0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas46 páginas

Dia 1 Panorama de La VCM

Este documento presenta un curso de capacitación sobre violencia contra la mujer dirigido a proveedores de atención de salud en Guatemala. El curso busca fortalecer las capacidades de los proveedores para brindar atención de calidad a sobrevivientes de violencia de pareja o violencia sexual. La agenda incluye discusiones sobre definiciones, magnitud y consecuencias de la violencia contra la mujer, así como un enfoque multisectorial para abordar este problema.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas46 páginas

Dia 1 Panorama de La VCM

Este documento presenta un curso de capacitación sobre violencia contra la mujer dirigido a proveedores de atención de salud en Guatemala. El curso busca fortalecer las capacidades de los proveedores para brindar atención de calidad a sobrevivientes de violencia de pareja o violencia sexual. La agenda incluye discusiones sobre definiciones, magnitud y consecuencias de la violencia contra la mujer, así como un enfoque multisectorial para abordar este problema.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

Fortalecimiento de la

capacidad de los proveedores


de atención de salud para
responder a la

Violencia contra la
mujer
Curso de capacitación

Ciudad de Guatemala
Septiembre 4-6, 2018

1 VIOLENCE AGAINST WOMEN Strategy and Plan of Action


Esta capacitación
Esta capacitación busca apoyar los esfuerzos del Ministerio de
Salud en la formación de un grupo de prestadores de
servicios de salud con conocimiento afirmado sobre las
directrices de la OMS y del manual clínico y con capacidades
fortalecidas para proveer atención de alta calidad y
fundamentada en evidencia a las sobrevivientes de violencia
de pareja o violencia sexual.

Objetivos: Ver nota conceptual

Violencia contra hombres, niños, niñas y adolescentes?


Agenda
Asuntos
prácticos
Participantes
Reglas de
juego
Test
precapacitación

No olviden el
número!
Violencia Contra
la Mujer:
Panorama
Violencia Contra
la Mujer:
Panorama

Contenido:
 Definiciones
 Magnitud
 Consecuencias
 Enfoque
multisectorial
Violencia contra
la mujer
Cualquier acto público o privado
de violencia de género que
resulte, o sea probable que
resulte, en daño o sufrimiento
para la mujer, ya sea de carácter
físico, sexual o psicológico,
incluidas las amenazas de tales
actos, la coerción, la privación
arbitraria de la libertad, en el
contexto de la familia o de la
comunidad.
La violencia contra la mujer
tiene muchas formas
Violencia de
pareja incluido el
La forma más abuso físico,
sexual y
Violencia sexual,
psicológico
común de Mutilación
genital
incluída la
violencia sexual
asociada a los
violencia contra femenina
conflictos armados

las mujeres es?


La violencia de Crímenes
Matrimonio
de honor
pareja forzado y
matrimonio
temprano
Tráfico de
personas
Violencia de pareja

La experiencia de uno o más


actos de violencia física y/o
sexual, y/o de abuso emocional
y/o psicológico por parte de la
pareja (formal o informal, con la
que se cohabita o no), actual o
anterior
Que me abofeteen, que me
lancen objetos que puedan
lastimarme, que me
empujen, me golpeen con
el puño u otra cosa que
pueda herirme, que me
den patadas o me
arrastren, que me traten
de estrangular, me
quemen a propósito, me
amenacen con un arma de
fuego o cortopunzante o
que, en efecto, usen
cualquier arma contra mí.

Violencia física
Violencia sexual
Que me fuercen física o
psicológicamente a tener
relaciones sexuales cuando no
quiero;
que tenga que acceder a una
relación sexual por miedo a mi
pareja;
que sea forzada a realizar actos
sexuales que considero
humillantes o degradantes
Que me insulten o
intenten hacer que me
Violencia
sienta mal conmigo
emocional
misma, ser
menospreciada o
humillada en privado o
delante de otras
personas; que el
perpetrador actúe de tal
manera que yo sienta
miedo o me sienta
intimidada, por ejemplo,
gritando o rompiendo
cosas y/o
amenazándome con
lastimar a alguien que es
importante para mí.
Coerción reproductiva

