La Mente de La Tribu

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

LUIS AGUADO

LA MENTE DE LA TRIBU
Luces y sombras del cerebro social

ALIANZA EDITORIAL
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley,
que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemni-
zaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren
o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o cientí-
fica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo
de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

© Luis Aguado Aguilar, 2022


© Alianza Editorial, S. A., Madrid, 2022
Calle Juan Ignacio Luca de Tena, 15; 28027 Madrid
www.alianzaeditorial.es
ISBN: 978-84-1362-832-5
Depósito legal: M. 7.590-2022
Printed in Spain

SI QUIERE RECIBIR INFORMACIÓN PERIÓDICA SOBRE LAS NOVEDADES DE


ALIANZA EDITORIAL, ENVÍE UN CORREO ELECTRÓNICO A LA DIRECCIÓN:
[email protected]
ÍNDICE

PRÓLOGO ................................................................................. 11

PARTE I. VÍNCULOS HUMANOS

1. ¿POR QUÉ NOS GUSTA ESTAR JUNTOS?................................ 19

2. DE LO PERSONAL A LO COLECTIVO: VARIEDADES DEL APEGO


HUMANO .......................................................................... 37

PARTE II. NOSOTROS Y ELLOS

3. LA IDENTIDAD SOCIAL Y LA CONSTRUCCIÓN DEL OTRO......... 73

4. LA PSICOLOGÍA DE LAS PRIMERAS IMPRESIONES ...................... 99

5. JUZGANDO A LOS DEMÁS: DEL PREJUICIO A LA


DESHUMANIZACIÓN .......................................................... 121

PARTE III. LAS HERRAMIENTAS DEL CEREBRO SOCIAL

6. HORMONAS, AMOR Y CONFIANZA .................................... 145

7. MENTES EN CONEXIÓN: DE LA EMPATÍA A LA


SINCRONIZACIÓN CEREBRAL .............................................. 161

8. SINTIENDO AL UNÍSONO: LOS MECANISMOS


DE LA EMOCIÓN COMPARTIDA ............................................ 185
PARTE IV. SEMILLAS DE DISCORDIA

9. MORAL, CONFLICTO E INDIGNACIÓN ................................. 211

10. POR QUÉ LA POLÍTICA ES UN ASUNTO CALIENTE ................... 233

11. IRRACIONALIDAD MOTIVADA: CÓMO CONSTRUIRSE


UN MUNDO A MEDIDA ....................................................... 263

12. LA PSICOLOGÍA DE LAS FAKE NEWS


S ..................................... 287

EPÍLOGO ................................................................................... 307


NOTAS ...................................................................................... 311
Ningún hombre es una isla, completo por sí mismo,
cada cual es una pieza del continente,
una parte del océano.

John Donne, «Meditación 17», en Antología bilingüe,


Alianza Editorial, Madrid, 2017.
PRÓLOGO

Este es un libro sobre la naturaleza humana. Más exactamente,


sobre un aspecto particular y esencial de nuestra naturaleza, la
sociabilidad. El hombre ha sido definido tradicionalmente como
un animal racional y pensante, y el apellido común que nos he-
mos dado así lo proclama con orgullo: sapiens. Pero tan distinti-
vo como nuestra indudable sofisticación intelectual es nuestro
carácter social, la profunda necesidad de comunidad y pertenen-
cia que nos impulsa continuamente a buscar el contacto y el
acuerdo con nuestros congéneres. John Donne, el poeta metafí-
sico inglés, ya lo dejó bien claro en unos versos escritos en 1624:
«No man is an island» («Ningún hombre es una isla»). Los seres
humanos somos, en efecto, animales sociales conectados a los
demás por fuertes lazos de afecto y pertenencia, basados unos en
la proximidad familiar y otros en la elección y la afinidad perso-
nal. Pero además de esos vínculos basados en el afecto, la vida en
sociedad nos exige desenvolvernos en el contexto de un comple-
jo y denso entramado de relaciones interpersonales que va mu-
cho más allá de nuestro círculo íntimo.
Desde que el desarrollo de la agricultura permitió el surgi-
miento de los asentamientos estables que serían el origen de los
primeros núcleos urbanos, la vida en sociedad requiere que nos
relacionemos con un elevado número de congéneres con quienes
no tenemos vínculos afectivos significativos. Fuera de nuestro
12 LA MENTE DE LA TRIBU

