Semana 1 Historia
Semana 1 Historia
Semana 1 Historia
81,9(56,'$'1$&,21$/'(/$/7,3/$123812 HISTORIA
35,0(5$81,'$'
32%/$0,(172+80$12'(/$7,(55$
/$+,6725,$ El término historia no es una palabra unívoca lo que indica que no encierra
un sólo significado por el contrario una pluralidad de explicaciones bajo el eje del devenir y
de ser una disciplina científica.
/D+,6725,$ designa el proceso de desarrollo de la sociedad a través del tiempo, desde sus
orígenes hasta la actualidad, por tanto, es la ciencia social que estudia los hechos o fenóme-
nos (de todo tipo y de toda duración) trascendentes de la vida de la humanidad, en todas sus
conexiones, tanto sincrónicas (con hechos de la misma época), como diacrónicas (con sus
antecedentes y causas, y con sus consecuencias). Diacrónico significa de épocas diferentes:
anteriores o posteriores. Sincrónico significa que es de la misma época, simultáneo.
La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como
método el propio de las ciencias sociales.
Pero también la historia es la ciencia social (ciencia fáctica) que analiza las causas, los
hechos y. consecuencias de los acontecimientos de la humanidad, desde el surgimiento de la
escritura hasta la actualidad, realizados en un espacio geográfico y momento cronológico,
detectando sus características económicas, sociales, políticas y culturales que permitan expli-
car el presente y construir el futuro de la sociedad.
)8(17(6'(/$+,6725,$
Son el "conjunto de objetos o vestigios que informan o dan testimonio de alguna acción
histórica en el pasado" (Macera), que permiten identificar los aportes culturales de la so-
ciedad, para establecer el tiempo del acontecer histórico, así como el grado de desarrollo
cultural. Pero también las fuentes de la historia son todas las manifestaciones materiales e
intelectuales dejadas por el hombre, desde su aparición hasta la actualidad.
/$6&/$6(6'()8(17(6+,67Ï5,&$6
D )XHQWHVHVFULWDV
Son todas aquellas inscripciones que el hombre a dejado en diversos materiales como trazos
en piedra, madera, ladrillo, metales, telas y manuscritos.
Son todas las expresiones gráficas a través de las cuales se transmite relatos de los hechos
históricos, tales como: INSCRIPCIONES (encontrados en: lápidas, piedras) MANUSCRITOS
(como los papiros, utilizados por los egipcios) ÍMPRESOS (Documentos publicados a través
de la imprenta - libros).
En el Perú las fuentes escritas surgen con la invasión española a la sociedad inca, cuando
diversos cronistas relatan todo o parte de la conquista del Nuevo Mundo. Se les clasifica en:
, &URQLVWDV SUHWROHGDQRV Del primer contacto con nuestra realidad: Pedro Pizarro,
Pedro de la Hoz, Pedro Cieza de León (el "príncipe de los cronistas"), José de Acos-
,, &URQLVWDV WROHGDQRV Pedro Sarmiento de Gamboa, Cristóbal de Molina "el cuz-
ta, Juan de Betanzos, etc.
--
81,9(56,'$'1$&,21$/'(/$/7,3/$123812 HISTORIA
,,, &URQLVWDV SRVWWROHGDQRV, de la consolidación colonial; Fray Buenaventura y
Córdova, Miguel Cabello de Balboa, Felipe Guamán Poma de Ayala, Garcilaso de
la Vega, Fernando Montesinos, etc.
o del Aymara se ha podido determinar su expansión.
G )XHQWHV DUTXHROyJLFDV Están constituidas por "todas las evidencias materiales de la
5HVWRV DOLPHQWLFLRV Gracias a la física nuclear y la biología que analizan los dese-
les, religiosas, su concepción del mundo, etc.
eta alimenticia y con ello sus actividades productivas.
&,(1&,$6$8;,/,$5(6'(/$+,6725,$
La historia como ciencia social no puede estar aislada de las otras ciencias que estudian otros
aspectos de la sociedad. Los aspectos económicos, sociales, políticos, jurídicos, ideológicos
etc., se interrelacionan y se concatenan en un determinado momento histórico del desarrollo
de las relaciones sociales. Al decir auxiliar se entiende al conocimiento generado por otras
ciencias que ayudan a los historiadores a entender mejor el fenómeno que estudian, sin em-
bargo la historia pude constituir una ciencia que ayuda a explicar ya que les bríndale el mar-
co teórico a partir del estudio diacrónico de sus propios objetos de estudio. Ejemplo así hay
historia de la antropología, historia de las matemáticas, etc.
En la actualidad es imposible llevar acabo una investigación social sin recurrir al cruce de in-
formación de diferentes disciplinas para la mejor explicación de los acontecimientos históri-
cos. Entre ellos tenemos a :
los acontecimientos históricos; Es decir nos indica la fecha o época en que se realizaron
los hechos históricos. Para los fechados antiguos se emplean métodos, como el Carbo-
F /$$548(2/2*Ë$ es una disciplina que estudia las sociedades a través de sus res-
no 14, la estratigrafía, la dendrocronología, polinología, etc.
tos materiales, sean estos intencionales o no, porque es una ciencia social, que estudia
a los seres humanos a través de su cultura material y psicológica porque examina e in-
--
81,9(56,'$'1$&,21$/'(/$/7,3/$123812 HISTORIA
terpreta los restos materiales, armas y utensilios, templos, monumentos y restos de uso
H /$ 3$/(2*5$)Ë$ estudia de la escritura antigua que tiene como objeto descifrar y
de las costumbres, formas de vida de los pueblos, tradiciones orales, etc.
