56,97 58,08 60,01

% Humedad 9,17 13,23 18,09 23,48 28,51 29,91 34,39

Densidad Seca 14,24 14,49 14,86 15,02 14,45 13,78 13,24

15.5 (d vs ω), Ciego de Ávila

15 1
2
14.5 3
d (kN/m³)

4
14
5
13.5

13

12.5
8 13 18 23 28 33 38
ω (%)

Figura A - 2.4.a. Curvas de (𝜸𝒅 𝒗𝒔 𝝎) suelo Ciego de Ávila.


Anexo 2.5 Resultados experimentales del ensayo de succión del
suelo objeto de estudio (Ciego de Ávila)
Ciego de Ávila 1(e=0,803)
Tabla A - 2.5.a Humedades de las muestras en secado y en humedecimiento.

Muestras en secado Muestras en humedecimiento

# 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8

Wcil 120,3 118,1 119,5 117,8 120,2 120,4 116,9 119,8 125,2 124,8 130,7 131,8 133,8 137,2 134,5 133

Wcil+Wh 202,9 204,7 204,8 207,7 211,5 210,3 213,5 214,5 204,28 207,87 225,13 229,44 222,91 229,27 227,62 228,37

Wcil+Ws 196,03 193,15 195,56 193,83 196,2 198,36 192,82 192,82 201,05 200,65 206,65 207,65 209,65 213,65 210,35 208,55

w% 0,09 0,15 0,12 0,18 0,20 0,15 0,27 0,25 0,04 0,09 0,85 0,29 0,17 0,20 0,23 0,26

Tabla A - 2.5.b Succión matricial en la curva de secado y humedecimiento.

Anexo 2.6 Resultados del ensayo de corte directo del suelo objeto de
Muestras en secado Muestras en humedecimiento

# 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8

W
0,25 0,26 0,3 0,25 0,27 0,30 0,3 0,3 0,244 0,299 0,29 0,38 0,4 0,4 0,5
Húmedo 0,2539
05 43 378 26 21 21 557 751 1 7 97 73 556 598 591
P. Inferior

W Seco P. 0,21 0,21 0,2 0,21 0,21 0,21 0,2 0,2 0,21 0,21 0,2 0,2 0,2
0,221 0,218 0,217
Inferior 20 22 182 21 41 39 151 137 39 57 159 151 181

0,03 0,05 0,1 0,04 0,05 0,08 0,1 0,1 0,023 0,082 0,12 0,17 0,2 0,2 0,3
w abajo 0,0359
85 21 196 05 8 82 406 614 1 7 26 16 397 447 41

w% 15,3 19,7 35, 16,0 21,3 29,2 39, 43, 9,463 14,139 27,59 36,4 44,3 52, 53, 60,
Inferior 7 1 41 3 2 0 53 03 3 4 43 339 067 612 219 991

P. Log
4,12 3,79 2,5 4,07 3,66 3,05 2,2 1,9 4,589 3,177 2,48 1,87 1,2 1,1 0,5
Infe Suc 4,2255
97 14 689 80 65 27 478 751 8 4 88 55 285 813 758
rior ción

Suc
ción 1348 618 370 1196 463 112 176 94, 3888 16808, 1504, 308, 75,0 16, 15, 3,7
(kPa 1,39 5,86 ,60 7,67 9,89 8,91 ,93 42 7,160 8807 5516 1775 767 925 179 65
)

estudio (Ciego de Ávila)


Tabla A - 2.6.a Valores de deformación vertical y esfuerzo tangencial, muestra 1.
Tiempo Fuerza horizontal Esfuerzo Desplazamiento Desplazamiento vertical
tangencial horizontal
(t)
Lectura Fuerza Lectura Deformación Lectura Deformación
(seg) (div) (N) (kPa) (div) (mm) (div) (mm)