círculo íntimo mantenemos relaciones más o menos estables, más


o menos superficiales, con personas a las que nos unen vínculos
laborales, de vecindad, de afición, de adscripción política o creencia
religiosa. Los vínculos sociales, especialmente los relacionados con
creencias religiosas, normas culturales o ideologías políticas, crean
lazos de pertenencia que nos conectan de forma invisible a grandes
grupos humanos. Estos vínculos pueden parecernos menos inten-
sos que los que nos unen a nuestros seres más queridos. Sin embar-
go, ejercen una profunda influencia en nuestras vidas y forman el
contexto en el que se desarrolla nuestra experiencia cotidiana, mol-
deando creencias y actitudes, infundiendo valores, creando prefe-
rencias y aversiones, determinando, en definitiva, quiénes somos y
cómo sentimos. Esto es lo que da a nuestra mente esa naturaleza
social, colectiva y tribal a la que alude el título de este libro.
El entramado de vínculos individuales y grupales que nos
unen a otros seres humanos constituye nuestro ecosistema so-
cial, un particular nicho ecológico que comienza a construirse
en el momento del nacimiento con la creación del primer víncu-
lo afectivo entre el bebé y la madre o cuidador adulto. A partir
de este vínculo inicial, las raíces de nuestra sociabilidad se ex-
panden en múltiples direcciones para formar un entramado que
nunca está definitivamente trazado, con nexos y ramificaciones
que crecen, se fortalecen o se debilitan al ritmo de nuestra expe-
riencia vital. La tesis central de este libro es que la creación y
mantenimiento de esa red de vínculos sociales es uno de los
principales motivos que rigen la conducta humana y que, al
tiempo que nos impulsa al afecto y la afiliación con otros seres
humanos, ese motivo nos lleva a levantar barreras defensivas
contra quienes se sitúan fuera de nuestros grupos de referencia.
La necesidad de afiliación es la base de nuestra vida afectiva y
social y los requerimientos que nos impone explican gran parte
de nuestra contradictoria psicología.
PRÓLOGO 13

Las especies sociales viven en grupos organizados más allá


del pequeño grupo formado por los progenitores y sus crías. En
este sentido, es obvio que los humanos no somos únicos. Mu-
chas otras especies cumplen con ese requisito. Los insectos hi-
menópteros, como las abejas o las hormigas, viven en sociedades
cooperativas altamente organizadas que pueden incluir desde
docenas a miles o millones de individuos. Entre las aves, los
córvidos son bien conocidos por su desarrollada capacidad so-
cial, y se sabe que algunas especies de esta familia forman colo-
nias organizadas de miles de individuos. Dentro de las clases de
los mamíferos y los primates existen importantes variaciones en
cuanto a la organización social de cada especie y la complejidad
de las interacciones entre individuos, pero la existencia de gru-
pos que colaboran en tareas básicas como la reproducción, la
defensa o la búsqueda de alimento es un rasgo común a muchas
de ellas y podría haber aparecido relativamente pronto en el cur-
so de la evolución. Desde las rígidas organizaciones de replican-
tes, características de las sociedades de insectos, hasta las com-
plejas y fluidas relaciones sociales de primates como los bonobos
y los chimpancés, la vida en común es una característica amplia-
mente difundida en el reino animal.
Aspectos del comportamiento social como la formación de
vínculos individuales duraderos, las relaciones de colaboración y
competencia o el favoritismo hacia los miembros del propio
grupo no son privativos de las sociedades humanas y pueden
encontrarse en otras especies que también muestran formas
avanzadas de vida en común. Lo mismo se puede decir de con-
ductas que se asemejan a las que en nuestra especie van asociadas
a sentimientos como la ira provocada por un rival, el miedo ante
el poder de un superior o la tristeza surgida del abandono y la
soledad. Sin embargo, gracias al extraordinario avance de las ca-
pacidades cognitivas al que ha dado lugar la evolución del cere-
14 LA MENTE DE LA TRIBU

