Planeamiento,: Gestión y Control
Planeamiento,: Gestión y Control
Planeamiento,: Gestión y Control
7. Planeamiento,
gestión y control
V
CAPíTULO
Planeamiento, gestión y control
7
Por AGUSTÍN GATTO (con la colaboración de María Paula Bruni,
Silvia Lambersky, Lucina Cabrejas, Gabriela Urey,
Anita Alegre López, Eduardo Cerezuela y Raúl Tapia)
Introducción
En este capítulo, introduciremos los conceptos básicos que hacen al proceso de
planificación y control de gestión.
Para ello, abordaremos previamente el concepto de organización y su relación
con la planificación estratégica y operativa.
A continuación, describiremos el proceso de toma de decisiones, pues todo pro-
ceso de planificación implica elegir un curso de acción e implementarlo.
Luego, habiendo comprendido la dinámica organizacional, desarrollaremos los
conceptos que hacen a los procesos de planificación estratégica y operativa. En
ellos incorporaremos herramientas a utilizar en dichos procesos.
Finalmente, describiremos el sistema de control de gestión en una organiza-
ción.
La organización y su entorno
Las organizaciones son sistemas sociales que mediante la utilización de recur-
sos, desarrollan un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas para
el logro de un objetivo común, dentro de un contexto con el que establece una
influencia recíproca.
Edgar H. Schein define a la organización como una coordinación de esfuerzos,
de finalidades comunes, división del trabajo y jerarquía de la autoridad.
197
Toda organización está unida indisolublemente con el entorno; de allí la importancia
de este último, porque al ser la organización un sistema abierto, es fundamental que
exista un equilibrio dinámico entre ambas partes.
Para estudiar adecuadamente la organización, debemos diferenciar:
• Los elementos del entorno.
• Los elementos de la organización.
Entorno
Organización
El entorno abarca todos los elementos ajenos a la organización que son relevantes
para su funcionamiento. Incluye algunos que la influencian de forma directa (emplea-
dos, accionistas, clientes, competidores y proveedores) y otros que la influencian de
forma indirecta (política económica, factores sociales y culturales, etc.). Estos últi-
mos no son controlables por la organización y afectan sus resultados.
El entorno de la organización comprende tres niveles que actúan sobre ella:
Macroentorno
Ramo del negocio
Actores externos
Organización
Organismos Competencia
de influencia
Factores
de poder Comunidad
Toma de decisiones
El proceso de toma de decisiones implica identificar y seleccionar un curso de ac-
ción (de entre varios posibles) para resolver un problema. Cabe aclarar que una
alternativa entre todos los cursos de acción posibles puede ser mantener el statu
quo, es decir, no hacer nada.
El tener que tomar una decisión determinada implica necesariamente la existencia
de un problema a resolver. Esto significa que hay una brecha o discrepancia entre la
situación en la que estamos y la situación en la que desearíamos estar. Esta brecha
precisamente constituye el problema a resolver.
Existen dos recursos fundamentales en el proceso de toma de decisiones:
• La información.
• La capacidad y experiencia del decididor.
Situación Situación
Problema
actual deseada
Una vez conocidos los objetivos de nivel superior, comenzamos a analizar en senti-
do inverso, preguntándonos “¿Cómo?”
¿Para qué?
Aumentar
¿Para qué? Aumentar la las ventas.
participación
Mejorar la en el mercado.
¿Cómo? retención de ¿Cómo?
clientes.
Mejorar la ¿Cómo?
capacitación Desarrollar
del personal ¿Cómo? nuevos
Llegar
de ventas. productos.
a nuevos
Mejorar
segmentos.
el servicio
posventa.
Urgente No urgente
• Crisis. • Planificación.
Importante • Problemas. • Prevención.
• Proyectos con fechas de • Clarificación de valores.
vencimiento y reuniones. • Creación de relaciones.
• Interrupciones. • Correspondencia
• Llamadas telefónicas. publicitaria.
No importante • Informes. • Llamadas telefónicas.
• Reuniones.
• Eventos.
Ejemplificaremos para entender lo planteado. Reparar una máquina que puede para-
lizar totalmente el funcionamiento de una fábrica es urgente y, además, importante.
Sin embargo, cabe preguntarnos: ¿Cuál es la causa de la avería? Porque puede
ocurrir que, debido a que postergamos los procesos de mantenimiento preventivo
que en su momento eran importantes y no urgentes, estamos ahora frente a una
situación urgente e importante que podría haberse evitado si la prevención se hubie-
se realizado en el momento adecuado.
Cuando no otorgamos el lugar que corresponde a lo importante y no urgente, au-
mentan las actividades urgentes e importantes.
Cuando actuamos sobre lo importante y no urgente, nosotros guiamos el proceso.
En cambio, cuando actuamos en lo importante y urgente, el proceso nos lidera a
nosotros.
• Factores. • Resultados.
• Causas. • Efectos.
Retroalimentación
DIFERENCIAS ENTRE:
Pensamiento vertical (PV) Pensamiento lateral (PL)
1 El PV es selectivo. El PL es creador.
El PV sólo se mueve si hay una El PL se mueve para crear
2
dirección hacia la cual moverse. una dirección.
3 El PV es analítico. El PL es provocativo.
El PV se basa en la secuencia
4 El PL puede efectuar saltos.
de ideas
En el PL no es preciso que cada paso
5 En el PV cada paso debe ser correcto.
sea correcto.
El PV usa la negación para bloquear
6 En el PL no se rechaza ningún camino.
bifurcaciones y desviaciones laterales.
En el PV se excluye lo que parece En el PL se explora incluso lo que parece
7
no relacionado con el tema. completamente ajeno al tema.
En el PV se siguen los caminos El PL sigue los caminos menos
8
más evidentes. evidentes.
El PL es un proceso probabilístico: no se
El PV es un proceso finito:
9 garantiza una solución, sólo se aumenta
se confía en llegar a una solución.
la probabilidad de encontrar la óptima.
En el PV las categorías, En el PL las categorías, clasificaciones
10
clasificaciones y etiquetas son fijas. y etiquetas no son fijas.
Implementación
La implementación consiste en elaborar un plan de acción que permita poner en
práctica la alternativa elegida.
El plan de acción debe contemplar:
• Los recursos necesarios, los responsables, y el momento y el lugar de la ejecu-
ción.
• La forma de comunicación de la decisión.
• Los resultados esperados.
• El sistema de control.
La asignación de los recursos es clave en el éxito de la decisión, ya que si ésta no
cuenta con los adecuados, no podrán lograrse los objetivos. Por ejemplo, si el plan
requiere que las ventas sean a crédito, deben contemplarse los recursos financieros
para otorgar los mismos.
Es muy importante para el éxito del plan y el logro de los objetivos que ese plan se
comunique a todas las personas directa e indirectamente involucradas. Se debe
transmitir toda la información necesaria para que éstas puedan lograr las metas pro-
puestas, teniendo en cuenta que quienes no participaron de la decisión no conocen
lo mismo que los que sí lo hicieron. Asimismo, según Norman Meier, para que la
decisión sea eficaz, debe reunir dos condiciones:
• Calidad propia de la decisión.
• Grado de aceptación de ésta por quienes deben implementarla.
ED = eficacia de la decisión.
ED = C x A C = calidad de la decisión.
A = grado de aceptación.
Proceso de planificación
Santiago Lazzati (1997) plantea la similitud entre el proceso de toma de decisiones
y los de planificación estratégica y operativa. A continuación, presentamos dicho
planteo:
Prototipo de la Etapas
problemática I II III
Identificación Desarrollo,
Toma de Implementación
y análisis análisis y selección
decisiones. dela solución.
del problema. de alternativa.
Proveedores
Management
Competencia
Negocio
De recursos Mercado
operativos Recursos Procesos Productos
Clientes
Factores
Resultados Comunidad
de poder
Organismos
de influencia
Planificación
• Proyectar un futuro deseado.
• Proyectar actividades y recursos necesarios para lograrlo.
En otras palabras, planificar implica definir los objetivos y los medios para alcanzarlos.
Peter Drucker postula que la función específica de la administración es hacer más
productivos los recursos. Existen cuatro recursos básicos cuya productividad debe
ser mejorada sustancialmente en las organizaciones: su capital, sus bienes físicos
fundamentales, el uso del tiempo y su grado de conocimiento.
El postulado de Peter Drucker sólo es posible a través de un proceso de plani-
ficación. La planificación nos permite mejorar la aplicación de los recursos, el
logro de los objetivos y el control de los desvíos, tal como lo exponemos a con-
tinuación:
En la primera, nos ocupamos de los aspectos relacionados con los recursos y las
actividades para luego definir los resultados a obtener. En la segunda, en cambio,
el proceso es exactamente el inverso. El proceso de planificación comienza nor-
malmente por la segunda de las opciones para luego retroalimentar la primera.
Habiendo explicado el planeamiento como proceso integral, plantearemos los dife-
rentes tipos de planeamiento:
• Planeamiento estratégico.
• Planeamiento operativo.
Planificación estratégica
El proceso de planificación estratégica es un esfuerzo de la organización bien defini-
do. Se busca especificar la estrategia de una empresa y asignar responsabilidades
para la ejecución de la misma.
La planificación estratégica hace un análisis de la situación actual y busca accionar
sobre lo que se espera para el futuro, determina la dirección de la empresa y analiza
las herramientas y los recursos necesarios para lograr la misión.
Estrategia
Tomaremos de referencia la definición de Hax y Majluf (1997), en donde se integran
varias dimensiones de la estrategia:
• Determina y revela el propósito de la organización en términos de objetivos a
largo plazo, programas de acción y prioridades de asignación de recursos.
• Selecciona los negocios en los que participa o debe participar la organiza-
ción.
• Intenta alcanzar una ventaja sostenible de largo plazo en cada uno de sus ne-
gocios, respondiendo adecuadamente a las oportunidades y amenazas prove-
nientes del entorno en el que está inmersa la empresa y a los puntos fuertes y
débiles de la organización.
• Identifica las tareas de gestión específicas en los diferentes niveles de la orga-
nización.
