Goniometría de Tobillo-Pie
Goniometría de Tobillo-Pie
Goniometría de Tobillo-Pie
TOBILLO Y PIE
Estructura y función.
La articulación tibioperonea proximal suele estar compuesta por una carilla tibial ligeramente convexa y una
carilla peronea ligeramente cóncava, pueden variar de una persona a otra. Esta articulación sinovial está
rodeada por una cápsula articular reforzada por los ligamentos tibio peroneo anterior y posterior, así como el
tendón del músculo poplíteo.
La articulación tibioperonea distal está formada por la unión fibrosa de una carilla cóncava en la cara externa del
segmento distal de la tibia y una carilla convexa en el segmento distal del peroné. Ambas articulaciones están
reforzadas por la membrana interósea situada entre la tibia y el peroné. La articulación distal no posee cápsula
articular, pero le brindan sostén los ligamentos tibio peroneo anterior y posterior y el ligamento interóseo tibio
peroneo crural.
Osteocinemática:
La articulación tibioperonea proximal y distal son anatómicamente distintas de la articulación tibio peroneo-
astragalina, pero también ejercen su función articular en el tobillo. La articulación tibio peronea proximal es una
diartrosis plana que permite una pequeña cantidad de deslizamiento superior e inferior del peroné sobre la tibia
y un ligero grado de rotación. la articulación distal es una sindesmosis -una unión fibrosa-, pero también permite
un pequeño grado de movilidad.
Artrocinemática:
Durante la flexión dorsal del tobillo, el peroné se mueve en sentido proximal y ligeramente posterior (rotación
externa) alejándose de la tibia. durante la flexión plantar, se desliza distal y un poco anteriormente (rotación
interna) hacia la tibia.
Se desliza en sentido distal y ligeramente posterior en inversión, y en sentido proximal y un poco ventral en
eversión. Estos pequeños movimientos del peroné parecen tener relación con la forma asimétrica de la cabeza
del astrágalo (más ancha en sentido anterior), así como con la asimetría en el tamaño y la orientación de las
carillas lateral y medial del astrágalo, que se articulan con el peroné y la tibia.
ARTICULACIÓN TIBIOPERONEOASTRAGALINA
La articulación tibioperoneoastragalina comprende las articulaciones entre el astrágalo y los segmentos distales
de la tibia y el peroné. Proximalmente, la articulación está formada por las superficies cóncavas del segmento
distal de la tibia y los maléolos de la tibia y el peroné. Distalmente, la superficie articular es la cabeza convexa
del astrágalo. La cápsula articular es estrecha y débil, sobre todo en sentido anterior y posterior, y la articulación
está reforzada por los ligamentos lateral y medial. Los ligamentos peroneoastragalinos anterior y posterior y el
ligamento calcaneoperoneo aportan sostén lateral a la cápsula y la articulación. El ligamento deltoideo
proporciona soporte medial. Los ligamentos que conectan las porciones distales de la tibia y el peroné son
importantes para la estabilidad de la mortaja y, en consecuencia, también para la articulación
tibioperoneoastragalina. Estos ligamentos comprenden el ligamento interóseo tibioperoneo crural, la
membrana interósea tibioperonea y los ligamentos tibioperoneos anterior y posterior.
Osteocinemática:
La articulación tibioperoneoastragalina es una trocleartrosis sinovial con un grado de libertad. Los movimientos
posibles son flexión dorsal y flexión plantar. Como el maléolo lateral es más distal y posterior que el maléolo
medial, el eje de movimiento es oblicuo y, por tanto, los movimientos no se producen puramente en el plano
sagital. La flexión dorsal del tobillo eleva el pie en ligera abducción y pronación/eversión, mientras que la flexión
plantar hace que el pie descienda en ligera aducción y supinación/inversión. Se considera que el tobillo asume
una postura neutra de 0 grados cuando el pie adopta un ángulo recto con la tibia.