15 80,00 163,76 50,71 20,00 0,20 294,00 0,29

30 115,00 235,41 72,90 45,00 0,45 312,00 0,31

45 124,00 253,83 78,60 70,00 0,70 302,00 0,30

60 130,00 266,11 82,40 100,00 1,00 266,00 0,27

75 134,00 274,30 84,94 130,00 1,30 216,00 0,22

90 135,00 276,35 85,57 158,00 1,58 140,00 0,14

105 137,00 280,44 86,84 180,00 1,80 95,00 0,10

120 140,00 286,58 88,74 208,00 2,08 35,00 0,04

135 139,00 284,53 88,11 240,00 2,40 -35,00 -0,04

150 137,00 280,44 86,84 270,00 2,70 -100,00 -0,10

165 135,00 276,35 85,57 305,00 3,05 -140,00 -0,14

180 130,00 266,11 82,40 330,00 3,30 -160,00 -0,16

195 128,00 262,02 81,14 360,00 3,60 -220,00 -0,22

210 126,00 257,92 79,87 385,00 3,85 -253,00 -0,25


225 124,00 253,83 78,60 418,00 4,18 -280,00 -0,28

240 122,00 249,73 77,33 470,00 4,70 -300,00 -0,30

255 119,00 243,59 75,43 535,00 5,35 -340,00 -0,34

270 118,00 241,55 74,80 560,00 5,60 -370,00 -0,37

Tabla A - 2.6.b Valores de deformación vertical y esfuerzo tangencial, muestra 2.

Tiempo Fuerza horizontal Esfuerzo Desplazamiento Desplazamiento


tangencial horizontal vertical
(t)
Lectura Fuerza Lectura Deformación Lectura Deformación

(seg) (div) (N) (kPa) (div) (mm) (div) (mm)

15 85,00 174,00 54,15 15,00 0,15 255,00 0,26

30 110,00 225,17 70,08 40,00 0,40 280,00 0,28

45 118,00 241,55 75,18 65,00 0,65 283,00 0,28

60 123,00 251,78 78,36 90,00 0,90 281,00 0,28

75 125,00 255,88 79,64 125,00 1,25 273,00 0,27

90 126,00 257,92 80,27 150,00 1,50 263,00 0,26

105 127,00 259,97 80,91 178,00 1,78 247,00 0,25

120 129,00 264,06 82,19 210,00 2,10 231,00 0,23

135 129,50 265,09 82,50 238,00 2,38 228,00 0,23

150 129,00 264,06 82,19 265,00 2,65 198,00 0,20

165 128,00 262,02 81,55 298,00 2,98 195,00 0,20


180 128,00 262,02 81,55 328,00 3,28 191,00 0,19

195 128,00 262,02 81,55 370,00 3,70 187,00 0,19

210 128,00 262,02 81,55 420,00 4,20 175,00 0,18

225 128,00 262,02 81,55 445,00 4,45 174,00 0,17

240 128,00 262,02 81,55 468,00 4,68 168,00 0,17

255 128,00 262,02 81,55 495,00 4,95 166,00 0,17

270 126,00 257,92 80,27 530,00 5,30 165,00 0,17

285 125,00 255,88 79,64 560,00 5,60 165,00 0,17


Tabla A - 2.6.c Valores de deformación vertical y esfuerzo tangencial, muestra 3.

Tiempo Fuerza horizontal Esfuerzo Desplazamiento Desplazamiento


tangencial horizontal vertical
(t)
Lectura Fuerza Lectura Deformación Lectura Deformación
(seg) (div) (N) (kPa) (div) (mm) (div) (mm)