• Constituye un patrón de decisiones unificador e integrador.
• Es una expresión del propósito estratégico de la organización.
• Apunta a desarrollar y fomentar las habilidades centrales de la empresa.
• Es un medio para invertir selectivamente en recursos tangibles e intangibles a
fin de desarrollar las capacidades que garanticen una ventaja competitiva sos-
tenible.
También debemos tener en cuenta lo que significa plasmar una estrategia desde el
punto de vista de los recursos humanos.
Misión
Evaluación Examen del Presupuestación
Estrategia interna. medio. de
de negocios. negocios.
Estrategia, programas
y presupuestos.
Misión
La misión identifica la tarea básica de una organización. Es la esencia de la misma,
lo que es en realidad. Es la razón de ser, los límites o las creencias que tiene la com-
pañía para actuar.
Es importante verla desde dos perspectivas, tal como analizamos previamente: por
un lado, el negocio, su definición y su alcance, y por el otro, las competencias únicas
que tiene y que podrá seguir desarrollando a futuro.
En cuanto al alcance del negocio, nos referimos a la identificación de los productos
y/o servicios generados, los mercados con los que se trabaja y el alcance físico-geo-
gráfico.
Debemos conocer el estado actual en el que la empresa está operando; el contraste
de ese estado con la situación deseada permitirá armar la correcta asignación de
recursos para lograr los desafíos.
Las competencias únicas de la empresa surgen de los recursos y capacidades actua-
les desarrollados por la empresa, y son la base de la ventaja competitiva sostenible.
Establecer la misión de la empresa es una tarea corporativa, esencial en el proceso
de planificación. Es el momento de reflexión sobre la situación actual, el estado de
las actividades de la compañía y la definición de los cambios que se quieren realizar
a futuro para modificar el curso actual y llegar al deseado.
Cultura organizacional
La cultura organizacional es un patrón de comportamiento general, creencias com-
partidas y valores comunes de los miembros de una organización. Surge de la unión
de sentimientos y creencias de cada uno de los integrantes, en función de vivencias
pasadas y ambiciones futuras. Es un producto aprendido de la experiencia grupal y,
por consiguiente, algo localizable sólo en el lugar donde existía un grupo definible y
poseedor de una historia significativa.
La cultura no está “escrita” en ningún manual de procedimiento de la compañía, sino
que se puede percibir de lo que dicen, hacen y piensan las personas dentro del am-
biente organizacional. Significa aprendizaje y transmisión de conocimientos, creen-
cias y patrones de comportamiento en un período largo. Es por eso que la cultura es
algo muy arraigado, difícil de transmitir y también difícil de modificar.
En algunos casos, el concepto de cultura organizacional permite comprender he-
chos misteriosos y aparentemente irracionales que se dan en los recursos humanos
de una empresa.
Objetivos y metas
Los estados o resultados deseados de comportamiento son los objetivos, y pueden
tener una definición cualitativa y cuantitativa: las metas.
Los objetivos representan el fin hacia el que se encaminan la organización, la inte-
gración del personal, la dirección y el control. Guían y delimitan cursos de acción en
las empresas, y son un marco y un punto de llegada al mismo tiempo.
Deben ser claros, realistas, mensurables y relevantes para la empresa. La enuncia-
ción de los objetivos debe ser congruente con el marco estratégico definido por la
visión y la misión de la organización.
En la práctica, no es tarea fácil llegar a la formulación de objetivos correctos, que sean
desafiantes y alcanzables al mismo tiempo. En el contexto dinámico actual, los obje-
tivos deben ser revisados y formulados teniendo en cuenta las variables externas.
Matriz BCG
La matriz BCG (Boston Consulting Group) es una herramienta para asignar recursos,
una matriz de cartera de negocios. Enfoca el análisis en tres aspectos del producto: ven-
tas, tasa de crecimiento del mercado y los flujos que produce.
Crecimiento de mercado
Alto Bajo
Alta Estrella Vaca lechera
Participación
de mercado
Baja Incógnita Perro
Período
Los productos y/o servicios pasan por cuatro claras etapas desde el momento de su
lanzamiento. Las mismas determinan las acciones, el nivel de ventas de costos, las
utilidades que da el producto, el tipo de cliente que lo consume y los competidores
que el producto tiene en cada etapa.
• Introducción: se realiza el lanzamiento del producto. En esta etapa, la inver-
sión es alta y la ventas son bajas, lo que resulta en un costo elevado por
cliente. Es el momento de darlo a conocer; la investigación, la publicidad y las
promociones hacen que las utilidades sean negativas. Los clientes son innova-
dores y prueban el producto que la compañía les está presentando. En esta
etapa inicial, los competidores aún son pocos, ya que el producto está recién
lanzado y se está dando a conocer.
• Crecimiento: luego del lanzamiento, una vez que el impacto en comunicación
comienza a verse, la inversión también comienza a dar sus frutos. Las ventas
empiezan a crecer, lo que hace que el costo medio por cliente baje y que, asi-
mismo, se empiecen a ver las utilidades. Ahora, los competidores están comen-
zando a reaccionar.
• Madurez: si nuestro producto alcanza este estado, significa que logró consoli-
darse en el mercado. Las ventas llegan a su pico máximo, el costo alcanza la
mayor economía de escala y las utilidades son elevadas. Los consumidores ya
son mayoría y en este momento los competidores empiezan a declinar, ya que
van quedando en el mercado los que logran un equilibrio entre inversiones, cos-
tos y ventas.
• Declinación: si bien los costos son bajos, las ventas empiezan a caer y con
ellas, las utilidades. Los consumidores son un grupo de rezagados y la compe-
tencia comienza a reducirse ampliamente.
El ciclo de vida del producto nos permite ver las etapas por las que pasa un produc-
to, cada una de las cuales presenta diferentes retos y oportunidades. Los productos
requieren diversas estrategias de marketing, financieras, de ventas, de fabricación,
de recursos humanos, etcétera.
Fortalezas Oportunidades
Debilidades Amenazas
Una compañía está en gran parte delimitada y definida por su esencia (misión y vi-
sión, valores y cultura) y por el entorno en el que se creó y fue creciendo. El entorno
modifica a la empresa y la empresa al entorno; esta interacción es tan básica como
compleja y es necesario observarla y analizarla constantemente para poder tomar
las mejores decisiones.
Con respecto al análisis interno, miramos dentro de la compañía y nos encontra-
mos con las fortalezas, aquellas funciones, capacidades, recursos humanos, etc.,
que se hacen muy bien dentro de la compañía y que se destacan. Las fortalezas
deben ser potenciadas. En contrapartida, las debilidades de una compañía son
aquellos puntos a seguir de cerca. No significa que se debe corregir todo curso de
acción, pero sí se debe prestar atención y controlar la performance que está por
debajo de lo deseado o requerido, ya que se pueden poner en riesgo factores clave
del negocio.
En cuanto al análisis externo, el entorno ofrece una amplia variedad de situacio-
nes, que cambian con constancia y velocidad. Tanto las oportunidades como las
amenazas están “al alcance o al acecho” en todo momento. Es por eso que la clave
está en el curso de acción a tomar ante cada una, en aprovechar las oportunidades
y “esquivar” o estar listos para hacer frente a las amenazas, en tiempo y forma.
Es importante aclarar que la explicación es simple de comprender, pero la acción y
la reacción son la parte más compleja a la hora de tomar las decisiones.
Cruz de Porter
El modelo de las cinco fuerzas de Porter es una de las herramientas más utilizadas
para la evaluación del negocio y la industria.
Porter realiza su análisis alrededor de cinco fuerzas competitivas:
• El poder de negociación de los proveedores.
• La amenaza de nuevos participantes.
Competidores de la industria.
Poder de Poder de
negociación de negociación de
los proveedores. los compradores.
Intensidad de la rivalidad.
Las cinco fuerzas determinan la utilidad del sector, porque ejercen influencia sobre
los precios, los costos y la inversión requerida por las empresas en un sector. Éstos
son los factores básicos que explican las perspectivas de rentabilidad a largo plazo
y el atractivo de la industria en la cual está inmersa la compañía.
El poder de negociación de los proveedores determina el costo de los insumos
en primer lugar. Su poder estará acotado o dependerá, entre otras cuestiones, de:
• La diferenciación de los insumos que posee versus otros proveedores.
• La presencia de insumos sustitutos.
• La concentración de proveedores (cantidad de proveedores importantes).
• La importancia del volumen para el proveedor.
• El impacto de los insumos en el costo.
• La contribución de los proveedores a la calidad o el servicio de los productos
de la industria.
La amenaza de nuevos participantes plantea un límite a los precios y conforma la
inversión requerida para desanimar a potenciales ingresantes. Algunas de las barre-
ras de entrada para los nuevos participantes serán:
• Las economías de escala.
• La diferenciación del producto.
• La identidad de marca.
• Los costos intercambiables.
• Los requerimientos de capital.
Ventaja estratégica
Exclusividad Posición
percibida por de bajo costo.
el cliente.
ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIÓN
Este tipo de estrategia persigue que la empresa sea la única en su sector, así como
también sobresalir en aquellos aspectos ampliamente valorados por los clientes.
Analiza los atributos que los compradores perciben como importantes para darles
más ponderación dentro de la estrategia a seguir.
La diferenciación puede basarse en el producto, en el sistema de entrega, en la ca-
lidad, etc.; lo importante será que la empresa sepa aprovechar esta superioridad, la
lidere y la potencie.
ESTRATEGIA DE ENFOQUE
La estrategia de enfoque se concentra en grupos especiales de clientes (segmen-
tos) y se define en función de los mismos.
Cadena de valor
Uno de los temas clave respecto de la elección de una estrategia competitiva es el
conjunto de factores que determinan la posición competitiva que adoptará el nego-
cio para obtener una ventaja competitiva sólida y sostenible en el tiempo.
