100% encontró este documento útil (1 voto)
137 vistas38 páginas

Riesgos de Credito

Este documento define las funciones de un banco como intermediario financiero y explica la importancia de la regulación bancaria. En particular, señala que los bancos están sujetos a regulación debido a su capacidad de captar depósitos y crear dinero a través de préstamos, y que la regulación busca minimizar los riesgos sistémicos y de asimetría de información en el sector bancario. Además, describe los principales instrumentos de regulación como los requisitos de reservas, garantía de depósitos y capital mínimo.

Cargado por

Victor G.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
137 vistas38 páginas

Riesgos de Credito

Este documento define las funciones de un banco como intermediario financiero y explica la importancia de la regulación bancaria. En particular, señala que los bancos están sujetos a regulación debido a su capacidad de captar depósitos y crear dinero a través de préstamos, y que la regulación busca minimizar los riesgos sistémicos y de asimetría de información en el sector bancario. Además, describe los principales instrumentos de regulación como los requisitos de reservas, garantía de depósitos y capital mínimo.

Cargado por

Victor G.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

Gestión del Riesgo de

Credito
La Importancia de la
Regulación Bancaria
Definición y funciones de un banco
• Empresa autorizada por el regulador (SBS) Intermediario Financiero

• “Un banco puede captar depósitos, y por eso está sometido a una regulación especial”
Definición y funciones de un banco
Las principales funciones:

1) Intermediación 2) Transformación
Financiera de ac5vos
Labor imprescindible en el Alinear las diferentes
sistema financiero y por expecta8vas de cobro y
ende en el conjunto de la 3) Ges5ón de pago que existen entre un
economía ahorrador y un prestatario
Liquidez y sistema
de pagos
Depósitos son de general
4) Ges5ón de aceptación como dinero. 5) Procesamiento
Riesgos Sistema de pago facilita la de información
transferencia de fondos
especializada
Elevado costo para los
ahorrista en caso actuen sistema financiero con
directamente como información imperfecta.
prestamistas Bancos à especializados
en obtención y tratamiento
de la información
Definición y funciones de un banco
Las principales funciones:
6) Creación de dinero à Los bancos crean dinero bancario a través de un sistema
de reservas. El dinero se origina al conceder créditos a partir de los depósitos que
reciben efecto multiplicador sobre la cantidad de dinero en la economía.

Por ejemplo, si el encaje fuera del 10%, un banco podría prestar hasta S/ 90 de un depósito
de S/100. En la economía existiran S/190 de dinero (S/100 efectivo + S/90 apunte contable).
BCRP
La función de creación de dinero es la principal causa de fragilidad estructural de los
bancos ante una eventual situación de retirada masiva de depósitos o un potencial
pánico bancario (riesgo sistémico).

7) Mecanismo para la instrumentación de la política monetaria à A través del


encaje, BCRP controla la cantidad y precio del dinero en la economía, ya que cuanto
menor sea el valor del encaje, mayor será el multiplicador monetario y, por tanto,
mayor la cantidad de dinero que se crea a partir de un depósito inicial en efectivo.
¿Qué razones justifican la regulación bancaria?

• Altos niveles de endeudamiento y la existencia en sus balances de activos complejos en cuanto a


contenido y valoración, convierten al sector bancario en vulnerable.

• Una crisis bancaria se puede originar por una percepción de vulnerabilidad (real o no) por parte de
los depositantes acerca de la salud de los activos (créditos). Este evento podría originar una corrida
de depósitos, que de extenderse al conjunto del sistema, generaría un colapso de todo el sistema.

RAZONES QUE JUSTIFICAN LA REGULACION

1) Riesgo de Crisis sistémica (efecto contagio) 2) Asimetría de información (Moral Hazard)

3) Participación bancos en la creación de 4) Papel de bancos en los medios de pago


dinero

5) El banco actúa como mecanismo de instrumentación y control de la política monetaria


Regulación: principios, objetivos y riesgos

• Con la regulación bancaria no se pueden eliminar los riesgos bancarios, pero si minimizarlos.

• La regulación no debe ser un lastre para la recuperación económica (reducción del crédito)

Los objetivos que debe perseguir la regulación bancaria son:

Asegurar la estabilidad y adecuado funcionamiento de los mercados y entidades


financieras dentro de la economía.

Proteger los intereses de los consumidores de servicios financieros, especialmente los


depositantes, garantizando el reembolso de sus fondos invertidos.