I /$180,60È7,&$ Es la ciencia que estudia las monedas, medallas y medallones anti-
conocer los escritos de épocas anteriores a la nuestra.
guos; es decir, explica e interpreta los símbolos, imágenes, calidad de metales, fabrica-
duros (piedra, hueso, metal, madera, etc.) antiguas sobre los monumentos arqueológi-
K /$),/2/2*Ë$es la ciencia que se ocupa del estudio de los textos escritos, a través
cos.
de los cuales pretende reconstruir, lo más fielmente posible, la cultura que dio lugar a
esos textos y que subyace a los mismos. El filólogo se sirve, por tanto, del estudio del
lenguaje, la literatura y demás manifestaciones escritas, en cuanto constituyen la expre-
tantes. Dicha disciplina nace en el siglo XII ,en Europa occidental ,en el contexto de las
la Tierra a través de los fósiles Se encuadra dentro de las Ciencias Naturales, posee un
cuerpo de doctrina propio y comparte fundamentos y métodos con la Geología y la Bio-
logía, con las que se integra estrechamente. Investiga los restos fosilizados de vegetales
N /$$175232/2*Ë$ es la ciencia que estudia al ser humano de forma holística. Ana-
y animales.
O 72321,0,$: disciplina que consiste en el estudio y origen de los nombres propios de
cas físicas y culturales de los hombres.
P 6,*,2/2*5$),$estudio metódico de los sellos con los que se han autorizado los do-
Ejemplo el nombre de Stalin significa “acero”
quiere recabar el nombre de parientes vivos y difuntos , hasta construir un árbol gene-
determinada sociedad .ejm. la crisis económica de Norteamérica en 2008
entre las entidades del geosistema, permite localizar el hecho histórico como producto
del elemento sociósfera (sociedad), en el espacio geográfico; según la función de do-
minio y aprovechamiento de las otras entidades bióticas y abióticas.
--
81,9(56,'$'1$&,21$/'(/$/7,3/$123812 HISTORIA
E &21/$62&,2/2*Ë$ Como ciencia que se...ocupa del estudio de la sociedad (con-
formación, evolución, relaciones y alteraciones que ocurren entre grupos sociales),
permite conocer la evolución de la sociedad a través de los tiempos en función a inter-
eses socio-económicos diferentes. Ejemplo: Las, relaciones, sociales de la sociedad
F &21 /$ (&2120Ë$ Como ciencia que se ocupa del estudio de los procesos
urbana y rural que son diferentes.
a través de los tiempos.
',9,6,Ï1'(/$+,6725,$81,9(56$/<'(/$+,6725,$'(/3(5Ò
/$+,6725,$81,9(56$/ Para el Viejo Mundo, desde el punto de vista cronológico,
el año 476 DC. Caída del imperio. Romano de Occidente por invasiones bárbaras).
Comprende a las culturas-orientales que desarrollaron la escritura, el calendario, el
trabajo de los metales, los canales de regadío y otras técnicas agrícolas. Asimismo
comprende el desarrollo de las culturas clásicas: Grecia y Roma, la formación de
E ('$' 0(',$ Desde 476 DC. hasta 1453 - 1492; comprende desde la caída del
grandes imperios, el origen de las religiones, predominio de la esclavitud, etc.
Imperio Romano de. Occidente hasta el descubrimiento América (1492) según al-
gunos autores hasta la toma de Constantinopla (Bizancio) ó Imperio Romano de
Oriente por los Turcos el año 1453. En ésta época predominó en Europa un siste-
ma político, jurídico, económico y social denominado Feudalismo basado en una
economía agraria de subsistencia. En Asia Occidental y Norte de África se impuso
cesa derrocó el viejo régimen político y socio económico imperante de Francia con
influencia en Europa Se desarrollaron nuevas ideas (liberalismo, nacionalismo, so-
cialismo), surgió el capitalismo industrial y el acelerado desarrollo de las ciencias y
la tecnología.
estadios.
hombre.
E 62&,('$'(6&/$9,67$
Es la primera sociedad antagónica: amo y esclavos.
Las actividades son: la agricultura, la ganadería, el comercio y la artesanía.
Los instrumentos rudimentarios son reemplazados por los metales.
Se basó en el trabaja forzado del esclavo, que es la principal fuerza productiva.
--
81,9(56,'$'1$&,21$/'(/$/7,3/$123812 HISTORIA
El trabajo intelectual lo realizaban los pensadores, filósofos de clases altas.
Se da la propiedad privada sobre los medios de producción y sobre la vida del
hombre.
Surge el Estado como un instrumento que garantiza la propiedad privada, la división
de clases y la división del trabajo.
F 62&,('$')(8'$/
Progresó la industria artesanal, el comercio; se inventó nuevos instrumentos
de producción: molino de viento, arado de metal.
Desarrollo de las ciudades desde las villas hasta los burgos.
La base económica es: la producción campesina y la producción artesanal.
Las clases sociales son: el señor feudal y los campesinos - siervos.
La división del trabajo en: artesanos, comerciantes, agricultores, ganaderos.
G 62&,('$'%85*8(6$2&$3,7$/,67$
La base económica es: el uso de las máquinas para la producción industrial en gran
escala.
La división social del trabajo tiende a la especialización.
Se da la propiedad privada sobre los medios de producción y la explotación del tra-
bajador asalariado.
Las clases antagónicas son: la burguesía (capitalista) y el proletariado (obreros).
La fase superior es el Imperialismo.
H 62&,('$'62&,$/,67$
Se da la propiedad social de los medios de producción; es decir, se socializa la em-
presa, la banca, el comercio, etc.
Se da la dictadura del proletariado y se cumple el principio "a cada uno según su
capacidad y según su trabajo".
No existe clases antagónicas, sólo la ciase dirigente.
La fase superior es el Comunismo.