La cadena de valor es una herramienta que permite medir estos factores y consiste
en un modelo que determina el valor agregado de cada actividad al producto final,
el cual terminará de conformar el precio final que pagará el consumidor. Define dos
tipos de actividades:
• Primarias: son aquellas actividades que tienen relación directa con el desa-
rrollo de la operación. Podrían considerarse como las clásicas funciones de
operación de una empresa, en donde un directivo tiene a cargo una tarea es-
pecífica y existe un equilibrio entre la autoridad y la responsabilidad.
- Logística interna: incluye el almacenamiento de material, de materias pri-
mas, la recopilación de datos, el acceso a clientes, etcétera.
- Operaciones: se trata de la transformación de los insumos en productos
finales, como ser: montaje, fabricación de componentes, operaciones de su-
cursal, etcétera.
- Logística externa: incluye la distribución del producto terminado, como pro-
cesamiento de pedidos, manejo de depósitos, preparación de informes, etcé-
tera.
- Mercadotecnia y ventas: inducen y facilitan a los compradores la adquisi-
ción del producto por medio de acciones de marketing, incentivo a la fuerza
de ventas, promociones, publicidad, etcétera.
- Servicios posventa: su función es mantener y mejorar el valor del producto
luego de su venta a través de la instalación, el soporte al cliente, la resolución
de quejas, las reparaciones, la capacitación, etcétera.
• De apoyo: son aquellas que no contribuyen en forma directa al desarrollo del
producto, pero son necesarias para el desarrollo de la actividad. Incluyen:
- Infraestructura de la empresa: gestión gerencial, planificación, relación
con los inversores, financiación, contabilidad, finanzas, asuntos legales, ges-
tión y calidad, etcétera.
- Administración de los recursos humanos: selección, promoción, reclu-
tamiento, capacitación, sistema de remuneración, evaluación de desempe-
ño, desarrollo corporativo, etcétera.
Gestión de RRHH
Desarrollo de la tecnología
Adquisiciones
Logística Logística Comercialización Servicio
Operaciones
de entrada de salida y ventas posventa
actividades primarias
Matriz de Ansoff
Consiste en el análisis de las acciones a seguir en función del mercado objetivo de
la organización y los productos a elaborar.
Mercado
Actual Nuevo
Desarrollo
Actual Penetración.
de mercado.
Producto
Nuevo Desarrollo
Diversificación.
de producto.
PALANCA OPERATIVA
Entendemos por palanca operativa al cambio relativo en el beneficio operativo indu-
cido por un cambio relativo en el volumen de ventas.
Esta palanca se sustenta en la estructura de costos fijos y variables que tiene la em-
presa. Efectivamente, si ésta tiene altos costos fijos y bajos variables, un cambio en
el volumen de ventas tiene un alto impacto en el beneficio operativo. El costo fijo se
divide en un mayor número de unidades producidas y vendidas.
Por el contrario, si los costos variables son altos y los fijos son bajos, un cambio en el
volumen de ventas tiene un impacto bajo en el beneficio operativo, pues el volumen
de los costos variables se incrementa en igual proporción que el volumen de ventas.
PALANCA DE PRODUCCIÓN
Entendemos por palanca de producción a la disminución en el costo unitario por
aumento de la producción.
Esta palanca está relacionada con la ley de experiencia, que dice que el cos-
to unitario del valor agregado de un producto homogéneo, medido en unidades
monetarias constantes, disminuye en un porcentaje constante a cada duplicación
de la experiencia. Los costos bajan debido a que los trabajadores mejoran sus
prácticas; esto hace que reduzcan el tiempo utilizado en la elaboración de cada
unidad de producto y/o reduzcan la cantidad de materia prima utilizada por unidad
de producto, etcétera. También es la relación con la disminución del precio de
compra por incremento de volumen.
PALANCA DE REINGENIERÍA
Entendemos por palanca de reingeniería al cambio en el beneficio operativo induci-
do por un cambio en los costos fijos generados por una mejora en la productividad
de los procesos. Efectivamente, una reducción en los costos fijos provoca una mejo-
ra en el beneficio operativo de la empresa.
PALANCA FINANCIERA
La palanca financiera se materializa en el efecto que la utilización de capital ajeno
en la empresa produce sobre el resultado final. Tiene dos partes:
• El efecto positivo de estar endeudado.
• El efecto negativo de pagar intereses.
La diferencia entre los dos hará que este resultado sea negativo o positivo.
PALANCA FISCAL
Entendemos por palanca fiscal al cambio producido en el beneficio final como conse-
cuencia de la utilización o no de desgravaciones fiscales (beneficios impositivos).
El efecto de las palancas
El uso de las distintas palancas nos permite entender cómo surgen brechas de re-
cursos entre competidores y, por consiguiente, diferencias entre sus capacidades
económicas que se traducen en diferentes capacidades para aprovechar oportuni-
dades o esquivar amenazas.
Planificación operativa
A diferencia de la planificación estratégica, la operativa contiene más detalles y su
horizonte de tiempo es menor, generalmente, de un año. Su alcance es más estre-
cho, dado que abarca una cantidad limitada de funciones.
Los planes operativos sirven para implementar exitosamente la estrategia del ne-
gocio primero y de la corporación después. Recordemos que tanto la planificación
estratégica como la operativa deben estar alineadas con la misión, la visión y la
cultura de la institución. Luego, la estrategia condicionará el diseño de la estructura
organizacional, de manera de asegurar la coherencia en todo el sistema. Por último,
CARACTERÍSTICAS
Como señala Idalberto Chiavenato: “La APO es un sistema dinámico que integra la
necesidad de la compañía de alcanzar sus objetivos de lucro y crecimiento, a la par
de la necesidad del gerente de contribuir para su propio desarrollo. Es un estilo exi-
gente y compensador de administración de empresas”.
En la administración por objetivos, los mandos medios y altos de la organización
definen en conjunto sus metas comunes, especifican las áreas principales de res-
ponsabilidad de cada posición en relación con los resultados esperados de cada
uno y utilizan esas medidas como guías para mejorar la operación del sector y la
verificación de la contribución de cada uno de sus miembros.
La APO constituye un sistema de gestión que aporta a la organización conocimien-
tos técnicos que permiten utilizarla como un sistema de:
• Planificación: la primera característica de la APO es que exige diseñar un
plan de actuación mediante la definición de estrategias, entendiendo como
tales los caminos o vías que es necesario recorrer para alcanzar los objetivos
propuestos a través de la realización y el desarrollo de determinados proyectos
de actuación.
• Flexibilidad: se apoya en un sistema fluido de información ascendente y des-
cendente que permite descubrir las desviaciones, analizarlas y comunicarlas a
quien tiene la responsabilidad de la ejecución del proyecto, así como corregir-
las, en caso de ser necesario.
POLÍTICA DE INCENTIVOS
Definir la correcta política de incentivos y adecuarla a las metas y a los objetivos de
la organización para que sean congruentes con la planificación estratégica es vital
para lograr un desempeño eficiente de las actividades. Los incentivos deben ser cla-
ramente comunicados al grupo de colaboradores, y ser alcanzables y motivadores
para el equipo de trabajo.
Jerarquía de objetivos
Como las organizaciones siempre suelen tener más de un objetivo, surge el proble-
ma de cuál o cuáles son los más importantes y prioritarios. Los objetivos necesitan
ser escalonados en un orden gradual de importancia, relevancia o prioridad, en una
jerarquía de los objetivos globales a los objetivos individuales específicos, en función
de su contribución relativa a la organización como un todo. Cada organización tiene,
implícita o explícita, su jerarquía de objetivos. Asimismo, los objetivos propuestos
deben estar interconectados entre sí y ser ayudados por las metas para que se alcan-
cen en forma ordenada.
• Presupuesto • Índices
• Factores • Factores
cualitativos Metas cualitativos
mensurables no
en pesos cuantificables
en pesos
Plan de acción
Control Control
presupuesto indicadores
Acción
Tablero
Contabilidad Resultados de control/
comando
Presupuesto
El presupuesto (también llamado “original budget” y conocido como OB, por su sigla
en inglés) se ocupa de procesar la información que tiene como objetivo facilitar la
planificación de la actividad de la entidad, los proyectos de inversión y el control de
gestión.
No es más que la previsión de gastos e ingresos para un determinado lapso de
tiempo, por lo general, un año. Permite a las empresas, los gobiernos, las organi-
zaciones privadas y las familias establecer prioridades y evaluar la consecución de
sus objetivos.
El presupuesto que abarca a toda la organización y sus actividades se denomina “pre-
supuesto integrado”. Representa a los planes de la organización cuantificados mo-
netariamente. Al incluir todas sus áreas, genera y necesita integración y coordinación
entre las distintas partes de la entidad.
Operativamente, es el resultado de diferentes “subpresupuestos” que se condicio-
nan unos a otros. Para poder llevarlo a la práctica en la dinámica operativa diaria
de la organización, es necesaria una activa y fluida comunicación entre las distintas
partes de la entidad y una concientización de la sensibilidad que poseen algunas
actividades a los resultados que se desea obtener.
PROCESO PRESUPUESTARIO
Previa confección del presupuesto, deben analizarse una serie de variables controla-
bles y no controlables por la organización, también conocidas como “pautas”. Estas
variables condicionarán la proyección y deben definirse para poder confeccionar el
presupuesto, para lo cual se requerirá la intervención de distintos especialistas o de
las distintas áreas de la empresa. Entonces, la dinámica de la organización ha de ser
evaluada bajo diferentes escenarios. Se analiza la influencia de variables tales como
los tipos de interés, la inflación, los factores políticos, las cantidades y los precios de
la competencia, etc.; el presupuesto siempre debe estar alineado con la misión de la
organización, su estrategia corporativa y la estrategia de negocio.
Para definir los niveles de las variables se realizan simulaciones. En una simulación
se combinan todas las variables relevantes en el negocio y se crean escenarios. A
partir de esos escenarios y de los resultados asociados en cada uno de ellos, se
estiman ingresos, ganancias, estados patrimoniales. La idea al evaluar los distintos
escenarios es optar por aquel que sea más representativo de la realidad. Una vez
hechas las correspondientes simulaciones, se elige uno de ellos (el más probable)
y se lo somete a la aprobación de los directivos.
