2011 Daa Ectd 01 V2
2011 Daa Ectd 01 V2
2011 Daa Ectd 01 V2
29 de abril de 2021
www.coordinador.cl
CONTROL DEL DOCUMENTO
APROBACIÓN
REVISORES
Versión Nombre Cargo
2 Karina Montero González Jefa Departamento Acceso Abierto
AUTORES
Versión Nombre Cargo
César Guerrero Silva Ingeniero Departamento de Acceso Abierto
Miguel Monasterio Aponte Ingeniero Departamento de Acceso Abierto
2
Patricio Goyeneche Ingeniero Departamento Planificación Eléctrica
Rodrigo Torres Ingeniero Departamento Planificación Eléctrica
REGISTRO DE CAMBIOS
Versión Fecha Descripción del Cambio
2 29 de abril de 2021 Incluye respuestas a observaciones de empresas
1 31 de diciembre de 2020 Aprobado para publicación
B 09 de diciembre de 2020 Documento para revisión interna
A 16 de noviembre de 2020 Confección del documento
Página 2 de 58
CONTENIDO
1 INDICE DE ILUSTRACIONES 4
2 INDICE DE TABLAS 5
3 ABREVIATURAS 6
4 RESUMEN EJECUTIVO 7
5 INTRODUCCIÓN 12
6 OBJETIVOS Y ALCANCE 13
6.1 OBJETIVOS 13
6.2 ALCANCE 13
7 METODOLOGÍA DE TRABAJO 15
8 DESARROLLO DEL ESTUDIO 22
8.1 INSTALACIONES BAJO ANÁLISIS 22
8.2 INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES 23
8.3 TEMPERATURA AMBIENTE 23
8.4 CONTRATOS DE USO DE INSTALACIONES DEDICADAS 27
8.5 PROYECTOS FEHACIENTES INFORMADOS AL COORDINADOR 27
8.6 CÁLCULO DE CAPACIDAD TÉCNICA DE TRANSMISIÓN MÁXIMA 28
8.7 CÁLCULO DE USO MÁXIMO ESPERADO 29
8.8 CÁLCULO DE CAPACIDAD TÉCNICA DISPONIBLE 33
9 RESULTADOS 35
9.1 GENERALIDADES 35
9.2 RESULTADOS ZONA NORTE 36
9.3 RESULTADOS ZONA CENTRO 43
9.4 RESULTADOS ZONA SUR 49
9.5 RESULTADOS GRÁFICOS 55
10 REFERENCIAS 57
11 ANEXOS 58
Página 3 de 58
1 INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Instalaciones dedicadas del SEN clasificadas según capacidad de inyección – Año 2021 .... 9
Ilustración 2: Zonas del SEN clasificadas según capacidad de inyección – Año 2021 ................................. 9
Ilustración 3: Instalaciones dedicadas del SEN clasificadas según capacidad de retiro – Año 2021 ........ 11
Ilustración 4: Zonas del SEN clasificadas según capacidad de retiro – Año 2021 ..................................... 11
Ilustración 9: Proceso de simulación desarrollado por Centro de Energía Universidad de Chile ............. 32
Ilustración 11: Localización de instalaciones Zona Norte según capacidad de inyección – Año 2021 ..... 38
Ilustración 12: Cantidad de instalaciones Zona Norte según capacidad de inyección - Año 2021 ........... 38
Ilustración 13: Localización de instalaciones Zona Norte según capacidad de retiro – Año 2021 ........... 41
Ilustración 14: Cantidad de instalaciones Zona Norte según capacidad de retiro - Año 2021 ................. 41
Ilustración 15: Localización de instalaciones Zona Centro según capacidad de inyección – Año 2021 ... 44
Ilustración 16: Cantidad de instalaciones Zona Centro según capacidad de inyección - Año 2021 ......... 44
Ilustración 17: Localización de instalaciones Zona Centro según capacidad de retiro– Año 2021........... 47
Ilustración 18: Cantidad de instalaciones Zona Centro según capacidad de retiro - Año 2021 ............... 47
Ilustración 19: Localización de instalaciones Zona Sur según capacidad de inyección – Año 2021 ......... 50
Ilustración 20: Cantidad de instalaciones Zona Sur según capacidad de inyección - Año 2021 ............... 50
Ilustración 21: Localización de instalaciones Zona Sur según capacidad de retiro – Año 2021 ............... 53
Ilustración 22: Cantidad de instalaciones Zona Sur según capacidad de retiro - Año 2021 ..................... 53
Ilustración 23: Capacidad técnica disponible para la línea de ejemplo, año 2021 ................................... 56
Página 4 de 58
2 INDICE DE TABLAS
Tabla 6: Código de colores para presentación de resultados de Capacidad Técnica Disponible ............. 36
Tabla 8: Selección de instalaciones Zona Norte con máximos valores de CTD para Inyección ................ 39
Tabla 9: Selección de instalaciones Zona Norte con máximos valores de CTD para Retiro...................... 42
Tabla 11: Selección de instalaciones Zona Centro con máximos valores de CTD para Inyección ............ 45
Tabla 12: Selección de instalaciones Zona Centro con máximos valores de CTD para Retiro .................. 48
Tabla 14: Selección de instalaciones Zona Sur con máximos valores de CTD para Inyección .................. 51
Tabla 15: Selección de instalaciones Zona Sur con máximos valores de CTD para Retiro........................ 54
Página 5 de 58
3 ABREVIATURAS
Página 6 de 58
4 RESUMEN EJECUTIVO
El artículo 80° de la Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE) dispone que anualmente el
Coordinador deberá publicar en su sitio web la capacidad técnica disponible de los sistemas de
transmisión dedicados. En cumplimiento de ello, el Coordinador elabora anualmente el Estudio de
Capacidad Técnica Disponible (ECTD), cuya versión del año 2020 tiene como objetivo determinar la
capacidad técnica disponible del conjunto de instalaciones dedicadas que forman parte del Sistema
Eléctrico Nacional (SEN) para un horizonte de análisis comprendido entre los años 2021 y 2024.
El alcance del estudio abarcó un total de trescientas dieciséis (316) instalaciones de transmisión
pertenecientes al segmento dedicado, enfocando los análisis en determinar para cada una de ellas
la capacidad técnica de transmisión máxima, el uso máximo esperado sobre dichas instalaciones y,
a partir de lo anterior, el valor de capacidad técnica disponible reportado en el presente informe.
Metodología de trabajo
La metodología de trabajo considera la aplicación de cuatro (4) etapas secuenciales, las que
permiten determinar las proyecciones de uso de los sistemas dedicados y con ello estimar la
potencialidad de las distintas zonas del SEN para recibir nuevos proyectos de generación o demanda,
en atención a las características de diseño de las instalaciones.
En primer lugar, se lleva a cabo una revisión de las instalaciones existentes y previstas a conectarse
en el SEN con el propósito de determinar las instalaciones dedicadas que serán objeto de análisis en
el ECTD-2020. Este análisis parte considerando la calificación de instalaciones de los sistemas de
transmisión vigente para el período 2020-2023 a efectos de definir el set de instalaciones objeto de
estudio en el presente ejercicio.
Luego, en una segunda etapa, se recopila la información de entrada que es requerida para el
desarrollo del estudio. En esta instancia se recaba información técnica de las instalaciones del SEN
utilizando los registros disponibles en la Base de Datos de Infotécnica (BDIT) del Coordinador, así
como información relevante para los cálculos de capacidad, tales como, las temperaturas ambientes
en las zonas de emplazamiento de las instalaciones, contratos de uso de las instalaciones
informados al Coordinador y proyecciones de la demanda eléctrica.