15 60,00 122,82 38,43 6,00 0,06 475,00 0,48

30 160,00 327,52 102,49 35,00 0,35 494,00 0,49

45 190,00 388,93 121,71 55,00 0,55 516,00 0,52

60 205,00 419,64 131,31 74,00 0,74 524,00 0,52

75 210,00 429,87 134,52 102,00 1,02 526,00 0,53

90 214,00 438,06 137,08 120,00 1,20 529,00 0,53

105 220,00 450,34 140,92 150,00 1,50 530,00 0,53

120 222,00 454,43 142,20 180,00 1,80 530,00 0,53

135 224,00 458,53 143,48 210,00 2,10 530,00 0,53

150 224,00 458,53 143,48 250,00 2,50 531,00 0,53

165 224,00 458,53 143,48 290,00 2,90 531,00 0,53

180 220,00 450,34 140,92 340,00 3,40 531,00 0,53

195 218,00 446,25 139,64 380,00 3,80 538,00 0,54

210 218,00 446,25 139,64 410,00 4,10 542,00 0,54

225 217,00 444,20 139,00 460,00 4,60 542,00 0,54

240 216,00 442,15 138,36 470,00 4,70 546,00 0,55

255 216,00 442,15 138,36 510,00 5,10 552,00 0,55

270 215,00 440,11 137,72 540,00 5,40 553,00 0,55

285 214,00 438,06 137,08 560,00 5,60 553,00 0,55


Tabla A - 2.6.d Valores de deformación vertical y esfuerzo tangencial, muestra 4.

Tiempo Fuerza horizontal Desplazamiento Desplazamiento


horizontal vertical
Lectura Fuerza Esfuerzo Lectura Deformación Lectura Deformación
tangencial
(t)

(seg) (div) (N) (kPa) (div) (mm) (div) (mm)

15 98,00 200,61 62,26 10,00 0,10 1185,00 1,19

30 155,00 317,29 98,47 30,00 0,30 1225,00 1,23

45 190,00 388,93 120,70 55,00 0,55 1285,00 1,29

60 210,00 429,87 133,41 75,00 0,75 1250,00 1,25

75 226,00 462,62 143,57 100,00 1,00 1290,00 1,29

90 233,00 476,95 148,02 130,00 1,30 1340,00 1,34

105 236,00 483,09 149,93 165,00 1,65 1375,00 1,38

120 240,00 491,28 152,47 196,00 1,96 1400,00 1,40

135 245,00 501,52 155,64 220,00 2,20 1425,00 1,43

150 246,00 503,56 156,28 245,00 2,45 1448,00 1,45

165 248,00 507,66 157,55 275,00 2,75 1460,00 1,46

180 250,00 511,75 158,82 305,00 3,05 1476,00 1,48


195 251,00 513,80 159,46 330,00 3,30 1492,00 1,49

210 252,00 515,84 160,09 360,00 3,60 1495,00 1,50

225 252,50 516,87 160,41 395,00 3,95 1506,00 1,51

240 253,00 517,89 160,73 418,00 4,18 1526,00 1,53

255 253,00 517,89 160,73 450,00 4,50 1530,00 1,53

270 253,00 517,89 160,73 470,00 4,70 1535,00 1,54

285 253,00 517,89 160,73 508,00 5,08 1553,00 1,55

300 253,00 517,89 160,73 540,00 5,40 1563,00 1,56


Tabla A - 2.6.e Valores de deformación vertical y esfuerzo tangencial, muestra 5.

Tiempo Fuerza horizontal Esfuerzo Desplazamiento Desplazamiento vertical


tangencial horizontal
(t)
Lectura Fuerza Lectura Deformación Lectura Deformación

(seg) (div) (N) (kPa) (div) (mm) (div) (mm)