Tengamos en cuenta que el presupuesto que quede en vigencia responde a sólo
una de las combinaciones de variables que fueron simuladas. Si alguna de ellas
llega a modificarse (por ejemplo: tipo de cambio, coeficiente de inflación, pauta sala-
rial, etc.), es muy difícil que se mantengan los objetivos (targets) originales.
Vamos a analizar las variables según dos categorías:
• Variables no controlables o exógenas: son las que no pueden ser maneja-
das dentro de la organización. Vienen dadas por el entorno y a la organización
le es muy difícil, y en algunos casos imposible, ejercer influencia sobre ellas.
El = Existencia inicial
EI + C - V = EF C = Compras
V = Ventas
EF = Existencia final (stock remanente
para período siguiente)
PRESUPUESTO ECONÓMICO
Básicamente, se define como un estado de resultados proyectado; puede incluir una
desagregación mensual de los resultados. Muestra las causas de la rentabilidad de
Ventas
(Costo de ventas)
Margen bruto
(Gastos de comercialización)
(Gastos de administración)
Beneficio operativo antes de amortizaciones (EBITDA)
(Amortizaciones)
Beneficio operativo (EBIT)
(Gastos financieros)
Resultado antes de impuestos (EBT)
(Impuesto a las ganancias)
Resultado final
PRESUPUESTO FINANCIERO
El presupuesto financiero es un flujo de caja (cash flow) proyectado para el período
determinado. Se confecciona a partir del criterio de lo “percibido”, es decir que cuan-
do se genera un cobro o un pago dentro de la organización, se registra, independien-
temente de cuándo se generó contablemente el crédito o la deuda.
Al igual que el presupuesto económico, no responde a ninguna forma de exposición
reglada por las normas contables. También pertenece a la contabilidad de gestión
e incluye todas las operaciones que afectan a caja y bancos. Si bien brinda informa-
ción similar al estado de orígenes y aplicación de fondos, lo separan de él profundas
diferencias tanto operativas como expositivas.
Es uno de los productos más dinámicos de los estados proyectados y permite de-
terminar la capacidad de repago efectivo de capital más intereses en el caso de
evaluar la solicitud de un préstamo. Es una herramienta muy útil que hace posible
anticipar futuros déficit o superávit de fondos, permitiendo operar con tiempo sufi-
ciente para negociar distintas alternativas de fondeo. Sin duda, optimiza la función
financiera de la empresa.
Las cuentas por cobrar más el inventario representan dinero o fondos que la em-
presa no tiene disponibles para invertir. Las primeras son un financiamiento que
la organización hace a sus clientes y el segundo es el dinero aplicado en el man-
tenimiento de stock de mercaderías que se encuentran almacenadas a la espera
de su venta en el mercado.
Las cuentas por pagar arbitran como un financiamiento para la empresa a una tasa
de interés 0. Le permiten a la organización disponer de dinero del que no dispondría
en caso de tener que pagar al contado todas sus operaciones a sus respectivos pro-
veedores. Representa un pasivo de la entidad, una deuda con terceros que hace
que hoy disponga de ese dinero líquido.
Cualquier aumento del capital de trabajo va a producir una reducción en el flujo de fon-
dos, ya que representaría un aumento en el dinero inmovilizado de la organización, lo
que se traduce en menor dinero disponible para gestionar su operatoria.
Vemos como un buen análisis del WC permite planificar mejor el ciclo operativo, pa-
ra evitar deficiencias en las disponibilidades de dinero líquido. Se busca el equilibrio
para maximizar la gestión y se entiende que el rendimiento de la organización está
relacionado con la inversión. No le sirve a la organización tener un bajo capital de
trabajo con una alta liquidez disponible, porque el dinero líquido sin inversión no pro-
duce rentabilidad. Por otro lado, tampoco sirve tener un WC muy grande con poca
liquidez, ya que puede afectar el giro del negocio.
CONTABILIDAD
La contabilidad es el método que nos permite organizar los movimientos econó-
micos y financieros de las empresas, y que nos da una visión detallada y precisa
de su situación patrimonial. Es una técnica que registra sistemáticamente toda la
información referida a las transacciones económicas de una empresa, clasificando,
ordenando, procesando, analizando e interpretando la información.
No es más que un conjunto de técnicas que se utilizan para producir estructura-
damente la información cuantitativa expresada en unidades monetarias (cualquier
moneda de curso legal) acerca de las transacciones que realiza una entidad econó-
mica y de ciertos eventos económicos cuantificables que la afectan, con el objeto
de facilitar a los diversos interesados la toma de decisiones en relación con dicha
entidad económica.
Tiene como funciones básicas proveer información a terceras partes ajenas a la con-
ducción de la empresa y generar información adicional necesaria para el correcto
manejo del negocio. A partir de estas funciones básicas podemos distinguir la conta-
bilidad financiera o de custodia (la primera) de la contabilidad de gestión o gerencial
(la segunda). Ambas conforman la contabilidad de eficiencia, es decir que ambas
son sumamente necesarias para un buen manejo de la organización.
El producto final de la contabilidad financiera son los estados contables o estados
financieros, que son los que resumen la situación económica y financiera de la em-
presa. Como ya hemos mencionado, esta información resulta útil para gestores,
reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o propie-
tarios. Es decir que la contabilidad refleja los actos económicos que ocurren en una
empresa en cuatro breves estados.
• Estado de situación patrimonial: exposición de los bienes, derechos y obli-
gaciones de una determinada entidad a una determinada fecha. Situación del
activo, el pasivo y el patrimonio neto de la misma en un punto en el tiempo.
TABLERO DE CONTROL
El tablero de control, muchas veces llamado “cuadro de mando integral o tablero
de comando”, es una herramienta de gestión. Incluye indicadores clave de medi-
ción de rendimiento y desempeño que sirven como guía para la estrategia y el
alcance de la misión.
La organización puede utilizar un tablero de comando para alinear la misión y la es-
trategia de la organización con indicadores clave de rendimiento que sirvan para con-
trolar la gestión de la entidad. De esta manera, nuevamente comprobamos cómo las
Determinación de indicadores
En esta etapa se determinan los indicadores o índices que medirán de la mejor
manera el desempeño de aquellas actividades o acciones que se consideraron
fundamentales.
A través de estos indicadores, la información primaria y recolectada en la primera
etapa se transforma en información secundaria a través de comparaciones o cru-
zamiento de datos.
Téngase en cuenta que en el tablero de comando sólo se expondrá aquella informa-
ción que es relevante para la conducción del negocio.
Los indicadores que se establezcan pueden estar medidos en valores absolutos
(cantidades numerales) o valores relativos (porcentajes y comparaciones). Se pue-
den constituir como datos, índices o ratios. Generalmente se utilizan índices en for-
ma secuencial agrupados por conceptos representativos y suelen utilizarse signos
+ o – para reflejar los aspectos positivos o negativos. Por otro lado, las tendencias
suelen reflejarse mediante flechas (ascendentes si son favorables o descendentes
si son desfavorables).
Si bien los indicadores normalmente son cuantitativos, es decir, reflejan las varia-
ciones en cantidades, también pueden ser cualitativos y reflejar variaciones en atri-
butos. Es aquí donde reside su utilidad dentro de la organización. Se constituyen
en una herramienta de control de alto espectro, permitiendo el seguimiento de todo
el desarrollo de la organización. Amplían el rango de los factores sobre los que se
pueden tomar decisiones, para incluir a un grupo de índole cualitativa que antes no
podía ser controlado.
Cuando se determinan los indicadores, deben definirse el período del indicador, su
apertura (por productos, por zona geográfica), la frecuencia de actualización, su re-
ferencia (base sobre la cual se desea mensurar a las diferencias), su representación
gráfica y su parámetro de alarma.
Tanto el parámetro de alarma como la representación gráfica hacen a la singulari-
dad de esta herramienta de control. Son dos elementos que deben tenerse en cuen-
ta. El parámetro de alarma fijará el nivel sobre y por debajo del cual deben tomarse
acciones correctivas, y la representación gráfica es la forma de exposición de los
8. Comunicación
9. El liderazgo
10. Construcción
de equipos de trabajo
11. Del conflicto
a la resolución de problemas
VI
CAPíTULO
8. Comunicación
255
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE ORGANIZACIONES
256 CAPÍTULO VI Las competencias del administrador
Comunicación
8
Por MIGUEL ÁNGEL VICENTE
Conceptos básicos
La comunicación es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos,
por medio del cual éstos son capaces de compartir información haciendo a otros
partícipes de la misma. Hay diferentes definiciones:
• Etimológicamente, la palabra “comunicación” deriva del latín “communicare”,
que puede traducirse como “poner en común, compartir”.
• Según B. F. Lomonosov: “La comunicación es la interacción de las personas que
entran en ella como sujeto. No sólo se trata del influjo de un sujeto en otro (aun-
que esto no se excluye), sino de la interacción. Para la comunicación se necesi-
tan como mínimo dos personas, cada una de las cuales actúa como sujeto”.
• Según E. Pichon-Rivière: “Comunicación es todo proceso de interacción social
por medio de símbolos y sistemas de mensajes. Incluye todo proceso en el
cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro
ser humano. Puede ser verbal o no verbal, interindividual o intergrupal”.
La comunicación es una forma de acción, y no consiste meramente en informar o
describir.
Hablar un lenguaje es una actividad social a través de la cual los individuos estable-
cen y renuevan las relaciones que mantienen unos con otros. Podemos decir, enton-
ces, que su carácter debe estar socialmente contextualizado.
257
La vida social está compuesta por individuos que siempre actúan dentro de un con-
junto de circunstancias previamente establecidas, concebidas como “campos de in-
teracción”. La comunicación es un tipo de actividad social que implica la producción,
la transmisión y la recepción de formas simbólicas, y que compromete la materializa-
ción de recursos de varios tipos.