Velar por que los bancos compitan entre sí de forma prudente, eliminando ineficiencias
originadas por su poder de mercado.

Todo ello con el objetivo global de minimizar la probabilidad de futuras crisis bancarias.
Regulación: principios, objetivos y riesgos
Los riesgos de la regulación bancaria:

1) Menos 2) Eliminación de
incen5vo a los mecanismos
supervisar por de autodisciplina
parte de los de los bancos
depositante
3) Riesgo moral y
competencia en
riesgo por parte
de los bancos
4) Aumento del
5) Restricción del
coste del crédito
crédito a la
debido a los
economía
mayores
produc5va
requerimientos de
capital
Principales instrumentos de regulación
Sistemas de reservas (también denominado coeficiente de reservas mínimas o coeficiente de caja)
• Encaje en soles 6% y en dólares 33%

Sistema de garan7a de depósitos


• Saldo de S/ 122 mil.

Sistemas de supervisión prudencial


• Normas de supervisión bancaria complementarias que detecten el cumplimiento de la normaAva por parte de
las enAdades.
Normas de prudencia en la ges=ón del crédito
• Asegurar una gesAón adecuada de riesgos de los bancos tanto en concesión de riesgos, como en cobertura del
riesgo de crédito
Requerimientos de capital mínimo
• Exigencia de mantener un capital mínimo en la acAvidad de las enAdades de crédito

Normas de control al acceso a la ac=vidad bancaria


• Se establecen normas restricAvas al acceso a la acAvidad bancaria con mayores requerimientos en términos de
capital social, adecuación y suficiente experiencia del futuro equipo gestor del banco
La Gestión del
Riesgo
Definición de Riesgo
• El Riesgo es el efecto de la existencia de incertidumbre que
puede afectar al cumplimiento de sus objetivos.

• The International Organization for Standarization (ISO), el


riesgo es la combinación de la probabilidad de ocurrencia de
un evento y sus consecuencias. Estos eventos tienen una
probabilidad de ocurrencia en un horizonte temporal
determinado.

• Una palanca más que hay que saber gestionar para obtener
ventajas competitivas y mejora de resultados.

• Gestionar riesgos no consiste en eliminar los riesgos, sino en maximizar el binomio rentabilidad/riesgo
una vez que la organización ha fijado el nivel de Riesgo que está dispuesta a asumir.

• En el caso de un Banco, cobra especial importancia este concepto, puesto que por su actividad y tipo
de negocio, los distintos riesgos asumidos son muchos y muy variados.
Definición de Riesgo
• En el caso de las entidades financieras, parte de los riesgos están “precubiertos” a través de
provisiones. Pero aparte de ellas, es el patrimonio lo que responde a posibles pérdidas ocasionadas
por eventos de riesgo.

• Por ello es vital que la medición de riesgos sea lo más exacta posible, porque la correcta medición
de riesgos se traduce en la cantidad de patrimonio (fundamentalmente capital y reservas) que debe
mantener una entidad financiera para poder hacer frente a pérdidas inesperadas.

No fueron capaces de medir


correctamente sus riesgos
Tuvo que ser rescatada por
el gobierno
Sobrevivió con fuertes
pérdidas
Definición de Riesgo

• El mayor riesgo que asume un banco comercial es el


Riesgo de Crédito. Algunos de los principales
indicadores para medir el riesgo crediticio son:

CER (capital
Pérdida económico en
Esperada riesgo)
Pérdidas en las Capital necesario
para cubrir las
LGD (Loss Given que se espera
pérdidas
incurrir por el
Default) o desarrollo inesperadas a un
Severidad cierto nivel de
natural del
PD (Probability negocio
confianza,
porcentaje sobre la generalmente el
of Default) exposición en riesgo 99.9% para riesgo
Probabilidad de (EAD) que no se de crédito y 95%
incumplimientoa 1 espera recuperar en para mercados.
EAD: (Exposure At año vista. Se obtiene caso de
a través de incumplimiento
Default) herramientas de
Deuda pendiente de pago al scoring y rating
momento de un default.
Definición de Riesgo
• El riesgo crediticio según escenario de pérdidas:
Riesgo vs Rentabilidad vs Liquidez
• El binomio rentabilidad-riesgo está siempre ligado. A mayor riesgo, se debe exigir mayor rentabilidad.

