ENTORNO
La Parroquia Antonio Marih Gianelli se encuentran en el barrio La Tablada en la localidad de
Rosario, Santa Fe. Está ubicada en Esmeralda 2840, en un lote medianero de 12x50.
Es una obra muy particular, principalmente por su geometria, algo que dentro del marco de la
mayoria de las parroquias restantes dentro de la ciudad la hacen resaltar.
Data de los años ‘70, por tanto su impacto arquitectonico era significativo, ya que se despren-
de de la caja arquitectonica (materializada o desmaterializada) y busca el rigor geometrico a
traves del ritmo de los “picos” o triangulos que componen los muros .
Comprendamos que dentro del marco de la ciudad se desarrolla un programa de Iglesias y
parroquias que se fueron dividiendo en torno a la conformacion de la ciudad.
Zona de edificaciones de baja altura, con mayor presencia de casas particulares. Es por esto
que genera este contraste dentro del tejido, tanto su materialidad, su forma y su alto hacen
que a la distancia sea facilmente identificable, pero no obstante hasta no acercase lo suficien-
te es dificil percibir que de un edificio eclesiastico se trata.
PROGRAMA
El programa se desarrolla en conjunto a la intencionalidad de la propia forma del edificio, la
dirección de las “flechas” (el ritmo de los muros) te transporta de un sitio a otro, dividiendo el
espacio que ocupa la parroquia del de la casa del sacerdote, como si dos obras totalmente se
tratase.
Se puede decir que el programa lineal hacia el altar, intencion que siempre fue utilizado en el
ambito eclesiastico se resalta por los muros y asi mismo por los ingresos de luz, que te condu-
cen hacia adelante, como asi tambien la trama del piso. La sucesion de espacios asi tambien
es algo que viene de años anteriores, lo que todo lo cambia es la forma en como se posicionan
y dimensionan estos espacios, incluso el mobiliario sigue una trama, dotando de un cierto mo-
numentalismo estetico a la obra sin la necesidad de la gran escala.
El patio que remata el altar de la iglesia, y al cual este se conecta mediante la desmaterialia-
cion del muro es una intencion proyectual de tomar contacto con el ambito en el cual la obra
se encuentra y representa el “Jardin del eden”.
GEOMETRIA
Todo el templo responde a una geometría oblicúa, acentuando a través de la simetría, la direc-
ción hacía el altar.
Las paredes que cierran el templo lateralmente se disponen en una trama geométrica oblicúa
y abierta, dejando entre los intersticios entradas de luz,
construyendo un muro de luz
GEOMETRIA
La estructura de la parroquia se desarrolla sobre los muros sucesivos diagonales de caracter
portante, estos articulan los espacios, y por morfologia, espesor y gran apoyo sobre el suelo,
permiten albergar una gran losa de hormigon armado a dos aguas, esta a su vez evidencia su
gran espesor sobresaliendo de la obra, conteniendo el espacio del atrio en la cual se orada para
dejar pasar la luz.
MATERIALIDAD
La iglesia se caracteriza por el ladrillo, que se utiliza en toda la fachada principal y muros
laterales los cuales están dispuestos a 45° de la medianera, permitiendo lugar para colocar
luego canteros externos para suavizar la luz que ingresa gracias a la colocación de
ventanas.
El techo constituido por una losa a dos aguas de hormigón a la vista. Las tablas de encofrado
se colocan siguiendo la dirección de las paredes junto con el piso de ladrillos.
En el altar, se pude observar como fin de este camino que conlleva la disposición de las pare-
des, encofrado y piso, una cabecera transparente que sirve como fondo y hace que la Iglesia
se relacione con la luz y los arboles del terreno, para llevar a cabo la idea de Scrimaglio de
vincular al hombre y la naturaleza.
EXTRAFORMA
COMITENTE: Eclesiasticos, religiosos.
ARQUITECTO: Jorge Scrimaglio.
1959 1961 1961 1966
Scrimaglio crea Se recibe y se va a Comienza su Es encargada la
para sus padres la trabajar a Tucuman relación laboral Parroquia San
casa Yapeyú 1625, con Eduardo con la iglesia. Antonio y
mientras era Sacriste, lugar Construye la comienza su
estudiante. donde forma su Capilla del Espiritu ejecución.
pensamiento y su Santo.
forma de proyectar
Su carrera inició cuando aún era estudiante, construyendo la casa de fin de semana
de sus padres la casa Yapeyú 1625 (1957-1959, reserva natural General Baigorria, Santa
Fe). Entre sus grandes obras antecesoras a la parroquia podemos destacar la capilla
del espíritu santo, hogar universitario femenino (1961-1962, Buenos Aires 957, Rosario)
y la casa del ingeniero José l. Garibay (1964-1971, García Del Cossio 549, Fisherton,
Rosario).