Posteriormente, se llevan a cabo ajustes y actualizaciones a los modelos PLP-PCP, con el propósito
de incluir las instalaciones de generación y transmisión que representan la condición topológica
actual y futura en el horizonte de análisis. De igual modo, en esta etapa, se actualizan los perfiles de
consumo en atención a las proyecciones de demanda eléctrica.
Página 7 de 58
Principales Resultados
▪ Zona Norte: considera las instalaciones comprendidas entre la Región de Arica y Parinacota
y la Región de Coquimbo.
▪ Zona Sur: considera las instalaciones localizadas entre la Región del Libertador Bernardo
O’Higgins y la Región de los Lagos.
Por otro lado, para la presentación de las ilustraciones y resultados de esta sección, se emplea el
siguiente código de colores:
a) Capacidad de Inyección
▪ Del total anterior, destaca la zona Norte en cuyo caso se encuentran concentradas 91 de las
142 instalaciones con mayor potencial para recibir conexiones de nuevos proyectos de
generación. A su vez, dentro de la zona Norte, la región de Antofagasta presenta el mayor
número de instalaciones con capacidad de inyección, en atención a la extensión de los
Página 8 de 58
sistemas dedicados que se encuentran esencialmente dispuestos para abastecer consumos
mineros.
▪ Del lado de las instalaciones con los menores valores de capacidad de inyección (color rojo),
se observa que la zona Sur presenta mayoritariamente las instalaciones en dicha condición.
Lo anterior debido a que las instalaciones dedicadas en esta zona ya presentan usos típicos
de inyección de energía asociados a desarrollos hídricos, por lo que resulta bajo el potencial
para conectar nuevos desarrollos haciendo uso de la infraestructura existente.
142
45%
Ilustración 1: Instalaciones dedicadas del SEN clasificadas según capacidad de inyección – Año 2021
160
Cabtidad de instalaciones
59
120
27
80
59
40 91 8
5 16
18 33
0
Norte Centro Sur
Ilustración 2: Zonas del SEN clasificadas según capacidad de inyección – Año 2021
Página 9 de 58
b) Capacidad de Retiro
▪ En las instalaciones bajo análisis en el ECTD-2020 predominan aquellas que presentan una
capacidad de retiro mayor a 80 MW (color verde). Porcentualmente este valor asciende a
un total del 60% de las instalaciones analizadas, lo que resulta mayor que en el caso de la
capacidad de inyección presentada en el literal anterior (45%).
▪ La zona Norte del SEN presenta el mayor número de instalaciones con potencialidad para
conectar proyectos de consumo. Lo anterior se explica debido a la posibilidad de invertir
flujos en instalaciones esencialmente dedicadas a la inyección de energía, como ocurre en
la región de Atacama y Coquimbo, y de las holguras que poseen las instalaciones cuyo uso
actual es de retiro, por lo que es factible incrementar sus consumos o conectar nuevas
cargas sin requerir aumentos de la capacidad existente.
▪ En el caso de la zona Centro, al igual que como ocurre para el caso de la capacidad de
inyección, la posibilidad de conectar consumos se encontrará sujeta al uso típico y
características de las instalaciones dedicadas.
▪ Sin perjuicio de lo ya señalado en los puntos anteriores, cabe indicar que el desarrollo de
los proyectos de consumo depende, principalmente, de la ubicación de los procesos
productivos que demanden energía, lo que hace poco flexible para los promotores de este
tipo de proyectos decidir la ubicación de sus iniciativas. Debido a ello, la señal de capacidad
existente en el sistema no es la única variable a considerar para la toma de decisiones de
los desarrolladores.
Página 10 de 58
Instalaciones dedicadas del SEN clasificadas según capacidad
de retiro - Año 2021
28
Total: 316 9%
instalaciones
99
189 31%
60%
Ilustración 3: Instalaciones dedicadas del SEN clasificadas según capacidad de retiro – Año 2021
160
Cabtidad de instalaciones
48
120 12
80 36
117 10
40
6 15 54
18
0
Norte Centro Sur
Ilustración 4: Zonas del SEN clasificadas según capacidad de retiro – Año 2021
Página 11 de 58
5 INTRODUCCIÓN
El presente informe corresponde al Estudio de Capacidad Técnica Disponible (ECTD) en los Sistemas
de Transmisión Dedicados que anualmente elabora el Coordinador en cumplimiento de la exigencia
establecida en el artículo 80° de la LSGE.
Para determinar los valores de capacidad técnica, el Coordinador aplica una metodología de cálculo
que se encuentra sustentada en las definiciones de capacidad técnica de transmisión máxima y uso
máximo esperado contenidas en la Resolución Exenta N°154 de 2017 de la CNE y en cuyo cálculo
resulta necesario considerar información técnica de las instalaciones ya existentes en el SEN, así
como información de proyectos de generación o consumo, aumentos previstos y proyecciones de
demanda eléctrica, contratos de uso de instalaciones dedicadas, entre otros antecedentes
relevantes.
El informe se encuentra dividido en cinco secciones de acuerdo con el contenido que se esboza a
continuación:
II. En una segunda parte se describe la metodología del trabajo, la que considera un desarrollo
secuencial de cuatro etapas, tendientes a identificar las instalaciones a analizar y recopilar
su información técnica y con ello, actualizar las bases de datos del estudio que permiten
desarrollar los cálculos y análisis correspondientes.
III. Luego, con la metodología definida, se presenta el desarrollo del estudio, entregando un
mayor detalle de los resultados de cada etapa e indicando los criterios empleados y las
fuentes de información utilizadas.
En este documento se entregan los valores de capacidad técnica disponible obtenidos para un
horizonte de evaluación comprendido entre los años 2021 a 2024, separando las instalaciones del
SEN, para efectos de la presentación de resultados, en tres zonas correspondientes al Norte, Centro
y Sur del país. Los resultados de la Sección 9 son presentados de acuerdo con la ubicación geográfica
de las instalaciones de modo de entregar una señal de localización a potenciales interesados.
Finalmente, cabe señalar que los montos de capacidad técnica disponible presentados en el ECTD-
2020 corresponden a valores referenciales para las instalaciones dedicadas y no sustituyen los
análisis sistémicos que deben realizar los desarrolladores de proyectos al momento de evaluar sus
iniciativas, según lo establece la Resolución Exenta 154/2017 de la CNE, así como tampoco las
revisiones y estudios que elabora este Coordinador en el contexto de la conexión de nuevos
proyectos o en cumplimiento de la Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio (NTSyCS)
vigente.
Página 12 de 58
6 OBJETIVOS Y ALCANCE
6.1 OBJETIVOS
El ECTD-2020 tiene como objetivo determinar la capacidad técnica disponible del conjunto de
instalaciones dedicadas que forman parte del SEN para un horizonte de análisis comprendido entre
los años 2021 y 2024.
Para lograr lo anterior, el desarrollo del ECTD-2020 considera los siguientes objetivos específicos:
▪ Consolidar información de los contratos de uso vigentes en las instalaciones dedicadas bajo
análisis a efectos de identificar los montos de potencia que inciden en el cálculo de
capacidad técnica disponible de la respectiva instalación.
6.2 ALCANCE
▪ Actualización de las Bases de Datos PLP y PCP empleadas para obtener la operación futura
del SEN. En este caso, la modelación considera:
Página 13 de 58
o Inclusión de nuevos proyectos de transmisión y generación, de acuerdo con los
planes de expansión de la transmisión decretados por el Ministerio de Energía y
las obras declaradas en construcción por la CNE.
o Modelación de las proyecciones de demanda eléctrica esperadas para el período
2021-2024.