• La liquidez, asimismo, siempre debe estar ligada a la rentabilidad y al riesgo. Un activo puede ser
muy rentable pero no tener liquidez en el mercado, y por eso, a igualdad de rentabilidad, un inversor
siempre deberá escoger el activo más líquido. Por tanto, a menor liquidez de un activo, mayor
riesgo, y se debe exigir mayor rentabilidad.
Riesgo en empresas bancarias
• El objetivo básico de un banco no es eliminar el riesgo, sino transformar los riesgos, y optimizar la
relación rentabilidad – riesgo, con el objetivo de maximizar el valor generado para el accionista.

• La actividad de un banco se puede clasificar en dos macro-libros contables:

Balance del Banco

Banking Book

Trading Book
Riesgo de Riesgo de
Crédito Posiciones a Vencimiento Posiciones de negociación Contrapar/da
Activos gestionados: Préstamos, Activos gestionados: Bonos, acciones,
activos menos líquidos Commodities y Moneda extranjera

Financiamiento: Depósitos con Financiamiento: Depósitos interbancarios,


clientes, emisiones Repos, Depósitos mayoristas

Impacto en resultados: Impacto en resultados:


Margen Financiero ROF(*) : Resultado otras operaciones
financieras
Tipologías de riesgos

Riesgo de Crédito
é g i co,
as o strat
go go s F ari s n
Riesgo de Contraparte, go E
Ries Riesgo nal…
nc de

Riesgo País, Riesgo Emisor


ilia s, ric s,
B a ida

tacio
ob ico ét rio
rio Rie os,
os
m n m ia

s sg p u
=v

Re
In Téc Bio duc
Ac

s s i
es s o

Riesgo Operacional
Ri Ri e i esg

Riesgos Estructurales
R

Pérdidas directas e
Riesgo de Interés
indirectas a consecuencia de Estructural, Riesgo de
errores humanos, procesos Cambio Estructural y Riesgo
internos inadecuados,
Estructural de Renta Variable
eventos externos

Ac fin bie ier
Ex sgos ales, pora8
tra Am Gob vo
=v an nta no
Ri soci Cor
e

id cie les,
ad r
es as
Riesgo de Liquidez y Riesgo de Mercado
Financiación Riesgo de Interés, Riesgo de
LCR y NSFR Cambio, Riesgo de Precio,
Riesgo de Commodi8es
Capital Regulatorio
y Económico
Definición de capital
• Todo banco, en el desarrollo diario de su actividad, se
encuentra expuesta a diferentes riesgos que pueden
provocar pérdidas en su patrimonio.

• El control y gestión eficiente de estos riesgos constituye la


principal función de las áreas de riesgos.

• Las provisiones cubren las pérdidas previstas, existen


pérdidas no previstas que deben contar con recursos
suficientes que permitan absorber su impacto negativo.

• Punto de vista contable à Suma de los recursos propios más las reservas.

• Punto de vista de gestión à Cantidad de recursos para hacer frente a las potenciales pérdidas en
las que puede incurrir como consecuencia de los riesgos que asume en su actividad cotidiana.

“Garantizando propia solvencia, los depósitos de clientes y la estabilidad del sector financiero”
Definición de capital
Generar medidas de contraste que permitan garantizar la
Función relevante en el Area de Riesgos à suficiencia de estos recursos en relación con los riesgos
adquiridos y las pérdidas que se derivan de los mismos.

Estas pérdidas podemos clasificarlas en dos grandes grupos de acuerdo a su nivel de certidumbre:
Pérdidas Esperadas y Pérdidas inesperadas.
Horizonte temporal
Periodo sobre el que se
realiza la estimación de las
pérdidas (1 año)

Pérdida inesperada
está condicionada Tipo de riesgo
a los siguientes El 8po de riesgo condiciona la
factores: metodología empleada para
la es8mación del capital

Intervalo de confianza
Representa el ra8ng obje8vo
que la en8dad desea
mantener
Definición de capital
Partiendo de los conceptos definidos hasta aquí, se puede decir que la solvencia de una entidad en
términos cuantitativos se encuentra explicada por 4 elementos fundamentalmente:
2) Los recursos
1) La es(mación de
des(nados para la
pérdida esperada
cobertura de la
asociada a las dis(ntas
es(mación de
áreas y/o negocios de
pérdidas esperadas
la en(dad.
(Provisiones)

3) La pérdida 4) Los recursos


inesperada o propios o capital
capital establecido disponible para hacer
para las dis(ntas frente a la pérdida
áreas y/o negocios inesperada y
de la en(dad generación orgánica
de capital