--
81,9(56,'$'1$&,21$/'(/$/7,3/$123812 HISTORIA
',9,6,Ï1'(/$+,6725,$'(/3(5Ò
&5212/2*Ë$81,9(56$/ 3(58
('$'&217(0325È1($
AÑOS SIGLOS
XX
Revolución Hispanoamericana REPÚBLICA
XIX Triunfo de Ayacucho
1824 Revolución Francesa EMANCIPACIÓN
1789
5HYROXFLyQGHODV7UHFH&R
ORQLDV
XVIII
COLONIA
XVII EDAD MODERNA
1542 Virreinato del Perú
1532 INCAS
Conquista del Perú
1453 Toma de Constantinopla
('$'0(',$
XV
A
U
X Sistema Feudal
T
IX Invasiones Bárbaras: caída de PREINCAS
O
VIII Imperio Romano de occidente
N
V
476 DC. O
M
('$'$17,*8$
DC I
I
P. Arcaico
A
AC. I P. Lítico
25,*(1<(92/8&,Ï1'(/+20%5(
(/25,*(1'(/+20%5( Sobre el origen del hombre existen dos posiciones:
D 3RVLFLyQFUHDFLRQLVWD Sostiene, "que el hombre y todos los seres que existen han
sido creados por un ser superior, todopoderoso y sobrenatural llamado Dios".
&KDUOHV'DUZLQ sostuvo, que los seres cambian hasta originar nuevas especies por
efecto de la selección, que permite la supervivencia de los más fuertes. El
hombre ha evolucionado a partir de especies de animales inferiores, de! orden de
los primates, hacia una raza de animales más desarrollados conocidos como
HOMÍNIDOS, los que han dado rigen al+2026$3,(16 (hombre que piensa).
lo que hoy es: FÍSICA: al dejar de caminar con sus cuatro extremidades; 36Ë48,
El Hombre en ese proceso evolutivo ha sufrido tres transformaciones para llegar a
&$: por su capacidad de elaborar ideas, conceptos y expresar con el lenguaje arti-
--
81,9(56,'$'1$&,21$/'(/$/7,3/$123812 HISTORIA
culado; y &8/785$/: al adquirir la habilidad para elaborar sus armas, herramien-
tas y utensilios.
/2635,0(526$175232,'(6
F (/5$0$3,7+(&86 Descendiente del anterior pero más bajo de estatura (lm), apa-
del género humano.
rece hace 7 a 6 millones de años, físicamente todavía estaba más cerca de los monos
que del hombre; pero se le considera como el primer precursor del hombre.
/26$8675$/23,7+(&86\+202+$%,/,6
Descendientes de los ramapithecus, vivieron en los mismos o cercanos territorios de África
D /RVDXVWUDORSLWHFRV Fueron considerados por mucho tiempo como el eslabón entre
entre los 4 y 1.5 millones de años. Estudiados por la familia inglesa LEAKEY
(/+202(5(&786
Descendientes de los Horno Habilis, con estatura promedio de 1.65 m, conformaban peque-
camina erecto, sus restos encontrados por Eugenio Dubois son: Una bóveda craneana,
koteien, con una antigüedad promedio de 500 mil años, caminaba erecto.
/261($1'(57$/(16(6
Llamados también "hombres inteligentes" aparecieron en diferentes lugares de la tierra. Los
representantes principales son:
81,9(56,'$'1$&,21$/'(/$/7,3/$123812 HISTORIA
res al hombre de Pekín, con 1.150 cm3 de capacidad cerebral; utilizaba hachas, cuchi-
llos y raspadores de piedra.
/26&520$*121(6
Llamados Horno Sapiens "hombres sabios", les asemejan al hombre actual de raza blanca,
estatura promedio de 1. 87m, cráneo dolicocéfalo con capacidad cerebral de 1,500cm3, frente
alta, nariz delgada, brazos y piernas largas; según restos encontrados desde 1868 en el Valle
de Dordoña (Francia).
Los cambios climáticos de la tierra, debido a las glaciaciones, hizo peligrar la vida en general
de la tierra.
La evolución humana no fue en línea directa, sino que pasó por una serie de cambios y rami-
ficaciones. Contribuyó a este proceso los diversos cambios ecológicos en la historia de la tie-
rra, como la desaparición de las selvas, su reemplazo con bosques y sabanas, el carácter
omnívoro del homínido; y, otros aspectos que facilitaron esta evolución de lo inferior a lo su-
perior.
/$35(+,6725,$
Estudia la vida del hombre primitivo, desde su aparición en la tierra, hasta la invención de la
escritura. Abarca el período más largo del desarrollo de la humanidad, durante el cual se rea-
lizaron los primeros progresos como: la aparición del lenguaje, el descubrimiento de la agricul-
tura, la domesticación de anímales y plantas. La Prehistoria, tomando en cuenta los materia-
les utilizados en la confección de utensilios y armas, los grados culturales alcanzados y los
modos de vida, se divide en dos edades:
D (/ 3$/(2/Ë7,&2 Los hombres utilizaron artefactos de piedra sin pulir o tosca-
mente tallada, trabajaron la madera, el cuerno y el hueso. El Paleolítico se ha dividi-
do en:
--
81,9(56,'$'1$&,21$/'(/$/7,3/$123812 HISTORIA
,1)(5,25 Los hombres eran nómades, recolectan, cazan y pescan, son erran-
tes, se protegen en cuevas o en toldos con pieles de animales. Aparecen hachas
0(',2 Comenzó hace 100,000 años y terminó hace 30,000 años, el hombre de
de mano bifaces y lascas (fragmentos de piedras golpeadas.
683(5,25 Tuvo una duración de 30,000 años. Aquí se extinguieron los grandes
mamíferos lanudos y abundaron los renos, caballos y bisontes. Los grupos socia-
les se organizaron mejor; la caza y la pesca alcanzaron gran desarrollo. Surgió
el arte rupestre y escultórico.
los menhires, dólmenes y otros.
E('$''(/%521&( Comenzó a mediados del III milenio {3,000 años) AC. al Nor-
te del Cercano Oriente. Este metal se obtuvo de la aleación del cobre (90%) y del
estaño (10%), con ello el hombre comenzó a fabricar nuevas armas, ornamentos y
utensilios.