El uso de los medios técnicos de comunicación puede alterar las dimensiones de la
vida social; esos medios permiten que los individuos se comuniquen trascendiendo
fronteras espaciales y temporales. Antes del advenimiento de las telecomunicacio-
nes, la extensión de la disponibilidad de las formas simbólicas en el espacio estaba
circunscripta a su transporte físico. Luego, gracias al desarrollo de dichas telecomu-
nicaciones, se logró la separación espacio-temporal.
Hoy en día, estamos expuestos a una sobreestimulación informativa. La sociedad
se mueve de acuerdo con una paradoja que nos obliga a estar pendiente de todo lo
que nos envuelve para comprender lo que acontece, aunque ese mismo motivo pue-
da llevar a la obnubilación, la paralización y el bloqueo de la respuesta ágil.
Deseamos ser los receptores de muchos mensajes (cuantos más, mejor), porque
estamos seguros de que la información nos hace poderosos.
Si damos por sentado que la comunicación es simplemente una transmisión de infor-
mación, estamos definiéndola como parte de un gesto mecánico, de lo que se infie-
re que quienes la transmiten son tan sólo emisores o amplificadores sin capacidad
evaluativa ni electiva, ya que la información es la que es, y así debe transmitirse.
En la transmisión de información, lo que realmente importa es que el mensaje lle-
gue claramente a destino para que el receptor reaccione de acuerdo con el estímulo
recibido.
Al desarrollar nexos comunicativos, requerimos, por un lado, una interacción de
todos los participantes para hallar el significado del mensaje, cosa vital para el de-
sarrollo del vínculo. Por otro lado, la comunicación también posee un talante instruc-
tivo y transformador, pues cuando recibo un mensaje, lo adecuo por medio de mi
estructura racional y sensitivo-emocional particular, de modo que despliego herra-
mientas interpretativas; interactúo, no sólo reacciono.
Planteado así el problema, se advierte que la comunicación no sólo descansa en el
contenido emitido, ni tampoco en el emisor, sino más bien vuelca toda su fuerza en
aquel que recibe el mensaje o en ambos.
La información se diferencia de la comunicación en la incapacidad del receptor para
emitir una respuesta. En el caso de la información, el receptor se limita a recibir y a
comprender el mensaje, sin que quede plasmado en este último ningún pensamien-
to propio que el receptor pueda llegar a tener. Por eso es frecuente llamar a los
medios de información “medios de comunicación”.
8. Comunicación
259
El cuadro siguiente nos presenta una visión sintética del tema.
Objetivo de la comunicación
con
Funciones de la comunicación
La comunicación presenta cuatro funciones básicas en el interior de un grupo u or-
ganización:
• Control.
• Motivación.
• Expresión emocional.
• Información.
Sirve para controlar de diversas formas el comportamiento de las personas, propicia
la motivación al esclarecer a los empleados lo que han de ser, la eficacia con que la
están llevando a cabo y qué medidas tomar para mejorar el desempeño en caso de
que sea insatisfactorio. También permite la expresión emocional de sentimientos y
la satisfacción de las necesidades sociales.
Asimismo, la comunicación proporciona la información que necesitan los individuos
y grupos para tomar decisiones al transmitir los datos con los cuales identificar y
evaluar distintas opciones.
Tipos de comunicación
• Comunicación humana. Se da entre seres humanos. Se puede subdividir
en:
- Comunicación verbal: es aquella en la que se usa alguna lengua, que tie-
ne estructura sintáctica y gramatical completa.
- Comunicación directa oral: cuando el lenguaje se expresa mediante una
lengua natural oral.
Elementos de la comunicación
La comunicación permite responder a dos necesidades primarias:
• Informar, ya que se dirige a la razón, a la inteligencia humana.
• Persuadir, ya que se dirige a la afectividad (a los sentimientos, a las emocio-
nes).
Recordemos que la comunicación no sólo transmite información, sino que al mismo
tiempo impone conductas. Estas operaciones se conocen como “los aspectos
de la comunicación”. Los elementos del proceso de comunicación no se pueden
aislar, pues son interactuantes e interdependientes.
Ejemplo: Pedro le dice a Ana por teléfono: “Tomaré el colectivo a las cuatro”.
Contexto: conjunto de términos (palabras) que facilitan la comprensión del mensaje.
La palabra “colectivo” nos aclara que el verbo “tomar” significa “viajar”.
Emisor Mensaje Canal Receptor
El que transmite Información transmitida Soporte material El que recibe el
el mensaje (“Tomaré el colectivo por el que circula mensaje (Ana).
(Pedro). a las cuatro”). el mensaje
(hilo telefónico).
Código
Conjunto de signos y reglas que conocen el emisor y el receptor (la lengua).
8. Comunicación
261
• Mensaje: información que el emisor envía al receptor.
• Canal: elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el receptor.
• Receptor: persona que recibe el mensaje a través del canal y lo interpreta.
• Código: es un conjunto de signos sistematizado junto con las reglas que
permiten utilizarlos. El código hace posible al emisor elaborar el mensaje y al
receptor interpretarlo. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código. La
lengua es uno de los códigos más utilizados para establecer la comunicación
entre los seres humanos.
Agua indica que “tomo” = “bebo”. “Leeré” y “libro” indican que “tomo” = “volumen”.
El proceso de comunicación
Basándonos en la lectura, las observaciones y las reflexiones, podemos hablar de
seis leyes de la comunicación humana:
• No podemos dejar de comunicarnos.
• La comunicación verbal es una capacidad únicamente humana.
• La comunicación verbal es esencial para la emergencia del individuo humano.
• La comunicación interviene en el desarrollo mental saludable durante todo el
lapso de vida.
• La comunicación desempeña un rol esencial en la vida social.
• La comunicación consiste en cualquier comportamiento que tenga como obje-
tivo suscitar una respuesta o un comportamiento específico por parte de otra
persona o de un grupo de personas.
Un esquema conceptual simple para abordar el proceso de comunicación es el
siguiente:
• Contenido de los procesos: transmisión y recepción de mensajes.
• Relación entre los participantes: interpretación de los contenidos del men-
saje.
• Herramientas administrativas: diseño de redes, canales y medios de comuni-
cación (formales e informales).
Para comunicarnos, debemos preguntarnos: qué, por qué, cómo, cuándo y dónde
comunicarlo. Los requisitos básicos para una comunicación eficaz son: sensibilidad,
participación y cooperación.
8. Comunicación
263
Recordemos que debemos diferenciar la comunicación de la información:
• El proceso de información consiste en capturar datos y relacionarlos de algún
modo para generar comprensión acerca de algún sector de la realidad o al-
gún hecho. Es decir que la información reduce la ignorancia y, por ende, es
poder.
• La comunicación no es un producto a elaborar, sino un proceso dinámico, circu-
lar, permanente y de modificación continua, en el que intervienen e interactúan
distintos componentes.
Aristóteles fue el primero que consideró que había componentes en el proceso co-
municacional, y definió tres:
• La persona que habla.
• El discurso.
• La persona que escucha.
Todos los modelos que posteriormente se desarrollaron respondieron de alguna for-
ma al modelo aristotélico.
El modelo que se describirá a continuación es, a lo mejor, más completo y de fácil
comprensión. Sus componentes son:
• Quien comunica, o fuente o emisor.
• El objetivo o propósito.
• El contenido o mensaje.
• La utilización de símbolos o codificación.
• El medio utilizado para emitir y captar el mensaje, o canal.
• Quien recibe la comunicación o receptor.
• La interpretación de los símbolos o decodificación.
• La comunicación de retorno o retrocomunicación.
Situación contextual
EMISOR O FUENTE
• Es quien tiene el propósito de comunicar, quien elige el código, selecciona el
canal y arma el mensaje.
• Es importante que se tengan en cuenta:
- Su actitud: en lo que respecta a sí mismo, hacia el tema a comunicar y ha-
cia el receptor.
- Sus conocimientos: no se puede comunicar lo que no se sabe. No se lo-
grará una efectiva comunicación si se transmite un nivel inadecuado para el
receptor.
- El sistema sociocultural: para comunicar con eficiencia, se deberá tener
en cuenta el marco sociocultural (religión, valores, educación, clase social)
donde se instalará la palabra.
- Sus habilidades para la comunicación: saber escuchar, codificar, selec-
cionar el canal adecuado, diseñar el mensaje certero.
PROPÓSITO
El emisor tratará mediante un estímulo de producir una respuesta.
MENSAJE
• Es el contenido. Se trata de la decisión de significar y simbolizar una idea a
través de los códigos.
• El armado del mensaje es fundamental para la comprensión de la idea. En su
confección se debe tener en cuenta al receptor. Éste no recibe lo que se le emi-
te, sólo lo que percibe y comprende. El contenido deberá tener sentido para el
receptor, es decir, ser convincente; para ello, debe convenir a sus necesidades
e intereses. En el momento del diseño del mensaje, es importante reflexionar
sobre:
- ¿Cuál es mi objetivo?
- ¿Quién es el receptor?
- ¿Qué espera recibir el receptor?
- ¿Cómo voy a desarrollar mis ideas?
- ¿Cuánto tiempo tengo para transmitir?
- ¿Con qué medios cuento para llegar al receptor?
8. Comunicación
265
CÓDIGO
• Son los símbolos o grupo de símbolos (verbales) o (no verbales) empleados de
forma tal que tengan significado para el receptor.
• Cuando el emisor elige el código para su mensaje, éste tiene que ser conocido
por el receptor, facilitar su interpretación y llamar la atención.
CANAL
• Son los elementos psicofísicos, sensoriales y materiales que emplean la fuente
para emitir su mensaje y el receptor para captarlo.
• Es lo que une al emisor con el receptor.
• Los canales no son independientes, sino que forman parte del proceso comu-
nicacional. Son una extensión del emisor y del receptor, dado que conforman
una unidad psicofísica con cada uno.
• Todos los mensajes son transmitidos a través de canales, y la elección de es-
tos es fundamental para la efectividad de la comunicación.
RECEPTOR
Es el destinatario de la comunicación, a quien se debe dirigir el estímulo.
DECODIFICACIÓN
Son muy importantes el grado de conocimientos y la capacidad psicofísica para des-
cubrir, descifrar o interpretar los mensajes.
RETROCOMUNICACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
Cuando el emisor transmite un mensaje, tiene la intención de obtener un compor-
tamiento por parte del receptor; cuando éste se produce, existe comunicación en
sentido inverso. El receptor inicial se convierte en emisor y la fuente original pasa a
ser receptor.
Esta comunicación de retorno se denomina “retrocomunicación” y es la parte que
certifica el proceso. El emisor inicial interpreta que su mensaje llegó (casi nunca en
forma total y perfecta), o no. En el primer caso, lo completará o lo mejorará, y en el
segundo caso, lo enviará de nuevo o lo suplirá.
Es decir que la información recibida como respuesta efectúa una retroalimentación
para tratar de conseguir el efecto buscado.
Según Paul Watzlawick, las leyes de la comunicación son las siguientes:
• No existe la no comunicación.
El mensaje
Lo fundamental es expresar lo adecuado en forma apropiada para despertar actitu-
des positivas.
Los requisitos del mensaje son: ser claro, concreto, creíble y captar la atención en
una sociedad en la cual los seres humanos están sobrecomunicados.
8. Comunicación
267
Si bien estos conceptos son fácilmente entendibles, la comunicación eficaz requiere
articular cinco factores y no resulta una tarea simple:
• Contenido: aquello de lo que se habla, el objeto de referencia del discurso. El
nivel es referencial, denotativo e informativo.
• Retórica: la forma en que se expresa el contenido Estética, las distintas ope-
raciones que se ponen en práctica para construir la significación. El nivel es
retórico, estético, poético.
• Contacto: lo que permite construir la relación entre el emisor y el receptor, es
decir, la simpatía, la antipatía, la identificación.
• Canales y medios: permiten llevar a cabo la comunicación. El nivel es pático
(relación personal: emocional e intelectual).
- Canales: páticos emocionales.
- Medios: visuales, escritos, orales.
• Código: conjunto de signos con reglas de organización; operaciones de codifi-
cación y decodificación; nivel metalingüístico (interpretación).
La importancia del mensaje se deriva de la complejidad del proceso de abordar la
mente de un individuo, por medio de un elemento que podemos denominar “concep-
to de selectividad”. Significa que la mente toma aquello con lo que ya, previamente,
está de acuerdo, guiándose por los siguientes pasos:
• Percepción selectiva: solamente se presta atención a lo que traspasa los fil-
tros mentales producto de la cultura, los paradigmas, etcétera.
• Retención selectiva: de aquellos conceptos que logran pasar el filtro de la
percepción, solamente se retienen los que resultan ser claros y atractivos.
• Memoria selectiva: de lo poco que logra ser retenido, el ser humano solamen-
te guarda lo que cree que le puede ser útil.
SITUACIONALES
Son los elementos físicos que pueden ayudarnos a lograr el efecto buscado. Tienen
que ver con:
• La preparación del lugar (oficina, living, salón, campo).
• La disposición de los elementos (escritorio, silla, sillón).
• Los colores (hay estudios sobre la influencia de los colores en la conducta de
las personas).
• El tiempo (asignación previa, visita espontánea).
GESTUALES
Son los mensajes encodificados por medio de símbolos corporales. Nuestro cuerpo
permanentemente emite mensajes. Éstos son transparentes (es muy difícil ocultar,
desfigurar o enmascarar nuestras emociones) y universales.
Barreras de la comunicación
El mensaje suele experimentar pérdidas, distorsiones, interferencias o desvíos. To-
do esto comprende los conceptos que se denominan “ruidos”, “obstáculos” o “barre-
ras de la comunicación”.
• Marco individual de referencia: es el resultado del proceso de influencia que
cada individuo sufre desde que nació. Se trata del conjunto de las influencias
de su familia, educación, cultura y situación.
Este marco condiciona la emisión y la recepción de los mensajes, dado que
“tiñe” la interpretación de toda acción y decisión.
• Tendencia egocéntrica: todos los seres humanos tienden a concebir cual-
quier actividad desde su punto de vista.
• Estereotipos y prejuicios: son los juicios generalizadores que realizamos a
priori. No se valora lo que se comunica, sino quién lo comunica. En lugar de
8. Comunicación
269
poner interés en la comunicación, se evalúan otras cuestiones, y, a menudo,
sobre el juicio que se tiene sobre ellas se rechaza o se acepta un mensaje.
Son distorsiones en la percepción de las personas. Se juzgan a priori caracte-
rísticas tales como el tipo de lenguaje, el tipo físico, la vestimenta, el lugar de
residencia, etc., para descalificar o aceptar el mensaje.
• Generalizaciones (efecto halo): son impresiones generales desfavorables o
favorables que influyen en el juicio y en la evaluación de otro rasgo específico.
• Proyección: mecanismo de defensa mediante el cual el individuo atribuye a los
demás algunas de sus propias características, que rechaza inconscientemente.
• Jerarquía: se tiende a censurar la comunicación tanto del lado del emisor co-
mo del receptor. Ésta es la percepción del origen.
• Relaciones espaciales: están referidas a la distribución del mobiliario, la di-
mensión del espacio físico y la posición de los interlocutores.
• Otras barreras: rechazo de información contraria, falta de motivación, falta de
credibilidad en la fuente, clima organizacional desfavorable, complejidad de los
canales, fallas en los canales, diferencias de sensibilidad, etcétera.
Comunicaciones en la vida de las organizaciones
• Vertical descendente: es la comunicación que fluye desde un nivel superior
hacia un nivel inferior. Por esta dirección, los líderes comunican, asignan recur-
sos, fijan objetivos, dan instrucciones, señalan problemas que hay que corregir,
solicitan informes, emiten disposiciones, etcétera.
• Vertical ascendente: es la comunicación que fluye hacia un nivel superior en la
organización. Sirve para suministrar información, elevar sugerencias, dar a cono-
cer opiniones y obtener precisión en la comunicación vertical descendente.
• Horizontal o lateral: cuando la comunicación tiene lugar entre personas de
un mismo grupo de trabajo, o entre miembros del mismo nivel jerárquico en la
organización.
Las comunicaciones horizontales ahorran tiempo y facilitan la coordinación.
• Ad hoc: es la dirección de la comunicación que atraviesa la organización para in-
formar, disponer, asignar, elevar, dar a conocer un mensaje a ese solo efecto.
Las direcciones que acabamos de describir pueden combinarse en varias redes.
Podemos hablar de siete tipos de redes:
• Cadena vertical: representa la jerarquía con sus correspondientes niveles; las
comunicaciones no pueden moverse en sentido lateral, sino de arriba abajo y
de abajo arriba. En la organización formal, la cadena se encuentra en las rela-
ciones de autoridad en línea.
La cantidad de “ruidos” es directamente proporcional a la cantidad de “niveles”.
• Cadena horizontal: representa las comunicaciones sucesivas en sentido hori-
zontal. Las comunicaciones se mueven en sentido lateral y no pueden hacerlo
en sentido vertical.
Conceptos finales
• Oír es diferente de escuchar, ya que aparece la interpretación (escuchar no
es pasivo porque influye la interpretación de cada uno). Oír es biológico, es-
cuchar no.
• Ver es diferente de mirar, ya que mirar es igual a ver más percibir (prestar aten-
ción). Ver es biológico, mirar no lo es.
• Todos recibieron el mismo mensaje y cada uno escuchó diferentes cosas por-
que escuchar es oír más interpretar.
• El lenguaje nace de la interacción social entre los seres humanos; en conse-
cuencia, es un fenómeno social, no biológico.
• Miedo, ira y amor son emociones básicas biológicas.
• El ser humano reconoce tres dominios primarios: el cuerpo, la emocionalidad y
el lenguaje.
• El lenguaje no sólo nos permite hablar sobre las cosas, sino que hace que su-
cedan cosas; el lenguaje es generativo.
• Cuando hablamos, modelamos el futuro.
• Vivimos en mundos interpretativos, no sabemos cómo son las cosas, sólo sabe-
mos cómo las observamos.
8. Comunicación
271
• El lenguaje no es inocente, toda proposición abre y cierra determinadas posibi-
lidades en la vida.
• El lenguaje no es sólo la palabra, es todo tipo de comunicación.
• Nunca se sabe con exactitud qué es lo que va a provocar el mensaje en el re-
ceptor.
• No existe la comunicación 100% eficaz.
• Cuando escuchamos, aprendemos, y cuando aprendemos, expandimos nues-
tra capacidad de acción.
• Un mensaje sólo será efectivo si se procura la información que otra persona
necesita para comprender.
• La comunicación incluye la codificación de pensamientos en mensajes.
organizaciones.
2. ¿Cuáles son los factores que se requieren articular para conseguir un
mensaje eficaz?
3. ¿Cuáles son las seis “c” del proceso de comunicación?
4. ¿Cuáles son las leyes de la comunicación humana?
5. Dé un ejemplo propio del proceso de comunicación.
1960.
Chiavenato, I., Administración de recursos humanos, McGraw-Hill, Bogotá, 1994.
Davis, K., Human Relations at Work, McGraw-Hill, Nueva York, 1972.
Flores, F., Creando organizaciones para el futuro, Dolmen, Santiago de Chile,
1995.
_____ Inventando la empresa del siglo XXI, Hachette, Santiago de Chile, 1989.
Karl, I. y D. Burin, La práctica de cooperar. Manual para las cooperativas de traba-
jo, Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, Buenos Aires, 1994.
Robbins, S., Administración. Teoría y práctica, Prentice Hall Hispanoamericana,
México, 1991.
Schein, E. H., Consultoría de procesos: su papel en el desarrollo organizacional,
Fondo Educativo Interamericano, Cali, 1973.
Watzlawick, P., J. Helmick Beavin y D. Jackson, Teoría de la comunicación huma-
na, Herder, Barcelona, 1986.