El marco que determina los criterios a aplicar para cuantificar cada uno de estos 4 elementos
dependerá del enfoque (regulatorio o económico) utilizado para su estimación.
Capital Regulatorio
Requerimiento de Patrimonio Efectivo y Ratio de Capital Global
por Empresa Bancaria
Al 30 de Junio de 2022
(En miles de soles)
Publicado el 18/08/2022

valor de la exposición
APR = factor de ponderación por riesgo x
REQUERIMIENTO DE PATRIMONIO EFECTIVO1/ ACTIVOS Y CONTINGENTES PONDERADOS POR RIESGO PATRIMONIO RATIO DE CAPITAL
EFECTIVO
Resolución SBS N° 14354 - 2009

POR RIESGO POR RIESGO POR RIESGO POR RIESGO POR RIESGO POR RIESGO GLOBAL 2/
TOTAL TOTAL TOTAL
EMPRESAS DE CRÉDITO DE MERCADO OPERACIONAL DE CRÉDITO DE MERCADO OPERACIONAL (i)/[(e)+(f)+(g)]
(a) (b) (C) (d)=(a)+(b)+(c) (e) (f) = (b) * 10 (g) = (c) * 10 (h)=(e)+(f)+(g) (i) (En porcentaje)

B. BBVA Perú 6,396,422 153,384 629,335 7,179,141 79,955,278 1,533,840 6,293,348 87,782,466 12,600,590 14.35
B. de Comercio 264,580 77 17,470 282,127 3,307,255 770 174,701 3,482,726 442,376 12.70
B. de Crédito del Perú (con sucursales en
11,410,590 186,892 1,367,513 12,964,995 142,632,376 1,868,921 13,675,127 158,176,424 24,095,761 15.23
el exterior)
B. Pichincha 832,631 2,721 109,258 944,611 10,407,893 27,212 1,092,579 11,527,684 1,360,968 11.81
B. Interamericano de Finanzas 1,238,945 8,297 98,945 1,346,187 15,486,814 82,973 989,447 16,559,234 2,179,345 13.16
Scotiabank Perú 5,704,439 63,046 446,666 6,214,152 71,305,493 630,463 4,466,663 76,402,619 10,625,590 13.91
Citibank 256,672 43,949 52,166 352,787 3,208,401 439,487 521,658 4,169,546 859,455 20.61
Interbank 4,415,061 120,673 387,271 4,923,005 55,188,261 1,206,731 3,872,707 60,267,699 9,189,367 15.25
Mibanco 1,088,409 10,557 192,745 1,291,711 13,605,110 105,570 1,927,452 15,638,132 2,318,594 14.83
B. GNB 396,851 5,201 34,348 436,400 4,960,644 52,005 343,484 5,356,132 850,694 15.88
B. Falabella Perú 450,259 3,604 90,394 544,258 5,628,242 36,044 903,939 6,568,225 947,589 14.43
B. Santander Perú 675,639 21,464 53,856 750,958 8,445,482 214,640 538,557 9,198,679 1,352,875 14.71
B. Ripley 219,410 194 36,363 255,967 2,742,624 1,942 363,625 3,108,191 428,622 13.79
Alfin Banco 98,495 506 24,750 123,752 1,231,191 5,062 247,504 1,483,756 62,625 4.22
B. ICBC 95,752 12,536 9,553 117,841 1,196,900 125,364 95,530 1,417,794 464,227 32.74
Bank of China 27,849 1,883 1,328 31,060 348,107 18,827 13,284 380,218 238,816 62.81
TOTAL BANCA MÚLTIPLE 33,572,006 634,985 3,551,961 37,758,951 419,650,069 6,349,850 35,519,605 461,519,524 68,017,492 14.74
Capital Regulatorio
Capital Económico (CER)
Es una medida intrínseca de cada entidad que debe adaptarse a su realidad y complejidad individual
(riesgos, rating objetivo, grado de avance de sus modelos de cálculo, diversificación, peculiaridades del
negocio, etc) siendo su objetivo principal su integración en la gestión como una palanca clave.

1. RATIO DE ADECUACIÓN à Evaluación interna de su solvencia.

2. RAR y BEA à Cuantificación y toma decisiones basadas en métricas de rentabilidades ajustadas al


riesgo (negocios / clientes / productos) y Beneficio Económico Añadido.