bro humano, la sociabilidad ha adoptado en nuestra especie for-


mas cuya complejidad y flexibilidad dista enormemente incluso
de las que se observan en las sociedades animales más complejas.
El cerebro y su producto, la mente, pertenecen a individuos,
no a colectivos. Si no existe una mente colectiva ¿por qué, en-
tonces, «la mente de la tribu»? Al hablar del carácter tribal de la
mente humana mi intención no es otra que la de resaltar una de
sus funciones esenciales, que es la de darnos las herramientas
necesarias para la sociabilidad y la vida en común. Esas herra-
mientas mentales, algunas compartidas con otras especies, otras
privativas del cerebro humano, son las que nos permiten coope-
rar y competir, comunicarnos, crear y compartir conocimientos,
establecer y mantener vínculos y alianzas con nuestros congéne-
res, influir y dejarnos influir por ellos. Son las herramientas que,
en definitiva, permiten la existencia de grupos humanos organi-
zados, llamémosles tribus, familias, naciones, comunidades de
creyentes, clubes deportivos o agrupaciones políticas. La moti-
vación tribal no es otra que la tendencia a la afiliación con otros
congéneres a través de la identificación con un grupo social, sus
símbolos y sus valores, una motivación que en último término
va dirigida a satisfacer una de las demandas psicológicas más
potentes de los seres humanos, la necesidad de pertenencia.
El cerebro, igual que el sistema inmune o el sistema respira-
torio, es producto de la evolución. Y sus funciones, desde la
percepción hasta las emociones o el pensamiento abstracto, son
igualmente el resultado del proceso evolutivo que lleva a la apa-
rición del hombre moderno. La sociabilidad no es una excep-
ción. El objetivo de este libro es abordar aspectos cruciales del
comportamiento social como la formación de vínculos interper-
sonales, la influencia de los sentimientos de identidad en los
conflictos entre grupos, el papel de las emociones en la interac-
ción social o las bases psicológicas de los sentimientos religiosos
PRÓLOGO 15

y las ideologías políticas desde un punto de vista que combina lo


biológico y lo social, las teorías psicológicas sobre el funciona-
miento de la mente con los descubrimientos de la neurociencia.
Ese es, en mi opinión, el enfoque que actualmente puede darnos
una comprensión más completa de nuestra naturaleza social.
A lo largo de la historia, la agresión manifiesta bajo variadas
formas, el enfrentamiento entre grupos, la guerra y la opresión
de unos seres humanos por otros, han sido elementos constantes de
las sociedades humanas. El favoritismo y la injusticia, igual que
el recelo y el odio ante el extraño, son también constantes del
comportamiento social que distintos sistemas políticos han tra-
tado de poner bajo control con éxito variable. El prístino e ideal
«estado de naturaleza» sobre el que elucubraron filósofos como
John Locke o Jean Jacques Rousseau y en el que nuestros ante-
pasados vivían en supuesta paz y armonía, libres de opresiones y
convenciones sociales, tal vez nunca existió. Sin embargo, tam-
bién somos la especie que ha desarrollado la filosofía, la ciencia
y el arte y ha creado eficaces instituciones que, basadas en la
comunicación, el intercambio de conocimiento, la cooperación
y la ayuda mutua, han contribuido a garantizar la supervivencia,
la salud y el bienestar psicológico de un gran número de seres
humanos.
Las herramientas mentales que favorecen la cooperación en-
tre grupos e individuos, que nos impulsan a la compasión hacia
nuestros semejantes y nos permiten resolver conflictos mediante
la discusión y el acuerdo tienen su complemento en otros meca-
nismos que nos incitan al favoritismo, perpetúan los prejuicios
y fomentan el engaño, la agresión y el deseo de venganza. La
identificación con grupos definidos en función de criterios
como la raza, la religión o la adscripción política sesga nuestros
juicios y actitudes a favor de sus miembros, sus valores y sus
ideales y al mismo tiempo fomenta el recelo y la desconsidera-
16 LA MENTE DE LA TRIBU

ción hacia el extraño. Esas son las luces y las sombras a las que
alude el subtítulo de este libro. Ser conscientes de esta dualidad
intrínseca a nuestra naturaleza puede ayudarnos a entender el
carácter contradictorio e irracional de muchos de nuestros com-
portamientos y, quizá, a ponerlos bajo control y sustituirlos por
otros más acordes con la imagen más positiva de nuestra especie
con la que nos gustaría identificarnos.
Este libro presenta mi particular visión de cómo la psicolo-
gía y la neurociencia, en compañía de ciencias afines como la
sociología o la antropología, pueden ayudarnos a entender el
comportamiento social humano. No me he resistido a exponer
mis propias reflexiones cuando lo he creído necesario, y es ahí
donde el lector podrá encontrar motivos más evidentes para el
desacuerdo. Finalmente, espero que quien se acerque a este libro
encuentre en él motivos y argumentos que le permitan com-
prender un poco mejor la naturaleza frecuentemente contradic-
toria de nuestra psicología individual y social.
Los datos y resultados que se describen a lo largo del libro
proceden de estudios aparecidos en publicaciones científicas que
en su mayor parte pueden ser consultadas por el lector a través
de webs y plataformas de búsqueda. Los lectores más interesados
pueden encontrar la información necesaria para identificar las
fuentes en la sección final de notas.