F ('$' '(/ +,(552 Se inició a comienzos del II milenio AC. entre las tribus del
Cáucaso y del Asia Central (Hititas).
La utilización de los metales desarrolló nuevas industrias y oficios, aumentó el co-
mercio y la navegación, mejoró las técnicas agrícolas, la rueda metálica reemplazó
a la de piedra; modificaron el arte militar con el de hierro.
- -
81,9(56,'$'1$&,21$/'(/$/7,3/$123812 HISTORIA
6(*81'$81,'$'
32%/$0,(172'($0e5,&$
De acuerdo a las investigaciones el poblamiento de América habría empezado hace más o
menos 70,000 a 40,000 años, En EE.UU. y Canadá (DawsonCity) se han encontrado herra-
mientas de piedra, cuya antigüedad supera los 40 mil años.
lugar llamado /$*2$ 6$17$ durante la Era Terciaria. Por su lado /(21 3,1(/2
D '(25,*(1$6,È7,&2±587$'(%(+5,1*
¾ Sostiene: Alex Hrdlicka checo norteamericano, antes de él José de Acosta y Hum-
¾ 3/$17($0,(172: “Que América fue poblada por hombres procedentes del Asia
boldt.
¾ 358(%$6: GEOGRÁFICAS: proximidad entre Asia y América Norte (90 Km.); AN-
por la Corriente marina KURO SHIVO de Japón a Canadá.
¾ &5Ë7,&$El tiempo señalado es muy corto, porque hoy se considera que arribaron
zas de costumbres y usos.
hace 70,000 años; los grupos sanguíneos no coinciden: pruebas lingüísticas insufi-
cientes.
E 25,*(1$8675$/,$12±587$$17È57,&$
¾ Sostiene: Méndez Correia – portugués, que no rechaza el origen asiático.
¾ 3/$17($0,(172: “Que América también fue poblada por australianos”, que se
¾ 9Ë$: La ruta sería: Australia - Antártida - Patagonia y Tierra del Fuego, cuando ese
establecieron en Patagonia y Tierra del Fuego.
- 11 -
81,9(56,'$'1$&,21$/'(/$/7,3/$123812 HISTORIA
semejantes; CULTURALES: uso de elementos de pesca, uso de mantos de piel,
¾ 0RQWDGRQ corrige la ruta, al proponer que vienen por mar en calidad de esclavos
Antártida, lo demás se explica con paralelismo cultural.
F 25,*(12&(È1,&2±587$'(/3$&Ë),&2
¾ Sostiene: Paúl Rivet – francés, no rechaza las otras teorías.
¾ 3/$17($0,(172: Que América también fue poblada por:
32/,1(6,26: Por vía corriente marina Sur - Ecuatorial llegaron a las costas
¾ 9Ë$: Surcaron el Océano Pacífico en Piraguas de Balancín ayudados por las Co-
de allí a la Amazonía, coincidencias culturales con Lagoa Santa y melanesios.
¾ &5Ë7,&$ Difícil aceptar que primitivos navegantes hayan cruzado inmenso océa-
Hoka de Polinesia (Inka, Pukara…).
a la Polinesia. %LVVFKRS por su lado probó que polinesios llegaron costas america-
nas, navegando en nave 7DKLWt 1XL primitiva desde Polinesia a la costa chilena
hacia 1956.
&21&/86,21(6$&78$/(6
F El estado cultural del hombre primitivo fue: cazador, pescador y recolector (paleolítico
tes, es decir, entre 6,000 a 1,500 años atrás.
G También llegaron hombres del Paleolítico superior que ya conocían el fuego y el Arte
inferior).
I Se acepta el origen asiático con las correcciones de que no se formó puente de hielo,
mayor o menor proporción.
sino mas bien de tierra, porque el estrecho de Bering sólo tiene una profundidad de
150 a 40 metros, de modo que cuando se produce la última glaciación de Wisconsin se
produce la eustasia glacial (es decir que mares bajan de nivel), por lo que en el estre-
cho aparece el lecho marino, además en medio del estrecho están las islas Diomedes
(gran y pequeña), lo que facilitó el cruce de grupos asiáticos, especialmente mongo-
loides hacia América, pero en tiempo muy antiguo y no como afirmo Hrdlicka. Por otro
lado no pudo ser la única vía, también pudo haber utilizado las islas Kuriles, las islas
Aleutianas y hasta la corriente marina del Kuroshivo
- 12 -
81,9(56,'$'1$&,21$/'(/$/7,3/$123812 HISTORIA
25,*(1'(/$&8/785$3(58$1$
7(25Ë$,10,*5$&,21,67$'(0$;8+/(:
D 3/$17($: Que la cultura peruana proviene de Centroamérica (Maya y Azteca), cuan-
do los mayas arribaron a la costa del Perú, facilitaron la formación de las culturas:
PROTO NAZCA Y PROTO CHIMU, de allí pasaron a la Sierra para dar origen a las al-
F &5,7,&$: Tello dice que las culturas PROTO descienden de Chavín, que no tiene ori-
formas.
7(25Ë$$872&721,67$'(-8/,2&(6$57(//252-$6:
D 3/$17($: Que la cultura peruana es autóctona y se originó en la Selva Amazónica,
procedente de la tribu Arawacs, que en la selva alta domesticaron plantas; y; de allí
pasan a la Sierra, donde desarrollan la cultura CHAVIN, que se difundió a la Costa y
que mas bien descienden de ella; ZOOLÓGICO: Decoración en su arte con fauna
selvática, jaguar, serpiente, mono, cóndor, etc.; BOTÁNICO-AGRÍCOLA: plantas de la
7(25Ë$$/2&721,67$'()('(5,&2.$8))0$1'2,*:
D 3/$17($: El término Alóctono significa: “de otras raíces”; por ello en la década del 60
afirmó que las raíces de la cultura peruana estaban en Centroamérica. En la década
del 80 al descubrirse la antigüedad de Valdivia, plantea que tanto las culturas del Perú,
grado crear la civilización Chavín sin haber pasado por los preformativos de costa y
sierra que son mas antiguos que dicha cultura, a las cuales no tomó en cuenta Tello.