Artrocinemática:
Durante la flexión dorsal en descarga, el astrágalo rueda en sentido anterior y se desliza posteriormente, y
durante la flexión plantar, rueda posteriormente y se desliza en sentido anterior. Durante la flexión dorsal en
carga con el astrágalo fijo, la tibia se mueve en sentido anterior, y durante la flexión plantar en carga, se mueve
posteriormente.
ARTICULACIÓN SUBASTRAGALINA
Osteocinemática:
Los movimientos permitidos en la articulación son inversión y eversión alrededor de un eje oblicuo que cursa
desde la porción posterolateral del talón a través de la articulación subastragalina en dirección anterior, medial
y superior. La inversión y eversión son movimientos compuestos que consisten en aducción-abducción,
supinación-pronación y, en menor medida, flexión-extensión. Durante la inversión en descarga, el calcáneo se
mueve en aducción, supinación y flexión plantar. Durante la eversión, el calcáneo se mueve en abducción,
pronación y flexión dorsal. Los términos -supinación- y -pronación- también se han usado para describir,
respectivamente, los movimientos compuestos en lugar de -inversión- y -eversión-.
Artrocinemática:
Las carillas convexa y cóncava alternas limitan la movilidad y crean un movimiento de giro del calcáneo sobre el
astrágalo. La porción posterior (más grande) de la articulación subastragalina, en la cual el astrágalo es cóncavo
y el calcáneo es convexo, define los movimientos artrocinemáticos. Durante la inversión del pie, el calcáneo
rueda medialmente y se desliza lateralmente sobre un astrágalo fijo. En eversión, el calcáneo rueda
lateralmente y se desliza medialmente sobre el astrágalo.
ARTICULACIÓN TRANSVERSA DEL TARSO (TARSIANA MEDIA):
La articulación transversa del tarso, o tarsiana media, es una articulación compuesta por las articulaciones
astragalonavicular y calcaneocuboidea. La articulación astragalonavicular se compone de la cabeza convexa del
astrágalo y la porción posterior cóncava del navicular. La concavidad aumenta de tamaño por la presencia del
ligamento calcaneonavicular plantar.
La articulación comparte una cápsula con las porciones anterior y media de la articulación subastragalina y se
refuerza con los ligamentos calcaneonavicular plantar, bifurcado (calcaneocuboideo, calcaneonavicular) y
astragalonavicular.
La articulación calcaneocuboidea es una articulación sellar con superficies cóncavo-convexas someras en la cara
anterior del calcáneo y con sus correspondientes superficies cóncavo-convexas en la cara posterior del cuboides.
La articulación está en- cerrada en una cápsula que se refuerza con los ligamentos bifurcado (calcaneocuboideo
y calcaneonavicular), calcaneocuboideo dorsal, calcaneocuboideo plantar y plantar largo.
Osteocinemática:
Se considera que la articulación presenta dos ejes, uno longitudinal y otro oblicuo. Los movimientos alrededor
de ambos ejes se producen en tres planos y constan de inversión y eversión. La articulación transversa del tarso
es el eslabón de transición entre el retropié y el antepié.
Artrocinemática:
En inversión en una postura en descarga, el cóncavo hueso navicular se desliza medial y dorsalmente sobre el
convexo astrágalo. El cuboides se desliza medialmente hacia la superficie plantar del calcáneo. De este modo, se
eleva el lado interno del pie. En eversión, el navicular se desliza lateralmente y hacia la superficie plantar; el
cuboides se desliza lateralmente hacia la superficie dorsal. Estos movimientos provocan la elevación del lado
externo del pie.
ARTICULACIONES TARSOMETATARSIANAS
Las cinco articulaciones tarsometatarsianas (TMT) conectan los huesos distales del tarso con las bases de los
cinco metatarsianos. La base cóncava del metatarsiano I se articula con la superficie convexa de la cuña medial.
La base del metatarsiano II se articula con la mortaja formada por la cuña intermedia y los laterales de las cuñas
medial y lateral. La base del metatarsiano III se articula con la cuña lateral, y la base del metatarsiano IV se
articula con la cuña lateral y el cuboides. El metatarsiano V se articula con el cuboides. La primera articulación
posee su propia cápsula, mientras que la segunda y tercera articulación, y la cuarta y quinta articulación
comparten cápsulas. Cada articulación se refuerza con numerosos ligamentos dorsales, plantares e interóseos.