Luis Aguado
Madrid, abril de 2022
I

VÍNCULOS HUMANOS

No podemos concebir deseo alguno que no tenga refe-


rencia a la sociedad. La soledad completa es posiblemen-
te el mayor castigo que podamos sufrir. Todo placer lan-
guidece cuando no se disfruta en compañía, y todo dolor
se hace más cruel e insoportable.
David Hume, Tratado sobre la naturaleza humana
(1739), Madrid, Tecnos, 2008.
1

¿POR QUÉ NOS GUSTA ESTAR JUNTOS?

¿Por qué somos sociales?

Anhelamos la compañía de los demás. Uno puede ser más o


menos sociable, más o menos introvertido, gustar de la familia y
la vida en pareja o preferir la aventura y la variedad, pero bajo
estas variaciones hay una necesidad común de compañía. La so-
ciabilidad es un rasgo constitutivo de nuestra especie. La necesi-
dad de compañía y el consecuente deseo de obtenerla son parte
esencial de nuestra naturaleza, igual que el bipedalismo, la posi-
ción erecta o la utilización de símbolos para comunicarnos. Gra-
cias a la formación de redes sociales cada vez más amplias que les
permitieron cooperar para la explotación de los recursos natura-
les, la defensa y la cría de la descendencia, nuestros antepasados
evolutivos aumentaron su probabilidad de supervivencia y con-
siguieron logros espectaculares en el dominio de la naturaleza.
El complejo e interconectado mundo actual, marcado por
los gigantescos avances de la ciencia y la tecnología, es la conse-
cuencia de un largo proceso de evolución cultural que fue posi-
ble sólo después de un proceso mucho más prolongado y zigza-
gueante de evolución biológica del que es producto el cerebro
humano. Sin embargo, las necesidades básicas de los seres hu-
manos siguen siendo fundamentalmente las mismas, unas nece-
sidades que, igual que las de nuestros ancestros evolutivos, hun-
20 LA MENTE DE LA TRIBU

den sus raíces en nuestra herencia biológica. Aunque nos parezca


que las formas de sociabilidad derivadas de la expansión de las
nuevas tecnologías violan las reglas naturales de la comunica-
ción humana, en realidad no son más que una nueva herramien-
ta para satisfacer nuestra primitiva necesidad de pertenencia y
conexión social.
Si somos una especie social es porque la vida en grupo resul-
ta útil para nuestra supervivencia. Para los humanos primitivos,
mantenerse unidos a un grupo era una fuente de seguridad que
proporcionaba abundantes recompensas en forma de cosas
como un mejor acceso a la comida, atención en caso de enfer-
medad o cooperación para tareas que un individuo aislado no
podía realizar por sí mismo. Para facilitar las cosas, la evolución
ha dado con un eficaz truco que garantiza nuestra fidelidad so-
cial, los sentimientos. Las emociones son el fundamento de la
conducta social. Sentimientos como el amor, la ternura hacia los
bebés, la compasión por los que sufren o el júbilo provocado por
las celebraciones colectivas son por naturaleza sociales, en la me-
dida en que contribuyen a la formación y el mantenimiento de
vínculos interpersonales. Esos sentimientos, las emociones del
apego, son una potente y eficaz herramienta al servicio de la
cohesión grupal y garantizan la resistencia de los vínculos socia-
les frente a factores como el egoísmo, la competencia o el simple
paso del tiempo.
La selección natural ha fijado el apego como rasgo distintivo
de la conducta humana debido a su contribución a la seguridad
personal y la cohesión grupal. Pero, como seres individuales, la
motivación más potente e inmediata para la vida en común es
simplemente que la compañía de los demás nos hace sentir bien,
nos da seguridad y nos permite evitar la tristeza y los sinsabores
de la soledad. La tristeza y el miedo a la soledad son, por ello,
emociones tan característicamente humanas y tan útiles como el
1. ¿POR QUÉ NOS GUSTA ESTAR JUNTOS? 21