▪ Cálculo de la capacidad técnica disponible de las instalaciones dedicadas según las
definiciones contenidas en los Artículos 16° y 17° de Resolución Exenta N°154 de 2017 de la
CNE que “Establece términos y condiciones de aplicación del régimen de acceso abierto a
que se refieren los artículos 79° y 80° de la Ley General de Servicios Eléctricos” [2].
▪ Análisis y presentación de los resultados obtenidos para los años 2021 a 2024.
Página 14 de 58
7 METODOLOGÍA DE TRABAJO
Instalaciones
Res. N°244: Aplicación de criterios para
Dedicadas
Calificación Instalaciones selección de instalaciones
ECTD-2020
Etapa 2
Consolidado Antecedentes
Etapa 3
Actualización modelos
PLP y PCP
Simulaciones Hidrologías
Seca, Media y Húmeda
Etapa 4
Capacidad Técnica
Disponible
Página 15 de 58
Etapa 1: Identificación de instalaciones ECTD-2020
En esta etapa se lleva a cabo una revisión de las instalaciones existentes y previstas a conectarse en
el SEN con el propósito de determinar las instalaciones dedicadas que serán objeto de análisis en el
ECTD-2020.
Para el caso de las instalaciones existentes, la información utilizada para realizar esta revisión
proviene desde las siguientes fuentes:
▪ Resolución Exenta N°244 de 2019 de la CNE, la cual “Aprueba Informe Técnico Definitivo de
Calificación de Instalaciones de los Sistemas de Transmisión para el Período 2020-2023” [3].
De igual modo, se consideran las instalaciones dedicadas que han sido incorporadas al
segmento dedicado mediante las Resoluciones N°380 y N°411 emitidas por la CNE durante
el año 2020.
▪ Informes de Capacidad Técnica Disponibles emitidos por el DAA del Coordinador con
ocasión de la revisión y aprobación de solicitudes de conexión.
Por otro lado, considerando que en el presente Informe se reporta la Capacidad Técnica Disponible
para los años 2021 a 2024, se identifican los proyectos futuros desde documentos públicos de la
CNE, del Ministerio de Energía, así como información disponible en este Coordinador, según lo
indicado a continuación:
▪ Proyectos presentados bajo el régimen de acceso abierto y que al mes de agosto de 2020
hayan contado con la aprobación de su respectiva solicitud de conexión.
▪ Proyectos con aprobaciones de puntos de conexión que hubiesen sido otorgadas por los
Centros de Despachos Económicos de Carga con anterioridad al 1 de enero de 2017, previa
aprobación de extensión de plazo de declaración en construcción, entregada por el
Coordinador1.
1
El plazo para su declaración en construcción se extiende hasta el 31 de diciembre de 2020, según se indica en la Resolución Exenta
N°201 de 2020 de la Comisión Nacional de Energía.
Página 16 de 58
▪ Nuevas centrales asociadas las licitaciones públicas de suministro a clientes regulados.
Como resultado de esta etapa, se obtiene la topología del SEN para los años 2021 a 2024 y que será
la base sobre la cual se desarrollen los análisis de capacidad contemplados en el presente estudio.
El objetivo de esta etapa es recopilar la información de entrada que es requerida para el desarrollo
del estudio. Para ello, se recurre a distintas fuentes de información dependiendo del tipo de
información necesaria:
La BDIT de Infotécnica es la fuente desde donde se obtienen los parámetros que son utilizados para
representar las instalaciones existentes del SEN en los modelos de coordinación hidrotérmica y
predespacho, así como para la inclusión de nuevas instalaciones que sean representativas de los
proyectos de transmisión y generación futuros, según lo indicado en la etapa 3.
Para la elaboración del estudio se utilizó la información actualizada en la BDIT del SEN para la fecha
de recopilación de antecedentes técnicos del ECTD-2020, correspondiente al mes de octubre de
2020.
b) Temperatura ambiente
Los registros provienen de tres fuentes de información meteorológicas distintas: Agromet, Cezamet
y SINCA, las que cumplen las siguientes condiciones:
Página 17 de 58
determinación de la Capacidad Técnica Disponible en los Informes de Capacidad Técnica Disponible
elaborados con motivo del proceso de gestión asociado a las SUCT recibidas.
Para el caso de zonas geográficas que no dispongan de registros en los ya mencionados portales, se
consideran los valores de temperatura ambiente procedentes de centros de medición en
subestaciones del SEN obtenidas a través del sistema SCADA del Coordinador.
La proyección realizada durante el ejercicio del año 2020 incorpora un levantamiento de las
proyecciones económicas de corto plazo para el país, tanto del Banco Central como de bancos e
instituciones internacionales, con el fin de modelar el impacto económico y estimar el efecto en la
demanda eléctrica ocasionada por la pandemia del Covid-19. De igual modo, en el ejercicio del año
2020, se incorpora el efecto de la electromovilidad y su impacto previsto en la demanda eléctrica
del SEN durante el periodo 2020-2040.
Los contratos de uso de instalaciones dedicadas, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 18° de
la Resolución Exenta N°154 de 2017 de la CNE deben ser informados al Coordinador por los
respectivos propietarios de las instalaciones a más tardar al quinto día de su celebración.
Para el desarrollo del ECTD-2020 se consideran los contratos vigentes y que fueron sido informados
al Coordinador hasta el mes de octubre de 2020.
En esta etapa se llevan a cabo los ajustes y actualizaciones necesarias en la Base de Datos PLP – PCP
elaborada con ocasión del ECTD-2019. Para ello, se actualizan las instalaciones de generación,
transmisión y proyecciones de demanda de modo de consolidar la condición topológica actual y las
obras previstas en el horizonte de análisis. Para este desarrollo se aplican los siguientes criterios:
Página 18 de 58
▪ Sistema de transmisión: se toma como base el listado de proyectos de transmisión
obtenidos en la etapa 1. De esta manera, la actualización del sistema de uso público
incorpora las obras nuevas y de ampliación contenidas en los Decretos resultantes del
proceso de Planificación de la Transmisión, mientras que las instalaciones del sistema
dedicado incorporan los proyectos que han sido declarados en construcción por la CNE.
▪ Demanda: para esta actualización se toman en cuenta los perfiles de consumo horarios para
cada instalación definidos en las versiones anteriores del estudio, considerando
adicionalmente las proyecciones de la demanda eléctrica obtenidas en el estudio ya citado
en la etapa 2.
Los cálculos de esta etapa se desarrollan conforme las definiciones y exigencias contenidas en los
Artículos 16° y 17° de Resolución Exenta N°154 de 2017 de la CNE. De acuerdo con lo establecido en
dicha Resolución, resulta necesario determinar para el conjunto de instalaciones dedicadas objeto
de análisis la Capacidad Técnica de Transmisión Máxima, el Uso Máximo Esperado sobre ellas y
finalmente a partir de dichos valores la Capacidad Técnica Disponible de cada instalación.
Aplicando la definición del Artículo 17° se considerará como capacidad técnica de transmisión
máxima de una instalación dedicada “al mayor flujo de potencia posible sobre ésta en Estado
Normal, de acuerdo a sus características técnicas y de diseño, cumpliendo los requerimientos
establecidos en la normativa vigente, y en particular los requerimientos y estándares establecidos
en la NTSyCS”.