15 48,00 98,26 30,49 12,00 0,12 327,00 0,33

30 68,00 139,20 43,20 42,00 0,42 346,00 0,35

45 78,00 159,67 49,55 68,00 0,68 355,00 0,36

60 85,00 174,00 54,00 89,00 0,89 351,00 0,35

75 90,00 184,23 57,18 120,00 1,20 317,00 0,32

90 94,00 192,42 59,72 154,00 1,54 274,00 0,27

105 96,00 196,51 60,99 175,00 1,75 230,00 0,23


120 98,00 200,61 62,26 195,00 1,95 168,00 0,17

135 101,00 206,75 64,16 225,00 2,25 120,00 0,12

150 102,00 208,79 64,80 265,00 2,65 82,00 0,08

165 104,00 212,89 66,07 295,00 2,95 30,00 0,03

180 104,00 212,89 66,07 312,00 3,12 -18,00 -0,02

195 104,00 212,89 66,07 345,00 3,45 -38,00 -0,04

210 104,00 212,89 66,07 370,00 3,70 -92,00 -0,09

225 103,00 210,84 65,43 395,00 3,95 -110,00 -0,11

240 103,00 210,84 65,43 435,00 4,35 -122,00 -0,12

255 102,00 208,79 64,80 462,00 4,62 -140,00 -0,14

270 102,00 208,79 64,80 486,00 4,86 -169,00 -0,27

285 100,00 204,70 63,53 515,00 5,15 -184,00 -0,18

300 100,00 204,70 63,53 558,00 5,58 -218,00 -0,22

Tabla A - 2.6.f Valores de deformación vertical y esfuerzo tangencial, muestra 6.

Tiempo Fuerza horizontal Esfuerzo Desplazamiento Desplazamiento


tangencial horizontal vertical
(t)
Lectura Fuerza Lectura Deformación Lectura Deformación

(seg) (div) (N) (kPa) (div) (mm) (div) (mm)

15 65,00 133,06 41,20 18,00 0,18 479,00 0,48

30 89,00 182,18 56,42 40,00 0,40 510,00 0,51

45 98,00 200,61 62,12 64,00 0,64 538,00 0,54

60 108,00 221,08 68,46 98,00 0,98 551,00 0,55

75 115,00 235,41 72,90 120,00 1,20 554,00 0,55

90 117,00 239,50 74,16 140,00 1,40 553,00 0,55

105 122,00 249,73 77,33 170,00 1,70 540,00 0,54

120 125,00 255,88 79,23 205,00 2,05 530,00 0,53

135 128,00 262,02 81,14 225,00 2,25 510,00 0,51


150 130,00 266,11 82,40 250,00 2,50 490,00 0,49

165 128,00 262,02 81,14 280,00 2,80 483,00 0,48

180 127,00 259,97 80,50 320,00 3,20 473,00 0,47


195 127,00 259,97 80,50 360,00 3,60 455,00 0,46

210 127,00 259,97 80,50 395,00 3,95 451,00 0,45


225 127,00 259,97 80,50 470,00 4,70 450,00 0,45

240 127,00 259,97 80,50 450,00 4,50 445,00 0,45


255 127,00 259,97 80,50 480,00 4,80 435,00 0,44

270 127,00 259,97 80,50 505,00 5,05 434,00 0,43

285 127,00 259,97 80,50 515,00 5,15 434,00 0,43

300 127,00 259,97 80,50 560,00 5,60 434,00 0,43

Tabla A - 2.6.g Valores de deformación vertical y esfuerzo tangencial, muestra 7

Tiempo Fuerza horizontal Esfuerzo Desplazamiento Desplazamiento vertical


tangencial horizontal
(t)
Lectura Fuerza Lectura Deformación Lectura Deformación

(seg) (div) (N) (kPa) (div) (mm) (div) (mm)