amor y los sentimientos de apego. No existirían el amor y el


apego si no existiese al mismo tiempo el miedo a perderlos.
Como afirmaba John Bowlby, pionero en el estudio del apego
humano: «Sentirte aislado de tu manada, y especialmente sentir-
te separado de tu principal cuidador cuando eres un recién naci-
do, está plagado de peligros. ¿Tiene entonces algo de sorpren-
dente que todo animal se halle equipado con una disposición
instintiva a evitar el aislamiento y mantener la cercanía?»1. Si los
demás son nuestra principal fuente de felicidad, también lo pue-
den ser de pena, desdicha y sufrimiento. No sólo eso. El mismo
instinto social que nos impulsa a la cooperación, la compasión y
la ayuda también nos empuja a la envidia, el prejuicio y el odio.
La evolución nos ha hecho humanos, no ángeles. Reconocer esa
dualidad intrínseca a nuestra naturaleza quizá nos ayude a en-
tender un poco mejor las abundantes y a veces incomprensibles
contradicciones del comportamiento humano.

Pertenencia, una necesidad básica

La potencia emocional de la identificación con el grupo tiene


sus raíces en una motivación básica de los seres humanos, la
necesidad de pertenencia. El psicólogo Roy Baumeister ha defi-
nido esa necesidad como un impulso que nos lleva a formar re-
laciones interpersonales positivas, duraderas y significativas2. La
necesidad de pertenencia sólo puede ser satisfecha mediante la
interacción frecuente y positiva con otras personas en el contex-
to de relaciones duraderas regidas por el afecto mutuo. Buena
parte de nuestro mundo emocional gira en torno a la satisfac-
ción de esa necesidad. Como afirma Baumeister, «gran parte del
pensamiento, la conducta y las emociones humanas tienen su
origen en este motivo interpersonal tan fundamental». La nece-
22 LA MENTE DE LA TRIBU

sidad de pertenencia nos lleva a formar vínculos individuales y


grupales que, además de aportarnos bienestar y seguridad, con-
tribuyen a configurar nuestra identidad y reforzar nuestra auto-
estima. Experimentar la sensación de formar parte de una co-
munidad que nos acepta y valora es para la mayoría de los seres
humanos una de las principales fuentes de satisfacción y bienes-
tar y, como tal, un objetivo irrenunciable.
La irresistible tendencia afiliativa que caracteriza a nuestra
especie debe haber sido seleccionada en el curso de la evolución a
causa de su valor para garantizar la cohesión social, potenciar la
colaboración entre los miembros del grupo y favorecer la super-
vivencia individual. El deseo de pertenencia y el temor a la rup-
tura de los vínculos sociales ejercen una fuerte presión sobre la
conducta, favoreciendo los comportamientos que refuerzan el
vínculo y haciendo que evitemos todo aquello que lo pone en
peligro. Por eso, la tendencia natural de los seres humanos a de-
fender sus sentimientos de pertenencia y reafirmar su identifica-
ción con símbolos y valores colectivos está, en realidad, motivada
por la defensa de su propia identidad y seguridad personal.

La felicidad y las emociones del apego

Resulta sorprendente que hasta hace relativamente poco la psi-


cología no haya otorgado la importancia que merecen a los sen-
timientos relacionados con el apego y los vínculos sociales. La
popular teoría de las emociones básicas, defendida por autores
como Paul Ekman, postula la existencia de un reducido número
de emociones supuestamente universales cuyas raíces se encuen-
tran en nuestro pasado evolutivo. De acuerdo con esta teoría, las
emociones básicas son un producto de la selección natural y se
habrían fijado como características de la especie debido a su efi-
1. ¿POR QUÉ NOS GUSTA ESTAR JUNTOS? 23

cacia para hacer frente a desafíos vitales como la amenaza de ri-


vales o predadores, el cuidado de la descendencia, la soledad o la
evitación de alimentos potencialmente letales. En el lado nega-
tivo del espectro afectivo encontramos emociones bien conoci-
das como el miedo, la ira o la tristeza. En el lado positivo, en
cambio, las listas de emociones suelen incluir un solo término,
un confuso e indiferenciado cajón de sastre etiquetado como
«alegría» o «felicidad». En un trabajo publicado en 1996, Philli-
pe Shaver, un especialista en la psicología del apego, se pregun-
taba por qué casi ningún psicólogo incluía el amor en sus listas
de emociones básicas3. Frente a esta clamorosa omisión, Shaver
consideraba que el amor era, en términos biológicos, una emo-
ción tan básica como el miedo o la ira y que estaba relacionada
con ámbitos tan esenciales de la experiencia humana como el
apego, el sexo y el cuidado de la prole.
El apego y las relaciones personales son uno de los ámbitos
esenciales de la afectividad humana. El amor parental, el amor
romántico, la confianza, la intimidad y camaradería con los
amigos o los miembros de un equipo deportivo, la compasión
por los que sufren o el sentimiento de fusión con otros seres
humanos en celebraciones colectivas son algunos de los ejem-
plos del variado ámbito de las emociones del apego. Esas emo-
ciones tienen un denominador común: nos proporcionan un
intenso bienestar psicológico al sentir la proximidad con los de-
más.
Tal como demuestran los resultados de cientos de encuestas
sobre el bienestar subjetivo, nuestra felicidad depende principal-
mente de los demás. Nos gusta compartir y sentirnos en compañía
y por eso los momentos de mayor euforia son casi siempre expe-
riencias colectivas. Las celebraciones de júbilo colectivo han sido
una constante cultural a lo largo de la historia, desde las saturnales
romanas hasta las innumerables variantes de las fiestas populares, el
24 LA MENTE DE LA TRIBU