Para efectos de este estudio, la Capacidad Técnica de Transmisión Máxima vendrá dada por la
comparación de los siguientes valores:
Página 19 de 58
▪ Límites térmicos permanentes de las líneas de transmisión en función de la temperatura,
utilizando los valores bajo la condición “con sol”. Lo anterior en atención a que ésta sería la
condición más exigente desde el punto de vista de capacidad en régimen permanente para
las líneas de transmisión.
▪ Restricciones en los elementos serie en líneas de transmisión, las que para el ECTD-2020
vendrán dadas por los valores máximos de los tap primarios de los TTCC ubicados en los
extremos de las líneas dedicadas bajo análisis.
Donde 𝐿𝑇(𝑡) y 𝑇𝐶 corresponden a los límites térmicos permanentes “con sol” de las líneas de
transmisión y al tap máximo de los TTCC en los extremos de la línea, respectivamente.
A partir de esta información, y con el perfil de temperatura en la zona en la que se ubica la respectiva
línea de transmisión, se obtiene la Capacidad Técnica de Transmisión Máxima de cada instalación
dedicada expresada como un perfil anual horario.
Para determinar el Uso Máximo Esperado de las instalaciones de transmisión dedicadas para el
horizonte 2021-2024 se recurre a la simulación de la operación del SEN para tres tipos de hidrologías
(seca, media y húmeda) a partir de las cuales se calcula el flujo máximo por hora para cada una de
las instalaciones bajo análisis. Lo anterior se expresa mediante la siguiente ecuación:
𝑈𝑠𝑜 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜
(𝑡) = 𝑀á𝑥{𝐹 𝑆 (𝑡), 𝐹 𝑀 (𝑡), 𝐹 𝐻 (𝑡)} (2)
𝐸𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜
Donde 𝐹 𝑆 (𝑡) , 𝐹 𝑀 (𝑡) y 𝐹 𝐻 (𝑡) corresponden a los flujos simulados para una hidrología seca, media
y húmeda, respectivamente.
Como resultado de esta etapa se obtienen los flujos de potencia para todas las líneas modeladas.
En especial, se obtienen los flujos horarios para las líneas de transmisión dedicadas para las tres
condiciones hidrológicas simuladas.
Página 20 de 58
Con los resultados del perfil de Capacidad Técnica de Transmisión Máxima, el perfil horario de Uso
Máximo Esperado y la potencia contratada de inyección y/o retiro asociada a cada línea, se obtiene
la Capacidad Técnica de Transmisión Disponible para cada una de las líneas del sistema de
transmisión dedicado bajo análisis aplicando la ecuación (3).
En una primera etapa del análisis, se determina la Capacidad Técnica de Transmisión Disponible por
hora, es decir, se determinan 8760 Capacidades Técnicas de Transmisión por año para cada una de
las instalaciones dedicadas objeto de análisis.
En una segunda etapa, según se indica en las ecuaciones (4) y (5), se reordenan los valores de
Capacidad Técnica de Transmisión Disponible en una curva de duración, permitiendo de esta
manera obtener el valor que corresponde al percentil 99, es decir, aquel valor de Capacidad Técnica
de Transmisión Disponible que estará presente el 99% del tiempo del año.
Finalmente, como resultado de la aplicación de las ecuaciones (3), (4) y (5), se determina para cada
año el valor que define la Capacidad Técnica Disponible para la respectiva instalación dedicada.
Página 21 de 58
8 DESARROLLO DEL ESTUDIO
A partir de esta revisión, se aplican los siguientes criterios para seleccionar las instalaciones objeto
de análisis:
Página 22 de 58
Tabla 2: Cantidad de instalaciones dedicadas bajo análisis en ECTD 2020
Una vez definido el conjunto de instalaciones del ECTD-2020, se obtiene la información técnica de
dichas instalaciones a partir de los reportes disponibles en la BDIT del Coordinador. Los
antecedentes de interés a levantar en esta etapa son los siguientes:
▪ Límites térmicos en condición con sol para los tramos de línea dedicados resultantes de la
etapa 1. En casos de líneas de transmisión que estén compuestas por tramos con distinto
tipo de conductor, se utiliza la sección más restrictiva en términos de capacidad, es decir,
se seleccionan aquellos tramos que presenten el menor límite térmico.
La red abarca principalmente zonas rurales del país, además, en la Ilustración 6 se observa
que tienen presencia en todo el país. Sin embargo, en zonas del norte de Chile,
principalmente en las regiones de Tarapacá y Antofagasta, existe un número reducido de
puntos de medición.
Página 23 de 58
Ilustración 6: Cantidad de estaciones meteorológicas por región - Agromet.
Al ser una red de meteorología con fines de agricultura, las mediciones se realizan a baja
altura, típicamente a 2 metros y en ciertos casos a 1,5 metros. Se realizan medidas cada 15
minutos, las 24 horas del día. Adicionalmente, la web permite obtener la información como
promedio horario, diario, mensual o anual.
▪ Ceazamet: es un sitio web del Centro de Estudios Avanzados de Zonas Áridas, al igual que
el anterior es dependiente del INIA y además del Gobierno Regional de Coquimbo. El
objetivo de esta red es ampliar la cobertura de las estaciones meteorológicas de Agromet,
en particular para la región de Coquimbo, por lo que su finalidad es también agrícola.
Los sensores de esta red miden a alturas de 2 o 1.5, 5 y 10 metros. Esta altura es única para
cada sensor y depende de la estación meteorológica a consultar.
Las mediciones para esta red son horarias y continuas. Asimismo, las variables a consultar
se pueden encontrar en formato horario, promedio diario o promedio mensual, desde un
rango máximo cuyo inicio es el año 2004 para la mayoría de sus estaciones.
▪ SINCA: El Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (SINCA) es un sitio web4
estatal con información gratuita dependiente directamente del Ministerio del Medio
Ambiente.
El propósito de esta red es monitorear la calidad del aire, para lo cual entrega información
histórica de variables contaminantes como Ozono y material particulado, pero además
algunas estaciones meteorológicas entregan información de variables meteorológicas como
3
Datos provistos por CEAZA, obtenidos desde: http://www.ceazamet.cl/
4 SINCA (2019). Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire. Disponible en: http://sinca.mma.gob.cl/
Página 24 de 58
radiación solar, presión atmosférica, humedad relativa, velocidad de viento y temperatura
ambiente.
De acuerdo con el objetivo principal de esta red de estaciones meteorológicas, los sensores
de la red miden a una altura superior que las dos fuentes anteriores, por lo tanto, los datos
se toman a 10 metros. Las medidas de esta red de meteorología se realizan de forma
horaria, las 24 horas del día. A diferencia de las fuentes anteriores, sólo se puede obtener
de forma directa la serie de tiempo horaria de todo el periodo registrado, el que depende
de la estación meteorológica a consultar.
A modo de resumen, en la Tabla 3 se presenta un cuadro comparativo con los aspectos relevantes
de las fuentes de información.
Altura de
Fuente de Información Origen Objetivo Zonas Incluidas
Medición
Agromet Ministerio de
Agricultura 2 metros Todo el país.
https://www.agromet.cl/ Agricultura
Región de Coquimbo y
Ceazamet Ministerio de 2, 5 y 10
Agricultura una pequeña parte de
http://www.ceazamet.cl/ Agricultura metros
la Región de Atacama
Desde Región de
SINCA Ministerio del Medio
Calidad del aire 10 metros Tarapacá a Región de
https://sinca.mma.gob.cl/ Ambiente
Aysén.
Página 25 de 58
8.3.1 VALIDACIÓN DE REGISTROS DE TEMPERATURA
Tal como se puede observar en la Tabla 2, las fuentes encontradas tienen distintos orígenes y
objetivos, así como también técnicas de medición diversas y alturas de mediciones diferentes.