Por otro lado hace 3,500 años AC. surgió en Valdivia la alta Cultura con la creación de
centros urbanos, la cerámica y la agricultura. Estos aportes surgen en el Perú hace
1,800 AC.
',)86,21,602'(&8/785$9$/',9,$
D 3/$17($1: Emilio Estrada, Meggers, Evans y otros, afirman que las altas culturas
americanas tienen su origen común en Valdivia, que a través de movimientos difusio-
En los últimos tiempos surgió el planteamiento de 2ULJHQ $PD]yQLFR GH 'RQDOG /DWK
UDS, que afirma que la cultura se desarrolla en la amazonía y luego de formó Valdivia y
- 13 -
81,9(56,'$'1$&,21$/'(/$/7,3/$123812 HISTORIA
ésta origina a las demás. La 7HRUtD+RORJHQLVWDGH/XLV/XPEUHUDV. Quien dice que la
cultura peruana es producto de múltiples influencias tanto internas como externas, pero
los factores internos son determinantes.
75$<(&725,$<(92/8&,Ï1&8/785$/'(/+20%5(3(58$12$17,*82
/26&$=$'25(6120$'(6
Se conoce con el nombre de cazadores nómades a los primeros habitantes del Perú antiguo,
que se establecieron hace unos 20 000 años en los valles de la sierra y de la costa. Vinieron
procedentes de América del Norte y del Centro. Desarrollaron una cultura milenaria de caza y
recolección, Según las dataciones obtenidas por el método del carbono 14, este primer esta-
dio de desarrollo cultural en nuestro territorio pervive hasta los 6,000 años a. C. Sus restos
nos permiten establecer las principales características del modo de vida del hombre cazador
nómade:
Al no tener un lugar estable para vivir, el hombre eligió el interior de cuevas o de simples refu-
gios naturales, para defenderse del clima y las lluvias, y vivir allí una temporada. No construyó
viviendas, por lo que no llegó a desarrollar ningún tipo de arquitectura.
32%/$0,(172'(/+20%5((1/26$1'(6
32%/$0,(1723(58$12
El poblamiento del Perú por el hombre es posterior al poblamiento americano, se inició
aproximadamente hace 20. 000 años durante el final del pleistoceno, cuando los Andes esta-
ban cubiertos de glaciares en gran extensión y el nivel del mar estuvo menos 200 metros del
actual, debido al fenómeno de la Eustacia glacial
Nuestra costa era más húmeda que hoy, con abundante vegetación y fauna; la selva era más
tropical e impenetrable, en seguida se aborda las siguientes investigaciones históricas.
- 14 -
81,9(56,'$'1$&,21$/'(/$/7,3/$123812 HISTORIA
(2) &+,9$7(5262+20%5(6'(/5,2&+,//21
• $QWLJHGDG : 10500 a.C. aprox.
• 8ELFDFLyQ : Norte de Lima (valle del río Chillón)
• 'HVFXEULGRU : Edward Lannig (1965)
• ,PSRUWDQFLD: Fue el primer poblador de la costa. Encontró abundante material lítico
(cuarcita toscamente labrada), instrumentos que están trabajados por percusión.
Lannig las ha clasificado en cuatro etapas: Zona Roja, Oquendo, Chiveteros I, Chi-
veteros II. Se ha calificado como el “taller lítico más grande del Perú) .a donde las
(3) 7248(3$/$
• $QWLJHGDG : 7600 a.C. aprox.
• 8ELFDFLyQ : Toque pala – Tacna. En lugar llamado la Cueva del Diablo
• 'HVFXEULGRU : Miomir Bojovich (1963) y fue estudiada por Emilio Gonzales por
1º vez
• ,PSRUWDQFLD: En la antigüedad llamado cueva del diablo a 13 Km al S.E. de To-
quepala en el departamento de Tacna, se han encontrado sus paredes pintadas
con diversos escenas de cacería en las que se representa a cazadores acorralan-
do, a lo que parecen ser camélidos silvestres. De acuerdo con el Investigador Jorge
Muelle, estas escenas habrían sido realizadas con el fin mágico de propiciar una
buena cacería.
Los animales pintados en su mayoría son guanacos
(4) /$85,&2&+$
• $QWLJHGDG : 7560 a.C. aprox.
• 8ELFDFLyQ : Huanuco (cabecera del río Marañón, Provincia de Dos de Mayo)
• 'HVFXEULGRU : Augusto Cardich (1958)
• ,PSRUWDQFLD: Encontró en estas cuevas restos correspondientes a once esqueletos
humanos de adultos y niños. No existe evidencia de actividades agrícolas ni mucho
menos de cerámica, sin embargo plasmaron algo de su Cosmovisión en las pintu-
(5) 3$,-$12&83,61,48(
ras rupestres, más antiguos hasta hoy conocidos.