15 70,00 143,29 44,84 25,00 0,25 1090,00 1,09

30 98,00 200,61 62,77 38,00 0,38 2045,00 2,05

45 112,00 229,26 71,74 62,00 0,62 3045,00 3,05


60 124,00 253,83 79,43 78,00 0,78 3083,00 3,08

75 130,00 266,11 83,27 105,00 1,05 4019,00 4,02

90 135,00 276,35 86,47 138,00 1,38 4048,00 4,05


105 138,00 282,49 88,40 154,00 1,54 4080,00 4,08

120 139,00 284,53 89,04 194,00 1,94 4012,00 4,01

135 140,00 286,58 89,68 220,00 2,20 4046,00 4,05

150 141,00 288,63 90,32 250,00 2,50 4064,00 4,06

165 143,00 292,72 91,60 275,00 2,75 4082,00 4,08

180 144,00 294,77 92,24 330,00 3,30 4096,00 4,10


195 144,00 294,77 92,24 360,00 3,60 5019,00 5,02

210 144,00 294,77 92,24 380,00 3,80 5028,00 5,03

225 144,00 294,77 92,24 418,00 4,18 5031,00 5,03

240 144,00 294,77 92,24 445,00 4,45 5034,00 5,03

255 145,00 296,82 92,88 470,00 4,70 5049,00 5,05

270 145,00 296,82 92,88 505,00 5,05 5040,00 5,04


285 145,00 296,82 92,88 535,00 5,35 5040,00 5,04
Tabla A - 2.6.h Valores de deformación vertical y esfuerzo tangencial, muestra 8.

Tiempo Fuerza horizontal Esfuerzo Desplazamiento Desplazamiento vertical


tangencial horizontal
(t)
Lectura Fuerza Lectura Deformación Lectura Deformación

(seg) (div) (N) (kPa) (div) (mm) (div) (mm)

15 80,00 163,76 50,97 8,00 0,08 2005,00 2,01

30 118,00 241,55 75,18 28,00 0,28 2035,00 2,04

45 135,00 276,35 86,01 56,00 0,56 2068,00 2,07

60 144,00 294,77 91,74 78,00 0,78 3004,00 3,00

75 148,00 302,96 94,29 90,00 0,90 3031,00 3,03

90 153,00 313,19 97,48 115,00 1,15 3042,00 3,04


105 157,00 321,38 100,02 150,00 1,50 3060,00 3,06

120 160,00 327,52 101,94 178,00 1,78 3076,00 3,08

135 161,00 329,57 102,57 205,00 2,05 3080,00 3,08

150 164,00 335,71 104,48 265,00 2,65 3092,00 3,09

165 165,00 337,76 105,12 290,00 2,90 4002,00 4,00

180 168,00 343,90 107,03 310,00 3,10 4010,00 4,01

195 169,00 345,94 107,67 390,00 3,90 4020,00 4,02

210 170,00 347,99 108,31 400,00 4,00 4028,00 4,03

225 172,00 352,08 109,58 440,00 4,40 4028,00 4,03

240 173,00 354,13 110,22 475,00 4,75 4029,00 4,03

255 173,00 354,13 110,22 495,00 4,95 4048,00 4,05

270 173,00 354,13 110,22 520,00 5,20 4050,00 4,05

285 173,00 354,13 110,22 540,00 5,40 4050,00 4,05

Tabla A- 2.6.i Valores de deformación vertical y esfuerzo tangencial, muestra 9.

Tiempo Fuerza horizontal Esfuerzo Desplazamiento Desplazamiento vertical


tangencial horizontal
(t)
Lectura Fuerza Lectura Deformación Lectura Deformación

(seg) (div) (N) (kPa) (div) (mm) (div) (mm)


15 15,00 30,71 9,54 3,00 0,03 153,00 0,14

30 70,00 143,29 44,50 24,00 0,24 145,00 0,15

45 98,00 200,61 62,30 52,00 0,52 162,00 0,16


60 108,00 221,08 68,65 80,00 0,80 162,00 0,16

75 115,00 235,41 73,10 100,00 1,00 135,00 0,14

90 118,00 241,55 75,01 140,00 1,40 105,00 0,11

105 121,00 247,69 76,92 165,00 1,65 55,00 0,06

120 123,00 251,78 78,19 187,00 1,87 -25,00 -0,03

135 125,00 255,88 79,46 230,00 2,30 -70,00 -0,07

150 126,00 257,92 80,10 255,00 2,55 -105,00 -0,11

165 124,00 253,83 78,82 270,00 2,70 -155,00 -0,16

180 123,00 251,78 78,19 310,00 3,10 -190,00 -0,19

195 120,00 245,64 76,28 345,00 3,45 -220,00 -0,22

210 112,00 229,26 71,20 390,00 3,90 -240,00 -0,24

225 109,00 223,12 69,29 400,00 4,00 -270,00 -0,27

240 107,00 219,03 68,02 420,00 4,20 -280,00 -0,28

255 106,00 216,98 67,38 460,00 4,60 -285,00 -0,29

270 103,00 210,84 65,48 485,00 4,85 -290,00 -0,29


285 101,00 206,75 64,20 510,00 5,10 -308,00 -0,31

300 98,00 200,61 62,30 545,00 5,45 -320,00 -0,32

Tabla A - 2.6.j Valores de deformación vertical y esfuerzo tangencial, muestra 10.