Por esta razón, en versiones anteriores del ECTD, se llevó a cabo una validación de los datos
obtenidos aplicando la herramienta estadística Porcentaje de Error Medio Absoluto (PEMA), que
mide el error absoluto entre dos series de tiempo en términos porcentuales. A raíz de este análisis
se concluyó que, para efectos de la temperatura ambiente, las distintas fuentes disponibles
muestran una alta correlación por lo que es factible utilizarlas como fuentes de información para el
estudio.
▪ Se analiza la completitud de la data entregada por cada centro de medición. Para ello
se establece como criterio que el histórico de información deberá corresponder al
menos a tres (3) años calendarios, vale decir, información para el período 2017 a 2019.
Una vez definidas y validadas las fuentes de información, se lleva a cabo una asignación de centros
de medición por cada por línea dedicada. Para lo anterior se utiliza el centro de medición
representativo más cercano al “punto medio” de la línea de transmisión. Dicho “punto medio” es
calculado a partir de la ubicación de las subestaciones en los extremos de las líneas de transmisión.
Luego, para el horizonte de tiempo de los últimos tres años (2017-2019), se construye un perfil anual
de temperaturas máximas registradas para cada una de las horas de dicho período. Se procede con
la mayor temperatura en atención que la capacidad de transmisión de una instalación decrece
cuando la temperatura ambiente es mayor, con lo cual se estará analizando una condición exigente
para cada línea dedicada.
Página 26 de 58
Temperaturas ECTD-2020” disponible en Anexos 2 se entrega el detalle de los centros de medición
y temperaturas utilizadas en el estudio.
Tabla 4: Cantidad de centros de medición asignados ECTD 2020
En segundo lugar, y a partir de este Catastro, se obtienen los siguientes datos relevantes para los
cálculos de capacidad técnica:
▪ Instalaciones respecto de las cuales se ha pactado un uso de capacidad.
▪ Tipo de contrato, es decir, si corresponde a un contrato de inyección o retiro de potencia.
▪ Monto de potencia contratada [MW].
▪ Fecha de vigencia de los contratos.
Los contratos de uso de instalaciones dedicadas resultantes, y que son utilizados para los cálculos
de capacidad del ECTD-2020, se presentan de manera consolidada en el documento “Listado de
Contratos de Uso de Capacidad ECTD-2020” disponible en Anexos 3.
El artículo 80° de la LGSE establece que los propietarios, arrendatarios, usufructuarios o quienes
exploten a cualquier título las instalaciones de los sistemas de transmisión dedicados, deben
informar al Coordinador sus proyectos contemplados fehacientemente, entendiendo éstos como
proyectos propios a desarrollar en sus instalaciones dedicadas.
Conforme a lo anterior, los propietarios que deseen consignar un proyecto de su propiedad, y que
cumpla con los antecedentes mínimos requeridos por el Coordinador para la presentación de este
tipo de proyectos, podrá informarlo en cualquier período del año acompañando los respaldos que
acrediten el avance y desarrollo de la iniciativa.
Página 27 de 58
general de dichos proyectos, tales como punto de conexión, capacidad y fecha de entrada en
operación.
Con la información técnica y temperaturas obtenida en los puntos 8.2 y 8.3, respectivamente, se
determina la Capacidad de Transmisión Máxima para cada una de las instalaciones dedicadas. Para
lo anterior, se lleva a cabo lo siguiente:
▪ Para cada una de las instalaciones dedicadas se construye una curva de Capacidad de
Transmisión Máxima en función de la temperatura ambiente. De acuerdo con la
información disponible en la BDIT, dicha curva considera límites térmicos permanentes para
valores de temperatura comprendidos entre 0°C y 45°C con pasos de 2,5 °C.
▪ Una vez obtenido el valor del límite térmico, se compara con el valor de la restricción serie
de la línea de transmisión. El menor valor resultante de dicha comparación corresponderá
a la capacidad [MVA] de la respectiva línea de transmisión.
En la Ilustración 8 se muestran de manera resumida las actividades realizadas para obtener el perfil
anual de Capacidad de Transmisión Máxima:
Página 28 de 58
8.7 CÁLCULO DE USO MÁXIMO ESPERADO
El desarrollo de esta etapa contempla la representación de las instalaciones del SEN en modelos de
coordinación hidrotérmica a partir de los cuales se simula la operación esperada del sistema para el
período 2021 a 2024. Los ajustes y características de estos modelos se describen a continuación:
Los modelos de coordinación hidrotérmica poseen algunas limitaciones que hace necesario que se
complementen los resultados con simulaciones de la operación de corto plazo. Entre las limitaciones
que poseen los modelos de coordinación hidrotérmica están la representación temporal más
agregada (las semanas y meses son representados por bloques) y la no modelación de las
restricciones de corto plazo, tales como mínimos técnicos, requerimientos de reserva, tiempos
mínimos de operación y fuera de servicio, entre otras. Por tal motivo, el análisis se complementa
con las simulaciones de la operación de corto plazo que entregan resultados de despacho y flujos
horarios para todas las líneas de transmisión del SEN.
El modelo PCP entrega como resultados la generación por centrales, las partidas o encendidos de
las unidades, los flujos por las líneas de transmisión, las cotas de embalses, los costos marginales,
etc. En la Tabla 5 se muestra un resumen de las funcionalidades del modelo PCP, señalando su
aplicación para efectos del ECTD-2020.
Página 29 de 58
Tabla 5: Funcionalidades del modelo de predespacho PCP.
Ítem Características
El modelo permite representar una función de costo lineal por tramo,
permitiendo modelar la eficiencia variable según nivel de potencia. No
obstante, las simulaciones fueron realizadas utilizando una función de
costo lineal con un tramo.
Costos asociados al arranque y detención de unidades. No obstante, las
Función Objetivo simulaciones fueron realizadas sin considerar esta restricción.
Página 30 de 58
Los criterios para ajustar el modelo PCP se describen a continuación:
▪ Las centrales, barras, líneas de transmisión y demandas que se representarán en el modelo
PCP son las mismas que se utilizan en el modelo PLP. Con esto se garantiza la consistencia
entre base de datos.
▪ La demanda del modelo PCP tiene resolución horaria y es consistente con la demanda por
barra utilizada para realizar las simulaciones con el modelo PLP. La demanda horaria se
obtiene a partir de perfiles históricos medidos en cada punto de consumo y de las
proyecciones de demanda realizada por el Coordinador, según lo presentado en la sección
7.
▪ Se representará la red hidráulica de las centrales hidroeléctricas de embalse, pasada y serie.
Es decir, se utilizará la misma red hidráulica representada por el modelo PLP.
▪ Los parámetros técnicos de las centrales (potencia máxima, potencia mínima, capacidad de
embalses, etc.) y líneas de transmisión (flujos máximos, flujos mínimos, reactancias, etc.)
son consistentes con los parámetros utilizados en la coordinación de la operación diaria.
▪ Los parámetros técnicos adicionales para simular la operación de corto plazo, tales como
tiempos mínimos de operación y fuera de servicio, gradientes, costos de partida y
detención, reserva primaria y secundaria corresponderán a los parámetros reales de las
unidades del Sistema Eléctrico Nacional. Para las centrales nuevas se utilizarán parámetros
basados en las centrales existentes o en parámetros basados en estándares internacionales.
▪ Los perfiles eólicos y solares tienen resolución horaria. Estos perfiles representarán
adecuadamente la variabilidad interanual e intradiaria de las distintas zonas del país con
potencial eólico y solar.