- 15 -
81,9(56,'$'1$&,21$/'(/$/7,3/$123812 HISTORIA
3(5,2'2$5&$,&22'(/26+257,&8/725(66(0,120$'$6D&±
D&
piente es decir, horticultura. Aparecen aldeas
7(5&(5$81,'$'
&8/785$6520$1$
2UJDQL]DFLyQ3ROtWLFD
D 5H\.- Tenía el mando militar, era el juez supremo y el sumo sacerdote de la ciu-
E 6HQDGR.- Constaba de 300 senadores, escogidos en las mejores patricias. El se-
dad. Era, sin duda, la figura más importante en el gobierno
2UJDQL]DFLyQVRFLDO
D 3DWULFLRV.- Eran los nobles terratenientes, descendientes de los primeros poblado-
E 3OHEH\R.- De origen diverso y descendentes de los que llegaron después de los
res de la ciudad y detentaban cargos políticos, religiosos y militares
F (VFODYRV.- Masa trabajadora que tenía prohibido casarse, eran considerados co-
cultura e industria
sas, se les vendía o mataba, los esclavos podían ser conseguidos por deudas, en
- 16 -
81,9(56,'$'1$&,21$/'(/$/7,3/$123812 HISTORIA
&8$57$81,'$'
&8/785$635(,1&$6
&8/785$&+$9,1
Representa al Formativo Peruano por haber llegado al nivel de civilización; y, se constitu-
ye en el Primer Horizonte Cultural, por la amplitud de su expansión.
$63(&7262&,2(&21Ï0,&2<32/Ë7,&2
D 32/Ë7,&$El poder lo ejercieron los Sacerdotes-Gobernantes, basados en el conoci-
res herramientas; cultivos mayores de maíz, quinua, fréjol, algodón, etc. Campesinos
producen excedentes para la clase sacerdotal, que lo emplean para abastecer a los
ceramistas, escultores, etc.
0$1,)(67$&,21(6&8/785$/(6
D $548,7(&785$ Emplearon la piedra labrada y s/l en área andina y arcilla en la cos-
ta. Construyeron edificios en U, patios hundidos, templos piramidales. Destaca el Cen-
tro Ceremonial “Chavín de Huantar” con templo piramidal al que se llamaba Castillo, en
forma de U, con laberintos interiores, ventilación; Templo Antiguo asociado al Lanzón
Monolítico y Templo Nuevo asociado a las Falcónidas de las columnas. Otros, en Ce-
tos, Tello en 1923, Espejo Nunez 1964 y un lugareno encontró una parte más. 2EHOLV
do Timoteo Espinoza, de Los Cóndores, Yauya; que ha sido encontrado en fragmen-
FRV: De Tello, Lanzón Monolítico; &DEH]DV &ODYDV: en pared exterior del Templo,
F &(5È0,&$ Es fina, incisa, monocroma (negro, gris, rojizo), con asa estribo; formas y
buen tamaño (guardianes del Templo).
- 21 -
81,9(56,'$'1$&,21$/'(/$/7,3/$123812 HISTORIA
G 25)(%5(5Ë$ Trabajaron oro, cobre con la técnica del martillado y repujado. Fabrica-
ron herramientas, utensilios y objetos adornos de oro; destaca los tesoros de Chongo-
H 7(;7,/(5Ë$ Utilizaron el algodón y lana para confeccionar sus tejidos. Uso por pri-
yape.
mera vez del telar de cintura. Decoran con dibujos estilizados del cóndor y otros ani-
I 5(/,*,Ï1 Sacerdotes emplearon la religión para dominar a las masas y crearon divi-
males (Rowe, Supe).
&8/785$3$5$&$6
Nombre, de Paraca: Según 0XHOOH significa lluvia de arena; para <DFRLHXOHI significa
hombre de frente grande.
352&(62+,67Ï5,&2
D 3$5$&$6&$9(51$6 Descubierta por Tello y Lathrap en 1925. Se caracteriza por
sus tumbas en forma de “Copa Invertida” o “botella”, tiene su medio geográfico en los
valles de Ica y Ocucaje, considerándose como su capital a Tajahuana. Mas antigua,
recibió fuerte influencia de Chavín en su arte: cerámica policroma post cocción, con
iconografía de temas del Formativo; tejidos de menor calidad, buen porcentaje de tre-
panaciones craneanas.
$63(&7262&,2(&21Ï0,&2<32/Ë7,&2
D 32/Ë7,&$Estado Teocrático-Militar
E 62&,('$'Gobernantes (sacerdotes y guerreros), artesanos y campesinos.
F (&2120Ë$Agricultura desarrollada, pesca y caza en el mar, actividades comerciales
con otras regiones.
0$1,)(67$&,21(6&8/785$/(6
D (1 $548,7(&785$ Utilizaron como material poca piedra sin tallar, adobes y quin-
cha. Construcciones de Viviendas semi-subterráneas en andenes; Viviendas en desa-
rrollos lineales; Viviendas en arreglos Celulares; Aldeas fortificadas (Williams); Huacas
gativa; figuras de rayas, bandas, plantas, animales y seres mitológicos; formas de:
cántaros acalabazados, cuadrangulares, platos y vaso.
- 22 -
81,9(56,'$'1$&,21$/'(/$/7,3/$123812 HISTORIA
F $57(7(;7,/ Con lana algodón, cabellos y plumas de colores. Diversidad de vesti-
dos, pero destacan los famosos mantos, con figuras complejas y coloridas, finura en el
acabado, con la técnica del bordado cuidadoso.
&8/785$02&+,&$:
Fue una de las sociedades más importantes del Intermedio Temprano, que habría llegado
a un auténtico reino en la costa norte. Su capital valle de Moche huaca de la luna.
8%,&$&,Ï1 Se desarrolló en los valles de: Moche, Chicama, Virú, en los departamentos
de: La Libertad, Lambayeque y Ancash. Tuvo como capital religiosa a la “Huaca de La Lu-
na” del valle de Moche, otros Galindo y Pampa Grande; su área de expansión es desde
Lambayeque hasta Nepeña en Ancash. Fue estudiado por Max Uhle en 1902, Larco Hoy-
le, Walter Alva (Señor de Sipan). Desarrollo desde siglo II al VII D.C.