Estudió en la universidad nacional de Rosario, arquitectura. Como antes menciona-
mos mientras era estudiante realizó su primera obra, la casa Yapeyú. Se recibió en
1961. Luego viajó a realizar talleres de arquitectura en la universidad nacional de
Tucumán donde trabajó conjuntamente con Eduardo Sacriste , quien lo consideró su
discípulo, el cual le inculcó los ideales que había adoptado por parte de Wright en su
formación. Constituyo una propuesta intelectual que vincula al hombre y la naturale-
za.
Scrimaglio exponia su forma de ver la arquitectura en sus obras, en el caso de la igle-
sia, él era muy catolico, por lo cual quiso ponerle su sello personal a esta obra, rein-
terpretó el concepto de la iglesia, y lo maximizo. La obra se centra en resaltar varios
aspectos al mismo tiempo, la dirección de los muros, del techo, del piso, del mobilia-
rio, que te depositan en la fé divina de dios, que se enaltece en ese fin, que no se
cierra sino se abre a la naturaleza, como dando una imagen más real y menos monu-
mentalista, no hay vitró, hay pequeños vanos vidriados que conforman la geometría
de los muros diagonales, y dejan pasar la luz dirigida hacia el altar. Estos últimos dos
aspectos nombrados, trabajan uno de los fuertes del proyectista, las relaciones (el
interior y el exterior).
La materialidad que se muestra tal cual es, no es un brutalismo, sino que cada pieza
está pensada para ser asi.
Otro rasgo a destacar son las horadaciones, en este caso conectando con el cielo, en
el ingreso, desmaterializando la gran losa que muestra su robustez a simple vista,
como un propio ida y vuelta en la decisión de cómo mostrar el material.
La parroquia no es una obra aislada, la arquitectura de Scrimaglio manifestaba estas
intenciones proyectuales, el uso de los materiales como expresión, explotando sus
cualidades, las relaciones con la naturaleza, las horadaciones de la masa, un claro
ejemplo es la casa Garibay, en la cual ya muestra claramente estas intenciones, esta
obra data de dos años antes que la parroquia (1964), y más allá de la función de cada
una, el arquitecto deja entrever su forma de proyectar, las desnudez del ladrillo de
adobe, que se materializa en paredes,en suelos , en escaleras, los pergolados que se
distribuyen por la casa el nexo con la tierra y el paisaje (tanto físico como cultural) es
reforzado con la voluntad de vincular y articular (citando a uno de sus maestros,
Wright) el exterior y el interior, antes mencionado, mediante pérgolas, terrazas, can-
teros y aleros en hormigón, el otro material que moldea su producción.
No solo es una constante el trabajo con la naturaleza exterior, sino que explota como
antes mencionamos la naturaleza del material, los materiales trabajan conforme a
esta: el ladrillo comprime y es comprimido, forma la envolvente y es estructura por-
tante, transmite las cargas con eficiencia hacia el suelo; el hormigón, más versátil,
permite adintelar los vanos, pero también puede volar, y de hecho lo hace. y es el
peso del ladrillo lo que termina por permitir semejante proeza.
INTERPRETACIÓN FINAL
Scrimaglio representó a la obra, San Antonio Maria Gianelli, utilizando materiales económicos(como el ladrillo visto), y relacionando la
naturaleza con el hombre a través de su arquitectura, para demostrar sencillez y humildad, quitándole prestigio y lujo como se venia
dando en las iglesias anteriores. Además, adaptándose mejor a su entorno ya que es un barrio de clase trabajadora.
PROBLEMA DE RASTREO
Uso de un material para encontrar la expresion formal y una reinterpretación programatica.
ESCUELA NORMAL N°3 “Mariano Moreno” (1940) (Rosario, Santa Fe)
El edificio se asentaba sobre un terreno de esquina en la interseccion
de Entre Rios y La Paz.
Forma:
La escuela se distribuia en L y tomaba posesion de una porcion del terreno para ubicar la
casa del director y la administracion con respecto al ingreso principal por calle E. Rios.
El programa se formaba en dos pisos, contaba con enormes galerías que conectaban las
diversas alas en ambas plantas, un patio y un gimnasio, además una pileta de natación con
agua caliente, una de las pocas escuelas que contaba con dicho equipamiento.
Se construye totalmente en ladrillo de adobe, los dobles muros eran la estructura y la termi-
nacion del edificio.
Extraforma:
Comitente: Alumnos y profesores de la escuela
.Para los años 30, el crecimiento masivo de Rosario, derivo en la reconfiguracion de las
escuelas, se planteo cambiar la imagen de la escuela, incorporar mejoras funcionales y
formales.