Tiempo Fuerza horizontal Esfuerzo Desplazamiento Desplazamiento


tangencial horizontal vertical
(t)
Lectura Fuerza Lectura Deformación Lectura Deformación
(seg) (div) (N) (kPa) (div) (mm) (div) (mm)

15 22,00 45,03 13,96 5,00 0,05 390,00 0,39

30 84,00 171,95 53,31 22,00 0,22 400,00 0,40

45 118,00 241,55 74,89 44,00 0,44 420,00 0,42

60 135,00 276,35 85,68 75,00 0,75 422,00 0,42

75 144,00 294,77 91,39 100,00 1,00 420,00 0,42


90 148,00 302,96 93,93 135,00 1,35 390,00 0,39

105 150,00 307,05 95,20 160,00 1,60 355,00 0,36

120 152,00 311,14 96,47 178,00 1,78 320,00 0,32


135 154,00 315,24 97,74 210,00 2,10 300,00 0,30

150 155,00 317,29 98,38 230,00 2,30 285,00 0,29

165 156,00 319,33 99,01 264,00 2,64 260,00 0,26


180 156,00 319,33 99,01 295,00 2,95 245,00 0,25

195 156,00 319,33 99,01 330,00 3,30 243,00 0,24

210 156,00 319,33 99,01 350,00 3,50 225,00 0,23

225 156,00 319,33 99,01 380,00 3,80 214,00 0,21

240 154,00 315,24 97,74 415,00 4,15 211,00 0,21

255 152,00 311,10 96,47 440,00 4,40 211,00 0,21

270 151,00 309,10 95,84 468,00 4,68 208,00 0,21

285 150,00 307,05 95,20 498,00 4,98 207,00 0,21

300 150,00 307,05 95,20 530,00 5,30 207,00 0,21

Tabla A - 2.6.k Valores de deformación vertical y esfuerzo tangencial, muestra 11.

Tiempo Fuerza horizontal Esfuerzo Desplazamiento Desplazamiento


tangencial horizontal vertical
(t)
Lectura Fuerza Lectura Deformación Lectura Deformación

(seg) (div) (N) (kPa) (div) (mm) (div) (mm)

15 10,00 20,47 6,34 2,00 0,02 630,00 0,63


30 75,00 153,53 47,57 18,00 0,18 655,00 0,66

45 135,00 276,35 85,63 38,00 0,38 670,00 0,67

60 155,00 317,29 98,31 60,00 0,60 695,00 0,70

75 167,00 341,85 105,92 89,00 0,89 710,00 0,71

90 170,00 347,99 107,83 115,00 1,15 725,00 0,73

105 174,00 356,18 110,36 150,00 1,50 733,00 0,73

120 177,00 362,32 112,27 175,00 1,75 732,00 0,73

135 178,00 364,37 112,90 200,00 2,00 732,00 0,73

150 180,00 368,46 114,17 230,00 2,30 740,00 0,74

165 180,00 368,46 114,17 260,00 2,60 743,00 0,74

180 180,00 368,46 114,17 285,00 2,85 743,00 0,74

195 180,00 368,46 114,17 320,00 3,20 750,00 0,75


210 181,00 370,51 114,80 345,00 3,45 758,00 0,76

225 181,00 370,51 114,80 378,00 3,78 758,00 0,76

240 181,00 370,51 114,80 400,00 4,00 758,00 0,76


255 182,00 372,55 115,44 435,00 4,35 760,00 0,76

270 182,00 372,55 115,44 460,00 4,60 773,00 0,77


285 182,00 372,55 115,44 485,00 4,85 773,00 0,77

300 182,00 372,55 115,44 520,00 5,20 787,00 0,79


Tabla A - 2.6.l Valores de deformación vertical y esfuerzo tangencial, muestra 12.