▪ Los costos variables de las centrales representadas en el modelo PCP son los mismos que se
utilizan en las simulaciones del PLP.
Para el horizonte de evaluación 2021-2024, las simulaciones de la operación de corto plazo son
ejecutadas de manera secuencial en etapas de duración de 7 días. Es decir, para cada año se simulan
53 semanas. Esto se hace necesario debido a que el modelo de operación de corto plazo es un
modelo de optimización entero-mixto, cuyos tiempos de ejecución crecen exponencialmente con el
horizonte de evaluación, haciendo prácticamente inviable la resolución de un problema real con un
horizonte de tiempo mayor.
La Ilustración 9 muestra el esquema secuencial de simulación de la operación de corto plazo:
Página 31 de 58
1. Datos de entrada Base datos integrada
IPLP-PCP
Reporte/Indicadores
3. Reporte /Herramienta
visualización
Las salidas de las simulaciones con el modelo PLP fijan las condiciones de operación de los embalses
determinando los volúmenes máximos de agua que se pueden utilizar en cada semana. Esta
información es un dato de entrada para las simulaciones de corto plazo.
Posteriormente, las simulaciones de corto plazo se ejecutan en forma secuencial. Las condiciones
finales de operación de la semana “n” fijan las condiciones iniciales de la operación de la semana
“n+1”. Ejemplo de estas condiciones son: el número de horas encendidas o apagada de las centrales,
las potencias iniciales, los volúmenes de los embalses, etc. Este proceso se ejecuta en forma
automática utilizando rutinas especializadas que facilitan la simulación secuencial de la
programación de corto plazo.
Las características de las simulaciones con el modelo de corto plazo se describen a continuación:
▪ Simulación de 4 años: 2021, 2022, 2023 y 2024.
▪ Las simulaciones tienen resolución horaria.
▪ Las simulaciones se realizan para 3 condiciones hidrológicas: seca (probabilidad de
excedencia de 95%), media (probabilidad de excedencia de 50%) y húmeda (probabilidad
de excedencia de 5%).
A partir de los resultados de las simulaciones, se obtienen los siguientes resultados:
▪ Flujos con resolución horaria para todas las líneas modeladas. En especial, se obtienen los
flujos horarios para las líneas dedicada para las 3 condiciones hidrológicas simuladas.
▪ Despachos horarios de todas las centrales modeladas.
▪ Costos marginales horarios para todas las barras.
Página 32 de 58
Finalmente, mediante la aplicación de la ecuación (1) indicada en la metodología de trabajo, se
determina el uso máximo esperado para cada una de las instalaciones dedicadas bajo análisis. En
atención a que las instalaciones pueden presentar flujos bidireccionales o en ambos sentidos, se
determinan los siguientes valores:
▪ Flujo máximo positivo: se considerará que el flujo es positivo cuando este va en la misma
dirección de las barras que definen el tramo de la línea. Por ejemplo, para la línea 1x110 kV
Extremo A – Extremo B, el flujo se considerará positivo si esta va desde el Extremo A al
Extremo B en 110 kV.
▪ Flujo máximo negativo: el flujo es negativo cuando va en la dirección opuesta de las barras
que definen el tramo de la línea. Para el mismo ejemplo anterior, el flujo será negativo en
el caso que circule del extremo B al extremo A.
▪ Se considera la red eléctrica enmallada y en Estado Normal, es decir, sin ninguna instalación
fuera de servicio.
▪ Las simulaciones realizadas consideran que las tensiones en los nodos mantienen un valor
cercano a las magnitudes correspondientes al Estado Normal. Lo anterior dado que las
restricciones del modelo PLP-PCP no permiten considerar requerimientos de potencia
reactiva en el sistema de transmisión.
Sin perjuicio de lo anterior, los resultados del presente estudio ya incorporan la capacidad
N-1 de aquellas instalaciones en las cuales el respectivo propietario haya acreditado tal
condición de diseño en versiones anteriores del ECTD.
▪ Para el caso de instalaciones con potencia contratada de inyección y/o retiro, se asume
dicho valor constante para todas las horas del año.
Los resultados obtenidos a raíz de este cálculo son estructurados de la siguiente manera:
Página 33 de 58
▪ Resultados horarios: en primer lugar, se determina la capacidad técnica disponible hora a
hora para cada uno de los años de análisis. Lo anterior a partir de la capacidad técnica
máxima de transmisión horaria y el flujo máximo por mes a través de la línea de transmisión.
Finalmente, conforme a la metodología descrita, es importante indicar que los resultados calculados
en el ECTD-2020 corresponden a valores estimados del uso y capacidad remanente en las
instalaciones, por lo que, para efectos de las autorizaciones de uso de capacidad, solo se consideran
como vinculantes aquellos valores determinados en los Informes de Capacidad Técnica Disponible
elaborados caso a caso con ocasión de los análisis de las SUCT presentadas al Coordinador.
Por lo anterior, en el caso que la capacidad técnica disponible de una instalación dedicada haya sido
calculada en el proceso de análisis de una SUCT, se reemplazan los resultados obtenidos en las
simulaciones del ECTD-2020 por los valores de capacidad resultantes proceso antes mencionado. En
los resultados presentados en la siguiente sección se indica para cada una de instalaciones si dicho
resultado proviene de las simulaciones del estudio o de los análisis SUCT.
Página 34 de 58
9 RESULTADOS
9.1 GENERALIDADES
Considerando la extensión de los resultados obtenidos y con el propósito de facilitar al lector la
revisión de los valores de su interés, se agrupan las instalaciones bajo un criterio georreferencial
considerando la siguiente clasificación y según se muestra en la Ilustración 10:
▪ Zona Norte: considera las instalaciones comprendidas entre la Región de Arica y Parinacota
y la Región de Coquimbo.
▪ Zona Sur: considera las instalaciones localizadas entre la Región del Libertador Bernardo
O’Higgins y la Región de los Lagos.
A su vez, para cada una de las zonas, se ordenan las instalaciones bajo los siguientes criterios:
b) Tabla con Capacidad Técnica Disponible: corresponden a los resultados consolidados por
instalación disponibles en el documento “Capacidad Técnica Disponible en Sistemas de
Transmisión Dedicados” de Anexos 6. Dicho documento contiene los siguientes campos:
Página 35 de 58
o ID de la instalación y nombre.
o Uso Típico de la instalación, que podrá ser de inyección o retiro en el caso de líneas
que presentan flujos unidireccionales y mixto en el caso de instalaciones con flujos
bidireccionales.
Página 36 de 58
Tabla 7: Cantidad de instalaciones zona Norte y usos Típicos
Inyección 74
Norte 177 Retiro 71
Mixto 32
A partir de los usos típicos de cada instalación, y con los resultados de la capacidad técnica
disponible en sentido positivo o negativo obtenidos, se determinan las capacidades de inyección o
retiro de cada una de las instalaciones, lo que se presenta de manera resumida en las secciones
9.2.1 y 9.2.2, respectivamente.
En la Ilustración 11 se presenta la ubicación de las instalaciones de la zona Norte del SEN clasificadas
según sus valores de capacidad de inyección para el año 2021. De manera complementaria, en la
Ilustración 12 se contabiliza para cada región de la zona Norte la cantidad de instalaciones
representadas en el mapa georrereferencial.
De los resultados obtenidos, destaca lo siguiente:
▪ Del mismo gráfico, se observa que las instalaciones con menores posibilidades de inyección
se ubican en la región de Atacama con un total de 23 instalaciones, en atención a que en
esta zona del sistema predominan las instalaciones que sirven actualmente a inyecciones
provenientes de desarrollos renovables.