$63(&7262&,2(&21Ï0,&2<32/Ë7,&2
D 32/Ë7,&$Gobierno Autocrático de Srs. apoyados guerreros. El rey es CIE QUICH, el
0$1,)(67$&,21(6&8/785$/(6
D (1$548,7(&785$ Con adobes marcados construyeron. &LXGDGHV: Moche, Pacat-
namu, Galindo, Pampa Grande, Pañamarca…; 7HPSORV piramidales: Huaca del Sol
(228 x 136 x 50 m.); de la Luna (80 x 60 x 20 m., con murales de “Danza de los esque-
F (1 0(7$/85*,$ Excelentes trabajos en oro, plata, cobre, estaño (bronce); con
la vida real.
- 23 -
81,9(56,'$'1$&,21$/'(/$/7,3/$123812 HISTORIA
e) (15(/,*,Ï1Destaca el dios Aia Paec pintado en murales de la Huaca de la Luna y
otros, exigía sacrificios humanos, practicados en dicha huaca.
- 24 -
81,9(56,'$'1$&,21$/'(/$/7,3/$123812 HISTORIA
I (6&5,785$Rafael Larco Hoyle considera que la diversidad de dibujos existentes en
pallares pueden ser una forma de escritura a que llama como Pallariforme.
&8/785$1$=&$
Fue una cultura que sucedió a Paracas y se ubica en el Primer Intermedio de los Pueblos
de Artistas, debido a su excelente cerámica pictórica.
8%,&$&,Ï1Se desarrolló en la Cuenca del Río Grande, en los valles de: Nazca, Pisco,
Acarí, Palpa, del departamento de Ica; su expansión fue entre el valle del Rimac hasta el
Acari y Camaná por el sur. Su cronología se ubica entre los años 200 al 700 DC.; Su capi-
tal fue “Cahuachi” a 49 Km. de actual Nazca en primera fase, después sería Ventilla; fue
estudiado por Max Uhle en 1901.
$63(&7262&,2(&21Ï0,&2<32/Ë7,&2
D 32/Ë7,&$Gobierno Teocrático-Militarista con relativo poder.
E 62&,('$'Gobernantes que se representan como halcones, artesanos, campesinos
0$1,)(67$&,21(6&8/785$/(6
D (1$548,7(&785$ Con adobes de diferentes formas y quincha, construyen FLXGD
GHV: Cahuachi con templo, plaza, construcción piramidal, casas, tumbas cilíndricas.
Otros: Ventilla. Estaquería, Tambo Viejo, Tinguiña, Chaviña, Huaca de El Loro ocuca-
llos y plumas de colores. Mantos no superan a Paracas, pero elaboran mayor variedad
G (1 25)(%5(5Ë$ Utilizaron el oro, plata, cobre, bronce para elaborar objetos ador-
de vestidos. Juguetes, abanicos y ramilletes de plumas.
Socos. Líneas de diversas longitudes y formas; dibujos de seres (monos, arañas, orca,
etc.); y, terraplenes trapezoidales o triangulares. Descubierto por Mejía Xespe (ce-
ques), fotografiado por Kosok (zodiaco andino); Daniker dice es aeropuerto para ov-
- 25 -
81,9(56,'$'1$&,21$/'(/$/7,3/$123812 HISTORIA
&8/785$7,$+8$1$&2
Sociedad considerada como posible origen de los incas, también se ubica en el Primer In-
termedio, se le conoce también como Tiwanaco o Pukina, se desarrolló en el área Altiplá-
nica y región de costa, dominando pisos ecológicos.
$63(&7262&,2(&21Ï0,&2<32/Ë7,&2
D 32/Ë7,&$En su fase de mayor desarrollo habrían tenido dos organismos de gobier-
+DQDQ6D\DVCargo político-militar.
no:
yungas de selva; agricultura del altiplano, ganadería abundante, pesca, caza y co-
mercio.
0$1,)(67$&,21(6&8/785$/(6
D (1$548,7(&785$ Es megalítica con piedra labrada transportada desde lugares le-
janos: Destacan el Palacio de .DODVDVD\D (117 x 126 m., con patio hundido de 60 x
60 m.); la fortaleza de $NDSDQD ( cerro artificial, piramidal de 135 x 130 x 15 m., cons-
trucción terminada); el 7HPSOHWH (patio hundido de 742 m2.); 3XPDSXQNX (platafor-
mas y pirámide); 3XWXQL4XHULFDOD (palacio de sarcófagos) Kalasasaya piedra para-
da…
E (1(6&8/785$ Muestra trabajos en piedra como /D3RUWDGDGHO6RO (4 x 2,18 m.,
H (1 7(;7,/(5,$ Hicieron tejidos de lana y algodón con telar; muestra un diseño de
conocen el bronce; grapas para unir algunas piedras.
I 5(/,*,Ï1 Panteísta y politeísta, destaca la presencia del dios de los báculos regis-
tela comprimida o tipo acordeón.
trada en la Portada del Sol, que tendrá después mucha presencia en los andes, al que
se ha llamado como Huiracocha.
- 26 -
81,9(56,'$'1$&,21$/'(/$/7,3/$123812 HISTORIA
&8/785$:$5,
La sociedad Huari se constituyó en el Segundo Horizonte debido a la amplitud de expan-
sión por medios militares, de manera que Lumbreras afirma que fue el Primer Imperio An-
dino del Perú Antiguo.
$63(&7262&,2(&21Ï0,&2<32/Ë7,&2
D 32/Ë7,&$ Gobierno sacerdotal y militarista con fuerte poder central, dicho poder se
0$1,)(67$&,21(6&8/785$/(6
D (1$548,7(&785$ Fue la sociedad de la Revolución Urbana porque construyeron
ciudades y centros administrativos (Pikillacta, Wilcahuain, Pachacamac (con funciones
de oráculo), Qosqopa, Marcahuamachuco…). En la capital se construyeron edificios en
cancha, templos, palacios, vivienda de dos y tres pisos, mausoleos. Caminos, canales
F (1&(5È0,&$ Para Menzel pasó por diferentes etapas. La Cerámica Huarpa recibió
Pequeñas esculturas en turquesa y otras piedras.