Surge entonces un tipo arquitectonico que se dividia en celulas, sistematizando entonces
en serie a las aulas. Los claustros cerrados ya no eran parte de la arquitectura escolar ya que
se pretendia que el comitente se encuentre en un lugar mas agradable,
amplio. Comienzan los programas en L.
Esta escuela rompe con los estilos utilizados hasta el momento, ya que abandona la facha-
da con acabados lisos y ornamentaciones y desdibuja esta fuerte imagen, utilizando la
belleza propia del ladrillo.
ATELIER BONET (1930) (C.A.B.A, Bs. As)
El edificio se ubica en un lote de esquina entre las calles Suipacha y
Paraguay de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Forma:
La planta tomaba toda la porcion de terreno y se amoldaba al trazado de la esquina, por eso
redondeaba.
Los departamentos se dividian a lo largo y ancho de la planta, contaban con un pequeño
entrepiso que hacia de estudio.
Se podria decir que se basaba en un modelo de las casa chorizo tan conocidas anteriormen-
te, pero en la altura y generando una experiencia diferente.
Extraforma:
Arquitecto: Antonio Bonet.
En esta obra se reinterpreta la forma de concepualizar la vivienda, ya que es un edificio de
renta que debia albergar a los trabajadores o inquilinos, pero se lo plantea en una tira de
departamentos que ocupan toda la planta, conviviendo entre en si en un pasillo comun, y
por encima con una terraza verde.
La materialidad del conjunto también parece ser una reflexión de las ideas que giraban en
torno a la industrialización y que pone en juego una preocupación acerca de la normaliza-
ción de los elementos constructivos. Se aprecia primordialmente en su fachada una varie-
dad considerable de materiales que incluye a diferentes tipos de acero: perfiles, chapas
dobladas o agujereadas, y diferentes tipos de vidrio: circular y cuadrado, siendo estos trans-
parentes o translúcidos. Los diferentes componentes materiales del edificio establecen
lógicas de la industria, pero comienzan a evidenciar que hay un cambio de significados y
valores acerca de las consideraciones de Le Corbusier.
Es el vidrio el comun denominador que en esta obra hace de cerramiento y de envolvente, a
la vez que se mezlca con otros elementos constructivos que son los que dan sosten, aunque
varias porciones se sostienen a traves de ladrillos de vidrio.
ESCUELA “SANTIAGO DEL ESTERO” (1953) (Rosario, Santa Fe)
Se ubica en un terreno frente a Parque Alem. En un pulmon verde de la ciudad.
Forma:
Reorganiza la disposicion modular, mas alla de seguir con el alma de la L y los dos patios,
(concepto utilizado en las escuelas tipo de años atras), utiliza otro metodo constructivo, el de
estructura de hormigon armado, que le permite generar otro ala de aulas en planta
alta, y asi darle mas espacialidad a la escuela, sin sobrepasar la escala, ya que es un edificio
que no tiene apariencia monumental, sino que hasta juega con los volumenes y esta planta
alta parece flotar.
La casa del director ya no esta imponente en uno de los frentes sino que se relega a uno de
sus laterales.
El porche ahora es un pasillo cubierto, sostenido por todo el modulo de columnas que se
desarrolla posteriormente en las galerias, que son las circulaciones externas/internas de la
escuela.
El prisma vertical que se ubica en la unión de los modulos, tiene la intencionalidad de jerar-
quizar el ingreso sin la necesidad de llevarlo a una escala mayor, sino que con su forma
(dada asi porque alberga el tanque de agua) y su color, hacen llamativo el volumen.
Extraforma:
Arquitecto: Hermes Sosa.
Constructor: Dirección provincial de construcciones y equipamiento social.
Comitente: Cuerpo directivo, docentes y alumnos de nivel primario.
La interpretación del arquitecto se dió bajo un contexto regionalista, un contexto donde con
el transcurso del tiempo muchas tecnicas habian sido mejoradas o repensadas, los materia-
les empleados fueron sin dudas todos materiales que en Rosario ya se utilizaban. En conclu-
sion, lo que hacian este tipo de arquitectos, era tomar estas ideas fundadas y elaboradas en
Europa, que ya habian tenido incursion en America y Latinoamerica, pero bajo un contexto
de adaptacion al sitio, la palabra regionalismo lo dice, se adaptaban estas ideas al lugar, un
modernismo revisado. Por ultimo y no menos importante, es la imagen de la Escuela, carece
de la abstraccion Le corbuseriana, ya que su imagen se funda en los materiales utilizados,
que son mas de uno, que juegan con las tonalidades, que quieren algunos pesar menos que
otros, y asi jerarquizar la vista de la fachada en si.