El Tribunal Federal de Justicia Administrativa se estableció en 1937 como el Tribunal Fiscal de la Federación para resolver disputas fiscales. A lo largo de los años, su competencia se amplió para incluir otras áreas como seguridad social, pensiones y contratos públicos. En 1988, cambió su nombre al actual y se modificaron sus procedimientos para promover la simplificación administrativa. Más recientemente, se han realizado reformas adicionales al Código Fiscal para establecer un nuevo procedimiento contencioso administrativo que sea más ágil, seguro y transparente.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas3 páginas
El Tribunal Federal de Justicia Administrativa se estableció en 1937 como el Tribunal Fiscal de la Federación para resolver disputas fiscales. A lo largo de los años, su competencia se amplió para incluir otras áreas como seguridad social, pensiones y contratos públicos. En 1988, cambió su nombre al actual y se modificaron sus procedimientos para promover la simplificación administrativa. Más recientemente, se han realizado reformas adicionales al Código Fiscal para establecer un nuevo procedimiento contencioso administrativo que sea más ágil, seguro y transparente.
Título original
Historia del tribunal federal de justicia administrativa
El Tribunal Federal de Justicia Administrativa se estableció en 1937 como el Tribunal Fiscal de la Federación para resolver disputas fiscales. A lo largo de los años, su competencia se amplió para incluir otras áreas como seguridad social, pensiones y contratos públicos. En 1988, cambió su nombre al actual y se modificaron sus procedimientos para promover la simplificación administrativa. Más recientemente, se han realizado reformas adicionales al Código Fiscal para establecer un nuevo procedimiento contencioso administrativo que sea más ágil, seguro y transparente.
El Tribunal Federal de Justicia Administrativa se estableció en 1937 como el Tribunal Fiscal de la Federación para resolver disputas fiscales. A lo largo de los años, su competencia se amplió para incluir otras áreas como seguridad social, pensiones y contratos públicos. En 1988, cambió su nombre al actual y se modificaron sus procedimientos para promover la simplificación administrativa. Más recientemente, se han realizado reformas adicionales al Código Fiscal para establecer un nuevo procedimiento contencioso administrativo que sea más ágil, seguro y transparente.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL CENTRO DE MEXICO
Historia del tribunal federal de justicia administrativa
Derecho procesal fiscal GRUPO 901 N000003590 PRESENTA JOSE GUADALUPE VENEGAS RANGEL CATEDRATIC@ Martínez Vargas Edgar Alejandro 29 de noviembre del 2022 Historia del tribunal federal de justicia administrativa Como tal el tribunal federal de justicia administrativa entra en vigor el primero de enero de 1937, con esto entran las actividades del entonces tribunal fiscal de la federación, el tribunal estaba integrado por 15 magistrados que podían actuar en pleno o través de cinco salas; las cuales estaban formadas por tres magistrados cada una. Un año después de haber entrado en vigor la Ley de Justicia Fiscal, fue derogada por el Código Fiscal de la Federación de 1938, conservando igual competencia para el Tribunal, misma que a través de leyes especiales se fue ampliando. De igual manera, la competencia del Tribunal también se amplía al conocer sobre la legalidad de los requerimientos de pago realizados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; exigir fianzas otorgadas a favor del Gobierno Federal; conocer las controversias que surgían por las resoluciones emitidas por el Instituto Mexicano del Seguro Social; sobre las resoluciones fiscales emitidas por el Departamento del Distrito Federal; respecto a las aportaciones que los patrones están obligados a efectuar para el establecimiento de las Escuelas Artículo 123; de controversias en materia de pensiones militares; de las controversias que surjan por las aportaciones que deben hacer los patrones conforme a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores; respecto a la interpretación de contratos de obra pública; sobre resoluciones que fincan responsabilidades en contra de funcionarios o empleados de la Federación o del Departamento del Distrito Federal; en materia de multas por infracciones a las leyes federales o del Distrito Federal; y, en materia de pensiones civiles con cargo al Erario Federal o al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado. Es en 1983 cuando se expide un nuevo Código Fiscal, conservando básicamente las normas procesales en los mismos términos. Posteriormente se incluyen en este ordenamiento las disposiciones relativas a la queja, para lograr el adecuado cumplimiento de las sentencias.
Posteriormente en el año de 1988, se modifica el Código Fiscal y la Ley Orgánica del Tribunal, con el objeto de promover la simplificación administrativa, y se suprime la competencia que hasta ese entonces otorgaba la Ley para que la Sala Superior revisara las resoluciones de las Salas Regionales a través del recurso de revisión. Conforme al primer ordenamiento citado, se reformó la denominación de Tribunal Fiscal de la Federación por la de Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, y además se volvió a reformar la fracción XIII del artículo 11 de esa ley, con el fin de establecer la competencia, no sólo para resolver los juicios en contra de resoluciones que concluyan el recurso de revisión de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, sino también para conocer de las controversias respecto de los actos dictados por las autoridades administrativas, que pongan fin a un procedimiento administrativo, a una instancia o resuelvan un expediente, en los términos de la referida ley procedimental; asimismo se incorpora la competencia para conocer demandas contra resoluciones negativas fictas configuradas en las materia que son de la competencia de dicho tribunal. Además se facultó a la Sala Superior para determinar la jurisdicción territorial de la salas regionales, así como su número y sede; y, por último, se modificó la competencia territorial de las salas regionales, en cuanto que ahora serán competentes para conocer del juicio, aquellas en donde se encuentre la sede de la autoridad demandada. En cuanto a las reformas del Código Fiscal de la Federación, entre otras tenemos las siguientes: a) se cambia el nombre de "Procedimiento Contencioso Administrativo" por el de "Juicio Contencioso Administrativo"; b) que el actor debe señalar domicilio para oír y recibir notificaciones en la jurisdicción de la sala regional, y de no hacerlo las notificaciones se le harán por lista; c) se establece como facultad de las salas, y a petición de parte, el otorgamiento de la suspensión de la ejecución del acto impugnado; d) se establece la posibilidad de señalar domicilio electrónico para recibir notificaciones; e) se establece que en la sentencia se podrá declarar la existencia de un derecho subjetivo, cuando previamente se pruebe su existencia, y condenar al cumplimiento de una obligación, además anular la resolución impugnada; g) se le otorga al pleno de la Sala Superior la facultad para establecer jurisprudencia por contradicción de tesis. El proyecto de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo tiene su base en el actual procedimiento previsto en el título VI del Código Fiscal de la Federación, al cual se le hicieron las adecuaciones que se estimaron pertinentes para establecer un nuevo procedimiento, que sea "ágil, seguro y transparente".
El proceso ejecutivo en la jurisdicción de lo contencioso administrativo: Reflexiones en torno a los antecedentes y aspectos procesales resueltos por la jurisdicción de lo contencioso administrativo en procesos ejecutivos