3. PRICING à Fijación de precios acordes al riesgo inherente de la operativa.

4. STRESS TEST à Evaluación de la solidez del grupo ante posibles shocks macroeconómicos.

5. ASSET ALLOCATION à Evaluación y optimización de los límites por unidades de negocio y/o
productos.

6. PRESUPUESTOS à Proyección de las medidas de riesgo para escenarios predeterminados


garantizando los objetivos de adecuación de capital aprobados por la Alta Dirección y evaluando en
términos de riesgos las implicaciones de las posibles estrategias.
Capital Económico (CER)

Metodología à La estimación del capital así como de los recursos disponibles para cubrirlas es definida
por la propia entidad a diferencia del Capital Regulatorio donde la delimita la normativa vigente.

Adaptar la estimación a las características y criterios de gestión de las diferentes carteras y actividades,
permite obtener una estimación más precisa y real al incorporar aspectos tan relevantes como la
diversificación de carteras además de incluir todos los riesgos relevantes a los que se encuentra afecto.

Alcance (Riesgos/Sociedades) à Evalua todos sus riesgos y sociedades relevantes atendiendo a su


propia operativa mientras que el Capital Regulatorio se ciñe a los riesgos contemplados en el Pilar I del
acuerdo de capital de Basilea (Crédito, Mercado y Operacional) y a su ámbito de aplicación (donde se
excluyen por ejemplo las entidades de seguros).

En términos de comparativa de la solvencia, se tiende a utilizar preferentemente el enfoque regulatorio


pues se presupone como un marco de comparación más homogéneo. Por el contrario, en términos de
toma de decisiones y gestión de carteras prevalece el modelo económico por adaptarse mejor a las
características de la entidad.
Capital Económico (CER)

1. Se identifican y modelizan, a nivel


individual el conjunto de riesgos de acuerdo a
las particularidades de los mismos.

2. Con el objetivo de homogeneizar todos los


riesgos en una única medida común, se
integran los mismos mediante un modelo que
contempla las distintas estructuras de
dependencia entre los diferentes riesgos
dando como resultado una cifra de capital
agregada en la que se recoge el efecto de la
diversificación.
Capital Económico (CER)
Para la modelización y cuantificación de las pérdidas por riesgo de crédito se obtiene principalmente a partir
principalmente de los 3 siguientes parámetros:

• Exposición ante Incumplimiento (“Exposure at Default” o EAD): Cuantía estimada de riesgo a la que está
expuesta la entidad en el momento del incumplimiento del cliente/operación. Su estimación se realiza
considerando las posiciones de riesgo en balance (inversión crediticia, cartera de renta fija, depósitos
prestados, etc), más las posiciones fuera de balance (disponibles, avales, derivados) una vez ajustadas
estas últimas en base a un factor de conversión (CCF) que estima la disposición del saldo de balance en el
momento de default.

• Probabilidad de incumplimiento (“Probability of Default” o PD): Equivale a la probabilidad de que la


contraparte no pueda hacer frente a sus obligaciones en el horizonte temporal de un año. Su cálculo se
obtiene a partir de la información histórica de la entidad (análisis de buenos/malos) para la calibración de
los modelos de calificación (Scoring/Rating).

• Severidad (“Loss Given Default” o LGD): Equivale a la inversa de la Tasa de Recuperación (LGD = 1 – Tasa
Recuperación) y se define como el porcentaje que se estima que no podrá ser recuperado sobre el saldo
incumplido una vez descontadas las recuperaciones a valor actual y restados los costes del recobro.
Capital Económico (CER)
El múltiplo de las 3 variables previamente expuestas da como resultado el valor de la Pérdida Esperada
media de cada operación/cliente:

El Capital Económico obtenido en base a un modelo analítico utiliza los 3 parámetros anteriormente
expuestos y adicionalmente también los conceptos expuestos:

Capital Económico = Función ( PD, EAD, LGD, Diversificación, Tamaño clientes, Nivel de confianza)

• Diversificación de la cartera: Una menor concentración de los riesgos, mayor diversificación