Que intenten que yo quede en


embarazo en contra de mi
voluntad; que intenten ejercer
control sobre el curso de mi
embarazo para que lo continúe o lo
interrumpa; que me coaccionen
para tener relaciones sexuales sin
protección; que interfieran con el
uso de mi método anticonceptivo.
Violencia de
pareja en
el embarazo

“El (pareja) me golpeó en el


estómago y me hizo perder los
dos bebés, no sé si eran gemelos
idénticos o mellizos… Yo llegué
al hospital con mucho sangrado
y allá me limpiaron.”
Mujer entrevistada en LA
FALTA DE RESPETO Y MALTRATO DURANTE EL PARTO
Términos de 3ª orden Términos de 2ª orden Términos de 1ª orden
• Uso de la fuerza • Golpes, bofetadas, patadas, pellizcos, encerramiento durante el parto
Abuso físico • Restricción física • Restricción física a la cama o amordazamiento

• Abuso sexual • Abuso sexual o violación


Abuso sexual • Acoso sexual
• Lenguaje áspero • Lenguaje áspero o rudo
Abuso verbal • Amenazas y culpa • Comentarios críticos o acusatorios
• Amenazas de negar el tratamiento médico o de malos resultados en salud
• Culpar la mujer por los malos resultados
• Discriminación basada en características • Discriminación por la etnia, raza o religión
Estigma y discriminación . socioculturales
• Discriminación basada en la edad o estatus socioeconómico

40
• Discriminación basada en condiciones • Discriminación basada en el estatus de VIH
médicas
• Falta de consentimiento informado y • La falta de proceso de consentimiento informado
Incumplimiento de las confidencialidad • Infracciones a la confidencialidad
• Exámenes vaginales dolorosos (sin cuidado, rudos)
normas profesionales de • Exámenes y procedimientos físicos
inapropiados • Negativa a proporcionar alivio del dolor
• Legrado uterino sin anestesia
atención • Descuido y abandono
• Cirugías sin consentimiento
• Negligencia, abandono o retrasos

• Comunicación inefectiva

• Mala comunicación
Categorías
Ausencia de partera u obstetra durante el parto

Problemas de la No tomar en cuenta las preocupaciones de las mujeres


descriptivas
• Falta de apoyo y atención •
• Problemas de idioma e interpretación
comunicación/relación •

Irrespeto por la autonomía
• Mala actitud del personal
• Falta de apoyo de los profesionales en salud
entre mujeres y • Negar la presencia de un acompañante o del compañero durante el parto.
• Mujeres tratadas como participantes pasivos durante el parto
proveedores de salud • Negar alimentos, líquidos o movilidad
• Falta de respeto a las posiciones de parto preferidas por las mujeres
(relación médico- • Prohibición/negación de prácticas tradicionales seguras
• Cosificación de la mujer
paciente) • Detención en las instalaciones hospitalarias

• Carencia de recursos • Instalaciones inadecuadas


Condiciones y • Carencia de políticas • Fallos por parte del personal
• Personal insuficiente
limitaciones de los • Cultura institucional
• Carencias de suministros (mantenimiento de equipos y provisiones)
• Carencia de privacidad
sistemas de salud • Extorsiones
• Requerimientos injustificados por parte del personal de salud
• Falta de claridad en las tarifas
• Falta de compensación
Violencia Contra
la Mujer :
Magnitud y
consecuencias
Cuántas de estas 15 mujeres que están en mi
sala de espera,
han sufrido violencia de pareja?
1 de cada 3
mujeres en las
1 Américas ha sufrido o
sufrirá violencia de
2 3 pareja en el transcurso
de su vida
30% de mujeres globalmente han sufrido
violencia de pareja física y/o sexual
Prevalencia global de VP por regiones de la OMS*, 2010

25,4% en Europa
23,2% en
países de
ingresos
altos 37,0% en el 24,6% en el Pacífico
Mediterráneo Occidental
Oriental 37,7% en
29,8% en las el Sureste
Américas Asiático

36,6% en
África

*Se presentan las prevalencias para


cada Región de la OMS incluyendo
países de ingresos bajos y medios. Los
países de ingresos altos se analizan por
separado.