▪ En el caso de las regiones de Tarapacá y Coquimbo, los valores de capacidad disponible para
inyección no presentan una tendencia como en los casos de Antofagasta y Atacama, razón
por la cual la capacidad de inyección dependerá del uso típico y de las características de las
instalaciones dedicadas.
Página 37 de 58
▪ Finalmente, destaca la región de Arica y Parinacota en cuyo caso todas las instalaciones
dedicadas bajo análisis poseen capacidad de inyección menor a 50 MW, en razón del nivel
de tensión de las instalaciones dedicadas en la zona.
Ilustración 11: Localización de instalaciones Zona Norte según capacidad de inyección – Año 2021
100
21
Cantidad de Instalaciones
80
10
60
40
71 23
20 14
1 5 2 6
11 5
0 4 4
Región de Arica y Región de Tarapacá Región de Región de Atacama Región de Coquimbo
Parinacota Antofagasta
Ilustración 12: Cantidad de instalaciones Zona Norte según capacidad de inyección - Año 2021
En la Tabla 8 se presentan para cada una de las regiones de la zona Norte una selección de las cinco
(5) instalaciones que presentan los valores máximos de capacidad técnica disponible para inyección.
Por otro lado, los resultados para todas las instalaciones se encuentran disponibles en Anexos 6.
Página 38 de 58
Tabla 8: Selección de instalaciones Zona Norte con máximos valores de CTD para Inyección
Página 39 de 58
9.2.2 ZONA NORTE: CAPACIDAD DE RETIRO
En la Ilustración 13 se presenta la ubicación de las instalaciones de la zona Norte del SEN, esta vez
clasificadas según sus valores de capacidad de retiro para el año 2021 mientras que en la Ilustración
14 se contabiliza para cada región de la zona Norte la cantidad de instalaciones representadas en el
mapa georrereferencial.
De los resultados obtenidos, destaca lo siguiente:
▪ Por otro lado, los resultados disponibles en Anexos 6 muestran que del total de instalaciones
de la zona Norte con un uso típico de retiro (71 instalaciones), un porcentaje mayoritario
(51%) de dichas instalaciones cuentan con capacidades de inyección mayor a 80 MW, por lo
que es factible incrementar sus consumos o conectar nuevas cargas sin requerir aumentos
de la capacidad existente.
Página 40 de 58
Ilustración 13: Localización de instalaciones Zona Norte según capacidad de retiro – Año 2021
100
19
Cantidad de Instalaciones
80 6
60
40 77 18
3
20
27 1
6 3
4 4 9
0
Región de Arica y Región de Tarapacá Región de Región de Atacama Región de
Parinacota Antofagasta Coquimbo
Ilustración 14: Cantidad de instalaciones Zona Norte según capacidad de retiro - Año 2021
De manera similar a como fue presentado en la sección anterior, en la Tabla 9 se presentan para
cada una de las regiones de la zona Norte una selección de las cinco (5) instalaciones que presentan
los valores máximos de capacidad técnica disponible para retiro. Los resultados para todas las
instalaciones se encuentran disponibles en Anexos 6.
Página 41 de 58
Tabla 9: Selección de instalaciones Zona Norte con máximos valores de CTD para Retiro
Página 42 de 58
9.3 RESULTADOS ZONA CENTRO
Inyección 16
Centro 39 Retiro 15
Mixto 8
Similar a como fue presentado para el caso de la zona Norte del SEN, en las secciones 9.3.1 y 9.3.2
se entregan de manera resumida las capacidades de inyección o retiro según la ubicación de cada
una de las instalaciones de la zona Centro.
▪ En el caso de las zonas con menor capacidad de inyección en la región Metropolitana, tal
como se aprecia en la Ilustración 12, corresponden a las zonas del sur de la región, las que
presentan mayoritariamente un uso actual de inyección debido a la presencia de desarrollos
hídricos.
▪ En la región de Valparaíso, por su parte, las instalaciones con menor capacidad de inyección
se ubican en los alrededores de la zona de Aconcagua – Los Maquis. Estas instalaciones
dedicadas son utilizadas esencialmente para evacuar energía proveniente de desarrollos
hídricos de la zona por lo que presentan un bajo potencial para su uso en nuevos proyectos
de inyección de energía.
Página 43 de 58
Ilustración 15: Localización de instalaciones Zona Centro según capacidad de inyección – Año 2021
25
Cantidad de Instalaciones
20
10
15
6
1
10
4
5 11
7
0
Región de Valparaíso Región Metropolitana
Ilustración 16: Cantidad de instalaciones Zona Centro según capacidad de inyección - Año 2021
En la Tabla 11 se resumen las diez (10) instalaciones para cada una de las regiones de la zona Centro
con los valores máximos de capacidad técnica disponible para inyección.
Página 44 de 58
Tabla 11: Selección de instalaciones Zona Centro con máximos valores de CTD para Inyección
Página 45 de 58
9.3.2 ZONA CENTRO: CAPACIDAD DE RETIRO
A partir de los resultados obtenidos para la zona Centro, es posible establecer lo siguiente:
▪ Ambas regiones se caracterizan por presentar mayoritariamente capacidades para retiro de
al menos 50 MW. La ubicación de estos puntos, similar que en el caso de las inyecciones, se
localizan en la zona costera de la región de Valparaíso y en la zona norte de la región
Metropolitana.
Página 46 de 58
Ilustración 17: Localización de instalaciones Zona Centro según capacidad de retiro– Año 2021
25
Cantidad de Instalaciones
20
9
15
6
1
10
5
12
5
6
0
Región de Valparaíso Región Metropolitana
Ilustración 18: Cantidad de instalaciones Zona Centro según capacidad de retiro - Año 2021
En la Tabla 12 se entrega la información de una selección de las diez (10) instalaciones por cada una
de las regiones de la zona Centro con los valores máximos de capacidad técnica disponible para
retiro.
Página 47 de 58
Tabla 12: Selección de instalaciones Zona Centro con máximos valores de CTD para Retiro
Página 48 de 58
9.4 RESULTADOS ZONA SUR
En la Tabla 13 se resumen de la cantidad de instalaciones dedicadas pertenecientes a la zona Centro
que son analizadas en el ECTD-2020, así como los usos típicos resultantes de los análisis.
Inyección 79
Sur 100 Retiro 18
Mixto 3
En la Ilustración 19 se presenta la ubicación de las instalaciones de la Zona Sur del SEN clasificadas
según sus valores de capacidad de inyección para el año 2021 y en la Ilustración 20 se entrega la
cantidad de instalaciones representadas en el mapa georrereferencial.
De los resultados obtenidos, destaca lo siguiente:
▪ Del total de instalaciones dedicadas analizadas en la Zona Sur, se observa que predominan
las instalaciones con capacidad disponible para inyección menor a 50 MW (color rojo) con
un valor que asciende a 59 instalaciones, lo que representa un porcentaje del 59% respecto
del total. A su vez, las instalaciones con capacidad mayor a 80 MW (color verde) y capacidad
entre 50 y 80 MW (color amarillo), corresponden a 33% y 8% del total; respectivamente.
Lo anterior es reflejo que los sistemas dedicados en esta zona son construidos
principalmente para inyección de sus respectivas centrales, con baja posibilidad de
incorporar grandes montos de inyección de energía. Sin perjuicio de ello, dado los montos
de inyección disponibles, es posible incorporar proyectos de menor tamaño que optimicen
el uso de los sistemas existentes.