(individual, geográfica, sectorial, etc) reduce las pérdidas potenciales máximas que puede sufrir la
entidad pues todos los eventos de pérdida no se encuentran correlacionados en su totalidad.
• Tamaño del cliente: medido por volumen de ventas, y Plazo medio (Maturity) en las carteras
mayoristas (no retail) donde a mayor tamaño de cliente o mayor plazo mayor consumo de capital.
• Nivel de confianza: elegido por la entidad en función de su rating objetivo
Rentabilidad
Ajustada al Riesgo
de Capital (RAROC)
¿Qué es la rentabilidad ajustada
Por todo ello, alque,
parece lógico riesgo de de
si en función capital?
la calidad del riesgo asumido se desencadenan
determinadas necesidades de capital, la entidad
financiera deberá tener en cuenta el capital consumido
• Basilea II ha llevadoa la hora
a lasde seleccionar
entidades una a
inversión. Esta esun nivel
mantener .
precisamente la idea que surge en las entidades
suficiente de recursos propiosunay inversión
financieras: de capital parao menos
será más poder soportar
las posibles pérdidasconveniente
inesperadas para derivadas
el negocio ende su actividad.
función de su

Rentabilidad
rentabilidad y ésta viene muy condicionada por las
exigencias de capital que derivan en función de la
• En función del riesgo soportado
calidad crediticiayy del
de riesgo
la calidad crediticia de las
asumido.
operaciones aceptadas, se generarán unas necesidades de
capital determinadas. Por tanto, las entidades, deberán tener en
Por supuesto, una gestión óptima sería aquella en la
cuenta el capital necesario a lalos
que se invirtieran hora deenadmitir
fondos y teniendo
clientes que gestionar
el
operaciones. . menor riesgo posible aportaran la mayor rentabilidad
posible. Riesgo

• Por todo ello, parece lógico que, si en función de la calidad del riesgo asumido se desencadenan
determinadas necesidades de y capital,
El presente documento la sujetos
sus anexos quedan entidad financiera
a confidencialidad en los términosdeberá tener
establecidos en la en cuenta el capital
normativa aplicable. 2
Son de exclusivo uso interno y queda prohibida su divulgación, copia, cesión, entrega, remisión o envío a terceros ajenos al Grupo BBVA sin previa autorización.
consumido a la hora de seleccionar una inversión.

Una inversión será más o menos conveniente para el negocio en función de su rentabilidad y ésta viene
muy condicionada por las exigencias de capital que derivan en función de la calidad crediticia y del
riesgo asumido.
¿Qué es la rentabilidad ajustada al riesgo de capital?
Es precisamente a raíz de lo comentado anteriormente, de donde surge el concepto de rentabilidad
ajustada al riesgo (RAR) o método RAROC (Risk-Adjusted Return On Capital).

Este es un modelo ampliamente usado en la gestión de entidades financieras.

Su finalidad es medir el riesgo conjuntamente con la rentabilidad potencial de la cartera u operación,


de forma que para cada nivel de riesgo, la entidad pueda optimizar el beneficio obtenido.

La utilización de este método en las entidades financieras persigue dos objetivos fundamentales:

• Gestión de riesgos à Por el cual se pueden fijar precios, niveles mínimos de rentabilidad o poner
límite a los riesgos asumidos.

• Evaluación de las líneas de negocio à Permite analizar el resultado de las distintas líneas de
negocio según el nivel de riesgo asumido, el beneficio obtenido y así poder mejorar el rendimiento
del capital mediante una reasignación más eficiente del mismo.
Modelo de Pricing
Permite estimar la rentabilidad de una operación basándose en unos criterios de rentabilidad ajustada al
riesgo, introduciendo en el cálculo la estimación de los flujos de costos e ingresos que se estima que se
van a obtener y el capital que se deberá dotar a lo largo de toda la vida de la operación tratada.

Hay que tener en cuenta que el precio de una operación debe garantizar la rentabilidad de la misma
durante toda su vida, es decir, debe cubrir los costes y riesgos derivadas de la operación hasta su
vencimiento. Por tanto, para aceptar una operación, es necesario que la operación cree valor teniendo en
cuenta el nivel de riesgo asumido.
económico de la operación, o pérdida inesperada de la misma para
Estimación del RAROC obtener finalmente el dato RAR de la operación.

El RAROC a nivel operación resta a la rentabilidad obtenida neta, es decir, al margen más la
remuneración del capital menos los diferentes costos, la pérdida esperada o visto de otro modo, lo que
se está arriesgando. Posteriormente, todo ello se compara con el capital económico de la operación, o
pérdida inesperada de la misma para obtener finalmente el dato RAR de la operación.