Región del Sureste


Región de las Américas Región del Mediterráneo Oriental Asiático Ingresos altos
Región Africana Región Europea Región del Pacífico
Occidental

Las fronteras y los nombres mostrados así como las designaciones usadas en este mapa no implican de ninguna manera la expresión de ninguna opinión, bajo ninguna circunstancia, por parte de la Organización
Mundial de la Salud acerca del estatus legal de los países, territorios, ciudades o áreas o de sus autoridades, o acerca de la definición de sus fronteras o de sus límites. Las líneas punteadas representan fronteras
aproximadas sobre las cuales aun no existen acuerdos totales. OMS, 2013. Todos los derechos reservados. Fuente: Estimaciones Globales y Regionales de la Violencia contra la Mujer. OMS , 2013
Las estadísticas reportadas
son subestimaciones

Solamente 10%-30%
buscan ayuda institucional
Las estadísticas reportadas son
subestimaciones

Le dijo a la familia o
a un amigo/a

Buscó ayuda institucional

%
Violencia de pareja en Guatemala
Datos de 2014/15

Pareja Periodo de Tipo de Prevalencia


tiempo violencia %

Cualquier Alguna vez VF 20.4


VS 7.1
pareja VFYS 21.2
Ultimo año VF 8.5
VS 2.6
VFYS 7.9
Pareja actual o Alguna vez VF 17.3
VS 5.2
más reciente VFYS 18
Ultimo año VF 7.9
VS 2.6
VFYS 8.5
El modelo socio-ecológico: una mirada
integral

Lamujer La mujer La mujer en


en la en la el ámbito Mujer como
sociedad comunidad relacional individuo
Los factores de riesgo en el modelo
socio-ecológico
Individual Relacional
Factores en la historia Relaciones cercanas
biológica y personal que pueden aumentar
que aumentan la el riesgo de sufrir o
posibilidad de sufrir o perpetrar violencia
perpetrar violencia

Comunitario
Características del Social
entorno donde se Factores sociales
producen relaciones generales que crean
asociadas con el hecho un entorno en el cual
de sufrir o perpetrar la violencia es
violencia promovida o inhibida
Factores de riesgo

SOCIEDAD COMUNIDAD RELACIONAL INDIVIDUAL

 Desigualdad de
género  Pobreza, inequidad  Historia de violencia
 Normas  Control del directa o indirecta en la
económica
socioculturales hombre sobe la niñez
 Tolerancia de la
 Falta de mujer  Bajo nivel educativo
violencia
vigilancia en el  Instisfacción con  Abuso de drogas y/o
 Inequidad social y de
cumplimiento de la relación de alcohol
género en la
las leyes pareja
comunidad
 Ausencia de servicios
de apoyo para
familias
 Altos niveles de
desempleo

28
Normas sociales
y de género
Aceptabilidad de golpear a la esposa
Porcentaje de
Bolivia 2003 DHS 36
22.1 hombres y mujeres
Bolivia 2008 DHS 16.1
Colombia 2010 DHS
que consideran
2.3
Colombia 2015 DHS 4.2
3.1
justificado golpear a la
Dominican Republic 2002 DHS 9.2
8.6 esposa por al menos
7.9
Dominican Republic 2007 DHS 3.9 una de las siguientes
Dominican Republic 2013 DHS 4.2
2.3
Ecuador 2004 RHS*
causas: dejar quemar
38.2
Guatemala 2014-15 DHS 7.3
11
la comida, discutir con
Guyana 2009 DHS 16.3
19.3 él, salir sin decirle a él,
Haiti 2005-06 DHS 31.4 descuidar a los hijos,
Haiti 2012 DHS 14.9
Honduras 2005-6 DHS
16.7
negarse a tener
15.5
Honduras 2011-12 DHS 9.9
12.4
relaciones sexuales.
Nicaragua 2001 DHS 12.5 Hombre
Nicaragua 2006/7 RHS* 13.8
Nicaragua 2010/11 DHS Men Mujer
Women
6.4
Peru 2007-8 DHS 4.8
Peru 2009 DHS 5.7
Peru 2010 DHS 4.9
Peru 2012 DHS 3.5
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Porcentaje