carnaval, las modernas ravess multitudinarias o los conciertos de


rock en estadios abarrotados de miles de fans. La historia cultural
de estas celebraciones colectivas ha sido descrita admirablemente
por la ensayista Barbara Ehrenreich en su libro Una historia de la
alegría, cuyo objetivo define la autora como un intento de «abor-
dar la largamente ignorada y quizás incomunicable emoción del
grupo deliberadamente unido en la alegría y la exaltación»4.

La utilidad del apego

Una rama relativamente nueva de la psicología, la psicología


evolucionista, trata de explicar los orígenes de la mente humana
como producto de la selección natural. Es esta una difícil em-
presa que el propio Darwin comenzó a desarrollar en una de sus
principales obras, El origen del hombre, como continuación lógi-
ca de su teoría sobre la evolución de las especies. Convencido
como estaba de la unidad de mente y cuerpo y de la existencia
de una continuidad evolutiva en la anatomía y las funciones del
cerebro, la conclusión de que la mente humana es también un
producto de la evolución era inevitable. Un indicio de esa con-
tinuidad evolutiva era la presencia de precursores de las capaci-
dades mentales humanas en otras especies:

Hemos visto que los sentidos y las intuiciones, las diversas emo-
ciones y facultades, como el amor, la memoria, la atención, la
curiosidad, la imitación, la razón, etc., de las que el hombre se
enorgullece pueden hallarse en forma incipiente, y a veces bien
desarrolladas, en los animales inferiores5.

Siguiendo la estela de Darwin, los modernos psicólogos evo-


lucionistas afirman que rasgos característicos de la psicología y el
1. ¿POR QUÉ NOS GUSTA ESTAR JUNTOS? 25

comportamiento humanos, como el amor y el apego, son «adap-


taciones» surgidas a través del proceso de selección natural. En
la teoría evolucionista las adaptaciones son soluciones a proble-
mas recurrentes en la vida de los individuos de una especie, a
situaciones que plantean demandas relacionadas con la supervi-
vencia y la reproducción. Las adaptaciones pueden referirse a
rasgos anatómicos y fisiológicos (las distintas dentaduras de ani-
males carnívoros y herbívoros adaptadas a su diferente dieta),
pero también a la conducta y a las capacidades psicológicas y,
consecuentemente, a la estructura y la dinámica cerebrales de las
que son producto.
La formación de vínculos selectivos y duraderos entre la ma-
dre y sus crías es una adaptación típica de especies en las que el
recién nacido es conductual y morfológicamente inmaduro y
necesita un largo proceso para alcanzar el estadio adulto. La fun-
ción adaptativa de estos vínculos es obvia: garantizar la supervi-
vencia y el correcto desarrollo de las frágiles e indefensas crías.
Por su parte, la formación de parejas más o menos duraderas de
distinto sexo y los vínculos afectivos correspondientes serían
adaptaciones seleccionadas por su valor para garantizar primero
la reproducción y luego el cuidado de la descendencia. En un
sentido más general, la sociabilidad, entendida como tendencia
natural a formar coaliciones o relaciones múltiples de diferente
intensidad y duración con otros congéneres, habría sido selec-
cionada debido a su valor para favorecer la cooperación en la
explotación de recursos y la protección y defensa mutuas.
De acuerdo con la teoría evolucionista, existe una continui-
dad entre las formas más elaboradas de la sociabilidad humana y
la vida social de otras especies. A pesar de las notables diferencias
existentes entre especies, la formación de vínculos sociales es una
característica conductual típica de los mamíferos. En los roedo-
res, por ejemplo, se establece un vínculo temprano entre madre

También podría gustarte