RAR = (MARGEN INTERESES + Remuneración Capital – Coste de Capital – Otros Requerimientos +


Cross-Selling - Coste capital Regulatorio- Costes Estructura – PE ) * (1-% tasa impositiva)

CER (Crédito + Mercado + Operacional)

Detalladamente, los elementos que forman parte de la fórmula anterior son los siguientes:
1) Margen de intereses (MI) à Para el cálculo del RAR a toda la vida se contemplan los flujos futuros
estimados de ingresos durante toda la vida de la operación, que se corresponden con intereses y

3.1. Margen de intereses (MI)


comisiones financieras asociadas a dicha operación. Intereses a devengo

Es importante tener en cuenta las posibles modalidades de tipo de interés a aplicar que se pueden dar
Para
enellos
cálculo del RAR
productos a toda la vida
y/o esquemas se contemplan
de amortización: Tipolos
fijoflujos
/ Tipofuturos estimados de ingresos durante
variable.
toda la vida de la operación, que se corresponden con intereses y comisiones financieras asociadas a
dicha operación, que varían en función de las características de cada producto.
En cuanto al cálculo de los intereses y comisiones futuras, la práctica habitual es utilizar un criterio de
devengo para simular los ingresos.
- -Tipo fijo.
Plazo de la operación.
Estimación del
- -Tipo RAROC
variable.
Tipo de amortización:
Para el cálculo
a. margen de intereses (que se puede estimar con costes o sin costes de financiación) se
Bullet
Para el cálculo
utiliza lamargen
fórmula: de intereses se utiliza la fórmula:
b. Capital constante (alemán)
Margen de intereses
c. Capital sin costes
creciente (MI)
Intereses Comisiones Fuera Balance Comisiones
d. Cuota constante
= (método+francés) +
PMR PMR PMR
e. Manual
MI costes
- Frecuencia de pago de interés. Costes Funding
Intereses Comisiones Fuera Balance Comisiones
= + +
- Frecuencia de pagoPMR de capital. PMR PMR PMR

- Periodo de carencia.
El plazo medio residual (PMR) se estima a partir de la descomposición de las distintas cuotas de la
El presente- Incremento
documento dequedan
y sus anexos capital.
sujetos a confidencialidad en los términos establecidos en la normativa aplicable. 5
operación
Son depara losinterno
exclusivo uso distintos plazos
y queda prohibida de copia,
su divulgación, la cesión,
operación (tipo
entrega, remisión o envío de amortización,
a terceros frecuencia
ajenos al Grupo BBVA sin previa autorización.de pago
interés/capital,- periodo de gracia..)
Pago fuerte.
La fórmula de obtención del plazo medio residual es:
La fórmula de obtención del plazo medio residual es:

PMR =

3.2. Remuneración de capital (RK)


Estimación del RAROC
2) Remuneración de capital (RK) à La remuneración del capital representa la remuneración que se
ACRC
puede obtener de la inversión del capitalMinorista
a una tasa libre de riesgo.
1.5. Rentabilidad ajustada al Riesgo
3) Costo de capital (CK) à El costo de capital es la tasa requerida de retorno que esperan los
accionistas. Esta es una fuente de financiación que puede darse mediante deuda o acciones.
3.4. Cross-selling
El dato del costo de capital se puede obtener a partir de un consenso de analistas de la Entidad por
unidades de negocio.
Representa el valor por servicios complementarios y adicionales a la operación en cuestión que se puede
4)incorporar
Cross-selling à Representa
a la propuesta el valor porpor
si son aceptados servicios complementarios
el cliente. y adicionales
Estos ingresos solo se puedena incluir
la operación
a nivel en
propuesta
cuestión quey no
se apuede
nivel operación.
incorporar En
a lacaso de quesilason
propuesta propuesta sea de
aceptados poruna única operación
el cliente. se podría
Estos ingresos solo se
aplicar a
pueden nivel aoperación:
incluir nivel propuesta y no a nivel operación.