▪ Por otro lado, en la zona Sur no se observa una región específica que concentre instalaciones
con capacidad de inyección mayor a 80 MW. Por ejemplo, las regiones del Libertador
Bernardo O’Higgins, del Maule y del Biobío, presentan una cantidad similar de instalaciones
con posibilidad de permitir inyecciones de al menos 80 MW, totalizando 24 instalaciones
con esta característica, tal como se observa en la Ilustración 20.
▪ Del mismo gráfico, se concluye que las instalaciones con menores posibilidades de inyección
se ubican en la Región del Biobío con un total de 23 instalaciones. Cabe señalar que las
instalaciones dedicadas en esta zona ya presentan usos típicos de inyección de energía
asociados a desarrollos hídricos, por lo que es bajo el potencial para conectar nuevos
desarrollos a la infraestructura existente.
Página 49 de 58
Ilustración 19: Localización de instalaciones Zona Sur según capacidad de inyección – Año 2021
30
25
20 23
15
15
0
10 1 3 12
3 5
5 9 8 7 5 1 1
3 1 3
0
Región del Región del Región de Región del Región de la Región de Los Región de Los
Libertador Maule Ñuble Biobio Araucanía Ríos Lagos
Bernardo
O'Higgins
Ilustración 20: Cantidad de instalaciones Zona Sur según capacidad de inyección - Año 2021
Similar a como ha sido presentado para el resto de las zonas, en la Tabla 14 se consolidan los
resultados de una selección de las cinco (5) instalaciones con los valores máximos de capacidad
técnica disponible para inyección para cada una de las regiones de la zona Sur.
Página 50 de 58
Tabla 14: Selección de instalaciones Zona Sur con máximos valores de CTD para Inyección
Página 51 de 58
9.4.2 ZONA SUR: CAPACIDAD DE RETIRO
En la Ilustración 21 se presenta la ubicación de las instalaciones de la Zona Sur del SEN, esta vez
clasificadas según sus valores de capacidad de retiro para el año 2021 mientras que en la Ilustración
22 se contabiliza para cada región de la zona Norte la cantidad de instalaciones representadas en el
mapa georrereferencial.
De los resultados obtenidos, destaca lo siguiente:
▪ La Región del Biobío concentra las capacidades de retiro con un total de 25 instalaciones
con posibilidad de permitir inyecciones mayores a 80 MW. Mientras que la Región del Maule
concentra las instalaciones con menor capacidad de retiro con un total de 14 instalaciones.
▪ En el caso de la Región del Biobío, predominan las instalaciones con capacidad de retiro
mayor a 80 MW. Lo anterior dado el aprovechamiento del potencial hídrico en la zona
mediante grandes centrales hidroeléctricas, por lo que existen mayores posibilidades de
conectar proyectos de consumo que inviertan el uso típico de dichas instalaciones.
▪ Del total de instalaciones con un uso típico de retiro (17 instalaciones), un porcentaje
minoritario (41%) de dichas instalaciones cuentan con capacidades de retiro mayor a 80
MW. No obstante, en 75% de las instalaciones es factible el consumo de al menos 29 MVA
para conectar nuevas cargas sin requerir aumentos de la capacidad existente.
Página 52 de 58
Ilustración 21: Localización de instalaciones Zona Sur según capacidad de retiro – Año 2021
30 6
25 1
20 14
15
26 7
10 4
5
5
5 10 8
3 5 1 4
0 1
Región del Región del Región de Región del Región de la Región de Los Región de Los
Libertador Maule Ñuble Biobio Araucanía Ríos Lagos
Bernardo
O'Higgins
Ilustración 22: Cantidad de instalaciones Zona Sur según capacidad de retiro - Año 2021
Finalmente, en la Tabla 15 se entrega el resumen de las instalaciones de la zona Sur con los valores
máximos de capacidad técnica disponible para retiro.
Página 53 de 58
Tabla 15: Selección de instalaciones Zona Sur con máximos valores de CTD para Retiro
Página 54 de 58
9.5 RESULTADOS GRÁFICOS
De manera complementaria al resumen de resultados presentados 9.2, 9.3 y 9.4, en la presente
sección se entrega para cada una de las instalaciones y para cada año del estudio las siguientes dos
curvas en figuras independientes:
El primer gráfico entrega los resultados horarios de las variables ordenados cronológicamente. El
contenido de este grafico corresponde a la Capacidad Técnica de Transmisión Máxima de
transmisión hora a hora y al Flujo Máximo Esperado por mes a través de la línea de transmisión5.
Además, según corresponda, se representa la capacidad de transmisión pactada mediante contratos
por uso del Sistema de Transmisión Dedicado como un bloque durante todo el período.
▪ Capacidad transmisión máxima (+): Flujo máximo horario (en función de la temperatura)
en el sentido positivo de la línea.
▪ Capacidad transmisión máxima (-): Flujo máximo horario (en función de la temperatura) en
el sentido inverso de la línea.
▪ Flujo máximo (+): Flujo máximo del mes para las 3 hidrologías evaluadas (húmeda, media y
seca).
▪ Flujo máximo (-): Flujo mínimo del mes para las 3 hidrologías evaluadas (húmeda, media y
seca).
▪ Contrato: Capacidad disponible comprometidas por contrato entre el Propietario de las
Instalaciones y una empresa usuaria de estas.
Para aquellas líneas que presentan flujos en un solo sentido se muestra una única serie de
capacidades de transmisión y flujo máximo. Asimismo, la serie de contrato solo se presenta para
aquellas líneas que tienen información de contratos.
Por otra parte, el segundo gráfico presenta una curva acumulada de la Capacidad Técnica
Disponible. Lo anterior se consigue mediante una curva de duración, es decir, se representa el
periodo total anual para los cuales existe un determinado nivel de capacidad disponible.
5
Sólo de presenta de forma esquemática, pues el cálculo de la Capacidad Técnica de Transmisión Máxima se calcula a partir de las
diferencias horarias.
Página 55 de 58
▪ Capacidad Técnica Disponible (-): en este caso, corresponde a la curva de duración de la
Capacidad Técnica Disponible durante el año, en sentido opuesto a la dirección de las barras
a las barras que definen el tramo de la línea.
▪ Percentil 99%: para la curva de duración se destaca el punto en el que la Capacidad Técnica
de Transmisión Disponible representa el percentil 99%. El percentil 99% corresponde a la
Capacidad Técnica Disponible anual de la instalación.
En la Ilustración 23 se presenta a modo de ejemplo, los resultados obtenidos para el caso de la línea
1x220 kV Chacaya - Crucero. En este caso, la línea presenta una Capacidad Técnica Disponible
Positiva de 129,3 [MVA] y una Capacidad Técnica Negativa de 110,7 [MVA]
Ilustración 23: Capacidad técnica disponible para la línea de ejemplo, año 2021
Página 56 de 58
10 REFERENCIAS
[2] Comisión Nacional de Energía, Resolución Exenta 154°: “Establece términos y condiciones de
aplicación del régimen de acceso abierto a que se refieren los artículos 79° y 80° de la Ley
General de Servicios Eléctricos", Santiago, Chile, 2017.
[3] Comisión Nacional de Energía, «Resolución Exenta N°244: "Aprueba Informe Técnico Definitivo
de Calificación de Instalaicones de los Sistemas de Transmisión para el período 2020-2023",»
Satiago, Chile, 2019.
[4] Coordinador Eléctrico Nacional, «Previsión de Demanda y Electromovilidad del SEN, periodo
2020-2040,» Santiago, Chile, 16 de octubre de 2020.
Página 57 de 58
11 ANEXOS
Página 58 de 58