Fuentes: DHS Program STATcompiler (ICF International, 2015. https://www.statcompiler.com) except for those marked
with * which come from our 2012 reanalysis and are limited to women who ever married/cohabited.
Consecuencias de la VCM

La violencia contra la
mujer tiene
consecuencias en la
salud, sociales y
económicas a nivel
individual, familiar,
comunitario y social
Las familias La comunidad y la
sufren: sociedad sufren:
o Los hijos/as de las mujeres que
han sufrido violencia padecen o Altos costos de los servicios
ansiedad y problemas de o Pérdida de la productividad
comportamiento
o Pérdida de participación de
o Pérdida del hogar; búsqueda
las mujeres y las niñas en la
constante de un lugar seguro
o Pérdida de salarios e ingresos vida política y en el
desarrollo
Consecuencias socioeconómicas e
intergeneracionales
• Tasas más altas de mortalidad infantil
• Problemas de comportamiento
Efectos en los
• Ansiedad, depresión en intento de suicidio
hijos de las
• Pobre desempeño escolar
mujeres que • Experiencia o perpetración de violencia en la edad adulta
sufren violencia • Lesiones físicas o problemas de salud
• Pérdida de la productividad en la edad adulta
• Inhabilidad para trabajar
Efectos en las
• Pérdida de ingresos y productividad
familias • Inestabilidad en la situación de vivienda
• Costos acarreados para las sobrevivientes y sus familias (salud, justicia,
Efectos sociales)
económicos y • Pérdida de la productividad en el sitio de trabajo y costos para los
sociales empleadores
• Perpetuación de la violencia
Rutas y efectos de la violencia de pareja en la salud
VIOLENCIA DE PAREJA
TRAUMA
TRAUMA FÍSICO PSICOLÓGICO/ ESTRÉS
TEMOR Y CONTROL

Salud mental LIMITADO CONTROL


42% SOBRE LA SEXUALIDAD
BUSQUEDA DE SERVICIOS

de las mujeres que han


sufrido violencia física o
2 veces más riesgo Y LA REPRODUCCION
-Carencia de
DE SALUD
-carencia de autonomía
-dificultades para buscar servicios
anticonceptivos
sexual de pareja han de depresión -Sexo inseguro
de salud y otros servicios
tenido lesiones como
resultado Casi dos veces más
probabilidad de abuso
de alcohol
16%
Mayor probabilidad de
2 veces más probabilidad
tener un recién nacido con
de tener un aborto
ENFERMEDADES NO SOMATIZACIÓN bajo peso al nacer
COMUNICABLES
-cardiovascular
-colón irritable
-dolor crónico 1.5 veces mayor probabilidd
-hipertensión -dolor pélvico crónico de adquirir el VIH y 1.5 mayor
probabilidad de contraer sífilis,
clamidia y gonorrea

de todas las muertes de mujeres reportadas


Discapacidad 38% fueron cometidas por la pareja 4.5 veces mayor probabilidad de suicidio
La violencia de pareja se asocia embarazo no planeado

Rep. Dominicana Mujeres que


reportaron
V. de pareja

Mujeres que NO
reportaron V. de
pareja

Porcentaje

Porcentaje de mujeres que reportaron embarazo no planeado en los últimos 5 años de


acuerdo a la experiencia de violencia de pareja
El embarazo
NO proteje
contra la
violencia
Violencia física por cualquier
perpetrador durante el embarazo

Mujeres de 15 a 49 años de edad que han estado embarazadas alguna vez. Datos OPS no publicados aún
Tener hijos no proteje contra la violencia

Datos
OPS
Los profesionales de la salud y los sistemas de
salud tienen un papel clave en apoyar a las
mujeres, minimizar el impacto y prevenir la
violencia

• Las mujeres y las niñas que sufren violencia


tienden a usar más los servicios de salud
Por qué los • Los equipos de salud son con frecuencia el

sistemas de primer punto de contacto de las mujeres con


un profesional

salud? • Es probable que todas las mujeres busquen


servicios de salud en algún momento de la
vida
Por qué la violencia contra la mujer debe ser una
prioridad de salud pública?
1
La violencia
2
es problema La violencia es 3
de DDHH un problema
que afecta a de salud Las violencia 4
un número porque contra la
sustancial mujer es Los sistemas de
acarrea salud tienen un
de mujeres consecuencias factor de
en las riesgo para papel
profundas y fundamental en la
Américas de por vida violencia en
las nuevas prevención y
generaciones respuesta a la
violencia contra la
mujer
Proveer
Servicios integrales para
las sobrevivientes