Tiempo Fuerza horizontal Esfuerzo Desplazamiento Desplazamiento


tangencial horizontal vertical
(t)
Lectura Fuerza Lectura Deformación Lectura Deformación

(seg) (div) (N) (kPa) (div) (mm) (div) (mm)

15 98,00 200,61 62,59 7,00 0,07 1090,00 1,09


30 155,00 317,29 99,00 28,00 0,28 1120,00 1,13

45 178,00 364,37 113,69 58,00 0,58 1170,00 1,17

60 189,00 386,88 120,72 85,00 0,85 1225,00 1,23


75 195,00 399,17 124,55 105,00 1,05 1275,00 1,28

90 197,00 403,26 125,83 140,00 1,40 1305,00 1,31

105 197,00 403,26 125,83 165,00 1,65 1325,00 1,33

120 200,00 409,40 127,74 195,00 1,95 1345,00 1,35

135 202,00 413,49 129,02 220,00 2,20 1370,00 1,37

150 203,00 415,54 129,66 250,00 2,50 1385,00 1,39

165 203,00 415,54 129,66 284,00 2,84 1395,00 1,40

180 205,00 419,64 130,94 306,00 3,06 1410,00 1,41

195 205,00 419,64 130,94 340,00 3,40 1425,00 1,43


210 205,00 419,64 130,94 368,00 3,68 1427,00 1,43

225 205,00 419,64 130,94 390,00 3,90 1435,00 1,44


240 205,00 419,64 130,94 428,00 4,28 1450,00 1,45

255 205,00 419,64 130,94 452,00 4,52 1455,00 1,46

270 205,00 419,64 130,94 480,00 4,80 1455,00 1,46


285 205,00 419,64 130,94 510,00 5,10 1465,00 1,47

300 205,00 419,64 130,94 540,00 5,40 1472,00 1,47


Prueba 1
180

Esfuerzo tangencial (kPa) 150

120

90

60

30

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6
Desplazamiento horizontal (mm)

Figura A - 2.6.a Gráfico de esfuerzo tangencial vs deformación vertical, suelo Ciego de Ávila
Prueba 1.

Prueba 2
100
Esfuerzo tangencial (kPa)

80

60

40

20

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5
Desplazamiento horizontal (mm)

Figura A - 2.6.b Gráfico de esfuerzo tangencial vs deformación vertical, suelo Ciego de Ávila
Prueba 2.
Prueba 3
120.00

Esfuerzo tangencial (kPa) 100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70
Desplazamiento horizontal (mm)

Figura A - 2.6.c Gráfico de esfuerzo tangencial vs deformación vertical, suelo Ciego de Ávila
Prueba 3.

Anexo 2.7 Resultados del ensayo de consolidación del suelo objeto


de estudio (Ciego de Ávila)
Tabla A - 2.7.a Valores obtenidos en el ensayo de consolidación, suelo Ciego de Ávila, muestra 1.

Carga 𝜎v(kPa) (%) e av(1/ kPa) 1+em mv E


(kg/cm2) (kPa)

0,5 49,03 0,68 0,7482 - - -

1,0 98,07 1,20 0,7390 1,9E-04 1,7436 1,1E-04 9252

2,0 196,13 2,18 0,7218 1,7E-04 1,7304 1,0E-04 9888

4,0 392,27 3,43 0,6998 1,1E-04 1,7108 6,6E-05 15251

8,0 784,53 5,03 0,6717 7,2E-05 1,6857 4,3E-05 23481

2,0 196,13 4,65 0,6783 1,1E-05 1,6750 6,7E-06 -

0,0 10,00 3,68 0,6954 9,2E-05 1,6868 5,5E-05 -

Tabla A - 2.7.b Valores obtenidos en el ensayo de consolidación, suelo Ciego de Ávila, muestra 2.