I 5(/,*,Ï1El dios de los báculos, llamado también “dios bizco”, “dios llorón” o Huira-
indican niveles de autoridad.
- 27 -
81,9(56,'$'1$&,21$/'(/$/7,3/$123812 HISTORIA
&XOWXUD/$0%$<(48(6LFDQWLHQHVXRULJHQODFRQODUHODFLRQGHOGLRV1$</$03IXH
URQFRQTXLVWDGRVSRUORVFLPDV
)XHHVWXGLDGRSRU.URHEHU
)ORUHFLyHQORVYDOOHVGH(WHQIHUUHQDSH5HTXHWHQLHQGRFRPREDVHD7XFXPHDRULOODV
GHO
&8/785$&+,08
Después de la caída de Huari surge el Segundo Intermedio o Reinos y Confederaciones
en lo largo del territorio nacional, en la que destaca Chimu, en la costa norte, como here-
deros de Moche.
8%,&$&,Ï1 Tuvo como capital a la ciudad de Chan Chan (sol sol) situada muy cerca de
la ciudad de Trujillo. Su área de expansión llegó desde Tumbes hasta el valle de Carabay-
llo o la fortaleza de Paramonga al norte de Lima. Se el ubica entre los años 1,200 a 1,465
DC.
F '(&$'(1&,$ Hacia 1465 Tupac Inca Yupanqui ocupó Chan Chan, el monarca CHI-
man considerado el Pachacutec Chimú, mas nombres de diez reyes.
MU Minchan Caman, se sometió al Imperio Inca, fueron 10 los reyes de esta dinastía..
$63(&7262&,2(&21Ï0,&2<32/Ë7,&2
D 32/Ë7,&$Gobierno de rey al que incas llamaron Chimu Cápac.
E 62&,('$'Clase alta, el monarca y sus funcionarios; guerreros, artesanos, campesi-
0$1,)(67$&,21(6&8/785$/(6
D (1$548,7(&785$ Empleo de arcilla, adobes y quincha. &LXGDGHV: Chan Chan (20
km2, diez barrios con alto cerco, c/u con palacios, templos, mausoleos, viviendas, jar-
dines, plazas). 3DODFLRV con paredes que tienen hermosos frisos de animales, figuras
geométricas…; otros como Purgatorio, Punkuri Alto, Pacatnamú, Apurlec. +XDFDV:
Chotuna, Pátapo, Saltur, Tucume… +LGUiXOLFD: canales de Taymi, Chaname, Talam-
asa puente. Formas diversas: Globular con gollete estribo, doble cuerpo con huaco sil-
tacan los finos mantos de plumas de colores. También trabajaron el tallado de madera
con diversidad de modelos, destacando ciertos ídolos, bastones de mando, cofres.
&8/785$38.$5$
- 28 -
81,9(56,'$'1$&,21$/'(/$/7,3/$123812 HISTORIA
8%,&$&,Ï1El centro arqueológico mas importante se halla en el actual distrito de Pu-
cará, provincia de Lampa; su área de expansión abarca a los valles alto andinos de los
cuya base se formó, la cultura Pukara en la región norte de la meseta del Collao, cuando
en el sur Tiahuanaco pasaba por su fase II. Hacia el siglo II DC. desaparece por la expan-
sión de los pukinas del sur.
$63(&7262&,2(&21Ï0,&2<32/Ë7,&2
D 32/Ë7,&$ Lo dirigen sacerdotes gobernantes como en Chavin.
E 62&,('$'Predominio de sociedad rural; gobernantes y campesinos.
F (&2120Ë$Agricultura de altiplano, ganadería, pesca, caza y trueque para obtener el
maíz.
$3257(6&8/785$/(6
D $548,7(&785$Material, la piedra labrada y sin labrar; construcción piramidal de 6
terrazas, con graderías y hornacinas (Kalasasaya); patio hundido con lajas grandes y
E &(5È0,&$Se le valora como fina pero erosionable, policromo con iconografía realis-
finamente talladas, viviendas.
“El Degollador”, Huanca de Castilla. Estelas: piedras lajas con grabaciones en bajo re-
lieve de reptiles, figuras geométricas, plantas nativas. En Hatún Colla hay un museo de
5(,126$/7,3/È1,&26
D /83$&$6 Su capital fue Chucuito y dominó desde Puno hasta el Desaguadero, in-
cando:
$63(&7262&,2(&21Ï0,&2<32/Ë7,&2
D 32/Ë7,&$ Dirigido por los Sacerdotes-Gobernantes. Entre los Lupacas existen dos
autoridades llamados Cari y Cusi, con poder político y religioso respectivamente; el rey
de los collas toma el nombre de Zapana, al que los incas lo llamaron como Colla
- 29 -
81,9(56,'$'1$&,21$/'(/$/7,3/$123812 HISTORIA
$3257(6&8/785$/(6
D $548,7(&785$ Piedra labrada y sin labrar además adobes. Ciudades de piedra
pequeñas para sede de gobierno. Mausoleos llamados Chullpas (torres de diversas
formas: cilíndricas, rectangulares, cónicas, con pequeña puerta orientada hacia el este,
PHQWR GH $385,0$& &8<$ &$3,7$/ )8( 9,/&$6+8$0$1 IXH GHVFXELHUWD SRU
-8/,2F7HOOR
6XGLRVSULQFLSDO8VFRYLOFD
3XJQDQFRQORV,QFDVWHQHPRVFRPRJXHUUHURVD$VWR\JXDUDFD\720$<*8$5$&$
IXHURQGHUURWDGRVHQODEDWDOODGH<DKXDUSDPSDSRUHOJRELHUQRGH&XVL<XSDQTXL
KLMRGH+XLUDFRFKDTXHGHVSXpVVXELyDOWURQRFRQHOQRPEUHGH3DFKDFXWHF
- 30 -