Osteocinemática:
Las articulaciones TMT son artrodias sinoviales que permiten cierta movilidad, como flexión-extensión, una
mínima cantidad de abducción-aducción y rotación. El tipo y cantidad de movimiento varía en cada articulación.
Por ejemplo, la articulación TMT del segundo dedo presenta la máxima restricción a la movilidad y actúa como
pilar del pie, mientras que las articulaciones TMT periféricas cuentan con más movilidad. La combinación de
movimientos en las diversas articulaciones contribuye al ahuecamiento y aplanamiento del pie, todo lo cual
ayuda al pie a adaptarse a la superficie en que se apoya.
Artrocinemática:
Las superficies articulares distales ruedan y se deslizan en la misma dirección que las diáfisis de los
metatarsianos.
ARTICULACIONES METATARSOFALÁNGICAS:
Las cinco articulaciones metatarsofalángicas (MTF) están forma- das proximalmente por las cabezas convexas de
los cinco meta- tarsianos y, distalmente, por las bases cóncavas de las falanges proximales. La articulación MTF
del primer dedo cuenta con dos huesos sesamoideos y el músculo flexor corto del dedo gordo, que discurre por
dos surcos sobre la superficie plantar del metatarsiano distal. La cápsula articular de cada una de las
articulaciones MTF se refuerza con un ligamento colateral medial y otro lateral. La aponeurosis plantar se mezcla
con la porción plantar de cada cápsula para formar un ligamento pal- mar de naturaleza fibrosa que brinda
estabilidad y limita la extensión. Los otros cuatro dedos del pie están interconectados en la superficie plantar
por el ligamento metatarsiano transverso profundo.
Osteocinemática:
Las cinco articulaciones MTF son condilartrosis sinoviales con dos grados de libertad, lo cual permite flexión-
extensión y abducción-aducción. El eje de flexión-extensión es oblicuo y recibe el nombre de corte
metatarsiano. El grado de movilidad (ROM) en extensión es mayor que en flexión, aunque el ROM total varía
según la longitud relativa de los metatarsianos y si el pie está en carga o descarga.
Artrocinemática:
En flexión, las bases cóncavas de las falanges ruedan y se deslizan en dirección plantar sobre las cabezas de los
metatarsianos. En abducción, las bases cóncavas de las falanges ruedan y se deslizan sobre las cabezas convexas
de los metatarsianos en dirección externa alejándose del segundo dedo. En aducción, las bases de las falanges
ruedan y se deslizan en dirección interna hacia el segundo dedo.
ARTICULACIONES INTERFALÁNGICAS
La estructura de las articulaciones interfalángicas (IF) de los pies es idéntica a la de las articulaciones IF de los
dedos de la mano. Cada articulación IF se compone de la base cóncava de una falange distal y la cabeza convexa
de una falange proximal.
Osteocinemática:
Las articulaciones IF son trocleartrosis sinoviales con un grado de libertad. Los movimientos permitidos son
flexión y extensión en el plano sagital. Cada articulación se encierra en una cápsula con un ligamento palmar
engrosado. La cápsula se refuerza con ligamentos colaterales.
Artrocinemática:
La base cóncava de la falange distal rueda y se desliza sobre la cabeza convexa de la falange proximal en la
misma dirección que la diáfisis del hueso distal. La base cóncava rueda y se desliza hacia la superficie plantar del
pie en flexión y hacia el dorso del pie en extensión.
NOTA: Tome en cuenta que los movimientos de INVERSIÓN y EVERSIÓN se producen en mayor parte en la
articulación transversa del tarso y subastragalina, sin embargo, también se produce movilidad adicional en las
articulaciones tarsianas medias, (cuboideonavicular, cuneonavicular, intercuneiforme, cuneocuboidea y TMT.