El sector Recolectar datos


Sobre la prevalencia, los factores de riesgo y
protectores, y las consecuencias para la salud
de la salud Informar
Políticas para la prevención de la
en la respuesta violencia contra las mujeres

Prevenir la violencia
multisectorial Mediante el fomento y el diseño
de los programas de prevención
con base en la evidencia científica

Abogar
Por el reconocimiento de la VCM
como un problema de salud pública
1. Comprometerse públicamente a abordar y
condenar todas las formas de violencia
contra las mujeres y las niñas

2. Asignar presupuesto y recursos para prevenir


y responder a la violencia contra las mujeres
y las niñas

3. Integrar la prevención y la respuesta a la


violencia contra las mujeres en políticas,
planes, programas y presupuestos

4. Abogar por la adopción o reforma de leyes y


políticas que promuevan la salud y los
derechos sexuales y reproductivos y la
Fortalecer el liderazgo equidad de género

y la gobernanza 5. Designar un punto focal en los Ministerios de


Salud para abordar la violencia contra las
mujeres

6. Mejorar la coordinación dentro del sistema


de salud y con otros sectores
1. Implementar los protocolos para prestar
servicios de alta calidad, usando directrices y
herramientas de la OMS

2. Proveer servicios integrales a todas las mujeres y


las niñas que han sufrido violencia, incluyendo en
contextos humanitarios

3. Mejorar el acceso a los servicios integrando la


atención a las mujeres que han sufrido violencia
dentro de los programas existentes

4. Prestar una atención de alta calidad que sea


centrada en la mujer y con prespectiva de
Fortalecer la prestación de género

servicios y la capacidad de los 5. Eliminar el maltrato y el abuso a las mujeres en


los establecimientos de salud
profesionales de salud para
responder a la violencia 6. Capacitar a los profesionales de salud e integrar
la violencia contra las mujeres en los currículos
contra las mujeres y las niñas educativos para profesionales de la salud en
pregrado y educación continuada
1. Abordar las necesidades de los niños y niñas que
son testigos de violencia de pareja en sus hogares

2. Promover mensajes acerca del consentimiento y el


respeto en las relaciones de pareja y sexuales en las
escuelas y en las actividades de educaión y
promoción de la salud

3. Apoyar programas de prevención que desafíen las


normas que perpetúan el dominio masculino, la
subordinación femenina, la estigmatización de las
sobrevivientes y la normalización de la violencia

4. Abordar el consumo nocivo de alcohol, el uso de


Fortalecer el desarrollo de drogas y la depresión materna como factores de
riesgo y como consecuencias de la violencia de
programas de prevención pareja

de la violencia contra las 5. Informar políticas y programas de otros sectores


acerca de intervenciones preventivas basadas en la
mujeres y las niñas evidencia, inluyendo educación sexual integral y
programas de generación de ingresos para mujeres
1. Fortalecer el reporte rutinario de estadísticas
sobre violencia contra las mujeres y las niñas
mediante la inclusión de indicadores y recopilación
de datos en los sistemas de información y
vigilancia de salud

2. Establecer líneas de base de prevalencia a través


de encuestas poblacionales y de integración de
módulos sobre violencia contra las mujeres en las
encuestas poblacionales habituales

3. Llevar a cabo o apoyar los análisis y el uso de


datos desagregados sobre violencia contra las
mujeres y las niñas

Fortalecer la recolección 4. Llevar a cabo investigación para desarrollar,


evaluar y ampliar intervenciones en el sistema de
de información y la salud para prevenir o reducir la violencia contra las
mujeres y las niñas
evidencia 5. Facilitar esfuerzos de otros sobre investigación de
los vacíos del conocimiento en violencia contra las
mujeres y sobre la evaluación de intervenciones
Gracias!

También podría gustarte