Carga 𝜎v(kPa) (%) e av(1/ kPa) 1+em mv E


(kg/cm2) (kPa)
0,5 49,03 0,50 0,7418 - - - -

1,0 98,07 1,11 0,7312 2,2E-0 4 1,7365 1,2E-0 4 8040

2,0 196,13 2,16 0,7128 1,9E-0 4 1,7220 1,1E-0 4 9144


4,0 392,27 3,36 0,6918 1,1E-0, 4 1,7023 6,3E-0 5 15893

8,0 784,53 5,03 0,6625 7,5E-0 5 1,6771 4,4E-0 5 22504

2,0 196,13 4,67 0,6688 1,1E-0 5 1,6657 6,4E-0 6 -


0,0 10,00 3,37 0,6916 1,2E-0 4 1,6802 7,3E-0 5 -

Tabla A - 2.7.c Valores obtenidos en el ensayo de consolidación, suelo Ciego de Ávila, muestra 3.
Carga (kg/cm2) 𝜎v(kPa (%) e av(1/ kPa) 1+em mv E (kPa)
)

0,5 49,03 0,64 0,7431 - - - -

1,0 98,07 1,40 0,7298 2,7E-04 1,736 1,6E-04 6386


5

2,0 196,13 2,23 0,7152 1,5E-04 1,722 8,6E-05 11601


5

4,0 392,27 3,26 0,6971 9,3E-05 1,706 5,4E-05 18430


1

8,0 784,53 4,75 0,6710 6,6E-05 1,684 3,9E-05 25358


0

2,0 196,13 4,38 0,6775 1,1E-05 1,674 6,6E-06 -


3

0,0 10,00 3,39 0,6949 9,3E-05 1,686 5,5E-05 -


2

e
0.8

0.7

0.6
1
2
3

0.5
0.1 1.0 10.0
(kPa)

Figura A - 2.7.a Curvas de compresibilidad (e vs ) suelo Ciego de Ávila.

Anexo 3.1 Análisis probabilístico de la curva de retención


Tabla A – 3.1.a Valores experimentales para la curva de retención del suelo.

Método de Van Genuchten Método de Fredlund Método de Gallipoli

Secado Humedecimiento Secado Humedecimiento Secado Humedecimiento

Exp. MVG Exp. MVG Exp. MF Exp. MF Exp. MG Exp. MG

0,980 1,000 98,000 0,998 0,960 1,0000 0,980 0,972 0,960 1,00 0,980 0,97

0,900 0,976 92,130 0,945 0,870 0,9000 0,921 0,922 0,870 1,00 0,920 0,93

0,800 0,900 79,950 0,813 0,706 0,7900 0,800 0,823 0,706 0,99 0,790 0,84

0,700 0,808 71,750 0,698 0,851 0,8700 0,717 0,697 0,641 0,97 0,720 0,70
0,600 0,584 61,390 0,589 0,740 0,7500 0,613 0,555 0,540 0,82 0,613 0,47

0,500 0,414 33,430 0,454 0,637 0,7139 0,334 0,380 0,5378 0,75 0,334 0,13

0,400 0,379 0,528 0,6025 0,5378 0,57

0,100 0,357 0,39 0,4200 0,1532 0,25


Tabla A – 3.1.b Análisis estadístico de las curvas de retención por los distintos modelos.

Método de
Método de Método de
Análisis Van
Fredlund Gallipoli
Genuchten

Coeficiente de determinación
0,900554 0,921850 0,551625
Secado R2

Error 0,05532 0,033143 0,131767

Coeficiente de determinación
2 0,997042 0,981788 0,917377
Humedecimiento R
Error 0,033284 0,02321 0,049276
Tabla A – 3.1.c Parámetros del modelo ANOVA para el suelo de Ciego de Ávila.

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación Coeficiente de determinación


R2 ajustado Error típico Observaciones
múltiple R2

0,98317058 0,966624389 0,959949266 0,062433238 7

También podría gustarte