Cross-Selling = (Cross-selling pasivo /PMR) + (Cross-Selling Servicios /PMR)

- Cross-selling
Cross-selling en absoluto:
en valor valor absoluto à Ingresos de operaciones de pasivo/servicios del cliente.
Ingresos de operaciones de pasivo/servicios del cliente.
PMR à Plazo Medio Residual.
- PMR:
Plazo Medio Residual.
Esto es debido a que el país necesita mayor capital del estimado de manera interna.
Estimación del RAROC
5) Costo de capital regulatorio à En aquellos casos en los que el capital regulatorio sea mayor que
3.6. Pérdida Esperada
el capital económico se incorporará un sobrecosto. Actualmente el Capital regulatorio en el Perú es el
8% de los Activos Ponderados por Riesgo (APRs).
A nivel general, la fórmula de la Pérdida Esperada es:
6) Pérdida Esperada à A nivel general, la fórmula de la Pérdida Esperada es:

PE= EAD x PD x LGD


Donde: EAD (Exposición ante Incumplimiento o “Exposure at Default”): Las posiciones de riesgo en balance, más las
posiciones fuera de balance ajustadas estas últimas por un determinado factor (factor de conversión)
- EAD (Exposicióndeante
PD (Probabilidad Incumplimiento
incumplimiento o “Exposure
o “Probability at Default”):
of Default”): % esperado de clientes que no van a cumplir sus
obligaciones
Que de pago
representa laspara un horizonte
posiciones de temporal
riesgo en de balance
un año. (proveniente de inversión crediticia, cartera
LGD (Severidad o “Loss Given Default”): % que se estima que no se va a recuperar sobre el saldo incumplido,
de renta fija, depósitos prestados,…), más las posiciones fuera de balance (disponibles en líneas
descontando las recuperaciones a valor actual y restando los costes del recobro.
de crédito, avales, derivados,…) ajustadas estas últimas por un determinado factor (factor de
7) conversión) que extrapola
Capital Económico à el El saldo
capitalfuera de balance
económico al saldocomo
se define dispuesto en el momento
la cantidad del posible.
de recursos propios a
- mantener por una entidad
PD (Probabilidad con el fin deocubrir
de incumplimiento los riesgos
“Probability más relevantes a los que se encuentra afecta
of Default”):
la entidad estimados bajo metodologías propias.
Representa el porcentaje esperado de clientes que no van a cumplir sus obligaciones de pago
Enpara un horizonte
general, cubrirá eltemporal de un año. de
capital económico Sulos
cálculo se de
riesgos realiza a partir
crédito, de información
mercado histórica de la
y operacional
entidad, salvo para determinadas carteras, denominadas “Low Default Portfolios” que al no
disponer de información histórica suficiente se utilizan aproximaciones, como por ejemplo el
mapeo a rating externos.
Análisis de Pricing
La obtención del pricing de una operación, implica la utilización de ciertos datos (descritos
anteriormente). Estos datos, harán que se obtenga una rentabilidad ajustada al riesgo que podrá ser
aceptada o no en función de los niveles definidos en las políticas de la entidad.

Para realizar el pricing existen un par de palancas claras cuya variación afecta directamente a la
rentabilidad ajustada al riesgo de capital y pueden ayudar a su mejora.
1) Rating à La calificación crediticia de un cliente, mediante la asignación de un rating, mide la
capacidad del mismo para hacer frente a todas sus obligaciones financieras. En función de este rating,
al cliente se le asignará una PD. Cuanto peor sea su calificación crediticia, más alta será su
probabilidad de incumplimiento.

Probabilidad de Default (PD) à Pérdida Esperada (PE) à CER à RAROC

2) Colateral à Si un cliente aporta garantías, reducirá su LGD, es decir, su pérdida ante un


incumplimiento. Esta reducción se medirá en función del tipo de garantía aportada, del valor, del plazo y
de la divisa de dicha garantía. Consecuentemente, una reducción de la LGD, llevará a un descenso
de la pérdida esperada y del CeR y con ello una mejorar del RAROC.

Loss Given Default (LGD) à Pérdida Esperada (PE) à CER à RAROC


Análisis de Pricing

• Suponemos que tenemos una operación de


financiación en la que los costos y los riesgos
asumidos son mayores que los beneficios de la
misma, es decir, es una operación que no debemos
conceder. En este caso nos encontramos en un punto
de rechazo: esta operación no se ajusta a las políticas
de la entidad en relación a los niveles mínimos de
RAROC.

• Posteriormente, se modifican las condiciones de la


operación aportándose mayores garantías.

• En este caso, se reducirá el riesgo de dicha operación (descenso de la PE y del CER). Se mejorará
el RAROC de la operación y en el caso de que las garantías sean suficientes, puede que el nuevo
RAROC supere el nivel mínimo establecido, haciendo que la operación sea concedida.

• Por tanto, la aportación de garantías suficientes puede llevar a aceptar una operación que en un
principio era rechazada en función del nivel de RAR obtenido.

También podría gustarte