La palabra “líder” proviene de “lead”, del idioma inglés, y significa “cabeza”, “delante-
ra”, “iniciativa”, “dirección”, “mando”, “guía”, “conductor”. El sujeto que lleva a cabo
la acción se denomina “leader”, que quiere decir “líder”, “jefe”, “caudillo”, “conduc-
tor”, “cabecilla”. Podemos decir que líder es el que dirige, el número uno, el centro
de, el que lleva la delantera, etc. La palabra tuvo mucha aceptación en el mundo de
las organizaciones, dado que queda mejor si a una persona se la identifica como el
líder que si se la nombra como el cabecilla o el caudillo.
El tema del liderazgo ha despertado mucho interés y ha sido tratado de diferentes
maneras desde la antigüedad. Producto de relatos e historias, conocemos a indi-
viduos que han llevado a la gloria a pueblos enteros, a creadores de religiones, a
generales victoriosos, a ejecutores de gestas que han salvado a ciudades enteras.
¿Cuál es el secreto?, ¿cuál es el poder de esos hombres y mujeres que desperta-
ban admiración? ¿Cuáles eran sus virtudes, destrezas y habilidades? Recién en
el siglo XX, los investigadores trataron de dar respuesta a estos interrogantes. Su
existencia y su importancia son discutidas permanentemente, así como sus caracte-
rísticas y sus estilos.
Se ha investigado y escrito mucho sobre el liderazgo, y se han acuñado diversas
definiciones. No existe una definición universal porque el tema es complejo; a conti-
nuación, veremos algunas de ellas.
• “El liderazgo es la actividad de influenciar a la gente para que se empeñe volun-
tariamente en el logro de los objetivos del grupo” (Terry, 1988).
273
• “El liderazgo se caracteriza por concebir una visión de lo que debe ser la orga-
nización y generar estrategias necesarias para llevar a cabo la visión” (Kotter,
1998).
• “El liderazgo es un proceso en el cual influyen líderes sobre seguidores y vice-
versa, para lograr los objetivos de una organización a través del cambio” (Lus-
sier y Achua, 1992).
• “El liderazgo es la capacidad de inspirar y movilizar a personas” (Schlesinger,
1988).
• “El liderazgo gerencial es el proceso de dirigir e influir en las actividades de los
miembros del grupo relacionadas con las tareas” (Stoner y Wankel, 1989).
• “Líder es aquel que por sus conocimientos, sus aptitudes personales y la fuer-
za de sus ideas se constituye en el punto focal o central del grupo, y que,
además de conducirlo u orientarlo hacia los objetivos compartidos, le otorga
continuidad y coherencia al desempeño del mismo” (Gibb, 1987).
• “La esencia del liderazgo organizacional es aumentar la influencia por arriba
del nivel de obediencia mecánica a las órdenes rutinarias venidas de la organi-
zación” (Longeneker, 1970).
De las diferentes definiciones extraemos algunas conclusiones y palabras comunes
que nos llevan a determinar los componentes del liderazgo.
El grupo
No hay liderazgo sin gente. No hay líder sin grupo.
El líder es un sujeto que desarrolla un papel, un rol, en la vida intergrupal. Existen
otros papeles como los seguidores, que son aquellas personas integrantes del grupo
que comparten las ideas del líder y son influenciadas por éste.
Según el estilo de liderazgo, encontramos seguidores pasivos y seguidores activos:
los seguidores pasivos son aquellos que dicen “amén” a todo y siguen al líder por
caminos inopinados; los seguidores activos son los que sugieren y brindan apor-
tes sinceros, son los que ejercen el proceso de influencia en doble sentido. Los
boicoteadores son las personas que no comparten las ideas, las políticas y/o las
metodologías, y que se oponen permanentemente al líder. La mayoría de las veces,
esta posición opositora está impregnada de una necesidad de protagonismo. Vale
reiterar que éste es un rol, un papel; no es el calificativo de una persona. Algunos
sujetos pueden ser líderes en un grupo y boicoteadores en otro.
La influencia
Es la capacidad de afectar el comportamiento de los individuos (Kent, 1995).
Influir es el proceso en el que el líder comunica sus ideas, los seguidores las acep-
tan y se sienten motivados para respaldarlas y efectuar el cambio (Lussier y Achua,
2002). Y es algo central en el liderazgo, dado que la relación entre el líder y sus se-
guidores está sustentada en la influencia recíproca, es decir, en esa capacidad de
que los otros hagan, o de que los otros no hagan.
El grado y el tipo de influencia del líder sobre sus seguidores dependen de varios
factores, como pueden ser:
• El poder que tenga el líder sobre sus seguidores y el uso que haga del mismo.
• Las personalidades de los integrantes del grupo.
• Las expectativas de los individuos con respecto al líder.
• Los conocimientos y experiencias del líder y de sus seguidores.
9. El liderazgo
275
• El sentido de independencia en la toma de decisiones.
Influencia
Grupo
Poder
Liderazgo
EL CONTEXTO Y LA ORGANIZACIÓN
Las empresas mantienen una relación dinámica con su medio ambiente, intercam-
biando permanentemente insumos, información y productos finales. Esta relación
dual es casi siempre asimétrica, dado que el contexto es una variable independiente
de los designios de la organización, pero la influye de tal manera que afecta su ca-
pacidad de supervivencia y crecimiento.
En un sentido funcional, podemos decir que la supervivencia y/o el crecimien-
to de una empresa depende y/o dependen de su capacidad de adaptación a las
demandas generadas por el ambiente. La influencia del ambiente externo se traslada
al interior de la organización, produciendo alteraciones en la convivencia, en la serie
LA SITUACIÓN
La coyuntura, el momento, también puede ser una de las variables fundamentales
para determinar el tipo de liderazgo. Así como los líderes pueden cambiar sus circuns-
tancias, éstas pueden cambiar al líder o el estilo de liderazgo.
Contexto
ganizac
ra or ion
ultu al
C
Poder
Grupo
Líder
Influencia
S itu a c ió n
9. El liderazgo
277
El hombre o la mujer que ejerza el liderazgo debe encontrar ese lugar simbólico que
determina la cultura o el grupo, poseer la imagen que encandile a sus seguidores y
presentarse en términos de “ser” y “estar” en cada uno de los actos de su ejercicio.
Contexto
ganizac
ra or ion
ultu al
C
Poder
Simbólico
Grupo
Real
Imaginario
Influencia
S itu a c ió n
9. El liderazgo
279
Paradigmas sobre el liderazgo
Definimos como paradigma de liderazgo a una forma común de pensarlo, percibirlo,
estudiarlo y entenderlo.
El primer paradigma o teoría partió del supuesto de que los líderes nacen, no se
hacen. “En una época se creía que las condiciones del líder eran innatas. Era el ilu-
minado. Esta teoría es la llamada “del gran hombre” (Ayala, 2006).
Este paradigma existió y todavía existe para explicar ciertos procesos fundamenta-
listas. Se considera que una persona tiene poderes superiores al resto de los seres
humanos de acuerdo con una virtud conferida por una autoridad divina o por heren-
cia. “Es una creencia tan fuerte que sostiene que el éxito o el fracaso de una empre-
sa depende sobre todo de la efectividad de una persona” (Ayala, 2006).
El segundo paradigma es el de los rasgos. En él se determinan características distin-
tivas físicas y de comportamiento para identificar y explicar la eficacia del liderazgo.
“Instituciones que abonan esta teoría poseen un catálogo, donde se incluyen carac-
terísticas físicas como: color de ojos, altura, cabello, raza, etc., para seleccionar a
las personas que tendrán que ejercer funciones de dirección” (Ayala, 2006).
La posesión de estos atributos, según este paradigma, permitiría a una persona
ejercer el papel de líder.
Los enfoques o paradigmas precedentes son francamente deterministas, si se tiene
en cuenta que, por un lado, se indica que por cuestiones de herencia o mandato di-
vino se nace líder y, por el otro, se dice que la persona que reúna las características
del “catálogo” se convertirá en líder. No estoy de acuerdo con ninguna de las dos
teorías, como no estoy de acuerdo con ningún determinismo.
Pero vale acotar que considero que los dos paradigmas algo tienen que ver con los
atributos para ser líder. Si bien no creo que se nace para líder, creo que todas las
personas tenemos ciertos “talentos” para algunas cosas y carecemos de otros para
otras actividades. Por lo tanto, opino que no se nace líder, pero que hay algunas
personas que nacen con cierto potencial para ser líderes y otras no. Tampoco creo
que reuniendo las características físicas y de conducta de un catálogo, una persona
se convierta en líder, pero sí creo que el líder tiene que poseer los rasgos (intelectua-
les, de conducta o físicos) que el grupo valore.
En 1947, el sociólogo alemán Max Weber empleó el término “carisma” y realizó los
primeros aportes a la teoría del líder carismático. La palabra “carisma” proviene de
la voz griega “charisma”, que significa “gracia, don abundante”. En lo referente al
liderazgo, se toma el término para explicar esa influencia mayor que tiene una per-
sona con respecto a sus seguidores y que no se relaciona con sus conocimientos,
méritos, y/o características personales. Según K. J. Klein y R. J. House: “Carisma
es una llama que inflama energía y compromiso en los seguidores y produce resul-
tados más allá del llamado del deber”.
9. El liderazgo
281
En estos días, en los que estamos inmersos en un cambio frenético, inundados de
datos y carentes de información, donde hay que tomar decisiones constantemente,
con un entorno complejo y cambiante, se hace necesario un nuevo tipo de liderazgo
que llamamos “transformacional”.
Este liderazgo tiene como atributos: ser visionarios e instalar una visión; modificar el
status quo; estar propensos a los riesgos, pero sin llegar a acciones irresponsables;
ser flexibles y estar dispuestos a aceptar cosas nuevas; creer en las personas. Está
ligado tanto al rendimiento como a la consideración de los seres humanos. Toma ries-
gos, expresa sus sentimientos e invita a otros a expresarlos, enfrenta los conflictos
y crea un clima de responsabilidad alejando la búsqueda de culpables. Ayuda a los
demás a desarrollarse favoreciendo la elevación del nivel de madurez del grupo.
De los rasgos
Carismático
Teorías
sobre el Del comportamiento
liderazgo
De contingencia
Situacional
Transformacional
9. El liderazgo
283
A pesar de las variaciones de estilos verbales o no verbales, de la utilización de imá-
genes, música o ejercicios visuales, cada líder exitoso está consciente de que una
organización se basa en un conjunto de significados compartidos y que su responsa-
bilidad esencial es comunicar para que las acciones se guíen por interpretaciones
comunes de la realidad. La habilidad para entender los códigos de los receptores,
diseñar los canales para que el mensaje llegue inequívocamente a todos los niveles
y asegurar una retroalimentación positiva es una de las claves que separa al admi-
nistrador del líder.
Como ya dijimos, el del líder es un papel grupal; por lo tanto, este sujeto forma parte
de un colectivo social y tiene un rol bien definido en la convivencia con otras personas.
Estas características hacen que una aptitud y una actitud necesarias sean la inclina-
ción hacia las personas. Con esta competencia nos queremos referir a que al líder
le guste estar con la gente, que favorezca y disfrute de las relaciones, que le interese
y se ocupe de las alegrías y de los problemas de los otros, que apruebe la diversidad,
que ayude a los demás a comunicarse entre sí en forma efectiva, que muestre a los
integrantes cómo afrontar de manera adecuada los conflictos y que mejore la mutua
comprensión.
Otros autores determinan algunas competencias diferentes o amplían el inventario.
Por supuesto que las referidas no condensan en su totalidad las características del
líder, pero creo que es una buena síntesis de los requisitos necesarios para el ejer-
cicio del liderazgo.
Asumir riesgos
Establecer la visión
Tener una actitud positiva
Asegurar la misión
9. El liderazgo
285
Perrow, C., Análisis de la organización, CECSA, México, 1972.
Pfiffner, J. M. y F. P. Sherwood, Organización administrativa, Herrero Hnos.,
México, 1963.
Revista Management y Gestión (octubre de 1990).
Rothschild, W., Las cuatro caras del liderazgo estratégico, Macchi, Buenos Aires,
1995.
Schlesinger, A., “Democracia y liderazgo”, en Facetas, N° 79, 1988.
Scott, W. y T. Mitchell, Sociología de la organización, El Ateneo, Buenos Aires,
1978.
Stoner, J. y C. Wankel, Administración, Prentice Hall, México, 1989.
Terry, G. R., Management of Organizational Behavior, Prentice Hall, 1988.
Werther, W. y K. Davies, Administración de personal y recursos humanos,
McGraw-Hill, 1994.
Introducción
Peter Senge, en su libro La quinta disciplina (1992), dice: “Las organizaciones tien-
den hacia la organización del conocimiento, los puestos son ocupados por personas
que conocen su tarea; hablamos de aprender, y también de aprender a aprender.
Para ello hay que abandonar los viejos paradigmas de liderazgo y de poder, para
acercarnos a un pensamiento capaz de manejarse con sistemas complejos”.
El proceso de aprendizaje (que es sumamente complejo) es una excelente oportu-
nidad para mejorar la calidad de los productos o servicios, incrementar la eficacia y
la eficiencia, disminuir la pérdida de recursos, motivar a la fuerza laboral y alcanzar
ventajas competitivas. Además, en un contexto turbulento como el actual, nadie pue-
de sentirse fuerte por lo que es; la única fortaleza posible es la que proviene de ser
capaz de responder a las nuevas necesidades del contexto, las cuales se detectan
con el diálogo con los usuarios o clientes.
287
Así, por ejemplo, cuando se intentaba lograr que las máquinas de motor permitieran
volar se inventó el aeroplano; pero pasaron más de treinta años para que la avia-
ción comercial pudiera servir al público en general. Para llegar al DC-3 (el avión que
permitió el viaje aéreo comercial), fue necesaria la unión de cinco tecnologías de
componentes, decisivas para lograr el éxito: se trataba de la hélice de inclinación
variable, el tren de aterrizaje, un tipo de construcción ligera denominada “monocapa-
razón”, el motor radial enfriado por aire y los alerones.
Según Senge, actualmente, se necesitan cinco tecnologías de componentes que en
forma conjunta permitan innovar en las organizaciones inteligentes. Cada una es vi-
tal para poder construir organizaciones con capacidad de aprendizaje. Ellas son:
• Pensamiento sistémico: es un marco conceptual, un conjunto de herramien-
tas que se han desarrollado en los últimos cincuenta años para que los mode-
los totales resulten más claros y para poder modificarlos.
Pero el pensamiento sistémico también requiere las disciplinas concernien-
tes a la visión compartida (porque alienta un compromiso a largo plazo), los
modelos mentales (muestran nuestras limitaciones actuales para poder ver el
mundo), el aprendizaje en equipo (busca una figura más amplia que trascien-
da las perspectivas individuales) y el dominio personal (motiva para aprender
cómo nuestros actos afectan al mundo).
• Dominio personal: la gente con alto nivel de dominio personal es capaz de al-
canzar los resultados que más le importan. Esta disciplina permite aclarar y ahon-
dar continuamente nuestra visión personal, concentrar las energías, desarrollar
paciencia y ver la realidad objetivamente. Es fundamental para la organización
que aprende, ya que el afán y la capacidad de aprender de una organización no
pueden ser mayores que los de los miembros.
• Modelos mentales: estos modelos son supuestos que están fuertemente arrai-
gados, son generalizaciones e imágenes que influyen sobre nuestro modo de
comprender el contexto y actuar. Lo mismo ocurre con los modelos mentales
de conductas empresariales; muchas veces, las percepciones de mercados
nuevos no son tomadas en cuenta porque chocan con modelos mentales pode-
rosos.
La disciplina de trabajar con estos modelos comienza por aprender a extraer
nuestras imágenes internas del mundo, llevarlas a la realidad y someterlas a
una comparación rigurosa.
• Construcción de una visión compartida: cuesta concebir una organización
que haya logrado cierta grandeza si sus metas, valores y misiones no son pro-
fundamente compartidos dentro de las organizaciones.
Cuando se tiene una visión natural, la gente no se destaca ni aprende porque
se lo pidan, sino que lo hace porque lo desea.
Esta disciplina supone aptitudes para configurar visiones del futuro comparti-
das que promuevan un compromiso genuino, y no solamente el acatamiento
por parte de las personas.
Dimensiones de un equipo
Si se consideran las interacciones de los miembros de un equipo, se pueden distin-
guir tres dimensiones, que se explican seguidamente.
PROCEDIMIENTO
Los procedimientos son las operaciones ordenadas en la secuencia cronológica
que requiere la forma sistemática de hacer un determinado trabajo.
Para diseñar los procedimientos, los equipos deben realizar ciertas actividades co-
mo las que se mencionan a continuación:
• Precisar las operaciones necesarias para ejecutar una tarea determinada.
• Identificar la secuencia de dichas operaciones.
• Definir las unidades de trabajo que participan en el procedimiento, de acuerdo
con las funciones asignadas.
• Distribuir equilibradamente las cargas de trabajo entre las diferentes personas.
• Establecer políticas y mecanismos apropiados para la toma de decisiones vin-
culadas con el procedimiento.
Los cambios que se originan tanto en el entorno como dentro del propio grupo, y
que afectan la tarea, influyen directamente en el procedimiento.
Por ello: “Continuamente el grupo descubre y redescubre nuevos modos, nuevas
técnicas que revolucionan la costumbre, la rutina, y en aras del mejoramiento se
agitan las instituciones y las actitudes de los hombres, surge como hábito el afán
constante, la búsqueda incansable de lo mejor”.
Las actitudes posibles ante una visión grupal son las siguientes:
a) Compromiso: queremos la visión. Lograremos concretarla. Crearemos las
“leyes” (estructuradas) que sean necesarias.
b) Alistamiento: queremos la visión. Haremos lo que sea posible dentro del
“espíritu de la ley”.
c) Acatamiento genuino: vemos los beneficios de la visión. Hacemos todos lo
que se espera y más. Seguimos la “letra de la ley”: “Muy buen soldado”.
d) Acatamiento formal: vemos los beneficios de la visón. Hacemos lo que se
espera y nada más. Buen soldado.
FUNCIONAL
Hay puestos fijos y el trabajo se desarrolla en secuencia o “en serie”. La interacción
es escasa.
Como aspectos positivos podemos resaltar la posibilidad de evaluar a cada uno de
sus miembros en forma individual, lo que permite su desarrollo y su formación se-
gún las fortalezas y necesidades personales. Se desarrollan objetivos y controles
específicos.
INTERACTIVO
En este tipo de equipo, las posiciones también son fijas pero interdependientes.
Se trabaja como un equipo, a diferencia del anterior, en el que la actuación es en
equipo.
La información proviene de la situación y del conductor. Además, el contacto y el apo-
yo a los demás miembros del equipo son frecuentes y necesarios; tiene mucha impor-
tancia la comunicación para lograr optimizar el resultado final del esfuerzo grupal.
Las acciones se realizan simultáneamente en lugar de secuencialmente, como en el
caso del equipo funcional. Ejemplos de equipos interactivos son:
• En el rally, el piloto y el copiloto.
• Una orquesta sinfónica.
• Un comité de gerentes.
SINCRÓNICO
A diferencia de los dos tipos anteriores, las posiciones son intercambiables. El grado
de coordinación es elevado y se obtienen respuestas como si proviniesen de una
sola persona.
Tiene como ventajas la gran flexibilidad, la rapidez de respuesta e improvisación, y
la innovación con la que se desenvuelve el equipo.
Se requiere un tamaño reducido de miembros. Este tipo de equipo puede ser el más
productivo, innovador y adaptable, pero es el más complejo de manejar. Los partici-
pantes actúan juntos sincronizando sus acciones y adaptándose constantemente al
accionar de sus compañeros.
2. ¿Por qué cree que es importante que los miembros de un equipo ten-
gan visión compartida?
3. ¿Por qué cree que la comunicación es un factor clave en el funciona-
miento de los equipos?
4. Explique qué significa el proceso socioafectivo en el funcionamiento de
un equipo.
5. Brinde ejemplos que usted conozca y explíquelos acerca de los siguien-
tes tipos de equipo:
• Funcional.
• Interactivo.
• Sincrónico.